El Escaramujo en la Radio miércoles 13 de agosto 7:00 pm: La demanda de México contra fabricantes de armas en Estados Unidos

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con el Dr Marcos Arana

Acompáñanos este miércoles 13 de agosto las 7:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

La demanda de México contra fabricantes de armas en Estados Unidos: Un intento por detener la violencia armada del narco

Autoridades de los tres niveles de gobierno llevan a cabo reuniones privadas, engañosas y a escondidas en Zacatecas para imponer el Proyecto Milpillas

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA y del Movimiento en Defensa del Territorio y el Río Atenco sobre la tensa situación ante de imposición de la represa Mipillas – A 17 de julio del 2025

Desde el Movimiento en Defensa del Territorio y el Río Atenco -conformado por los Ejidos de Atotonilco, Potrero, Estancia de Guadalupe, Corrales; así como de las de las comunidades de Mezquite Blanco, Las Bocas, Carretas y habitantes de la cabecera municipal de Jiménez del Teúl e integrantes de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) y del Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas- denunciamos que desde hace varias semanas las autoridades federales, estatales y municipales, han sostenido reuniones de manera opaca, excluyendo de deliberadamente a la población, e incluso a las y los regidores de los municipios de Jiménez del Teúl y Sombrerete del Estado de Zacatecas. Estas reuniones tienen como objetivo avanzar en la  imposición del proyecto presa Milpillas, coordinando estrategias para lograr  que la gente lo acepte, pese al rechazo expresado por las comunidades afectadas.

El pasado 15 de julio se realizó una reunión en el salón de Cabildo  de la Presidencia Municipal de Jiménez del Teúl, en el que estuvieron presentes el Profesor Daniel Cisneros Esparza, Presidente Municipal de este Ayuntamiento;   la regidora Joana Cristina Torres Gallegos; el Ing. Víctor Manuel Reyes R. Director local de CONAGUA, Zacatecas; la Dra. Susana Rodríguez Márquez, Secretaria del Agua y Medio Ambiente  (SAMA); la C. Gloria López, también de SAMA; el C. José Juan Rodríguez de la Procuraduría Agraria en Zacatecas, la C. María Guadalupe Landeros (cuya dependencia se desconoce, aunque se presume que es federal); el C. José Erasmo Duarte Argumedo de Desarrollo Social del Ayuntamiento; Iliana Herrera Muro, Directora de Obras Públicas del Ayuntamiento; la C. Raquel Nava Guzmán Tesorera del Ayuntamiento; la C. María Guadalupe Argumedo Cisneros Secretaria de Gobierno del Ayuntamiento, el Profesor Juan Miranda, Director de Desarrollo Rural del Ayuntamiento; el tema a tratar era concerniente a la Presa Milpillas. A esta reunión asistieron más autoridades que población, cabe señalar que en ningún momento se hizo una convocatoria pública. De hecho varias del Municipio se mostraron sorprendidas y visiblemente molestas al ver que  algunas y algunos  de nosotros nos presentamos en el lugar al notar presencia inusual de camionetas de la policía estatal y nos acercamos a ver qué sucedía. Hasta donde tenemos conocimiento, la reunión tuvo como propósito coordinar acciones entre distintas dependencias para diseñar estrategias de persuasión y control social, orientadas a legitimar la imposición del proyecto. Parte de estas estrategias incluyen realizar reuniones en las comunidades para convencerlas de aceptar un proyecto que ha sido rechazado por las comunidades directamente afectadas.

Nos queda claro que estas reuniones son una simulación. El hecho de no convocar  y no invitar a la población en general, tiene la finalidad de invisibilizar el rechazo que, como comunidades afectadas/os, hemos denunciado en múltiples ocasiones. El proyecto Milpillas resulta inviable a todas luces y representa claras violaciones a nuestros derechos humanos y agrarios. Una muestra de esta simulación, son las reuniones que intentan mostrar públicamente una supuesta aceptación social y que no hay oposición, pero es claro que llevamos ya casi 10 años luchando contra este proyecto y gracias a esto hemos demostrado que el proyecto no resuelve la problemática de escasez de agua que se plantea para la zona conurbada del estado de Zacatecas. Muy por el contrario, la presa Milpillas agravará el estrés hídrico, que ya padecemos, aumentará la emisión de gases de efecto invernadero y destruirá los ecosistemas que hay en la cuenca, y de los cuales dependemos para nuestra supervivencia todas las poblaciones que habitamos en ella para nuestra subsistencia.

Resulta inadmisible, y creemos que debería ser vergonsozo, el gasto de recursos públicos para continuar tratando de engañar a la opinión pública y a las y los tomadores de decisiones que serán finalmente las y los que aprueben o desaprueben el proyecto. , Por ellos,  hacemos un llamado a los medios de comunicación comprometidos con la verdad, y a la población en general, a nodejarse engañar ni convertirse en cómplices de la violación a nuestros derechos humanos. Les pedimos que se solidaricen con nuestra lucha y respeten la decisión que como Núcleos Agrarios hemos tomado. Nos negamos a convertirnos en otra zona más de sacrificio, de esas tantas que ya hay en este país, que finalmente son comunidades, no pobres, sino condenadas a un modelo de desarrollo que  empobrece

Denunciamos públicamente también que varias dependencias de gobierno están visitando nuestras comunidades para ofrecer apoyos condicionados, como despensas, o reparación de carreteras, tuberías de agua para todas las casas, electricidad, implementando estrategias para que acepten el proyecto de la presa Milpillas. Esto es un claro ejemplo de coacción, y un proyecto en el que la aprobación social la obtienen bajo coacción, es un proyecto ilegal. Así mismo denunciamos que estos apoyos que ofrecen no deberían ser condicionados, a eso se le llama corrupción. Es obligación de los gobiernos llevarlos a cabo, pues para eso son los impuestos que pagamos y para eso tienen un salario como funcionarias y funcionarios públicos A las autoridades municipales, les recordamos que no queremos políticos que dicen estar del lado del pueblo, pero que en los hechos están en contra. Están demostrando ser un gobierno que se alinea con los intereses empresariales —mineras, cerveceras e industrias que despilfarran el agua— y que, en nombre del supuesto progreso y desarrollo, genera graves afectaciones ambientales, sociales y económicas en las comunidades y núcleos de población más vulnerados.

Finalmente queremos decirles que, si se hacen reuniones en lo oscuro y sin amplia convocatoria, es porque algo tienen que esconder. Manifestamos nuestro rechazo a este proyecto y pedimos que respeten nuestra libre determinación que es un derecho y que está claramente establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales que nuestro país ha firmado y debe cumplir.

Plan de Vida: Un modelo alternativo desde los pueblos – Entrevista con Gustavo Castro

Les compartimos esta entrevista que la realizaron a nuestro compañero Gustavo Castro desde la radio comunitaria de Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH – A 15 de junio del 2025

Plan de Vida: Un modelo alternativo desde los pueblos

Entrevista con Gustavo Castro – Otros Mundos

Desde las Radios Comunitarias del COPINH

En una entrevista Gustavo Castro, defensor ambiental y miembro de Otros Mundos A.C. de Chiapas, México, compartió con COPINH su mirada sobre los planes de vida alternativos, la autonomía de los pueblos y el legado de lucha de Berta Cáceres.

De la resistencia a la propuesta

Durante décadas, nuestras comunidades han resistido los embates de los megaproyectos extractivos: hidroeléctricas, minería, monocultivos, transnacionales que arrebatan agua, cultura y salud. Pero Gustavo plantea una pregunta clave: “¿Qué sí queremos? ¿Cuál es nuestro proyecto de vida?”

Para responder, propone cinco pilares fundamentales de autonomía:

  • Agua
  • Energía
  • Alimentación
  • Salud
  • Comunicación

Estos pilares deben estar sostenidos por una conciencia política clara: “Decir no a la Coca-Cola, a las represas o a la minería no es sólo una decisión técnica o de consumo, es una postura política ante la vida”.

Eco tecnologías con conciencia

Castro enfatiza que las eco tecnologías —como biodigestores, baños secos, paneles solares, estufas ahorradoras y sistemas de captación de agua— no pueden implementarse sin un proceso previo de formación y organización comunitaria. De lo contrario, “se abandonan porque no se entienden como parte de un proyecto político de vida”.

En Chiapas, por ejemplo, comunidades indígenas han creado redes de biodigestores, se han organizado para fabricar estufas, compartir abono natural y almacenar agua de lluvia. “Lo hacen colectivamente, con alegría, en asambleas, con tamalitos y experiencias compartidas”.

No hay autonomía sin territorio

“Sin territorio, no hay posibilidad de autonomía”, recuerda Gustavo, y reafirma la necesidad de seguir resistiendo al despojo mientras construimos alternativas concretas que fortalezcan nuestras raíces.

Una invitación a construir

La entrevista cierra con un llamado lleno de esperanza: “Sí se puede. Hay otras formas de vivir. Podemos organizarnos, capacitarnos, tomar decisiones políticas sobre cómo queremos vivir y con quién. Como decía Berta, tenemos que hacerlo felices, cantando, bailando, celebrando la vida”.

Escuchá la entrevista completa a Gustavo Castro y compartila en tu comunidad.

https://archive.org/embed/entrevista-a-gustavo-c-sobre-modelos-de-vida-21052025?start=30

https://archive.org/embed/entrevista-a-gustavo-c-sobre-modelos-de-vida-21052025?start=30

Dan a conocer lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos autorizados en México y Prohibidos en otros Países

Compartimos este artículo de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México RAPAM – A 15 de julio del 2025

  • 210 Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) están autorizados en México de los cuales 171 están prohibidos en otros países con efectos tóxicos a corto y largo plazo en la salud y el ambiente.
  • ·       Urge que las autoridades de COFEPRIS, SADER y SEMARNAT cumplan con la Recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) 82/2018 y que en sus programas nacionales sectoriales establezcan objetivos, metas, estrategias y prioridades que sean medibles, evaluables y monitoreables para la prohibición progresiva de PAP.
  • ·       Entre los PAP prioritarios a prohibir se recomiendan: a) el insecticida clorpirifos, que afecta el desarrollo neurológico infantil del que ya se acordó en el Convenio de Estocolmo su prohibición mundial, urge excluirlo de la lista de plaguicidas recomendados para el control de vectores por CENAPRECE;  b) los insecticidas fipronil, imidacloprid y tiametoxam causantes de la muerte masiva de abejas en México, prohibidos en otros países, y c) el herbicida glifosato.

Ciudad de México, a 15 de julio de 2025. Se dio a conocer la publicación “Lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos autorizados en México y Prohibidos en otros Países 2025” elaborado por el Dr. Fernando Bejarano González de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) A.C., y con la colaboración de las Doctoras Aurora Elizabeth Rojas García y Yael Yvette Bernal Hernández, investigadoras y docentes de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y miembros de la Red de Toxicología de Plaguicidas.

El informe identifica y detalla en su anexo la lista de 210 ingredientes activos de PAP autorizados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), de los cuales 171 se encuentran prohibidos o no autorizados en otros países, además 67 plaguicidas tienen una toxicidad aguda muy alta. Entre los plaguicidas que causan efectos crónicos (a largo plazo) en la salud humana, se enlistan  45 plaguicidas clasificados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos como probables y posibles cancerígenos, 42 que son tóxicos para la reproducción humana, es decir, puede perjudicar la fertilidad o el feto, y  46 que son alteradores hormonales según la Unión Europea o los criterios provisionales de alteración hormonal del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA) aplicado por la Unión Europea y Japón. 

En cuanto a la toxicidad ambiental de los PAP autorizados en México, se encuentran 79 plaguicidas autorizados que son muy tóxicos para las abejas, 17 que son muy tóxicos para organismos acuáticos y 14 muy persistentes en agua, suelo o sedimentos. 

El Dr. Fernando Bejarano afirmó que “Aunque no hay un registro público del uso de los plaguicidas en México, que permita saber con precisión cuántos de los 210 PAP identificados se siguen usando, pues un gran número obtuvieron permisos con vigencia indeterminada, lo que sí se conoce, por las investigaciones de campo realizadas por académicos y de grupos no gubernamentales, es que los PAP se usan a lo largo y ancho del país por productores a pequeña, mediana y gran escala. Además, en estimaciones de mercado recientes, encontramos que 19 de los 30 plaguicidas de mayor venta en el país son PAP y están prohibidos en otros países”.

Por su parte, la Dra. Aurora Rojas afirmó que “de manera prioritaria se deberían prohibir el insecticida clorpirifos etilo, denominado comúnmente como clorpirifos, por ser un neurotóxico infantil y alterador hormonal, del cual no hay una dosis segura de exposición, que puede bioacumularse y desplazarse a grandes distancias, y del que ya se acordó en el Convenio de Estocolmo su prohibición mundial”;  y la Dra. Yael Bernal añadió “es urgente que se quite al clorpirifos de la lista de insecticidas recomendados por el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE) para el control de mosquitos adultos mediante nebulizaciones, por el grave riesgo que significa para la población; se debe poner énfasis en la prevención y una estrategia de manejo integral de vectores con participación y educación ciudadana”.  

Por su parte, el Dr. Fernando Bejarano añadió “tres insecticidas altamente peligrosos que también deberían prohibirse de manera prioritaria son el insecticida fipronil y los neonicotinoides imidacloprid y tiametoxam, causantes de la muerte masiva de abejas en México y prohibidos en la Unión Europea por sus efectos nocivos a estos polinizadores; además debería prohibirse también el herbicida glifosato considerando los avances realizados en el sexenio pasado en las alternativas de manejo agroecológico y porque es un compuesto confirmado como probable carcinógeno, entre otros efectos dañinos.”

El informe argumenta que la omisión del Estado en acciones precautorias y preventivas, perpetúa la exposición crónica y acumulativa de la población a los diferentes PAP, en particular en grupos históricamente en situación de vulnerabilidad, lo que constituye múltiples violaciones de los derechos humanos como: al más alto nivel posible de salud física y mental; a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible; a disfrutar de los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones; al acceso al agua potable; a una alimentación adecuada; con mayor impacto en los derechos de quienes requieren una protección reforzada como las infancias, las personas migrantes que trabajan en el campo, las y los campesinos, las comunidades indígenas, las personas gestantes.

Entre las recomendaciones que realizan l@s autores destacan:

  • ·      La necesidad de establecer una política de Estado sobre plaguicidas altamente peligrosos con un enfoque de derechos humanos, que permita cumplir con la recomendación de la CNDH 82/2018, que pide una coordinación intersecretarial entre SADER, COFEPRIS y SEMARNAT para que elaboren programas nacionales sectoriales con medidas prioritarias de prohibición progresiva y reducción del uso de PAP. A la par de profundizar una política de transición agroecológica en los sistemas agrícolas, a pequeña, mediana y gran escala, que garanticen a la población su derecho a una alimentación adecuada libre de agrotóxicos y a vivir en un medio ambiente sano.
  • ·      La actualización del Reglamento de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas para que se definan los PAP tomando en cuenta los criterios de la FAO-OMS y los de la Red Internacional de Plaguicidas ó PAN Internacional, y establezcan nuevas reglas en las autorizaciones, e importaciones de plaguicidas que permitan operar el programa nacional sectorial que deberían elaborar las autoridades federales mencionadas, con “objetivos, metas, estrategias y prioridades que sean medibles, evaluables y monitoreables” según la recomendación de la CNDH 82/2018.
  • ·      Para lograr dicha medición y evaluacion que recomienda la CNDH, el informe propone crear un sistema nacional de información y vigilancia integral sobre el uso de plaguicidas que garantice el derecho público a saber qué plaguicidas se usan, dónde, cuánto y cuándo, así como sus efectos adversos, con un presupuesto adecuado.

El informe detalla la metodología usada para elaborar la lista, y hace una selección de las notas explicativas y detalles técnicos de las listas de PAN internacional consultadas.

El informe se puede consultar en las páginas de RAPAM, www.rapam.org  y Red Temática de Toxicología de Plaguicidas (https://www.redtoxicologiadeplaguicidas.org/ ) 

Para mayor información comunicarse con Fernando Bejarano coordinacion@rapam.org

Teléfono celular +52 5541926483 

Zacatecas | Comunidades entregaron carta a la Procuraduría AgrariaA y a la Presidencia de la Républica: Exigen respeto a la decisión de decir NO a la presa Milpillas

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería REMA sobre la lucha por los ríos libres en Zacatecas – A 20 de junio del 2025

El pasado 13 de junio de 2025, ejidatarios de los núcleos agrarios de Atotonilco, El Potrero, Estancia de Guadalupe y Corrales, así como habitantes de comunidades río abajo en Jiménez del Teúl y Sombrerete, Zacatecas, entregaron un oficio dirigido a la Procuraduría Agraria C.C. a la Presidencia de la República. En el documento, recibido oficialmente por la PA, expresan su rechazo firme y colectivo al proyecto de la presa Milpillas, que desde hace más de una década representa una amenaza de despojo, desplazamiento y afectación ambiental para la región.

Las comunidades agradecen la buena voluntad de escucha mostrada por la Procuraduría Agraria y expresan su confianza en que esta institución cumplirá su función de proteger de forma honesta y decidida los derechos de los ejidatarios frente a los intereses que pretenden imponer megaproyectos como la presa Milpillas.

Asimismo, exigen que se respete la libre determinación de sus asambleas, que ya han manifestado su negativa al proyecto, y advierten sobre el uso político e ilegal de instituciones agrarias para imponer una obra fallida e inviable. También denuncian los daños psicosociales, operativos intimidatorios y el acaparamiento del agua por parte de actores empresariales y políticos, entre ellos la familia Monreal.

Compartimos a continuación el oficio entregado y un video en el que las comunidades alzan la voz:

Descargar documento completo: https://drive.google.com/file/d/1esWJyTB9nfHu_l4fNzc4XtM_T_LvAVAR/view?usp=sharing

Ver vídeo completo: Las comunidades dicen NO a la presa Milpillas

Para leer más: 

  1.  Zacatecas en pie de lucha – Pie de Página
  2. Agua, territorio y minería: Resistencia en Sonora y Zacatecas frente a las presas – Rompeviento

Mientras en Canadá celebran la fusión, en Carrizalillo el gobierno federal confirma la ilegalidad de Equinox Gold

Les compartimos este boletín de prensa del Ejido Carrizalillo en Guerrero sobre su lucha por la vida a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 20 de junio del 2025

Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, estado de Guerrero a 19 de junio del 2025

El 17 de junio del 2025 concluyó el proceso de fusión entre las empresas canadienses Equinox Gold Corp y Calibre Mining Corp, una vez que la primera adquirió todas las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Calibre. Esta fusión adquiere el nombre de la preponderante Equinox Gold y aspiran a ser la segunda mayor productora de oro de Canadá con una cartera de minas en cinco países, en el que se encuentra México con el proyecto minero “Los Filos”, en el estado de Guerrero.

De acuerdo a su comunicado la fusión restructuró su cuerpo ejecutivo quedando el Sr. Greg Smith como nuevo director ejecutivo y director de Equinox, y suman al Sr. Darren Hall como presidente y director de operaciones, al Sr. Peter Hardie como director financiero y al Sr. Blayne Johnson, anterior director de Calibre, quien ahora formará parte del Consejo de Administración de Equinox Gold entre otras y otros ejecutivos.

Sin duda esta fusión significó una gran celebración para el mercado minero canadiense. Casualmente en paralelo también nosotros estamos celebrando acá en el campamento que mantenemos en las afueras del proyecto “Los Filos” desde el 01 de abril, aunque nuestra alegría viene de actos diferentes y distintos al júbilo empresarial creado con la nueva fusión. Acá festejamos la paulatina y evidente debacle en la que va cayendo la empresa, en la que se ratifica su irresponsabilidad social corporativa, su falso prestigio de cuidado ambiental, su imbatibilidad jurídica y política y, sobre todo, se coloca en una posición de ser una empresa que trabaja con mentiras y en la ilegalidad. A continuación, precisaremos algunos hechos sobre este posicionamiento que hacemos sobre la empresa:

  1. El fin de semana pasado las representaciones agrarias de las comunidades de Mezcala y Xochipala decidieron romper los acuerdos que hace unos meses habían establecido con la empresa Equinox Gold. El reclamo de ambas representaciones se sustenta en el común denominador de la empresa; incumplimiento de los acuerdos recientemente firmados. Es decir, ha pasado a la historia el júbilo mostrado tanto por la empresa como por el gobierno estatal y municipal quienes celebraban los acuerdos pactados con ambas comunidades, mientras a nosotros nos colocaban bajo la mira del escrutinio público porque afectamos la inversión, el empleo y el desarrollo de la región. En ese contexto, no tenemos la menor duda de que los mismos operadores de la empresa ahora les ofrecerán nuevas opciones de progreso y desarrollo con tal de revertir el contenido del comunicado.
  • La Secretaría de Economía (SE) a través del jefe de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, recién acaba de ratificar y a la vez reforzar lo que siempre sostuvimos: la suspensión indefinida de la empresa es un acto ilegal, por lo tanto, nosotros como ejido seguimos sosteniendo que la empresa usa argucias y artimañas para pretender engañar al gobierno mexicano. En su lectura al pleno con las instancias de gobierno federal convocadas (SEMARNAT, PROFEPA, PROCURADURIA AGRARIA Y CONAGUA), en la que estuvimos presentes como ejido, el representante en Jefe la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas dio lectura a su informe en donde menciona que la empresa no logró solventar las causas que argumentarán la solicitud de suspensión por tres años hecho ante la SE, por lo tanto, nos informó enviaría en breve (al día siguiente de esta reunión), la NEGATIVA sobre la solicitud de suspensión solicitada por la empresa, al mismo tiempo que remitirá por medio de un oficio, que la empresa “dispone de 5 días hábiles para presentar los contratos y convenios de ocupación vigente de los ejidos, así como la relación de trabajadores, medidas de seguridad adoptadas y sus informes financiaros enviados a la Bolsa Mexicana de Valores. En el momento que la empresa no presente los convenios de ocupación se suspenden sus derechos de extracción y con esto inicia el cierre”. (Acuerdo transcrito en la Munita de la 2da Reunión Trabajo 16 de junio del 2025). Por lo anterior celebramos, porque ya no somos solamente nosotros como ejido quienes hemos sostenido todo el tiempo que la empresa actúa de forma ilegal, y ahora tendrán que enfrentar una consecuencia de sus actos de forma legal. En Canadá y en México tenemos celebraciones diferentes de la misma empresa; allá presumen serán preponderantes en la extracción de oro, acá se ratifica que operan bajo criterios de despojo. Cinco días es poco tiempo para que concluya el silencio de una empresa que solamente habla con sus accionistas en Canadá. Ahora muy pronto deberá responderle al gobierno mexicano, si negocia, si inicia el plan de cierre y post-cierre, si vende el proyecto a otra empresa o no hace nada al respecto de plano huye del país con las consecuencias que correspondan.
  • El día 18 de junio en el programa de la mañanera la presidenta de la república la Ing. Claudia Sheinbaum, ante las preguntas que le hicieron sobre el caso de Carrizalillo, mostró estar atenta al tema y de forma tajante afirmó que la empresa Equinox Gold tiene que remediar los daños que ocasionó en nuestro ejido, por lo tanto, para nosotros es motivo de celebración porque estamos en la mente de nuestro gobierno y también queremos pensar no permitirá sus actos ilegales de esta empresa. Al margen de la alegría de nuestra parte, queremos aprovechar para hacer un par de precisiones: Lo primero es ratificarle tanto a la presidenta de México como al público en general que la PA, SEMARNAT PROFEPA, LA UNIDAD DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS, así como LA SUBSECRETARIA DE GOBERNACIÓN FEDERAL han estado en estrecha comunicación e intercambio con nosotros, de tal manera que, en cada caso, hay actos que van ratificando la obligación de la empresa para resarcir los daños ocasionados. La segunda precisión que deseamos hacerle a la Sra. presidenta de forma responsable y respetuosa, es decirle con plena certeza que en Canadá la actividad minera genera más daños y se porta mucho peor de lo que provoca en México, por lo tanto, esperamos algún día nos permita mostrarle muchas cosas con evidencias sociales, ambientales, económicas y científicas sobre los mitos de la minería canadiense. Al margen de ello, regresando al punto importante manifiesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, la postura el gobierno mexicano es tajante, por lo tanto, la empresa está obligada a, de forma inmediata, iniciar el proceso relacionado a las acciones que están circunscritas en el programa de cierre y post-cierre de mina, en las cuales habrán de ser incorporadas aquellas acciones que de forma obligatoria deben ser discutidas con nosotros en el ejido.      
  • La Procuraduría Agraria está por terminar el deslinde que le solicitamos y pronto estaremos en condiciones del reconocimiento físico de nuestras tierras y territorio de vital trascendencia para enfocarnos en las remediaciones, rehabilitaciones, mitigaciones y compensaciones que correspondan de acuerdo a cada caso. Nos falta reforzar algunos aspectos relacionados con la destrucción de nuestro derecho a producir alimentos sanos, mismo que intentaremos llevarlos a un plano de denuncia penal nacional o de ser el caso internacional, pero en eso andamos trabajando.
  • A partir de la inspección de la PROFEPA de principios de junio -solicitada por nuestro ejido por potencial daño ambiental-, ya le han entregado algunas recomendaciones de remediación, mismas que dudamos tenga capacidad de resolver la empresa, sobre todo porque a causa de la arrogancia y racismo de sus principales operadores que sin ton ni son iniciaron un despido de trabajadores -para nosotros también ilegal-, además de cancelar contratos de concesionarios con oficios amenazantes, ahora no tienen capacidad instalada ni personal suficiente para atender las primeras peticiones realizadas por PROFEPA. La empresa pronto recibirá una nueva inspección y le dejarán nuevas medidas de remediación o atención, además de revisar el avance sobre las ya determinadas.
  • Afortunadamente la SEDENA retiro el material que se encontró en el polvorín, el cual es el lugar de resguardo de materiales con los que se elaboran explosivos utilizados durante la operación minera. Sin embargo, sobre este tema no tenemos idea si hubo alguna sanción u oficio adicional por parte de SEDENA para con la empresa, pero suponemos que a la empresa le han retirado el permiso para el manejo de explosivos, el cual es vital para su proceso, pero prefirieron el abandono irresponsable de dichos materiales.
  • Está en puerta la revisión de los 5 (cinco) manifiestos de impacto ambiental (MIA) presentados por la empresa y registrados ante Semarnat. Por el conocimiento que tenemos de la actividad minera, no tenemos duda alguna que la empresa sumará más irregularidades, incumplimientos y omisiones con lo manifestado, por lo tanto, de ser el caso, estaremos atentos ante nuevas sanciones, remediaciones o suspensiones.
  • Sobre las cuatro denuncias jurídicas presentadas por la empresa ante tribunales en contra de nuestro ejido, todas ellas han sido negativas. Para nosotros eso significa la incapacidad del equipo jurídico para acreditar y argumentar suficientemente las denuncias en nuestra contra.
  • Esta semana hemos iniciado el proceso de contrademandas y pronto daremos a la luz pública algunos de los convenios parcelarios que muestran el espíritu colonialista y de despojo que la empresa ha planteado para realizar los arrendamientos en contra de cada parcelario. Pronto haremos lo propio con la contrademanda del ejido.
  1. En la parte de medios, agradecemos a quienes se han sumado a realizar investigaciones periodísticas y se han atrevido a visitarnos al campamento dando fe de lo complejo que es habitar con la actividad minera y sus consecuencias. También agradecemos a quienes han publicado nuestros boletines porque han hecho que nuestra voz se conozca en México y en Canadá. La empresa se mantiene en silencio y, a pesar de que están de fiesta en Canadá, acá a pesar de toda su jactancia y presunción parece se han quedado sin argumentos.

Todavía tenemos algunas sorpresas adicionales para la empresa, pero no queremos arruinar la alegría que los ejecutivos y directivos sienten ante su fusión. Nosotros acá tenemos nuestra propia fiesta porque poco a poco el gobierno mexicano va corroborando que la empresa actúa de forma ilegal, atenta contra nuestros derechos humanos y está poniendo en riesgo nuestras vidas. Nuestra lucha apenas comienza.

Fraternalmente

MESA AGRARIA DE CARRIZALILLO

La minería en Canadá no es un ejemplo para seguir, Equinox Gold debe cumplir en México

Les compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería REMA sobre la lucha por la vida contra la minería – A 19 de junio del 2025

En la conferencia matutina del martes 16 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a una pregunta del periodista Zósimo Camacho sobre la devastación provocada por la empresa minera canadiense Equinox Gold en el ejido de Carrizalillo, Guerrero, tras casi 20 años de operación de la mina de oro Los Filos.

Durante la conferencia, el periodista señaló que la empresa no ha presentado su programa de cierre y remediación de las tierras del Ejido. Además, expuso que Equinox Gold, de forma unilateral, declaró la suspensión indefinida de las actividades en Los Filos el 1° de abril, luego de fracasar en su intento por imponer recortes drásticos en los convenios de ocupación de tierras y de cooperación social con la comunidad.

Frente a esto, la presidenta respondió [1]:

 “Tienen que remediar […] la empresa tiene que cumplir, es lo que siempre dijimos; si cumplen en Canadá ¿por qué no van a cumplir en México?”

A partir de su respuesta, desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) consideramos fundamental compartir información clave para desmentir la falsa idea de que la minería opera con buenas prácticas en Canadá y, por tanto, podría hacerlo también en el nuestro. Al mismo tiempo, reconocemos que la declaración de la presidenta en torno a la remediación en Carrizalillo es un paso alentador y exhortamos a las autoridades competentes -la Presidencia de la República, SEMARNAT, PROFEPA y la Procuraduría Agraria- a utilizar todas las herramientas a su alcance para asegurar que Equinox Gold inicie inmediatamente un proceso riguroso de cierre y post-cierre, que incluya remediación ambiental y una compensación justa para la comunidad. Es imprescindible que el gobierno cumpla su deber de garantizar el derecho a la vida, la salud y el territorio.

Los argumentos de Carrizalillo hacia han sido contundentes, en el boletín que la Mesa Agraria de Carrizalillo publicó por los 60 días en paro frente a la mina de Equinox Gold, los ejidatarios afirmaron:

La empresa “está vulnerando y violando todos nuestros derechos, por lo tanto, HA PUESTO EN RIESGO LA VIDA DE NUESTRA POBLACIÓN, porque al no tener ingresos ni tierras rehabilitadas para sembrar, estamos expuestos para vivir en marginalidad, situación que luego quieren resolver entregando despensas.” 

No se trata solo de pérdida económica, tierra y alimentación. El verdadero problema es que se están vulnerando derechos a la soberanía alimentaria, la economía local y la forma de vida, así como el derecho al agua, el derecho humano a vivir en un medio ambiente sano y el derecho a la salud, establecidos en el Artículo 4° Constitucional.

La situación de Carrizalillo no es un caso aislado ni excepcional.  Contrario a la imagen que difunde la industria, en Canadá no existe tal cosa como “buena minería”, y mucho menos cuando se trata del cierre, remediación o control de contaminantes. Ni en México ni en Canadá estos procesos ocurren sin lucha: sólo la resistencia de comunidades y poblaciones ha frenado, en algunos casos, el avance destructivo del modelo extractivo.

Hay un problema estructural -y demasiado común- en asumir que, en Canadá, como supuesto país “desarrollado” o de “primer mundo” regula adecuadamente su industria minera. Lo que en realidad hace este país colonialista, racista, neoliberal y capitalista, es exportar un modelo de extracción rapaz, que ha devastado territorios indígenas y rurales, y también zonas urbanas. De oeste a este, en Canadá existen comunidades destruidas por la minería y empresas que operan con mucha impunidad.

Tal como lo documenta la investigadora Joan Kuyek en el libro Extraer Justicia– investigadora comprometida con las luchas por la justicia ambiental y la autodeterminación indígena- en Canadá existen más de 10 mil minas cerradas y abandonadas, la mayoría sin un cierre adecuado. Hoy son las comunidades, la ciudadanía y el propio Estado quienes asumen los costos de la remediación, mientras que las empresas se deslindan de su responsabilidad.

Desde REMA nos resulta clave desmentir falsas ideas de la Minería Canadiense que siguen reproduciéndose sin fundamento, tanto en México como en muchos otros lugares, confundiendo a la sociedad sobre los verdaderos riesgos y peligros del modelo extractivista minero. Precisamente por estos antecedentes de engaño, despojo e impunidad, luchamos desde los territorios para evitar que las empresas mineras logren instalarse. Es inaceptable que la industria siga sosteniendo mentiras acerca de las “buenas prácticas” para justificar su actividad sistemática de carácter destructivo. Llamamos a las autoridades a no permitir la expansión de esta industria y asumir la responsabilidad de garantizar la restitución de los derechos de los pueblos que ya han sido afectados, como Carrizalillo.

¡Inicio inmediato del Proceso de Cierre y Remediación de las Tierras de Carrizalillo con Compensación Justa para la Comunidad!

¡Alto a los Mitos de la Minería Canadiense Colonialista y Devastadora!

Red Mexicana de Afectadas/Afectados por la Minería (REMA)

[1] Ver video completo de la conferencia matutina, 16 de junio del 2025. https://drive.google.com/file/d/1DMpqez6_Zpk6K2wG-DUEenEPQ3b5TVm4/view?usp=sharing

Guerrero: Carrizalillo informa a más de 60 días de paro frente a Equinox Gold

Compartimos este boletín de prensa del Ejido Carrizalillo a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la lucha por la vida – A 10 de junio de 2025

Carrizalillo, Mpio. Eduardo Neri, estado de Guerrero a 09 de junio del 2025

Buenos días, les saludamos desde el campamento de Carrizalillo para mantenerles informados sobre los últimos acontecimientos sucedidos dentro del proyecto “Los Filos”, el cual desde el 31 de marzo del 2025 se encuentra en suspensión indefinida, misma que no existe en nuestro marco normativo salvo se determine temporalidad de la suspensión y sobre se pueda acreditar que la suspensión se debe a causas de fuerza mayor, lo cual hasta donde entendemos nosotros en no pagar la renta de las tierras, para nada es cercano a una causa de fuerza mayor.

Como es del conocimiento público, la falta de pericia, la recurrente postura racista y el nulo respeto por parte de los empleados que la empresa destinó para establecer una negociación basada en la buena fe para con nuestro ejido, fueron la causa central para detonar un conflicto, al que también de manera inadecuada se sumó el gobierno estatal y municipal, quienes acabaron violentando el quehacer central de las instituciones públicas del estado las cuales son de orden preferencial para atender y defender a la población y no, como es común, dan prioridad a los intereses empresariales, hecho más que manifiesto durante el foro minero llevado a cabo el 27 de mayo en la ciudad de Chilpancingo, foro en el que prevaleció la gastada y rancia verbena político-popular a favor del sector minero como único tema de locución. Se habla y se festeja sobre la derrama económica empresarial, pero se guarda absoluto silencio sobre los derrames al medio ambiente, los impactos sociales y la violación a los derechos laborales.

Con el propósito de hacer un primer corte de información sobre el que enfrentamos, sin duda la confrontación entre nosotros y la empresa Equinox se ha incrementado.

  • El diálogo está totalmente cerrado y este no ocurrirá mientras los Sres. Ortega y Vergara sigan en el proyecto Los Filos.
  • Es razonable que la empresa haya presentado demandas con las que apuesta a los resolutivos en tribunales, mismo que a grosso modo se concentran en la demanda presentada en contra de nuestro ejido, además de sumar 125 demandas individuales para aproximadamente 125 dueños de parcelas. Sobre estas demandas y aunque parezca una broma, la empresa solicitó medidas cautelares para ingresar a nuestras tierras argumentando que nosotros les “despojamos” del territorio, así como medida de compensación depositó una fianza que al ser repartida significaría repartir un peso con cincuenta y ocho centavos mensuales para cada uno de nosotros. Sin embargo, este acto fue exhibido de forma contundente tanto para la empresa como para sus operadores por parte del magistrado del distrito 12, a quienes les señaló que su fianza era una “suma irrisoria y hasta burlesca”, lo cual nos ayuda a reforzar lo que nosotros llevamos años manifestado: la empresa Equinox gold siempre busca operar mezquinamente, esa misma empresa que ante sus accionistas se autoelogia presumiendo actúa con responsabilidad social corporativa.
  • Al recibir el llamamiento del magistrado, la empresa ingresó un nuevo recurso y en esta ocasión el mismo magistrado les otorgó a favor las medidas cautelares que tanto pretenden pero se las condicionó a que ingresaran una fianza equivalente a la renta que cada ejidatario recibió el año pasado con el motivo del arrendamiento, misma fianza que por supuesto la empresa rechazó y con ello quedaron inhabilitadas las medidas cautelares solicitadas.
  • A finales de mayo el poderoso equipo jurídico de la empresa, inconformes con los fallos del magistrado del TUA del distrito 12, interpusieron un amparo -número 554/2025 -IV-, ante el Magistrado de Distrito Segundo del Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer Circuito ubicado en Acapulco Gro., amparo en su primer fase infructuosos porque no les otorgaron la suspensión provisional y, prácticamente de inmediata interpusieron otro recurso de queja por la negativa de la suspensión provisional registrada en el expediente 201/2025 por la Presidencia del Tribunal Colegiado de Circuito. Hace un par de días la empresa recibió respuesta y se les decretó improcedente, es decir, de nueva cuenta la empresa no logró su cometido.
  • Nosotros ya iniciamos nuestro proceso para presentar las contrademandas que corresponden y ya veremos si los fallos nos favorecen, pero nos da ánimo saber que hasta ahora loque han hecho simplemente no les ha funcionado, porque es demasiado burda la violación en la que están incurriendo.

Suponemos los operadores de la empresa no están contentos con nosotros por los fallos recibidos en tribunales, pero en este caso nosotros nada tenemos que ver porque son fallos directos de jueces y magistrados quienes, utilizando sus facultades y responsabilidades, han rechazado la argumentación presentada por la empresa.

En otro plano sobre la problemática que tenemos, no en tribunales, sino de procedimientos y controles, ahora le tocará responder y reaccionar a la empresa ante las peticiones que hemos presentado ante diversas instancias del gobierno federal, sobre todo las que por ley están vinculadas con la actividad minera. De estas queremos destacar que nuestras peticiones se orientan sin tanto lío a lo más elemental:

  • Le corresponde al gobierno federal ratificar o negar el hecho de la legalidad o ilegalidad sobre su auto suspensión indefinida y, si falla en contra de la empresa tendrá varias consecuencias para ellos, pero una que estaría en nuestras manos sería hacer saber en Canadá que se alerten sus accionistas, socios, bancos y en la bolsa de valores, porque deben tener cuidado en invertir en una empresa que actúa ilegalmente, hace trampas y viola leyes, ya que ello pone en riesgo la inversión que en ella realicen.
  • Una segunda tanda de acciones en contra de la empresa y las cuales ya hemos emprendido es que, al margen de su auto suspensión indefinida ilegal, una vez que la empresa determinó detener la operación minera, la ley y los reglamentos, incluyendo el manifiesto de impacto ambiental escrito por la propia empresa, están obligados a implementar una serie de acciones las cuales por supuesto no han realizado, por lo tanto, la empresa Equinox gold está violentando y violando un sinfín de procedimientos, reglamentos y leyes, de las cuales nos preocupan todas las vinculadas con el programa de cierre y post-cierre de mina.
  • En ese tema queremos dar a conocer que la semana pasada la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROFEPA) ingreso a los terrenos de la operación minera para iniciar una inspección derivada de una denuncia realizada por daño ambiental. Vemos imposible no identificar daños al ambiente, hay una gran gama de incumplimientos a la normativa ambiental, y suponemos se identificarán los riesgos potenciales al ambiente en aquellas áreas que han quedado abandonadas a causa de la ilegal suspensión indefinida. Dentro de esos sitios de alto riego se encontraba “el polvorín”, el cual  nos enteramos que durante esa inspección acompañada por elementos militares, se aprovechó para revisar y retirar los materiales e insumos que ahí se guardan para elaborar explosivos. Al margen de ello no dejamos de pensar que la empresa de forma premeditada quizás los dejó para inducir un acto con el uso de esos materiales que habrían sido de muchas repercusiones hacia nosotros en el ejido.

Todavía no tenemos idea sobre lo que les determinará Profepa, pero el gobierno federal simplemente usará el marco legal que le corresponde porque está totalmente dirigido hacia la empresa, a pesar de los gritos o actos en los que la empresa y políticos estales pretenden culparnos como responsables de potenciales daños al ambiente. Esta semana la empresa debe atender las primeras recomendaciones de PROFEPA, pero de no hacerlo, vendrán multas, suspensiones y, por primera vez verán la diferencia entre su famélica suspensión indefinida y una posible y potencial cancelación definitiva.

Durante la semana que acaba de concluir también empezó la acción que solicitamos a la Procuraduría Agraria (PA).

  • El deslinde agrario de urgente prioridad para tener claridad sobre la ubicación de las tierras de usos común, así como de cada parcela, y hacer los reclamos que correspondan cuando la empresa por ley tenga que romper su letargo y se presente a platicar con nosotros y con la Semarnat el inicio del ya tardío programa de cierre y post-cierre de la mina y enfocarnos en los reclamos técnicos y tecnológicos de rehabilitación y en los reclamos económicos relacionados con compensación de los daños irreversibles.
  • El deslinde por parte de los peritos de la PA es un primer paso no solamente para recuperar la ubicación real y legítima de nuestras tierras, sino para enviarle un mensaje muy concreto a la empresa: ya llevan por lo menos 8 meses violando procedimientos y leyes porque bien saben que este proceso no inicia con la vigencia de los convenios, porque la ley y el propio convenio establece un procedimiento que haces meses fue violado por la empresa canadiense.
  • No es menor cuando manifestamos que al día de hoy la empresa Equinox gold, de manera franca y abierta, está vulnerando y violando todos nuestros derechos, por lo tanto, HA PUESTO EN RIESGO LA VIDA DE NUESTRA POBLACIÓN, porque al no tener ingresos ni tierras rehabilitadas para sembrar, estamos expuestos para vivir en marginalidad, el cual sabemos luego lo quieren resolver entregando despensas. Esta demanda ya también la tenemos en marcha y la empresa se sorprenderá hasta dónde hemos sido capaces de llegar para denunciar sus atrocidades.

Cerramos haciendo público que mientras en México la empresa Equinox Gold lagrimea por su baja producción y nos echa la culpa por su inoperancia productiva, acaba de lograr una fusión con otra empresa minera la también canadiense Calibre Mining, fusión con la que aspiran a volverse el segundo mayor productor de oro de Canadá, lo cual sabemos no es cosa menor, sabiendo que en México las empresas canadienses son preponderantes en la extracción de oro por sobre el resto de los países que se dedican a la extracción de ese metal.

Le damos la bienvenida al Sr. Blayne Johnson presidente de Calibre Mining, a quien aprovechamos para decirle que, de vez en cuando le enviaremos mensajes de nuestra parte para exponerle las arbitrariedades que su nuevo socio realiza en México. No está demás decirle que vigile bien la parte de su negocio, porque ya en el reporte financiero más reciente de la empresa Equinox gold también le falló la cantidad de producción proyectada de su mejor mina en Canadá, no sea que ahora le vaya a echar la culpa a usted, tal como lo hace acá con nosotros.

Atentamente

MESA AGRARIA DE CARRIZALILLO

El Escaramujo 134: CHIAPAS: SELVAS Y BOSQUES EN PELIGRO

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo)

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos Chiapas
29 de Mayo 2025, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
https://otrosmundoschiapas.org/

EL ESCARAMUJO No. 134
CHIAPAS: SELVAS Y BOSQUES EN PELIGRO
Causas y consecuencias de la deforestación galopante

Las selvas y los bosques son ecosistemas fundamentales para la sobrevivencia de la vida en el planeta.
Son fuentes de alimento, agua y equilibrio ambiental. Juegan un papel importante como sumideros de
carbono y albergan más biodiversidad que cualquier otro ecosistema de la Tierra. Sin embargo, la
deforestación de las selvas y los bosques agudiza la crisis climática, acelera la desaparición de
especies de flora y fauna, altera las temperaturas y modifica las precipitaciones pluviales con
consecuencias desastrosas para los ecosistemas, para la salud humana y la actividad agrícola, entre
otras muchas consecuencias. Se calcula que alrededor de 1,600 millones de personas y entre ellas 70
millones de indígenas
dependen de los bosques para vivir.

En el año 2021 se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(COP26) celebrada en Glasgow, Escocia, donde los países se comprometieron a poner fin a la
deforestación para el año 2030. Sin embargo, el capitalismo y su Modelo Extractivo acelera la
deforestación y aleja la posibilidad de que los gobiernos puedan cumplir con ello. Por si fuera poco, en
el contexto de las actuales guerras en el mundo, tanto el extractivismo como la destrucción ambiental
se aceleran. Se estima que el 20% de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial
provienen de la pérdida de los ecosistemas forestales, los cuales desparecen a un ritmo de 13 millones
de hectáreas
cada año1, más que el territorio total de Honduras que tiene una extensión aproximada de
11,2 millones de hectáreas.

En el año 2022 se perdieron en el mundo 4,1 millones de hectáreas tan solo de bosques primarios
tropicales. Para el año 2023 bajó a 3,7 millones de hectáreas perdidas lo que equivalió en este año a 10
campos de fútbol por minuto y la emisión de 2.4 giga toneladas (Gt) de dióxido de carbono. Esto
representó casi la mitad de las emisiones anuales que Estados Unidos genera por los combustibles
fósiles.

México cuenta con el 50% de especies de pinos del mundo y cerca del 33% de encinos. Se ubican
principalmente en el norte y sur de Baja California, a lo largo de las Sierras Madre Occidental y
Oriental, en el eje neovolcánico, en la Sierra Norte de Oaxaca y en el sur de Chiapas.
Lamentablemente, el país pierde anualmente 500 mil hectáreas de bosques y selvas, lo que ubica a
México en el 5o. lugar en deforestación a nivel mundial. Y es que se calcula que el 70% del mercado
nacional de madera
es de procedencia ilícita, una de las causas por las cuales posiciona a México
entre los 20 países que más contribuyen al cambio climático por la pérdida de los ecosistemas
forestales.

Para analizar el caso de Chiapas habría que dimensionar la región. Chiapas cuenta con una población
de 5.54 millones de personas.
Para darnos una idea de la dimensión territorial, la entidad tiene una
superficie de 7,361,186 hectáreas, por lo que representa casi al 20% del territorio de Alemania. Desde
otra perspectiva, Dinamarca cabe 1.7 veces en Chiapas, Bélgica 2.3 veces, El Salvador 3.4 veces, Costa
Rica 1.4 veces, y equivale casi al mismo territorio que Panamá o Irlanda.

En Chiapas el 28% de la población habla alguna lengua indígena y cuenta con 11 pueblos
originarios
.3 Hace algunos años, casi el 65% del territorio chiapaneco era propiedad social Ejidal y
Comunal. Para el 2023 oficialmente se contaba con 3,148 ejidos y comunidades que poseían en
conjunto el 59% de la superficie estatal total.4 La entidad cuenta con alrededor del 30% de la
disponibilidad de agua del país y las presas hidroeléctricas en el estado generan más del 40% de la
energía hidroeléctrica nacional, y equivalen al 6% de la energía eléctrica total del país.

En este contexto, la flora y la fauna en Chiapas abarcan una variedad enorme de especies ubicadas
desde la Selva Lacandona hasta la Costa del Pacífico pasando por los Valles Centrales y la Sierra Madre.
Desde la Selva húmeda, seca, mediana, hasta los Bosques mesófilos, de niebla o los húmedos de
montaña, entre otros ecosistemas que forman parte de la variedad y riqueza biodiversa del estado donde se encuentra una enorme cantidad de especies: nutria de río, murciélago pescador, jaguarundí, colibrí, sapo excavador, lagarto alicate, ardilla voladora, etcétera. En los ricos bosques de manglares encontramos el caimán entre otras especies que hacen únicos estos ecosistemas en Chiapas. En los ambientes acuáticos se encuentran: mojarra del Petén, cacomixtle y ballena jorobada, por poner algunos ejemplos
significativos. El estado concentra la segunda mayor extensión de bosque mesófilo de montaña y
cuenta con grandes extensiones de selva alta perennifolia, la más biodiversa del país.

Por otro lado, Chiapas cuenta con una superficie forestal que cubre el 48.9% del territorio estatal y el
35% de éste es aún vegetación primaria.5 Posee el 62% del total de las especies en México por lo que
es el segundo estado con mayor cantidad de plantas vasculares y especies de anfibios. Posee el mayor
número de especies de mamíferos terrestres en el país con un 42.7%, donde siete de estas especies
son endémicas. Por ello, Chiapas es el segundo estado más biodiverso de México.6

Chiapas cuenta con 106 Áreas Naturales Protegidas (ANP) de las cuales 18 son de carácter federal,
25 estatal y 63 municipales según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO). Las ANP estatales y federales abarcan el 19.61% del territorio estatal,
pilar para la conservación de bosques y selvas, como son las Reservas de la Biosfera El Triunfo,
Montes Azules y la Sepultura.7

Sin embargo, los bosques y las selvas están en gran peligro. En los 20 años transcurridos entre 2001 y
2021, la deforestación en Chiapas fue de 359,789.18 hectáreas, lo que significó que cada año se
deforestó un promedio de 17,989.5 hectáreas.8

El mercado de la madera ha abonado a esta deforestación. En 2021 el valor de la producción maderera
en el estado fue de 175.69 millones de pesos, principalmente de madera de pino (85.73%) y encino
(9.57%).9 Así, la deforestación de bosques es un problema grave que tiene consecuencias negativas en
muchos aspectos como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y de la calidad de vida de las
comunidades locales. Chiapas ha perdido en los últimos 50 años el 43% de bosques y solo el 18% de
la cobertura vegetal puede considerarse natural. También ha perdido más del 50% de los manantiales
de donde se surte de agua a la población.10 Otra fuentes confirman que Chiapas “ha perdido el 55% de
sus bosques nativos que fueron deforestados fundamentalmente para la producción de café, maíz y la
ganadería”. Esta pérdida representa “un tercio de la superficie terrestre del estado”.11

El impacto de la deforestación de las selvas en Chiapas ha sido brutal a causa del cambio del uso de
la tierra.
Entre el 2001 y el 2016, las principales causas de la pérdida de tierras forestales fue de la
siguiente manera: el 72% por el cambio de selvas a praderas que representaron 231,260 hectáreas; el
23% por el cambio de selvas a tierra agrícola por 75,337 hectáreas; el 3% por el cambio de selvas a
asentamientos humanos por 10,452 hectáreas; y solo el 1% por el cambio de selvas a otras tierras por
3,760 hectáreas.

De las 7 Ecorregiones que existen en México, Chiapas cuenta con tres. Así, de las Ecorregiones
deforestadas
en Chiapas se ha perdido el 56% de las Selvas Cálido–Húmedas; el 31% de las Sierras
Templadas; y el 13% Selvas Cálido-Secas.12

CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE SELVAS Y BOSQUES EN CHIAPAS

Existen varios motivos de la aceleración agresiva de la deforestación y la pérdida de la flora y la fauna
al grito de la extinción. Enumeraremos algunas causas que están íntimamente relacionadas:

1) Tala ilegal. La pérdida de árboles se ha incrementado a tal grado que se calcula que el 90% de la madera extraída de los bosques y de las selvas de Chiapas son ilegales. Así, la entidad ha perdido más del 50% de sus bosques.13 Esta tala ilegal se debe a muchas causas, como la comercialización de madera para la construcción de viviendas, hoteles y otros servicios; para el consumo de leña o la producción de carbón; para la elaboración de muebles; o para la construcción de megaproyectos, entre otras causas. Para algunos, los excesivos trámites legales para el manejo forestal incentiva la tala ilegal agudizada
por la poca vigilancia de las autoridades.

2) Megaproyectos. Existen muchos megaproyectos que demandan madera o que para su implementación implican eliminar grandes extensiones de selvas y bosques. Entre ellos se encuentra la minería a cielo abierto que por definición requiere eliminar toda capa forestal para extraer, bajo el Modelo Extractivo Minero, grandes cantidades de minerales del subsuelo. Por otro lado, la construcción de represas bajo el Modelo Extractivo Energético implica no sólo la inundaciones de grandes extensiones de selvas y bosques, sino que el desplazamiento de la población requiere nuevas áreas de deforestación para al reasentamiento de comunidades y la creación de otras extensiones de terrenos para la agricultura y subsistencia de la población reasentada.

Informe: T-MEC y maíz. Imposición, gesticulaciones y la resistencia de los pueblos

Les compartimos este informe realizado por Ramón Vera Herrera sobre la defensa del maíz nativo y el T-MEC – A abril 2025

T-MEC y maíz

Imposición, gesticulaciones y la resistencia de los pueblos

El 20 de diciembre de 2024 llegó el fallo del Panel Intergubernamental constituido de acuerdo al Capítulo 32 del Tratado entre México Estados Unidos y Canadá, T-MEC (o USMCA, como le llama el gobierno de Estados Unidos), relacionado con el diferendo sobre la importación del maíz transgénico procedente de Estados Unidos a nuestro país.

Según nota de La Jornada,“El gobierno de México, a través de las secretarías de Economía y Agricultura y Desarrollo Rural, manifestó que ‘no comparte la determinación del Panel’) […] sobre maíz genéticamente modificado, al concluir que las medidas aplicadas para evitar el uso para consumo humano e importación de maíz transgénico en el país, no se basan en evidencia científica”. Sin embargo, des- tacaron que “a pesar de ello, el gobierno de México respetará la determinación, ya que el sistema de solución de controversias del T-MEC es una pieza clave de dicho tratado”.

Ambas dependencias refrendaron su compromiso de “proteger la diversidad genética de los maíces nativos de México” y expresaron su coincidencia con las iniciativas que se discutirán en el Congreso en 2025 para prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en territorio nacional”.

Este fallo —que determinó que México debe aceptar la importación de maíz desde Estados Unidos sea de la naturaleza que sea— no es ninguna sorpresa. Hemos ido comprendiendo lo que entrañan los tratados de libre comercio desde la instalación del primero en los recientes tiempos modernos —el famoso TLCAN cuya puesta en efecto detonó el levantamiento zapatista en 1994 y estableció nuevos candados económicos y políticos mundiales. Años después, entre 2011 y 2014, en México se juzgaron los tratados y sus efectos en un proceso civil internacional con la intervención del Tribunal Permanente de los Pueblos. Tras una movilización desde abajo, de cuidadosa sistematización en más de 22 entidades del país y en cientos de localidades donde se llevaron a cabo talleres, preaudiencias y audiencias, se arribó a una gran audiencia final donde la sistematización llegó a claridades importantes para el futuro que es hoy.

En México, el Tribunal Permanente de los Pueblos llegó a un entendimiento de lo que son los tratados de libre comercio al desnudarlos como instrumentos de desvío de poder utilizados como modo de doblegar a los países que se embarcan en ellos. En la sentencia final, afirman los jurados:

Los tratados de libre comercio forman parte de un entramado jurídico-político de dominación. No hay cruce de caminos entre los derechos humanos y los derechos corporativos; hay una profunda ruptura de la jerarquía y de la pirámide normativa del sistema de protección de los derechos humanos. Es crucial comprender que el TL- CAN y las otras instituciones neoliberales no están diseñadas para promover el bien social […] Son acuerdos que elevan el estatus legal de los grandes inversionistas y simultáneamente vinculan el poder económico del Estado a sus intereses, a la par que erosionan el compromiso y las opciones de los Estados nacionales para proteger a la ciudadanía. Un propósito central de estos tratados comerciales ha sido desarmar a los pueblos despojándolos de las herramientas de identificación, expresión, resistencia y capacidad transformativa que puede brindarles la soberanía nacional y la existencia de un Estado legítimo. En el caso de México, el desarme del Estado frente a los intereses corporativos internacionales ha adquirido características trágicas. La amputación de la soberanía económica comenzó hace mucho, a través de diversos mecanismos.

Comenzamos saliéndonos del camino para dejar sentado el criterio con el que procedemos a entender lo ocurrido en el panel de controversias en torno al maíz que confrontó a México con el lobby de grandes agricultores y funcionarios estadounidenses. No podemos enredarnos en una discusión que se queja del resultado del fallo pero no cuestiona las reglas sesgadas con las que se está entrando a la controversia. Si los tratados de libre comercio son instrumentos de desvío de poder y han jugado con su influencia y sus condicionantes para someter a los gobiernos a su dominio —que le abren margen de maniobra a las corporaciones mientras le cierran caminos jurídicos a la sociedad civil y a los mismos gobiernos para impedir que se defiendan como es debido haciendo uso de sus potestades para ejercer sus propias reglamentaciones, leyes y políticas públicas—, salirnos del camino nos permitió ver desde otros ángulos y otro foco lo que ocurrió en el panel que concluyó el 20 de diciembre. Hace 12 años, el Tribunal Permanente de los Pueblos había afirmado en su sentencia relativa al maíz:

En esta visión, que asumimos, los TLC son matrices de gobierno sustitutas que suplantan la legalidad de los Estados en todos los órdenes de la vida. Acuerdos, que pueden llamarse de cooperación o comercio o culturales o de transferencia tecnológica, pero que en el caso de las actividades agropecuarias, de pesca, pastoreo y producción rural de alimentos, establecen una serie de normas, criterios, requisitos, están- dares, procedimientos, programas, proyectos y asignación de presupuestos, incluida la gestión de vastos segmentos de la actividad gubernamental como lo es la gestión y administración del agua, la sanidad alimentaria, las normas de calidad y sobre todo la competencia de los tribunales para dirimir asuntos cruciales, que implican que la normatividad que prevalece es la derivada de acuerdos comerciales o de cooperación, en detrimento de la legalidad nacional y de los derechos de la población.

En ese contexto cargado de precisiones, un primer punto es que el Panel en cuestión alega que México no presentó evidencias científicas que le confirieran razón a la prohibición de que México importe maíz transgénico.

El contrapunto de esta afirmación es que el 28 de septiembre de 2024, México presentó el Expediente Científico sobre el Maíz Genéticamente Modificado y sus Efectos: Efectos del maíz GM sobre la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica, incluida la riqueza biocultural de los maíces nativos en México, que elaboró Conhacyt durante varios años, y que reúne suficientes evidencias científicas para demostrarle a Estados Unidos que no tiene razón. “El estudio en cuestión es sin duda la sistematización más acuciosa y detallada que se ha podido generar y publicar por parte de una instancia oficial como el Conahcyt. Sorprende la profusión de estudios, datos y evidencias, de aspectos técnicos y científicos indispensables para entender los efectos del maíz GM sobre la salud humana y el ambiente. Igualmente sorprende la cantidad de referencias de todo tipo de publicaciones, páginas, journals, que dan cuenta del nivel de detalle que está incluido y considerado en el Expediente”.

Un comentarista de la política mexicana comentó, “éste es un manual, incluso didáctico, para emprender el entendimiento, la crítica y el activismo contra los maíces transgénicos y el glifosato y los agroquímicos en México”.

Este amplio estudio fue realizado ex-profeso para responder debidamente “a una petición de la Subsecretaría de Comercio Exterior como parte de la colaboración del Conahcyt en la atención a la controversia sobre el maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Lo anterior, con fundamento en el artículo 63, fracción I de la Ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnología e innovación”, como consta en la página 152 del Expediente.

El documento enhebra su fundamentación política haciendo la historia a partir de la aparición de los primeros OGM, cuando prácticamente no aparece evidencia científica “de que los OGM carezcan de efectos negativos para la salud humana, para la integridad del ambiente y la diversidad biológica”. En sentido contrario, la comunidad científica comprometida y preocupada, sigue insistiendo “en los riesgos potenciales y en los daños sobre el futuro del maíz y los daños a las personas”. por- que lo que sí hay es “un corpus científico que ha mostrado que la transgénesis es una tecnología imprecisa con efectos no esperados ni deseados; en especial, se han demostrado los riesgos y daños que implica”.

Sin embargo, el establishment académico ha logrado controlar que no exista un consenso científico sobre la seguridad del consumo humano o animal y de la liberación al ambiente de los cultivos transgénicos, lo que es muy extraño.

Aun cuando en el año 2000, los cultivos GM de maíz Bt y soya HT ya habían dado el salto a ser adoptados en la siembra comercial estadunidense (contabilizada por el porcentaje de hectáreas sembradas de estos cultivos), “todavía no era posible encontrar en la literatura científica estudios realizados por empresas de biotecnología que mostraran la seguridad o ausencia de toxicidad de los transgénicos, accesible a los ojos y escrutinio de la comunidad científica internacional”. El expediente insiste en esta situación y dice:

Tampoco se tenía información sobre los efectos a largo plazo, pero, según un grupo de expertos convocados por la OMS y la FAO, “La evaluación de seguridad previa a la comercialización ya garantiza que el alimento (GM) es tan seguro como su homólogo convencional”. Desde entonces se reportó una falta de transparencia por parte de las autoridades regulatorias en EUA respecto a las evaluaciones de riesgo y las pruebas científicas de inocuidad y seguridad de los OGM.

El documento enfatiza (y deconstruye con casos concretos) las implicaciones de introducir maíz GM en poblaciones y variedades de maíz nativo, y las consecuencias negativas “en los ámbitos ambiental, biocultural, social, económico y político”. Esto lo han demostrado diversas investigaciones científicas, de “personas científicas libres de conflictos de interés”.

El daño ambiental se ha demostrado, pero también el daño “en la salud de animales de laboratorio y de granja, principalmente en los órganos de sus sistemas re- productivo y digestivo; así como reacciones inmunológicas y alérgicas exacerbadas, aumentos en las tasas de mortalidad y desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, con énfasis en el desarrollo de cáncer”.

Pero el panel de controversias del T-MEC no parece reconocer que el maíz trans- génico está indisolublemente ligado a plaguicidas altamente peligrosos que forman parte del paquete tecnológico asociado a su cultivo. Las personas y animales que consumen alimentos con ingredientes agrotóxicos ligados a este OGM, se exponen a sus perniciosos efectos; “en especial, los del glifosato que ha demostrado, aún a dosis bajas, tener efectos carcinogénicos, por diversas vías; actuar como disruptor endócrino y alterar los sistemas reproductivos”, además de provocar “diversas enfermedades metabólicas y afectaciones en distintos órganos y sistemas”. Sin duda entonces, el Expediente es un dossier científico-técnico y no tiene una fácil lectura porque la revisión dedicada de cada lector o lectora implica horas de seguirle la pista a todas las tramas abiertas. Tal vez podría haberse enriquecido con muchos más aspectos sociales y políticos que las comunidades y los grupos interesados pulsan desde sus regiones o a nivel nacional en defensa del maíz. Esto lo veremos más adelante en otros de los meandros de este caudal.

Porque Estados Unidos va a descalificar como no científico todo lo que no le con- venga. De acuerdo a Raymundo Espinoza, “el mensaje político es muy fuerte, pues prácticamente el Panel le dice a México que en casa puede sembrar lo que guste (maíz no transgénico nativo o no nativo), pero que no puede restringir unilateral- mente las importaciones de maíz transgénico ni acotar su uso final. Más todavía, si bien el fallo no pretende demostrar que el maíz transgénico o el glifosato sean inocuos, lo cierto es que les hace buena propaganda y apología”

Es como le dice Humpty Dumpty a Alicia en A través del espejo: no importa lo que se dice, lo que importa es saber quién manda. Y es claro que EUA ejerce el USMCA para doblegar a México y santificar el tratado de libre comercio: el T-MEC. Ya hace poco más de un año la organización internacional GRAIN cuestionaba al gobierno estadunidense afirmando: “Para Estados Unidos, el decreto de 2020 fue suficiente para activar las alarmas y cuestionar que México prohíba, aun de modo paulatino, la importación de maíz GM y el uso del glifosato. Después de todo, Estados Unidos es la fuente principal de las importaciones mexicana de maíz (y 90% de la producción maicera estadounidense es GM)”. Porque la industria insiste en que el glifosato en particular no es nocivo. GRAIN salía al paso de la postura estadunidense, y del establishment científico en el mundo, por lo que parece una ceguera artificial y sesgada. Decía GRAIN:

Preocupa su insistencia en que México no ha mostrado evidencias de que los OGM ocasionen efectos nocivos a la salud aunque existan archivos inmensos de evidencias que México ha puesto a disposición. El 2, 9, 16 y 23 de mayo de 2023 México convocó a un Foro para evaluar los efectos de los OGM sobre la salud humana con impresionante presencia internacional, pero esto no parece conmover al lobby científico estadounidense y/o mundial. La tecno-ciencia corporativa tiene literalmente controlada a la academia, a las revistas científicas y a los medios que no permiten un debate respetuoso. En México hay fuerzas grandes de su lado, como el entonces secretario de Agricultura mexicano, Víctor Villalobos, antiguo colaborador de Monsanto.

Con mucha claridad, este dossier resulta una sistematización decantada de inmensos archivos de evidencias compendiadas en un documento legible y que cumple los estándares de cualquier tipo de ciencia. Extraña entonces que dicho informe desapareció de la página que lo publicó.

Tras su presentación en Cencalli (La Casa del Maíz, un espacio gubernamental), cuando se hizo público, el documento tardó en subir a la página de la Cibiogem (se subió el 25 de octubre) y fue eliminado de la página el 27 de octubre.

¿Cuál es la razón de eliminar un expediente que a todas luces sistematiza todo eso para lo que, alegan, México no tiene pruebas? Por eso, mientras se aclara la desaparición del documento y se repone en su página original, puede consultarse en biodiversidadla.org .

T-MEC y maíz. Imposición, gesticulaciones y la resistencia de los pueblos se realiza gracias a la solidaridad de Both ENDS, una organización de la sociedad civil holandesa, liderada por sus alianzas en el Sur Global, que apoya a las comunidades locales a tomar decisiones sobre sus vidas y ecosistemas, señalando políticas e inversiones que no favorecen a las personas ni al planeta.

 Para descargar el informe completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

T-MEC y maíz. Imposición, gesticulaciones y la resistencia de los pueblos

El Escaramujo en la Radio miércoles 14 de mayo 6:00 pm: La elección para renovar el Poder Judicial Federal

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con el Abogado Federico Anaya Gallardo, candidato a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sobre el tema: La elección para renovar el Poder Judicial Federal. Un hito inédito en la historia de México.

Acompáñanos este miércoles 14 de mayo a las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

La elección para renovar el Poder Judicial Federal. Un hito inédito en la historia de México.