[NUEVO INFORME] 10+ Años de agresiones contra defensoras de la tierra, el territorio y los bienes naturales en Mesoamérica (2012-2024)

Compartimos este informe de IM-Defensoras sobre la violencia hacia mujeres defensoras en Mesoamérica – A abril 2025

LA TIERRA, PARA QUIENES LA TRABAJAN Y LA DEFIENDEN

10+ Años de agresiones contra defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente en Mesoamérica (2012-2024)

Desde 2012, en la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) hemos desarrollado un sistema de registro de agresiones que documenta, cuantifica y permite realizar un análisis de género sobre la violencia ejercida contra la diversidad de mujeres y disidencias sexo-genéricas que defendemos derechos humanos en Mesoamérica.1 La riqueza de este sistema, pionero en el mundo, es que en su interacción con el resto de las estrategias de la Protección Integral Feminista contribuye a la protección de las defensoras identificando las violencias y realidades concretas que vivimos tanto individualmente como en nuestras colectividades. 

La presente separata, “LA TIERRA, PARA QUIENES LA TRABAJAN Y LA DEFIENDEN.10+ Años de agresiones contra defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente en Mesoamérica (2012-2024)”, se enfoca en el análisis particular de los casos de agresiones contra defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente que se integran, de manera general, en nuestro informe “Datos que nos duelen, redes que nos salvan. 10+ Años de agresiones contra defensoras de derechos humanos en Mesoamérica (2012-2023)”, profundizando en los mismos y actualizándolos con datos preliminares de 2024.2

  1. En la IM-defensoras llamamos agresiones a las acciones violentas que atentan contra la dignidad e integridad de una o varias defensoras o de sus organizaciones en un determinado periodo de tiempo, pudiendo ser físicas, emocionales, espirituales y psicológicas, directas o indirectas.
  2. Para 2023 y 2024 no contamos con datos referentes a Guatemala.

DEFENDER LA VIDA EN TERRITORIO HOSTIL

Twitter

Facebook

Whatsapp

Telegram

Correo

Las defensoras de derechos humanos, con nuestros pueblos, comunidades y organizaciones, nos organizamos en diferentes territorios para resistir ante las violencias que nos acechan, proteger la vida y el bienestar colectivo y construir esperanza y alternativas de vida digna. Nuestra sola existencia como sujetas políticas desafía los mandatos patriarcales que pretenden silenciar el poder de las mujeres y disidencias sexo-genéricas. El mundo por el que luchamos es diametralmente opuesto al que pretenden imponernos y, por ello, nuestra labor pone en riesgo los intereses de los poderosos. 

En Mesoamérica vivimos bajo un modelo económico, político y cultural de herencia colonial que se manifiesta en opresiones estructurales y una continuidad histórica de violencias patriarcales, capitalistas y racistas sobre los cuerpos y territorios de las mujeres. En el contexto de crisis global provocada por este modelo, en nuestra región se agravan las desigualdades económicas, la violencia, la pobreza y los impactos del cambio climático. Los poderes que se benefician de este modelo de muerte encuentran en la represión, la violencia y el uso de la fuerza la única forma de contener nuestro poder colectivo.

A lo largo de estos 13 años, como consecuencia directa del capitalismo extractivista que se impone en nuestros territorios, las defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente han representado uno de los colectivos con mayor número de agresiones registradas, tal y como se desprende del hecho que 22,3% del total de las 43,186 agresiones contra defensoras que documentamos entre 2012 y 2024 en Mesoamérica fueron perpetradas contra compañeras que defendían estos derechos (Gráfico 1). 

¿QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS, LAS DEFENSORAS DE LA TIERRA, EL TERRITORIO Y EL MEDIO AMBIENTE?

Twitter

Facebook

Whatsapp

Telegram

Correo

Las defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente defendemos tanto nuestro derecho a permanecer o a retornar a nuestros territorios, como el de salvaguardar la red de la vida, protegiendo y defendiendo los derechos de la naturaleza y velando por el resguardo del agua, los ríos, las montañas, los bosques, las semillas y la diversidad de especies animales. Defender la tierra significa también defender nuestros medios de reproducción de la vida y nuestras cosmovisiones, las cuales, alejándose de la acumulación y explotación capitalista, establecen otros vínculos y formas de relacionarnos con el territorio y la naturaleza. Defendemos también una manera de entender el territorio no como un lugar geográfico y de explotación humana, sino como el lugar donde descansan nuestros ancestros y donde encontramos identidad y arraigo.

La mayoría de defensoras del territorio y el medio ambiente agredidas somos mujeres indígenas, garífunas o afrodescendientes que habitamos en zonas rurales, trabajamos la tierra, realizamos trabajo de base y hemos sido excluidas de la propiedad y las decisiones sobre el futuro de nuestros territorios.1 Ante Estados-nación que perpetuan políticas coloniales de aniquilación de las cosmovisiones, culturas y lenguas de los pueblos originarios y otras comunidades, las defensoras indígenas y afrodescendiente protegemos nuestros saberes, nuestro derecho a la autonomía e identidad cultural, nuestros territorios y los bienes naturales. Las defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente resistimos y denunciamos colectivamente las consecuencias de despojo y muerte que conlleva el capitalismo extractivo porque estamos convencidas de que hacerlo es fundamental para proteger y sostener la vida en todas sus manifestaciones.

  1. Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones Unidas:  Situación de las Defensoras de derechos humanos. Informe del Relator Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos. 2019.

¿POR QUÉ NOS ATACAN?

Twitter

Facebook

Whatsapp

Telegram

Correo

Nuestras luchas incansables han dado frutos concretos como la primera ley del mundo que prohibía la minería metálica, aprobada en El Salvador en 20171 —y lamentablemente revertida en diciembre de 2024 [VER CASO SANTA MARTA]; la derogación en 2022, en Honduras, del proyecto de muerte y despojo que representan las  Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDEs), como respuesta a las demandas de un movimiento social con enorme fuerza popular y feminista;2 la suspensión del proyecto de construcción del Canal Transoceánico en Nicaragua, fruto de la lucha del movimiento campesino y organizaciones ambientalistas del país [VER CASO FRANCISCA RAMÍREZ]; o la cancelación del megaproyecto eólico Gunaa Sicarú en 2022, en México, gracias a la lucha colectiva de la comunidad zapoteca de Unión Hidalgo, el cual incluyó un litigio transnacional en tribunales civiles de Paris (Francia) contra la empresa Electricité de France (EDF).3 Sin embargo, enfrentar los intereses económicos detrás de la destrucción y apropiación de nuestras tierras y territorios también ha implicado que vivamos múltiples y dolorosas violencias.

Entre 2012 y 2024 hemos documentado un total de 9,629 agresiones contra defensoras y organizaciones que defienden la tierra, el territorio y el medio ambiente en Mesoamérica. En el mismo periodo, 35 compañeras fueron asesinadas.

En Honduras, 62% del total de agresiones que registramos en el periodo señalado se dirigieron contra defensoras de la tierra, territorio y bienes naturales, erigiéndose así en el tipo de derecho defendido con más agresiones documentadas en este país (6,764). Por su parte, en México, El Salvador y Guatemala las agresiones contra defensoras de tierra y territorio registradas durante estos años representaron 13.4%, 12.7% y 12.3% respectivamente. 

Entre 2012 y 2024 también hemos documentado 738 agresiones vinculadas a acciones de defensa de los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otros grupos étnicos de la región, cuyas luchas en ocasiones se entrecruza con la defensa de la tierra y el territorio. 

“En todos los territorios donde hay pueblos indígenas y afrodescendiente con los últimos recursos del planeta, las defensoras reciben agresiones directas por la defensa de la tierra y el territorio… tiene que ver con un exterminio ya que para hacer avanzar el modelo extractivo se llevan a quienes lo cuidan y lo protegen.”

Melissa Cardoza, defensora hondureña.

El informe 2023 de Global Witness indica que México, Honduras, Guatemala y Nicaragua están entre los 10 países del mundo con mayor cantidad de asesinatos por defender la tierra y el medioambiente.4 El Estado de la Región registró en el período 1990-2020, en Centroamérica, que 80.2% de los conflictos socioambientales estuvieron relacionados con la extracción de minerales y materiales de construcción, conflictos por el uso de la tierra asociados a actividades como la agricultura, pesquería, ganadería y forestería, gestión del agua, uso de combustibles fósiles y justicia climática/energética.5 El Mapa Mundial de Justicia Ambiental ha documentado 211 casos de conflictos ambientales en México, 31 en Guatemala, 24 en Honduras, 12 en Nicaragua y 7 en El Salvador.6 Gran porcentaje del territorio mesoamericano está concesionado para la explotación minera: 1.6% en Honduras, 4.84% en Guatemala,7 11% en México8 y 23% en Nicaragua.9

  1. IM-Defensoras: SORORIDAD / Ley aprobada: El Salvador libre de minería metálica
  2. IM-Defensoras: [PRONUNCIAMIENTO] Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras ante extradición de JOH y derogación de las ZEDES.
  3. ProDESC: ¡Revés a EDF en México! Comunidad zapoteca de Unión Hidalgo y ProDESC consiguen la cancelación definitiva del megaproyecto eólico Gunaa Sicarú. 2 de junio de 2022.
  4. Global Witness: Siempre en pie. Personas defensoras de la tierra y el medioambiente al frente de la crisis climática. Septiembre 2023.
  5. Estado de la región: Conflictividad ambiental: una aproximación para el análisis de las presiones sobre los ecosistemas y sus recursos. 2021.
  6. EJAtlas – Global Atlas of Environmental Justice. https://ejatlas.org/ 
  7. Martínez Espinoza, M.I., 2017. El extractivismo minero en América Latina: planteamientos, paralelismos y presunciones desde el caso de Guatemala. En Perfiles Latinoamericanos, 27 (53). https://doi.org/10.18504/pl2753-001-2019
  8. La Jornada: “Concesionado a mineras, 11% del país hasta por 100 años”. 20 de mayo de 2021.
  9. Fundación del Río: Nicaragua y su oro perverso. 14 de julio de 2022.

DEFENDER LA TIERRA, UNA ACCIÓN COLECTIVA QUE SE REPRIME COLECTIVAMENTE

Twitter

Facebook

Whatsapp

Telegram

Correo

En este contexto, en nuestra región destacan las agresiones perpetradas en el marco de acciones colectivas de defensoras y comunidades que mantienen viva sus luchas frente al avance del extractivismo en la agroindustria, la minería y la explotación forestal [VER CASO SANTA MARTA]. El carácter colectivo de estas agresiones se debe a que la defensa de la tierra y los bienes comunes no es individualizable,1 ya que sin comunidad y colectividad no es posible defender el territorio. Así, muchas de las agresiones que registramos, como la militarización de territorios y los desalojos, implican violencia directa y generalizada en contra de comunidades, incluyendo a menores de edad y personas adultas mayores, entre otras poblaciones vulnerables [VER CASO AGUA BLANCA SUR].

  1. Vázquez, E. 2019. ¿Defensoras o comunidades en resistencia? Los procesos colectivos de defensa territorial frente a la individualización del “defensor/a ambiental”. En Informe de la Ruta por la verdad y la justicia para la naturaleza y los pueblos. Acción Ecológica.

UNA VIOLENCIA QUE SE PROLONGA Y ACRECENTA

Twitter

Facebook

Whatsapp

Telegram

Correo

El análisis de la evolución de las agresiones contra las defensoras de tierra, el territorio y el medio ambiente entre 2012 y 2024 señala tres puntos de inflexión: el primero en 2017, año siguiente al asesinato de Berta Cáceres; el segundo en 2020, caracterizado por las respuestas autoritarias de los gobiernos ante la sindemia por COVID-19; y el tercero en 2022, marcado por la profundización en las políticas de militarización de los territorios y el aumento de los desalojos.

El asesinato, en marzo de 2016,de nuestra compañera Berta Cáceres, dirigente comunal indígena lenca que resistía contra el proyecto de la presa hidroeléctrica Agua Zarca para proteger el río Gualcarque [VER CASO BERTA CÁCERES], marcó un punto de inflexión, en Honduras y en el resto de la la región, que dio visibilidad tanto al liderazgo que ejercen las mujeres indígenas contra el extractivismo capitalista, como a las diferentes manifestaciones de la violencia y la impunidad a las que se enfrentan. De esta forma, el año siguiente a su asesinato, 2017, presenta un incremento sustancial de las agresiones que está relacionado con las vividas por las compañeras que en Honduras se oponían a megaproyectos y exigían justicia para Berta. A partir de entonces, a través de nuestro sistema de registro, en las formas y mensajes de las agresiones contra las defensoras de la tierra y territorio identificamos tendencias y patrones que buscan, sin éxito, apagar sus luchas.1 Desde el asesinato de Berta Cáceres, en marzo de 2016, hasta diciembre de 2024 fueron asesinadas 22 defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente en Mesoamérica: 6 en México, 3 en Guatemala, 2 en El Salvador, 9 en Honduras y 2 en Nicaragua. 

Posteriormente, con el inicio de la sindemia por COVID-19 en 2020, registramos un aumento de agresiones contra las defensoras de tierra y territorio en todos los países de la región. Esto responde a un contexto de crecientes políticas autoritarias donde, con diferentes matices en cada país, se utilizó la emergencia sanitaria como pretexto para imponer medidas represivas, restringir derechos y profundizar procesos de militarización. Así, las restricciones a la movilidad de las personas defensoras de derechos humanos habilitaron el avance de las políticas de despojo contra los territorios y los cuerpos de las mujeres. En centroamérica, los gobiernos se ampararon en la necesidad de salir de la crisis económica tras la sindemia, para ello incrementaron las concesiones mineras y dinamizaron otras industrias extractivas como los monocultivos.2

A partir de 2022 identificamos una nueva escalada regional de agresiones contra defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente. El gráfico 2 muestra como en 2023 las agresiones contra estas defensoras aumentaron significativamente (160% en relación al año precedente, 2022). En este incremento tienen un importante peso las agresiones de carácter colectivo, las cuales pasaron de representar 46% de las registradas en 2020 a 86% en 2024. En los últimos años las agresiones colectivas se han caracterizado por el uso excesivo de la fuerza, con respaldo evidente de autoridades y cuerpos armados, de la mano con la militarización de los territorios y la manipulación de los marcos jurídicos que legalizan la represión y la violencia.

En Honduras, este aumento responde a la agudización de los conflictos territoriales a partir de la creación de la Comisión de Seguridad Agraria y Acceso a la Tierra, la cual ha legitimado desalojos masivos [VER CASO AGUA BLANCA SUR] y ha utilizado el derecho penal para criminalizar a quienes luchan por la tierra para favorecer a empresas aceiteras, azucareras y sectores terratenientes [VER CASO MARIA CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ]. Sólo en los últimos 3 años (2022-2024) registramos 4,851 agresiones contra defensoras de tierra y territorio en este país. Un caso paradigmático es el de las agresiones contra el pueblo garífuna, el cual viene enfrentando asesinatos, desaparición forzada, violentos desalojos forzados,3 incendios provocados en sus casas de salud ancestral, detenciones arbitrarias, racismo institucionalizado y agresiones contra su espiritualidad,4 entre otras, en un contexto de intento de despojo de sus tierras ancestrales [VER CASO MIRIAM MIRANDA].

En México, entre 2022 y 2024 documentamos 860 agresiones contra defensoras de tierra, territorio y medio ambiente que se enfrentan a grandes intereses económicos detrás de proyectos extractivos o de infraestructura [VER CASO KENIA HERNÁNDEZ]. Algunas de las agresiones registradas se dieron en el marco de actos de resistencia ante el megaproyecto del tren maya, la mega granja porcina en Yucatán, el corredor interoceánico en Oaxaca, la explotación del agua de la empresa Bonafont en Puebla y diferentes proyectos inmobiliarios a lo largo del país.

Finalmente, en el Salvador, la reciente aprobación en diciembre de 2024 de la Ley de Minería Metálica que revierte la histórica prohibición de esta actividad nociva para el medio ambiente, ha desencadenado un proceso de movilización popular que, bajo la vigencia del Régimen de excepción vigente, unido al precedente de la criminalización de cinco ambientalistas de la Comunidad de Santa Marta y la situación de riesgo y amenaza que enfrenta el conjunto de esta comunidad [VER CASO SANTA MARTA], nos recuerda que nuestros logros pueden ser revertidos y que es necesario no dejar nunca de reivindicarlos y defenderlos, y nos obliga a permanecer alerta ante un posible incremento de las agresiones contra las defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente de este país.

Podcast La tierra que arde: Resistencias Bioculturales con Gustavo Castro

Les compartimos este capítulo del podcast La tierra que arde producido por RGC – Redes de Gestión Cultural donde abordan temas reflexionando en torno a la cultura, el medio ambiente y la emergencia climática en este episodio una entrevista con nuestro compañero Gustavo Castro

En este capítulo de La Tierra Arde, nos trasladamos a Chiapas, México, para conversar con Gustavo Castro Soto, reconocido activista ambiental y fundador de la organización Otros Mundos. Desde hace décadas, Gustavo ha trabajado en la defensa del territorio y de los pueblos indígenas frente a los megaproyectos extractivistas, revelando cómo la minería, las represas y los monocultivos están destruyendo no solo la biodiversidad, sino también los corredores culturales y modos de vida ancestrales.

A través de un relato conmovedor y profundo, Gustavo reflexiona sobre la resistencia comunitaria, la criminalización de los defensores ambientales y la necesidad de construir alternativas locales frente al extractivismo global. Además, comparte su experiencia cercana al asesinato de la líder indígena Berta Cáceres y cómo este suceso evidenció la complejidad de un sistema que combina corrupción, narcoestado y poder empresarial.

🎧 Escuchá el episodio completo en Spotify y miralo en YouTube.📢 Resistir, prevenir y crear alternativas: la lucha por un mundo donde otros modos de vida son posibles.

Podes escucharlo en Spotify: ACÁ

O en youtube:

Un podcast para abordar los vínculos entre cultura, tecnología, democracia y emergencia ambiental. Entrevistas conversacionales a artistas, intelectuales y activistas de Latinoamérica y España. Un espacio para pensar desde la cultura los desafíos de la emergencia ambiental, las crisis de nuestras democracias y las transformaciones que las tecnologías traman en nuestras vidas.

El viaje de La tierra arde fue logrado gracias a María Iribarren, Ángel Mestres y Nicolás Sticotti.

Una coproducción de RGC y Transit Projectes, con apoyo de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Más información:

CONVOCATORIA al III Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales

Les compartimos la convocatoria al III Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales Reencontrarnos en la Resistencia a realizarse en Honduras este septiembre – A 22 de abril de 2025

Más información:

Correo Electrónico: reencontrarnosresistencia@gmail.com

Facebook:
https://www.facebook.com/profile.php?id=100090034447337

Instagram:
https://instagram.com/reencontrarnos_resistencia?igshid=ZDdkNTZiNTM=

Twitter:
https://twitter.com/Ree_Resistencia?t=CP-0psAQIdCu4RdTVs_4Vg&s=08

FacebookTwitterEmailTelegramWhatsAppCopy LinkDiasporaBloggerWordPress

Presentación del libro: Totik Marcelo 28 de abril en San Cristóbal de Las Casas

Les compartimos la invitación a la presentación del libro: Totik Marcelo, Profeta y Martir por la Paz de nuestro Pueblo este lunes 28 de abril a las 5 pm en el Seminario Conciliar de San Cristóbal de Las Casas, Calle Julio M Corzo #16, Barrio de Santa Lucia

Cine debate: Polinizadorxs Resistencia en la Península de Yucatán – Martes 15 de abril 6 pm en Kinoki

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

Polinizadorxs

Resistencia en la Península de Yucatán

Martes 15 de abril de 2025 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Sinopsis: Documental que desde la perspectiva senti-pensante, acopia las palabras de algunos habitantes de la Península de Yucatán, recogidas en diferentes puntos de los siete tramos del llamado Tren Maya. En diálogo con la naturaleza, los pobladores expresan su relación con el territorio, las amenazas que actualmente enfrenta y su perspectiva sobre lo que pasaría si la “Serpiente de hierro” llegara. Los testimonios, enunciados en espacios simbólicos para quien defiende la vida, nos adentran a un universo íntimo de preocupaciones por la devastación que conlleva el actual modelo de desarrollo y su amplificación si el megaproyecto se implementara. Mensajes listos para esparcirse, por estos polinizadorxs de resistencia

Declaración del Encuentro por la Soberanía de los Pueblos “Agua, Tierra y Vida”

Les compartimos la declaratoria del encuentro realizado en Temacapulín, Acasico y Palmarejo en el estado de Jalisco en el mes pasado – A 16 de marzo del 2025

Somos agua.En el marco de la celebración del 14 de marzo, Día Internacional de Acción contra Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida, acudimos comunidades, organizaciones de base, colectivos e individuos al Encuentro por la Soberanía de los Pueblos “Agua, Tierra y Vida”, realizado entre el 12 y el 16 de marzo del 2025 en Los Altos de Jalisco convocados por el Comité “Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo” en el mismo lugar donde se llevó a cabo el Tercer Encuentro Mundial de comunidades afectadas por Represas en 2010.

Nos hermanamos luchas y resistencias de Chiapas, Jalisco, Nayarit, Coahuila, Oaxaca, Ciudad de México, Guerrero, Colima, Guanajuato, Morelos, Quintana Roo, Tabasco, Estado de México, Colombia, Brasil, Guatemala y Costa Rica bajo el lema “En los pueblos el agua se encuentra”.

Somos tierra.Representamos pueblos y comunidades en defensa activa de nuestros territorios, formas de vida y culturas.

Somos vida.En este encuentro reafirmamos nuestros planes de vida, orientados por la soberanía de los pueblos frente a la imposición de proyectos de despojo.

Hemos constatado que la lucha de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, logró una gran victoria al encontrar, en diálogo con el Gobierno de México, una alternativa técnica en la construcción del Proyecto de la Presa El Zapotillo, que impidió que las tres comunidades fueran inundadas. No obstante, es una lucha que continúa dado que el Río Verde quedó represado con una cortina de 40 metros, los impactos del represamiento empiezan a sentirse en las comunidades.

El Plan de Justicia para la Reparación Integral de los Daños de los Pueblos Campesinos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en Jalisco, permite concretar medidas de reparación a las poblaciones afectadas frente a los daños causados en los más de 15 años de ejecución de este proyecto.

Exaltamos que las medidas contempladas en dicho Plan de Justicia han permitido desarrollar inversiones y acciones dirigidas a revitalizar la vida comunitaria y las condiciones de permanencia digna en sus territorios de origen. Valoramos y reconocemos que dichas medidas buscan el bienestar colectivo por encima de reparaciones individuales.

El desafío frente a la victoria obtenida, es fortalecer y ampliar la unidad comunitaria que a su vez ha permeado a las demás luchas de México y el mundo, que se inspiran en la defensa creativa del territorio, el agua y la vida, sostenida por el Comité “Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo” en más de 15 años de resistencia.

Identificamos medidas del Plan de Justicia ausentes o no cumplidas a cabalidad como el mejoramiento del servicio de salud, la reparación de la pérdida de las aguas termales y su impacto socioeconómico, el abasto de agua potable, las deficiencias de los drenajes, las casas mal construidas o el empedrado de las calles, el cual quedó peor que como estaba, entre otros.

Genera preocupación que las autoridades no hayan hecho algo por recuperar las aguas termales. Se observa que no se implementaron medidas de remediación de los impactos que se podrían tener con la implementación del Plan de Justicia. Además, es notable que no se ha implementado un Plan de Desarrollo Territorial Participativo Comunitario a nivel regional.

Demandamos la firma inmediata de un Decreto Presidencial que determine la prohibición de levantamiento de la cortina de El Zapotillo que genere nuevos riesgos y desasosiego en las comunidades.

Así mismo, frente a las realidades que hemos vivido en México y la América Latina, las y los participantes de este encuentro:

  • Exigimos la cancelación definitiva del Proyecto Hidroeléctrico Presa Las Cruces (que ahora denomina El Nayar) en el Río San Pedro Mezquital, Nayarit.
  • Nos pronunciamos en contra de la construcción del Proyecto Termoeléctrico “La Charrería” en El Salto de Juanacatlán, Jalisco, y en cualquier otro pueblo del Río Santiago.
  • Demandamos el saneamiento integral y restauración del Río Lerma-Santiago y el resarcimiento por los daños a la salud provocados por la contaminación.
  • Denunciamos la imparable destrucción de los manglares de San Blas, Nayarit, por los integrantes de la falsa comunidad de la Nueva Villa de San Blas.
  • Exigimos el cumplimiento de la sentencia sobre el amparo 543/2022 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que cese la sobreexplotación del Acuífero Principal de La Laguna, centro-norte de México. Demandamos a la Comisión Nacional del Agua regrese los derechos de agua a los ejidatarios despojados en esa región.
  • Declaramos un rotundo no al ilegal Basurero Tóxico en Noria de la Sabina, Coahuila. Nos sumamos a sus proclamas “No es sequía, es saqueo”. “El agua es vida, no mercancía”.
  • Rechazamos la imposición del gigaproyecto Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec y apoyamos la lucha de las comunidades chimalapas en defensa de su territorio comunal y bienes naturales en Oaxaca frente a los neolatifundistas e invasiones y exigimos el pleno cumplimiento de la sentencia de la SCJN con relación a los límites de los estados de Oaxaca y Chiapas.
  • Exigimos la exoneración e inmediata liberación de Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, indígenas tseltales sentenciados a 110 años de prisión en Chiapas por un delito que no cometieron. De igual manera, la libertad de los presos de Cancuc, del tseltal Manuel Sántiz Cruz y de otros cuatro sentenciados a 18 años de prisión también por delitos que no cometieron.
  • Justicia para Simón Pedro y para el Padre Marcelo Pérez, asesinados en Chiapas.
  • Luchamos porque el Río Usumacinta sea declarado sujeto de derechos.
  • Exigimos cese el extractivismo y la criminalización de defensores; respaldamos la autonomía energética y el libre ejercicio de la libre determinación y autonomía de los pueblos mayas.
  • Respaldamos al pueblo originario de Santa Ursula Xitla, Ciudad de México, en su lucha por el respeto y protección del Bosque de Fuentes Brotantes.
  • Nos pronunciamos en contra del proyecto Agua Sí para Guanajuato, que llevaría agua de la presa Solís en Acámbaro a la ciudad de León para compensar la pérdida del agua de la presa El Zapotillo, poniendo en riesgo el abastecimiento de 24,000 agricultores del Distrito de Riego 011.
  • Respaldamos la lucha contra el megaproyecto de energía Saguaro, en Sonora, gasoducto y planta de licuefacción de la Comisión Federal de Electricidad y Mexico Pacific Limited, que afectaría especies marinas, en especial cetáceos.
  • Nos solidarizamos con el trabajo de la Casa Fogata en Guadalajara, y con el de Rufianes + LAZ3R graphic studio para una Gráfica x Anahuak W3.0. Por un arte de y para los pueblos.
  • Es nuestra la lucha del Movimiento Ríos Vivos en Colombia, presente en varios estados a nivel nacional, que construyen articulaciones creativas y alternativas para la soberanía de los pueblos.
  • Es nuestra la lucha de los afectados por represas de Brasil – MAB, que ha expandido su solidaridad a diversas regiones afectadas por la crisis climática.
  • Es nuestra lucha la construcción de una ley de aguas en Guatemala que garantice el uso colectivo y concluya la impunidad y el desvío de ríos por parte del poder corporativo. Los pueblos originarios deben ser parte del diálogo como actores, no para llenar requisitos.
  • Respaldamos la lucha contra represas hidroeléctricas en Costa Rica.

EXIGIMOS:

  • Al Congreso de la Unión, la inmediata abrogación de la salinista y neoliberal Ley de Aguas Nacionales y la aprobación de una nueva Ley General de Aguas, mandatada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde el año 2013, para un nuevo marco social donde participen los pueblos originarios y campesinos como sujetxs de derechos.
  • Que el “Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua” no privilegie la participación de empresas sobre las comunidades.
  • Que el agua sea considerada como un ser viviente, que siente y tiene espíritu y sean sus manifestaciones (ríos, lagos, manantiales, etc.) sujetas de derechos.
  • El derecho de construcción de procesos autónomos sin intervención externa que no dialoga con los pueblos.

Nos indignamos ante las noticias de los hallazgos de elas buscadoras en Teuchitlán, Jalisco y los ataques a la comunidad de Ostula, Michoacán, así como por el incesante genocidio en Gaza y otras guerras coloniales. Nos comprometemos a seguir alzando la voz desde nuestros territorios ante cualquier injusticia contra los pueblos.

Inspirados por el Tlatoani Cuauhtémoc, último defensor de la era anterior ante el genocidio Europeo asesinado hace 500 años y Tenamaxtli, líder guerrero de la primera rebelión ante la invasión del Abya Yala y promotor del precepto de universalidad de los Derechos Humanos, de y con el espíritu de la Caravana de la Ruta de Tenochtitlan a Aztlán nombrada éste año: “Ruta de Cuautémoc “, asumimos el compromiso de fortalecer la articulación, los lazos de solidaridad y hermandad entre pueblos y comunidades, así como de organizaciones acompañantes. Caminamos una nueva etapa del quinto sol, tiempo de los guerreros colectivos.

Saludamos los preparativos del Tercer Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales a realizarse del 26 al 28 de septiembre del 2025 en territorio de nuestra organización hermana Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

Saludamos la convocatoria adelantada por el MAR para llevar a cabo el IV Encuentro Internacional de Comunidades Afectadas por Represas y Crisis Climática: ¡En marcha por una sociedad alternativa al capitalismo, por la soberanía energética popular y por los derechos de las poblaciones afectadas! En el marco de los desafíos que implica la protección de la amazonia y sus pueblos. Es pertinente la elección del lugar en donde acudiremos para llevar la energía de nuestros procesos, espíritus y corazones para seguir tejiendo nuestras luchas para la transformación estructural de la sociedad.

Tras la ceremonia de velación del marakame wixárika Lorenzo Trinidad Chivarra, que se llevó a cabo el 14 de marzo, concluimos como diría el fuego y lxs abuelxs, la cosa no es irnos por las ramas, sino construir desde la raíz. La espiritualidad no es un adorno, es parte del núcleo de los

procesos de lucha por la defensa de los territorios; el agua y la vida, es un hilo fundamental del tejido local y de articulación regional e internacional.

“¡Aguas para la vida, no para la muerte!” Temaca Vive, la lucha sigue”

FIRMAN:

  • Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo – Jalisco, México
  • Salvemos Temaca, A.C. – Jalisco, México
  • International Rivers – Estados Unidos
  • MAR (Movimiento de Afectados por Represas) – Latinoamérica
  • Otros Mundos Chiapas/MAPDER – México
  • Acción Colectiva Socioambiental, A.C./MAPDER – Guanajuato, México
  • Colectivo KATAZ, Nodos de Autoformación – México
  • CPO (Consejo de Pueblos Mayas) – Guatemala
  • Colectivo por la Autonomía, (COA) – Jalisco, México
  • Contraloría Autónoma del Agua de la Laguna – Coahuila, México
  • Fronteras Culturales/México
  • Coordinadora Nacional Agua para Tod@s – México
  • Contraloría Nacional Autónoma del Agua – México
  • Alianza Ríos Mayas – México y Guatemala
  • Comunidad Naayeri de Presidio de los Reyes – Nayarit, México
  • Comunidad indígena de Saycota y sus Anexos – Nayarit, México
  • Movimento de Atingidos por Barragens (MAB) – Brasil
  • Comunidades SEETA – Colombia
  • Movimiento Colombiano Ríos Vivos – Colombia
  • Congreso de la Soberanía – México
  • Casa Ancestral Teo Tepankhalle – México
  • Calpulli Ixcatemoteopan in Huey Zompancuauhuitl – Ixcateopan, Guerrero, México
  • Comunitaria Cultura – México
  • Movimiento por la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas de México
  • FIEL (Federación Internacional de Escritores y Escritoras por la Libertad) – Latinoamérica
  • Ruta de Aztlán a Tenochtitlan – México
  • Sociedad Civil las Abejas de Acteal – Chiapas, México
  • Comité Ciudadano Dé Defensa Ambiental de El Salto, Jalisco – México
  • Movimiento Ríos Vivos Costa Rica
  • Jtatic Samuel Ruiz García – Ocosingo, Chiapas, México
  • Colectivo Sí a la Vida – Coahuila, México
  • Escuela Campesina EDUPAS – México
  • Maderas del Pueblo del Sureste, AC – Oaxaca, México
  • Campaña Global El Istmo es Nuestro – Oaxaca, México
  • Grupo Ecológico Manglar, AC. – Nayarit, México
  • Frente Petenero Contra Represas – Guatemala
  • Cultiva Reggae – México
  • Colectivo Voces Ecológicas (COVEC) – Panamá
  • Abarrotes Gutiérrez – Temaca, Jalisco, México
  • Farmacia Espíritu Santo – Temacapulín, Jalisco, México
  • Iglesia Católica Ecuménica de Cristo – México
  • Redlab – México
  • Más Música, Menos Balas – México
  • Asociación de comunidades para el desarrollo defensa de la tierra y los Recursos Naturales (ACODET) – Guatemala
  • Consejo de pueblos Wuxhtaj – Guatemala
  • Caminemos juntos – México
  • Congreso de la Soberanía – México
  • Red Audiovisual Yerbabuena – México
  • Red Nacional en Defensa del Agua – Panamá
  • Ambigú Trashumante Barra de Café Ambulante – San Francisco, EEUU
  • Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas – Oaxaca, México
  • Grupo de Agricultura Orgánica La Ciénega y Municipio Agroecológico, El Limón – Jalisco, México
  • Letras Rodantes – México
  • La Colectiva Mujeres Al Frente Fest – México
  • La Red de Mujeres Unidas Contra las Violencias – México
  • La Red de Cultura Viva Comunitaria Jalisco – México
  • El Movimiento de Cultura Viva Comunitaria – México
  • Alianza Contra la Desigualdad – México
  • Lonchería Nelly – Temacapulín, Jalisco, México
  • Taller/lab de gráfica Rufianes + LAZER – México y EEUU
  • MEXTEKI – México
  • Comunidades en Defensa del Agua de la Zona la Isla, Centro – Tabasco, México
  • Corazón de Piedra Verde – Tabasco, México
  • La Sexta Tabasco – México
  • Leones Negros & Atletas Campesinos – Querétaro, México
  • Rueda Libre Chiapas – México
  • Barrio Bicicletero – SCLC, Chiapas, México
  • San Cris con Bici – Chiapas, México
  • Fundación Cuenca Lerma Chapala-Santiago, A.C. – Jalisco, México
  • Habitantes del pueblo originario de Sta. Ursula Xitla – CDMX, México
  • Defensa Fuentes Brotantes – CDMX, México
  • Colectiva Cartográfica de los Sures Globales – Latinoamérica
  • Movimiento Nacional Comunitario – México
  • Comité Agua y Vida de Santa Cruz de las Flores – Jalisco México
  • Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA) – Jalisco, México

Casi 100 organizaciones y redes exigimos a Equinox Gold detener amenazas y respetar los derechos de Carrizalillo, Guerrero

Compartimos esta carta difundida por la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA que fue enviada a la empresa minera Equinox Gold – A 13 de marzo del 2025

Hoy, casi 100 organizaciones y coaliciones de Canadá, incluyendo la Red Canadiense para la Rendición de Cuentas Empresarial que abarca 30 organizaciones de todo el país, además de 66 redes y organizaciones de México y otras 31 organizaciones de 12 países enviamos una carta a la empresa minera multimillonaria Equinox Gold.

La carta fue enviada al Presidente y CEO de Equinox Gold, Greg Smith, ubicado en Vancouver, con copia al jefe de la junta directiva de la empresa, Ross Beaty, el embajador de Canadá a México, Cameron McKay. En México fue enviada a los representantes de la de la Subsecretaria de Derechos Humanos, Población y Migración de México, Félix Arturo Medina Padilla, y al Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Enrique Ochoa Martínez.

Estimado Sr. Greg Smith 

CEO & Presidente, Equinox Gold

Re: Amenazas en contra del Ejido de Carrizalillo y llamamiento a negociaciones respetuosas

Las organizaciones abajo firmantes escribimos con profunda preocupación por la escalada de tensiones, amenazas de violencia y persecución legal hacia los miembros del ejido de Carrizalillo y sus familias, las cuáles viven aproximadamente a 500 M. del masivo patio de lixiviación en la mina Los Filos de Equinox Gold en Guerrero, México y cuyas tierras agrícolas están prácticamente ocupadas en un 100% por la operación minera.

Además de la pérdida de tierras cultivables, la comunidad ha denunciado la pérdida irreparable de más de una docena de fuentes de agua, y la contaminación de otras, así como el correspondiente aumento de los impactos a la salud desde que se instaló la mina en 2007. Los convenios de ocupación territorial y de cooperación social con la comunidad son un requisito legal para que la mina funcione, así también son importantes herramientas de las que dispone la comunidad para compensar los efectos de las pérdidas y daños causados por la mina. Estos acuerdos expiran el 31 de marzo de este año.

Durante más de un año, en el marco de la renegociación de los convenios, su empresa ha lanzado repetidamente un ultimátum, afirmando que si no consigue los términos que busca en los acuerdos renegociados con Carrizalillo y otras dos comunidades «podrá suspender las operaciones indefinidamente o hasta que se establezcan nuevos acuerdos.» Es de nuestro conocimiento que Equinox busca firmar acuerdos a largo plazo con un valor drásticamente reducido para el ejido de Carrizalillo en comparación con los acuerdos actuales, presumiblemente para compensar las pérdidas en Los Filos y justificar nuevas inversiones. No está claro, sin embargo, que los acuerdos con las comunidades sean los culpables de las pérdidas registradas por la empresa en Los Filos en los últimos años. Los documentos presentados por la empresa para 2023 explican estas pérdidas como resultado de cuestiones técnicas y económicas, entre ellas la decisión de la empresa de retrasar la inversión en una nueva planta de procesamiento necesaria para obtener mejores rendimientos, con el fin de centrarse en la construcción de la mina Greenstone, actualmente en funcionamiento, en Ontario. 

Este ultimátum, seguido de una campaña mediática de parte de su empresa en contra del ejido y en particular en contra de los integrantes de la mesa agraria, está dando lugar a una situación de alta tensión que pone en riesgo la integridad física y psicológica de los pobladores en Carrizalillo. La reciente ruptura de las negociaciones y la negativa de la empresa hasta el momento a responder a las peticiones de la comunidad para que se reajuste las condiciones para continuar negociando está dando lugar a una escalada de amenazas y criminalización contra Carrizalillo:

  • Más de una docena de líderes comunitarios, familiares y un asesor de la comunidad han recibido amenazas de muerte desde finales de febrero. 
  • El ultimátum de la empresa ha sido recogido regularmente en los medios de comunicación locales, incluso para señalar a representantes de la comunidad de manera personal como responsables de la amenaza de cierre de la mina, exponiéndoles a ellos y a sus familias al riesgo de la violencia. 
  • La radiodifusora “La Filosita” que la empresa opera dentro del proyecto Los Filos, ha difundido spots en las que se acusa a los representantes de Carrizalillo de obstaculizar los esfuerzos por alcanzar un nuevo acuerdo, en detrimento de los trabajadores y los niños de la comunidad.
  • Dos altos funcionarios de la empresa Equinox Gold, el Sr. André Souza de Amorín, Gerente General de Equinox Gold para Los Filos, y el Sr. Armando Fausto Ortega, vicepresidente Senior de Equinox Gold en México, hicieron recientemente una visita sorpresa a Carrizalillo el sábado 1º de marzo reiterando la amenaza de que si Carrizalillo se negaba a firmar un acuerdo final con la empresa ese día, la mina cerraría.
  • El ejido ha hecho responsable a Equinox Gold y su gerente de responsabilidad social de Los Filos, el Sr. Hugo Vergara, por ser el que dirige la campaña de desprestigio en contra del ejido y de forma reiterada ha manifestado su desprecio en contra de la representación del ejido.

Las amenazas de muerte y la campaña de estigmatización dirigida a integrantes específicos y a la comunidad de Carrizalillo ya representan un acto de violencia psicológica que la empresa instrumenta, y la empresa no puede ser omisa de que las amenazas de muerte que están concatenadas con la actuación de sus operadores pueden desembocar en graves actos de violencia física. No es menor que en ese caso, azuzar una confrontación intercomunitaria a través de la campaña de desprestigio que se implementa, la empresa no tome en cuenta el contexto de la violencia sistémica extrema que se enfrenta en el centro de Guerrero, y obvie o no comprenda que el ejido de Carrizalillo ya ha enfrentado el desplazamiento forzado de la mitad de su comunidad en 2015 y más de 60 asesinatos en los últimos 15 años.

Somo testigos de que el ejido de Carrizalillo no se oponen a las negociaciones y han buscado con usted un reinicio de las conversaciones pero que con respeto, sea independiente de otras dos comunidades que viven a una distancia considerablemente mayor de la mina y que no han sufrido impactos comparables de sus operaciones, y que también sea independiente de los funcionarios del estado de Guerrero, a quienes han denunciado por presionarles indebidamente en la mesa que en vez de ser de negociación han denunciado ha sido de imposición. 

La empresa siempre tiene la discreción de continuar o cerrar sus operaciones, pero debe retirar inmediatamente su ultimátum hacia la comunidad y hacer todo lo que esté en su mano para poner fin a cualquier implicación de su personal en amenazas u otros comportamientos que puedan contribuir a provocaciones y amenazas de violencia. Además, instamos a la empresa a que responda de forma constructiva y respetuosa a las peticiones de Carrizalillo de reanudar las negociaciones sobre los acuerdos de ocupación territorial y de cooperación social. Si, por el contrario, la empresa decide suspender o cerrar la mina, debe entablar conversaciones con la comunidad para determinar los planes de cierre adecuados teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad.   

CC

Ross Beaty, Jefe de la Junta Directiva, Equinox Gold

Mr. Cameron McKay, Embajador de Canadá en México 

Sylvie Bedard, Directora General – Centroamérica y el Caribe

Sr. Félix Arturo Medina Padilla, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración

Sr. Enrique Ochoa Martínez, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos

FIRMAN: 

MEXICO

  1. Red Mexicana de Afectados/as por la Minería (REMA)
  2. Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz Bety Cariño
  3. Coolectivo de Académicos Sudcalifornianos
  4. La Sandia Digital
  5. Ideas Comunitarias
  6. El fogón de las palabras
  7. Rizoma Entretejiendo la Defensa de los Bienes Comunes
  8. Centro de Investigación y Capacitación Rural (CEDICAR)
  9. Mujer y Medio Ambiente
  10. Teleradiocosta
  11. Fundación Bajío Sahuaro
  12. Cooperación Comunitaria A.C.
  13. Al Sur: Latin American Studies Project
  14. Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, Limeddh
  15. Bienestar Comunitario Cicacalco
  16. Frente Popular en Defensa del Soconusco
  17. Secretariado Social Mexicano
  18. GeoComunes
  19. Geo-grafías Comunitarias
  20. Cineclub La Luciérnaga
  21. Mujeres y maíz
  22. Pastoral Social, Iglesia Anglicana de México
  23. Colectiva ¡Cambiémosla Ya!
  24. Bios Iguana A.C
  25. Colectivo Tecuan
  26. Instituto Guerrerense de DH AC
  27. CartoCrítica
  28. Mujer Libre Mx La Fuerza de Ixchel AC
  29. Centro de Estudios de la Región Cuicateca-Oaxaca
  30. Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano
  31. Maxtum Kalaw Chuchutsipi 
  32. Movimiento Morelense contra la Minería Tóxica por Metales 
  33. Movimiento Cívico Obradorista 
  34. Alianza Mexicana contra el Fracking
  35. Centro Cuicateco de los Derechos Humanos
  36. Otros Mundos Chiapas 
  37. Impulso Sustentable Lek
  38. Modi Te Yu Nguani
  39. Comité en Defensa del Territorio de Guadalcazar
  40. Casa Armaluz, Organización de Educación Acción Comunitaria del Pueblo Originario de San Pedro Cuajimalpa CDMX. 
  41. Colectivo Sí a la Vida
  42. Corriente del Pueblo Sol Rojo 
  43. Comité ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio
  44. Comité de Hijos Ausentes de Temaca en Guadalajara 
  45. Asociacion Ecologica Santo Tomás, A.C.
  46. Geografía Septentrional
  47. Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas
  48. Salvemos Temaca
  49. Comunidades Unidas Zimapan, a c.
  50. Colectivo del periódico El Zenzontle Ricc
  51. Querétaro con Palestina
  52. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C.
  53. Colectiva Malditos Plásticos
  54. Red de Mujeres Zoques Construyendo Esperanza
  55. Unitierra Jonotla 
  56. API-NAHU
  57. Mujeres para el Diálogo 
  58. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral
  59. Asociación por la Protección de la Tierra  y Bienestar de Epazoyucan A.C.
  60. Grupo Promotor Controlaría Autónoma del Agua de Guanajuato 
  61. Morras Por El Territorio
  62. Fundación Don Sergio Mendez Arceo 
  63. SICSAL
  64. Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero
  65. Centro de Derechos Humanos Paso del Norte 
  66. ITESO

CANADÁ

  1. Canadian Network on Corporate Accountability  (CNCA) (representa a 30 organizaciones canadienses) 
  2. MiningWatch Canada
  3. Common Frontiers
  4. Mining Justice Alliance- Vancouver
  5. CoDevelopment Canada
  6. Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL)
  7. Rights Action
  8. Friends of the Earth Canada
  9. Atlantic Regional Solidarity Network
  10. Observatory on Violence, Criminalization and Democracy, University of Ottawa
  11. Trade Justice Group of Council of Canadians
  12. Mining Injustice Solidarity Network

INTERNACIONAL

  1. Yes to Life, No to Mining, Red de Solidaridad Global
  2. Institute for Policy Studies – Mining & Trade Project, EE.UU.
  3. Earth Thrive, Reino Unido/Balkans
  4. Earthworks, EE.UU.
  5. WITNESS, EE.UU
  6. Project Sepik, Papua Nueva Guinea
  7. Save Our Sperrins, Irlanda del Norte
  8. The Gaia Foundation, Reino Unido
  9. CATAPA, Bélgica
  10. Aid/Watch, Australia
  11. Kalikasan People’s Network for the Environment, Filipinas
  12. Grupo de Mujeres Guerreras de Morazán, El Salvador 
  13. UNIR in Haití
  14. Universidad Itinerante de la Resistencia en Haití
  15. Salva la Selva, España
  16. Center for Interdisciplinary Environmental Justice, EE.UU.
  17. TerraJusta, Bolivia
  18. Chicago Religious Leadership Network on Latin America, EE.UU.
  19. Derechos Humanos y Medio Ambiente, Perú

El Escaramujo en la Radio miércoles 5 de marzo 6:00 pm: Una lucha irrenunciable por la justicia: El caso de Berta Cáceres y Gustavo Castro

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Gustavo Castro y Miguel Ángel de los Santos en el marco del noveno aniversario de la siempre de nuestra hermana Berta, con el tema: Una lucha irrenunciable por la justicia: El caso de Berta Cáceres y Gustavo Castro. Acompáñanos este miércoles 5 de marzo las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Una lucha irrenunciable por la justicia

El caso de Berta Cáceres y Gustavo Castro

Convocatoria Encuentro por la Soberanía de los Pueblos “Agua, Tierra y Vida”en Temacapulín, Acasico y Palmarejo, Jalisco, del 12 al 16 de marzo del 2025

Les compartimos la convocatoria para participar en este encuentro donde somos convocantes – A 8 de enero del 2025

El Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, la Asociación Civil Salvemos Temaca, A.C. y aliados, invitamos a todas las personas, comunidades y organizaciones que han sido parte de la larga lucha contra la Presa el Zapotillo a celebrar juntas y juntos la victoria conseguida al firmar el acuerdo con el gobierno mexicano el 10 de noviembre de 2021, donde los pueblos condenados a desaparecer, unidos a miles de seres a nivel nacional e internacional, pudimos vencer la pesadilla impuesta de ser inundados.

Así mismo para reflexionar acerca de lo que sigue para nosotros y nosotras y el movimiento nacional e internacional en defensa del agua y los territorios y prepararnos para el IV Encuentro Internacional de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos, a llevarse a cabo en octubre del 2025 en Brasil.

A 15 años de Ríos para la Vida, del III Encuentro Internacional de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos, donde se fundó el MAR (Movimiento de Afectados por Represas) y el 10 de noviembre, declaramos, junto a miles de personas: “La Revolución del Agua”, en el corazón de Guadalajara, capital del estado de Jalisco. Una revolución para construir la gestión integral del agua, recuperando los principios en torno al significado del agua como derecho humano y una responsabilidad soberana de los pueblos; invitamos a nuestros hermanos y hermanas de lucha, a seguir fortaleciendo nuestros procesos locales y reconstruir el tejido nacional y regional.

Esto en el marco de la campaña “Los Ojos del Mundo están Puestos en Temaca”, donde la solidaridad nacional e internacional ayudó a visibilizar nuestra problemática y presionar al Estado Mexicano para acceder al diálogo con las comunidades.

A 17 años del nacimiento del Comité Salvemos Temacapulin, Acasico y Palmarejo en el marco del V Encuentro del MAPDER (Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos), Movimeinto del que hemos sido parte desde entonces, en el cual también se fundó la REMA (Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería), pretendemos unir a las comunidades locales y hacer las transformaciones internas necesarias para la transición generacional de los liderazgos, frente a los nuevos retos de los tiempos actuales.

A 14 años de la Toma de la Presa El Zapotillo, reiteramos que la lucha por los territorios la encabezamos las propias comunidades y que sin el apoyo de nuestros aliados no hubiéramos conseguido que el “Bautizo” se consumara, ni ahora poder estar viviendo este momento de recuperación del tejido social, tras tantos años de amenazas y resistencia.

A 4 años de la firma del “Plan de Justicia para la Reparación Integral de los Daños de los pueblos campesinos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en Jalisco”, con el Gobierno Federal, donde se logró finalmente, que se garantice la no inundación de los tres poblados, tenemos que replantearnos: ¿qué sigue?, en el tema del resarcimiento para los pueblos, ante el nuevo gobierno federal y cuáles son las prioridades para los habitantes de los territorios.

Y finalmente, en el marco del 14 de Marzo Día Internacional en Contra de las Represas y Defensa de los Ríos, queremos convocar a las comunidades, organizaciones locales, nacionales e internacionales que han caminado junto con nosotras, para pensar la continuidad en los frentes de articulación de los pueblos, con el fin de seguir trabajando hombro con hombro, corazón con corazón, en la construcción de la justicia, la vida y la paz.

Por lo que el Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo, acompañados de quienes seguirán siendo nuestros aliados de norte a sur y de este a oeste, los invitamos a celebrar la victoria de los pueblos y encontrarnos para imaginar juntos nuevos horizontes para el Buen Vivir de las comunidades.

Es importante destacar que esta larga lucha ha dejado muchos saldos en las personas y el tejido comunitario, por lo que es indispensable dialogar, sanar y encontrar formas de seguir caminando unidas, para enfrentar juntas los retos que se avecinan y por lo mismo, estamos seguras de que este encuentro puede ayudar a darnos elementos para la escucha, la comprensión y resolución positiva de conflictos.

También hay que resaltar que el plan de justicia implicó hacer los túneles de desfogue a la cortina de la presa, (que siguió su construcción desde el 2010, pese a la oposición y los recursos jurídicos impuestos), para garantizar que el nivel de la misma no pueda inundar a ninguna de las tres comunidades, algo que técnicamente ha sido un gran reto y que es algo que se realiza por primera vez a nivel internacional y ésto lo queremos visibilizar.

Hacemos este llamado a quienes les interesa compartir el festejo por la fuerza de los pueblos y tiempo de reflexión de cómo podemos caminar hacia adelante, a un encuentro para explorar la diversidad de maneras de resistir de los pueblos y comunidades.

Hablaremos de qué pasa después de lo que parecería el ganar una lucha, que implicó, como nos encontramos con nuevas dificultades y cómo continúa la resistencia. Habrá una variedad de talleres y compartires acerca de soberanía, organización y alternativas para caminar hacia la autonomía; mesas de trabajo y articulación y espacios para la convivencia. Encontremos nuestras palabras, escucha y corazones para juntxs construir nuevas posibilidades.

Les pedimos a todos y todas quienes estén interesados en participar y/o coconvocar se comuniquen con nosotros a través del correo electrónico agua, aguavidayresistencia@gmail.com y se inscriban en el formulario, y les invitamos a construir juntos este espacio de encuentro, ya que es entre todos cómo lo haremos posible y positivo para la continuidad de nuestros procesos de resistencia. Tomen en cuenta que el cupo es limitado y que apenas estamos buscando apoyo para los recursos necesarios para recibirlos.

Nuevo podcast de ATALC: Ojos que no ven, corazón que siente

Les compartimos el último podcast de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATALC sobre la lucha de los pueblos que resisten el poder corporativo de las empresas -A diciembre 2024

¿Las expresiones despojo, desplazamientos forzados, persecuciones, apropiación de bienes naturales, acaparamiento de tierras, envenenamiento del agua y la tierra, militarización, te suenan familiares? Se pueden definir, pero ¿cómo se viven?

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe presenta “Ojos que no ven, corazón que siente”, un podcast que repasa las luchas de los pueblos del mundo para parar la impunidad de las empresas transnacionales.

¿Cuánto daño es suficiente para decir basta? ¿Cuántas cortes internacionales, cuántos juicios locales, son suficientes para parar la impunidad empresarial? ¿Cuántas trabajadoras y trabajadores, y comunidades afectadas, expulsadas de sus hogares, enfermas y duelando a sus familiares? ¿Cuánta tierra más veremos morir?

En el primer episodio presentamos un resumen de los diez años de negociaciones que se cumplen este 2024, en el Consejo de Derechos Humanos de ONU, por un instrumento internacional que obligue por ley a las empresas transnacionales a respetar los derechos humanos.

Te invitamos a escuchar hoy “Legal y obligatorio: una historia contra la impunidad empresarial”.


Segundo episodio: “60 mil millones de litros de agua tóxica”

De 1964 a 1990 la empresa transnacional petrolera Chevron (ex Texaco), derramó 60 mil millones de litros de agua tóxica y 108 millones de litros de petróleo crudo en las provincias amazónicas de Sucumbíos y Orellana, en la mayoría de los casos planificadamente.

Las consecuencias de los crímenes ambientales de Chevron no son parte del pasado. Aunque la corporación se haya retirado del país, las poblaciones de la Amazonía ecuatoriana siguen sufriendo y resistiendo a los efectos nocivos hasta el día de hoy.

Luego de 31 años de luchas, y a pesar de que hay una sentencia judicial que obliga a Chevron a pagar 9.5 mil millones de dólares por las 30 mil personas damnificadas, al día de hoy no hay justicia. La sentencia sigue sin cumplirse.

Te invitamos a escuchar este nuevo episodio de “Ojos que no ven, corazón que siente”.

Tercer episodio: Negociaciones 2024; seguimos en lucha

Del 16 al 20 de diciembre se realizó la décima ronda de negociaciones en las Naciones Unidas (ONU) por un Tratado Vinculante sobre empresas transnacionales y derechos humanos.

Si no escuchaste los dos episodios anteriores de esta serie, te recomendamos hacerlo, para comprender mejor este instrumento que se negocia en la ONU.

Estas negociaciones se realizaron en Ginebra, Suiza, en el seno del Consejo de Derechos Humanos de ONU, como todos los años desde su inicio, y como en varias ocasiones la previa estuvo marcada por algunos obstáculos interpuestos intencionalmente de parte de los amigos de la impunidad corporativa.

Sobre esto, el resultado de las negociaciones, el rol allí de los movimientos y organizaciones sociales agrupados en la Campaña Global para Desmantelar el Poder Corporativo, y el papel de la Red Interparlamentaria Global por el Tratado Vinculante (Red GIN), entre otras cosas, se enfoca el tercer episodio de nuestro podcast “Ojos que no ven, corazón que siente”. Te invitamos a escucharlo.

Nuevos capítulos del Podcast: El fogón de las palabras

Les compartimos los nuevos episodios del podcast producido en el Laboratorio de Historias Comunitarias – A diciembre 2024

Es un proyecto interdisciplinario que busca abrir espacios de encuentro y escucha a través de la comunicación popular y el arte comunitario, donde las personas puedan crear y narrar sus propias historias, basadas en sus experiencias cotidianas y el contexto de resistencia en el que viven, así como en los relatos, mitos y leyendas que les conforman como comunidad.

Buscamos que los grupos participantes puedan generar otros contenidos -desde sus propias voces y su visión del mundo- para difundir su labor, defender su lucha, denunciar agresiones y violaciones a los derechos humanos y construir alternativas de vida desde la esperanza. Anhelamos ser un megáfono de estas historias, fortalecer los vínculos entre los colectivos y organizaciones participantes y alimentar la red de difusión de radios comunitarias y medios libres a nivel regional, nacional e internacional.

¿Cómo lo hacemos?

En nuestro laboratorio nos encontramos. Nos escuchamos. Nos acompañamos. Exploramos y compartimos nuestros sueños, nuestras emociones, mapeamos nuestros territorios y las maneras de resistir y crear vida, recuperamos los relatos de las abuelas y los abuelos. Ensayamos juntas esas otras maneras de contar nuestras historias. Cambiamos el foco y la mirada: ahora son las propias comunidades quienes narran sus relatos de lucha y esperanza, sus caminos recorridos. Nuestra metodología es el arte. Nuestros lenguajes son los cantos, el baile, los dibujos, los escritos, el teatro y por supuesto, el audio

El podcast:

El programa El fogón de las palabrases una serie radiofónica que recupera las historias creadas y narradas por distintas comunidades, colectivos y organizaciones de México y Guatemala, incluye leyendas, mitos, canciones, testimonios y relatos que nos cuentan las maneras de defender, resistir y crear otras formas de vida desde la esperanza.

DesdeEl fogón de las palabras buscamos abrir espacios de encuentro y escucha entre las personas y de éstas con su comunidad y otros territorios. Es por ello que nos damos a la tarea de difundirlo en radios comunitarias de todo el país. Además puedes descargar y/o escuchar el programa en nuestra página web y otras plataformas. Publicaremos los programas cada mes.

05. Colonia Maya, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Entre mayo y julio 2023 nos reunimos cada miércoles en el salón de usos múltiples de la Colonia Maya, al sur de San Cristóbal de las Casas. En un espacio construído por los propios habitantes organizados de la colonia: un espacio que resguarda a sus espaldas la montaña que protegen desde hace muchos años.

Cuando llegué a la Maya…

Cuando llegué a la Maya, llegué acompañando a mi madre Doña Ofe, que ahora tiene 80 años. Mi mamá siempre cargaba su morral de ixtle de colores, un morral Tojolabal.

Llegamos al mediodía, había luz, sol, las nubes azules, el silencio que caracteriza esta zona.

Y mi mamá me dijo: mijito hoy vamos a ir a ver tu terrenito.

Yo llegué hace 22 años, atrás de mi casa había un humedal, en la noche era impresionante el ruido de las ranas y los sapos. Luego salían muchas flores de muchos colores. Este es el terreno en el que ahora quieren construir la gasolinera.

Bloqueamos dentro de la colonia para que no hicieran la gasera. Para mi sentí que era como una fiesta comunitaria, por ejemplo si tu tienes frijoles y quieres estarte en el bloqueo, llevas tus ollas de frijoles y compartes ahí… llevábamos pan, café…

06. Colonia Maya, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Nos sentimos muy felices de haber compartido con las y los habitantes de la Maya, quienes son ejemplo y testimonio de la lucha pacífica y defensores de la vida.

https://www.facebook.com/somoslamaya

Abrazamos y agradecemos especialmente a las y los participantes y creadores de estos dos programas de radio: don Tachito, doña Lucy, Pedrito, Maritza, Erika, Carlos, Ian, Alberto, Raúl, Martín y Miguel. Escucharles y aprender de ustedes y sus maneras de amar y defender la vida, nos llena de esperanza ¡gracias por compartir su corazón!

Quiénes somos?

El fogón de las palabras. Laboratorio de historias comunitarias.

Somos un equipo de comunicadoras, educadores populares y creadoras escénicas. Formamos parte de los Colectivos ProMedios de Comunicación Comunitaria AC y Habitar la escucha: colectiva de proyectos interdisciplinarios. Luego de más de 20 años de experiencias en procesos de comunicación popular y creación de proyectos artísticos comunitarios, nos unimos para soñar y dar forma a éste proyecto que dió inicio con el trabajo en conjunto con el Comité para la Promoción y Defensa de la Vida Samuel Ruiz García en Chicomuselo, Chiapas en agosto del 2022.

Entre agosto de 2022 y junio 2024 hemos llevado a cabo El Fogón de las Palabras en colaboración con 8 organizaciones distintas en Chiapas y Guatemala. Estas creaciones radiofónicas se publicarán próximamente en nuestro sitio web.

Escucha los demás capítulos aquí

Podcast: El fogón de las palabras

Podcast: Atizando el Avispero: Organización ante el extractivismo: la resistencia del pueblo chontal

Compartimos el octavo capítulo de este podcats de Avispa Midia – A septiembre del 2024

Este es un podcast de diez episodios que analizan las soluciones propuestas por Estados y corporaciones ante la crisis climática, como la transición energética, contrastándolas con las experiencias de comunidades latinoamericanas que luchan por la defensa de los bienes comunes.

Estimados lectores y oyentes, a continuación, les presentamos un nuevo episodio de “Atizando el Avispero”, el podcast donde desentrañamos las complejidades de la crisis climática y las falsas soluciones que se nos presentan.

¡Bienvenidos de nueva cuenta al podcast Atizando el Avispero!

Hoy, tenemos una historia poderosa que contar, una que nos lleva al sur de México, al Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. En esta región habita el Pueblo Chontal, quien ha dado una gran muestra de organización para defender su territorio frente al extractivismo minero. Por tanto, detallaremos como es que lograron echar a una empresa canadiense con mucho poder. En este episodio, descubriremos cómo las mujeres y los jóvenes han tomado un rol clave en esta batalla legal y organizativa, que desafía tanto a las empresas mineras como al silencio del gobierno.

Así que en esta ocasión nos acompañan voces de las personas que protagonizaron tal resistencia y quienes sostienen un proceso importante de organización que ha inspirado a muchos pueblos indígenas.