Más de 40 organizaciones respaldan al Movimiento por el Río Atenco y exigen protección para las personas defensoras

Compartimos este pronunciamiento publicado por Witness donde diversas organizaciones respaldamos y pedimos seguridad para las personas defensoras en el marco de la Marcha en contra de la presa Milpillas y en Defensa del Río Atenco realizada en 12 de septiembre en Jiménez del Teúl, Zacatecas.

México a 11 de septiembre del 2025; Lxs abajo firmantes, reconocemos y respaldamos el histórico y legítimo esfuerzo del Movimiento en Defensa del Río Atenco, integrado por las comunidades afectadas por el proyecto Presa Milpillas en Zacatecas, para defender su territorio y sus derechos fundamentales, el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas y la Red Mexicana de Afectados/as por la Minería (REMA), en México.

  • Este movimiento se ha enfrentado desde octubre de 2018 a una serie de violaciones: corrupción en procesos jurídicos, estudios ambientales deficientes, uso de fuerza pública, intimidaciones, y cooptación institucional remamx.org.
  • Su resistencia pacífica ha sido validada legalmente: lograron la nulidad de una asamblea fraudulenta, obtuvieron la recomendación 10/2018 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, e impidieron el avance de maquinaria remamx.org.
  • A pesar de estos logros, siguen expuestos a riesgos: hostigamiento, desinformación, criminalización y estigmatización.

 Exigimos, con fundamento en estándares internacionales de derechos humanos y la protección de defensores del medio ambiente:

  • Se garantice el derecho a manifestarse pacíficamente, sin intimidaciones ni represalias.
  • Se otorgue protección especial a las personas defensoras del río Atenco, incluidas mecanismos de alerta temprana, monitoreo independiente y garantías frente a posibles agresiones.
  • Que las autoridades respeten el debido proceso y se investiguen las violaciones documentadas, incluyendo la corrupción, los señalamientos contra funcionarios, y los actos de violencia o intimidación.
  • Se asegure la participación informada y efectiva de la comunidad en todos los procesos decisorios, en apego al derecho internacional—especialmente el principio de consulta libre, previa e informada.

Invitamos a organismos de derechos humanos, la ciudadanía, medios independientes, redes de la sociedad civil y organismos internacionales a:

  • Estar atentas y atentos a posibles embates contra este movimiento.
  • Apoyar públicamente su lucha justa y legítima.
  • Demandar transparencia, respeto y justicia a las autoridades correspondientes.

La defensa del Río Atenco no es sólo una lucha local: es la defensa de nuestros derechos colectivos, territoriales y ambientales. Lxs abajo firmantes reafirmamos nuestra solidaridad y compromiso para amplificar sus voces y resistencias.

Quienes defienden el territorio merecen protección, respeto y reconocimiento. ¡Están tejiendo futuro!

Firmas de organizaciones, comunidades, movimientos y medios libres:

  • Al Rescate del Río
  • América Latina y el Caribe – WITNESS
  • Anarquistas del Norte
  • Asociación por la Protección de la Tierra y Bienestar de Epazoyucan A.C
  • Bajo Tierra – Museo del Agua
  • Bienestar Comunitario Cicacalco, Zacatecas
  • Bus Iguana A. C.
  • Canoas, Colima por la Defensa del Territorio
  • Centro Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Alternativo, U Yich Lu’um – Yucatán
  • CDH Tepeyac del Itsmo de Tehuantepec, A.C
  • Colectivo Ajpu El Salvador
  • Colectivo Libertario Enkabronados.com
  • Comida No Bombas Monterrey
  • Comité en Defensa del Territorio de Guadalcázar
  • Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio, Oaxaca
  • Comités de Cuenca del Río Sonora
  • Consejo de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio de la Montaña de Guerrero
  • Frente de Organizaciones Ciudadanas por la Defensa del Agua de NL
  • Frente Popular en Defensa del Soconusco, Chiapas
  • Geocomunes
  • IDEAS Comunitarias – Oaxaca
  • Investigadores de la UAZ comprometidos con los sectores marginados de la sociedad
  • La Sandía Digital
  • La Vos de Mi Gente
  • Laboratorio Popular de Medios Libres
  • Lluviacomuniacion
  • Micelio Urbano
  • Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas
  • Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes
  • Ocotenco-Kuautlali
  • Otros Mundos Chiapas
  • Permea
  • Radio Comunitaria Indígena Online
  • Red de Vecin@s de Zumpango, Tequixquiac, Apaxco y Hueypoxtla
  • Red Todos los Derechos para Todas las Personas (RedTdT)
  • Resistencias UANL
  • Rizoma Entretejiendo la Defensa de los Bienes Comunes
  • Sangre de mi Sangre Zacatecas
  • SERTI de Tilapa Guerrero
  • Un Río en el Río, Nuevo León
  • Universidad a las Calles – Zacatecas
  • Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca – CUC IXTEPEC
  • WITNESS, América Latina y el Caribe

¡BASTA de monocultivos de árboles!

Compartimos este flyer del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales WRM en conmemoración del 21 de septiembre

Día Internacional del Lucha contra los Monoculitvos de Árboles

El 21 de Septiembre, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, organizaciones, redes y movimientos celebran la resistencia y alzan sus voces para exigir que se detenga la expansión de las plantaciones industriales de árboles.

Estas plantaciones invaden territorios y afectan la vida de pueblos y comunidades. El Día fue declarado en 2004, durante un encuentro de una red comunitaria que lucha contra las plantaciones industriales de árboles en Brasil. Se eligió el 21 de septiembre porque en esa fecha Brasil celebra el Día del Árbol.

¡Basta de monocultivos de árboles!

El Escaramujo en la Radio del miércoles 24 de septiembre 7:00 pm: La migración en tiempos de Trump

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Aldo Ledón Coordinador general de Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes

Acompáñanos este miércoles 24 de septiembre a las 7:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

La migración en tiempos de Trump

Sumate a la campaña: ¡Alto al Comercio Tóxico!

Más de 50 organizaciones por la justicia comercial, sindicatos y movimientos sociales lanzan campaña contra los acuerdos comerciales tóxicos entre la UE y América Latina.

Hoy, más de 50 organizaciones y movimientos sociales de 17 países de América Latina y la Unión Europea se unen para lanzar una campaña que exige detener los tratados de libre comercio (TLC) entre ambas regiones. La campaña busca visibilizar la destrucción ambiental, la injusticia social, los riesgos para la salud y el aumento de las desigualdades que perpetúan estos acuerdos, y enviar un mensaje claro a quienes toman decisiones: ¡No más TLC! ¡Alto al Comercio Tóxico!

El lanzamiento responde directamente al reciente anuncio de la Comisión Europea de avanzar en la finalización de dos grandes acuerdos comerciales: el acuerdo ampliado UE-México y el acuerdo UE-Mercosur.

Este año marca el 25º aniversario del primer acuerdo comercial entre la UE y América Latina (con México). Las organizaciones que apoyan esta campaña denuncian que, después de más de dos décadas, las promesas de prosperidad y desarrollo mutuo no se han materializado. En cambio, estos acuerdos han profundizado las asimetrías entre Europa y América Latina. Han impulsado modelos económicos insostenibles basados en el extractivismo, la degradación ambiental y la prioridad de las ganancias empresariales por encima de los derechos humanos, la biodiversidad y los medios de vida locales. Ya basta.

La campaña se desarrollará en al menos 17 países y en 6 idiomas a través de múltiples plataformas digitales, con el objetivo de mostrar lo que estos acuerdos han significado para el sector agrícola, la industria, las condiciones laborales, el medio ambiente, la salud y el acceso a los servicios básicos. Resaltará las experiencias vividas y las investigaciones de comunidades directamente afectadas por estos tratados. Desde la deforestación en la Amazonía y la contaminación por operaciones mineras, hasta la pérdida de la agricultura a pequeña escala y la erosión de los derechos laborales: la campaña amplifica voces que durante mucho tiempo han sido ignoradas por los negociadores comerciales.

Los objetivos de la campaña son:

  • Sensibilizar sobre los impactos dañinos de los acuerdos comerciales existentes y propuestos entre la UE y América Latina en las personas, el medio ambiente y la democracia.
  • Movilizar a la ciudadanía de ambos continentes para oponerse a los acuerdos UE-Mercosur y UE-México.
  • Exigir la suspensión de la firma de nuevos TLC y reclamar una reconsideración del comercio internacional basada en la justicia, la sostenibilidad y la solidaridad.

Tras 25 años de promesas incumplidas y creciente control corporativo, nuestro mensaje es claro: Estos acuerdos son tóxicos. Son injustos. Son insostenibles. Desde ambos lados del Atlántico decimos: ¡Alto al Comercio Tóxico!

Más información aquí: https://europeantradejustice.org/stop-toxic-trade-deals-campaign/

Solidaridad con la Colectiva de Madres en Resistencia Chiapas

Compartimos nuestro comunicado en solidaridad con la Colectiva de Madres en Resistencia Chiapas – A 12 de septiembre del 2025

Desde hace varias décadas, México vive una verdadera tragedia a nivel nacional en relación al tema de las y los desaparecidos. Prácticamente ningún estado de la República se salva de este flagelo. En Chiapas, las y los desaparecidos se cuentan ya por miles. Lamentablemente, la dimensión del problema, tanto a nivel nacional como estatal, no ha sido reconocida y menos antendida por ninguno de los últimos gobiernos, incluido el actual. Esto significa que las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos no sólo cargan con el dolor inenarrable de la desaparición sino que deben enfrentar la indiferencia, la incomprensión, el desprecio, la total falta de empatía, la incompetencia e incluso acusaciones que justifican el crimen, de parte de las autoridades encargadas de atenderlas.

Habrá que recordarle a dichas instancias que la desaparición involuntaria, sea forzada o en manos de particulares, es un delito tipificado en Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (LGMDFP), donde también se establecen las responsabilidades que el Estado tiene en la prevención y búsqueda de las víctimas. Es decir, el Estado, en cualquiera de sus niveles, está obligado a prevenir y sancionar el delito así como a implementar todas las medidas necesarias para la búsqueda y localización de las y los desaparecidos. No es una opción, es una obligación y es irrenunciable, sea cual sea la circunstancia de la víctima al momento de su desaparición.

Ante esta terrible realidad, en Otros Mundos A.C. apoyamos, con todo nuestra admiración, respeto y cariño, la labor de la Colectiva Madres en Resistencia Chiapas, conformada por mujeres extraordinarias que buscan, como ellas mismas expresan, no sólo a sus hijos e hijas, sino a todas y todos los desaparecidos en México. Exigimos a las autoridades estatales y federales que cumplan con su deber y atiendan las justas demandas de estas madres incansables, como miles en el resto del país. Basta de ignorarlas, basta de revictimizarlas, basta de violentar una y otra vez sus derechos.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 12 de septiembre de 2025.

Infografía: VolksWagen Las máquinas de humo

Empresas Transnacionales en México: Criminales Ambientales

Presentamos esta serie de infografías que visibilizan el impacto de las empresas transnacionales más contaminantes en México. Estas corporaciones transnacionales son responsables de graves impactos socioambientales, bajo el discurso del desarrollo y el progreso, han devastado ecosistemas, vulnerado derechos humanos y profundizado las crisis socioambientales.

Nuestro objetivo es evidenciar cómo operan estos actores criminales, mostrar las luchas de las comunidades afectadas y denunciar la impunidad con la que continúan destruyendo territorios y vidas. Con esta información buscamos visibilizar sus responsabilidades y aportar a las luchas por la justicia ambiental en el país.

En esta segunda infografía abordamos a la empresa automotriz alemana VolksWagen

El Escaramujo en la Radio del miércoles 17 de septiembre 7:00 pm: «Hasta encontrarte» Testimonios y reflexión sobre la desaparición de personas

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con integrantes de la Colectiva Madres en Resistencia Chiapas

Acompáñanos este miércoles 17 de septiembre a las 7:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

«Hasta encontrarte»

Testimonios y reflexión sobre la desaparición de personas

Cine debate: El secreto del bosque – Martes 16 de septiembre 6 pm en Kinoki

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

«EL SECRETO DEL BOSQUE»

Martes 16 de septiembre de 2025 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Sinopsis: El bosque tropical de Guinea Ecuatorial es una de las pocas áreas de bosque virgen que aún nos queda en el mundo. Desconocido, inexplorado, guarda muchos secretos bajo su gruesa capa de vida.

Trailer

Infografía: Cemex el monstruo del concreto

Empresas Transnacionales en México: Criminales Ambientales

Presentamos esta serie de infografías que visibilizan el impacto de las empresas transnacionales más contaminantes en México. Estas corporaciones transnacionales son responsables de graves impactos socioambientales, bajo el discurso del desarrollo y el progreso, han devastado ecosistemas, vulnerado derechos humanos y profundizado las crisis socioambientales.

Nuestro objetivo es evidenciar cómo operan estos actores criminales, mostrar las luchas de las comunidades afectadas y denunciar la impunidad con la que continúan destruyendo territorios y vidas. Con esta información buscamos visibilizar sus responsabilidades y aportar a las luchas por la justicia ambiental en el país.

Esta primer infografía nos presenta a CEMEX, Cemex es una empresa mexicana, de carácter global, dedicada a la producción y comercialización de materiales para la construcción.

El Escaramujo en la Radio del miércoles 3 de septiembre será reprogramado: La migración en tiempos de Trump

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Aldo Ledón Coordinador general de Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes

Debido a la gran tormenta que cayó el día miércoles en San Cristóbal tuvimos que reprogramar esta emisión del Escaramujo, próximamente les compartiremos la fecha, gracias por su comprensión.

Acompáñanos este miércoles 3 de septiembre a las 7:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

La migración en tiempos de Trump

Denuncia por violaciones a derechos humanos en la comunidad de Atotonilco, municipio de Jiménez del Teul, Zacatecas

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA y del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco – A 20 de agosto del 2025

A LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES

Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México

Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Secretaria de Gobernación

Félix Arturo Medina PadillaSubsecretario de Derechos Humanos, SEGOB

Efraín Morales LópezTitular de la CONAGUA

Rosario Piedra Ibarra, Presidenta de la CNDH

Yuriana Helena Hernández Lino, Subdirectora de Área, Subsecretaría de Derechos Humanos del Mecanismo para Defensores de DHH y Periodistas.

David Monreal ÁvilaGobernador de Zacatecas

Rodrigo Reyes Mugüerza, Secretario de Gobierno de Zacatecas

Maricela Dimas RevelesComisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas

Jan Jarab, Representante de la Oficina Regional ONU-DH

ANTECEDENTES

Las comunidades del municipio de Jiménez del Teúl en Zacatecas llevan 10 años luchando contra el proyecto de la presa Milpillas, que pretende captar 47 Mm3/año de agua, contribuyendo a solucionar el problema de abastecimiento del agua en el estado; pero que fue demostrado por varios estudios no ser viable, agudizando la problemática del agua en la entidad y afectando de manera irreversible a las comunidades donde quedaría instalada dicha presa.

Sandra Miranda Ortega es una de las personas lideresas de la lucha en contra de la presa, una de las fundadoras del Movimiento en Defensa del Territorio y el Río Atenco que agrupa a los ejidos de Atotonilco, Potrero, Estancia de Guadalupe y Corrales, así como a personas de la cabecera municipal de Jiménez del Teul. Como defensora de derechos humanos se ha destacado por apoyar siempre a la comunidad, a las personas con discapacidad y a personas enfermas, trasladándolas en su camioneta al hospital, dando orientación para trámites ante instituciones. En el período de 2019-2021, fue elegida por la comunidad para ser Delegada. Desde 2018 a la fecha ha defendido el territorio contra la instalación de la presa Milpillas.

HECHOS

El pasado 18 de agosto de 2025, la defensora de derechos humanos, de la tierra y el territorio en Zacatecas, Sandra Miranda Ortega, compareció ante el juez comunitario del municipio de Jiménez del Teul, Zacatecas, en un careo con la C. Liliana Nayeli Herrera Muro, directora de Obras públicas de dicho municipio. Este encuentro tuvo como objetivo esclarecer las declaraciones realizadas por la funcionaria, en las que vincula a la defensora con un presunto acto de compraventa de terrenos que realizaron otras personas sin la participación y consentimiento de la defensora, además, según testimonios esta compraventa se efectuó bajo presiones e intimidaciones, con el argumento de que “la presidenta de México expropiaría los terrenos” en caso de negarse a la venta.

Las declaraciones de la funcionaria pública, y el uso de información personal o familiar como herramienta de agresión o deslegitimación contra la defensora constituye una violación a sus derechos humanos y al derecho fundamental de defender derechos. A estas declaraciones se suman la difusión  de un documento y fotografías de las personas implicadas que según la propia Liliana Herrera obtuvo a través de una solicitud de acceso a la información pública, mientras las fotografías le fueron proporcionadas por la titular de la secretaria del Agua y Medio Ambiente del estado de Zacatecas, la Dra. Susana Rodríguez Márquez (SAMA). El documento de transacción y la fotografía se ha divulgado principalmente dentro del Ejido de Atotonilco, acompañado de difamaciones en una franca acción dolosa para armar una campaña de odio contra la defensora Sandra Miranda, quien abiertamente se ha opuesto al proyecto de la presa Milpillas desde hace 10 años.

Durante el careo, la C. Iliana Herrera, incriminó a la defensora bajo la falsa acusación de estar impidiendo que personal de CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) entre a la comunidad a otorgar beneficios; cuando se trata de una decisión de las y los ejidatarios. Este tipo de prácticas no solo pone en riesgo la seguridad de quienes defienden la vida y el territorio, sino que también erosiona el tejido comunitario y debilita los procesos de justicia y resistencia que ellas sostienen.

Durante el careo, la defensora solicitó formalmente que se desvincule su nombre de dicha transacción, recordando que los señalamientos infundados vulneran la integridad de quienes defienden derechos humanos y obstaculizan su importante labor.

Cabe señalar que el 23 de julio del presente, a través de la regidora, Joana Cristina Torres Gallegos, le fue entregado a la CONAGUA un documento del Comisariado Ejidal donde le prohíbe entrar al Ejido Atotonilco sin la solicitud de un permiso. Sin embargo, contraviniendo dicho documento Ejidal, la CONAGUA ha entrado en vehículos particulares acompañados de trabajadoras (servidoras de la nación), violentando la decisión de las y los ejidatarios. Esto en una clara estrategia de coacción con el fin de reventar el tejido social y debilitar la lucha que las y los ejidatarios están dando por defender su territorio.

Denunciamos también que la citada funcionaria de SAMA ha estado hostigando a través de su personal al delegado de la comunidad, Adrián Ramos Torres, insistiendo en concertar reuniones en horarios inapropiados, así como llamadas por la madrugada, hechos que constituyen formas de presión e intimidación.

Estos actos representan los más recientes en contra de las personas defensoras de su territorio que se oponen al proyecto de la presa Milpillas, sin embargo, forman parte de un patrón continuo y sistemático de difamación, desinformación, hostigamiento y criminalización hacia ellas y ellos desde hace 10 años. Hacemos responsable a la Dra. Susana Rodríguez y al Gobierno del Estado de Zacatecas por los daños ocasionados a la privacidad, seguridad y dignidad de las familias afectadas, así como por la exposición pública de información personal que vulnera sus derechos humanos.

A estos hechos se suma la difamación y hostigamiento contra la defensora Sandra Miranda Ortega por parte del presidente municipal de Jiménez del Teul, Daniel Cisneros Esparza, quien el pasado 14 de agosto acudió a la comunidad de Las Bocas para promover el proyecto de la presa Milpillas, utilizando de nueva cuenta la venta realizada por familiares de la defensora como argumento de presión, creando así un ambiente de desconfianza y división con información que no tenía por qué ser divulgada.

Denunciamos:

1. La vulneración a la privacidad y seguridad de las familias afectadas.

2. Las acciones de hostigamiento, persecución y criminalización contra los defensores de derechos humanos Sandra Miran Ortega y Adrián Ramos Torres, por parte de Iliana Nayeli Herrera Muro, directora de Obras Públicas del municipio de Jiménez del Teul, y la Dra. Susana Rodríguez Márquez, titular de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) del estado de Zacatecas.

3. El uso de intimidaciones, coacción, difamación con dolo, por parte de autoridades federales, estatales y municipales para imponer el proyecto de la presa Milpillas.

Exigimos:

  • Cesar de manera inmediata los actos de hostigamiento y difamación contra los defensora de derechos humanos Sandra Miranda Ortega y Adrián Ramos Torres, así como a cualquier integrante del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, orquestados por los titulares de las dependencias municipales y estatales.
  • Garantizar la seguridad e integridad física y moral de Sandra Miranda Ortega, Adrián Ramos Torres y de los demás integrantes del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco.
  • De manera general, adecuar sus acciones a lo dispuesto por los Pactos y Convenciones Internacionales de derechos humanos firmados y ratificados por México.
  • La intervención inmediata de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas, del Mecanismo de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Periodistas y de organismos internacionales de derechos humanos

Finalmente, hacemos un llamado urgente a la presidenta de México para que tenga conocimiento de que los supuestos “permisos” que se presumen obtenidos para la presa Milpillas, se han conseguido mediante coacción, intimidación y violaciones a derechos humanos, lo cual también la responsabiliza a ella por ser la titular del Estado y de la actual administración que promueve la realización del proyecto de la presa Milpillas como parte del Plan Nacional Hídrico.

Atentamente

Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco

Municipio de Jiménez del Teul, Zacatecas

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

Una invitación al diálogo no condicionado a la aceptación de la presa Milpillas

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la resistencia a la presa Milpillas – A 19 de agosto 2025

En fechas recientes, La Jornada de Zacatecas ha difundido segmentos de una entrevista con el Dr. Hiram Badillo Almaraz, en la que el reconocido ingeniero civil opina que la presa Milpillas es “un buen proyecto, bien fundamentado” y “técnicamente viable”. Reconoce que “el proyecto por sí solo no va a resolver el problema de desabasto”, pero desde su perspectiva “es una parte fundamental de la solución”. Además, afirma que “el agua [de la presa] es exclusivamente para consumo humano; el industrial no está planteado”. Según las notas periodísticas, estas afirmaciones se basan en su conocimiento del proyecto, ya que formaba parte del equipo de profesores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) que realizó los estudios técnicos en 2014. “Un proyecto así no se hace si no está basado en estudios”, asegura el Dr. Badillo Almaraz.

Con todo, estas declaraciones sobre la factibilidad y las bondades del proyecto Milpillas se sustentan en apelaciones a su autoridad. Como tal, constituyen un argumento ad verecundiam, es decir, “un tipo de razonamiento que intenta validar una afirmación basándose en la autoridad, fama o prestigio de quien la emite, en lugar de presentar pruebas o razones lógicas que la respalden”. Para nosotras y nosotros, el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco junto con la Red de Afectadas/os por la Minería (REMA), la participación del Dr. Badillo Almaraz en la elaboración del estudio de factibilidad para la presa Milpillas, lejos de conferirle autoridad sobre el tema, nos despierta cierta desconfianza, pues remite a las irregularidades que salieron a la luz hace cinco años acerca del pago de casi ocho millones de pesos a la UAZ por dicho estudio, por encima a dos contratos otorgados a la empresa privada Edificaciones Celta S.A. de C.V. para elaborar el mismo trabajo.

Sea cual fuere el destino de esos recursos públicos, con base en los datos empíricos y el análisis científico difundidos por investigadores críticos de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la UAZ, sabemos que el estudio de factibilidad de la presa Milpillas está plagado de afirmaciones falsas, omisiones y contradicciones. Para no incurrir en la misma falacia lógica, a continuación presentamos datos y argumentos relacionados con dichas inconsistencias:

  1. Decir que el proyecto “por sí solo no va a resolver el problema del desabasto” es un eufemismo. Según datos oficiales de Conagua, los cinco acuíferos de la región centro de Zacatecas (Aguanaval, Benito Juárez, Calera, Chupaderos y Guadalupe-Bañuelos) tienen un déficit total de 262.5 millones de metros cúbicos anuales (Mm³/año), mientras que la presa Milpillas apenas pretende aumentar la oferta de agua en 41 Mm³/año. Por tanto, no cubre el déficit ni permitirá la recuperación de los acuíferos, como se afirma en el estudio de factibilidad para justificar el proyecto. Además, tampoco aborda otras dimensiones de la crisis, como la distribución desigual del líquido vital.
  2. El Dr. Badillo Almaraz, al igual que otros promotores de la presa, sostiene que habrá beneficios para las comunidades directamente afectadas en el municipio de Jiménez del Teul, al tiempo que guarda un silencio ensordecedor respecto al hecho de que, según el propio estudio de factibilidad, el proyecto pretende desviar el 92% del caudal del río Atenco (también conocido como río Milpillas), asignándole a la cuenca un “objetivo ambiental tipo D”, es decir, un nivel incluso inferior a “un estado de conservación deficiente”, que requeriría por lo menos un caudal ecológico del 10%. Ante ello, resulta ingenuo sugerir que la siembra de peces en el embalse y el ecoturismo pudieran beneficiar a las familias que viven río abajo, lejos del sitio donde se construiría la cortina. Estas familias dependemos del agua del río para satisfacer nuestras necesidades básicas, mantener nuestras actividades agrícolas de subsistencia y, en última instancia, sostener la vida misma.
  3. Es posible que los ingenieros de la UAZ que participaron de buena fe en la elaboración del estudio de factibilidad hayan concebido el proyecto principalmente para aumentar la oferta de agua destinada al consumo humano en el corredor Fresnillo–Zacatecas. Sin embargo, las sospechas de que beneficiará al sector industrial están bien fundamentadas, incluso por las contradicciones detectadas en el propio estudio. Allí se afirma, por ejemplo, que el proyecto pretende “ofrecer tandeos importantes a las actividades industriales y productivas del Corredor Fresnillo–Zacatecas” y que puede detonar “una serie de actividades agrícolas, habitacionales, comerciales e industriales en la zona”, “favoreciendo la actividad productiva de los sectores industriales, comerciales y de servicios”. En cualquier caso, aunque el agua de la presa Milpillas no se canalizara directamente al sector industrial o agrícola, es sabido que los grandes acaparadores de agua subterránea en la región centro de Zacatecas serían de los principales beneficiarios, pues se les garantizaría el acceso exclusivo al agua más asequible de la región, en particular la de mejor calidad que se encuentra en el acuífero Calera, lo que les permitiría seguir sobreexplotándola para la acumulación de ganancias privadas.
  4. Existen alternativas viables basadas en una estrategia multifacética orientada a reducir la demanda de agua y a utilizarla de manera mucho más eficiente. Estas alternativas han sido planteadas por investigadores de la UAZ comprometidos con los sectores marginados de la sociedad. Entre ellas se encuentran: la reconversión productiva en el sector agrícola hacia cultivos menos demandantes de agua; la aplicación de principios de agroecología; un monitoreo real y riguroso de los usuarios de agua subterránea mediante el uso obligatorio de medidores y cobros escalonados según los volúmenes extraídos; el tratamiento y reúso de aguas residuales; la captación de agua pluvial; la reparación del sistema de distribución de Jiapaz, que actualmente pierde al menos el 40% del agua que recibe; la priorización del agua subterránea de mejor calidad (ubicada en el acuífero Calera) para cubrir las necesidades humanas básicas; y sobre todo la participación ciudadana en la gestión del líquido vital.

En suma, no nos convencen los argumentos basados en apelaciones a la autoridad, ni las promesas de beneficios condicionados a la aceptación de un megaproyecto que nos dejaría sin el agua necesaria para sobrevivir, que no tiene factibilidad técnica para resolver la crisis hídrica regional y que solo busca favorecer a los grupos de poder.

Por último, reconocemos las valiosas contribuciones del Dr. Badillo Almaraz en las discusiones sobre las afectaciones de la megaminería cerca de la capital de Zacatecas. En ese caso, sus planteamientos se basaron en datos empíricos y análisis científico para demostrar, sin lugar a dudas, que las vibraciones que dañan las viviendas en las colonias del noroeste de la Zona Conurbada de Zacatecas y Guadalupe provienen de las explotaciones subterráneas de la empresa canadiense Capstone. Por tanto, lo invitamos a conocer las comunidades del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, a dialogar con nosotros y a dirigir sus investigaciones hacia la elaboración de verdaderas alternativas que respetan nuestra autodeterminación y no apuntan al despojo de nuestras tierras y formas de vida.

Imagen: Somos el medio