Presentación del libro: Totik Marcelo 28 de abril en San Cristóbal de Las Casas

Les compartimos la invitación a la presentación del libro: Totik Marcelo, Profeta y Martir por la Paz de nuestro Pueblo este lunes 28 de abril a las 5 pm en el Seminario Conciliar de San Cristóbal de Las Casas, Calle Julio M Corzo #16, Barrio de Santa Lucia

Cine debate: Polinizadorxs Resistencia en la Península de Yucatán – Martes 15 de abril 6 pm en Kinoki

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

Polinizadorxs

Resistencia en la Península de Yucatán

Martes 15 de abril de 2025 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Sinopsis: Documental que desde la perspectiva senti-pensante, acopia las palabras de algunos habitantes de la Península de Yucatán, recogidas en diferentes puntos de los siete tramos del llamado Tren Maya. En diálogo con la naturaleza, los pobladores expresan su relación con el territorio, las amenazas que actualmente enfrenta y su perspectiva sobre lo que pasaría si la “Serpiente de hierro” llegara. Los testimonios, enunciados en espacios simbólicos para quien defiende la vida, nos adentran a un universo íntimo de preocupaciones por la devastación que conlleva el actual modelo de desarrollo y su amplificación si el megaproyecto se implementara. Mensajes listos para esparcirse, por estos polinizadorxs de resistencia

Declaración del Encuentro por la Soberanía de los Pueblos “Agua, Tierra y Vida”

Les compartimos la declaratoria del encuentro realizado en Temacapulín, Acasico y Palmarejo en el estado de Jalisco en el mes pasado – A 16 de marzo del 2025

Somos agua.En el marco de la celebración del 14 de marzo, Día Internacional de Acción contra Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida, acudimos comunidades, organizaciones de base, colectivos e individuos al Encuentro por la Soberanía de los Pueblos “Agua, Tierra y Vida”, realizado entre el 12 y el 16 de marzo del 2025 en Los Altos de Jalisco convocados por el Comité “Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo” en el mismo lugar donde se llevó a cabo el Tercer Encuentro Mundial de comunidades afectadas por Represas en 2010.

Nos hermanamos luchas y resistencias de Chiapas, Jalisco, Nayarit, Coahuila, Oaxaca, Ciudad de México, Guerrero, Colima, Guanajuato, Morelos, Quintana Roo, Tabasco, Estado de México, Colombia, Brasil, Guatemala y Costa Rica bajo el lema “En los pueblos el agua se encuentra”.

Somos tierra.Representamos pueblos y comunidades en defensa activa de nuestros territorios, formas de vida y culturas.

Somos vida.En este encuentro reafirmamos nuestros planes de vida, orientados por la soberanía de los pueblos frente a la imposición de proyectos de despojo.

Hemos constatado que la lucha de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, logró una gran victoria al encontrar, en diálogo con el Gobierno de México, una alternativa técnica en la construcción del Proyecto de la Presa El Zapotillo, que impidió que las tres comunidades fueran inundadas. No obstante, es una lucha que continúa dado que el Río Verde quedó represado con una cortina de 40 metros, los impactos del represamiento empiezan a sentirse en las comunidades.

El Plan de Justicia para la Reparación Integral de los Daños de los Pueblos Campesinos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en Jalisco, permite concretar medidas de reparación a las poblaciones afectadas frente a los daños causados en los más de 15 años de ejecución de este proyecto.

Exaltamos que las medidas contempladas en dicho Plan de Justicia han permitido desarrollar inversiones y acciones dirigidas a revitalizar la vida comunitaria y las condiciones de permanencia digna en sus territorios de origen. Valoramos y reconocemos que dichas medidas buscan el bienestar colectivo por encima de reparaciones individuales.

El desafío frente a la victoria obtenida, es fortalecer y ampliar la unidad comunitaria que a su vez ha permeado a las demás luchas de México y el mundo, que se inspiran en la defensa creativa del territorio, el agua y la vida, sostenida por el Comité “Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo” en más de 15 años de resistencia.

Identificamos medidas del Plan de Justicia ausentes o no cumplidas a cabalidad como el mejoramiento del servicio de salud, la reparación de la pérdida de las aguas termales y su impacto socioeconómico, el abasto de agua potable, las deficiencias de los drenajes, las casas mal construidas o el empedrado de las calles, el cual quedó peor que como estaba, entre otros.

Genera preocupación que las autoridades no hayan hecho algo por recuperar las aguas termales. Se observa que no se implementaron medidas de remediación de los impactos que se podrían tener con la implementación del Plan de Justicia. Además, es notable que no se ha implementado un Plan de Desarrollo Territorial Participativo Comunitario a nivel regional.

Demandamos la firma inmediata de un Decreto Presidencial que determine la prohibición de levantamiento de la cortina de El Zapotillo que genere nuevos riesgos y desasosiego en las comunidades.

Así mismo, frente a las realidades que hemos vivido en México y la América Latina, las y los participantes de este encuentro:

  • Exigimos la cancelación definitiva del Proyecto Hidroeléctrico Presa Las Cruces (que ahora denomina El Nayar) en el Río San Pedro Mezquital, Nayarit.
  • Nos pronunciamos en contra de la construcción del Proyecto Termoeléctrico “La Charrería” en El Salto de Juanacatlán, Jalisco, y en cualquier otro pueblo del Río Santiago.
  • Demandamos el saneamiento integral y restauración del Río Lerma-Santiago y el resarcimiento por los daños a la salud provocados por la contaminación.
  • Denunciamos la imparable destrucción de los manglares de San Blas, Nayarit, por los integrantes de la falsa comunidad de la Nueva Villa de San Blas.
  • Exigimos el cumplimiento de la sentencia sobre el amparo 543/2022 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que cese la sobreexplotación del Acuífero Principal de La Laguna, centro-norte de México. Demandamos a la Comisión Nacional del Agua regrese los derechos de agua a los ejidatarios despojados en esa región.
  • Declaramos un rotundo no al ilegal Basurero Tóxico en Noria de la Sabina, Coahuila. Nos sumamos a sus proclamas “No es sequía, es saqueo”. “El agua es vida, no mercancía”.
  • Rechazamos la imposición del gigaproyecto Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec y apoyamos la lucha de las comunidades chimalapas en defensa de su territorio comunal y bienes naturales en Oaxaca frente a los neolatifundistas e invasiones y exigimos el pleno cumplimiento de la sentencia de la SCJN con relación a los límites de los estados de Oaxaca y Chiapas.
  • Exigimos la exoneración e inmediata liberación de Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, indígenas tseltales sentenciados a 110 años de prisión en Chiapas por un delito que no cometieron. De igual manera, la libertad de los presos de Cancuc, del tseltal Manuel Sántiz Cruz y de otros cuatro sentenciados a 18 años de prisión también por delitos que no cometieron.
  • Justicia para Simón Pedro y para el Padre Marcelo Pérez, asesinados en Chiapas.
  • Luchamos porque el Río Usumacinta sea declarado sujeto de derechos.
  • Exigimos cese el extractivismo y la criminalización de defensores; respaldamos la autonomía energética y el libre ejercicio de la libre determinación y autonomía de los pueblos mayas.
  • Respaldamos al pueblo originario de Santa Ursula Xitla, Ciudad de México, en su lucha por el respeto y protección del Bosque de Fuentes Brotantes.
  • Nos pronunciamos en contra del proyecto Agua Sí para Guanajuato, que llevaría agua de la presa Solís en Acámbaro a la ciudad de León para compensar la pérdida del agua de la presa El Zapotillo, poniendo en riesgo el abastecimiento de 24,000 agricultores del Distrito de Riego 011.
  • Respaldamos la lucha contra el megaproyecto de energía Saguaro, en Sonora, gasoducto y planta de licuefacción de la Comisión Federal de Electricidad y Mexico Pacific Limited, que afectaría especies marinas, en especial cetáceos.
  • Nos solidarizamos con el trabajo de la Casa Fogata en Guadalajara, y con el de Rufianes + LAZ3R graphic studio para una Gráfica x Anahuak W3.0. Por un arte de y para los pueblos.
  • Es nuestra la lucha del Movimiento Ríos Vivos en Colombia, presente en varios estados a nivel nacional, que construyen articulaciones creativas y alternativas para la soberanía de los pueblos.
  • Es nuestra la lucha de los afectados por represas de Brasil – MAB, que ha expandido su solidaridad a diversas regiones afectadas por la crisis climática.
  • Es nuestra lucha la construcción de una ley de aguas en Guatemala que garantice el uso colectivo y concluya la impunidad y el desvío de ríos por parte del poder corporativo. Los pueblos originarios deben ser parte del diálogo como actores, no para llenar requisitos.
  • Respaldamos la lucha contra represas hidroeléctricas en Costa Rica.

EXIGIMOS:

  • Al Congreso de la Unión, la inmediata abrogación de la salinista y neoliberal Ley de Aguas Nacionales y la aprobación de una nueva Ley General de Aguas, mandatada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde el año 2013, para un nuevo marco social donde participen los pueblos originarios y campesinos como sujetxs de derechos.
  • Que el “Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua” no privilegie la participación de empresas sobre las comunidades.
  • Que el agua sea considerada como un ser viviente, que siente y tiene espíritu y sean sus manifestaciones (ríos, lagos, manantiales, etc.) sujetas de derechos.
  • El derecho de construcción de procesos autónomos sin intervención externa que no dialoga con los pueblos.

Nos indignamos ante las noticias de los hallazgos de elas buscadoras en Teuchitlán, Jalisco y los ataques a la comunidad de Ostula, Michoacán, así como por el incesante genocidio en Gaza y otras guerras coloniales. Nos comprometemos a seguir alzando la voz desde nuestros territorios ante cualquier injusticia contra los pueblos.

Inspirados por el Tlatoani Cuauhtémoc, último defensor de la era anterior ante el genocidio Europeo asesinado hace 500 años y Tenamaxtli, líder guerrero de la primera rebelión ante la invasión del Abya Yala y promotor del precepto de universalidad de los Derechos Humanos, de y con el espíritu de la Caravana de la Ruta de Tenochtitlan a Aztlán nombrada éste año: “Ruta de Cuautémoc “, asumimos el compromiso de fortalecer la articulación, los lazos de solidaridad y hermandad entre pueblos y comunidades, así como de organizaciones acompañantes. Caminamos una nueva etapa del quinto sol, tiempo de los guerreros colectivos.

Saludamos los preparativos del Tercer Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales a realizarse del 26 al 28 de septiembre del 2025 en territorio de nuestra organización hermana Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

Saludamos la convocatoria adelantada por el MAR para llevar a cabo el IV Encuentro Internacional de Comunidades Afectadas por Represas y Crisis Climática: ¡En marcha por una sociedad alternativa al capitalismo, por la soberanía energética popular y por los derechos de las poblaciones afectadas! En el marco de los desafíos que implica la protección de la amazonia y sus pueblos. Es pertinente la elección del lugar en donde acudiremos para llevar la energía de nuestros procesos, espíritus y corazones para seguir tejiendo nuestras luchas para la transformación estructural de la sociedad.

Tras la ceremonia de velación del marakame wixárika Lorenzo Trinidad Chivarra, que se llevó a cabo el 14 de marzo, concluimos como diría el fuego y lxs abuelxs, la cosa no es irnos por las ramas, sino construir desde la raíz. La espiritualidad no es un adorno, es parte del núcleo de los

procesos de lucha por la defensa de los territorios; el agua y la vida, es un hilo fundamental del tejido local y de articulación regional e internacional.

“¡Aguas para la vida, no para la muerte!” Temaca Vive, la lucha sigue”

FIRMAN:

  • Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo – Jalisco, México
  • Salvemos Temaca, A.C. – Jalisco, México
  • International Rivers – Estados Unidos
  • MAR (Movimiento de Afectados por Represas) – Latinoamérica
  • Otros Mundos Chiapas/MAPDER – México
  • Acción Colectiva Socioambiental, A.C./MAPDER – Guanajuato, México
  • Colectivo KATAZ, Nodos de Autoformación – México
  • CPO (Consejo de Pueblos Mayas) – Guatemala
  • Colectivo por la Autonomía, (COA) – Jalisco, México
  • Contraloría Autónoma del Agua de la Laguna – Coahuila, México
  • Fronteras Culturales/México
  • Coordinadora Nacional Agua para Tod@s – México
  • Contraloría Nacional Autónoma del Agua – México
  • Alianza Ríos Mayas – México y Guatemala
  • Comunidad Naayeri de Presidio de los Reyes – Nayarit, México
  • Comunidad indígena de Saycota y sus Anexos – Nayarit, México
  • Movimento de Atingidos por Barragens (MAB) – Brasil
  • Comunidades SEETA – Colombia
  • Movimiento Colombiano Ríos Vivos – Colombia
  • Congreso de la Soberanía – México
  • Casa Ancestral Teo Tepankhalle – México
  • Calpulli Ixcatemoteopan in Huey Zompancuauhuitl – Ixcateopan, Guerrero, México
  • Comunitaria Cultura – México
  • Movimiento por la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas de México
  • FIEL (Federación Internacional de Escritores y Escritoras por la Libertad) – Latinoamérica
  • Ruta de Aztlán a Tenochtitlan – México
  • Sociedad Civil las Abejas de Acteal – Chiapas, México
  • Comité Ciudadano Dé Defensa Ambiental de El Salto, Jalisco – México
  • Movimiento Ríos Vivos Costa Rica
  • Jtatic Samuel Ruiz García – Ocosingo, Chiapas, México
  • Colectivo Sí a la Vida – Coahuila, México
  • Escuela Campesina EDUPAS – México
  • Maderas del Pueblo del Sureste, AC – Oaxaca, México
  • Campaña Global El Istmo es Nuestro – Oaxaca, México
  • Grupo Ecológico Manglar, AC. – Nayarit, México
  • Frente Petenero Contra Represas – Guatemala
  • Cultiva Reggae – México
  • Colectivo Voces Ecológicas (COVEC) – Panamá
  • Abarrotes Gutiérrez – Temaca, Jalisco, México
  • Farmacia Espíritu Santo – Temacapulín, Jalisco, México
  • Iglesia Católica Ecuménica de Cristo – México
  • Redlab – México
  • Más Música, Menos Balas – México
  • Asociación de comunidades para el desarrollo defensa de la tierra y los Recursos Naturales (ACODET) – Guatemala
  • Consejo de pueblos Wuxhtaj – Guatemala
  • Caminemos juntos – México
  • Congreso de la Soberanía – México
  • Red Audiovisual Yerbabuena – México
  • Red Nacional en Defensa del Agua – Panamá
  • Ambigú Trashumante Barra de Café Ambulante – San Francisco, EEUU
  • Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas – Oaxaca, México
  • Grupo de Agricultura Orgánica La Ciénega y Municipio Agroecológico, El Limón – Jalisco, México
  • Letras Rodantes – México
  • La Colectiva Mujeres Al Frente Fest – México
  • La Red de Mujeres Unidas Contra las Violencias – México
  • La Red de Cultura Viva Comunitaria Jalisco – México
  • El Movimiento de Cultura Viva Comunitaria – México
  • Alianza Contra la Desigualdad – México
  • Lonchería Nelly – Temacapulín, Jalisco, México
  • Taller/lab de gráfica Rufianes + LAZER – México y EEUU
  • MEXTEKI – México
  • Comunidades en Defensa del Agua de la Zona la Isla, Centro – Tabasco, México
  • Corazón de Piedra Verde – Tabasco, México
  • La Sexta Tabasco – México
  • Leones Negros & Atletas Campesinos – Querétaro, México
  • Rueda Libre Chiapas – México
  • Barrio Bicicletero – SCLC, Chiapas, México
  • San Cris con Bici – Chiapas, México
  • Fundación Cuenca Lerma Chapala-Santiago, A.C. – Jalisco, México
  • Habitantes del pueblo originario de Sta. Ursula Xitla – CDMX, México
  • Defensa Fuentes Brotantes – CDMX, México
  • Colectiva Cartográfica de los Sures Globales – Latinoamérica
  • Movimiento Nacional Comunitario – México
  • Comité Agua y Vida de Santa Cruz de las Flores – Jalisco México
  • Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA) – Jalisco, México

La autonomía energética en Chiapas, México

Les compartimos este artículo realizado por Agustín Vázquez y Gustavo Castro sobre los procesos de autogestión energética en Chiapas impulsados por Otros Mundos y la BIORED- A marzo 2025

Agustín Vázquez y Gustavo Castro
Otros Mundos Chiapas/Amigos de la Tierra México
BioRed y Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo

Los altos costos del gas LP proveniente de los hidrocarburos, la dependencia energética en el contexto de los conflictos y las guerras internacionales, la crisis climática y migratoria que azota principalmente a los más vulnerables, a los habitantes del campo, a las comunidades indígenas y campesinas; la deforestación y la pérdida de selvas y bosques tan acelerada, la pérdida de biodiversidad, la crisis y pérdida de la soberanía alimentaria, las dificultades para el acceso al agua, las enfermedades respiratorias principalmente en mujeres, las niñas y los niños por el uso de estufas o fogones abiertos, nos llevó a replantear la necesidad de buscar alternativas locales, familiares y comunitarias para enfrentar esta situación en medio del asedio de megaproyectos, de presas, minería, pozos petroleros, gasoductos, canales secos, monocultivos como la palma de aceite entre otros impulsados por los gobiernos, las
empresas y los bancos.

Así, desde el año 2019 en que impulsamos la Escuela de Justicia Energética concluimos en la necesidad de implementar alternativas comunitarias de autonomía energética y de manera sustentable. De este proceso nace la Red de Biodigestores en Chiapas (BIO RED) conformada por familias indígenas y campesinas para abocarnos a desarrollar un modelo energético basado en el uso de biodigestores familiares donde intervienen la cooperación, la solidaridad y el aprendizaje colectivos.

Un biodigestor es un sistema de biodigestión que utiliza deshechos orgánicos (biomasa) como excretas de animales o de humanos así como de restos vegetales. Estos se canalizan a una bolsa especial de lámina negra impermeable donde el proceso de descomposición lo transforma en biogas que se canaliza a una estufa de dos quemadores.

El producto residual del biodigestor se llama “biol”, un biofertilizante líquido de excelente calidad para nutrir plantas y recuperar suelos. El biodigestor tiene una capacidad de ocho mil litros en fase líquida y produce un máximo 2.4 m3 de biogas, equivalentes a 3 horas diarias de hornilla de estufa prendida, y 100 litros de biofertilizante para fertilizar 4.5 ha anualmente. Con el biodigestor contribuimos a construir alternativas frente al Cambio Climático.

Actualmente, la BioRed cuenta con 45 sistemas instalados en Chiapas que fortalecen la transición energética como una alternativa en manos del pueblo. Estos sistemas eliminan el 100% de consumo de gas LP y un 50% la quema de leña, lo que disminuye la deforestación de selvas y bosques para la producción de carbón y leña para el consumo humano. También evita la compra de fertilizantes químicos gracias al uso de biofertilizante, lo que disminuye el gasto familiar en la compra de agroquímicos de las grandes empresas transnacionales; y se logra la mejora de vida inmediata de las familias sobre todo en mujeres y niñas.

El biodigestor tiene un potencial de captura de CO2 equivalente (CO2eq) para mitigar hasta 12 toneladas de CO2 eq anualmente. Hasta la fecha, con los biodigestores se han fertilizado más de 200 has con biol y se han beneficiado directamente más de 240 personas. Anualmente se ha logrado la captura de 450 Ton de CO2 eq y se dejó de consumir 13,500 kg de gas LP.

Por otro lado, se ha mejorado la salud física y mental de las mujeres y los niños quienes cargaban en sus espaldas la leña, gastaban muchos recursos para la compra de gas LP o carbón, e inhalaban gases tóxicos con los fogones abiertos. Ahora cuentan con más tiempo para otro tipo de actividades. Se ha mejorado la economía de las familias, se han enriquecido los suelos y han logrado mejores cosechas libres de agroquímicos lo que favorece su soberanía alimentaria. Anualmente, los miembros de la BioRed se reúnen en Asamblea para compartir experiencias, formación y buscar formas de apoyo mutuo.

En la Asamblea de BioRed, Alermo expresó: “ya no contamino los ríos porque ahora el deshecho del baño lo hecho al biodigestor”. Doña Tenchi dijo: “estoy muy contenta porque ahora es más rápido cocinar y ya no mato tantos árboles porque el biodigestor me ofrece gas”. Don Juan dijo: “¡nunca había cosechado unos pepinos tan grandes!”. Don Pedro dice “estoy feliz con el biodigestor porque ya no compro gas ni agroquímicos”.

Festejamos así un camino hacia la transición energética, comunitaria, en manos de las comunidades indígenas y campesinas dueñas de su propia energía limpia y sustentable;. Esta energía es descentralizada y de pequeña escala que resuelve las necesidades de las comunidades. Es una alternativa que mejora la calidad de vida, disminuye la depredación de bosques y selvas arrasadas por los grandes megaproyectos, y otorga autonomía y cuidado de los territorios. Así, la BioRed avanza y va creciendo. Cada año, más y más comunidades se suman a esta transición energética. Además, frente a la crisis climática se incorporan
nuevos elementos que hacen de los biodigestores una alternativa circular. Con las familias se están instalando ya sistemas de captación de agua de lluvia para enfrentar las sequías, alimentar el biodigestor y regar los huertos y las milpas. Pero aparece un reto más, la necesidad de captar la energía solar para usar bombas solares para el agua o de analizar la forma de contar con iluminación en los hogares con el gas de los biodigestores, pero son retos que se tienen por delante.

Sin embargo, el capitalismo salvaje no deja que nadie se salga del sistema o deje de consumirlo. Gobiernos y grandes empresas pretenden sofocar toda alternativa comunitaria y autónoma. Pretenden que los pueblos mantengan la dependencia de sus agroquímicos, de sus semillas, de sus alimentos, de su energía centralizada y con grandes costos. Por ello, es urgente y apremiante no solo resistir al capitalismo salvaje, sino crear alternativas locales desde abajo, comunitarias y autónomas. Estas alterativas germinan por todo el planeta brotando esperanzas de otros mundos posibles.

Lanzamiento del documental: NO a REDD y los mercados de carbono

Compartimos este documental publicado en el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales WRM – A febrero 2025

Realizado por iniciativa de comunidades indígenas de la Amazonia, el documental reúne experiencias, reflexiones y testimonios de Pueblos Indígenas y comunidades tradicionales que decidieron decir NO a REDD y otros proyectos de carbono, a los que identifican como una amenaza para sus territorios y culturas.

Realizado en 2024 por la iniciativa de comunidades indígenas de la Amazonia, el documental reúne experiencias, reflexiones y testimonios de Pueblos Indígenas y comunidades tradicionales que decidieron decir NO a REDD y otros proyectos de carbono, a los que identifican como una amenaza para sus territorios y culturas.

Asimismo, cuestiona la lógica capitalista, racista y colonial de estos proyectos, que buscan utilizar los bosques históricamente protegidos por las comunidades para lavar la imagen de empresas contaminantes y generar ganancias.

Disponible en portugués. Próximante, en inglés, francés e indonesio.

Casi 100 organizaciones y redes exigimos a Equinox Gold detener amenazas y respetar los derechos de Carrizalillo, Guerrero

Compartimos esta carta difundida por la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA que fue enviada a la empresa minera Equinox Gold – A 13 de marzo del 2025

Hoy, casi 100 organizaciones y coaliciones de Canadá, incluyendo la Red Canadiense para la Rendición de Cuentas Empresarial que abarca 30 organizaciones de todo el país, además de 66 redes y organizaciones de México y otras 31 organizaciones de 12 países enviamos una carta a la empresa minera multimillonaria Equinox Gold.

La carta fue enviada al Presidente y CEO de Equinox Gold, Greg Smith, ubicado en Vancouver, con copia al jefe de la junta directiva de la empresa, Ross Beaty, el embajador de Canadá a México, Cameron McKay. En México fue enviada a los representantes de la de la Subsecretaria de Derechos Humanos, Población y Migración de México, Félix Arturo Medina Padilla, y al Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Enrique Ochoa Martínez.

Estimado Sr. Greg Smith 

CEO & Presidente, Equinox Gold

Re: Amenazas en contra del Ejido de Carrizalillo y llamamiento a negociaciones respetuosas

Las organizaciones abajo firmantes escribimos con profunda preocupación por la escalada de tensiones, amenazas de violencia y persecución legal hacia los miembros del ejido de Carrizalillo y sus familias, las cuáles viven aproximadamente a 500 M. del masivo patio de lixiviación en la mina Los Filos de Equinox Gold en Guerrero, México y cuyas tierras agrícolas están prácticamente ocupadas en un 100% por la operación minera.

Además de la pérdida de tierras cultivables, la comunidad ha denunciado la pérdida irreparable de más de una docena de fuentes de agua, y la contaminación de otras, así como el correspondiente aumento de los impactos a la salud desde que se instaló la mina en 2007. Los convenios de ocupación territorial y de cooperación social con la comunidad son un requisito legal para que la mina funcione, así también son importantes herramientas de las que dispone la comunidad para compensar los efectos de las pérdidas y daños causados por la mina. Estos acuerdos expiran el 31 de marzo de este año.

Durante más de un año, en el marco de la renegociación de los convenios, su empresa ha lanzado repetidamente un ultimátum, afirmando que si no consigue los términos que busca en los acuerdos renegociados con Carrizalillo y otras dos comunidades «podrá suspender las operaciones indefinidamente o hasta que se establezcan nuevos acuerdos.» Es de nuestro conocimiento que Equinox busca firmar acuerdos a largo plazo con un valor drásticamente reducido para el ejido de Carrizalillo en comparación con los acuerdos actuales, presumiblemente para compensar las pérdidas en Los Filos y justificar nuevas inversiones. No está claro, sin embargo, que los acuerdos con las comunidades sean los culpables de las pérdidas registradas por la empresa en Los Filos en los últimos años. Los documentos presentados por la empresa para 2023 explican estas pérdidas como resultado de cuestiones técnicas y económicas, entre ellas la decisión de la empresa de retrasar la inversión en una nueva planta de procesamiento necesaria para obtener mejores rendimientos, con el fin de centrarse en la construcción de la mina Greenstone, actualmente en funcionamiento, en Ontario. 

Este ultimátum, seguido de una campaña mediática de parte de su empresa en contra del ejido y en particular en contra de los integrantes de la mesa agraria, está dando lugar a una situación de alta tensión que pone en riesgo la integridad física y psicológica de los pobladores en Carrizalillo. La reciente ruptura de las negociaciones y la negativa de la empresa hasta el momento a responder a las peticiones de la comunidad para que se reajuste las condiciones para continuar negociando está dando lugar a una escalada de amenazas y criminalización contra Carrizalillo:

  • Más de una docena de líderes comunitarios, familiares y un asesor de la comunidad han recibido amenazas de muerte desde finales de febrero. 
  • El ultimátum de la empresa ha sido recogido regularmente en los medios de comunicación locales, incluso para señalar a representantes de la comunidad de manera personal como responsables de la amenaza de cierre de la mina, exponiéndoles a ellos y a sus familias al riesgo de la violencia. 
  • La radiodifusora “La Filosita” que la empresa opera dentro del proyecto Los Filos, ha difundido spots en las que se acusa a los representantes de Carrizalillo de obstaculizar los esfuerzos por alcanzar un nuevo acuerdo, en detrimento de los trabajadores y los niños de la comunidad.
  • Dos altos funcionarios de la empresa Equinox Gold, el Sr. André Souza de Amorín, Gerente General de Equinox Gold para Los Filos, y el Sr. Armando Fausto Ortega, vicepresidente Senior de Equinox Gold en México, hicieron recientemente una visita sorpresa a Carrizalillo el sábado 1º de marzo reiterando la amenaza de que si Carrizalillo se negaba a firmar un acuerdo final con la empresa ese día, la mina cerraría.
  • El ejido ha hecho responsable a Equinox Gold y su gerente de responsabilidad social de Los Filos, el Sr. Hugo Vergara, por ser el que dirige la campaña de desprestigio en contra del ejido y de forma reiterada ha manifestado su desprecio en contra de la representación del ejido.

Las amenazas de muerte y la campaña de estigmatización dirigida a integrantes específicos y a la comunidad de Carrizalillo ya representan un acto de violencia psicológica que la empresa instrumenta, y la empresa no puede ser omisa de que las amenazas de muerte que están concatenadas con la actuación de sus operadores pueden desembocar en graves actos de violencia física. No es menor que en ese caso, azuzar una confrontación intercomunitaria a través de la campaña de desprestigio que se implementa, la empresa no tome en cuenta el contexto de la violencia sistémica extrema que se enfrenta en el centro de Guerrero, y obvie o no comprenda que el ejido de Carrizalillo ya ha enfrentado el desplazamiento forzado de la mitad de su comunidad en 2015 y más de 60 asesinatos en los últimos 15 años.

Somo testigos de que el ejido de Carrizalillo no se oponen a las negociaciones y han buscado con usted un reinicio de las conversaciones pero que con respeto, sea independiente de otras dos comunidades que viven a una distancia considerablemente mayor de la mina y que no han sufrido impactos comparables de sus operaciones, y que también sea independiente de los funcionarios del estado de Guerrero, a quienes han denunciado por presionarles indebidamente en la mesa que en vez de ser de negociación han denunciado ha sido de imposición. 

La empresa siempre tiene la discreción de continuar o cerrar sus operaciones, pero debe retirar inmediatamente su ultimátum hacia la comunidad y hacer todo lo que esté en su mano para poner fin a cualquier implicación de su personal en amenazas u otros comportamientos que puedan contribuir a provocaciones y amenazas de violencia. Además, instamos a la empresa a que responda de forma constructiva y respetuosa a las peticiones de Carrizalillo de reanudar las negociaciones sobre los acuerdos de ocupación territorial y de cooperación social. Si, por el contrario, la empresa decide suspender o cerrar la mina, debe entablar conversaciones con la comunidad para determinar los planes de cierre adecuados teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad.   

CC

Ross Beaty, Jefe de la Junta Directiva, Equinox Gold

Mr. Cameron McKay, Embajador de Canadá en México 

Sylvie Bedard, Directora General – Centroamérica y el Caribe

Sr. Félix Arturo Medina Padilla, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración

Sr. Enrique Ochoa Martínez, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos

FIRMAN: 

MEXICO

  1. Red Mexicana de Afectados/as por la Minería (REMA)
  2. Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz Bety Cariño
  3. Coolectivo de Académicos Sudcalifornianos
  4. La Sandia Digital
  5. Ideas Comunitarias
  6. El fogón de las palabras
  7. Rizoma Entretejiendo la Defensa de los Bienes Comunes
  8. Centro de Investigación y Capacitación Rural (CEDICAR)
  9. Mujer y Medio Ambiente
  10. Teleradiocosta
  11. Fundación Bajío Sahuaro
  12. Cooperación Comunitaria A.C.
  13. Al Sur: Latin American Studies Project
  14. Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, Limeddh
  15. Bienestar Comunitario Cicacalco
  16. Frente Popular en Defensa del Soconusco
  17. Secretariado Social Mexicano
  18. GeoComunes
  19. Geo-grafías Comunitarias
  20. Cineclub La Luciérnaga
  21. Mujeres y maíz
  22. Pastoral Social, Iglesia Anglicana de México
  23. Colectiva ¡Cambiémosla Ya!
  24. Bios Iguana A.C
  25. Colectivo Tecuan
  26. Instituto Guerrerense de DH AC
  27. CartoCrítica
  28. Mujer Libre Mx La Fuerza de Ixchel AC
  29. Centro de Estudios de la Región Cuicateca-Oaxaca
  30. Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano
  31. Maxtum Kalaw Chuchutsipi 
  32. Movimiento Morelense contra la Minería Tóxica por Metales 
  33. Movimiento Cívico Obradorista 
  34. Alianza Mexicana contra el Fracking
  35. Centro Cuicateco de los Derechos Humanos
  36. Otros Mundos Chiapas 
  37. Impulso Sustentable Lek
  38. Modi Te Yu Nguani
  39. Comité en Defensa del Territorio de Guadalcazar
  40. Casa Armaluz, Organización de Educación Acción Comunitaria del Pueblo Originario de San Pedro Cuajimalpa CDMX. 
  41. Colectivo Sí a la Vida
  42. Corriente del Pueblo Sol Rojo 
  43. Comité ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio
  44. Comité de Hijos Ausentes de Temaca en Guadalajara 
  45. Asociacion Ecologica Santo Tomás, A.C.
  46. Geografía Septentrional
  47. Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas
  48. Salvemos Temaca
  49. Comunidades Unidas Zimapan, a c.
  50. Colectivo del periódico El Zenzontle Ricc
  51. Querétaro con Palestina
  52. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C.
  53. Colectiva Malditos Plásticos
  54. Red de Mujeres Zoques Construyendo Esperanza
  55. Unitierra Jonotla 
  56. API-NAHU
  57. Mujeres para el Diálogo 
  58. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral
  59. Asociación por la Protección de la Tierra  y Bienestar de Epazoyucan A.C.
  60. Grupo Promotor Controlaría Autónoma del Agua de Guanajuato 
  61. Morras Por El Territorio
  62. Fundación Don Sergio Mendez Arceo 
  63. SICSAL
  64. Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero
  65. Centro de Derechos Humanos Paso del Norte 
  66. ITESO

CANADÁ

  1. Canadian Network on Corporate Accountability  (CNCA) (representa a 30 organizaciones canadienses) 
  2. MiningWatch Canada
  3. Common Frontiers
  4. Mining Justice Alliance- Vancouver
  5. CoDevelopment Canada
  6. Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL)
  7. Rights Action
  8. Friends of the Earth Canada
  9. Atlantic Regional Solidarity Network
  10. Observatory on Violence, Criminalization and Democracy, University of Ottawa
  11. Trade Justice Group of Council of Canadians
  12. Mining Injustice Solidarity Network

INTERNACIONAL

  1. Yes to Life, No to Mining, Red de Solidaridad Global
  2. Institute for Policy Studies – Mining & Trade Project, EE.UU.
  3. Earth Thrive, Reino Unido/Balkans
  4. Earthworks, EE.UU.
  5. WITNESS, EE.UU
  6. Project Sepik, Papua Nueva Guinea
  7. Save Our Sperrins, Irlanda del Norte
  8. The Gaia Foundation, Reino Unido
  9. CATAPA, Bélgica
  10. Aid/Watch, Australia
  11. Kalikasan People’s Network for the Environment, Filipinas
  12. Grupo de Mujeres Guerreras de Morazán, El Salvador 
  13. UNIR in Haití
  14. Universidad Itinerante de la Resistencia en Haití
  15. Salva la Selva, España
  16. Center for Interdisciplinary Environmental Justice, EE.UU.
  17. TerraJusta, Bolivia
  18. Chicago Religious Leadership Network on Latin America, EE.UU.
  19. Derechos Humanos y Medio Ambiente, Perú

El Escaramujo en la Radio miércoles 5 de marzo 6:00 pm: Reflexiones sobre el Encuentro por la Soberanía de los Pueblos Agua, Tierra y Vida

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando las reflexiones sobre el Encuentro por la Soberanía de los Pueblos Agua, Tierra y Vida en Tamacapulín, Acasico y Palmarejo realizado del 12 al 14 de marzo de este año. Acompáñanos este miércoles 19 de marzo las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Reflexiones sobre el Encuentro por la Soberanía de los Pueblos Agua, Tierra y Vida en Tamacapulín, Acasico y Palmarejo

Cine debate: La pesadilla de Darwin – Martes 18 de marzo 6 pm en Kinoki

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

La pesadilla de Darwin

Martes 18 de marzo de 2025 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Sinopsis: En la década de los años 60, a modo de experimento, se introdujo en el lago Victoria una nueva especie animal: la perca del Nilo, pero este pez resultó ser un depredador tan voraz que exterminó todas las especies autóctonas de este gigantesco lago. El nuevo pez se multiplicó rápidamente, y en la actualidad sus blancos filetes siguen siendo exportados a todo el mundo. Enormes aviones de carga de la antigua Unión Soviética llegan diariamente para recoger los últimos cargamentos de pesca y, a cambio, descargan su mercancía: kalashnikovs y munición para las innumerables guerras que tienen lugar en el corazón de África. Este explosivo comercio internacional ha creado una desoladora alianza global a orillas del lago tropical más grande del mundo: un ejército de pescadores locales, financieros internacionales, niños sin casa, ministros africanos, comisarios de la Unión Europea, prostitutas tanzanesas y pilotos rusos.

Relanzamiento del libro: Apuntes Altermundistas de Manuel Pérez Rocha Loyo

Compartimos este libro que contiene artículos publicados en La Jornada/Opinión – A 3 de marzo 2025

La prensa es una herramienta esencial para la sociedad. A través de artículos, investigaciones y voces especializadas, nos ayuda a comprender los desafíos de nuestro tiempo. Entre estas voces destaca Manuel Pérez Rocha Loyo, un articulista comprometido con la justicia social y la defensa de los derechos humanos.

Investigador del Institute for Policy Studies (IPS) en Washington y del Transnational Institute (TNI) en Ámsterdam, Manuel ha dedicado más de 30 años a analizar los impactos de los tratados de comercio e inversión en comunidades de todo el mundo. Su formación en Relaciones Internacionales por la UNAM y su maestría en Estudios del Desarrollo en La Haya respaldan su profundo conocimiento en temas económicos y políticos.

Desde 2021, Manuel colabora con La Jornada en la sección de Opinión, donde comparte análisis sobre los efectos del neoliberalismo, la explotación ambiental, la violencia estructural y la lucha de movimientos sociales en defensa de la soberanía y los territorios. Su trabajo desentraña realidades complejas y brinda herramientas para la acción y la resistencia.

Este compendio de artículos, Apuntes Altermundistas, es una invitación a reflexionar y actuar. Está dirigido a todas las personas, comunidades y colectivos que buscan construir un mundo más justo, equitativo y solidario.

La Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC) busca una persona para ocupar el cargo de Director/a Ejecutivo/a

En la Red-DESC, creemos en el poder de conectar las luchas a través de regiones y países para impulsar la acción colectiva y promover los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en todo el mundo. Si te apasionan los derechos humanos y la justicia social y crees que podemos construir un mundo más justo y equitativo, te invitamos a explorar nuestras oportunidades de empleo y pasantías.

Director/a Ejecutivo/a

La Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC) busca una persona para ocupar el cargo de Director/a Ejecutivo/a. 

La Red-DESC conecta a más de 300 miembros en 80 países, incluyendo movimientos sociales, pueblos indígenas, organizaciones de derechos humanos, colectivos feministas y ambientales, sindicatos independientes y activistas. A través de esta Red, su membresía intercambia información, fortalece la solidaridad entre regiones, desarrolla herramientas y estrategias, y promueve acciones colectivas para garantizar la justicia económica, social y climática desde un enfoque basado en los derechos humanos, con especial énfasis en los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).

Desde su creación en Tailandia en 2003, el trabajo colectivo liderado por la membresía se ha guiado por principios fundamentales como la equidad de género y regional en liderazgo y participación, el análisis feminista interseccional y la centralidad de los movimientos sociales. Nuestra Carta común para la lucha colectiva establece un marco compartido de análisis sobre las condiciones que enfrentan las comunidades miembro en todo el mundo y define puntos de unidad entre diversas luchas. Esta Carta, redactada colectivamente por movimientos sociales y debatida y aprobada por la membresía en 2016, fue revisada en 2024 bajo el liderazgo de estos movimientos. Dicha actualización orientó un proceso estratégico de un año que culminó en el documento Construimos poder colectivo para moldear nuestro futuro: plan estratégico e institucional de la Red-DESC 2025-2029

Bajo la orientación de su Consejo Directivo, elegido por y entre sus miembros con base en los principios fundamentales de la Red, un pequeño Secretariado interregional coordina la acción colectiva de la membresía, principalmente a través de grupos de trabajo liderados por miembros de la Red. Estas acciones se complementan con el Sistema de Solidaridad de la Red-DESC, además de campañas e iniciativas de comunicación estratégica guiadas por la membresía.

La persona que ocupe la Dirección ejecutiva (DE) será la principal responsable de garantizar que la Red-DESC se mantenga alineada con su membresía y fiel a su misión y principios fundamentales. De acuerdo con las prioridades estratégicas definidas por sus miembros y miembras, la DE trabajará en estrecha colaboración con el equipo de coordinación del Secretariado y con el Consejo Directivo de la Red-DESC para desarrollar y asignar capacidades institucionales y recursos financieros que permitan coordinar, fortalecer y ampliar de manera efectiva la solidaridad y el aprendizaje dentro de la Red, el análisis compartido de las condiciones globales en evolución y la incidencia y campañas colectivas para lograr cambios sistémicos.

Responsabilidades específicas

Garantizar el cumplimiento de los principios fundamentales y compromisos políticos de la Red-DESC, así como la promoción del análisis y las posiciones definidas por su membresía, tanto interna como externamente. Esto implica trabajar de manera regular con el equipo completo del Secretariado, el Consejo Directivo y la membresía, reflexionando y asegurando una integración más plena de estos principios en el trabajo de la Red.

Planificación y coordinación estratégica

  • Convocar y liderar el equipo de coordinación, facilitando la colaboración y comunicación interna, así como evaluando y priorizando la capacidad y los recursos del Secretariado para avanzar de manera efectiva y sostenible en las iniciativas alineadas con las prioridades generales de la membresía, los procesos liderados por miembros y miembras y el bienestar del equipo.
  • En estrecha colaboración con el equipo de coordinación, iniciar y/o facilitar debates y procesos para fortalecer la dirección estratégica liderada por la membresía y garantizar la coherencia en el trabajo de la Red-DESC. Esto inlcuye participar en discusiones estratégicas clave dentro de los distintos equipos del Secretariado y entre ellos, así como con la membresía, y apoyar a la persona Coordinadora de Desarrollo y Aprendizaje en la consolidación de procesos de planificación y aprendizaje consistentes en toda la organización.
  • Revisar y aprobar documentos clave, incluidos comunicados de posición y análisis sobre áreas de trabajo nuevas o en transformación significativa (identificadas en diálogo con otros/as directores/as). El objetivo principal es garantizar la coherencia con las posiciones ya establecidas por la membresía y, en última instancia, reflejar de manera más precisa el análisis y las posturas colectivas de la Red frente a actores clave de incidencia, aliados y financiadores, entre otros.
  • En diálogo con el Consejo y el equipo completo del Secretariado, convocar asambleas generales y reuniones estratégicas globales periódicas para definir objetivos a nivel de toda la Red, avanzar en posiciones, campañas y procesos de gobernanza u otros elementos clave en la construcción de un movimiento global que haga realidad los derechos humanos y la justicia social para todas las personas. Además de reuniones presenciales de toda la Red cada varios años, organizar encuentros virtuales en momentos clave y garantizar reuniones estratégicas presenciales más específicas de manera periódica.

Desarrollo y recaudación de fondos

  • Asumir la responsabilidad principal de la recaudación de fondos de la organización, trabajando en colaboración con otros miembros y miembras del equipo, en particular con la persona Coordinadora de Desarrollo y Aprendizaje y la Dirección de Desarrollo Institucional, para garantizar que la Red-DESC alcance sus objetivos financieros cada año.
  • Mantener una relación estrecha con los socios financieros clave, especialmente con aquellos que brindan apoyo general, y representar a la Red-DESC en reuniones con donantes para promover el análisis, las posturas y el trabajo liderado por la membresía. Asimismo, trabajar para ampliar el financiamiento disponible para los derechos humanos y la justicia social y, en la medida de lo posible, apoyar los esfuerzos de recaudación de fondos de la membresía, especialmente de los movimientos de base (por ejemplo, mediante cartas de apoyo, presentaciones, y garantizando el reconocimiento público de sus contribuciones).
  • Revisar todas las propuestas de financiamiento y los informes correspondientes y, en estrecha colaboración con la persona Coordinadora de Desarrollo y Aprendizaje, desempeñar un papel central en la recaudación de fondos para los programas y en la identificación y consolidación de nuevas alianzas de financiamiento.

Supervisión, desarrollo del equipo y gestión de recursos humanos

  • Supervisar al personal de nivel directivo, así como a la persona Coordinadora de Desarrollo y Aprendizaje y a la Coordinadora de Solidaridad. Además de liderar los comités de contratación y los equipos de orientación para estos cargos, la Dirección ejecutiva revisará y aprobará todas las descripciones de puestos y participará en las entrevistas finales para todas las posiciones de nivel de coordinación dentro del Secretariado.
  • Junto con la Dirección de Desarrollo Institucional, asumir la responsabilidad financiera y jurídica general de la Red-DESC, garantizando el cumplimiento legal de la organización. Esto implica revisar periódicamente informes financieros, auditorías y documentos relacionados, facilitar la supervisión del Consejo directivo y colaborar en la revisión y finalización del presupuesto anual para su aprobación por parte del Consejo.
  • Apoyar los procesos relacionados con recursos humanos, incluyendo la participación en reuniones trimestrales con el Comité de Convivencia Laboral, el trabajo conjunto con este comité y con la Dirección de Desarrollo Institucional para desarrollar prácticas y políticas que promuevan el bienestar del equipo y la resiliencia ante conflictos, así como gestionar situaciones internas dentro del equipo.
  • Coordinar la formación política interna, integrándola en las reuniones regulares del equipo, y apoyar la orientación de nuevas personas en el Secretariado y en la membresía de la Red-DESC. Asimismo, coplanificar y cofacilitar los retiros periódicos del equipo junto con el equipo de coordinación y el Secretariado completo.
  • A partir de los procesos de planificación estratégica liderados por la membresía y en diálogo activo con el equipo de coordinación, el Secretariado y el Consejo Directivo, desarrollar propuestas para la evolución institucional del Secretariado, los procesos de gobernanza con la membresía y las prácticas relacionadas.

Relaciones con la membresía y alcance

  • Desempeñar un papel central en la gestión de desafíos políticos y conflictos con miembros y aliados, así como en la atención de denuncias contra miembros o miembras. Esto incluye ser miembro permanente del Comité de Código de Conducta y participar en cualquier comité formado conforme al Protocolo para el Manejo de Denuncias contra Miembros fuera de los eventos y colaboraciones de la Red-DESC.
  • Colaborar con el equipo de comunicación para transmitir de manera clara y efectiva la identidad colectiva de la Red-DESC.

Relaciones con el Consejo

  • Mantener una relación cercana con el Consejo Directivo y facilitar la interacción de otros miembros del equipo con este.

Requisitos

  • Mínimo de diez años de experiencia relevante en derechos humanos, justicia social y/o justicia climática; o al menos ocho años de experiencia junto con un título universitario en un campo relacionado, con preferencia por estudios en derechos humanos internacionales, economía política y/o ciencias sociales afines.
  • Experiencia demostrada en la coordinación de redes, coaliciones o procesos liderados por la membresía, con un sólido criterio político y habilidades destacadas de facilitación para interactuar de manera constructiva con movimientos sociales diversos, grupos de pueblos indígenas, ONG y otros actores, desarrollando estrategias globales centradas en la membresía para la Red-DESC.
  • Experiencia en la aplicación de análisis interseccionales feministas y de economía política, con sensibilidad a las problemáticas de explotación y opresión superpuestas.
  • Fuerte compromiso y experiencia relevante en el trabajo basado en movimientos sociales o liderado por estos.
  • Amplio conocimiento del derecho internacional de los derechos humanos y sus mecanismos, así como del panorama general de los derechos humanos, con experiencia en la aplicación de este marco a una variedad de temas y análisis sistémicos. Además, trayectoria en la interacción con organismos de derechos humanos de la ONU y/o regionales u otras organizaciones intergubernamentales pertinentes.
  • Capacidad para representar efectivamente a la Red-DESC en alianza con sus miembros y miembras, incluyendo una trayectoria comprobada en el desarrollo y mantenimiento de relaciones con financiadores y una amplia red de aliados.
  • Experiencia significativa en supervisión, incluyendo la dirección de otra organización o equipo, facilitación de planificación colectiva, gestión de conflictos, integración de principios en políticas y prácticas, y establecimiento de mecanismos de rendición de cuentas orientados al apoyo y fortalecimiento del equipo.
  • Compromiso con el liderazgo compartido, trabajando en estrecha colaboración con el equipo de coordinación del Secretariado, el Secretariado completo y la membresía en diferentes zonas horarias.
  • Capacidad para comprender rápidamente nuevos temas a través de la investigación y el diálogo con la membresía y el equipo del Secretariado.
  • Habilidades de comunicación escrita claras, capacidad de expresión oral efectiva en público y experiencia en interacción con medios de comunicación.
  • Dominio oral y escrito del inglés, así como competencia en al menos otro idioma relevante (con preferencia por español, árabe o francés, que son las otras lenguas de trabajo de la Red-DESC). También se valora la experiencia en el trabajo multilingüe, incluyendo el uso de traducción e interpretación.

Además de las cualificaciones mencionadas anteriormente, se consideran especialmente relevantes las siguientes habilidades y experiencias:

  • Experiencia en campañas, facilitación de educación política, coordinación de investigaciones lideradas por la comunidad y/o organización, como parte de movimientos sociales, grupos de pueblos indígenas y/o otras organizaciones de base, o en estrecha colaboración con ellos.
  • Formación y experiencia en facilitación, incluyendo la conducción de procesos de planificación estratégica.
  • Experiencia significativa en interacción con medios de comunicación y comunicaciones estratégicas.
  • Conocimientos en los procesos de litigio liderados por movimientos y su implementación.
  • Experiencia viviendo y trabajando en múltiples regiones.

Compensación y ubicación

Este puesto es de jornada completa y con salario fijo, con beneficios incluidos, como cobertura médica y días de licencia remunerada. El salario para este puesto, con base en la ciudad de Nueva York, es de US$93.600. Para el personal del Secretariado que trabaja fuera de Nueva York, la Red-DESC pagará un salario intermedio entre el sueldo base de Nueva York y el salario equivalente en su ciudad de residencia, según los índices de costo de vida. La mayor concentración del personal del Secretariado de la Red-DESC se encuentra en Nueva York; sin embargo, la mayoría del equipo trabaja desde otras ubicaciones. El puesto está abierto a personas candidatas de cualquier región que estén dispuestas a trabajar de forma remota y a viajar periódicamente a Nueva York. Debido a las restricciones actuales, las personas candidatas deben contar con autorización laboral vigente en el lugar donde trabajarán principalmente.

Fecha de inicio

Preferiblemente en agosto de 2025.

 Contratación y entorno laboral inclusivos 

La Red-DESC está comprometida con prácticas de contratación inclusivas y aspira a que el personal de su Secretariado refleje la diversidad de su membresía. La Red-DESC es un empleador que ofrece igualdad de oportunidades. Animamos encarecidamente a mujeres, personas con discapacidades y personas racializadas, incluidas personas bilingües y biculturales, así como a miembros de las comunidades lesbiana, gay, bisexual, transgénero, queer o intersex, a postularse.

No se discriminará a las personas candidatas por motivos de raza, credo, color, religión, origen extranjero o nacional, ascendencia, ciudadanía, edad, discapacidad, género, estado civil, condición de veterano, orientación sexual, información genética, antecedentes penales, etnicidad, identidad de género, condiciones médicas (incluidas aquellas relacionadas con el cáncer), condiciones relacionadas con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) o cualquier otra característica protegida por las leyes federales, estatales o locales aplicables. Se realizarán ajustes razonables para que las personas calificadas con discapacidades puedan participar en el proceso de solicitud. Por favor, informe por escrito sobre necesidades especiales al momento de la aplicación.

Además de una serie de políticas incluidas en nuestro manual del personal, que buscan fomentar un entorno laboral inclusivo y seguro reflejando nuestros principios fundamentales y compromisos con los derechos humanos, la Red-DESC también cuenta con un Código de Conducta que se aplica a todos sus miembros, aliados y socios.

Cómo postularse

Por favor, envíe una carta de interés, su currículum vitae, una breve muestra de escritura en inglés (por ejemplo, un informe publicado o un artículo de opinión) y la información de contacto de tres referencias a la Red-DESC por correo electrónico a EDsearch@escr-net.org, indicando su nombre en el asunto del correo electrónico, antes del viernes 28 de marzo.

Se prevé realizar las primeras entrevistas durante la semana del 21 de abril. Esperamos concluir este proceso en junio, tras lo cual el comité internacional de contratación comunicará los resultados a todas las personas candidatas.

Descarga la descripción del puesto | Director/a ejecutivo/a

El Escaramujo en la Radio miércoles 5 de marzo 6:00 pm: Una lucha irrenunciable por la justicia: El caso de Berta Cáceres y Gustavo Castro

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Gustavo Castro y Miguel Ángel de los Santos en el marco del noveno aniversario de la siempre de nuestra hermana Berta, con el tema: Una lucha irrenunciable por la justicia: El caso de Berta Cáceres y Gustavo Castro. Acompáñanos este miércoles 5 de marzo las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Una lucha irrenunciable por la justicia

El caso de Berta Cáceres y Gustavo Castro

A nueve años: ¡Justicia para Berta Cáceres, hasta que la verdad sea completa!

Comunicado de Otros Mundos en el marco del noveno aniversario de la siempre de nuestra hermana Berta Cáceres – A 2 de marzo del 2025

Este 2 de marzo se cumplen nueve años del vil asesinato de nuestra hermana Berta Cáceres, mujer indígena lenca, defensora del río Gualcarque y de los derechos de los pueblos. Su lucha y su legado siguen vivos en cada rincón donde las comunidades se organizan para defender sus territorios de la imposición de megaproyectos extractivistas que amenazan la vida.

El camino hacia la justicia ha sido largo y doloroso, pero gracias a la incansable lucha de su familia, del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y de organizaciones solidarias, se han logrado avances importantes. La condena contra los autores materiales y la sentencia contra David Castillo, exgerente de DESA y operador clave en su asesinato, representa un paso
significativo en la exigencia de justicia. Sin embargo, no podemos olvidar que falta castigar a quienes planearon y financiaron este crimen: la familia Atala Zablah, dueña de la empresa DESA. La justicia no será completa hasta que todos los responsables sean llevados ante los tribunales. La justicia no puede ser parcial ni selectiva.

A lo largo de estos nueve años, el caso de Berta ha sido símbolo de la impunidad con la que operan las empresas y los grupos de poder en nuestros países, criminalizando, persiguiendo y asesinando a quienes defienden la tierra, el agua y la vida. Pero también ha sido símbolo de resistencia, dignidad y lucha colectiva.

Desde nuestros territorios, hoy, a nueve años de su siembra nos sumamos al llamado de justicia total para Berta y reafirmamos nuestro compromiso con la lucha de Berta, con la defensa de la vida, de los ríos y con la exigencia de justicia plena. La memoria de Berta vive en cada resistencia, en cada comunidad que levanta su voz, en cada río que sigue corriendo libre.


¡Berta Cáceres vive, la lucha sigue!
¡Justicia para Berta Cáceres, hasta que la verdad sea completa!
¡No más impunidad para los asesinos de defensoras y defensores!