Informe Global 2011 de Otros Mundos AC/Chiapas

Informe Global 2011 de Otros Mundos AC/Chiapas

El año 2011 ¡ha vuelto a ser de mucho mucho trabajo!
Aquí les contamos lo que hemos hecho, gracias a las muchas y muchos que han participado con nosotros y nosotras en este año.

minería, represas, crisis climática, alternativas,… videos, análisis, investigación, talleres, informes, charlas, materiales…

DESCARGA AQUÍ (pdf)

in english: HERE (.pdf)

Informe Global 2010 de Otros Mundos

Informe Global 2010 de OTROS MUNDOS A.C

El año 2010 ¡ha sido de mucho trabajo!
Aquí les contamos lo que hemos hecho, gracias a las muchas y muchos que han participado
con nosotros y nosotras en este año.

minería, represas, crisis climática, alternativas,… análisis, investigación, talleres, informes, charlas, materiales…

DESCARGA AQUÍ

In english: HERE

OTROS MUNDOS, A.C./ CHIAPAS… Y EL AGUA

El tema del agua se ha ido convirtiendo paulatinamente en un tema crucial para el movimiento social. Y poco a poco se ha tomando consciencia de la problemática que enfrentamos. El agua, como un derecho humano, ya se asocia a nuevas dimensiones relacionadas con los proyectos de infraestructura del supuesto desarrollo capitalista como las represas, canales secos y parques industriales. Pero también con otros megaproyectos como la minería, el turismo, el agro combustible, las plantaciones forestales, entre otros. En este contexto, Otros Mundos, A.C. no ha estado exento de la discusión, la reflexión y la toma de decisiones sobre qué hacer y cuál sería la estrategia para enfrentar el problema.

En Otros Mundos, A.C. nos dimos cuenta que es necesario conjugar varias dimensiones. Por un lado la combinación del ámbito local y global; lo local y lo regional; lo teórico y práctico; la educación, la formación, la difusión, pero también la movilización; la lucha, protesta y resistencia, pero también la búsqueda de alternativas. En este contexto, Otros Mundos, A.C. ha ido marcando diversas estrategias de acción.

Seguir leyendo:  OTROS_MUNDOS…_Y_EL_AGUA.pdf

Quiénes Somos

DEFINICIÓN: Otros Mundos A.C. es una asociación civil mexicana legalmente constituida y sin fines de lucro, conformada por un colectivo interdisciplinario, que trabaja por la defensa del Territorio contra megaproyectos extractivistas, con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. No persigue ni está vinculada a intereses políticos, empresariales, partidistas ni religiosos. Los principales financiamientos provienen de agencias de cooperación internacionales, de donativos de la sociedad civil nacional e internacional así como de las mismas comunidades y organizaciones beneficiadas por el trabajo de Otros Mundos. La institución no recibe y rechaza recursos provenientes de cualquier acto, acción o grupo considerado ilegal por las leyes mexicanas y las leyes y la normatividad internacional.

MISIÓN: Otros Mundos A.C. pretende aportar en la búsqueda de alternativas a la crisis social, económica, política y medioambiental que atravesamos en el actual sistema de dominación capitalista.

VISIÓN: En Otros Mundos A.C., queremos construir un mundo donde quepan todos los mundos justos, diversos, incluyentes, y donde las posibilidades de acceso al desarrollo, la justicia y la paz con respeto a los derechos humanos y perspectiva de género sea posible para todos y todas.

ÍNDICE

  1. Nuestro análisis global y estrucutral
  2. Área “Alter Natos” Comunitario
  3. Área de Defensa de la Tierra y el Territorio 
  4. Área del Centro ecológico “Alter Natos”
  5. Área de Defensa contra le Economía verde y el Cambio Climático
  6. Área de Resistencia contra la Criminalización
  7. Área de Comunicación, educación popular y análisis
  8. Nuestros principios
  9. Pacto cero violencia
  10. Rredes en las que participamos
  11. NUestros informes anualez de actividades

NUESTRO ANÁLISIS GLOBAL Y ESTRUCTURAL OTROS MUNDOS, A.C.

El Sistema Capitalista que actualmente hegemoniza la vida del planeta es un sistema eminentemente patriarcal. Pero también es una hegemonía cultural, militar, ideológica, económica, política, social y depredadora. Su fin es la acumulación incesante de capital y poder a través del escenario de mercado creado física y virtualmente, de especulación y financierización, y que por medio de Tratados de Libre Comercio y otros tratados afines, tiene el objeto de concentrar esta riqueza y poder en pocas manos representados en las grandes corporaciones y luego en individuos.

Este Sistema tuvo su inicio en torno a la Revolución Industrial y desde entonces ha transitado por varios modelos. Y los últimos, el Modelo de Bienestar y el Modelo Neoliberal, han dado paso al Modelo Corporación Nación, el último modelo en la carrera de la acumulación bajo el poder y control corporativo. Este Sistema tendrá también un fin que, luego de su crisis sistémica, entrará en un proceso de transición sistémica.

El proyecto capitalista no cabe en el planeta Tierra en términos biofísicos. No se puede mantener una acumulación y “desarrollo” incesante e infinito sobre bienes finitos. No puede acumular indefinidamente y de forma acelerada lo que el metabolismo social y del planeta no puede responder. Por ello, el Sistema es eminentemente violador sistemático de los Derechos Humanos y Colectivos, y de los Derechos de la Naturaleza. El Sistema acumula y despoja, y mantiene concesiones u oasis de aparente democracia o de humanización, recrea o transforma discursos o narrativas para su virtual permanencia.

La Crisis del Capitalismo es sistémica e incluye una Crisis Climática y Ambiental sin precedentes, irreversible, con efectos graves ya sobre la soberanía alimentaria, la salud, la biodiversidad y que requiere urgente atención; una Crisis Alimentaria generada por el control corporativo de los alimentos, la biodiversidad, la tecnología y los territorios; una Crisis Energética que requiere del control de todas las fuentes de obtención de energía para mantener el ritmo de supuesto “crecimiento” y que tiende al acaparamiento y la privatización de los bienes comunes naturales como son el agua, el gas, el petróleo, la biodiversidad, la energía solar, el viento, el calor, la lluvia, el material genético, los volcanes, entre otras fuentes de energía. Una Crisis Económica y Financiera propia de la acumulación y que impide sostener al propio sistema; una Crisis Social que se refleja en los niveles más agudos de pobreza, miseria, feminicidios, racismo, migración y desempleo; una Crisis Política que cuestiona lo instrumentos multilaterales de gobernanza global cooptados por el gran capital, pero también las estructuras de los gobiernos nacionales y locales asaltados y controlados por los intereses corporativos así como por aquellos fuera de la ley llamados crimen organizado (trata de personas, narcotráfico, trafico de armas, etc.). La Crisis de los Cuidados pone en jaque al Sistema en la medida en que la feminización del trabajo para la acumulación se disputa el trabajo invisibilizado, no pagado y feminizado de los cuidados de quienes el sistema rechaza, expulsa o enferma. Una Crisis de Valores éticos y morales donde el actuar de la humanidad depende ahora de la capacidad de pago monetario. La Crisis de Utopía o de Paradigma que se refleja en un mayor consenso sobre la crisis sistémica pero con la sed de encontrar ese otro mundo posible, ese referente hacia dónde caminar, desde dónde y con quiénes. Esta crisis sistémica que se genera al cuestionar los privilegios del patriarcado y dominación sobre el cuerpo de las mujeres, donde aumentan los feminicidios, la violencia machista y se cooptan los espacios políticos para evitar las transformaciones en la vida pública y privada de las mujeres.

Frente a esta Crisis Sistémica, los gobiernos cooptados y controlados, las corporaciones y los individuos más ricos del planeta, se niegan a verla, reconocerla y detenerla por su lujuria, competencia y carrera por la acumulación. No han puesto ni desean poner medidas claras y definitorias para la desaceleración de esta acumulación que a todas luces nos lleva a una crisis planetaria. Al contrario, se siguen disputando territorios, las fuerzas del orden, las estructuras del Estado, los bienes comunes naturales con un extractivismo feroz y tan acelerado como nunca en la historia de la humanidad se había visto.

Ante esta Crisis Sistémica, los pueblos aumentan su resistencia a padecer estos efectos. Ya están cansados. Los movimientos se dinamizan por todos los rincones y han logrado detener el avance de la acumulación y el despojo pero cada vez con saldos más difíciles de asumir. Es una resistencia activa que se despliega con una infinidad de estrategias aunque muchas veces aisladas. Más pueblos y personas, y en especial las mujeres que son criminalizadas, perseguidas, despojadas, encarceladas, entre otras acciones violatorias a los derechos humanos para poder garantizar el avance de esta acumulación.

En Otros Mundos AC/Chiapas, México, observamos que ya existen alternativas y caminos nuevos que nos inspiran a seguir buscando. Creemos que la resistencia activa es necesaria así como urgente para defender la tierra y los territorios; los derechos humanos y colectivos de todas y de todos con estrategias preventivas y de denuncia del sistema y sus impactos. Por ello es necesario reforzar las experiencias de resistencias propositivas que sugieran caminos de una vida nueva, de lo que llamamos Alter Natos, desde una visión feminista, desde los movimientos sociales porque el cambio, el camino y el logro de otros mundos posibles donde quepamos todas y todos, debe ser y es posible sólo en colectivo. Esta resistencia propositiva debe ser necesariamente un ecologismo radical que considera que no puede haber ningún desarrollo humano sostenible sin un cambio de sistema económico global.

Necesitamos generar, experimentar y vivir nuevas realidades, pero también creando y recreando nuevos conceptos que nos ayuden a reinventarnos en la vida, a reinsertarnos en la naturaleza, a ser diferentes y parir un sistema donde haya agua, alimentos, tierra, salud, vivienda y todo lo que necesitamos para que nadie quede fuera. Rescatar el control y manejo de nuestros territorios con una visión a futuro y vivirnos de manera integral en los territorios. Para ello será necesario hacer grandes alianzas, respetar los muchos caminos y veredas pero que al fin conducen hacia el mismo horizonte; luchando desde abajo y desde arriba, desde lo local y desde lo global.

PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO:

Otros Mundos A.C. combina los diversos ejes claves que fundamentan su Integralidad. En el ámbito geográfico, Otros Mundos no puede reducirse, en este mundo globalizado, tan sólo en lo local, sino vincula su trabajo en el espacio estatal, nacional y regional. En el ámbito de la acción, pretende dar un aporte, aunque sea modesto, pero de manera integral, en cuanto a los derechos humanos; los derechos económicos, sociales, culturales, ambientales y de los pueblos indígenas; la formación, la educación y la capacitación; la información y difusión; la organización y el apoyo a los movimientos sociales; y la búsqueda de alternativas sustentables en términos sociales, políticos, económicos, medioambientales y con perspectiva de genero. Tenemos 3 grandes Áreas de Trabajo: Educación, Análisis y Comunicación; Defensa de la Tierra y el Territorio; AlterNatos. Cada una de ellas tiene su ramificación en diferentes Programas.

 

1- ÁREA DE “ALTER NATOS” COMUNITARIO

SITUACIÓN GENERAL: Cada vez existe mayor consenso en que el Sistema Capitalista no solo está en crisis, sino que nos lleva al abismo. Un sistema que no es sustentable, que no puede crecer infinitamente sobre bienes finitos, un sistema cuya tendencia y ‘desarrollo’ no cabe en el planeta y cuya acumulación incesante tiene límites. Ante ello, el debate estriba sobre la “alternativa” a este sistema, si es posible o no, cómo, cuándo, de qué forma, cuál es la estrategia y el camino. Para algunos sectores el cambio sólo es posible tomando las estructuras del Estado, para otros es desde abajo construyendo alternativas diferentes al capitalismo; para otros desde los dos procesos, desde lo Local y desde lo Global. Hay quienes plantea que una alternativa anti sistémica no puede darse dentro del mismo sistema actual. Algunos movimientos plantean solo resistir al capitalismo, sobrevivir y adaptarse; y para otros es buscar la salida, las alternativas. Otros enfatizan la lucha para desvelar el poder corporativo en lo que denominamos el Modelo Corporación-Nación, un siguiente modelo del Sistema Capitalista que supera al Modelo Neoliberal.

En algunos países se han logrado establecer gobiernos de izquierda o progresistas, dependiendo de la mirada política desde donde se vea esta forma de enfrentar el capitalismo, y desde la óptica que solo tomando el poder político y las estructuras del estado es posible un cambio, o al menos un paso de transición y alternativa para el cambio. Sin embargo, hacia abajo, en Chiapas y en todo México, la políticas hacia el campo y el sector rural han sido de permanente despojo de sus territorios ya que las corporaciones, en el marco de los Tratados de Libre Comercio, disputan grandes extensiones de tierra para sus megaproyectos que implican migración, pobreza y violencia como son los proyectos mineros, represas, monocultivos, parques industriales, turismo de élite, Zonas Económicas Especiales, petróleo, gas, fracking, entre otras inversiones extractivistas. Pero también infraestructura como canales secos, carreteras, regasificadoras, vías férreas, puertos, aeropuertos, oleoductos o gasoductos.

En el marco de este supuesto ‘desarrollo’ impulsado por todos los gobiernos y partidos políticos, los pequeños productores no tienen cabida: hay que vaciar el campo de campesinos. Y unos cuantos sean absorbidos a la lógica del mercado o a los paliativos para mitigar la pobreza del campo por medio de programas asistenciales que generan dependencia, división comunitaria y violencia, y que también son usados para el control político territorial y electoral. Dichos programas de apoyos económicos van dirigidos a las mujeres, las personas de tercera edad y a los estudiantes; a la infraestructura (sistema de alcantarillado) o la salud, entre otros. O se reducen a la entrega de cajas con productos de la canasta básica sin saber la procedencia del contenido, con paquetes de plaguicidas, semillas híbridas, plantas para la reforestación o plantación de monocultivos como la palma aceitera, de mango o plátano; o para impulsar la ganadería extensiva e intensiva, para maquinaria e instrumentos para la aplicación de plaguicidas, molinos para el maíz, laminas para techar, almacenamientos de agua (rotoplas), entre otros. Por otro lado, en México se permite el uso de 140 ingredientes activos de plaguicidas prohibidos en otros países. Muchos alimentos del campo son rociados con glifosato como el caso del maíz.

Este “modelo de desarrollo” forma parte de un sistema corrupto y de acumulación corporativa operado por el estado y las empresas transnacionales que han violado los derechos humanos y colectivos de pobladores en las ciudades, de comunidades indígenas y campesinas, como el acceso al agua, la alimentación, el derecho a un ambiente sano, la libertad de organizarse como pueblos para gobernar sus territorios, la privación de la vida producto de la resistencia y lucha por los derechos humanos.

Este contexto muestra que las propuestas de desarrollo no van de acuerdo a la cultura y cosmovisión de los pueblos campesinos e indígenas. Por ello fue necesario pensar en una propuesta alternativa de vida diferente a esta forma de desarrollo que ha fracasado y que los pueblos no quieren más. Una propuesta que incluya la participación de todos, los conocimientos y propuestas locales de acuerdo a la cultura y cosmovisión de los pueblos que en Otros Mundos conocemos como “Alter Natos”.

NUESTRA CONCEPTUALIZACIÓN: Ante esta realidad, algunos movimientos se han planteado resistir a los efectos que causa el sistema, otros a adaptarse o mitigarlos, otros a paliarlos, pero también existen movimientos que van más allá en búsqueda de alternativas anti sistémicas. Sin embargo, consideramos que muchas veces las alternativas se centran en aspectos sectoriales, parciales, o incluso más que alternativas aceleran la lógica de la acumulación. Por ello hemos desarrollado una conceptualización de lo que es una “alternativa”.

Alter Natos”, es una palabra compuesta que se divide en dos partes. “Alter” que significa otro, que se refiere a dos o más posibilidades, por lo que no hay un solo paradigma, sino muchos mundos posibles. “Natos” se refiere al movimiento de va de adentro hacia afuera, es lo que nace desde adentro de manera natural. Alter Natos son entonces las propuestas que nacen de manera natural para hacer frente al sistema capitalista, extractivista y patriarcal. Este movimiento de adentro hacia afuera según la experiencia en el trabajo comunitario y acompañamiento de Otros Mundos, se da principalmente en los pueblos campesinos e indígenas a través del saber y conocimiento tradicional en el manejo de los bienes naturales comunes. Alter Natos se concreta como una estrategia central de nuestra organización Otros Mundos A.C. Caminamos junto con las comunidades y organizaciones por defender los derechos colectivos de los pueblos, la tierra y los territorios, la soberanía alimentaria y la salud, ante la depredación del sistema capitalista que se traduce en la multiplicación de megaproyectos extractivos como minas, represas y monocultivos.

Los bienes naturales comunes son el bosque, el agua, la biodiversidad y la integralidad de ecosistemas en donde fluye la energía y donde el medio se transforma para la siembra y cosecha en sistemas agrícolas productivos como la milpa, el frijolar o el chilar. A través de los bienes naturales comunes se han generado una diversidad de estrategias para su manejo y estas han permitido alcanzar una soberanía alimentaria y energética desde las comunidades indígenas y campesinas. Por ello, nuestro Alter Natos busca fortalecer sistemas diferentes en las comunidades que proponen hombres y mujeres sobre el control, uso y manejo de los bienes naturales comunes através de dos procesos. Por un lado la Escuela Popular Agua y Energía (EPAE) donde através de la educación popular se abordan aspectos políticos y técnicos con planeación participativa (autodiagnóstico), el análisis del Modelo Extractivo y sus efectos. Por otro lado, la Red de Sistemas Familiares Sustentables (RESISTE) donde se promueve el intercambio organizativo y técnico de las comunidades integrńdolas a las plataformas de defensa territorial a partir de los espacios en donde se realizan los encuentros. Los Alter Natos se han promovido principalmente en comunidades indígenas de la Zona Altos y Fronteriza de Chiapas.

OBJETIVO GENERAL: Buscar y experienciar junto con las comunidades nuevas formas de vida diferente a la lógica del Capitalismo que llamamos “Alter Natos”. Nuevas formas de relacionarnos con los bienes naturales comunes en los territorios, en torno a la alimentación, la producción, el acceso al agua y a la energía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • 1. Promover soluciones y propuestas en las comunidades sobre sus bienes comunes naturales a partir de diagnósticos comunitarios.
  • 2. Concienciar lasa amenazas sobre el territorio que genera el Modelo Extractivo (megaproyectos, plaguicidas, transgénicos, monocultivos, la agroindustria, etc.).
  • 3. Fortalecer las propuestas de solución a través de la Red de Sistemas Familiares Sustentables (RESISTE) con intercambios y vinculación a los procesos sociales de resistencia
  • 4. Capacitar e implementar sistemas de ecotecnologías para el uso y manejo de los bienes comunes naturales principalmente en agua, energía y sistemas productivos agrícolas-pecuarios.

 

2- ÁREA DE DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO

SITUACIÓN GENERAL: El avance de la acumulación capitalista en México se acelera cada vez más por medio de nuevos esquemas de inversión y de nuevas firmas de Tratados de Libre Comercio. Con ello el extractivismo incrementa y agudiza la disputa de los bienes naturales y del territorio entre las grandes corporaciones y los sectores campesinos, indígenas y urbanos.

El gobierno sostiene la ruta extractivista de las corporaciones para favorecer al gran capital, de las cuales se benefician oligarquías y élites. Esta política conlleva reformas estructurales que modifican y adaptan las leyes para avanzar en la legalización del despojo, la privatización y la mercantilización de los bienes naturales, así como para la explotación de la mano de obra de los y las trabajadoras. Las reformas estructurales implican cambios que transgreden los derechos constitucionales y ponen en peligro a las y los defensores y defensoras de los derechos humanos, de la tierra y del agua con leyes que permiten la criminalización y judicialización de la protesta.

En México y en América Latina se priorizan los proyectos de extracción de combustibles fósiles: petróleo, gas, carbón; así como aumenta la generación de electricidad a través de proyectos renovables o “verdes” que abastecen principalmente las demandas energéticas de la industria (aluminio, acero, cemento, industria papelera, química, entre otros) y las grande ciudades (del Norte global). Ambos tipos de producción generan impactos ecológicos importantes: para el calentamiento global, el acaparamiento extensivo de tierras, la explotación del agua, entre otros. El avance de la privatización de los hidrocarburos y la energía eléctrica se convirtió en prioridad nacional junto con la amenaza de los proyectos de fracking, la expansión de parques eólicos y solares, así como las mini-hidroeléctricas y las grandes represas.

Los territorios son reconfigurados por los planes y proyectos de infraestructura: carreteras, gasoductos, puertos, proyectos turísticos que se integran a los clústers industriales. Recientemente México integra al territorio las Zonas Económicas Especiales. En dichas áreas se conectaran los proyectos de minería, hidroeléctricas, maquiladoras y monocultivos, etc. Otras de las grandes aspiraciones a la construcción de megaproyectos, aeropuertos, trenes, canales secos, oleoductos y refinerías.

En México el 50% de la empresas mineras se establecieron en los últimos diez años, acaparando al menos el 20% de nuestro territorio. La producción de cobre, plata y oro por empresas canadienses y mexicanas se establecen bajo un discurso de “desarrollo económico” sin importar los impactos a la salud o los grandes desastres ecológicos que han causado, por ejemplo el derrame en el Río Sonora en 2014 o el reciente en la comunidad de Cieneguita Trejo en el Estado de Chihuahua. Las cementeras y las caleras son parte de los proyectos mineros más devastadores en el país, tan solo la calera Cahuaré gasta 117,500 litros de agua al día.

Todo México y especialmente la región Sur-Sureste es explotada por este modelo extractivo que viola los derechos de la naturaleza y los derechos colectivos de los pueblos campesinos e indígenas pero también de los barrios citadinos, con el fin de beneficiar a grandes inversionistas, mientras que aumentan los índices de pobreza, de violencia, de feminicidios, de migración, de pérdida de soberanía alimentaria, de precariedad en los servicios de salud y educación, de desempleo, entre otros indicadores no menos graves.

Desde Chiapas pasando por otros estados más pobres del país como Oaxaca y Guerrero, hasta el norte del México, éstos indices se agravan junto con la inseguridad. El despojo de las tierras y territorios se da en medio de mucha violencia y criminalización a los pueblos y colectivos defensores de los derechos humanos, con el fin de inhibir la movilización social que ha logrado detener muchos de los megaproyectos que inundan el territorio mexicano. Sin embargo, las demandas de las corporaciones trasnacionales contra el gobierno por no garantizar sus proyectos extractivos le implicarían al gobierno de México demandas multimillonarias. De ahí también la oposición del gobierno mexicano a avanzar en la definición del Tratado Vinculante entre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Chiapas enfrenta graves conflictos territoriales generados por los proyectos extractivistas: mineros, represas, monocultivos de palma de aceite, gasoductos, Zona Económica Espacial, el Tren Maya, supercarreteras, instalación de grandes mercados trasnacionales como Wal Mart, extracción de gas y petróleo, concesiones para fracking, monocultivos transgénicos, entre otros.

NUESTRA CONCEPTUALIZACIÓN: Ante este panorama, es necesario fortalecer la respuesta de resistencia activa de los movimientos frente el despojo y los conflictos territoriales. Muchos han sido los saldos de violación a los derechos humanos y colectivos en esta resistencia activa para detener el avance del capitalismo depredador: muertos, desparecidos, torturados, presos, represión, entre otros. Por ello, consideramos que la mejor estrategia es la Prevención bajo diversas modalidades. Una de ellas es la estrategia de “Territorios Libres”.

Cuando hablamos de “Territorios Libres” nos referimos a una estrategia de 5 componentes: política, legal, jurídica, organizativa, mediática y denuncia de las empresas. La estrategia va dirigida a fortalecer las estructuras político-organizativo de toma de decisión de las comunidades afectadas por concesiones mineras para la toma de acuerdos colectivos que prevengan el avance de las empresas extractivas en los territorios. Se retoma la estructura agraria para que desde el ejercicio de los derechos colectivos las asambleas tomen acuerdos de “No a la minería” y se establezcan en actas o estatutos que tienen peso legal ante el Registro Agrario Nacional, es decir se utiliza un margen de la ley agraria para establecer de manera legal los acuerdos. Desde lo legal, se trabaja para que los ayuntamientos establezcan mediante actas de cabildo el compromiso de “Municipio Libre de Minería”, que significa que el municipio no otorgara durante su periodo ningún permiso de “Uso y factibilidad del suelo” para las empresas mineras. Esta estrategia se debe ampliar al conjunto de megaproyectos.

El fin de la estrategia es la construcción de sujetos políticos, que desmitifique el modelo extractivo para discutir sobre el destino de sus territorios y desde ahí generar acciones de denuncia y exigibilidad de derechos. Por lo que las estructuras agrarias no son las únicas que pueden emprender acciones de defensa, desde el contexto de Chiapas existen otras estructuras organizativas que retoman acuerdos políticos-organizativos, en los que igualmente se discute la gestión, uso y manejo del territorio y los bienes comunes naturales y refuerzan mecanismos de prevención de la entrada del ME.

Los acuerdos colectivos tienen fases de preparación, como la informativa, en donde se acerca y facilita información a las comunidades sobre los daños e impactos del modelo extractivo, las concesiones en los territorios, los actores promoventes, entre otras. Las acciones que se realizan se apoyan desde lo mediático y desde la denuncia de las empresas. La estrategia de la organización se construye en lo local y vinculamos regional, nacional e internacional pues tenemos la tarea de compartir iniciativas en contra del sistema capitalista (lo que nombramos Alter-Natos), por lo que hacemos parte de la resistencia a las diferentes expresiones del extractivismo, para frenar a la imposición de un modelo de desarrollo y pensamiento hegemónico que no aporta a la vida digna, ni al ejercicio de los derechos humanos y colectivos y devasta nuestros bienes naturales comunes.

Nuestras líneas de acción para lograr estos objetivos son: investigación, documentación, análisis y publicación de materiales con enfoque de educación popular; formación y capacitación a organizaciones campesinas e indígenas para intencionar procesos políticos-organizativos y fortalecer la acción política, principalmente de las mujeres, en la defensa de la tierra y el territorio; desarrollamos acciones de comunicación popular para posicionar las luchas y resistencias. Los procesos político- organizativos las fortalecemos con acciones legales para la defensa de los derechos colectivos.

La estrategia de prevención y de denuncia la vinculamos y articulamos con otras redes locales, regionales, nacionales e internacionales. En lo local y regional conformamos el Grupo en Resistencia al Modelo Extractivo de Chiapas. Somos parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), en lo internacional: Amigos de la Tierra Internacional y Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe, Movimiento de Afectados por las Represas en América Latina, La Red de Derechos Económicos Sociales y Culturales (RED DESC), el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4).

OBJETIVO GENERAL: Intencionar procesos comunitarios para la defensa de los bienes naturales comunes, la tierra, los territorios, y los derechos colectivos de los pueblos, a través de la estrategia de prevención: “Territorios Libres de Modelo Extractivo”, y la denuncia de los impactos socio-ambientales causados por proyectos extractivos en Chiapas, México y AL.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • 1) Consolidar una plataforma estatal de luchas y organizaciones que contribuya al análisis colectivo del Modelo Extractivo y a la creación de estrategias en común para la Defensa de la Tierra y el Territorio ante la amenaza de megaproyectos extractivistas.
  • 2) Fortalecer procesos comunitarios para la resistencia y defensa de tierra y territorio a través del intercambio de experiencias con respecto a sus estrategias de lucha, resistencia y búsqueda de Alter-Natos.
  • 3) Prevenir el desarrollo de proyectos mineros, represas y otros megaproyectos extractivistas.
  • 4) Impulsar procesos de formación política para incorporar al análisis los efectos de la financierización de la naturaleza y economía verde y transición energética.
  • 5) Contribuir a la construcción de las estrategias nacionales e internacionales para frenar la expansión del modelo extractivo y crear un frente común de denuncia.
  • 6) Fortalecer la acción política de las mujeres en la defensa de la tierra y el territorio.

 

3- ÁREA DEL CENTRO ECOLÓGICO “ALTER NATOS”

SITUACIÓN GENERAL Las ciudades son las mayores consumidoras de bienes comunes naturales. Demandan alimentos que provienen de un modelo de producción agroindustrial intensivo que genera impactos devastadores sociales y ambientales. Tiene especial relevancia la migración y la pobreza del campo frente a los agronegocios; el rompimiento del tejido social, de los pueblos y comunidades quienes producen los alimentos.

Las ciudades extraen grandes cantidades de agua que al menos el 50% se desperdicia en las tuberías; se consumen altos porcentajes de papel, de energía y de otros bienes comunes naturales; producen grandes cantidades de basura y otros desperdicios urbanos. En medio de esto, las ciudades están perdiendo la batalla de la sustentabilidad y frente al cambio climático. Las ciudades secan cuencas, no producen sus propios alimentos y están a expensas del mercado corporativo. Siguen aumentando los hipermercados trasnacionales y los precios de los productos básicos van en aumento al igual que aumentan los cinturones de miseria.

Las políticas públicas y planes de desarrollo urbano no solo no contemplan sino que obstruyen la existencia de iniciativas o nuevas formas de construcción de vivienda, de manejo de desechos, de gestión del agua, de relación con quienes proveen los alimentos, entre otras.

En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la problemática del agua hará que un lapso de 5 a 10 años colapse la distribución y captación de agua que se sustrae de las zonas rurales aledañas o de la extracción de mantos acuíferos, por el aumento de la mancha urbana y las políticas de extracción de material pétreo para la construcción. La migración del campo a la ciudad va generando un aumento acelerado de suburbios pobres en zonas de alto riesgo.

Es urgente crear iniciativas urbanas sustentables responsables con el ambiente, que reciclen, que produzcan sus propios alimentos y generen patrones y paradigmas de ciudades más sustentables. Que busquen alternativas sustentables de captación y distribución de agua, que promuevan sistemas de producción agroecológica y modelos de economía solidaria, de transición energética y que desechen lo menos posible a las regiones rurales. Propuestas que sean multiplicadoras de experiencias y formas nuevas de vida urbana.

NUESTRA CONCEPTUALIZACIÓN Otros Mundos AC, como organización en defensa de la tierra y el territorio y de la autodeterminación de los pueblos, creemos que es fundamental liberarnos de la visión de un desarrollo basado en la dominación de la naturaleza y la extracción infinita de los bienes comunes naturales. Queremos apostarle a la apropiación de tecnologías ecológicas y democráticas que sirvan a la autocreación y la autogestión de las sociedades en muchos mundos posibles.

Por ello, nuestro trabajo no consiste solo en resistir al despojo, sino en construir lo que llamamos “Alter Natos”: formas de vida diferentes al modelo dominante que nacen desde abajo, desde los pueblos, y son propias a cada región y cada cultura del lugar en el cual surgen. Creemos que no existe una sola manera de construir utopías, sino muchas. “Alter” significa que existen muchas formas de vida distintas al modelo de sociedad capitalista e individualista; y “Natos” se refiere a lo que nace desde abajo, de los pueblos, de las localidades, conforme a sus lenguas, sus costumbres, su situación geográfica y política.

Para concretar este ideal nace en 2015 el Centro Ecológico “Alter Natos” en las montañas del sur de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. El Centro es un pequeño territorio construido con materiales naturales y ecotecnologías, con el corazón y el esfuerzo colectivo de mucha gente, de voluntarios y voluntarias, de personas de diversas comunidades rurales e indígenas. Un lugar para el encuentro, la reflexión y la búsqueda de nuevas formas de vida, de un mundo donde quepan todos los mundos. Alter Natos es un espacio de intercambio y aprendizaje colectivo construido en armonía, donde promovemos la búsqueda de prácticas ecológicas ante los problemas socio-ambientales de las ciudades como una forma diferente de relacionarse con el modelo de explotación forestal, minero, de manejo de cuencas y de residuos que tantas consecuencias socioambientales que conlleva. El Centro es de tierra, de bambú, reforestado y biodiverso, sin extracción de agua, sin drenaje, sin fosas sépticas y con el uso de materiales reciclados.

Además de ser la sede de la organización Otros Mundos A.C., es un espacio de formación, capacitación y de eventos abiertos a la sociedad civil para impulsar procesos encaminados a la autogestión, a la construcción de alternativas comunitarias, a la defensa de los bienes comunes naturales, de la vida y del territorio. Alter Natos” permite visualizar de manera concreta una forma distinta de construir y de vivir, de respetar la naturaleza, de trabajar junto a ella de manera sustentable y junto a las personas que protegen esta tierra y luchan para mantenerla viva.

El Centro procura fomentar la diversidad a la hora de construir la felicidad a contracorriente del pensamiento hegemónico que se traduce en la acumulación de riqueza, la competencia y la competitividad y que en Otros Mundos A.C. rechazamos rotundamente.

AlterNatos recibirá a organizaciones indígenas, campesinas, de mujeres, de estudiantes, de derechos humanos, de delegaciones internacionales de solidaridad, movimientos sociales, de grupos de base, del movimiento ecologista, entre otros, para realizar talleres, capacitaciones, reuniones de planeación y evaluación, y otros procesos de aprendizaje en búsqueda de alternativas de otros mundos donde quepan muchos mundos.

El Centro Ecológico Alter Natos cuenta con dos salas de trabajo con capacidad para 45 personas cada domo; además un albergue dormitorio con comedor para 40 personas, y una biblioteca. En el Centro se llevan a cabo charlas, cursos, ponencias y talleres, presentaciones artísticas y terapias alternativas; del mismo modo visitas guiadas en sus instalaciones a todas las personas y organizaciones interesadas en conocer el trabajo que Otros Mundos A.C. realiza, y para mostrar el funcionamiento del centro, así como de las alternativas constructivas y ecotecnologías que nacen del vínculo con la tierra.

OBJETIVO GENERAL: Promover la búsqueda de prácticas antisistémicas frente a los problemas socio- ambientales del modelo de extracción y de consumo mediante la experiencia del Centro Ecológico “Alter Natos”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • 1) Ser un espacio de encuentro y formación para usar, construir y compartir ecotecnologías y propuestas enfocadas a las formas autogestivas de vida, respetuosas de los derechos colectivos y de los bienes comunes naturales.
  • 2) Organizar y/o participar en talleres, seminarios, conferencias, clases, actividades espirituales, o lúdicas en un entorno propicio a la reflexión y a la búsqueda de utopías.
  • 3) Aportar al debate y a la construcción de alternativas a los problemas socio- ambientales que enfrentan los centros urbanos, tales como la contaminación del agua y del aire, la mala distribución y falta de acceso al agua entubada, la inexistencia del agua potable, la deforestación que acelera el cambio climático y que destruyen la vida y la biodiversidad.

 

4- ÁREA DE DEFENSA CONTRA LA ECONOMÍA VERDE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

SITUACIÓN GENERAL: Las corporaciones trasnacionales expanden cada vez más los agronegocios y con ello controlan cada vez más los precios y enormes territorios indígenas y tierras campesinas. El uso excesivo de agroquímicos, los paquetes tecnológicos, la extracción de agua o de mano de obra barata, la consecuente pérdida de biodiversidad y soberanía alimentaria, son algunos de los saldos que acarrea este modelo acompañado de explotación, pobreza y despojo. La degradación de los suelos y la pérdida de los bosques son un problema acelerado que aporta a la crisis climática.

Chiapas ocupa el primer lugar de superficie sembrada de plátano en el país, pero también de palma de aceite y se ha aumentado la superficie de mango. Pese a que en 2015 se suspendió el permiso oficial otorgado a Monsanto (ahora Bayer), en Chiapas se han sembrado ya 18 mil 911.5 has de soya transgénica asociada al uso de glifosato. Se ha decretado para el estado una Zona Económica Especial que impulsará el extractivismo, la apropiación de territorios y los agronegcios. Chiapas ocupa en el país el primer lugar por contar con 46 Áreas Naturales Protegidas (ANP ́s) por medio de las cuales el gobierno impone formas de gestión de los bienes naturales comunes a las comunidades que están asentadas en ellas, creando sistemas de vigilancia y control de todas las actividades que en ellas se desarrollen. Las autoridades ambientales mantienen latente el riesgo de sanciones, criminalización y despojo de comuneros y propietarios bajo el pretexto de lucha contra la deforestación y degradación. A ello se suma la presencia de la gendarmería ambiental en la selva Lacandona que conllevó la destrucción comunitaria y cultural, la violación de los derechos humanos y facilitó la entrada de las industrias extractivas, agroindustriales y de proyectos de “economía verde”.

En Chiapas se ha incrementado las extensiones de maíz con alto uso de agrotóxicos, y también de café de sol acaparado por empresas como Nestlé o Starbucks, entre otros agronegocios extensivos y de gran escala. Mientras, del otro lado de la frontera, en la región del Petén, en 2015 miles de peces murieron repentinamente a lo largo de 105 km del cauce del río, asociado al derrame de las pozas de lixiviación de la empresa REPSA (Reforestadora de Palma del Petén S.A., parte de Grupo HAME) sobre el río La Pasión con residuos de Malatión, un agrotóxico utilizado para tratar plantas de palma. Este hecho afectó a las 16 comunidades que habitan en las orillas del río La Pasión, un aproximado de 5,600 familias conformadas por cerca de 30,000 personas, y un área de 105 kilómetros, en la frontera de México y Guatemala. Se estima que se perdieron 5,143 Ton de especies de agua dulce. Los efectos contaminantes de este derrame se reportaron también en México en el río Usumacinta, con mortandad de especies de agua dulce, sobre todo de peces.

El gobierno mexicano, con el apoyo del Banco Mundial, promueve la Iniciativa de Reducción de Emisiones (IRE) que concentra mecanismos de pago por servicios ambientales y de proyectos tipo 2 de Reducción de Emisiones por Deforestación y Desertificación Plus (REDD+) en el país. La IRE se implementa en los cinco Estados, entre ellos, Chiapas. Estas entidades cubren el 21% de los bosques nacionales, presentan los mayores índices de deforestación y degradación y se les atribuye el 36% de las emisiones de CO2 en materia forestal. Ante ello, el gobierno de Chiapas impulsa mecanismos para el supuesto combate al cambio climático bajo el argumento que la palma de aceite y las represas aportan desarrollo limpio. Otra estrategia ha sido REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques -plus-). Esta fue la primera experiencia REDD+ que surgió en 2010 entre los estados de California en Estados Unidos, Acre en Brasil y Chiapas cuyo gobierno impulsó el “Pacto por el Respeto y Conservación de la Selva Lacandona” para compensar a 1,678 comuneros o “propietarios legítimos” de la selva por su conservación, que terminó en 2013 dejando múltiples conflictos comunitarios, deudas públicas y denuncias que llevó a la institucionalidad a desconocer esta iniciativa como parte de REDD+.

A pesar de este fracaso, en Chiapas se han mantenido iniciativas como el programa de Áreas de Acción Temprana REDD+ y cuatro proyectos de venta de bonos de carbono: Scolel’Te (Ambio S.C.) en la Sierra Madre de Chiapas; Proyecto Piloto Selva el Ocote (Ambio S.C., CONANP y Ecosur) en la Reserva de la biosfera homónima; REDD+ Community Project (CCMSS) en la selva Zoque y el Fresh Breeze Afforestation Project (Proteak UNO S.A.B.) en Tapachula y Palenque. El gobierno estatal, junto con el CTC-REDD+, la Alianza M-REDD+ y Pronatura Sur, desarrollan la Estrategia Estatal REDD+ con financiación de la Agencia de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés). A estas iniciativas, se sumará la IRE, que tendrá incidencia en las regiones Selva Lacandona, Frailesca, Istmo-Costa y Zoque-Mezcalapa.

NUESTRA CONCEPTUALIZACIÓN: El impulso del Modelo Extractivo contradice el objetivo de supuestamente combatir el Cambio Climático, ya que van de la mano. Las mineras degradan los suelos y deforestan; las represas generan más del 5% de los Gases Efecto Invernadero (GEI) en el mundo y agudizan la deforestación y pérdida de capa vegetal; la extracción petrolera no solo degrada suelos, contamina y deforesta sino que es causante de los mayores GEI. Sin embargo, lejos de combatir este Modelo Extractivo el consumismo y el derroche del Norte Global, se pretende vincular la deforestación, la degradación de los suelos y la conservación con el Cambio Climático, error muy grave. La capa vegetal del planeta podrá equilibrar los gases naturales que existen en la atmósfera, pero no podrá absorber el carbono extra que la actividad humana inyecta a ella, mucho menos si esa capa vegetal es disminuida por estos proyectos extractivistas. Será necesario entonces recuperar la capa vegetal y las fuentes naturales de absorción de gases, y al miso tiempo disminuir las emisiones, lo que implica necesariamente un cambio de Sistema.

Por ello, convertir la absorción de los GEI en un negocio y la venta de bonos de carbono, conlleva las trampas inherentes al mercado, el control de precios, el monopolio, la especulación y la búsqueda de la rentabilidad. Incorporar las funciones de la naturaleza a la lógica del mercado es, sera y está siendo, un fracaso. Los Pagos por Servicios Ambientales no reducen la pobreza de las poblaciones indígenas y campesinas, genera fuertes conflictos sociales y comunitarios; los 3 “Mecanismos de Desarrollo Limpio” han acelerado el Cambio Climático; privatiza fuentes de absorción de gases y expulsa a campesinos, indígenas y pescadores de sus medios de vida; pretender reducir emisiones con plantaciones de palma y otros monocultivos empeora la situación ambiental y social, y no recupera la capa vegetal que aceleradamente el Modelo Extractivo va eliminando por otro lado a pasos agigantados.

Consideramos que esta no es la estrategia de combate al Cambio Climático. Las comunidades deben participar en la gestión comunitaria de bosques; reducir el consumismo y obsolescencia programada, disminuir el derroche y generar políticas públicas que nos permitan transitar hacia otros sistema posible y sustentable. Para ello, en Otros Mundos AC realizamos investigaciones, talleres, actividades de formación y educación y de búsqueda de alternativas a la financierización de la naturaleza, pero también nos sumarnos al movimiento social contra la economía verde. Apoyamos los esfuerzos del movimiento Redeldía de la Selva Lacandona, formamos parte de la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles y de la Federación Amigos de la Tierra Internacional.

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer el análisis integral del modelo extractivo, con elementos que incluyan a la economía verde, agronegocio y financierización de la naturaleza, sus efectos en los territorios y afectaciones a los derechos colectivos de los pueblos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • 1) Consolidar el análisis del Modelo Extractivo (ME) en la plataforma estatal de luchas y organizaciones que contribuya al análisis colectivo del M.E. y a la creación de estrategias en común para la defensa de la tierra y el territorio ante la amenaza de proyectos como monocultivos, transgénicos, plaguicidas, eólicos, de pagos por servicios ambientales, REDD+ y de venta y patente de biodiversidad.
  • 2) Generación de material de educación popular para poner en evidencia la entrada de procesos de economía verde, agronegocio y financierización de la naturaleza, sus efectos en los territorios y afectaciones a los derechos colectivos de los pueblos.

 

5- ÁREA DE RESISTENCIA CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN

SITUACIÓN GENERAL México se ha posicionado como el tercer país más peligroso del mundo, solamente después de naciones en guerra como Irak y Siria. Según cifras oficiales, de diciembre de 2006 a noviembre de 2012 se cometieron 102 mil 696 homicidios en el país y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas hizo referencia a 151 mil 233 homicidios entre 2006 hasta agosto de 2015. Entre 2013 y 2014 siete mujeres fueron asesinadas diariamente en México.

“La CIDH ha venido observando con preocupación la situación de derechos humanos en México que en los últimos años se ha manifestado en mayores denuncias de desapariciones y desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura, así como el recrudecimiento de la inseguridad ciudadana, la falta de acceso a la justicia e impunidad, y la afectación particular a periodistas, defensores y defensoras de derechos humanos y otros grupos especialmente afectados por el contexto de violencia en el país como las personas en situación de pobreza y/o en zonas marginadas, las personas migrantes, solicitantes de asilo, refugiados y desplazados internos, mujeres, niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas, entre otros.”

Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), hay 32.277 personas desaparecidas entre enero de 2007 hasta el 31 de julio de 2017, esto es desde el sexenio de Felipe Calderón hasta casi completar el sexenio de Enrique Peña Nieto. Sin embargo esta cifra podría ser mayor, debido a que este es un registro únicamente de denuncias realizadas en el Ministerio Público. Fuentes indican que nunca como en los dos primeros años del gobierno de Enrique Peña Nieto han desaparecido más mexicanos en el país: 13 cada día. Uno cada hora con 52 minutos. Y 40% de ellos son jóvenes de entre 15 y 29 años. Estos hechos y el avance de los megaproyectos en los territorios ha ocasionado un enorme desplazamiento forzoso interno en el país. Algunas fuentes indican que para finales de 2014 México registró una cifra de al menos 281.400 desplazados internos, aunque no existe un registro definitivo y total.

La CIDH recibió informes de que entre 2010 y 2014, organizaciones de la sociedad civil registraron 615 casos de agresiones a personas y organizaciones defensoras de derechos humanos, incluyendo 36 asesinatos. Sin embargo organizaciones sociales elevan estas cifras y especialmente se incrementa entre 2015 y 2017. En el ya mencionado Informe de la CIDH, se señala que “el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEDMA) informó que, entre 2009 y 2015, documentó más de 251 casos de agresiones en contra de defensores y defensoras de derechos ambientales en 23 entidades federativas de México. 109 de estos casos documentados habrían tenido lugar entre mayo de 2014 y junio de 2015.”

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), y la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), han documentado como México es uno de los países más peligrosos de mesoamérica para las mujeres defensoras, entre 2012 y 2014 documentan 615 agresiones contra defensoras, lo que supone al menos cuatro agresiones cada semana y señalan un incremento de ataques de un 261% entre esos mismos años.

En un informe sobre la situación de las personas defensoras de la tierra y el territorio en contextos indígenas y campesinos en México realizado por la Dirección de Programas de Incidencia de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México señalan 166 agresiones en contra de comunidades campesinas e indígenas de México, ocasionados por estos proyectos de disputa sobre sus territorios y que buscan la mercantilización de sus bienes naturales y comunes. “Es importante enfatizar que Chiapas, Oaxaca y Puebla, los estados en los que se dieron más agresiones son también tres de las entidades con mayor presencia de población y territorios indígenas del país.” En el caso concreto de uno de los megaproyectos más devastadores que enfrentan los territorios en México, la minería, se calcula que son 25 mil concesiones mineras en el país, y muchos calculan que ha significado hasta 2016 la privatización de 112’82 millones de hectáreas, el equivalente al 57’4% del territorio mexicano.

NUESTRA CONCEPTUALIZACIÓN La grave situación de agresiones que vivimos defensoras y defensores de los derechos humanos, colectivos, y de la tierra y de los territorios contra el Modelo Extractivo, hace imprescindible crear espacios de acompañamiento psicosocial que permitan atender los impactos traumáticos, analizar la realidad, generar estrategias de afrontamiento, visibilizar y socializar los daños, dar apoyo psicoemocional, apoyar el fortalecimiento organizacional, promover espacios de mayor seguridad y confianza, y acompañar los procesos colectivos de quienes resisten en medio de la violencia y la criminalización.

Entendemos por ‘criminalización’ a todos las formas de detener las luchas y desalentar los procesos sociales: órdenes de aprehensión, arrestos, intimidación, amenazas, agresiones, impunidad, asesinatos, violencia y todos los cambios legales que convierten en delitos las diferentes acciones de resistencia, protesta y defensa del territorio y de los derechos humanos. Esta realidad va dirigida a impactar a las personas y organizaciones y debilitar y desarticular las capacidades personales y organizacionales. La atención psicosocial a esta perspectiva de la lucha y la resistencia, aunque poco a poco es más valorada, ha estado muy relegada e inalcanzable en la agenda de los movimientos sociales.

Valoramos como indispensables la generación de espacios de seguridad y confianza para intercambiar experiencias, validar y socializar los daños, analizar la realidad, dar apoyo psicoemocional, y promover el poder colectivo, el fortalecimiento organizacional y las alternativas posibles para la vida.

Las experiencias traumáticas de los procesos de criminalización generan una serie de síntomas personales y dinámicas grupales: miedo, parálisis, insomio, depresión, ansiedad, enfermedades físicas, agresividad, adicciones, dificultades en la comunicación, infelicidad, desánimo, dificultades de pensamiento y de toma de decisiones, así como el abandono de la organización. La amenaza a la propia seguridad y a la de familiares y organizaciones impacta y transforma los procesos de lucha, inserta dinámicas de miedo y parálisis entre las personas y dificulta la toma de decisiones sobre las acciones más adecuadas para cada persona y cada organización.

Entendemos por “Psicosocial” al proceso de inmersión en las fortalezas de los grupos, organizaciones y colectivos que sufren violencia sociopolítica en los diferentes ámbitos de su trabajo. Es un trabajo fundamentalmente colectivo, desde una posición política e ideológica que defiende el derecho de las víctimas a dejar de ser víctimas y retomar ser sujetos políticos en mejores condiciones de bienestar. Defiende la acción comunitaria como acción política.

No es terapia. Va a las causas y no a las consecuencias, trabaja desde las vulnerabilidades hacia los derechos y fortalezas, aumenta la capacidad de analizar el contexto, las capacidades y los recursos de afrontamiento, defiende la posición de que es la propia gente la que conoce las mejores decisiones sobre sus vidas (emancipación, empoderamiento, quien más sabe de la realidad es quien la vive). Lo importante de un Proceso Psicosocial es que sea el propio proceso el que tenga valor independientemente del resultado.

Nuestro posicionamiento ideológico es la Psicología de la Liberación, donde Martín Baró hace una crítica y revisión a fondo de esta psicología social tradicional, individualista y mayoritariamente acrítica, legitimadora de un sistema de dominación. La Ética de la Liberación tanto desde la Teología de la Liberación como la Psicología de la Liberación “implica, como principio fundamental, contribuir a producir y reproducir la vida humana, en su corporeidad, en lo simbólico y pulsional, en sus características específicas y diversas, y en comunidad.” Sobre todo desde la comunidad y para la comunidad, horizontal y contrahistórica, que implica discernir sistemas de opresión y trabajar junto a las víctimas para contar su propia historia ( la historia de lo que ha sucedido y cómo les ha impactado, esto es, lo negado por el orden social dominante), la búsqueda de la verdad de las mayorías populares. Martín Baró desarrollo profundamente temas como Guerra, Violencia, Poder, Opresión, Desideologización, Trauma Colectivo, etc y generó redes importantes en AL en medio de loas guerras y dictaduras de los 80,s.

En Otros Mundos AC impulsamos el fortalecimiento de las mujeres, grupos, colectivos y comunidades indígenas y campesinas, de los procesos de lucha, la calidad de vida y las posibilidades de recuperación del daño recibido por medio del acompañamiento Psicosocial y Fortalecimiento Organizacional; acompañamiento Psicoemocional Personal, Familiar y Grupal; y la Seguridad y Evaluación de Riesgos.

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer los procesos y movimiento sociales, colectivos, organizaciones y comunidades indígenas y campesinas, y en especial a las mujeres, en la defensa del territorio, del medioambiente y los derechos humanos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • 1) Llevar a cabo talleres de intervención psicosocial para afrontar las consecuencias de la violencia sociopolítica y fortalecer estrategias de afrontamiento y las fortalezas de los grupos y las personas que defienden los derechos humanos y del ambiente.
  • 2) Aportar espacios de recuperación personal y grupal de afectad@s, de desarrollar espacios de apoyo mutuo poniendo énfasis en las mujeres, por procesos de represión y criminalización; aprender sobre el trauma y las posibilidades de minimizar los efectos personales-familiares- grupales de un evento traumático y apoyar la prevención de cronificación de síntomas.
  • 3) Posibilitar a las organizaciones afectadas por procesos de criminalización o que pueden ser afectadas, procesos de formación en mecanismos de seguridad que faciliten su protección, que les permitan desarrollar su trabajo con menos riesgos y apoyar su seguridad física y emocional. Estos talleres les ayudarán a definir estrategias de prevención y de emergencia.

6- AREA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN POPULAR Y ANÁLISIS

SITUACIÓN GENERAL: Poner los temas socioambientales en el centro del debate público, dar eco a las voces en defensa de los derechos y resistencia contra el sistema capitalista y los proyectos extractivos, no es tarea fácil en el paisaje mediático mexicano acaparado por corporaciones y en el contexto de extrema violencia y ataques a periodistas que reina en el país.

En paralelo a los más de 200 defensores y defensoras del territorio asesinados cada año en el mundo, de los cuales 15 en México en 2017, los y las periodistas comprometidos con el derecho a la información son objetos de una caza letal. Miroslava Breach en Chihuahua, Javier Valdéz en Sonora, Rubén Espinosa en la Ciudad de México, Javier Rodríguez Valladares en Quintana Roo, Mario Leonel Gómez Sánchez en Chiapas… En total, 48 periodistas han sido asesinados en México desde el inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto según los registros de Reporteros Sin Fronteras y ya son más 10 asesinados en 2018.

Además, 21 periodistas se encuentran desaparecidos desde el 2003, un récord en el continente americano. Poderes oficiales y crimen organizado están involucrados en estas atrocidades, mientras que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas vigente desde el 2012 ha mostrado su ineficiencia y se prevé reducir su presupuesto.

En México, la libertad de información se viola no solo a través de los ataques a periodistas sino a través de la captación corporativa. Más de la mitad de los principales medios de información del país (24 de 42) se encuentran en manos de solo 11 familias, que tienen intereses en otros sectores como la construcción o la minería. Varios de los grupos mediáticos tienen contratos con el gobierno mexicano y algunos incluso están vinculados con megaproyectos, como es el caso del Grupo Empresarial Ángeles (Excélsior, Grupo Imagen), involucrado en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Otros mantienen relaciones de amistad muy fuertes con políticos, como la Compañía Periodística Nacional, dueña de El Universal. En consecuencia, las informaciones difundidas muchas veces son poco fiables y saturadas de publicidad oficial.

Afortunadamente, se han multiplicado en los últimos años las iniciativas periodísticas libres e independientes. Muchos y muchas periodistas se comprometen a acompañar de sus plumas y cámaras las luchas de las familias en búsqueda de familiares desparecidos en medio de la guerra que vive el país desde el 2006, a los migrantes criminalizados y a los pueblos en defensa de sus territorios ante las empresas extractivas. Es fundamental para nosotros visibilizar su trabajo en nuestra página web, al lado de nuestras producciones y las de organizaciones hermanas.

NUESTRA CONCEPTUALIZACIÓN: En Otros Mundos AC, todos y todas hacemos comunicación. No solo el Área de Comunicación sino también todas las Areas y hasta en la intervención psicosocial, que generan y usan materiales informativos y pedagógicos en sus procesos de formación y capacitación. También hacen comunicación los sujetos que participan en dichas actividades.

Nuestra comunicación se basa en la teoría de la Educación Popular, creada por Paulo Freire y fundamentada en la participación, el diálogo y el reconocimiento de distintos saberes adquiridos por los sujetos en sus procesos de educación formal e informal. Como la educación popular, vemos la comunicación como una práctica de libertad y un motor de transformación. No nos limitamos a transmitir informaciones sino que los construimos en conjunto con nuestros interlocutores, priorizando su utilidad en sus procesos de defensa de la tierra, el territorio y los derechos humanos. Por lo tanto, todos los materiales de comunicación popular que producimos buscan tener un formato y un lenguaje adaptados a los códigos culturales de los participantes y ser suficientemente claros y útiles para ser usados; además buscan rescatar los propios saberes de los participantes.

El Área de Comunicación participa en la realización de esos materiales de educación popular y amplia su impacto a una audiencia más extensa a través de internet. Creemos que la comunicación digital, es decir, la difusión de información a través de la web y las redes sociales (Facebook, Twitter, Telegram y Youtube) es una herramienta potente para romper fronteras e incitar a más personas a volverse actores de la creación de otros mundos posibles. Queremos que nuestra página web sea un portal informativo libre e independiente, cuyo objetivo es la difusión de informaciones útiles para la toma de decisiones en la defensa de los derechos humanos, la tierra y el territorio y para la construcción de otros mundos.

Sabemos que para llegar a un público más amplio, no solo basta navegar en el mundo virtual. Por ello, organizamos dos veces al mes en San Cristóbal de las Casas un Seminario Permanente de la Sustentabilidad abierto a todo público, para que nuestras informaciones y posiciones políticas lleguen a personas no necesariamente convencidas de la necesidad de cambiar de sistema.

Además de la comunicación a través de las Redes Sociales, el Area abarca la investigación y el Análisis, las investigaciones de la Serie El Escaramujo, la producción de material audiovisual, material popular y educativo, Talleres de Análisis, y Diálogos con delegaciones nacionales e internacionales de estudiantes, investigadores y grupos de solidaridad.

El Área de Comunicación también impulsa procesos de generación de información desde los grupos en resistencia con los cuales trabajamos, según los principios de la comunicación participativa, que según nuestra experiencia facilita la apropiación de los procesos político-organizativos. Lo hacemos a través por ejemplo de la redacción colectiva de comunicados y la realización colectiva de materiales audiovisuales, donde los participantes intervienen en las tomas de decisiones y usan su propia lengua.

OBJETIVO GENERAL: Generar conciencia en la población, a través de la comunicación digital, la comunicación popular y la comunicación participativa, sobre la importancia de resistir al avance del modelo extractivo y de crear otros mundos donde los bienes naturales comunes se manejen de manera sustentable y se respeten los derechos colectivos de los pueblos y comunidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • 1) Mantener y aumentar constantemente el número de personas que reciben y replican la información difundida por el Área de Comunicación;
  • 2) Posicionar en el debate público el funcionamiento del modelo extractivo y denunciar sus impactos en los territorios;
  • 3) Contrarrestar los esfuerzos de los agentes que despojan y criminalizan la resistencia (gobiernos, empresas, narcotraficantes, paramilitares, caciques), dignificando las luchas de los pueblos y comunidades opuestas a megaproyectos;
  • 4) Visibilizar la construcción y los beneficios de políticas, prácticas y ecotecnologías que favorecen la gestión sustentable de los bienes comunes y el respeto de los derechos colectivos.

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL TRABAJO DE OTROS MUNDOS A.C.

1) Paz: cualquier acción debe estar enfocado a alcanzar la paz y evitar la confrontación, la guerra, la militarización o cualquier otra acción considerada terrorista o que, por medio del uso de la violencia pretenda conseguir sus fines.
2) Desarrollo: la vida humana no es digna si no se mejoran las condiciones de vida de los pueblos de manera integral; si no se comparten los beneficios del desarrollo de forma incluyente.
3) Sustentabilidad: los beneficios de una vida digna deben ser perdurables y a largo plazo para la humanidad, no para unos cuantos años y para tan pocos beneficiados. Por ello, el desarrollo no debe poner en riesgo el futuro de las generaciones venideras tanto en lo social, económico, cultural y ambiental.
4) Perspectiva de género: el desarrollo no se puede alcanzar sin la participación equitativa e igualitaria entre hombres y mujeres de tal manera que los beneficios no dependan o se cimienten sobre la injusticia de un género sobre otro. Las alternativas para una vida incluyente de todos los mundos justos deben contemplar la perspectiva de género.
5) Democracia: es la clave de la participación activa de todos lo sectores de la sociedad para construir un mundo más justo y más humano para todos y todas. La democracia incluye la transparencia, la democracia, la libertad de expresión y la tolerancia mutua.
6) Derechos Humanos: cualquier desarrollo debe estar supeditado a la justicia, la protección, el disfrute y garantías de cumplimiento y verificación de la Declaración de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y todos los pactos y tratados internacionales en la materia.
7) Igualdad: respeto a la diversidad sin discriminación de razas, creencias religiosas o políticas, posición social o económica; preferencias sexuales o ideológicas.
8) Integralidad: el desarrollo humano debe ser integral por lo que es necesario incluir en las acciones diversos ámbitos que van desde lo económico, social, cultural, medioambiental, etc.
9) Dignidad: la vida humana y plena debe ser esencialmente digna. No puede haber desarrollo mientras hay hambre, miseria, violencia y los valores de paz, justicia y equidad no alcancen a la humanidad.

 

PACTO CERO VIOLENCIA
Desde sus orígenes, el Pacto Cero Violencia Contra las Mujeres – Chiapas ha desarrollado una ingente labor en el plano de su organización y funcionamiento interno, así como de sensibilización y formación hacia las organizaciones que lo integran en materia de violencia de género, elaborando y consensuando entre éstas las normas, condiciones y procedimientos de los que debieran dotarse cada una de ellas a fin de prevenir y en su caso, sancionar, las diferentes expresiones de violencia contra la mujer que pudieran manifestarse en su seno.
Asumimos un compromiso para ir desmantelando el Sistema Patriarcal de dominación en el que vivimos y participamos, porque tenemos la convicción de que sin mirar el mundo desde la perspectiva de las mujeres no podrá tampoco hacerse un cambio real del sistema de dominación capitalista.
Entre otros compromisos que asumimos desde el Pacto Cero contamos una monitora para promover  momentos de formación sobre la perspectiva de género; informar y difundir la pertenencia al Pacto, así como cumplir los todos los compromisos institucionales que de él emanan con el fin de garantizar los derechos de las mujeres.

REDES EN LAS QUE PARTICIPAMOS

1) Pacto Cero Violencia contra las Mujeres.
2) Federación de Amigos de la Tierra Internacional.
3) Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA).
4) Movimiento Mexicano de Afectados/as por las Presas y en Defensa de lo Ríos (MAPDER).
5) Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).
6) Red Contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA).
7) Red Latinoamericana contra las Presas y en Defensa de los Ríos, sus Comunidades y el Agua (Redlar).
8) Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA).
9) Alianza de los Pueblos del Sur Acreedores de la Deuda Ecológica,
10) Jubileo Sur/Américas.
11) Semana por la Diversidad Biológica y Cultural.
12) Movimiento de Víctimas, Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Corporaciones (MOVIAC)
13) Grito de los Excluidos.
14) Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4).
15) Bank On Human Rights.
16) Red Internacional para los derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC)

PUEDE APOYARNOS AQUÍ

> NUESTROS INFORMES ANUALES DE ACTIVIDADES:

Informe Global de Actitivades Otros Mundos A.C. 2018 (pdf)  (In Englis)

Informe Global de Actividades Otros Mundos A.C. 2017 (.pdf)

Informe Global de Actividades Otros Mundos A.C. 2016 (.pdf)

Informe Global de Actividades Otros Mundos A.C 2015 (.pdf)

Informe Global de Actividades Otros Mundos A.C 2014 (.pdf)

Resumen de Actividades Otros Mundos A.C 2013 (.pdf)

Resumen de Actividades Otros Mundos A.C 2012 (.pdf)

Resumen de Actividades Otros Mundos A.C 2011

Resumen de Actividades Otros Mundos A.C 2010 (In english: HERE)

Resumen de Actividades Otros Mundos A.C 2009