El Escaramujo 138: LA AUTOPISTA PALENQUE – SAN CRISTÓBAL; PRIMER TRAMO: PALENQUE

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo)

EL ESCARAMUJO No. 138
LA AUTOPISTA PALENQUE – SAN CRISTÓBAL
PRIMER TRAMO: PALENQUE
SELVAS, BOSQUES, AGUA Y PUEBLOS AMENAZADOS

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos Chiapas
6 de Noviembre 2025, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
https://otrosmundoschiapas.org/

En El Escaramujo 137 describimos las características generales de la autopista. Ahora realizaremos un breve resumen de las características generales de este primer tramo según el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) presentado por la Dirección General de Impacto Ambiental de La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

El primer tramo a construir es de tan solo un kilómetro, incluido un puente de desviación. La obra estará ubicada en la localidad de Nututún a 2 km de la ciudad de Palenque. El tiempo de construcción será de 10 meses. Según el MIA esta obra no se encuentra dentro o cerca de un Área Natural Protegida de jurisdicción federal o estatal. La más cercana es el Parque Nacional Palenque de carácter federal. Por otro lado la calidad paisajística es baja al igual que la fragilidad de uso de suelo.

El proyecto no se ubica dentro o en un área de atención prioritaria como zonas arqueológicas, sitios históricos o zonas de importancia para la conservación de las aves, corredores biológicos, etc. El MIA afirma que la obra se ubica en una zona de muy baja o nula sismicidad. Sin embargo el tramo carretero se encuentran dentro del área de influencia de una falla y una fractura geológicas. También se encuentra en una zona de erosión media generada de manera natural (acciones del clima, relieve, vegetación, suelos) y antrópica (uso de suelos y manejo de terrenos, etc.). Existe un peligro medio en cuanto a deslizamientos de terrenos por la deforestación de la zona y un riesgo medio por inundaciones. En la ejecución de este proyecto no se aplicarán explosivos.

Aunque se informa que el costo total de este primer tramo será de casi 20 millones de pesos, por lo general en este tipo de obras los costos llegan hasta triplicarse.

La construcción de este tramo no implicará cambios de uso de suelo en terrenos forestales, ya que la superficie tiene un uso de suelo agropecuario con vegetación de pastizal cultivado que abarca el 73.94% del terreno, y el 25.98% es vegetación secundaria arbórea de selva alta perennifolia. En el entorno del proyecto se justifica que no tiene vegetación natural y la vegetación secundaria es cerco vivo. De las 48 especies registradas a lo largo y alrededor del trazo del proyecto solo una de ellas cae dentro de una categoría de riesgo: el cedro (Cedrela odorata) que está clasificado como sujeta a protección especial listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

De la fauna existente en la zona del proyecto se observan anfibios como la ranita hojarasca; y 36 especies de aves como loros, pericos y garza ganadera. Entre los mamíferos destacan 3 especies como el Tlacuache o el Mono aullador negro clasificado en peligro de extinción. Sin embargo el MIA insiste en que la “zona del proyecto también se caracteriza por una baja riqueza de especies faunísticas, con una mayor presencia de aves que utilizan el área como sitio de paso o forrajeo. Durante los recorridos no se detectaron especies endémicas o con estatus de riesgo listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.”

El área de estudio no se ubica dentro de un área de importancia para conservación de las aves, la más cercana se ubica a 29.40 km en dirección sur del sitio, correspondiente a Montes Azules AICA-163.

El tramo carretero no incide en ningún humedal que forme parte de la Convención Ramsar ya que el más cercano es el “Sistema Lagunar Catazajá” y los “Humedales La Libertad” ubicados a 26.3 Km y 27.1 Km respectivamente.

En el MIA se especifica que “el área de estudio no se ubica dentro de una Región Terrestre Prioritaria (RTP), ya que la más cercana al sitio se ubica a 10.12 km en dirección sureste del sitio, correspondiente a la RTP-138 (Lacandona).

El área de estudio no se ubica dentro de una Región Hidrológica Prioritaria (RHP), la más cercana al sitio es Río Lacantún y tributarios (RHP-092), ubicado a 10.12 km en dirección sureste del sitio del proyecto.

El área de estudio no se ubica dentro o cerca de una Región Marina Prioritaria (RMP), de acuerdo a la información sustentada en CONABIO.

El proyecto no incide en ninguna de las corrientes superficiales de la zona, la más cercana e importante corresponde al Río Chacamax que se ubica a 50.00 metros y ya se encuentra contaminado por lixiviados, agroquímicos, descargas de aguas negras, basura inorgánica y residuos químicos. Según el MIA, los acuíferos ahí contenidos “son de poca magnitud y bajo rendimiento, abasteciendo únicamente por medio de excavaciones poco profundas y medios mecánicos las necesidades de agua para uso doméstico de pequeñas localidades, por lo que, su principal fuente de recarga es la precipitación, captando además aportaciones de aguas laterales provenientes de rocas permeables, principalmente desde las porciones topográficamente altas.”

El proyecto se ubica en la Región Hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH 30), “específicamente dentro de la cuenca Chacamax cuya principal corriente de agua superficial es el Río Chacamax que nace en los límites de la Sierra de Chiapas, a unos 25 km al sureste de la localidad de Palenque y desemboca en el límite con el estado de Tabasco, en las inmediaciones de Tenosique, donde cambia de dirección hacia el noreste.”

La Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (2016) ubica a la región XIII Maya dentro de las cuencas Río Usumacinta, Río Chixoy, Río Grijalva-Villahermosa y Río Lacantún. La cuenca del Río Usumacinta en la región está integrada por las subcuencas, Río Usumacinta recorrida por los ríos Usumacinta, Río Chico, Nacahuasté, Potrero, El Palmar, La Herradura, El Momonil y Busilja. La subcuenca Río Chacamax es recorrida por los ríos Chacamax, Chuyipaito, Cancanja, Ashipa y Chuyipa, subcuenca Río Chacaljáh alimentada por el río Chancalá, Chocolja y Santo Domingo.

La presencia de habitantes en la zona es muy baja y con actividad ganadera y agrícola. Las principales ramas económicas de la zona son la agricultura, ganadería y comercio. Las familias se dedican a la elaboración de productos alimenticios, cría de ganado y venta de leche. De los cultivos destacan el maíz, frijol, sorgo y hortalizas. De la Población Económicamente Activa (PEA) el 73% se dedica al sector primario, el 17% al sector secundario y el 10% al terciario.

Entre los asentamientos humanos se destaca Fracción Santo Tomás como la más poblada, con un total de 27 habitantes, seguido por la localidad de El colibrí, que cuenta con una población de 16 habitantes. Las localidades con menor población en la zona de proyecto son: Nututún (2 habitantes), Paso del Cajón (2 habitantes), Santo Tomás (2 habitantes), Buenaventura (3 habitantes), El Caríbal (4 habitantes), La Martinica (7 habitantes), La Lupita (7 habitantes), Pequeña Bretaña (7 habitantes), Dos Hermanos (10 habitantes), Valparaíso (10 habitantes), Rancho Santos Aguilar Vázquez (11 habitantes), Los Tulipanes (11 habitantes), Brisas del Chacamax (16 habitantes).

Las consecuencias sociales, culturales y ambientales.

En el MIA se argumenta que la empresa constructora llevaría a cabo los trabajos de desmonte, despalme, excavaciones y movimientos de tierra, construcción de estructuras, pavimentación, señalización y obras de drenaje, para lo cual subcontrataría a otras empresas especialistas en alguna de estas obras. Para todo ello, se supone que la empresa debería implementar estrategias para mitigar el impacto ambiental y social durante la construcción, como el manejo adecuado de residuos, la protección de flora y fauna sensibles, el acuerdo con las comunidades, entre otras muchas medidas. Se supone que en los dos últimos meses de la construcción también se dedicarían actividades de reforestación. Sin embargo, las afectaciones culturales no se toman en cuenta y son uno de los ejes y pilares de la identidad maya y de sus pueblos originarios.

También se argumenta que el proyecto “ha sido sometido a un riguroso proceso de consulta con
las comunidades locales, asegurando que se alinee con las necesidades y aspiraciones de la región… Se llevaron a cabo entrevistas con líderes comunitarios, propietarios de tierras y ejidatarios para obtener una perspectiva local sobre el uso y la importancia de la tierra. Se mantiene un diálogo abierto y constante con las comunidades locales, asegurando que sus preocupaciones y sugerencias sean integradas en la planificación y ejecución del proyecto.” Sin embargo, sabemos que esto no se cumple.”

Aunque obviamente el MIA argumenta que el proyecto cumple con todos los requisitos de ley, los permisos oficiales, las consultas a todas las comunidades, etc., la experiencia con este tipo de infraestructura es, por lo general, que no se protegen los ecosistemas y se impacta irremediablemente en la desaparición de la flora y la fauna local; no se llevan a cabo de manera adecuada las medida de mitigación ya que no hay supervisión externa; se daña el patrimonio cultural y se trafica ilegalmente con fauna y con piezas arqueológicas; se bloquean o se tapan fuente de agua; y se trafica ilegalmente con la madera extraída de la zona. Por otro lado se amenaza o se presiona a las comunidades, ejidos, bienes comunales así como a las autoridades municipales para ceder o vender tierras, y en su caso para no entorpecer el cambio de uso de suelo. Por lo general las obras tardan más de lo calculado y rebasan en mucho los presupuestos originales.

Este tipo de carreteras terminan facilitando el flujo a zonas arqueológicas para atraer el turismo, la basura y la mayor demanda de agua y energía. La destrucción ambiental de los bancos de material se amplían; aumenta la contaminación que genera la obra así como la deforestación y otras consecuencias que conlleva el derecho de vía. Por lo general todo ello no es resarcido ni mitigado adecuadamente.

Durante el proyecto se generarán emisiones a la atmósfera de gases contaminantes (dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno. monóxido de carbono, dióxido de carbono, partículas suspendidas, etc.) principalmente generados por la maquinaria que se utiliza. Por otro lado, a las comunidades se les dañan los bosques y la biodiversidad; no se suele realizar adecuadamente las medidas de reforestación al tiempo en que se afectan zonas de anidación o refugio de diversas especies de animales. Se les impacta en el acceso a sus tierras y cultivos, al agua; y se les prometen muchos beneficios. Pierden la poca economía de subsistencia que les queda. Así, se convierten en proveedores de servicios de las inversiones turísticas que se generen alrededor de este tipo de carreteras destinadas al turismo arqueológico. Por cierto, muchas comunidades no conocen las zonas arqueológicas ni han tenido acceso a ellas en toda su vida pese a estar a unos kilómetros de distancia de su herencia cultural.

Las comunidades no están en contra de las vías de comunicación, sino de la manera en que se llevan a cabo, ya que atienden más la lógica de reducción de costos y tiempo y conectar con beneficios a las inversiones, que facilitar la comunicación entre pueblos y comunidades con la participación activa de ellas y los mecanismos estrictos de vigilancia sobre las medidas de mitigación social y ambiental.

La actividad humana en el Planeta genera que millones de hectáreas y bosques desaparezcan aceleradamente. Por ello es importante solidarizarnos con las luchas que se dan en cada rincón del mundo donde los pueblos originarios, pero también campesinos y pueblos urbanos, luchan por defender la Madre Tierra. Invitamos a apoyar las Peticiones que Salva la Selva promueve en todo el mundo: https://www.salvalaselva.org/peticion


El Escaramujo 137: LA AUTOPISTA PALENQUE – SAN CRISTÓBAL; CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo)

EL ESCARAMUJO No. 137
LA AUTOPISTA PALENQUE – SAN CRISTÓBAL
CARACTERÍSTICAS GENERALES
SELVAS, BOSQUES, AGUA Y PUEBLOS AMENAZADOS

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos Chiapas
27 de Octubre 2025, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
https://otrosmundoschiapas.org/

El 8 de junio del presente año 2025, el gobernador chiapaneco Eduardo Ramírez Aguilar (ERA) inauguró el inicio del proyecto de la autopista Palenque – San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas, también llamada “Autopista de Las Culturas” o “La ruta de las Culturas Mayas”. Es un proyecto planteado desde el 2006 y que ahora se inicia en medio de muchas divisiones comunitarias así como polémicas en la opinión pública sobre sus impactos socio culturales y socioambientales. Los datos aquí expuestos son un breve resumen del Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) presentado por la Dirección General de Impacto Ambiental de La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Aquí rescatamos algunas características generales.

Toda la construcción de la autopista desde Palenque hasta San Cristóbal de las Casas, en principio, durará 60 meses, cinco años, desde junio de 2025 hasta junio de 2030. Esto significa que se llevará a cabo durante todo el sexenio del gobierno actual de Eduardo Ramírez Aguilar (ERA). Atravesará territorios ch’ol, tseltal y tsotsil, y cruzará los municipios de Palenque, Salto de Agua, Chilón, Ocosingo, Huixtán, Oxchuc, Tenejapa, San Juan Cancuc y San Cristóbal de Las Casas.

La carretera será una autopista tipo A2, lo que significa que tendrá dos carriles, uno en cada sentido. Cada carril tendrá un ancho de 3.5 metros, por lo que de ida y vuelta sumarían 7 metros de ancho de calzada. Además tendrá un acotamiento de 3 metros de cada lado, lo que da un total de ancho de corona de 13 metros que irá serpenteando por toda la selva norte desde Palenque hasta los Altos de Chiapas. Sin embargo, también se contará con un derecho de vía de 80 metros donde se ubicarán a un lado de la carretera maquinarias, oficinas, depósitos, materiales, etc. La velocidad vehicular será de 110 Km/h. Se esperaría que a los 15 años de terminada su construcción se inicie una modernización de toda la carretera.

La carretera contará con túneles, puentes, pasos para la fauna y entronques a zonas turísticas como arqueológicas. El financiamiento será gubernamental y se contratará a empresas constructoras
especializadas.

El objetivo central del proyecto es ganar tiempo en los traslados entre las dos zonas más turísticas del estado: Palenque y San Cristóbal de las Casas. Con ello, aumentar el flujo de turismo en Chiapas así como hacia las zonas arqueológicas y otras zonas eco turísticas de la región selva norte lo que beneficiaría los ingresos del Estado y atraería proyectos de inversión.

Las afectaciones sociales, culturales y ambientales.

En términos generales, toda infraestructura tiene un impacto social y ambiental. El tema es cómo se construye, quién se beneficia, qué se sacrifica, qué impactos sociales, culturales y ambientales se causan y qué medidas se pueden y deben aplicar para causar el menor daño.

La autopista Palenque-San Cristóbal de las Casas tendrá un impacto social, ambiental y cultural irreversible en muchos aspectos aunque se intente justificar que las medidas de mitigación repararían y compensarían los daños causados.

La autopista, además del trazo en sí mismo, implicará abrir caminos provisionales, instalar almacenes, bodegas, patios para maquinarias, estacionamientos, campamentos para oficinas, comedores para los trabajadores, instalaciones sanitarias, ampliar los bancos de materiales, sitios para disposición de residuos, entre otras infraestructuras a lo largo del trayecto de la carretera.

Este proyecto conllevará irremediablemente la deforestación de la selva y de los bosques. También tendrá un fuerte impacto en la fragmentación y aislamiento de ecosistemas, la dispersión de especies exóticas así como la disminución de las poblaciones de especies de flora y fauna nativas. La construcción de la autopista implicará cambios de uso de suelo que le permita la tala de bosques y selvas. Al romper los corredores de la fauna pondrá en mayor riesgo a muchas especies tanto de flora como de fauna en peligro de extinción o que están protegidas en toda la región.

Habrá contaminación de suelos, del aire y de agua al tiempo en que se fragmentarán ríos y arroyos. Los bancos de arena y grava ya existentes en cada municipio se agrandarán para poder extraer el material para la construcción de la carretera.

Aunque a lo largo de la autopista se construirán túneles, puentes, pasos para la fauna, entre otras infraestructuras, la carretera cruzará por muchos arroyos y ríos, y en muchos casos afectará los corredores fluviales. Habrá del mismo modo impactos sobre la contaminación de las aguas por aguas residuales, desechos líquidos y sólidos, aceites, lixiviados y otros derrames que suelen registrarse en este tipo de obras. La contaminación con el ruido será otro factor que impactará a la fauna y sobre todo a muchas especies protegidas o en peligro de extinción que hay en toda la región. El MIA contempla el ahuyentamiento de la fauna con diversas formas de generar ruidos que los alejen de sus hábitat por donde cruzará la autopista.

La flora y la fauna se verán afectadas por la emisión de partículas provocadas por el movimiento de tierra, el transporte de materiales, la extracción de grava de los bancos de materiales en cada municipio. También por el uso de combustibles para el transporte y maquinarias se emitirán gases contaminantes como monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), óxidos de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), clorofluorocarbonos, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), partículas suspendidas, entre otros.

La construcción de la carretera implicará cambios de uso de suelo con el fin de permitir la tala de árboles y una consecuente deforestación y empobrecimiento de los suelos, poniendo en mayor riesgo a las especies en peligro de extinción.

El proyecto de la carretera cuenta con momentos claves en que se provoca la deforestación. Durante la etapa de preparación del sitio para la construcción de cada tramo de carretera se destaca el “Desmonte” que es la tala de árboles y arbustos; la eliminación de la vegetación en el derecho de vía así como en el trazo de la carretera misma, pero también en las zonas de bancos, de canales y en las áreas que se destinen a instalaciones o edificaciones, entre otras. También conlleva la Roza, que consiste en cortar y retirar maleza, hierba, zacate o residuos de siembras; y el desenraice, que consiste en sacar los troncos o tacones con o sin raíces.

La carretera cruzará el corazón del mundo maya, de pueblos originarios tseltales, choles y tsotsiles. Por ello, esta autopista provocará el rompimiento de corredores culturales, lugares de peregrinación, cerros y montañas sagradas para los pueblos originarios, fuentes de agua ceremoniales, e incluso corredores productivos por bloquear o dificultar el acceso a terrenos de siembra.

Un proyecto de estas características en regiones de pueblos originarios provoca desplazamiento, más pobreza, división, migración, abandono de cosechas y especulación de tierras presionadas por proyectos inmobiliarios y de turismo. No es lo mismo conectar con caminos a los pueblos originarios que conectar a los polos turísticos.

Para todas las afectaciones se proponen supuestas medidas de prevención y de mitigación ambientales, aunque no se toman en cuenta los culturales con el “propósito principal prevenir, minimizar, atenuar o compensar los impactos ambientales adversos ocasionados por el desarrollo del proyecto”. Sin embargo, ¿quién va a vigilar que estas medidas se cumplan? ¿La misma empresa constructora con su ‘mecanismo de monitoreo’? ¿Serán las comunidades y regiones afectadas informadas sobre la aplicación de las medidas de prevención y mitigación? Por supuesto que no.

Esta autopista modificará el territorio en términos culturales, políticos y económicos. Podrá romper
mecanismos de gobernanza comunitaria; podrá generar especulación sobre terrenos ejidales y comunales para la instalación de diversos negocios, gasolineras, estaciones, restaurantes, cobros para el acceso a lugares eco turísticos ya de por sí disputados.

Las supuestas consultas

En el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) se informa que “el proyecto ha sido sometido a un riguroso proceso de consulta con las comunidades locales, asegurando que se alinee con las necesidades y aspiraciones de la región. Con el apoyo de las autoridades del sector agrario, se identificó quiénes son los dueños de estas propiedades, así como la cantidad de terreno que afecta el trazo, ya sea esta de manera individual, local, regional y general.” Se afirma también que “Se llevaron a cabo entrevistas con líderes comunitarios, propietarios de tierras y ejidatarios para obtener una perspectiva local sobre el uso y la importancia de la tierra. Se mantiene un diálogo abierto y constante con las comunidades locales, asegurando que sus preocupaciones y sugerencias sean integradas en la planificación y ejecución del proyecto.”

Obviamente, los presidentes municipales que hubieran estado en contra del proyecto o de su trazo, sucumben ante la presión de los poderes del estado. Prácticamente todos las administraciones municipales por donde cruzará la carretera, han dado su beneplácito para este proyecto. Y, como dice el MIA, “En el caso de invasiones en el derecho de vía, se buscará un acuerdo benéfico con los grupos sociales que, por necesidad, se hayan visto obligados en asentarse irregularmente”, que por lo general es bajo la presión o el desalojo. El documento también confirma que “En el caso de las estaciones, los propietarios (individuales o comunitarios) podrán aportar los terrenos para convertirse en socios del desarrollo local.”

Sin embargo, las protestas comunitarias son tan viejas como el proyecto mismo. En el 2014 la movilización de las comunidades en los municipios de Huixtán, Tenejapa, Oxchuc, Cancuc, Pantelhó, Altamirano, Ocosingo, Chilón, Yajalón y Tumbalá, fueron muy significativas. Los pobladores reclamaron la falta de consulta, las amenazas por parte de autoridades de los gobiernos estatal y municipal. En algunas comunidades realizaron sus propias consultas ratificando el rechazo rotundo al trazo de la carretera. Y es que el problema no son los caminos, las carreteras. Las comunidades desea infraestructura que los comunique, pero en función de sus necesidades, no de los negocios inmobiliarios, turísticos o que favorezcan las arcas del Estado. En aquel año de las movilizaciones de 2014 las comunidades manifestaron con razón que “Donde está el trazo, casas, terrenos, parcelas… lo que tengan (los pobladores), lo van a invadir”. También advertían que el tipo de carretera solo atraería la actividad extractivista y el saqueo de los territorios sobre la región además de que no sería gratuito el paso de los vehículos.

Diez años después el gobierno presenta la última versión del trazo de la carretera en sus primeros tramos. En marzo de 2025 el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó una supuesta consulta en los municipios de Palenque, Ocosingo, Chilón, Salto de Agua y Tumbalá, y afirmó que “la mayoría de la población votó a favor de la construcción”. Pero en realidad fue la minoría.

En el municipio de Palenque que rebasa los 132 mil habitantes, se presumió que se obtuvieron 14 mil 871 votos a favor de la carretera, lo que equivale al 11.2% de la población. En Salto de Agua con más de 64 mil habitantes solo se manifestaron 8 mil 898 (el 13.9%); en Tumbalá con más de 38 mil habitantes votaron a favor 348 (el 0.9%); en Chilón con una población de más de 138 mil habitantes votaron a favor 5 mil 156 personas (el 3.7%); y en Ocosingo con una población de más de 234 mil habitantes votaron a favor 10 mil 48 personas (el 4.2%).

En este contexto, el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), presentes en muchos municipios de la región y quienes fueron galardonados con el Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2019, reiteraron su rechazo al proyecto de la carretera, exigieron “respeto” a sus derechos, un alto al despojo y una consulta libre, previa e informada para los pueblos originarios. Manifestaron que “no permitiremos que nos arrebaten nuestra tierra y nuestros recursos”. En una conferencia de prensa manifestaron que la autopista “viola nuestro derecho a la libre determinación, al territorio y a vivir en armonía con la naturaleza y a un medio ambiente sano, seguro y sustentable”. Argumentaron que “desde sus orígenes, el proyecto ha sido discriminatorio, racista y excluyente de quienes trabajamos la tierra y habitamos el territorio”. Para el Modevite, “la carretera no se ha podido construir gracias a la resistencia de las comunidades organizadas que han surgido ante la falta de información oficial y transparencia sobre el proyecto”. Negaron que la consulta haya sido adecuada ya que “las autoridades no respetaron nuestro derecho de acceso a la información ambiental, social, cultural y de ejecución del proyecto”, y además “no se informó previamente a las comunidades, quedando la invitación sólo por redes sociales, no llegando a las comunidades en donde no hay señal de teléfono, además de que las casillas fueron colocadas en las cabeceras municipales; fuimos testigos de las anomalías, pues había gente que no era del municipio y pudo votar, decidiendo por un territorio que no es suyo; los verdaderos dueños y directamente afectados no fueron tomados en cuenta”.

Mientras el Modevite lanza su Declaratoria de Pueblos Libres de Megaproyectos, interpone amparos en el marco de las reformas a la Ley de Amparos que pondrá obstáculos para que megaproyectos impulsados por los gobiernos no sean detenidos por este derecho.

Pese a todo, el gobierno del Estado inicia así la construcción del primer tramo de la carretera en junio de 2025. Y la criminalización contra las defensoras y defensores de los derechos humanos no cesa. Los interesas creados en este proyecto procurarán que su construcción no se desvíe ni se interrumpa. Si la estrategia de contención por la vía de la movilización social ni por la vía legal tienen éxito, quizás se podría incidir como observatorio social para que las medidas de mitigación de los impactos sociales y ambientales contemplados en el MIA sean cumplidos a cabalidad. Esta es la lucha que libran los pueblos por defender la vida. Por ello invitamos a apoyar las luchas que se multiplican por todo el mundo en defensa de los bosques, las selvas, los ríos, la biodiversidad, porque estemos donde estemos, todo el Planeta nos beneficiaremos del éxito de estos esfuerzos por defender las selvas, los bosques, y la vida de los pueblos. Apoyemos las Peticiones: https://www.salvalaselva.org/peticion


Acacoyagua, Chiapas, Territorio libre de minería

Comunicado de Otros Mundos sobre a ratificación de la Declaratoria de Territorio Libre de Minería en Acacoyagua – A 15 de octubre del 2025

Por quinta vez consecutiva el “Frente Popular en Defensa del Soconusco-20 de Junio” (FPDS), quienes en 2020 fueron galardonados con el Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca”, han logrado que el H. Ayuntamiento del Municipio de Acacoyagua, Chiapas, sea declarado libre de minería.

Así, el 15 de agosto de 2025, el gobierno de este ayuntamiento de la costa de Chiapas, presidido por el Presidente Municipal José Antonio Meza, se llevó a cabo una sesión de cabildo exclusiva para realizar un “ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DE ESTE HONRABLE AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CON LA FINALIDAD DE REFRENDAR EL COMPROMISO DE NO EXTENDER NINGÚN PERMISO NI LICENCIA PARA LA ACTIVIDAD MINERA EN LO QUE COMPRENDE EL PERIODO DE ESTA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2024-2027. Y DECLARA ESTE MUNICIPIO DE ACACOYAGUA, CHIAPAS, LIBRE DE MINERÍA”.

El FPDS, miembros de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), han mantenido su lucha y resistencia para defender sus territorios, los ríos y la Madre Tierra. Desde entonces han logrado que el municipio sea declarado libre de minería en cada administración municipal. El Municipio de Acacoyagua fue el primero a nivel nacional que declaró su territorio libre de la extracción minera que amenazaba ya con impactos sociales y ambientales.

Es por ello que reconocemos el esfuerzo del FPDS, del pueblo de Acacoyagua y de las ultimas cinco administraciones municipales por dar el ejemplo a nivel estatal y nacional de lo que significa defender los ríos, sus territorios, el agua y la salud de su pueblo.

¡TERRITORIO LIBRES DE MINERÍA!

VIDA SI, MINA NO

Comunicado: RESPETO Y ATENCIÓN INMEDIATA A LA COLECTIVA MADRES EN RESISTENCIA CHIAPAS

Comunicado de Otros Mundos Chiapas/Amigos de la Tierra México en solidaridad con la Colectiva Madres en Resistencia Chiapas ante nuevas agresiones que sufrieron el día de hoy 7 de octubre de 2025

El día de hoy, la Colectiva Madres en Resistencia Chiapas fue objeto de una nueva agresión, esta vez
de parte de las autoridades policiacas municipales de Tuxtla Gutiérrez, cuando se encontraban en
plantón indefinido a la altura de las instalaciones de la Fiscalía General del Estado de Chiapas.
Alrededor de las 15:00 hrs., efectivos femeninos y masculinos de la policia municipal se presentaron
en el lugar para desalojar a las integrantes de la Colectiva, quienes recibieron amenazas de
detención, agresiones verbales, y algunas, incluso fisicas. Llama la atención que varios elementos,
todos varones, portaban equipo táctico, pasamontañas y estaban armados, en contraste con sus
compañeras mujeres, que iban con el rostro descubierto y sin armas.

La Colectiva Madres en Resistencia Chiapas fue creada por valientes mujeres de diversos municipios
de nuestro estado, que buscan justicia para sus hijas asesinadas y sus hijos, padres, esposos y
hermanos desaparecidos. Han enfrentado la indiferencia, el desprecio, la omisión, la falta de
compromiso y ahora la agresión directa de autoridades que, lejos de atenderlas con el respeto y la
eficacia que merecen, se burlan de su tragedia y minimizan su dolor.

Nos preguntamos ¿dónde está la tan cacareada justicia con humanismo? ¿Dónde el Chiapas seguro
y la cero impunidad? ¿Dónde el cambio prometido? Lo ocurrido hoy con la Colectiva Madres en
Resistencia Chiapas es una muestra de la falta de congruencia entre el discurso y la realidad.
Expresamos, una vez más, nuestro repudio al maltrato que sufrió hoy la Colectiva, la cual ya ha sido
objeto de violencia desde el Estado en ocasiones anteriores. Exigimos que se brinde a sus
integrantes la atención respetuosa y expedita que merecen ellas y sus familias y que se deje de una
vez por todas de revictimizarlas. ¡¡No más simulaciones!!

¡¡¡NO ESTÁN SOLAS!!!
¡¡¡JUSTICIA PARA TODOS LOS CASOS DE FEMINICIDIO!!!
¡¡¡NUESTROS DESAPARECIDOS Y DESAPARECIDAS DE REGRESO EN CASA!!!
OTROS MUNDOS CHIAPAS – AMIGOS DE LA TIERRA MÉXICO

Más información:

Solidaridad con la Colectiva de Madres en Resistencia Chiapas

Compartimos nuestro comunicado en solidaridad con la Colectiva de Madres en Resistencia Chiapas – A 12 de septiembre del 2025

Desde hace varias décadas, México vive una verdadera tragedia a nivel nacional en relación al tema de las y los desaparecidos. Prácticamente ningún estado de la República se salva de este flagelo. En Chiapas, las y los desaparecidos se cuentan ya por miles. Lamentablemente, la dimensión del problema, tanto a nivel nacional como estatal, no ha sido reconocida y menos antendida por ninguno de los últimos gobiernos, incluido el actual. Esto significa que las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos no sólo cargan con el dolor inenarrable de la desaparición sino que deben enfrentar la indiferencia, la incomprensión, el desprecio, la total falta de empatía, la incompetencia e incluso acusaciones que justifican el crimen, de parte de las autoridades encargadas de atenderlas.

Habrá que recordarle a dichas instancias que la desaparición involuntaria, sea forzada o en manos de particulares, es un delito tipificado en Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (LGMDFP), donde también se establecen las responsabilidades que el Estado tiene en la prevención y búsqueda de las víctimas. Es decir, el Estado, en cualquiera de sus niveles, está obligado a prevenir y sancionar el delito así como a implementar todas las medidas necesarias para la búsqueda y localización de las y los desaparecidos. No es una opción, es una obligación y es irrenunciable, sea cual sea la circunstancia de la víctima al momento de su desaparición.

Ante esta terrible realidad, en Otros Mundos A.C. apoyamos, con todo nuestra admiración, respeto y cariño, la labor de la Colectiva Madres en Resistencia Chiapas, conformada por mujeres extraordinarias que buscan, como ellas mismas expresan, no sólo a sus hijos e hijas, sino a todas y todos los desaparecidos en México. Exigimos a las autoridades estatales y federales que cumplan con su deber y atiendan las justas demandas de estas madres incansables, como miles en el resto del país. Basta de ignorarlas, basta de revictimizarlas, basta de violentar una y otra vez sus derechos.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 12 de septiembre de 2025.

Firma la Declaratoria de Territorios Libres de Megaproyectos de pueblos y comunidades indígenas de Chiapas promovida por MODEVITE

Les compartimos la siguiente petición realizada por el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio MODEVITE en solidaridad con el rechazo a la construcción de la autopista Palenque-San Cristóbal – A 19 de mayo del 2025

Te invitamos a firmar y difundir este pronunciamiento en respaldo a la Declaratoria de Territorios Libres de Megaproyectos de pueblos y comunidades indígenas de Chiapas, que luchan por la defensa de su territorio y el derecho a la libre determinación

Firma para expresar tu solidaridad con su rechazo a la autopista Palenque–San Cristóbal, un megaproyecto impuesto sin consulta informada que amenaza la vida comunitaria, el medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios.

Tu firma es un apoyo importante para las comunidades en resistencia ante el despojo y la criminalización.

Firma aquí: https://forms.gle/qZVN6uzZp6jE7qm49

English version: https://forms.gle/N1niw1j7guPBvYUFA

Conoce la opinión de las personas que serán afectadas por la autopista: https://modevite.wordpress.com/voces-del-pueblo-rechazo-total-a-la-megacarretera/

No olvides compartir con tus contactos #DefendamosLaVida#TerritoriosLibres#ChiapasResiste#Modevite

Apoyamos Declaratoria de pueblos indígenas

Link to the English version: https://forms.gle/N1niw1j7guPBvYUFA 

Al Estado y al Gobierno Mexicano Federal, Estatal y Municipal 

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional 

A los Centros de Derechos Humanos locales, nacionales e internacionales 

A los Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas, Afrodescendientes y Populares locales, nacionales e internacionales 

A la Prensa local, nacional e internacional 

Las personas, colectivos y organizaciones abajo firmantes expresamos nuestro más firme respaldo a la Declaratoria de Territorios Libres de Megaproyectos suscrita por los pueblos y comunidades indígenas de Chiapas, parte del Movimiento de Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite). Nos solidarizamos con la lucha de ellos y ellas, así como con la de todos los pueblos que están en pie de lucha en la defensa de su territorio, cultura y sus derechos a la autonomía y la libre determinación. 

Como lo han manifestado las comunidades y pueblos afectadas, la construcción de la autopista Palenque-San Cristóbal de las Casas, impulsada por el gobierno estatal, está considerada como un megaproyecto que amenaza su vida y su territorio. Además, ha violado sus derechos a la consulta libre, previa e informada, ya que los pueblos no han sido debidamente informados ni consultados. Esta autopista amenaza el derecho a un medio ambiente sano y sustentable, pues su construcción puede generar impactos ambientales negativos como deforestación, contaminación del agua y pérdida de biodiversidad. También afecta el derecho a preservar la cultura, puesto que la autopista afectaría la integridad cultural y sitios sagrados de las comunidades indígenas que han habitado y protegido durante siglos. Finalmente, amenaza su derecho al territorio, ya que implica la pérdida de tierras y territorios ancestrales. 

La Declaratoria de Territorios Libres de Megaproyectos de los pueblos indígenas de Chiapas está fundamentada en el Artículo 2° de la Constitución mexicana, que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público. Asimismo, está sustentada en tratados internacionales ratificados por México, como los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que establecen en su primer artículo los derechos a la libre determinación y a habitar y decidir sobre sus territorios. Además, se apoya en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece el derecho de los pueblos a mecanismos de consulta libre, previa e informada de los pueblos indígenas sobre proyectos que afecten sus territorios y el derecho a determinar sus propias formas de desarrollo. 

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas también reconocen el derecho de los pueblos a mantener y fortalecer su propia relación espiritual, cultural y material con la tierra y sus territorios, así como la conservación y protección del medioambiente en que habitan. Por tanto, ante cualquier proyecto de gobierno que afecte la vida comunitaria, los pueblos tienen la última voz sobre estas decisiones. Los territorios indígenas en México han enfrentado históricamente amenazas por parte de intereses gubernamentales y privados que priorizan la rentabilidad sobre el bienestar colectivo.  

Ante esta situación, respaldamos plenamente las acciones y mecanismos de los pueblos de Chiapas para proteger lo que les pertenece. Asimismo, apoyamos las decisiones colectivas que determinen para garantizar una vida digna y la continuidad de su cultura. 

Preocupadas y preocupados por el destino de la Madre Tierra y de los Pueblos y Comunidades Indígenas, exigimos a las autoridades locales, al gobierno de Chiapas y al Estado mexicano: 

 Reconocer y respetar el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a decidir libremente sobre su territorio y sus formas de desarrollo, incluyendo las carreteras y vías terrestres que crucen sus territorios y tierras. 

– Respetar y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas garantizando una consulta libre, previa e informada a las comunidades indígenas sobre proyectos que afecten sus territorios y derechos. 

-Garantizar y proteger el respeto al patrimonio cultural material e inmaterial de los pueblos indígenas. 

– Garantizar la protección del medio ambiente y la biodiversidad en los territorios indígenas. 

– Poner fin a la violencia y la criminalización de los defensores y defensoras del territorio y los derechos humanos. 

¡Respeto a la Autonomía y Libre Determinación de los Pueblos Indígenas! 

¡Justicia para la Madre Tierra y para los Pueblos Indígenas! 

 ¡Alto a la violencia y la criminalización de los y las defensoras de la Madre Tierra! 

 ¡Protección y cuidado urgente a la Madre Tierra! 

Planeta Tierra, 19 de mayo de 2025 

El Escaramujo en la Radio miércoles 4 de junio 6:00 pm: Tala y reforestación en los Altos de Chiapas

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con el ingeniero Valente González Veugelers. Una charla sobre la deforestación y la tala de árboles para la demanda de carbón y leña en San Cristóbal.

Acompáñanos este miércoles 4 de junio las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Tala y reforestación en los Altos de Chiapas

El Escaramujo 134: CHIAPAS: SELVAS Y BOSQUES EN PELIGRO

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo)

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos Chiapas
29 de Mayo 2025, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
https://otrosmundoschiapas.org/

EL ESCARAMUJO No. 134
CHIAPAS: SELVAS Y BOSQUES EN PELIGRO
Causas y consecuencias de la deforestación galopante

Las selvas y los bosques son ecosistemas fundamentales para la sobrevivencia de la vida en el planeta.
Son fuentes de alimento, agua y equilibrio ambiental. Juegan un papel importante como sumideros de
carbono y albergan más biodiversidad que cualquier otro ecosistema de la Tierra. Sin embargo, la
deforestación de las selvas y los bosques agudiza la crisis climática, acelera la desaparición de
especies de flora y fauna, altera las temperaturas y modifica las precipitaciones pluviales con
consecuencias desastrosas para los ecosistemas, para la salud humana y la actividad agrícola, entre
otras muchas consecuencias. Se calcula que alrededor de 1,600 millones de personas y entre ellas 70
millones de indígenas
dependen de los bosques para vivir.

En el año 2021 se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(COP26) celebrada en Glasgow, Escocia, donde los países se comprometieron a poner fin a la
deforestación para el año 2030. Sin embargo, el capitalismo y su Modelo Extractivo acelera la
deforestación y aleja la posibilidad de que los gobiernos puedan cumplir con ello. Por si fuera poco, en
el contexto de las actuales guerras en el mundo, tanto el extractivismo como la destrucción ambiental
se aceleran. Se estima que el 20% de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial
provienen de la pérdida de los ecosistemas forestales, los cuales desparecen a un ritmo de 13 millones
de hectáreas
cada año1, más que el territorio total de Honduras que tiene una extensión aproximada de
11,2 millones de hectáreas.

En el año 2022 se perdieron en el mundo 4,1 millones de hectáreas tan solo de bosques primarios
tropicales. Para el año 2023 bajó a 3,7 millones de hectáreas perdidas lo que equivalió en este año a 10
campos de fútbol por minuto y la emisión de 2.4 giga toneladas (Gt) de dióxido de carbono. Esto
representó casi la mitad de las emisiones anuales que Estados Unidos genera por los combustibles
fósiles.

México cuenta con el 50% de especies de pinos del mundo y cerca del 33% de encinos. Se ubican
principalmente en el norte y sur de Baja California, a lo largo de las Sierras Madre Occidental y
Oriental, en el eje neovolcánico, en la Sierra Norte de Oaxaca y en el sur de Chiapas.
Lamentablemente, el país pierde anualmente 500 mil hectáreas de bosques y selvas, lo que ubica a
México en el 5o. lugar en deforestación a nivel mundial. Y es que se calcula que el 70% del mercado
nacional de madera
es de procedencia ilícita, una de las causas por las cuales posiciona a México
entre los 20 países que más contribuyen al cambio climático por la pérdida de los ecosistemas
forestales.

Para analizar el caso de Chiapas habría que dimensionar la región. Chiapas cuenta con una población
de 5.54 millones de personas.
Para darnos una idea de la dimensión territorial, la entidad tiene una
superficie de 7,361,186 hectáreas, por lo que representa casi al 20% del territorio de Alemania. Desde
otra perspectiva, Dinamarca cabe 1.7 veces en Chiapas, Bélgica 2.3 veces, El Salvador 3.4 veces, Costa
Rica 1.4 veces, y equivale casi al mismo territorio que Panamá o Irlanda.

En Chiapas el 28% de la población habla alguna lengua indígena y cuenta con 11 pueblos
originarios
.3 Hace algunos años, casi el 65% del territorio chiapaneco era propiedad social Ejidal y
Comunal. Para el 2023 oficialmente se contaba con 3,148 ejidos y comunidades que poseían en
conjunto el 59% de la superficie estatal total.4 La entidad cuenta con alrededor del 30% de la
disponibilidad de agua del país y las presas hidroeléctricas en el estado generan más del 40% de la
energía hidroeléctrica nacional, y equivalen al 6% de la energía eléctrica total del país.

En este contexto, la flora y la fauna en Chiapas abarcan una variedad enorme de especies ubicadas
desde la Selva Lacandona hasta la Costa del Pacífico pasando por los Valles Centrales y la Sierra Madre.
Desde la Selva húmeda, seca, mediana, hasta los Bosques mesófilos, de niebla o los húmedos de
montaña, entre otros ecosistemas que forman parte de la variedad y riqueza biodiversa del estado donde se encuentra una enorme cantidad de especies: nutria de río, murciélago pescador, jaguarundí, colibrí, sapo excavador, lagarto alicate, ardilla voladora, etcétera. En los ricos bosques de manglares encontramos el caimán entre otras especies que hacen únicos estos ecosistemas en Chiapas. En los ambientes acuáticos se encuentran: mojarra del Petén, cacomixtle y ballena jorobada, por poner algunos ejemplos
significativos. El estado concentra la segunda mayor extensión de bosque mesófilo de montaña y
cuenta con grandes extensiones de selva alta perennifolia, la más biodiversa del país.

Por otro lado, Chiapas cuenta con una superficie forestal que cubre el 48.9% del territorio estatal y el
35% de éste es aún vegetación primaria.5 Posee el 62% del total de las especies en México por lo que
es el segundo estado con mayor cantidad de plantas vasculares y especies de anfibios. Posee el mayor
número de especies de mamíferos terrestres en el país con un 42.7%, donde siete de estas especies
son endémicas. Por ello, Chiapas es el segundo estado más biodiverso de México.6

Chiapas cuenta con 106 Áreas Naturales Protegidas (ANP) de las cuales 18 son de carácter federal,
25 estatal y 63 municipales según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO). Las ANP estatales y federales abarcan el 19.61% del territorio estatal,
pilar para la conservación de bosques y selvas, como son las Reservas de la Biosfera El Triunfo,
Montes Azules y la Sepultura.7

Sin embargo, los bosques y las selvas están en gran peligro. En los 20 años transcurridos entre 2001 y
2021, la deforestación en Chiapas fue de 359,789.18 hectáreas, lo que significó que cada año se
deforestó un promedio de 17,989.5 hectáreas.8

El mercado de la madera ha abonado a esta deforestación. En 2021 el valor de la producción maderera
en el estado fue de 175.69 millones de pesos, principalmente de madera de pino (85.73%) y encino
(9.57%).9 Así, la deforestación de bosques es un problema grave que tiene consecuencias negativas en
muchos aspectos como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y de la calidad de vida de las
comunidades locales. Chiapas ha perdido en los últimos 50 años el 43% de bosques y solo el 18% de
la cobertura vegetal puede considerarse natural. También ha perdido más del 50% de los manantiales
de donde se surte de agua a la población.10 Otra fuentes confirman que Chiapas “ha perdido el 55% de
sus bosques nativos que fueron deforestados fundamentalmente para la producción de café, maíz y la
ganadería”. Esta pérdida representa “un tercio de la superficie terrestre del estado”.11

El impacto de la deforestación de las selvas en Chiapas ha sido brutal a causa del cambio del uso de
la tierra.
Entre el 2001 y el 2016, las principales causas de la pérdida de tierras forestales fue de la
siguiente manera: el 72% por el cambio de selvas a praderas que representaron 231,260 hectáreas; el
23% por el cambio de selvas a tierra agrícola por 75,337 hectáreas; el 3% por el cambio de selvas a
asentamientos humanos por 10,452 hectáreas; y solo el 1% por el cambio de selvas a otras tierras por
3,760 hectáreas.

De las 7 Ecorregiones que existen en México, Chiapas cuenta con tres. Así, de las Ecorregiones
deforestadas
en Chiapas se ha perdido el 56% de las Selvas Cálido–Húmedas; el 31% de las Sierras
Templadas; y el 13% Selvas Cálido-Secas.12

CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE SELVAS Y BOSQUES EN CHIAPAS

Existen varios motivos de la aceleración agresiva de la deforestación y la pérdida de la flora y la fauna
al grito de la extinción. Enumeraremos algunas causas que están íntimamente relacionadas:

1) Tala ilegal. La pérdida de árboles se ha incrementado a tal grado que se calcula que el 90% de la madera extraída de los bosques y de las selvas de Chiapas son ilegales. Así, la entidad ha perdido más del 50% de sus bosques.13 Esta tala ilegal se debe a muchas causas, como la comercialización de madera para la construcción de viviendas, hoteles y otros servicios; para el consumo de leña o la producción de carbón; para la elaboración de muebles; o para la construcción de megaproyectos, entre otras causas. Para algunos, los excesivos trámites legales para el manejo forestal incentiva la tala ilegal agudizada
por la poca vigilancia de las autoridades.

2) Megaproyectos. Existen muchos megaproyectos que demandan madera o que para su implementación implican eliminar grandes extensiones de selvas y bosques. Entre ellos se encuentra la minería a cielo abierto que por definición requiere eliminar toda capa forestal para extraer, bajo el Modelo Extractivo Minero, grandes cantidades de minerales del subsuelo. Por otro lado, la construcción de represas bajo el Modelo Extractivo Energético implica no sólo la inundaciones de grandes extensiones de selvas y bosques, sino que el desplazamiento de la población requiere nuevas áreas de deforestación para al reasentamiento de comunidades y la creación de otras extensiones de terrenos para la agricultura y subsistencia de la población reasentada.

El Escaramujo en la Radio miércoles 28 de mayo 6:00 pm: Bosques, selvas y aguas en Chiapas: Crisis, relación, situación y Alternativas.

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con el Dr. Antonino García sobre sobre la situación en nuestros bosques y selvas con la desforestación y los problemas que ocasiona y la relación con el agua.

Acompáñanos este miércoles 28 de mayo las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Bosques, selvas y aguas en Chiapas

Crisis, relación, situación y Alternativas.

Presentación del libro: Totik Marcelo 28 de abril en San Cristóbal de Las Casas

Les compartimos la invitación a la presentación del libro: Totik Marcelo, Profeta y Martir por la Paz de nuestro Pueblo este lunes 28 de abril a las 5 pm en el Seminario Conciliar de San Cristóbal de Las Casas, Calle Julio M Corzo #16, Barrio de Santa Lucia

La autonomía energética en Chiapas, México

Les compartimos este artículo realizado por Agustín Vázquez y Gustavo Castro sobre los procesos de autogestión energética en Chiapas impulsados por Otros Mundos y la BIORED- A marzo 2025

Agustín Vázquez y Gustavo Castro
Otros Mundos Chiapas/Amigos de la Tierra México
BioRed y Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo

Los altos costos del gas LP proveniente de los hidrocarburos, la dependencia energética en el contexto de los conflictos y las guerras internacionales, la crisis climática y migratoria que azota principalmente a los más vulnerables, a los habitantes del campo, a las comunidades indígenas y campesinas; la deforestación y la pérdida de selvas y bosques tan acelerada, la pérdida de biodiversidad, la crisis y pérdida de la soberanía alimentaria, las dificultades para el acceso al agua, las enfermedades respiratorias principalmente en mujeres, las niñas y los niños por el uso de estufas o fogones abiertos, nos llevó a replantear la necesidad de buscar alternativas locales, familiares y comunitarias para enfrentar esta situación en medio del asedio de megaproyectos, de presas, minería, pozos petroleros, gasoductos, canales secos, monocultivos como la palma de aceite entre otros impulsados por los gobiernos, las
empresas y los bancos.

Así, desde el año 2019 en que impulsamos la Escuela de Justicia Energética concluimos en la necesidad de implementar alternativas comunitarias de autonomía energética y de manera sustentable. De este proceso nace la Red de Biodigestores en Chiapas (BIO RED) conformada por familias indígenas y campesinas para abocarnos a desarrollar un modelo energético basado en el uso de biodigestores familiares donde intervienen la cooperación, la solidaridad y el aprendizaje colectivos.

Un biodigestor es un sistema de biodigestión que utiliza deshechos orgánicos (biomasa) como excretas de animales o de humanos así como de restos vegetales. Estos se canalizan a una bolsa especial de lámina negra impermeable donde el proceso de descomposición lo transforma en biogas que se canaliza a una estufa de dos quemadores.

El producto residual del biodigestor se llama “biol”, un biofertilizante líquido de excelente calidad para nutrir plantas y recuperar suelos. El biodigestor tiene una capacidad de ocho mil litros en fase líquida y produce un máximo 2.4 m3 de biogas, equivalentes a 3 horas diarias de hornilla de estufa prendida, y 100 litros de biofertilizante para fertilizar 4.5 ha anualmente. Con el biodigestor contribuimos a construir alternativas frente al Cambio Climático.

Actualmente, la BioRed cuenta con 45 sistemas instalados en Chiapas que fortalecen la transición energética como una alternativa en manos del pueblo. Estos sistemas eliminan el 100% de consumo de gas LP y un 50% la quema de leña, lo que disminuye la deforestación de selvas y bosques para la producción de carbón y leña para el consumo humano. También evita la compra de fertilizantes químicos gracias al uso de biofertilizante, lo que disminuye el gasto familiar en la compra de agroquímicos de las grandes empresas transnacionales; y se logra la mejora de vida inmediata de las familias sobre todo en mujeres y niñas.

El biodigestor tiene un potencial de captura de CO2 equivalente (CO2eq) para mitigar hasta 12 toneladas de CO2 eq anualmente. Hasta la fecha, con los biodigestores se han fertilizado más de 200 has con biol y se han beneficiado directamente más de 240 personas. Anualmente se ha logrado la captura de 450 Ton de CO2 eq y se dejó de consumir 13,500 kg de gas LP.

Por otro lado, se ha mejorado la salud física y mental de las mujeres y los niños quienes cargaban en sus espaldas la leña, gastaban muchos recursos para la compra de gas LP o carbón, e inhalaban gases tóxicos con los fogones abiertos. Ahora cuentan con más tiempo para otro tipo de actividades. Se ha mejorado la economía de las familias, se han enriquecido los suelos y han logrado mejores cosechas libres de agroquímicos lo que favorece su soberanía alimentaria. Anualmente, los miembros de la BioRed se reúnen en Asamblea para compartir experiencias, formación y buscar formas de apoyo mutuo.

En la Asamblea de BioRed, Alermo expresó: “ya no contamino los ríos porque ahora el deshecho del baño lo hecho al biodigestor”. Doña Tenchi dijo: “estoy muy contenta porque ahora es más rápido cocinar y ya no mato tantos árboles porque el biodigestor me ofrece gas”. Don Juan dijo: “¡nunca había cosechado unos pepinos tan grandes!”. Don Pedro dice “estoy feliz con el biodigestor porque ya no compro gas ni agroquímicos”.

Festejamos así un camino hacia la transición energética, comunitaria, en manos de las comunidades indígenas y campesinas dueñas de su propia energía limpia y sustentable;. Esta energía es descentralizada y de pequeña escala que resuelve las necesidades de las comunidades. Es una alternativa que mejora la calidad de vida, disminuye la depredación de bosques y selvas arrasadas por los grandes megaproyectos, y otorga autonomía y cuidado de los territorios. Así, la BioRed avanza y va creciendo. Cada año, más y más comunidades se suman a esta transición energética. Además, frente a la crisis climática se incorporan
nuevos elementos que hacen de los biodigestores una alternativa circular. Con las familias se están instalando ya sistemas de captación de agua de lluvia para enfrentar las sequías, alimentar el biodigestor y regar los huertos y las milpas. Pero aparece un reto más, la necesidad de captar la energía solar para usar bombas solares para el agua o de analizar la forma de contar con iluminación en los hogares con el gas de los biodigestores, pero son retos que se tienen por delante.

Sin embargo, el capitalismo salvaje no deja que nadie se salga del sistema o deje de consumirlo. Gobiernos y grandes empresas pretenden sofocar toda alternativa comunitaria y autónoma. Pretenden que los pueblos mantengan la dependencia de sus agroquímicos, de sus semillas, de sus alimentos, de su energía centralizada y con grandes costos. Por ello, es urgente y apremiante no solo resistir al capitalismo salvaje, sino crear alternativas locales desde abajo, comunitarias y autónomas. Estas alterativas germinan por todo el planeta brotando esperanzas de otros mundos posibles.

Invitación a la presentación del libro El camino de la no-violencia de las Abejas de Acteal

Invitación a la presentación del libro de Las Abejas de Acteal El Camino de la No-violencia para conmemorar los 32 años de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y en Memoria del Padre Marcelo Pérez este martes 10 de diciembre a las 10 de la mañana en el Museo jTatik Samuel en San Cristóbal de Las Casas, con la participación de Ofelia Medina y Mikel Ruiz