Dan a conocer lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos autorizados en México y Prohibidos en otros Países

Compartimos este artículo de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México RAPAM – A 15 de julio del 2025

  • 210 Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) están autorizados en México de los cuales 171 están prohibidos en otros países con efectos tóxicos a corto y largo plazo en la salud y el ambiente.
  • ·       Urge que las autoridades de COFEPRIS, SADER y SEMARNAT cumplan con la Recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) 82/2018 y que en sus programas nacionales sectoriales establezcan objetivos, metas, estrategias y prioridades que sean medibles, evaluables y monitoreables para la prohibición progresiva de PAP.
  • ·       Entre los PAP prioritarios a prohibir se recomiendan: a) el insecticida clorpirifos, que afecta el desarrollo neurológico infantil del que ya se acordó en el Convenio de Estocolmo su prohibición mundial, urge excluirlo de la lista de plaguicidas recomendados para el control de vectores por CENAPRECE;  b) los insecticidas fipronil, imidacloprid y tiametoxam causantes de la muerte masiva de abejas en México, prohibidos en otros países, y c) el herbicida glifosato.

Ciudad de México, a 15 de julio de 2025. Se dio a conocer la publicación “Lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos autorizados en México y Prohibidos en otros Países 2025” elaborado por el Dr. Fernando Bejarano González de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) A.C., y con la colaboración de las Doctoras Aurora Elizabeth Rojas García y Yael Yvette Bernal Hernández, investigadoras y docentes de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y miembros de la Red de Toxicología de Plaguicidas.

El informe identifica y detalla en su anexo la lista de 210 ingredientes activos de PAP autorizados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), de los cuales 171 se encuentran prohibidos o no autorizados en otros países, además 67 plaguicidas tienen una toxicidad aguda muy alta. Entre los plaguicidas que causan efectos crónicos (a largo plazo) en la salud humana, se enlistan  45 plaguicidas clasificados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos como probables y posibles cancerígenos, 42 que son tóxicos para la reproducción humana, es decir, puede perjudicar la fertilidad o el feto, y  46 que son alteradores hormonales según la Unión Europea o los criterios provisionales de alteración hormonal del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA) aplicado por la Unión Europea y Japón. 

En cuanto a la toxicidad ambiental de los PAP autorizados en México, se encuentran 79 plaguicidas autorizados que son muy tóxicos para las abejas, 17 que son muy tóxicos para organismos acuáticos y 14 muy persistentes en agua, suelo o sedimentos. 

El Dr. Fernando Bejarano afirmó que “Aunque no hay un registro público del uso de los plaguicidas en México, que permita saber con precisión cuántos de los 210 PAP identificados se siguen usando, pues un gran número obtuvieron permisos con vigencia indeterminada, lo que sí se conoce, por las investigaciones de campo realizadas por académicos y de grupos no gubernamentales, es que los PAP se usan a lo largo y ancho del país por productores a pequeña, mediana y gran escala. Además, en estimaciones de mercado recientes, encontramos que 19 de los 30 plaguicidas de mayor venta en el país son PAP y están prohibidos en otros países”.

Por su parte, la Dra. Aurora Rojas afirmó que “de manera prioritaria se deberían prohibir el insecticida clorpirifos etilo, denominado comúnmente como clorpirifos, por ser un neurotóxico infantil y alterador hormonal, del cual no hay una dosis segura de exposición, que puede bioacumularse y desplazarse a grandes distancias, y del que ya se acordó en el Convenio de Estocolmo su prohibición mundial”;  y la Dra. Yael Bernal añadió “es urgente que se quite al clorpirifos de la lista de insecticidas recomendados por el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE) para el control de mosquitos adultos mediante nebulizaciones, por el grave riesgo que significa para la población; se debe poner énfasis en la prevención y una estrategia de manejo integral de vectores con participación y educación ciudadana”.  

Por su parte, el Dr. Fernando Bejarano añadió “tres insecticidas altamente peligrosos que también deberían prohibirse de manera prioritaria son el insecticida fipronil y los neonicotinoides imidacloprid y tiametoxam, causantes de la muerte masiva de abejas en México y prohibidos en la Unión Europea por sus efectos nocivos a estos polinizadores; además debería prohibirse también el herbicida glifosato considerando los avances realizados en el sexenio pasado en las alternativas de manejo agroecológico y porque es un compuesto confirmado como probable carcinógeno, entre otros efectos dañinos.”

El informe argumenta que la omisión del Estado en acciones precautorias y preventivas, perpetúa la exposición crónica y acumulativa de la población a los diferentes PAP, en particular en grupos históricamente en situación de vulnerabilidad, lo que constituye múltiples violaciones de los derechos humanos como: al más alto nivel posible de salud física y mental; a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible; a disfrutar de los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones; al acceso al agua potable; a una alimentación adecuada; con mayor impacto en los derechos de quienes requieren una protección reforzada como las infancias, las personas migrantes que trabajan en el campo, las y los campesinos, las comunidades indígenas, las personas gestantes.

Entre las recomendaciones que realizan l@s autores destacan:

  • ·      La necesidad de establecer una política de Estado sobre plaguicidas altamente peligrosos con un enfoque de derechos humanos, que permita cumplir con la recomendación de la CNDH 82/2018, que pide una coordinación intersecretarial entre SADER, COFEPRIS y SEMARNAT para que elaboren programas nacionales sectoriales con medidas prioritarias de prohibición progresiva y reducción del uso de PAP. A la par de profundizar una política de transición agroecológica en los sistemas agrícolas, a pequeña, mediana y gran escala, que garanticen a la población su derecho a una alimentación adecuada libre de agrotóxicos y a vivir en un medio ambiente sano.
  • ·      La actualización del Reglamento de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas para que se definan los PAP tomando en cuenta los criterios de la FAO-OMS y los de la Red Internacional de Plaguicidas ó PAN Internacional, y establezcan nuevas reglas en las autorizaciones, e importaciones de plaguicidas que permitan operar el programa nacional sectorial que deberían elaborar las autoridades federales mencionadas, con “objetivos, metas, estrategias y prioridades que sean medibles, evaluables y monitoreables” según la recomendación de la CNDH 82/2018.
  • ·      Para lograr dicha medición y evaluacion que recomienda la CNDH, el informe propone crear un sistema nacional de información y vigilancia integral sobre el uso de plaguicidas que garantice el derecho público a saber qué plaguicidas se usan, dónde, cuánto y cuándo, así como sus efectos adversos, con un presupuesto adecuado.

El informe detalla la metodología usada para elaborar la lista, y hace una selección de las notas explicativas y detalles técnicos de las listas de PAN internacional consultadas.

El informe se puede consultar en las páginas de RAPAM, www.rapam.org  y Red Temática de Toxicología de Plaguicidas (https://www.redtoxicologiadeplaguicidas.org/ ) 

Para mayor información comunicarse con Fernando Bejarano coordinacion@rapam.org

Teléfono celular +52 5541926483 

Zacatecas | Comunidades entregaron carta a la Procuraduría AgrariaA y a la Presidencia de la Républica: Exigen respeto a la decisión de decir NO a la presa Milpillas

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería REMA sobre la lucha por los ríos libres en Zacatecas – A 20 de junio del 2025

El pasado 13 de junio de 2025, ejidatarios de los núcleos agrarios de Atotonilco, El Potrero, Estancia de Guadalupe y Corrales, así como habitantes de comunidades río abajo en Jiménez del Teúl y Sombrerete, Zacatecas, entregaron un oficio dirigido a la Procuraduría Agraria C.C. a la Presidencia de la República. En el documento, recibido oficialmente por la PA, expresan su rechazo firme y colectivo al proyecto de la presa Milpillas, que desde hace más de una década representa una amenaza de despojo, desplazamiento y afectación ambiental para la región.

Las comunidades agradecen la buena voluntad de escucha mostrada por la Procuraduría Agraria y expresan su confianza en que esta institución cumplirá su función de proteger de forma honesta y decidida los derechos de los ejidatarios frente a los intereses que pretenden imponer megaproyectos como la presa Milpillas.

Asimismo, exigen que se respete la libre determinación de sus asambleas, que ya han manifestado su negativa al proyecto, y advierten sobre el uso político e ilegal de instituciones agrarias para imponer una obra fallida e inviable. También denuncian los daños psicosociales, operativos intimidatorios y el acaparamiento del agua por parte de actores empresariales y políticos, entre ellos la familia Monreal.

Compartimos a continuación el oficio entregado y un video en el que las comunidades alzan la voz:

Descargar documento completo: https://drive.google.com/file/d/1esWJyTB9nfHu_l4fNzc4XtM_T_LvAVAR/view?usp=sharing

Ver vídeo completo: Las comunidades dicen NO a la presa Milpillas

Para leer más: 

  1.  Zacatecas en pie de lucha – Pie de Página
  2. Agua, territorio y minería: Resistencia en Sonora y Zacatecas frente a las presas – Rompeviento

Mientras en Canadá celebran la fusión, en Carrizalillo el gobierno federal confirma la ilegalidad de Equinox Gold

Les compartimos este boletín de prensa del Ejido Carrizalillo en Guerrero sobre su lucha por la vida a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 20 de junio del 2025

Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, estado de Guerrero a 19 de junio del 2025

El 17 de junio del 2025 concluyó el proceso de fusión entre las empresas canadienses Equinox Gold Corp y Calibre Mining Corp, una vez que la primera adquirió todas las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Calibre. Esta fusión adquiere el nombre de la preponderante Equinox Gold y aspiran a ser la segunda mayor productora de oro de Canadá con una cartera de minas en cinco países, en el que se encuentra México con el proyecto minero “Los Filos”, en el estado de Guerrero.

De acuerdo a su comunicado la fusión restructuró su cuerpo ejecutivo quedando el Sr. Greg Smith como nuevo director ejecutivo y director de Equinox, y suman al Sr. Darren Hall como presidente y director de operaciones, al Sr. Peter Hardie como director financiero y al Sr. Blayne Johnson, anterior director de Calibre, quien ahora formará parte del Consejo de Administración de Equinox Gold entre otras y otros ejecutivos.

Sin duda esta fusión significó una gran celebración para el mercado minero canadiense. Casualmente en paralelo también nosotros estamos celebrando acá en el campamento que mantenemos en las afueras del proyecto “Los Filos” desde el 01 de abril, aunque nuestra alegría viene de actos diferentes y distintos al júbilo empresarial creado con la nueva fusión. Acá festejamos la paulatina y evidente debacle en la que va cayendo la empresa, en la que se ratifica su irresponsabilidad social corporativa, su falso prestigio de cuidado ambiental, su imbatibilidad jurídica y política y, sobre todo, se coloca en una posición de ser una empresa que trabaja con mentiras y en la ilegalidad. A continuación, precisaremos algunos hechos sobre este posicionamiento que hacemos sobre la empresa:

  1. El fin de semana pasado las representaciones agrarias de las comunidades de Mezcala y Xochipala decidieron romper los acuerdos que hace unos meses habían establecido con la empresa Equinox Gold. El reclamo de ambas representaciones se sustenta en el común denominador de la empresa; incumplimiento de los acuerdos recientemente firmados. Es decir, ha pasado a la historia el júbilo mostrado tanto por la empresa como por el gobierno estatal y municipal quienes celebraban los acuerdos pactados con ambas comunidades, mientras a nosotros nos colocaban bajo la mira del escrutinio público porque afectamos la inversión, el empleo y el desarrollo de la región. En ese contexto, no tenemos la menor duda de que los mismos operadores de la empresa ahora les ofrecerán nuevas opciones de progreso y desarrollo con tal de revertir el contenido del comunicado.
  • La Secretaría de Economía (SE) a través del jefe de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, recién acaba de ratificar y a la vez reforzar lo que siempre sostuvimos: la suspensión indefinida de la empresa es un acto ilegal, por lo tanto, nosotros como ejido seguimos sosteniendo que la empresa usa argucias y artimañas para pretender engañar al gobierno mexicano. En su lectura al pleno con las instancias de gobierno federal convocadas (SEMARNAT, PROFEPA, PROCURADURIA AGRARIA Y CONAGUA), en la que estuvimos presentes como ejido, el representante en Jefe la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas dio lectura a su informe en donde menciona que la empresa no logró solventar las causas que argumentarán la solicitud de suspensión por tres años hecho ante la SE, por lo tanto, nos informó enviaría en breve (al día siguiente de esta reunión), la NEGATIVA sobre la solicitud de suspensión solicitada por la empresa, al mismo tiempo que remitirá por medio de un oficio, que la empresa “dispone de 5 días hábiles para presentar los contratos y convenios de ocupación vigente de los ejidos, así como la relación de trabajadores, medidas de seguridad adoptadas y sus informes financiaros enviados a la Bolsa Mexicana de Valores. En el momento que la empresa no presente los convenios de ocupación se suspenden sus derechos de extracción y con esto inicia el cierre”. (Acuerdo transcrito en la Munita de la 2da Reunión Trabajo 16 de junio del 2025). Por lo anterior celebramos, porque ya no somos solamente nosotros como ejido quienes hemos sostenido todo el tiempo que la empresa actúa de forma ilegal, y ahora tendrán que enfrentar una consecuencia de sus actos de forma legal. En Canadá y en México tenemos celebraciones diferentes de la misma empresa; allá presumen serán preponderantes en la extracción de oro, acá se ratifica que operan bajo criterios de despojo. Cinco días es poco tiempo para que concluya el silencio de una empresa que solamente habla con sus accionistas en Canadá. Ahora muy pronto deberá responderle al gobierno mexicano, si negocia, si inicia el plan de cierre y post-cierre, si vende el proyecto a otra empresa o no hace nada al respecto de plano huye del país con las consecuencias que correspondan.
  • El día 18 de junio en el programa de la mañanera la presidenta de la república la Ing. Claudia Sheinbaum, ante las preguntas que le hicieron sobre el caso de Carrizalillo, mostró estar atenta al tema y de forma tajante afirmó que la empresa Equinox Gold tiene que remediar los daños que ocasionó en nuestro ejido, por lo tanto, para nosotros es motivo de celebración porque estamos en la mente de nuestro gobierno y también queremos pensar no permitirá sus actos ilegales de esta empresa. Al margen de la alegría de nuestra parte, queremos aprovechar para hacer un par de precisiones: Lo primero es ratificarle tanto a la presidenta de México como al público en general que la PA, SEMARNAT PROFEPA, LA UNIDAD DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS, así como LA SUBSECRETARIA DE GOBERNACIÓN FEDERAL han estado en estrecha comunicación e intercambio con nosotros, de tal manera que, en cada caso, hay actos que van ratificando la obligación de la empresa para resarcir los daños ocasionados. La segunda precisión que deseamos hacerle a la Sra. presidenta de forma responsable y respetuosa, es decirle con plena certeza que en Canadá la actividad minera genera más daños y se porta mucho peor de lo que provoca en México, por lo tanto, esperamos algún día nos permita mostrarle muchas cosas con evidencias sociales, ambientales, económicas y científicas sobre los mitos de la minería canadiense. Al margen de ello, regresando al punto importante manifiesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, la postura el gobierno mexicano es tajante, por lo tanto, la empresa está obligada a, de forma inmediata, iniciar el proceso relacionado a las acciones que están circunscritas en el programa de cierre y post-cierre de mina, en las cuales habrán de ser incorporadas aquellas acciones que de forma obligatoria deben ser discutidas con nosotros en el ejido.      
  • La Procuraduría Agraria está por terminar el deslinde que le solicitamos y pronto estaremos en condiciones del reconocimiento físico de nuestras tierras y territorio de vital trascendencia para enfocarnos en las remediaciones, rehabilitaciones, mitigaciones y compensaciones que correspondan de acuerdo a cada caso. Nos falta reforzar algunos aspectos relacionados con la destrucción de nuestro derecho a producir alimentos sanos, mismo que intentaremos llevarlos a un plano de denuncia penal nacional o de ser el caso internacional, pero en eso andamos trabajando.
  • A partir de la inspección de la PROFEPA de principios de junio -solicitada por nuestro ejido por potencial daño ambiental-, ya le han entregado algunas recomendaciones de remediación, mismas que dudamos tenga capacidad de resolver la empresa, sobre todo porque a causa de la arrogancia y racismo de sus principales operadores que sin ton ni son iniciaron un despido de trabajadores -para nosotros también ilegal-, además de cancelar contratos de concesionarios con oficios amenazantes, ahora no tienen capacidad instalada ni personal suficiente para atender las primeras peticiones realizadas por PROFEPA. La empresa pronto recibirá una nueva inspección y le dejarán nuevas medidas de remediación o atención, además de revisar el avance sobre las ya determinadas.
  • Afortunadamente la SEDENA retiro el material que se encontró en el polvorín, el cual es el lugar de resguardo de materiales con los que se elaboran explosivos utilizados durante la operación minera. Sin embargo, sobre este tema no tenemos idea si hubo alguna sanción u oficio adicional por parte de SEDENA para con la empresa, pero suponemos que a la empresa le han retirado el permiso para el manejo de explosivos, el cual es vital para su proceso, pero prefirieron el abandono irresponsable de dichos materiales.
  • Está en puerta la revisión de los 5 (cinco) manifiestos de impacto ambiental (MIA) presentados por la empresa y registrados ante Semarnat. Por el conocimiento que tenemos de la actividad minera, no tenemos duda alguna que la empresa sumará más irregularidades, incumplimientos y omisiones con lo manifestado, por lo tanto, de ser el caso, estaremos atentos ante nuevas sanciones, remediaciones o suspensiones.
  • Sobre las cuatro denuncias jurídicas presentadas por la empresa ante tribunales en contra de nuestro ejido, todas ellas han sido negativas. Para nosotros eso significa la incapacidad del equipo jurídico para acreditar y argumentar suficientemente las denuncias en nuestra contra.
  • Esta semana hemos iniciado el proceso de contrademandas y pronto daremos a la luz pública algunos de los convenios parcelarios que muestran el espíritu colonialista y de despojo que la empresa ha planteado para realizar los arrendamientos en contra de cada parcelario. Pronto haremos lo propio con la contrademanda del ejido.
  1. En la parte de medios, agradecemos a quienes se han sumado a realizar investigaciones periodísticas y se han atrevido a visitarnos al campamento dando fe de lo complejo que es habitar con la actividad minera y sus consecuencias. También agradecemos a quienes han publicado nuestros boletines porque han hecho que nuestra voz se conozca en México y en Canadá. La empresa se mantiene en silencio y, a pesar de que están de fiesta en Canadá, acá a pesar de toda su jactancia y presunción parece se han quedado sin argumentos.

Todavía tenemos algunas sorpresas adicionales para la empresa, pero no queremos arruinar la alegría que los ejecutivos y directivos sienten ante su fusión. Nosotros acá tenemos nuestra propia fiesta porque poco a poco el gobierno mexicano va corroborando que la empresa actúa de forma ilegal, atenta contra nuestros derechos humanos y está poniendo en riesgo nuestras vidas. Nuestra lucha apenas comienza.

Fraternalmente

MESA AGRARIA DE CARRIZALILLO

Cine debate: La vida no vale un cobre – Martes 15 de julio 6 pm en Kinoki

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

«LA VIDA NO VALE UN COBRE»

Martes 15 de julio de 2025 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Sinopsis: La vida no vale un cobre es un documental transmedia de 2018 dirigido por Maga Zevallos. El documental describe el impacto de la contaminación minera y conflictos socioambientales en la provincia de Espinar en Cusco, Perú.

Guatemala destaca por la violencia causada por conflictos territoriales entre comunidades indígenas y proyectos mineros, hidroeléctricos y agrícolas

Les compartimos este artículo información sobre la situación de resistencias que se vive en Guatemala de la Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas – A 24 de junio de 2025

Mientras el Ministerio de Energía y Minas, MARN, registra unas 319 licencias de explotación y 18 de exploración extendidas por la Dirección General de Minería en Guatemala, se incrementa la confrontación entre las fuerzas de seguridad y la población indígena y campesina. Por otra parte, se estima que la expansión de plantaciones de aceite de palma, que alcanza las 180,000 hectáreas a nivel nacional, producen anualmente 800,000 toneladas de aceite crudo de palma, de las cuales se consumen más de 278 mil en diversos alimentos y productos y el resto es para la exportación.

El Censo Nacional de Población, practicado en Guatemala en 2018, revela una estimación de 16 millones 356,950 habitantes en 21 departamentos, con 22 idiomas mayas, garífuna y xinca. Según investigaciones de organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil, el 56% de la población vive en situación de pobreza, de la cual un 16.2% afronta pobreza extrema. Esto significa que más de la mitad de la población recibe ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas, principalmente en el área rural y cinturones urbanos de pobreza.

En ese contexto, la explotación de la minería de metales en Guatemala está determinada por el poco espacio para la discusión, negociación y vinculación entre actores; el incremento en la tensión social, pues las comunidades alegan ilegalidad y violación de los derechos humanos; y la poca capacidad de respuesta de un marco normativo incompleto que amplifica los niveles de incertidumbre y riesgo.

En los últimos disturbios registrados el 19 de junio de 2025, entre la población de San Antonio Sejá, Livingston, Izabal, y agentes de la Policía Nacional Civil, PNC, en rechazo a la minería, las fuerzas de seguridad desalojaron a población mestiza, Garífuna y Q’eqch’i, con exceso de acciones violentas mediante el uso de gas lacrimógeno, gas pimienta, agresión y uso desmedido de la fuerza policial.

El enfrentamiento se produjo cuando representantes indígenas y campesinos de 54 comunidades de la sierra Santa Cruz, buscaron suspender la aprobación de licencias extendidas a favor de dos proyectos de explotación y ocho de exploración que no cuentan con el respaldo del MARN. Esos proyectos inciden sobre el impacto ambiental por la actividad minera en la sierra Santa Cruz, fuente de agua que abastece a esas comunidades.

Las empresas dedicadas a la explotación y procesamiento de níquel y ferroníquel (aleación de hierro y níquel) están ubicadas en los municipios de El Estor y Los Amates, Izabal, sobre el Caribe de Guatemala, punto focal de confrontación que produce enfrentamientos entre policías e indígenas mayas que se oponen a la extracción de minerales.

Durante una década, los conflictos han dejado muertos y heridos, como resultado de desalojos violentos realizados contra dirigentes comunitarios, comunidades y periodistas comunitarios.

La actividad minera en Guatemala se realiza bajo la protesta de organizaciones ambientalistas, campesinas e indígenas, que se oponen a la explotación de minerales y a la construcción de megaproyectos considerados una amenaza para los bienes naturales.

Este es uno de los casos que se registran también por operaciones de la industria extractiva que se extienden a los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Guatemala, Santa Rosa, Izabal, comunidades del Pacífico del país.

Piden suspender el otorgamiento de licencias mineras e iniciar proceso de consulta social para determinar el futuro de la minería y su regulación

Pese a la oposición de la élite empresarial en Guatemala, aglutinada en el Comité de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), organizaciones civiles indígenas y campesinas recomiendan suspender el otorgamiento de licencias mineras.

La recomendación se fundamenta sobre la premisa de que los proyectos mineros tienen un ciclo de vida limitado, que cuentan con diferentes etapas y no se reducen únicamente a la explotación de los minerales. Por el contrario, una de las etapas más importantes de este tipo de proyectos es su fase de rehabilitación y cierre, cuya buena gestión depende la minimización de los impactos que puedan generarse en materia ambiental, social y económica en las actuales y futuras generaciones.

En Guatemala existen más de 20 licencias activas para la extracción de metales como níquel, cobre, plata y petróleo, que forman parte de las 345 licencias mineras activas, la mayoría de ellas para explotar arena y piedra, de acuerdo con datos del Observatorio de Industrias Extractivas.

En este contexto, es habitual la oposición de comunidades indígenas hacia los proyectos mineros instalados sin consulta previa, como es el caso de la mina de plata El Escobal, propiedad de la canadiense Pan American Silver, cuya actividad está suspendida por un litigio y ha sido acusada de generar niveles peligrosos de arsénico en las fuentes de agua.

El Gobierno del presidente Bernardo Arévalo de León ha iniciado recientemente un proceso de certificación para actualizar los estándares de las firmas mineras activas en Guatemala y determinar la cancelación de licencias que incumplan requisitos en materia de derechos humanos y cuidado ambiental.

Los principales minerales explotados son oro, plata, níquel, cobalto, cromo, jade, mármol, petróleo, cobre, plomo, zinc, antimonio, tierras raras, cadmio, hierro, platino, caliza, caliza dolomítica, esquisto, ceniza volcánica, y otros.

Deterioro del suelo y pérdida de cobertura natural, impulsadas por  actividades de la industria extractiva y monocultivos de la palma de aceite

A los efectos nocivos que produce la industria extractiva sobre el ser humano, la economía, y el medio ambiente, hay que agregar la explotación y expansión de la industria del monocultivo, con énfasis en la producción de aceite de palma. La palma africana es promocionada por la Gremial de Palmicultores de Guatemala, GREPALMA, como un cultivo amigable con el medio ambiente y con altos rendimientos por hectárea.

Sin embargo, los cultivos como el maíz o el frijol tienen más altos rendimientos por hectárea. Guatemala es el noveno país exportador de aceite de palma a nivel mundial. Según estudios recientes, cerca del 85% del aceite de palma producido en Guatemala en unas 180,000 hectáreas, se exporta principalmente a México y algunos países europeos. Y si bien el uso alimenticio sigue siendo el más importante, también cubre la gran demanda de materia prima para elaborar agro combustibles y, las importaciones cada vez mayores desde Europa, sugieren que una buena parte del aceite crudo exportado se destina a ese fin.

Los nuevos megacultivos para la producción de aceite industrial y agro combustibles, constituyen un eje fundamental del nuevo modelo de acumulación, conjuntamente con los megaproyectos y las operaciones extractivas de gas, petróleo y minerales.

El modelo de acumulación sigue dependiendo de la demanda de los exportadores tal como ha sido históricamente, y las familias propietarias de la tierra juegan un papel subordinado en este modelo globalizado.

Hay la expansión del mercado internacional de los agrocombustibles y de los precios; la globalización de los recursos energéticos y las nuevas fuentes energéticas, en donde están los agrocombustibles.

En Guatemala no se produce aún agrocombustibles en cantidades comerciales, pero ya se comercializa para los ingenios y las empresas productoras. Sin embargo, sí se refina y la tendencia es vincularse a circuitos mundiales de producción de agro combustibles.

Grepalma informa que operan plantaciones de aceite de palma en extensas regiones de Raxruhá, Alta Verapaz; Poptún, Petén; en San Marcos, Izabal, y otras regiones.

Efectos nocivos que produce la explotación de minerales pesados y monocultivos

Los metales pesados que se encuentran en los desechos de las minas pueden infiltrar las aguas que son utilizadas y consumidas directa e indirectamente por los seres humanos, y dañar gravemente su salud. Una intoxicación causada por el arsénico se manifiesta con náuseas y vómitos, disminución del número de glóbulos rojos y blancos, ritmo cardíaco anormal, fragilidad capilar y una sensación de hormigueo en las manos y los pies.

Además, la exposición prolongada al plomo puede afectar a casi todos los órganos y sistemas del cuerpo humano, y en particular puede producir un deterioro del sistema nervioso.

Por otra parte, respirar niveles altos de cadmio puede dañar gravemente los pulmones. Ingerir alimentos o tomar agua con niveles de cadmio muy elevados produce irritación grave del estómago, causando vómitos y diarrea. La exposición prolongada a niveles más bajos de cadmio en aire, alimentos o agua produce la acumulación de este metal en los riñones y puede derivar en enfermedades renales. Otros posibles efectos de la exposición prolongada consisten en daños al pulmón y fragilidad de los huesos.

La ingestión de grandes cantidades de zinc, aún durante un breve periodo de tiempo, puede causar calambres estomacales, náuseas y vómitos; y si se ingieren durante un periodo prolongado, resulta en anemia y en una disminución de los niveles del tipo de colesterol que es beneficioso para el cuerpo humano. Es frecuente la irritación de la piel si existe contacto con el zinc.

Las plantaciones de palma aceitera generan pobreza y aumento de la violencia en los territorios porque las áreas donde las empresas promueven la expansión de las plantaciones, en muchos casos chocan con territorios donde las comunidades han desarrollado sus vidas con base en la agricultura y otras actividades de subsistencia. Asimismo, incumplen el pago del salario mínimo para el campo, generan desempleo, comunidades incomunicadas, acaparamiento de tierras por los palmicultores, y obstaculizan el acceso a centros de salud y escuelas.

Deforestación masiva, acaparamiento ilegítimo de los territorios, contaminación, destrucción de las fuentes de agua necesarias para desarrollar la agroecología y agricultura de subsistencia son algunos de los impactos. Además, las mujeres sufren de manera desproporcionada estos impactos, siendo ahora las principales víctimas del modelo de producción de este monocultivo porque se multiplican las enfermedades que sufre la piel, el sistema digestivo, el sentido de la vista, y otros.

El Escaramujo en la Radio miércoles 17 de junio 7:00 pm: La Alianza Ríos Maya y los ríos como sujetos de derecho

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Marco von Borstel, parte del equipo facilitador de ka Alianza Ríos Mayas.

Acompáñanos este miércoles 9 de julio las 7:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

La Alianza Ríos Maya y los ríos como sujetos de derecho

Una nueva publicación científica confirma que el glifosato causa cáncer a niveles de exposición  «seguros» de la Unión Europea, evidencia ignorada en su reaprobación

Compartimos este boletín sobre los agrotóxicos a través de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México RAPAM – A junio 2025

Boletín de Prensa PAN EUROPA

11 de Junio, 2025

La exposición prolongada al glifosato y a herbicidas a base de glifosato causa cáncer en animales de laboratorio en dosis consideradas «seguras» por las autoridades de la UE, según una nueva publicación de un  estudio a largo plazo. A pesar de las advertencias tempranas compartidas con las autoridades de la UE en 2023, esta evidencia crucial fue ignorada durante el proceso de reaprobación del glifosato, lo que resultó en su renovación por otros diez años. PAN Europe advierte que estos hallazgos contradicen directamente las conclusiones de los evaluadores de riesgos de la UE y plantean serias preocupaciones sobre la idoneidad de las normas de seguridad actuales y el cumplimiento de la legislación de la UE.

El esperado y más completo estudio independiente en animales jamás realizado sobre glifosato se ha publicado en la revista revisada por pares Environmental Health. Los resultados son profundamente preocupantes. [1] Dirigido por el Instituto Ramazzini, un organismo independiente, el estudio analizó tanto el glifosato como la formulación representativa utilizada en la UE. El estudio demuestra que la exposición prolongada al glifosato y sus formulaciones, incluso a niveles muy bajos equivalentes a la Ingesta Diaria Admisible (IDA) de la UE, causa leucemia de inicio temprano en ratas. Es preocupante que también revele un aumento significativo en otros tipos de tumores (p. ej., piel, hígado, tiroides, sistema nervioso, ovario, glándula mamaria, glándulas suprarrenales, riñón, vejiga urinaria, hueso, páncreas endocrino, útero y bazo), lo que proporciona evidencia sólida del potencial carcinogénico del glifosato.

Alarmados por estos resultados, los autores compartieron los datos de leucemia con las autoridades de la UE en 2023, antes de la reaprobación del glifosato. [2] Según la legislación de la UE sobre plaguicidas, las sustancias activas y los productos que pueden causar cáncer no deben aprobarse. Sin embargo, a pesar del rigor científico y la relevancia del estudio, la Comisión Europea y los Estados miembros ignoraron esta evidencia y renovaron la aprobación del glifosato por una década más. Los autores instan ahora a las autoridades reguladoras a considerar estos hallazgos. [3]

«El hecho de que la leucemia se desarrollara a niveles de exposición que las autoridades de la UE aún consideraban ‘seguros’ debería haber hecho saltar las alarmas ya en 2023″, declaró la Dra. Angeliki Lysimachou, Jefa de Ciencia y Política de PAN Europa. «Los resultados recién publicados confirman que estos bajos niveles de exposición pueden provocar un espectro más amplio de cánceres, lo que aumenta aún más la preocupación».

«Esta publicación revisada por pares elimina cualquier excusa para la inacción», añadió. «Los reguladores excluyeron deliberadamente evidencia crítica de la evaluación de riesgos. El glifosato incumple claramente los requisitos de seguridad de la legislación de la UE«.

En respuesta a la reautorización defectuosa, PAN Europe y sus organizaciones miembros ClientEarth, Générations Futures, GLOBAL 2000, PAN Alemania y PAN Países Bajos han presentado el caso ante el Tribunal General de la UE. [4] La impugnación legal se basa en amplia evidencia científica que demuestra que el glifosato causa cáncer, altera el microbioma intestinal, puede dañar el sistema nervioso y contribuye a la pérdida de biodiversidad, lo que indica claramente que el glifosato no cumple con los criterios legales para su aprobación.

Desde 2015, cuando la  Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer  (IARC) de la Organización Mundial de la Salud clasificó el glifosato como «probablemente cancerígeno para los humanos», la preocupación pública ha aumentado. Sin embargo, el glifosato sigue siendo el herbicida más utilizado en Europa, y la exposición humana generalizada continúa a través de muestras de alimentos, agua, aire e incluso orina, incluso en niños.

«Los ciudadanos europeos merecen una mejor protección de la salud, no un sistema de aprobación de plaguicidas que se doblegue a la presión de la industria«, declaró Lysimachou. «Esta nueva evidencia debe impulsar una reevaluación urgente de la autorización del glifosato y de la integridad de todo el proceso regulatorio de plaguicidas de la UE«.

Notas:

[1] Carcinogenic effects of long-term exposure from prenatal life to glyphosate and glyphosate-based herbicides in Sprague–Dawley rats

https://ehjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12940-025-01187-2

[2]https://glyphosatestudy.org/press-release/global-glyphosate-study-reveals-glyphosate-based-herbicides-cause-leukemia-in-early-life/ 

[3]https://glyphosatestudy.org/uncategorized/international-study-reveals-glyphosate-weed-killers-cause-multiple-types-of-cancer/ 

[4] Next step: glyphosate approval is brought to the European Court of Justice. https://www.pan-europe.info/press-releases/2024/12/next-step-glyphosate-approval-brought-european-court-justice 


Contactos: 

Fuente, original en inglés: https://www.pan-europe.info/press-releases/2025/06/new-scientific-publication-confirms-glyphosate-causes-cancer-eu-«safe«

Amigos de la Tierra Internacional condena enérgicamente el asedio total impuesto actualmente por Israel en Cisjordania

Compartimos este comunicado de Amigos de la Tierra Internacional ATI donde formamos parte y nos solidarizamos con el pueblo palestino – A 20 de junio del 2025

Amigos de la Tierra Internacional denuncia el asedio de Cisjordania – incluyendo el cierre de todos los puestos de control y puertas de entrada – y la creciente represión de la libertad del pueblo palestino, así como la escalada de violencia y guerra. El asedio se produce mientras las fuerzas israelíes bombardean Irán.

Los informes indican un importante despliegue de fuerzas militares israelíes en la región, con ciudades palestinas sometidas a un total bloqueo hasta nuevo aviso. Nos solidarizamos con nuestros/as colegas de PENGON (Amigos de la Tierra Palestina), que están soportando condiciones intolerables bajo este asedio, aislados/as de los recursos esenciales y del acceso a hospitales y escuelas, viviendo bajo una amenaza constante y siendo testigos/as de una violencia indescriptible. Su valentía y resistencia fundamentan nuestra indignación y profundizan nuestro compromiso de denunciar y resistir el genocidio y la ocupación que se están produciendo en Palestina.

Abeer Butmeh, de PENGON, que actualmente se encuentra en Cisjordania, nos ha dicho: «Sí, seguimos vivas. Han cerrado todas las entradas y puertas de acceso entre ciudades y pueblos y nos han aislado por completo. Esperaremos a ver cuánto tiempo dura esta situación, pero es muy preocupante y grave. En tres minutos han conseguido separarnos por completo».

Desafiando la total impunidad de Israel

El bloqueo y la ofensiva militar en Cisjordania representan una nueva escalada de la opresión y la violencia sistémica contra el pueblo palestino perpetrada con total impunidad por Israel, que actúa con un desprecio cada vez mayor por la seguridad regional y los principios básicos del derecho internacional. Estas acciones no hacen más que agravar la crisis humanitaria y socavar cualquier perspectiva de paz y justicia.

Amigos de la Tierra Internacional también está consternada y condena enérgicamente las víctimas civiles y la destrucción de infraestructuras en todas partes, incluidas las causadas por los recientes ataques contra Siria, Líbano e Irán. Estos ataques también han logrado desviar la atención del genocidio en curso en Gaza y de la crisis humanitaria que se torna cada vez más grave. La osadía de Israel se ve alimentada por el silencio de las naciones más poderosas y una persistente sensación de impunidad, posible gracias a la incapacidad de la comunidad internacional para tomar medidas decisivas contra sus crímenes de guerra. Debemos seguir siendo testigos y manteniéndonos firmes en nuestra solidaridad con los/as palestinos/as y luchando contra todas las formas de ocupación.

Apoyo al Grupo de La Haya

Amigos de la Tierra Internacional también apoya la formación del Grupo de La Haya como una postura valiente y necesaria contra la escalada de crímenes de la ocupación israelí. Señala un poderoso cambio de las declaraciones a la acción concreta, haciéndose eco de la urgente demanda mundial de justicia. Mientras el mundo observa la brutal realidad de la limpieza étnica, el apartheid y la destrucción sistemática de vidas y territorios palestinos, nos solidarizamos con estas naciones por adoptar una postura clara en defensa del derecho internacional y la dignidad humana. Su compromiso de exigir responsabilidades a los autores de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad no sólo es encomiable, sino esencial.

Solidaridad con Palestina

Amigos de la Tierra Internacional apoya y se solidariza con las acciones de los movimientos sociales y activistas que alertan sobre este bloqueo genocida y se esfuerzan por entregar ayuda directamente, incluyendo Madleen y la Marcha hacia Gaza.

En solidaridad con nuestra organización miembro palestina, PENGON, y con todos/as los/as afectados/as, hacemos un llamamiento a la movilización internacional para exigir a todos los gobiernos, especialmente a los más poderosos aliados de Israel que:

  • Utilicen todos los mecanismos diplomáticos y económicos a su alcance para detener los ataques de Israel contra Gaza y Cisjordania, comenzando por un embargo militar y energético total, tal y como determina la decisión de la CIJ, y cesando la importación y exportación de armas, asistencia militar, tecnología de doble uso, piezas de repuesto y combustible a Israel, con el fin de evitar más muertes y daños al territorio.
  • Exijan la apertura inmediata de las fronteras de Gaza y garanticen la entrada sin restricciones de alimentos, medicinas y combustible.
  • Unirse al Grupo de La Haya para participar activamente en su misión.
  • Exigir a Israel que respete la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que afirmó de manera inequívoca que la ocupación israelí de Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza es ilegal y debe terminar de inmediato.

Afirmamos que la verdadera protección del ambiente y la justicia no pueden existir sin la libertad de todos los pueblos para determinar sus propios caminos de desarrollo y vivir libres de ocupación y violencia. Hacemos un llamado a los activistas ambientales y a los movimientos por la justicia en todo el mundo para que denuncien el genocidio y el asedio y se solidaricen con el pueblo palestino en su lucha por la libertad.

La minería en Canadá no es un ejemplo para seguir, Equinox Gold debe cumplir en México

Les compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería REMA sobre la lucha por la vida contra la minería – A 19 de junio del 2025

En la conferencia matutina del martes 16 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a una pregunta del periodista Zósimo Camacho sobre la devastación provocada por la empresa minera canadiense Equinox Gold en el ejido de Carrizalillo, Guerrero, tras casi 20 años de operación de la mina de oro Los Filos.

Durante la conferencia, el periodista señaló que la empresa no ha presentado su programa de cierre y remediación de las tierras del Ejido. Además, expuso que Equinox Gold, de forma unilateral, declaró la suspensión indefinida de las actividades en Los Filos el 1° de abril, luego de fracasar en su intento por imponer recortes drásticos en los convenios de ocupación de tierras y de cooperación social con la comunidad.

Frente a esto, la presidenta respondió [1]:

 “Tienen que remediar […] la empresa tiene que cumplir, es lo que siempre dijimos; si cumplen en Canadá ¿por qué no van a cumplir en México?”

A partir de su respuesta, desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) consideramos fundamental compartir información clave para desmentir la falsa idea de que la minería opera con buenas prácticas en Canadá y, por tanto, podría hacerlo también en el nuestro. Al mismo tiempo, reconocemos que la declaración de la presidenta en torno a la remediación en Carrizalillo es un paso alentador y exhortamos a las autoridades competentes -la Presidencia de la República, SEMARNAT, PROFEPA y la Procuraduría Agraria- a utilizar todas las herramientas a su alcance para asegurar que Equinox Gold inicie inmediatamente un proceso riguroso de cierre y post-cierre, que incluya remediación ambiental y una compensación justa para la comunidad. Es imprescindible que el gobierno cumpla su deber de garantizar el derecho a la vida, la salud y el territorio.

Los argumentos de Carrizalillo hacia han sido contundentes, en el boletín que la Mesa Agraria de Carrizalillo publicó por los 60 días en paro frente a la mina de Equinox Gold, los ejidatarios afirmaron:

La empresa “está vulnerando y violando todos nuestros derechos, por lo tanto, HA PUESTO EN RIESGO LA VIDA DE NUESTRA POBLACIÓN, porque al no tener ingresos ni tierras rehabilitadas para sembrar, estamos expuestos para vivir en marginalidad, situación que luego quieren resolver entregando despensas.” 

No se trata solo de pérdida económica, tierra y alimentación. El verdadero problema es que se están vulnerando derechos a la soberanía alimentaria, la economía local y la forma de vida, así como el derecho al agua, el derecho humano a vivir en un medio ambiente sano y el derecho a la salud, establecidos en el Artículo 4° Constitucional.

La situación de Carrizalillo no es un caso aislado ni excepcional.  Contrario a la imagen que difunde la industria, en Canadá no existe tal cosa como “buena minería”, y mucho menos cuando se trata del cierre, remediación o control de contaminantes. Ni en México ni en Canadá estos procesos ocurren sin lucha: sólo la resistencia de comunidades y poblaciones ha frenado, en algunos casos, el avance destructivo del modelo extractivo.

Hay un problema estructural -y demasiado común- en asumir que, en Canadá, como supuesto país “desarrollado” o de “primer mundo” regula adecuadamente su industria minera. Lo que en realidad hace este país colonialista, racista, neoliberal y capitalista, es exportar un modelo de extracción rapaz, que ha devastado territorios indígenas y rurales, y también zonas urbanas. De oeste a este, en Canadá existen comunidades destruidas por la minería y empresas que operan con mucha impunidad.

Tal como lo documenta la investigadora Joan Kuyek en el libro Extraer Justicia– investigadora comprometida con las luchas por la justicia ambiental y la autodeterminación indígena- en Canadá existen más de 10 mil minas cerradas y abandonadas, la mayoría sin un cierre adecuado. Hoy son las comunidades, la ciudadanía y el propio Estado quienes asumen los costos de la remediación, mientras que las empresas se deslindan de su responsabilidad.

Desde REMA nos resulta clave desmentir falsas ideas de la Minería Canadiense que siguen reproduciéndose sin fundamento, tanto en México como en muchos otros lugares, confundiendo a la sociedad sobre los verdaderos riesgos y peligros del modelo extractivista minero. Precisamente por estos antecedentes de engaño, despojo e impunidad, luchamos desde los territorios para evitar que las empresas mineras logren instalarse. Es inaceptable que la industria siga sosteniendo mentiras acerca de las “buenas prácticas” para justificar su actividad sistemática de carácter destructivo. Llamamos a las autoridades a no permitir la expansión de esta industria y asumir la responsabilidad de garantizar la restitución de los derechos de los pueblos que ya han sido afectados, como Carrizalillo.

¡Inicio inmediato del Proceso de Cierre y Remediación de las Tierras de Carrizalillo con Compensación Justa para la Comunidad!

¡Alto a los Mitos de la Minería Canadiense Colonialista y Devastadora!

Red Mexicana de Afectadas/Afectados por la Minería (REMA)

[1] Ver video completo de la conferencia matutina, 16 de junio del 2025. https://drive.google.com/file/d/1DMpqez6_Zpk6K2wG-DUEenEPQ3b5TVm4/view?usp=sharing

Zacatecas: A cuentagotas y sin presupuesto avanza el cierre del basurero en la comunidad indígena Cicacalco

Compartimos este boletín de la comunidad indígena de Cicacalco sobre su lucha por el cierre del basurero a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 2 de junio de 2025

Después de un largo proceso en que la comunidad denunció, argumentó, luchó y buscó demostrar el daño ambiental, y ante la actitud indiferente de autoridades de distintos niveles, que esgrimieron en su defensa desde la ignorancia, el manejo político y la manipulación de los pobladores de Cicacalco así como “pequeños detalles administrativos”  en las instalaciones del basurero, en noviembre de 2022, la PROFEPA, una vez supervisados y determinadas las violaciones en materia ambiental de este espacio, dictaminó la clausura total definitiva del  mal llamado relleno sanitario en la comunidad Indígena de Cicacalco.

Sin embargo, el problema no terminaba con la dictaminación de clausura, puesto que el impacto ambiental , referido al escape de los lixiviados de las  fosas que nunca llegaron a contenerlos, y su derrame hacia el arroyo de los Tecongos, y hacia las fuentes naturales de agua en el lecho del mismo, así como los residuos sólidos urbanos ( alrededor de 12 mil toneladas, depositadas sin ningún tratamiento en la charola 1) y su esparcimiento sobre la superficie del predio y a las afueras de él  continuaban provocando un fuerte impacto ambiental. La comunidad mapeó y documentó las afectaciones y llevó a cabo un foro sobre tratamiento de residuos, el cuidado del agua, y su relación con el territorio, en febrero de 2023. Sin embargo y aunque a decir del subprocurador de la PROFEPA se notificó al municipio y se le emplazó para presentar un programa  de cierre y remediación del sitio conocido como relleno sanitario de Tlaltenango, este fue pospuesto, amañado y finalmente presentado sin ninguna articulación ni coherencia, mismo que fue revisado por la PROFEPA y por la propia comunidad, a partir de lo cual se planearon algunas acciones urgentes al respecto. Pero nuevamente se toparon con la falta de acción por parte del municipio.

Pasó la administración municipal de Salvador Arellano, (2021-2024), quien siguió manteniendo la burda mentira que todo estaba bien, y que solo había sido un juego político. Y en ningún momento acató las recomendaciones de la PROFEPA para lograr el cierre y remediación adecuadas. Más bien apenas se llegó la siguiente campaña política y con la intención de reelegirse como munícipe, simuló que estaba trabajando  e inició, sin un cronograma adecuado, la cubierta parcial de la basura, sin atender ningún otro tema.

La comunidad, al mismo tiempo solicitó ante la SEMARNAT, una nueva toma de muestras y análisis de suelo, líquidos de las pilas de lixiviados y del agua de los veneros situado en el arroyo de los Tecongos, a fin de poder orientar las acciones de cierre y remediación. Una vez con los resultados se pidió opinión a una especialista, quien encontró fallas muy visibles en el diseño del muestreo y en el análisis de dichos resultados.

La comunidad siguió insistiendo ante la administración municipal actual (2024-2027). A la fecha, con alrededor de un 50  % de avance en las actividades de contención y cierre, aún queda mucho por hacer, sobre todo en lo referente al programa de monitoreo, que prevenga cualquier contingencia.

Hemos encontrado de todo en el proceso iniciado en 2019 a la fecha. Lo más evidente: la laxitud, fragilidad y flexibilidad de las leyes en materia ambiental. “Todo dentro de los límites permitidos”. Estudios y toma de muestras mal diseñados, la escasa inversión en materia de daño ecológico. Nadie asume esa responsabilidad. Y en palabras de un expresidente municipal y de un funcionario de la SEMARNAT de triste memoria, “Que al cabo todos producimos basura, ¿A poco no?”  O la calidad del agua y del suelo es excelente, según los estudios. Todo ello con el afán de desacreditar y desarticular la defensa del territorio que en este y otros temas ha llevado a cabo la comunidad indígena de Cicacalco.

Otro factor que ha dificultado el avance en estos años que hemos, como comunidad, luchado por un cierre adecuado, es el desentendimiento de las dependencias estatales y federales; en el caso de las estatales, la secretaría del agua y medio ambiente (SAMA) de Zacatecas, quien ha estado ausente del proceso, así como la tristemente célebre delegación de la PROFEPA en Zacatecas. En cuanto a las Federales, mencionar a PROFEPA y SEMARNAT que tras el cambio de Administración federal, han abandonado el proceso, aun cuando la comunidad les ha solicitado el apoyo para el monitoreo y la supervisión del proceso de cierre.

Así, a gritos y a sombrerazos y gracias al empuje de una comunidad que no se rinde, y de las aliadas y aliados en esta lucha, se insistió ante el Ayuntamiento municipal actual, respecto a hacer las cosas bien a efecto de prevenir cualquier contingencia o desperfecto  durante el período de monitoreo, que de acuerdo a la ley, marca los 20 años, en los cuales será necesario, de acuerdo a la misma ley General de Equilibrio Ecológico, revisar muestras y cómo los niveles de contaminación decrecen.

El trabajo se ha abocado a sanear los espacios en el predio llamado relleno sanitario, pero sin atender  los efectos y la limpieza de los veneros naturales en el curso del arroyo Tecongos y mucho menos las descargas de lixiviados al río Tlaltenango, por ya más de 5 temporadas de lluvias.

¿Y el causante de todo este daño? Bien gracias. Actualmente desempeñando el cargo de presidente municipal en Zacatecas. La promesa de la 4T de barrer las escaleras de arriba hacia abajo no se ha cumplimentado en esta región.  Un sujeto obligado, durante su administración  municipal y la subsecuente, que de obligado no tuvo nada, ante la laxitud de las leyes en materia ambiental. Y por cuya causa, el municipio de Tlaltenango está notificado a pagar una multa de 5 millones de pesos, por delitos ambientales.

Otra de las consecuencias, a la fecha el municipio de Tlaltenango no cuenta con un sitio de disposición de residuos sólidos urbanos. Ante la inminente llegada de la nueva temporada de lluvias, el 28 de mayo y con anterioridad, se instó a la autoridad municipal a continuar con  las obras de cierre. Trabajo que se ha estado haciendo a cuentagotas y sin la existencia de un programa específico que señale responsables, acciones, tiempos y costos.

Las acciones inmediatas, acordadas con la autoridad municipal son: una vez agotada el agua en la pila grande de los lixiviados, se procederá a raspar los lodos y depositarlos en la charola 1. Así como rellenar y tapar ese hueco, para evitar que se sigan mezclando las aguas pluviales con los provenientes de las que se mezclan con la basura. Aunque se ha insistido en seguir un esquema lógico y atendiendo a las normativas, el bajo presupuesto asignado, las fallas en la maquinaria propiedad del municipio, dificultan la conclusión de la tarea.

Posteriormente se continuará, con la determinación de desniveles mediante un levantamiento topográfico para LA CUBIERTA TIPO DOMO mediante el trabajo de los responsables de obras pública del municipio. El asunto de la cubierta final, proyectada para hacerse con una capa de tepetate que ayude a la impermeabilización, queda sujeta al momento que haya  disponibilidad presupuestal. También se tiene planeado utilizar el rodillo para  aplanar y compactar.

Una vez raspados los lodos, se procederá a rellenar el hueco de aproximadamente 80 x 20 metros, que albergó los cadáveres de animales y que se convirtió en una pila de lixiviados, ante la imposibilidad de los contenedores de 15000 litros de retener los lixiviados provenientes de la charola, en conjunto el volumen de dicha pila, que también fue insuficiente para contener, es de 6000 metros cúbicos.

Denunciamos desde el día 1 el incumplimiento de la NOM-083, así como el incumplimiento de la Manifestación de Impacto Ambiental 2017 (MIA 2017). Asimismo, mencionamos a continuación los incisos de la NORMA Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial; que han sido obviados y desdeñados, que dictan las condiciones y criterios mínimos para una clausura, cierre y monitoreo y cuidados posclausura de un relleno sanitario”.

  • 4.8 Clausura: Sellado del área de un sitio de disposición final después de la suspensión definitiva de la recepción de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
  • 4.26 Mantenimiento de posclausura: Etapa de conservación de las estructuras para el control ambiental, las cubiertas, los caminos y la apariencia en general de un sitio de disposición final que ha sido clausurado.
  • 9.1 Cobertura final de clausura: La cobertura debe aislar los residuos, minimizar la infiltración de líquidos en las celdas, controlar el flujo del biogás generado, minimizar la erosión y brindar un drenaje adecuado.
  • 9.2 Conformación final del sitio. La conformación final que se debe dar al sitio de disposición final debe contemplar las restricciones relacionadas con el uso del sitio, estabilidad de taludes, límites del predio, características de la cobertura final de clausura, drenajes superficiales y la infraestructura para control del lixiviado y biogás.
  • 9.3 Mantenimiento Se debe elaborar y operar un programa de mantenimiento de posclausura para todas las instalaciones del sitio de disposición final, por un periodo de al menos 20 años. (…) El programa debe incluir el mantenimiento de la cobertura final de clausura, para reparar grietas y hundimientos provocados por la degradación de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como los daños ocasionados por erosión (escurrimientos pluviales y viento).
  • 9.4 Programa de monitoreo Se debe elaborar y operar un programa de monitoreo para detectar condiciones inaceptables de riesgo al ambiente por la emisión de biogás y generación de lixiviado, el cual debe mantenerse vigente por el mismo periodo que en el punto 9.3 de la presente Norma.

Por parte de la autoridad municipal se asume el riesgo que representa cualquier contingencia durante la temporada de lluvias, y el que por esa causa, el trabajo hecho hasta hoy, se vaya para atrás o no sirva de nada.

Desde la comunidad indígena de Cicacalco, reconocemos y agradecemos el trabajo y compromiso de las personas de la comunidad, de comunidades cercanas y de las organizaciones aliadas que nos han fortalecido y apoyado en este proceso.

Basurero Cicacalco
Basurero en Cicacalco, Zacatecas.

Atentamente,

Comunidad Indígena de Cicacalco

Guerrero: Carrizalillo informa a más de 60 días de paro frente a Equinox Gold

Compartimos este boletín de prensa del Ejido Carrizalillo a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la lucha por la vida – A 10 de junio de 2025

Carrizalillo, Mpio. Eduardo Neri, estado de Guerrero a 09 de junio del 2025

Buenos días, les saludamos desde el campamento de Carrizalillo para mantenerles informados sobre los últimos acontecimientos sucedidos dentro del proyecto “Los Filos”, el cual desde el 31 de marzo del 2025 se encuentra en suspensión indefinida, misma que no existe en nuestro marco normativo salvo se determine temporalidad de la suspensión y sobre se pueda acreditar que la suspensión se debe a causas de fuerza mayor, lo cual hasta donde entendemos nosotros en no pagar la renta de las tierras, para nada es cercano a una causa de fuerza mayor.

Como es del conocimiento público, la falta de pericia, la recurrente postura racista y el nulo respeto por parte de los empleados que la empresa destinó para establecer una negociación basada en la buena fe para con nuestro ejido, fueron la causa central para detonar un conflicto, al que también de manera inadecuada se sumó el gobierno estatal y municipal, quienes acabaron violentando el quehacer central de las instituciones públicas del estado las cuales son de orden preferencial para atender y defender a la población y no, como es común, dan prioridad a los intereses empresariales, hecho más que manifiesto durante el foro minero llevado a cabo el 27 de mayo en la ciudad de Chilpancingo, foro en el que prevaleció la gastada y rancia verbena político-popular a favor del sector minero como único tema de locución. Se habla y se festeja sobre la derrama económica empresarial, pero se guarda absoluto silencio sobre los derrames al medio ambiente, los impactos sociales y la violación a los derechos laborales.

Con el propósito de hacer un primer corte de información sobre el que enfrentamos, sin duda la confrontación entre nosotros y la empresa Equinox se ha incrementado.

  • El diálogo está totalmente cerrado y este no ocurrirá mientras los Sres. Ortega y Vergara sigan en el proyecto Los Filos.
  • Es razonable que la empresa haya presentado demandas con las que apuesta a los resolutivos en tribunales, mismo que a grosso modo se concentran en la demanda presentada en contra de nuestro ejido, además de sumar 125 demandas individuales para aproximadamente 125 dueños de parcelas. Sobre estas demandas y aunque parezca una broma, la empresa solicitó medidas cautelares para ingresar a nuestras tierras argumentando que nosotros les “despojamos” del territorio, así como medida de compensación depositó una fianza que al ser repartida significaría repartir un peso con cincuenta y ocho centavos mensuales para cada uno de nosotros. Sin embargo, este acto fue exhibido de forma contundente tanto para la empresa como para sus operadores por parte del magistrado del distrito 12, a quienes les señaló que su fianza era una “suma irrisoria y hasta burlesca”, lo cual nos ayuda a reforzar lo que nosotros llevamos años manifestado: la empresa Equinox gold siempre busca operar mezquinamente, esa misma empresa que ante sus accionistas se autoelogia presumiendo actúa con responsabilidad social corporativa.
  • Al recibir el llamamiento del magistrado, la empresa ingresó un nuevo recurso y en esta ocasión el mismo magistrado les otorgó a favor las medidas cautelares que tanto pretenden pero se las condicionó a que ingresaran una fianza equivalente a la renta que cada ejidatario recibió el año pasado con el motivo del arrendamiento, misma fianza que por supuesto la empresa rechazó y con ello quedaron inhabilitadas las medidas cautelares solicitadas.
  • A finales de mayo el poderoso equipo jurídico de la empresa, inconformes con los fallos del magistrado del TUA del distrito 12, interpusieron un amparo -número 554/2025 -IV-, ante el Magistrado de Distrito Segundo del Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer Circuito ubicado en Acapulco Gro., amparo en su primer fase infructuosos porque no les otorgaron la suspensión provisional y, prácticamente de inmediata interpusieron otro recurso de queja por la negativa de la suspensión provisional registrada en el expediente 201/2025 por la Presidencia del Tribunal Colegiado de Circuito. Hace un par de días la empresa recibió respuesta y se les decretó improcedente, es decir, de nueva cuenta la empresa no logró su cometido.
  • Nosotros ya iniciamos nuestro proceso para presentar las contrademandas que corresponden y ya veremos si los fallos nos favorecen, pero nos da ánimo saber que hasta ahora loque han hecho simplemente no les ha funcionado, porque es demasiado burda la violación en la que están incurriendo.

Suponemos los operadores de la empresa no están contentos con nosotros por los fallos recibidos en tribunales, pero en este caso nosotros nada tenemos que ver porque son fallos directos de jueces y magistrados quienes, utilizando sus facultades y responsabilidades, han rechazado la argumentación presentada por la empresa.

En otro plano sobre la problemática que tenemos, no en tribunales, sino de procedimientos y controles, ahora le tocará responder y reaccionar a la empresa ante las peticiones que hemos presentado ante diversas instancias del gobierno federal, sobre todo las que por ley están vinculadas con la actividad minera. De estas queremos destacar que nuestras peticiones se orientan sin tanto lío a lo más elemental:

  • Le corresponde al gobierno federal ratificar o negar el hecho de la legalidad o ilegalidad sobre su auto suspensión indefinida y, si falla en contra de la empresa tendrá varias consecuencias para ellos, pero una que estaría en nuestras manos sería hacer saber en Canadá que se alerten sus accionistas, socios, bancos y en la bolsa de valores, porque deben tener cuidado en invertir en una empresa que actúa ilegalmente, hace trampas y viola leyes, ya que ello pone en riesgo la inversión que en ella realicen.
  • Una segunda tanda de acciones en contra de la empresa y las cuales ya hemos emprendido es que, al margen de su auto suspensión indefinida ilegal, una vez que la empresa determinó detener la operación minera, la ley y los reglamentos, incluyendo el manifiesto de impacto ambiental escrito por la propia empresa, están obligados a implementar una serie de acciones las cuales por supuesto no han realizado, por lo tanto, la empresa Equinox gold está violentando y violando un sinfín de procedimientos, reglamentos y leyes, de las cuales nos preocupan todas las vinculadas con el programa de cierre y post-cierre de mina.
  • En ese tema queremos dar a conocer que la semana pasada la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROFEPA) ingreso a los terrenos de la operación minera para iniciar una inspección derivada de una denuncia realizada por daño ambiental. Vemos imposible no identificar daños al ambiente, hay una gran gama de incumplimientos a la normativa ambiental, y suponemos se identificarán los riesgos potenciales al ambiente en aquellas áreas que han quedado abandonadas a causa de la ilegal suspensión indefinida. Dentro de esos sitios de alto riego se encontraba “el polvorín”, el cual  nos enteramos que durante esa inspección acompañada por elementos militares, se aprovechó para revisar y retirar los materiales e insumos que ahí se guardan para elaborar explosivos. Al margen de ello no dejamos de pensar que la empresa de forma premeditada quizás los dejó para inducir un acto con el uso de esos materiales que habrían sido de muchas repercusiones hacia nosotros en el ejido.

Todavía no tenemos idea sobre lo que les determinará Profepa, pero el gobierno federal simplemente usará el marco legal que le corresponde porque está totalmente dirigido hacia la empresa, a pesar de los gritos o actos en los que la empresa y políticos estales pretenden culparnos como responsables de potenciales daños al ambiente. Esta semana la empresa debe atender las primeras recomendaciones de PROFEPA, pero de no hacerlo, vendrán multas, suspensiones y, por primera vez verán la diferencia entre su famélica suspensión indefinida y una posible y potencial cancelación definitiva.

Durante la semana que acaba de concluir también empezó la acción que solicitamos a la Procuraduría Agraria (PA).

  • El deslinde agrario de urgente prioridad para tener claridad sobre la ubicación de las tierras de usos común, así como de cada parcela, y hacer los reclamos que correspondan cuando la empresa por ley tenga que romper su letargo y se presente a platicar con nosotros y con la Semarnat el inicio del ya tardío programa de cierre y post-cierre de la mina y enfocarnos en los reclamos técnicos y tecnológicos de rehabilitación y en los reclamos económicos relacionados con compensación de los daños irreversibles.
  • El deslinde por parte de los peritos de la PA es un primer paso no solamente para recuperar la ubicación real y legítima de nuestras tierras, sino para enviarle un mensaje muy concreto a la empresa: ya llevan por lo menos 8 meses violando procedimientos y leyes porque bien saben que este proceso no inicia con la vigencia de los convenios, porque la ley y el propio convenio establece un procedimiento que haces meses fue violado por la empresa canadiense.
  • No es menor cuando manifestamos que al día de hoy la empresa Equinox gold, de manera franca y abierta, está vulnerando y violando todos nuestros derechos, por lo tanto, HA PUESTO EN RIESGO LA VIDA DE NUESTRA POBLACIÓN, porque al no tener ingresos ni tierras rehabilitadas para sembrar, estamos expuestos para vivir en marginalidad, el cual sabemos luego lo quieren resolver entregando despensas. Esta demanda ya también la tenemos en marcha y la empresa se sorprenderá hasta dónde hemos sido capaces de llegar para denunciar sus atrocidades.

Cerramos haciendo público que mientras en México la empresa Equinox Gold lagrimea por su baja producción y nos echa la culpa por su inoperancia productiva, acaba de lograr una fusión con otra empresa minera la también canadiense Calibre Mining, fusión con la que aspiran a volverse el segundo mayor productor de oro de Canadá, lo cual sabemos no es cosa menor, sabiendo que en México las empresas canadienses son preponderantes en la extracción de oro por sobre el resto de los países que se dedican a la extracción de ese metal.

Le damos la bienvenida al Sr. Blayne Johnson presidente de Calibre Mining, a quien aprovechamos para decirle que, de vez en cuando le enviaremos mensajes de nuestra parte para exponerle las arbitrariedades que su nuevo socio realiza en México. No está demás decirle que vigile bien la parte de su negocio, porque ya en el reporte financiero más reciente de la empresa Equinox gold también le falló la cantidad de producción proyectada de su mejor mina en Canadá, no sea que ahora le vaya a echar la culpa a usted, tal como lo hace acá con nosotros.

Atentamente

MESA AGRARIA DE CARRIZALILLO

El Escaramujo en la Radio miércoles 17 de junio 6:00 pm: «Carbonerito» Una alternativa ecológica para proteger los bosques

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando nuevamente con el ingeniero Valente González Veugelers sobre una nueva producción carbón.

Acompáñanos este miércoles 17 de junio las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

«Carbonerito» Una alternativa ecológica para proteger los bosques.