Declaratoria del Tercer Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales

Compartimos la decaratoria final del tercer Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales Reencontrarnos en la Resistencia y en las Alternativas 2025 realizado en Honduras del 25 al 28 de septiembre de este año – A 28 de septiembre del 2025

En la casa de Berta Cáceres, Centro de Encuentros Utopía, nos encontramos en nuestro camino de construcción del proceso de articulación, proyectos políticos, luchas, resistencias y esperanzas; 337 delegados y delegadas de organizaciones sociales y populares de Honduras, México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, y otros pueblos del mundo, en el Tercer Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales.

En tres días de reflexión, debate y construcción colectiva, reafirmamos que el camino del movimiento social mesoamericano debe ser el camino de la unidad. Unidad con base en principios, enraizados en la defensa y liberación de nuestros territorios y nuestros cuerpos, por la construcción y reconstitución de nuestros modelos de democracia popular, comunitaria, solidaria, participativa, anticapitalista, antipatriarcal y antiimperialista. Renovando nuestros horizontes con pluralidad y creatividad, con apertura, pero sin olvidar los errores y aprendizajes del pasado.

Reafirmamos que la imposición del sistema capitalista ha sido la causa estructural de las desigualdades sociales históricas, del despojo y sometimiento de los pueblos, las exclusiones y violencia generalizada, las crisis socio-ambientales y políticas. Reflexionamos en el marco de un contexto de tensión y de arremetida del imperio estadounidense en decadencia, en el marco de una reconfiguración del orden mundial que profundiza la disputa por el control de los bienes comunes estratégicos de nuestros territorios; agudiza la militarización, el resurgimiento del autoritarismo, el racismo, el patriarcado, el odio a los migrantes, el clasismo, el negacionismo de la ciencia del cambio climático, el fundamentalismo religioso como instrumento de dominación y manipulación, asimismo, las trampas mediáticas a través de las redes sociales controladas por las grandes corporaciones tecnológicas.

Denunciamos el hostigamiento bélico de los Estados Unidos en el mar Caribe, que constituye una amenaza real para la paz de la región y sometimiento de los pueblos latinoamericanos para sus intereses imperiales. Las políticas migratorias racistas y clasistas del gobierno estadounidense y la complicidad de gobiernos títeres como el de Bukele al convertir al Salvador en un centro carcelario regional. La continuidad del modelo extractivista, minero, energético, monocultivo, en complicidad de gobiernos y corporaciones nacionales y transnacionales en el marco de una economía criminal capitalista. El hostigamiento, criminalización y asesinatos en contra de defensores y defensoras de los territorios, en particular de los pueblos indígenas del Abya Yala.

Exigimos justicia por Berta Cáceres, Juan López y los mártires del Aguán, por el Padre Marcelo, Daniel Pedro, Bety Cariño, Simón Pedro, Mariano Abarca y para todos y todas las personas quienes han dado su vida por la defensa de los territorios.

Exigimos respeto a las formas de vida, cosmovisiones, libre determinación de los pueblos mesoamericanos, fin del hostigamiento bélico en el Mar del Caribe por parte del gobierno estadounidense. Alto al brutal bloqueo económico en contra de Cuba y Venezuela; que cese la imposición de medidas políticas y económicas coercitivas, en contra de países que con dignidad reclaman respeto a su soberanía, como México, Venezuela, Brasil y Colombia. Fin del genocidio en Gaza y justicia para el pueblo Palestino.

Nos solidarizamos con todos los pueblos que luchan por la vida y la madre tierra, por la democracia, por los derechos humanos, derechos colectivos y ambientales, que han sido objetos de opresión, represión y criminalización. Nos solidarizamos con Luis Pacheco y Héctor Chaclan, ex autoridades comunitarias de los 48 cantones de Totonicapán, Guatemala encarcelados por el ejercicio de su autonomía y libre determinación; con Rut López, Iván Arévalo y los 5 defensores de Santa Marta, víctimas del régimen dictatorial de El Salvador, con el compañero Mario Quintero de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Oaxaca, quien sufre hostigamiento y difamación, con nuestros hermanos y hermanas migrantes que, en búsqueda de mejores condiciones materiales, exponen sus vidas y son tratados como delincuentes. Nos hermanamos con la lucha por la autodeterminación del pueblo de Kurdo y demandamos la libertad de Abdullah Ocalan, su líder histórico. Nos solidarizamos con el hermano pueblo de Ecuador que sufre la represión del Estado y exige respeto a su proceso de asamblea constituyente. Condenamos el asedio y desplazamiento que sufre el caracol número 8 Dolores Hidalgo del EZLN.

Nos declaramos en guardianes permanentes de nuestros territorios, en el ejercicio pleno de nuestra autonomía y libre determinación, en la recuperación de nuestra identidad histórica, cosmovisiones y espiritualidad como elementos de unidad regional. Luchamos por una sociedad de libertades, libre determinación y autonomía, libre de violencia patriarcal y machista, construida con voz de mujer, de disidencias sexuales y de hombres en deconstrucción.

Seguiremos impulsando nuestras iniciativas locales como la soberanía alimentaria, autonomía energética, gestión comunitaria del agua, bosques y biodiversidad, la economía plural y solidaria, economía feminista, la articulación de los pueblos, la organización popular, la construcción del sujeto político para la liberación y el Buen Vivir.

Declaramos la madre tierra, nuestros ríos como sujetos de derecho, abrazamos la cosmovisión de los pueblos indígenas como garantía para la sustentabilidad de la vida, las luchas solidarias y creativas de las mujeres y de la juventud.

Acordamos profundizar la articulación de los pueblos, desde abajo, desde los territorios originarios, desde las cuencas hidrográficas, desde los diferentes sectores organizados. Nos preparamos para participar con propuesta y fuerza en el Cuarto Encuentro Internacional de Afectados por Represas y Crisis Climática y en la Cumbre de los Pueblos que se realizará en la amazonia brasileña del 6 al 15 de noviembre próximo para denunciar las falsas soluciones que se discuten en la COP.

Nuestra fuerza radica en la unidad dentro de la diversidad, en las experiencias de luchas históricas de nuestros pueblos, en la solidaridad, complementariedad, con base en principios y cosmovisiones, pero, sobre todo, porque no tenemos miedo al opresor, porque somos semillas de libertad que llevamos más de 500 años de lucha y resistencia en contra de este sistema de dominación civilizatoria occidental.

Así como los ríos no nos dividen, sino nos unen; la diversidad no nos dispersa, sino que nos da fuerza.

La Esperanza, Intibucá, Honduras, 28 de septiembre de 2025

El Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación denuncia y señala al grupo de Hugo Gómez Santiz como los autores materiales de los actos de violencia que se están viviendo en estos momentos en #Oxchuc

Compartimos este comunicado del Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc – A 5 de febrero de 2022

El frente comunitario denuncia firmemente y señala al grupo de Hugo Gómez Santiz como los autores materiales de la quema de casas, retención de vehículos y todos los actos de violencia que se están viviendo en estos momentos en Oxchuc, Chiapas.

Lamentamos la actitud criminal de Hugo Gómez Santiz al generar este ambiente de terror en la cabecera municipal de nuestro pueblo, ya que al momento han quemado alrededor de 6 casas, dentro de ellas propiedad de integrantes del Órgano Electoral Comunitario de Oxchuc.

Al gobierno del estado de Chiapas queremos decirle nuevamente que no ha cumplido con sus responsabilidades, ha hecho caso omiso a nuestras peticiones, siendo su única estrategia la de negociar los puestos en el ayuntamiento de Oxchuc, negociando los tiempos, son los primeros en violentar los derechos colectivos de los pueblos originarios, nos queda muy claro que existe una incompetencia grave en sus funciones.

A la sociedad en general, les pedimos que tomen sus precauciones al querer viajar por esta carretera, lamentablemente el grupo de “Maria Tulukes” ha comenzado una vez más la violencia, nosotros solamente hemos exhortado a la paz social, sin embargo, esta gente quiere el poder a través de la violencia.

A las organizaciones sociales de derechos humanos, a los medios de comunicación, a todos aquellos que quieran solidarizarse con el Frente Comunitario pedimos que realicen un pronunciamiento y que este grupo criminal cese la violencia y sean responsables de sus acciones, en una acción urgente exigimos todo el peso de la ley a Hugo Gómez y sus lideres.

¡HUGO GOMEZ RESPONSABLE DE LA VIOLENCIA EN OXCHUC!
ATENTAMENTE
FRENTE COMUNITARIO POR LA DEFENSA DE LA LIBRE DETERMINACIÓN DE OXCHUC

Imágenes: Frente Comunitario

Más información:

El Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc hace nuevamente un llamado a la paz y el dialogo

Compartimos este comunicado del Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc – A 27 de enero del 2022

El Frente Comunitario hace nuevamente un llamado a la paz y el dialogo, elementos que han distinguido esta defensa de lo colectivo y la libre determinación. El pasado martes 25 de enero se dieron a la cita representantes del Frente Comunitario y el C. Hugo Santiz Gómez a una mesa de dialogo en la Secretaria de Gobierno que preside la C. Victoria Cecilia Flores Pérez, donde también estuvieron presentes otras instituciones como el Instituto de Elecciones, Comisión de Derechos Humanos, instituciones de representación federal, entre otras.

La conclusión de este dialogo, no fue mas que la firma de un pacto de civilidad con dos puntos, uno dejar de lado los actos violentos que puedan agredir a la población o terceros ajenos a la población de Oxchuc y segundo priorizar el dialogo para lograr un consenso. Las instituciones, incluyendo el C. Enrique firmaron el pacto, sin embargo, el C. Hugo se negó completamente, algo muy dudoso ya que en sus últimos discursos ha usado la palabra paz cosa que no va de acuerdo a su práctica.

Como Frente Comunitario hemos dejado claras nuestras acciones y ante una asamblea determinamos que el camino será priorizando el dialogo, por lo tanto el cobro a los vehículos en general a la altura del Arco en Oxchuc no es un hecho que estemos promoviendo, además queremos denunciar públicamente la criminalización a integrantes de nuestro movimiento por su actividad en la Defensa de la Libre Determinación y los pueblos ha sido amenazada en múltiples ocasiones de muerte, con mensajes de odio, terror, etc. Nos referimos puntualmente al C. Gabriel Méndez López, abogado comunitario facultado en asamblea general comunitaria.

Como Frente Comunitario no esperamos una catástrofe comunitaria o un golpe comunitario como sucedió el pasado 15 de diciembre, o la quema de casas, la retención de personas, el secuestro de camiones y mucho menos el aval de una Organización como Sentimientos de la Nación, nos deslindamos completamente de esto.

A las instituciones, agradecemos su trabajo en la búsqueda de dialogo, pero no dejamos de denunciar el hecho de que en Chiapas nuestro marco legal, el reconocimiento a la libre determinación están muy por debajo de las experiencias que hay en Oaxaca o Michoacán, donde es tema relevante el Gobierno Comunitario.

Queremos hacer un exhorto a los pueblos de alrededor de Oxhuc y otros no tan cercanos como la comunidad Santo Tomas del municipio de Amatenango del Valle y del municipio de Chicomuselo (tierra del hermano Mariano Abraca) que abonen a la paz YA QUE HUGO ES UN CRIMINAL, en Oxchuc ya tenemos suficientes opiniones.

¡FUERA EL CRIMEN ORGANIZADO DE HUGO EN OXCHUC!
¡VIVA LA LIBRE DETERMINACION DE OXCHUC!
¡VIVA OXCHUC!

ATENTAMENTE
FRENTE COMUNITARIO POR LA DEFENSA DE LA LIBRE DETERMINACIÓN
DE OXCHUC.

Imagen: Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc

Más información:

Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc denuncia violación a sus Derechos Colectivos y la Libre Determinación de su Pueblo

Compartimos este comunicado del Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc sobre la tensa situación que se vive durante el proceso de autodeterminación – A 22 de enero del 2021

LAS 133 COMUNIDADES QUE CONFORMAN EL FRENTE COMUNITARIO POR LA DEFENSA DE LA LIBRE DETERMINACIÓN DE OXCHUC, HOY QUEREMOS DENUNCIAR ABIERTAMENTE LA VIOLACIÓN A NUESTROS DERECHOS COLECTIVOS Y LA LIBRE DETERMINACIÓN DE NUESTRO PUEBLO DE OXCHUC, POR PARTE DEL GRUPO ARMADO DE LOS “MARIA TULUKES” Y EL GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS, EN DONDE SOLAMENTE HAN DEJADO COMO EVIDENCIA SU FALTA DE VOLUNTAD POR REALIZAR EL TRABAJO DE ARMONIZAR NUESTRAS LEYES.

NOSOTROS TENEMOS NUESTROS PROPIOS LINEAMIENTOS SIN EMBARGO ESTOS HAN SIDO VIOLENTADOS POR ESTE GRUPO, EL GOBIERNO Y EL CONGRESO DEL ESTADO DE CHIAPAS.

HOY NUESTRO FRENTE COMUNITARIO QUIERE MANIFESTAR QUE NO DARÁ NI UN PASO ATRÁS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ FRENTE A LA VIOLENCIA QUE HAY EN NUESTRO PUEBLO DE OXCHUC A TRAVÉS DEL GRUPO ARMADO DE LOS MARÍA TULUKES DIRIGIDO POR HUGO GÓMEZ SANTIZ, PORQUE LA RAZÓN NO ENTRA CON LA VIOLENCIA Y LA VERDAD LLEGA CON EL TIEMPO A TRAVÉS DE LOS ACUERDOS.

LOS ACUERDOS DE ESTA ASAMBLEA SON QUE SE RESPETEN NUESTROS LINEAMIENTOS INTERNOS EN EL PROCESO DE ELECCIÓN, RECONOCEMOS AL C. ENRIQUE GÓMEZ LÓPEZ COMO NUESTRO PRESIDENTE ELECTO, POR LO TANTO, EXIGIMOS A LAS INSTITUCIONES ELECTORALES LA ENTREGA INMEDIATA DEL ACTA DE MAYORÍA Y EL RECONOCIMIENTO AL PRESIDENTE ELECTO C. ENRIQUE GÓMEZ LÓPEZ, ASÍ MISMO PEDIMOS LA CONGELACIÓN DE LA CUENTA AL CONSEJO IMPUESTO A TRAVÉS DEL C. ROBERTO SANTIZ GÓMEZ, QUIEN NO NOS REPRESENTA.

AL TRIBUNAL ELECTORAL PEDIMOS DE MANERA ATENTA QUE RESPETE EL ACUERDO DE LAS COMUNIDADES Y LA MÁXIMA AUTORIDAD QUE ES LA ASAMBLEA, QUE ES EL RECONOCIMIENTO DEL PROFESOR ENRIQUE GÓMEZ LÓPEZ.

LAS 133 COMUNIDADES HEMOS CAMINADO POR LA VÍA DEL DIALOGO Y LA PAZ, POR LO QUE EXIGIMOS AL GRUPO DE MARÍA TULUKES QUE CESE A LA VIOLENCIA EN NUESTRO PUEBLO, QUE RECUERDEN NUESTROS VALORES COMUNITARIOS COMO EL LEKIL KUXLEJAL, ICH EL TA MUK, YA TABEYBA KOTANTIK Y EL JUNAX AYOTIK.

¡FUERA EL CRIMEN ORGANIZADO DE HUGO DE OXCHUC!
¡VIVA LA LIBRE DETERMINACION DE OXCHUC!
¡VIVA OXCHUC!

ATENTAMENTE
FRENTE COMUNITARIO POR LA DEFENSA DE LA LIBRE DETERMINACIÓN
DE OXCHUC

Imagen: Frente Comunitario por la Defensa de la Libre Determinación de Oxchuc

Más información:

Fotoreportaje: 500 Años de Resistencia

Compartimos este foto reportaje publicado por Somos el Medio sobre los 500 años de resistencia en la historia de México – A 14 de agosto del 2021

Pueblos Originarios marchan en la Ciudad de México conmemorando 500 años de resistencia. Gobierno de la Ciudad de México les impide el paso al zócalo capitalino.

Texto y Fotografía: Karen Castillo / @karencitatacha

El día de ayer, 13 de Agosto del 2021, se celebraron 500 años desde la caída de  Tenochtitlán; día que marca el inicio de la resistencia de los Pueblos Originarios frente al colonialismo, el despojo, y el racismo que enfrentan día a día.

Con el fin de denunciar los megaproyectos que amenzan a sus comunidades, integrantes de distitntos Pueblos Originarios y organizaciones aliadas, organizaron una marcha en la Ciudad de México

Entre los asistentes se econtraban la Comunidad Otomí residente de la CDMX, los Pueblos Unidos de la región Cholulteca, la Comunidad Triqui desplazada de Tierra Blanca Copala, el Frente por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios de la Cuenca del Anáhuac, entre otros.

La marcha inició en el Hemiciclo a Júarez a las 11 am, sin embargo, el contigente tuvo problemas para iniciar el recorrido.

Autoridades de la Ciudad de México se presentaron con el fin de indicar que no podían permitir el ingreso al zócalo, argumentando que el ruido de la marcha sería disruptivo para distintas ceremonias que se llevaban a cabo  en la plancha central.

A pesar de esto, los contigentes comenzaron a avanzar por avenida Juárez, encontrando un fuerte operativo policial a los alrededores.

La marcha fue detenida en Pino Suarez, a un costado de la Suprema Corte de Justicia, en dónde granaderos impidieron su acceso al zócalo capitalino.

Las calles aledañas al zócalo se encontraban resguardadas por granaderos de la CDMX que impedían su paso.

Los asistentes expresaron su enojo al ser negados el paso a la plaza central del país, en dónde supuestamente se celebraba la existencia de los Pueblos Originarios.

Mientras que la pirámide construida para celebrar este día se erigía en el zócalo; los pueblos que resisten a los megaproyectos impulsados por el gobierno y las empresas eran detenidos a una calle de distancia.

A pesar de esto, los distintos Pueblos y sus representantes sostuvieron un mítin frente a los granaderos que cerraban su paso.

Presente estuvo también «Marichuy», vocera del CNI quien también celebró el viaje Zapatista a la Europa insumisa.

En los dicursos varías temáticas similares surgieron: megaproyectos impuestos por el gobierno, desconfianza y rechazo a la 4ta transformación que ha traicionado su comprimiso con los Pueblos y la continuación de políticas coloniales y exctractivistas que ponen en riesgo la existencia de los Pueblos Originarios en México.

Frente a estas amenazas, los integrantes de estas comunidades expresaron también su determinación por seguir luchando para defender sus territorios, costumbres y modos de vida.

La comunidad Otomí: Casa de los Pueblos Samir Flores Soberanes

Durante el mitín, la comunidad Otomí anuncío que la toma del INPI que mantienen desde hace 10 meses se volverá permanente ante la falta de comprimiso por parte de las autoridades federales y de la Ciudad de México de resolver sus demandas de salud, vivienda, educación, paz, entre otras.

La comunidad dejo en claro que no devolverá las instalaciones.

Comunidad Otomí marcha en la Ciudad de México
500 años de resistencia
La comunidad Otomí ha mantenido la toma del INPI por 10 meses sin que las autoridades respondan a sus demandas

Pueblos Unidos de la Región Cholulteca toman embotelladora Bonafont

El pasado 8 de agosto, después de mantener la embotelladora Bonafont cerrada por cuatro meses, los Pueblos Unidos en Puebla tomarón las instalaciones de la empresa Bonafont en el municipio de Juan C Bonilla.

Como la comunidad Otomí, los Pueblos Unidos anunciaron que las «ruinas de la empresa Bonafont» seran utilizadas para construir la Casa de los Pueblos, un espacio para construir proyectos comunitarios de salud, educación y comunicación.

Los integrantes de más de 20 Pueblos en la región han denunciado la escasez de agua y contaminación de sus ríos desde que empresas transnacionales se han establecido en la región con la autorización del gobierno y dependencias como CONAGUA y SEMARNAT.

Nota completa. 

Los Pueblos Unidos han defendido el agua de su región de proyectos como el PIM , de descargas de agua sucia en sus ríos, y últimamente de la empresa Bonafont.
El Agua es de los Pueblos es el lema que se leía en este contenedor vacío

Pueblos y Barrios Originarios de la Cuenca del Anahuác

La unión de estos Pueblos y Barrios en la Ciudad de México denunciaron la construcción del puente vehícular en Xochimilco que pone en riesgo el futuro del último humedal en la CDMX.

Además denunciaron la voracidad de la industria inmobiliaria en la ciudad que, con colaboración del gobierno de la ciudad, realizan megaconstrucciones sin consultar a los Pueblos, sin estudiaos ambientales, y sin planeación urbana.

Entre las zonas amenazadas por la urbanización desmedida se encuentran, el Cerro de la Estreella, Canal Nacional, la sierra de Santa Catarina, Xochimilco, y Azcapotzalco.

Integrantes de este Frente denuncian la falta de interés por parte del gobierno de reconocer su existencia como Pueblos Originarios en la urbe.

La Comunidad Triqui desplazada de Tierra Blanca Copala

Miembros de la Comunidad Triqui (MULTI) que mantienen un plantón frente a Bellas Artes desde hace 5 meses, exigieron a las autoridades federales garantizar su regreso seguro a Tierra Blanca, Oaxaca.

Los miembros del MULTI fueron desplazados de sus tierras como resultado de los ataques y amanezas por otro grupo de la misma etnia, el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (Mult), quienes el MULTI denuncia colaboram con el estado de Oaxaca para despojarles de sus tierras.

En julio de este año, las autoridades estatales y federal incumplieran con su compromiso de garantizar un retorno seguro a su comunidad en Tierra Blanca Copala, Oaxaca.

Mujer Triqui exige el regreso seguro a su comunidad

Imagen: Karen Castillo

Más información:

Comunidades tseltales reafirman gobierno comunitario en el norte de Chiapas

Compartimos esta nota de Avispa Midia sobre procesos de autogestión y gobiernos comunitarios en Chiapas- A 7 de junio del 2021

El pasado 21 de mayo, en el municipio de Chilón, comunidades tseltales celebraron la toma de cargo del Concejo de Gobierno Comunitario (CGC), estructura de autogobierno indígena que mantienen activo desde hace tres años en dos municipios al norte de Chiapas – el otro es el municipio de Sitalá.

“Como Gobierno Comunitario reafirmamos nuestra lucha por la autonomía”, expresaron l@s integrantes del CGC mediante comunicado sobre el nombramiento de 14 concejales, quienes trabajan junto a coordinadores regionales para la operación de la estructura política y comunitaria tseltal, alternativa ante el sistema electoral partidista, la cual aún no cuenta con reconocimiento por parte del Estado mexicano.

Esta iniciativa reivindica el sistema normativo indígena para la elección de autoridades desde las comunidades mismas a diferencia del esquema partidista. Además de la designación de cargos, el objetivo principal de dicha organización es la construcción de lo que llaman lekil cuxlejal (armonía comunitaria), que incluye desde el trabajo con la tierra, la resolución de conflictos y la comunicación comunitaria.

“A tres años contamos con 9 oficinas en las que atienden diversas áreas de trabajo como son resolución de conflictos (jmeltsa’anwanej, DEFEMI, jcoltaywanej), promotores de salud (poxtaywanej), educación alternativa, seguridad comunitaria, economía solidaria y alternativa, cuidadores de la madre tierra, reporteros comunitarios y técnicos de luz. Esto gracias a los miembros de la organización que participan y dan su servicio gratuitamente, con lo que se fortalece nuestra autonomía, la comunidad y nuestros valores comunitarios”,

DETALLARON L@S INTEGRANTES DEL CGC EN EL COMUNICADO SOBRE SU ESTRUCTURA DE AUTOGOBIERNO.

Pascuala Vázquez, vocera del CGC en entrevista para Avispa Midia, rememora que el inicio de este proceso se debe al hartazgo de la población tseltal al atestiguar el acaparamiento del poder municipal entre los partidos políticos, marginando a sus habitantes, y ante la inacción frente a problemas como el alcoholismo y otras violencias sistémicas contra las comunidades indígenas.

Por su parte, Mateo López, recién electo concejal, destacó que en la práctica el CGC ya se rige por usos y costumbres. “Las persona que se eligen ya han tenido cargos, han pasado como autoridades de la comunidad y conocen sus problemas. Para llegar a un Concejo ya sabe resolver problemas, una persona que no ha hecho ningún trabajo en las comunidades donde pertenece no se puede elegir”.

Ceremonia de toma de cargo a l@s 14 Concejales del Gobierno Comunitario del municipio de Chilón. 21 de mayo, 2021.

Obstáculos

Las comunidades tseltales también reconocieron las consecuencias perjudiciales que se han suscitado desde la conformación del primer CGC en 2018: intimidaciones, hostigamiento, amenazas y agresiones contra sus miembros y las comunidades que forman su base social.

“Hay compañeros que han sido amenazados de que les iban hacer algún daño. A algunos compañeros no les permitieron entrar a estudiar en una escuela a sus hijos, solo por pertenecer a Gobierno Comunitario y pertenecer a Modevite [Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio]. También hay compañeros que no les querían dar servicio de salud porque igual se están en la lucha y hay compañeros que fueron encarcelados injustamente”, detalla Pascuala Vázquez, para quien los ataques han sido sistemáticos.

Aunado a las agresiones contra la población tseltal, Vázquez enfatiza actos de sabotaje al proceso legal mediante el cual exigen al Estado mexicano el cambio del sistema partidista por el de usos y costumbres.

Destaca en este proceso la retención de antropólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de personal del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) en agosto de 2019 en su visita para la realización del Estudio Cultural.

Dicha actividad forma parte del camino jurídico que desde el IEPC se ha planteado para reconocer legalmente el autogobierno tseltal, tanto en Chilón, como en el municipio vecino de Sitalá. La agresión a los funcionarios, acusa el CGC, “fue promocionado e impulsado por la estructura política del ayuntamiento” a cargo de Carlos Ildelfonso Trujillo, quien busca la reelección de su puesto con el aval del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Pascuala también menciona que tanto Modevite como el CGC no apoyan a ningún partido político. La aclaración corresponde a que durante el periodo de campañas electorales se ha difamado en repetidas ocasiones a las organizaciones de las cuales forma parte, pues han existido dimisiones de sus integrantes quienes pasaron a engrosar las filas de los partidos políticos frente a las votaciones del 6 de junio.

Ceremonia de toma de cargo a l@s 14 Concejales del Gobierno Comunitario del municipio de Chilón. 21 de mayo, 2021.

Caminos hacia el autogobierno

A pesar del rechazo y ataques contra su iniciativa de autogobierno, Pascuala Vázquez afirma que se mantiene la exigencia para que el Estado otorgue el reconocimiento de la vigencia del Sistema Normativo Interno, pues “nuestra cultura y organización comunitaria permanece ante el intento fallido de fragmentación de gobernantes y del sistema voraz del capitalismo”.

La disputa legal se remonta al año de 2015 cuando pobladores tseltales de Chilón y Sitalá conformaron las “comisiones para la autonomía”, equipos de trabajo con el objetivo de utilizar la vía jurídica para la expulsión de los partidos políticos y el reconocimiento de su libre determinación.

Para finales de 2017, la iniciativa consiguió el apoyo de aproximadamente 30 mil habitantes, por lo cual realizaron la solicitud de cambio de régimen al IEPC. Y fue en mayo de 2018 cuando mediante asamblea se llevó a cabo la “siembra”, es decir, la conformación del primer CGC.

A pesar de la exigencia de las comunidades tseltales, fue hasta 2019 cuando el IEPC comenzó el proceso para la transición al sistema normativo interno, para lo cual dictó la realización de un estudio antropológico y un proceso de consulta para validar el cambio de régimen.

No obstante, a pesar de que en febrero del 2020 el INAH aprobó el Dictamen Antropológico, con el pretexto de la pandemia el proceso se detuvo indefinidamente.

“Ahora (el IEPC) no nos ha podido dar una respuesta favorable usando el COVID-19 porque no puede ir a territorio”, reclama Pascuala al mencionar como la pandemia no detuvo las campañas electorales, mientras al mismo tiempo frenó por completo el proceso jurídico.

“Nosotros lo que estamos exigiendo es una verdadera democracia porque es desde nuestro punto de vista como comunidad indígena no hay una elección democrática en cuanto a partidos políticos porque ellos se auto eligen y luego compran gente”, cuenta Pascuala Vázquez para contrastar el modo en que opera el CGC y los partidos políticos.

Ceremonia para la siembra de Concejales del Gobierno Comunitario en el municipio de Sitalá, región norte de Chiapas. Mayo, 2021.

Violencia

En este escenario, para Vázquez, otro elemento que amenaza el esfuerzo organizativo de las comunidades tseltales de Chilón es la presencia impuesta de la Guardia Nacional, cuerpo de seguridad militarizado el cual recorre las poblaciones indígenas.

“Es una amenaza más porque en cualquier rato pueden utilizar la fuerza, el presidente municipal, o puede mas adelante haber compañeros que van a ser intimidados por la Guardia Nacional. Es un riesgo para nosotros, un riesgo para el movimiento, es un riesgo para el Gobierno Comunitario”,

SENTENCIA VÁZQUEZ.

Mateo López, también denuncia que la represión proveniente del actual presidente municipal ha llegado al extremo de encarcelar integrantes de su organización, como ocurrió el 15 de octubre del 2020 cuando cientos de pobladores de Bachajón se manifestaron contra la presencia de la Guardia Nacional en sus territorios.

“Detuvieron a dos compañeros y los encarcelaron en el (penal) Amate, pero con nuestra organización logramos sacarlos, aunque están aún con proceso (legal)”, detalla el recién nombrado concejal.

A pesar de las amenazas, López afirma que mantendrán su labor organizativa, pues “nosotros no tenemos miedo porque estamos haciendo nuestro trabajo por el bien de la gente y la comunidad. Los partidos políticos son puras mentiras y promesas que no cumplen, ofrecen mucho, pero una vez llega al palacio (municipal), ya no te trata bien, ya no te va escuchar lo que vas a decir, ya no te va a valer nada” sentencia el concejal del autogobierno tseltal en Chilón.

Imagen: Avispa Midia

Más información: