El Escaramujo en la Radio miércoles 21 de mayo 6:00 pm: Los residuos sólidos urbanos en San Cristóbal

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con el ingeniero Valente González Veugelers. Una charla sobre cómo valorar los residuos (metales, cartón, plásticos, basura electrónica, etcétera) y proteger los bosques.

Acompáñanos este miércoles 21 de mayo las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Los residuos sólidos urbanos en San Cristóbal.

Informe: El clima y la biodiversidad en caída libre. Cómo las políticas erradas aceleran la policrisis

Compartimos este informe de Amigos de la Tierra Internacional ATI en el marco del Día Mundial de la Tierra – A 22 de abril del 2025

El cambio climático está afectando la biodiversidad de múltiples maneras, mientras que la pérdida de biodiversidad, a su vez, está afectando al clima. Este informe explica cómo estas crisis están intrínsecamente vinculadas y cómo se agravan mutuamente. También examina cómo varias políticas climáticas inadecuadas, como las plantaciones de árboles, los agrocombustibles y las compensaciones de emisiones, son en realidad «falsas soluciones» que socavan la protección de la biodiversidad.

Este informe demuestra que detener el cambio climático y la pérdida de biodiversidad requiere un replanteamiento fundamental de nuestro enfoque y un verdadero cambio de sistema, que se centre en las profundas raíces de las causas de estas crisis y proteja a las comunidades y a los Pueblos Indígenas.

¡Descargue el informe en esta página para obtener más información!

El cambio de sistema es la única forma que tenemos de salir de las crisis del clima y la biodiversidad

22 Abr, 2025

a man sitting on a log

En este Día de la Tierra y con la COP30 de la CMNUCC al final del año, estamos presenciando al mismo tiempo los efectos devastadores y generalizados que tienen las crisis del clima y la biodiversidad. Nuestro nuevo informe “El clima y la biodiversidad en caída libre. Cómo las políticas erradas aceleran la policrisis” demuestra cómo estas crisis están interrelacionadas y como las políticas climáticas socavan aún más la biodiversidad. Lo que necesitamos es un cambio de sistema verdadero que se centre en las causas estructurales subyacentes, ponga en cuestionamiento las relaciones de poder existentes y desmantele todas las formas de opresión y explotación.

Entender la conexión entre las crisis del cambio climático y la biodiversidad

Intrínsecamente relacionadas, las crisis del cambio climático y la biodiversidad son el resultado de los mismos sistemas económicos, sociales y políticos que dan prioridad a maximizar las ganancias por encima de los pueblos y el medioambiente y recompensan la explotación, y se exacerban entre sí.  

Alrededor de 1 millón de especies vegetales y animales se encuentran en peligro de extinción actualmente según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, y el aumento de las temperaturas y la mayor frecuencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos provocan estragos en los hábitats, los ecosistemas y las comunidades. 

Se da en ambas direcciones: la pérdida de biodiversidad también afecta enormemente a la estabilidad del clima. A medida que los ecosistemas pierden biomasa (la suma de todos los organismos vivos), la diversidad entre las especies disminuye. La deforestación y la degradación de los suelos a causa de la agricultura industrial y otras industrias extractivas han reducido drásticamente la cantidad total de carbono almacenado en la biomasa. Por ejemplo, la Amazonia se está acercando rápidamente a un punto de inflexión en el que los bosques pueden pasar de ser sumideros de carbono a convertirse en fuentes de carbono, lo que tendría impactos irreversibles y catastróficos para el clima. Las compensaciones de carbono y biodiversidad no sirven para revertir los agentes de esta pérdida de carbono y biomasa y no podrán ser nunca soluciones para la crisis del clima o la biodiversidad.

Para hacerle frente a estos grandes desafíos es necesario adoptar un enfoque holístico. Sin embargo, las respuestas políticas actuales nos acercan cada vez más a un callejón sin salida. 

Los peligros de las políticas climáticas deficientes

Las políticas climáticas internacionales que presionan a favor de las falsas soluciones no sirven para hacerle frente a estas crisis y agravan este bucle de retroalimentación negativa. Los agrocombustibles, por ejemplo, que se impulsan como supuesta “solución” para reemplazar a los combustibles fósiles y abastecer la demanda de combustible de los automóviles, han ganado mucha popularidad en los últimos años, aunque plantean grandes inquietudes: su producción genera una competencia feroz por la tierra entre los cultivos para producir energía y los cultivos para producir alimentos, y reduce drásticamente la disponibilidad de tierras cultivables para producir alimentos. Esto a menudo tiene como resultado mayor deforestación y más acaparamientos de tierras, lo que afecta desproporcionadamente a los Pueblos Indígenas y las/os productoras/es de alimentos de pequeña escala, poniendo en riesgo sus vidas y medios de sustento y erradicando sus conocimientos ancestrales.

Las compensaciones de carbono basadas en el carbono almacenado en los bosques, como REDD+ y las soluciones basadas en la naturaleza, también han ganado impulso a pesar de requerir cantidades poco realistas de tierras para supuestamente compensar las emisiones actuales provenientes de los combustibles fósiles. Estas compensaciones se basan en la idea de que evitar destruir la naturaleza, y por lo tanto evitar liberar más carbono a la atmósfera, da el derecho de emitir más en otro lugar. Esto implica perpetuar la cantidad de emisiones evitadas. Y tiene como resultado que esa misma naturaleza se vea amenazada por el cambio climático, en lugar de compensarlo.

Promocionadas como una solución para las crisis del clima y la biodiversidad que podrían ser favorables para las economías de los estados, en realidad no son nada más que falsas soluciones que socavan aún más la biodiversidad y nos ponen en riesgo a todas/os. Retrasan la adopción de medidas urgentes y adecuadas y a su vez tienen consecuencias desastrosas para las comunidades y los ecosistemas, especialmente en el Sur Global. Plantar árboles, principalmente en plantaciones de monocultivos de árboles que son perjudiciales para la biodiversidad, también se ha convertido en una de las técnicas preferidas de maquillaje verde para las grandes empresas que buscan retrasar la adopción de medidas y potenciar su imagen (teniendo en cuenta su papel en la policrisis) para poder seguir obteniendo ganancias a partir de la crisis que generaron. En su lugar, necesitamos medidas que le hagan frente urgentemente a las causas estructurales subyacentes del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Romper el ciclo: el llamado a favor de un cambio de sistema

Claramente, las falsas soluciones no serán lo que nos saque de este problema. Por el contrario, las grandes empresas y los países ricos que las respaldan hundirán aún más a la humanidad y al medioambiente.  Para hacerle frente realmente a esta policrisis, se necesita un cambio de sistema verdadero que llegue a la raíz del problema, y que desmantele y evite replicar las mismas formas de opresión y explotación.

Al mismo tiempo, es igualmente importante reconocer y empoderar a las mujeres y a los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (PICL), cuyas prácticas y conocimientos científicos, históricos y colectivos tradicionales son invaluables para preservar los ecosistemas de los que dependemos. Las mujeres siempre han sido quienes cuidan los bosques y los ecosistemas. Sus voces deben ser escuchadas y respetadas, al igual que las voces de los Pueblos Indígenas en los procesos de toma de decisiones relativos a sus tierras. 

A medida que nos acercamos a la COP30, las crisis interrelacionadas del cambio climático y la pérdida de biodiversidad exigen repensar fundamentalmente nuestro enfoque. Al reconocer las interconexiones, frenar las políticas perjudiciales y apoyar el conocimiento indígena, podemos forjar un camino hacia el cambio de sistema que proteja los ecosistemas de nuestro planeta y proporcione un futuro sustentable para los pueblos y comunidades, especialmente aquellas del Sur Global, que son las más afectadas. Lo que está en juego es más importante que nunca.

Charla: Genocidio en Gaza y Cisjordania, Desmontando los mitos sobre el ente sionista y la Palestina Ocupada – Sábado 17 de mayo 6 pm en El Paliacate

Les compartimos la siguiente invitación sobre esta charla que dará nuestro compañera Anita Vázquez Carpizo, acompáñanos este sábado 17 de mayo a las 6 pm en el Espacio Cultural El Paliacate, calle 5 de mayo # 20 en San Cristóbal de Las Casas.

El Escaramujo en la Radio miércoles 14 de mayo 6:00 pm: La elección para renovar el Poder Judicial Federal

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con el Abogado Federico Anaya Gallardo, candidato a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sobre el tema: La elección para renovar el Poder Judicial Federal. Un hito inédito en la historia de México.

Acompáñanos este miércoles 14 de mayo a las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

La elección para renovar el Poder Judicial Federal. Un hito inédito en la historia de México.

Cine debate: El susto – Martes 20 de mayo 6 pm en Kinoki

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

«EL SUSTO»

Martes 20 de mayo de 2025 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Sinopsis: El “asesino número uno” de México no son los cárteles del narcotráfico: es la diabetes tipo 2. EL SUSTO (“The Shock”) cuenta la historia de cómo valientes defensores de la salud pública en México sacudieron a un gigante, la poderosa industria de bebidas, también conocida como La Gran Industria Refresquera, al tomar acciones para frenar el consumo de las bebidas azucaradas,
con lecciones inspiradoras para el resto del mundo.

Comunicado REMA | Plan México profundiza el bienestar del modelo extractivo

Les compartimos el siguiente comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería REMA – A 15 de abril del 2025

Hace unos días, en respuesta al anuncio del presidente de Estados Unidos, D. Trump sobre el alza de aranceles, la presidenta C. Sheinbaum y el secretario de Economía M. Ebrard, presentaron 18 acciones para reforzar el Plan México y el mercado interno mexicano. Dentro de estos puntos destacan iniciativas anunciadas como un “fortalecimiento de la soberanía alimentaria y energética”, así como la expansión de la infraestructura de transportes (trenes de pasajeros, carreteras, ampliación de puertos y aeropuertos), la construcción de vivienda y el fortalecimiento de algunas actividades industriales para el mercado interno (automotriz, semiconductores, baterías, acero y aluminio, farmacéutica, textil, calzado entre otras).

Como ya lo habíamos señalado en  un comunicado anterior donde presentamos un análisis sobre el “Extractivismo en el Plan México”, expresamos nuestra preocupación ante las acciones impulsadas por dicho plan, las cuales podrían ampliar y profundizar exponencialmente —de manera directa e indirecta— el modelo extractivo que históricamente ha impactado los territorios en todo el país. Hoy, reiteramos nuestro llamado de alerta sobre dos aspectos específicos de esta política que, desde REMA, consideramos especialmente preocupantes:

“Ampliar la autosuficiencia energética”: El riesgo de reactivación del fracking en México y del incremento en la extracción de minerales

La segunda acción presentada pretende “Ampliar la autosuficiencia energética”, algo que se pretende hacer reduciendo las importaciones de gas natural desde EE. UU., al tiempo que se impulsan nuevos proyectos de centrales eléctricas de la CFE y de actores privados (principalmente centrales de Ciclo Combinado que funcionan con gas metano, así como parques eólicos y/o fotovoltaicos), a la vez que se amplían las redes de transmisión y distribución eléctrica.

La REMA, consideramos que si bien en el contexto geopolítico actual resulta efectivamente importante actuar para reducir la dependencia energética del país, particularmente la subordinación del sistema energético mexicano hacia los intereses estadounidense -recordemos que actualmente México importa de su país vecino el 86% del gas que consume para producir electricidad y abastecer algunas industrias[1]-, la estrategia que plantea el gobierno no es alentadora para los movimientos sociales contra el extractivismo. El discurso oficial argumenta que esta posible reducción de las importaciones de gas metano desde EE.UU. se compensará con un aumento de la producción de gas a nivel nacional a través de “la recuperación sustentable de gas”. Sin embargo, aumentar significativamente la producción de gas metano en México sólo parece técnicamente viable con la reactivación de proyectos de fracturación hidráulica, algo opuesto a cualquier idea de “técnica sustentable” debido a todos los impactos socioambientales que eso implica, y que contraviene las promesas y posturas que durante las campañas C. Sheinbaum y AMLO manifestaron sobre su oposición al fracking y el estar a favor de prohibir esta actividad en México. De la misma forma, la construcción de nuevas centrales eléctricas significa también una expansión del modelo extractivo. Esto porque invariablemente, las nuevas centrales de Ciclo Combinado de la CFE aumentarán la demanda de gas, mientras que, por otro lado, las centrales “renovables” a construir requieren de grandes cantidades de minerales (principalmente hierro, cobre, aluminio y distintas tierras raras para parques eólicos y fotovoltaicos).La ampliación de las redes de transmisión y distribución eléctrica, para conectar al sistema eléctrico nacional todas estas nuevas centrales y también todos los nuevos sitios de consumo (nuevos parques industriales anunciados, nuevas zonas turísticas, centros de carga para coches eléctricos, etc.), requiere a si vez de grandes cantidades de cobre, lo que nos parece bastante preocupante con todo los antecedentes de despojo y de contaminación relacionados con su extracción en México.

Es erróneo proyectar la autosuficiencia energética de México con base en la ampliación de la frontera extractiva del gas, o construyendo más centrales eléctricas para buscar mantener a flote los mismos patrones de producción industrial y de consumo. Una verdadera política de izquierda sería reducir significativamente los grandes consumos energéticos, relacionados principalmente con actividades industriales de gran escala. Mismas que hoy están siendo promovidos como “polos de desarrollo para el bienestar”.

“Fortalecer industrias para el mercado interno”: El riesgo de aumentar la explotación de los bienes naturales y sociales, así como la creación de nuevas zonas de sacrificio

Si bien es importante fortalecer procesos de producción locales y disminuir las importaciones de una gama cada vez más amplia de productos provenientes de territorios cada vez más lejanos, dados los costos ambientales y de sobreexplotación de la fuerza de trabajo que estas cadenas de producción mundial usualmente conllevan, lo que el gobierno llama “sustitución de cadenas de producción global” es un ejercicio que puede ser también bastante peligroso y engañoso. El gobierno anunció el aumento en la producción de la industria petroquímica, farmacéutica, de fertilizantes y textil, lo que implica ineludiblemente una mayor explotación de recursos naturales, principalmente el agua, y un gran aumento de los desechos relacionados con esas industrias, con los problemas de contaminación al agua, la tierra y el aire que eso genera. Algunas de las industrias que se pretenden fortalecer tienen una relación directa con el modelo extractivo minero, como es el caso de la industria del acero y aluminio, en la cual se anuncia inversiones en nuevas plantas. Una de ellas es una planta de transformación de aluminio que se pretende desarrollar en Asunción Ixtaltepec (Oaxaca) en uno de los mal llamados “Polos de desarrollo para el bienestar” del Corredor Interoceánico. También el sector minero resulta fundamental para el objetivo de “fortalecer la producción de semiconductores, baterías y otros componentes relacionados con la industria automotriz”. Eso se relaciona con el Plan Sonora, y la extracción de minerales como litio, silicio, azufre, boro o cadmio, y también con el desarrollo de nuevos parques industriales en la zona norte y centro del país (Bajío).

La ecuación simplista que respalda este modelo de supuesto desarrollo basado en el principio de a más industrias, más trabajo, es una postura que elude la verdadera discusión sobre trabajos con condiciones de vida dignas, así como sobre los costos reales de la industria, que debe incluir una valoración real de todas las implicaciones y los riesgos socioambientales de estas actividades, mismos que generalmente son invisibilizados y “externalizados”. Repetir un modelo basado en el principio de “entre más industria, más empleo”, no permite reconocer las implicaciones ambientales, sociales y políticas de la profundización del modelo maquilador y su expansión hacia nuevos territorios, que se asocian generalmente con un aumento de la violencia y de la presencia de redes de macrocriminalidad, con procesos de explotación de los cuerpos como fuerzas y mercancías laborales lícitas e ilícitas. Si bien esta propuesta de desarrollo y de fortalecimiento del mercado interno puede generar cierto derrame económico y la generación de empleos, está estrechamente asociada con una sobreexplotación de los bienes naturales y sociales que terminará creando nuevas zonas de sacrificio y desplazamientos de poblaciones que, por el agotamiento de sus bienes comunes, se ven forzadas a migrar o a incorporarse como fuerza de trabajo pauperizada en estos sectores. 

El contexto geopolítico actual, y la nueva guerra comercial relacionada con los aranceles, pone a los gobiernos del mundo en una encrucijada donde las únicas dos opciones parecen ser: 1. Seguir manteniendo un modelo económico globalizado, que ha traído consigo despojo, desplazamiento forzado, destrucción ambiental y violencia, y ha sido sumamente injusto y depredador a nivel mundial, o 2. Apostar hacia proteccionismos económicos y repliegues nacionalistas, con sus posibles derivas fascistas, sin que eso implique un cuestionamiento o una paulatina salida del modelo extractivo.

Al modelo extractivo no le preocupa mejorar las condiciones de vida de las comunidades. Le interesa sobre todo el lucro, el usufructo despiadado de los territorios, teniendo como moneda de cambio el brutal empobrecimiento y desgarramiento social y geográfico de las comunidades.

Desde la REMA creemos que, si bien el contexto mundial actual es complejo, existen otras opciones. Otros modelos económicos y de desarrollo que apuestan hacia las necesidades reales de reproducción de los pueblos y no del capital. Eso no pasa por decisiones políticas arbitrarias tomadas desde arriba para “salvar o proteger economías nacionales”, sin cuestionar el modelo económico y de consumo que las sostiene, sino que se construye con debates horizontales y permanentes, sobre los valores de uso necesarios para cada comunidad o localidad, sobre la pluridimensionalidad de la palabra “bienestar” lejos de su sentido extractivo e industrializado. Por redefinir lo esencial desde y para los pueblos. 

Para más información:


[1]GeoComunes (2025). ¿Qué impulsa la expansión de plantas de licuefacción de gasmetano (GNL) en México? https://geocomunes.org/Visualizadores/GNL-Mexico

El Escaramujo en la Radio miércoles 7 de mayo 6:00 pm: Gaza. Genocidio e Impunidad

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con el Doctor Marcos Arana Cedeño, Coordinador de Defensoría del Derecho a la Salud. Sobre el tema: Gaza. Genocidio e Impunidad.

Acompáñanos este miércoles 7 de mayo a las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Gaza. Genocidio e Impunidad

BOLETÍN DE PRENSA| Desatienden SEMARNAT y PROFEPA las acciones de cierre y remediación del basurero en la comunidad indígena de Cicacalco, Zacatecas

Compartimos este comunicado a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería REMA – A 14 de abril del 2025

A poco tiempo de otra temporada de lluvias, hacemos un llamado urgente desde la Comunidad Indígena de Cicacalco a PROFEPA y SEMARNAT a cumplir con sus responsabilidades para asegurar el cierre, remediación y abandono adecuados del mal llamado “relleno sanitario”, instalado hace casi seis años en nuestras tierras por el municipio de Tlaltenango de Sánchez Román, Zacatecas. Urge su actuación a favor de nuestros derechos colectivos al agua, la salud y un medioambiente sano. Para vigilar la actuación  del ayuntamiento municipal y para monitorear el agua, el suelo y los sedimentos dado que el sitio que ha tenido un mal manejo desde su inicio en una zona con presencia de agua superficial y subterránea, evidenciado por la numerosa presencia de norias y ojos de agua, importantes en el abasto de agua de la comunidad.

En septiembre de 2020, tras quejas previas por la mala instalación y peor operación del mal llamado «relleno sanitario» en Cicacalco, como comunidad indígena decidimos detener las actividades del mismo que fue colocado sobre el nacimiento del arroyo Los Tecongos, afluente del río Tlaltenango, y a menos de 800 metros de varios ojos de agua que están sobre el cauce de dicho arroyo. Dentro de poco tiempo, empezamos a sufrir una serie de afectaciones al ambiente, a la salud comunitaria y a nuestras actividades agrícolas por el tiradero a cielo abierto, ya que a su interior se mezclaron sin ningún tratamiento desechos urbanos, desechos tóxico infecciosos y múltiples animales muertos. Desde el inicio, ha tirado lixiviados intencionalmente sobre el arroyo Los Tecongos, especialmente en temporada de lluvias.  A partir de entonces se iniciaron una serie de procesos (judicialización de la protesta, reuniones, mesas de trabajo, conferencias de prensa, estudios) a través de los cuales las autoridades de todos los niveles intentaron convencer a la comunidad de que todo estaba bien, que eran solo detalles, y que las quejas interpuestas eran mero pretexto de alborotadores manipulados para fines políticos.

En la comunidad indígena no cejamos en el empeño de demostrar a las autoridades el daño ambiental que se estaba produciendo a partir de la operación de la supuesta «joya de la corona», según el decir de un ex presidente municipal cuando se inauguró el Relleno Sanitario en junio de 2019.  Documentamos, denunciamos y defendimos nuestro derecho al medio ambiente sano y a la salud, aun contra los mecanismos interpuestos por la autoridad, tales como los amparos, la administración y manejo del conflicto, la deslegitimación y el uso deshonesto de muestreos de agua y lixiviados, que retrasaron muchas de las resoluciones. A pesar de ello, en noviembre de 2022, una vez comprobados los hechos denunciados, la PROFEPA, dictaminó la CLAUSURA TOTAL DEFINITIVA.

Como la clausura del sitio no resuelve el impacto ambiental y a la salud generado a partir de la fuga de los lixiviados y de la mala disposición de los residuos sólidos urbanos en el sitio, iniciamos un nuevo proceso por parte de la comunidad para buscar el cierre y abandono adecuado, con las labores de contención necesarias para evitar que siguiera la dispersión de los contaminantes en nuestro territorio.

Y nos hemos encontrado de todo: normatividad muy flexible, vacíos en los reglamentos ambientales, la falta de capacidad técnica, pero sobre todo, la cerrazón y el abandono de las autoridades que en materia ambiental debieran estar al pendiente del proceso.

Señalamos la ausencia de PROFEPA Y SEMARNAT especialmente desde el cambio de gobierno federal, quienes han dejado que la autoridad municipal lleve a cabo las actividades de cierre del basurero bajo un burdo conjunto de actividades, aplicadas de manera discrecional, sin un plan claro que oriente las medidas de contención, reparación y acciones necesarias para evitar que se incremente el daño ambiental causado a nuestra comunidad.

Hemos solicitado la intervención de la PROFEPA y SEMARNAT a nivel federal mediante los oficios dirigidos a las dos dependencias para que el proceso de cierre sea consistente y debidamente acompañado, sin embargo las dependencias se encuentran mudas y no han dado respuesta a nuestras peticiones en torno al problema que se incrementa con las lluvias.

Por más de seis períodos de temporadas de agua, los escurrimientos de los lixiviados al lecho del arroyo de los Tecongos han afectado los cuerpos hídricos, no sólo de los ojos de agua, sino también del río Tlaltenango. Exigimos por lo tanto que las autoridades en materia ambiental cumplan con su responsabilidad de vigilar y evaluar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables a la restauración, preservación y protección de los ecosistemas, a la vez que estimula, fomenta y respeta la participación de nuestra comunidad indígena en la vigilancia y cumplimiento de este proceso en todas sus etapas. Que hagan presencia en nuestra comunidad a fin de concluir de forma cabal con las operaciones de contención, cierre, abandono y monitoreo adecuados del fallido relleno sanitario que irónicamente estuvo clasificado y sólo de palabra “entre los veinte mejores de nuestro país.”

Basureo en comunidad indígena de Cicacalco, Zacatecas

Podcast La tierra que arde: Resistencias Bioculturales con Gustavo Castro

Les compartimos este capítulo del podcast La tierra que arde producido por RGC – Redes de Gestión Cultural donde abordan temas reflexionando en torno a la cultura, el medio ambiente y la emergencia climática en este episodio una entrevista con nuestro compañero Gustavo Castro

En este capítulo de La Tierra Arde, nos trasladamos a Chiapas, México, para conversar con Gustavo Castro Soto, reconocido activista ambiental y fundador de la organización Otros Mundos. Desde hace décadas, Gustavo ha trabajado en la defensa del territorio y de los pueblos indígenas frente a los megaproyectos extractivistas, revelando cómo la minería, las represas y los monocultivos están destruyendo no solo la biodiversidad, sino también los corredores culturales y modos de vida ancestrales.

A través de un relato conmovedor y profundo, Gustavo reflexiona sobre la resistencia comunitaria, la criminalización de los defensores ambientales y la necesidad de construir alternativas locales frente al extractivismo global. Además, comparte su experiencia cercana al asesinato de la líder indígena Berta Cáceres y cómo este suceso evidenció la complejidad de un sistema que combina corrupción, narcoestado y poder empresarial.

🎧 Escuchá el episodio completo en Spotify y miralo en YouTube.📢 Resistir, prevenir y crear alternativas: la lucha por un mundo donde otros modos de vida son posibles.

Podes escucharlo en Spotify: ACÁ

O en youtube:

Un podcast para abordar los vínculos entre cultura, tecnología, democracia y emergencia ambiental. Entrevistas conversacionales a artistas, intelectuales y activistas de Latinoamérica y España. Un espacio para pensar desde la cultura los desafíos de la emergencia ambiental, las crisis de nuestras democracias y las transformaciones que las tecnologías traman en nuestras vidas.

El viaje de La tierra arde fue logrado gracias a María Iribarren, Ángel Mestres y Nicolás Sticotti.

Una coproducción de RGC y Transit Projectes, con apoyo de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Más información:

El Escaramujo en la Radio miércoles 30 de abril 6:00 pm: Usumacinta en riesgo, perspectivas binacionales

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Ana Pohlenz de Tavira, investigadora de conflictos socioambientales, sobre la Cuenca Usumacinta sobre el tema: Usumacinta en riesgo, perspectivas binacionales.

Acompáñanos este miércoles 30 de abril las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Usumacinta en riesgo, perspectivas binacionales

CONVOCATORIA al III Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales

Les compartimos la convocatoria al III Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales Reencontrarnos en la Resistencia a realizarse en Honduras este septiembre – A 22 de abril de 2025

Más información:

Correo Electrónico: reencontrarnosresistencia@gmail.com

Facebook:
https://www.facebook.com/profile.php?id=100090034447337

Instagram:
https://instagram.com/reencontrarnos_resistencia?igshid=ZDdkNTZiNTM=

Twitter:
https://twitter.com/Ree_Resistencia?t=CP-0psAQIdCu4RdTVs_4Vg&s=08

FacebookTwitterEmailTelegramWhatsAppCopy LinkDiasporaBloggerWordPress