Declaración del Encuentro por la Soberanía de los Pueblos “Agua, Tierra y Vida”

Les compartimos la declaratoria del encuentro realizado en Temacapulín, Acasico y Palmarejo en el estado de Jalisco en el mes pasado – A 16 de marzo del 2025

Somos agua.En el marco de la celebración del 14 de marzo, Día Internacional de Acción contra Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida, acudimos comunidades, organizaciones de base, colectivos e individuos al Encuentro por la Soberanía de los Pueblos “Agua, Tierra y Vida”, realizado entre el 12 y el 16 de marzo del 2025 en Los Altos de Jalisco convocados por el Comité “Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo” en el mismo lugar donde se llevó a cabo el Tercer Encuentro Mundial de comunidades afectadas por Represas en 2010.

Nos hermanamos luchas y resistencias de Chiapas, Jalisco, Nayarit, Coahuila, Oaxaca, Ciudad de México, Guerrero, Colima, Guanajuato, Morelos, Quintana Roo, Tabasco, Estado de México, Colombia, Brasil, Guatemala y Costa Rica bajo el lema “En los pueblos el agua se encuentra”.

Somos tierra.Representamos pueblos y comunidades en defensa activa de nuestros territorios, formas de vida y culturas.

Somos vida.En este encuentro reafirmamos nuestros planes de vida, orientados por la soberanía de los pueblos frente a la imposición de proyectos de despojo.

Hemos constatado que la lucha de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, logró una gran victoria al encontrar, en diálogo con el Gobierno de México, una alternativa técnica en la construcción del Proyecto de la Presa El Zapotillo, que impidió que las tres comunidades fueran inundadas. No obstante, es una lucha que continúa dado que el Río Verde quedó represado con una cortina de 40 metros, los impactos del represamiento empiezan a sentirse en las comunidades.

El Plan de Justicia para la Reparación Integral de los Daños de los Pueblos Campesinos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en Jalisco, permite concretar medidas de reparación a las poblaciones afectadas frente a los daños causados en los más de 15 años de ejecución de este proyecto.

Exaltamos que las medidas contempladas en dicho Plan de Justicia han permitido desarrollar inversiones y acciones dirigidas a revitalizar la vida comunitaria y las condiciones de permanencia digna en sus territorios de origen. Valoramos y reconocemos que dichas medidas buscan el bienestar colectivo por encima de reparaciones individuales.

El desafío frente a la victoria obtenida, es fortalecer y ampliar la unidad comunitaria que a su vez ha permeado a las demás luchas de México y el mundo, que se inspiran en la defensa creativa del territorio, el agua y la vida, sostenida por el Comité “Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo” en más de 15 años de resistencia.

Identificamos medidas del Plan de Justicia ausentes o no cumplidas a cabalidad como el mejoramiento del servicio de salud, la reparación de la pérdida de las aguas termales y su impacto socioeconómico, el abasto de agua potable, las deficiencias de los drenajes, las casas mal construidas o el empedrado de las calles, el cual quedó peor que como estaba, entre otros.

Genera preocupación que las autoridades no hayan hecho algo por recuperar las aguas termales. Se observa que no se implementaron medidas de remediación de los impactos que se podrían tener con la implementación del Plan de Justicia. Además, es notable que no se ha implementado un Plan de Desarrollo Territorial Participativo Comunitario a nivel regional.

Demandamos la firma inmediata de un Decreto Presidencial que determine la prohibición de levantamiento de la cortina de El Zapotillo que genere nuevos riesgos y desasosiego en las comunidades.

Así mismo, frente a las realidades que hemos vivido en México y la América Latina, las y los participantes de este encuentro:

  • Exigimos la cancelación definitiva del Proyecto Hidroeléctrico Presa Las Cruces (que ahora denomina El Nayar) en el Río San Pedro Mezquital, Nayarit.
  • Nos pronunciamos en contra de la construcción del Proyecto Termoeléctrico “La Charrería” en El Salto de Juanacatlán, Jalisco, y en cualquier otro pueblo del Río Santiago.
  • Demandamos el saneamiento integral y restauración del Río Lerma-Santiago y el resarcimiento por los daños a la salud provocados por la contaminación.
  • Denunciamos la imparable destrucción de los manglares de San Blas, Nayarit, por los integrantes de la falsa comunidad de la Nueva Villa de San Blas.
  • Exigimos el cumplimiento de la sentencia sobre el amparo 543/2022 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que cese la sobreexplotación del Acuífero Principal de La Laguna, centro-norte de México. Demandamos a la Comisión Nacional del Agua regrese los derechos de agua a los ejidatarios despojados en esa región.
  • Declaramos un rotundo no al ilegal Basurero Tóxico en Noria de la Sabina, Coahuila. Nos sumamos a sus proclamas “No es sequía, es saqueo”. “El agua es vida, no mercancía”.
  • Rechazamos la imposición del gigaproyecto Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec y apoyamos la lucha de las comunidades chimalapas en defensa de su territorio comunal y bienes naturales en Oaxaca frente a los neolatifundistas e invasiones y exigimos el pleno cumplimiento de la sentencia de la SCJN con relación a los límites de los estados de Oaxaca y Chiapas.
  • Exigimos la exoneración e inmediata liberación de Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, indígenas tseltales sentenciados a 110 años de prisión en Chiapas por un delito que no cometieron. De igual manera, la libertad de los presos de Cancuc, del tseltal Manuel Sántiz Cruz y de otros cuatro sentenciados a 18 años de prisión también por delitos que no cometieron.
  • Justicia para Simón Pedro y para el Padre Marcelo Pérez, asesinados en Chiapas.
  • Luchamos porque el Río Usumacinta sea declarado sujeto de derechos.
  • Exigimos cese el extractivismo y la criminalización de defensores; respaldamos la autonomía energética y el libre ejercicio de la libre determinación y autonomía de los pueblos mayas.
  • Respaldamos al pueblo originario de Santa Ursula Xitla, Ciudad de México, en su lucha por el respeto y protección del Bosque de Fuentes Brotantes.
  • Nos pronunciamos en contra del proyecto Agua Sí para Guanajuato, que llevaría agua de la presa Solís en Acámbaro a la ciudad de León para compensar la pérdida del agua de la presa El Zapotillo, poniendo en riesgo el abastecimiento de 24,000 agricultores del Distrito de Riego 011.
  • Respaldamos la lucha contra el megaproyecto de energía Saguaro, en Sonora, gasoducto y planta de licuefacción de la Comisión Federal de Electricidad y Mexico Pacific Limited, que afectaría especies marinas, en especial cetáceos.
  • Nos solidarizamos con el trabajo de la Casa Fogata en Guadalajara, y con el de Rufianes + LAZ3R graphic studio para una Gráfica x Anahuak W3.0. Por un arte de y para los pueblos.
  • Es nuestra la lucha del Movimiento Ríos Vivos en Colombia, presente en varios estados a nivel nacional, que construyen articulaciones creativas y alternativas para la soberanía de los pueblos.
  • Es nuestra la lucha de los afectados por represas de Brasil – MAB, que ha expandido su solidaridad a diversas regiones afectadas por la crisis climática.
  • Es nuestra lucha la construcción de una ley de aguas en Guatemala que garantice el uso colectivo y concluya la impunidad y el desvío de ríos por parte del poder corporativo. Los pueblos originarios deben ser parte del diálogo como actores, no para llenar requisitos.
  • Respaldamos la lucha contra represas hidroeléctricas en Costa Rica.

EXIGIMOS:

  • Al Congreso de la Unión, la inmediata abrogación de la salinista y neoliberal Ley de Aguas Nacionales y la aprobación de una nueva Ley General de Aguas, mandatada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde el año 2013, para un nuevo marco social donde participen los pueblos originarios y campesinos como sujetxs de derechos.
  • Que el “Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua” no privilegie la participación de empresas sobre las comunidades.
  • Que el agua sea considerada como un ser viviente, que siente y tiene espíritu y sean sus manifestaciones (ríos, lagos, manantiales, etc.) sujetas de derechos.
  • El derecho de construcción de procesos autónomos sin intervención externa que no dialoga con los pueblos.

Nos indignamos ante las noticias de los hallazgos de elas buscadoras en Teuchitlán, Jalisco y los ataques a la comunidad de Ostula, Michoacán, así como por el incesante genocidio en Gaza y otras guerras coloniales. Nos comprometemos a seguir alzando la voz desde nuestros territorios ante cualquier injusticia contra los pueblos.

Inspirados por el Tlatoani Cuauhtémoc, último defensor de la era anterior ante el genocidio Europeo asesinado hace 500 años y Tenamaxtli, líder guerrero de la primera rebelión ante la invasión del Abya Yala y promotor del precepto de universalidad de los Derechos Humanos, de y con el espíritu de la Caravana de la Ruta de Tenochtitlan a Aztlán nombrada éste año: “Ruta de Cuautémoc “, asumimos el compromiso de fortalecer la articulación, los lazos de solidaridad y hermandad entre pueblos y comunidades, así como de organizaciones acompañantes. Caminamos una nueva etapa del quinto sol, tiempo de los guerreros colectivos.

Saludamos los preparativos del Tercer Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales a realizarse del 26 al 28 de septiembre del 2025 en territorio de nuestra organización hermana Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

Saludamos la convocatoria adelantada por el MAR para llevar a cabo el IV Encuentro Internacional de Comunidades Afectadas por Represas y Crisis Climática: ¡En marcha por una sociedad alternativa al capitalismo, por la soberanía energética popular y por los derechos de las poblaciones afectadas! En el marco de los desafíos que implica la protección de la amazonia y sus pueblos. Es pertinente la elección del lugar en donde acudiremos para llevar la energía de nuestros procesos, espíritus y corazones para seguir tejiendo nuestras luchas para la transformación estructural de la sociedad.

Tras la ceremonia de velación del marakame wixárika Lorenzo Trinidad Chivarra, que se llevó a cabo el 14 de marzo, concluimos como diría el fuego y lxs abuelxs, la cosa no es irnos por las ramas, sino construir desde la raíz. La espiritualidad no es un adorno, es parte del núcleo de los

procesos de lucha por la defensa de los territorios; el agua y la vida, es un hilo fundamental del tejido local y de articulación regional e internacional.

“¡Aguas para la vida, no para la muerte!” Temaca Vive, la lucha sigue”

FIRMAN:

  • Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo – Jalisco, México
  • Salvemos Temaca, A.C. – Jalisco, México
  • International Rivers – Estados Unidos
  • MAR (Movimiento de Afectados por Represas) – Latinoamérica
  • Otros Mundos Chiapas/MAPDER – México
  • Acción Colectiva Socioambiental, A.C./MAPDER – Guanajuato, México
  • Colectivo KATAZ, Nodos de Autoformación – México
  • CPO (Consejo de Pueblos Mayas) – Guatemala
  • Colectivo por la Autonomía, (COA) – Jalisco, México
  • Contraloría Autónoma del Agua de la Laguna – Coahuila, México
  • Fronteras Culturales/México
  • Coordinadora Nacional Agua para Tod@s – México
  • Contraloría Nacional Autónoma del Agua – México
  • Alianza Ríos Mayas – México y Guatemala
  • Comunidad Naayeri de Presidio de los Reyes – Nayarit, México
  • Comunidad indígena de Saycota y sus Anexos – Nayarit, México
  • Movimento de Atingidos por Barragens (MAB) – Brasil
  • Comunidades SEETA – Colombia
  • Movimiento Colombiano Ríos Vivos – Colombia
  • Congreso de la Soberanía – México
  • Casa Ancestral Teo Tepankhalle – México
  • Calpulli Ixcatemoteopan in Huey Zompancuauhuitl – Ixcateopan, Guerrero, México
  • Comunitaria Cultura – México
  • Movimiento por la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas de México
  • FIEL (Federación Internacional de Escritores y Escritoras por la Libertad) – Latinoamérica
  • Ruta de Aztlán a Tenochtitlan – México
  • Sociedad Civil las Abejas de Acteal – Chiapas, México
  • Comité Ciudadano Dé Defensa Ambiental de El Salto, Jalisco – México
  • Movimiento Ríos Vivos Costa Rica
  • Jtatic Samuel Ruiz García – Ocosingo, Chiapas, México
  • Colectivo Sí a la Vida – Coahuila, México
  • Escuela Campesina EDUPAS – México
  • Maderas del Pueblo del Sureste, AC – Oaxaca, México
  • Campaña Global El Istmo es Nuestro – Oaxaca, México
  • Grupo Ecológico Manglar, AC. – Nayarit, México
  • Frente Petenero Contra Represas – Guatemala
  • Cultiva Reggae – México
  • Colectivo Voces Ecológicas (COVEC) – Panamá
  • Abarrotes Gutiérrez – Temaca, Jalisco, México
  • Farmacia Espíritu Santo – Temacapulín, Jalisco, México
  • Iglesia Católica Ecuménica de Cristo – México
  • Redlab – México
  • Más Música, Menos Balas – México
  • Asociación de comunidades para el desarrollo defensa de la tierra y los Recursos Naturales (ACODET) – Guatemala
  • Consejo de pueblos Wuxhtaj – Guatemala
  • Caminemos juntos – México
  • Congreso de la Soberanía – México
  • Red Audiovisual Yerbabuena – México
  • Red Nacional en Defensa del Agua – Panamá
  • Ambigú Trashumante Barra de Café Ambulante – San Francisco, EEUU
  • Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas – Oaxaca, México
  • Grupo de Agricultura Orgánica La Ciénega y Municipio Agroecológico, El Limón – Jalisco, México
  • Letras Rodantes – México
  • La Colectiva Mujeres Al Frente Fest – México
  • La Red de Mujeres Unidas Contra las Violencias – México
  • La Red de Cultura Viva Comunitaria Jalisco – México
  • El Movimiento de Cultura Viva Comunitaria – México
  • Alianza Contra la Desigualdad – México
  • Lonchería Nelly – Temacapulín, Jalisco, México
  • Taller/lab de gráfica Rufianes + LAZER – México y EEUU
  • MEXTEKI – México
  • Comunidades en Defensa del Agua de la Zona la Isla, Centro – Tabasco, México
  • Corazón de Piedra Verde – Tabasco, México
  • La Sexta Tabasco – México
  • Leones Negros & Atletas Campesinos – Querétaro, México
  • Rueda Libre Chiapas – México
  • Barrio Bicicletero – SCLC, Chiapas, México
  • San Cris con Bici – Chiapas, México
  • Fundación Cuenca Lerma Chapala-Santiago, A.C. – Jalisco, México
  • Habitantes del pueblo originario de Sta. Ursula Xitla – CDMX, México
  • Defensa Fuentes Brotantes – CDMX, México
  • Colectiva Cartográfica de los Sures Globales – Latinoamérica
  • Movimiento Nacional Comunitario – México
  • Comité Agua y Vida de Santa Cruz de las Flores – Jalisco México
  • Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA) – Jalisco, México

La autonomía energética en Chiapas, México

Les compartimos este artículo realizado por Agustín Vázquez y Gustavo Castro sobre los procesos de autogestión energética en Chiapas impulsados por Otros Mundos y la BIORED- A marzo 2025

Agustín Vázquez y Gustavo Castro
Otros Mundos Chiapas/Amigos de la Tierra México
BioRed y Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo

Los altos costos del gas LP proveniente de los hidrocarburos, la dependencia energética en el contexto de los conflictos y las guerras internacionales, la crisis climática y migratoria que azota principalmente a los más vulnerables, a los habitantes del campo, a las comunidades indígenas y campesinas; la deforestación y la pérdida de selvas y bosques tan acelerada, la pérdida de biodiversidad, la crisis y pérdida de la soberanía alimentaria, las dificultades para el acceso al agua, las enfermedades respiratorias principalmente en mujeres, las niñas y los niños por el uso de estufas o fogones abiertos, nos llevó a replantear la necesidad de buscar alternativas locales, familiares y comunitarias para enfrentar esta situación en medio del asedio de megaproyectos, de presas, minería, pozos petroleros, gasoductos, canales secos, monocultivos como la palma de aceite entre otros impulsados por los gobiernos, las
empresas y los bancos.

Así, desde el año 2019 en que impulsamos la Escuela de Justicia Energética concluimos en la necesidad de implementar alternativas comunitarias de autonomía energética y de manera sustentable. De este proceso nace la Red de Biodigestores en Chiapas (BIO RED) conformada por familias indígenas y campesinas para abocarnos a desarrollar un modelo energético basado en el uso de biodigestores familiares donde intervienen la cooperación, la solidaridad y el aprendizaje colectivos.

Un biodigestor es un sistema de biodigestión que utiliza deshechos orgánicos (biomasa) como excretas de animales o de humanos así como de restos vegetales. Estos se canalizan a una bolsa especial de lámina negra impermeable donde el proceso de descomposición lo transforma en biogas que se canaliza a una estufa de dos quemadores.

El producto residual del biodigestor se llama “biol”, un biofertilizante líquido de excelente calidad para nutrir plantas y recuperar suelos. El biodigestor tiene una capacidad de ocho mil litros en fase líquida y produce un máximo 2.4 m3 de biogas, equivalentes a 3 horas diarias de hornilla de estufa prendida, y 100 litros de biofertilizante para fertilizar 4.5 ha anualmente. Con el biodigestor contribuimos a construir alternativas frente al Cambio Climático.

Actualmente, la BioRed cuenta con 45 sistemas instalados en Chiapas que fortalecen la transición energética como una alternativa en manos del pueblo. Estos sistemas eliminan el 100% de consumo de gas LP y un 50% la quema de leña, lo que disminuye la deforestación de selvas y bosques para la producción de carbón y leña para el consumo humano. También evita la compra de fertilizantes químicos gracias al uso de biofertilizante, lo que disminuye el gasto familiar en la compra de agroquímicos de las grandes empresas transnacionales; y se logra la mejora de vida inmediata de las familias sobre todo en mujeres y niñas.

El biodigestor tiene un potencial de captura de CO2 equivalente (CO2eq) para mitigar hasta 12 toneladas de CO2 eq anualmente. Hasta la fecha, con los biodigestores se han fertilizado más de 200 has con biol y se han beneficiado directamente más de 240 personas. Anualmente se ha logrado la captura de 450 Ton de CO2 eq y se dejó de consumir 13,500 kg de gas LP.

Por otro lado, se ha mejorado la salud física y mental de las mujeres y los niños quienes cargaban en sus espaldas la leña, gastaban muchos recursos para la compra de gas LP o carbón, e inhalaban gases tóxicos con los fogones abiertos. Ahora cuentan con más tiempo para otro tipo de actividades. Se ha mejorado la economía de las familias, se han enriquecido los suelos y han logrado mejores cosechas libres de agroquímicos lo que favorece su soberanía alimentaria. Anualmente, los miembros de la BioRed se reúnen en Asamblea para compartir experiencias, formación y buscar formas de apoyo mutuo.

En la Asamblea de BioRed, Alermo expresó: “ya no contamino los ríos porque ahora el deshecho del baño lo hecho al biodigestor”. Doña Tenchi dijo: “estoy muy contenta porque ahora es más rápido cocinar y ya no mato tantos árboles porque el biodigestor me ofrece gas”. Don Juan dijo: “¡nunca había cosechado unos pepinos tan grandes!”. Don Pedro dice “estoy feliz con el biodigestor porque ya no compro gas ni agroquímicos”.

Festejamos así un camino hacia la transición energética, comunitaria, en manos de las comunidades indígenas y campesinas dueñas de su propia energía limpia y sustentable;. Esta energía es descentralizada y de pequeña escala que resuelve las necesidades de las comunidades. Es una alternativa que mejora la calidad de vida, disminuye la depredación de bosques y selvas arrasadas por los grandes megaproyectos, y otorga autonomía y cuidado de los territorios. Así, la BioRed avanza y va creciendo. Cada año, más y más comunidades se suman a esta transición energética. Además, frente a la crisis climática se incorporan
nuevos elementos que hacen de los biodigestores una alternativa circular. Con las familias se están instalando ya sistemas de captación de agua de lluvia para enfrentar las sequías, alimentar el biodigestor y regar los huertos y las milpas. Pero aparece un reto más, la necesidad de captar la energía solar para usar bombas solares para el agua o de analizar la forma de contar con iluminación en los hogares con el gas de los biodigestores, pero son retos que se tienen por delante.

Sin embargo, el capitalismo salvaje no deja que nadie se salga del sistema o deje de consumirlo. Gobiernos y grandes empresas pretenden sofocar toda alternativa comunitaria y autónoma. Pretenden que los pueblos mantengan la dependencia de sus agroquímicos, de sus semillas, de sus alimentos, de su energía centralizada y con grandes costos. Por ello, es urgente y apremiante no solo resistir al capitalismo salvaje, sino crear alternativas locales desde abajo, comunitarias y autónomas. Estas alterativas germinan por todo el planeta brotando esperanzas de otros mundos posibles.

A nueve años: ¡Justicia para Berta Cáceres, hasta que la verdad sea completa!

Comunicado de Otros Mundos en el marco del noveno aniversario de la siempre de nuestra hermana Berta Cáceres – A 2 de marzo del 2025

Este 2 de marzo se cumplen nueve años del vil asesinato de nuestra hermana Berta Cáceres, mujer indígena lenca, defensora del río Gualcarque y de los derechos de los pueblos. Su lucha y su legado siguen vivos en cada rincón donde las comunidades se organizan para defender sus territorios de la imposición de megaproyectos extractivistas que amenazan la vida.

El camino hacia la justicia ha sido largo y doloroso, pero gracias a la incansable lucha de su familia, del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y de organizaciones solidarias, se han logrado avances importantes. La condena contra los autores materiales y la sentencia contra David Castillo, exgerente de DESA y operador clave en su asesinato, representa un paso
significativo en la exigencia de justicia. Sin embargo, no podemos olvidar que falta castigar a quienes planearon y financiaron este crimen: la familia Atala Zablah, dueña de la empresa DESA. La justicia no será completa hasta que todos los responsables sean llevados ante los tribunales. La justicia no puede ser parcial ni selectiva.

A lo largo de estos nueve años, el caso de Berta ha sido símbolo de la impunidad con la que operan las empresas y los grupos de poder en nuestros países, criminalizando, persiguiendo y asesinando a quienes defienden la tierra, el agua y la vida. Pero también ha sido símbolo de resistencia, dignidad y lucha colectiva.

Desde nuestros territorios, hoy, a nueve años de su siembra nos sumamos al llamado de justicia total para Berta y reafirmamos nuestro compromiso con la lucha de Berta, con la defensa de la vida, de los ríos y con la exigencia de justicia plena. La memoria de Berta vive en cada resistencia, en cada comunidad que levanta su voz, en cada río que sigue corriendo libre.


¡Berta Cáceres vive, la lucha sigue!
¡Justicia para Berta Cáceres, hasta que la verdad sea completa!
¡No más impunidad para los asesinos de defensoras y defensores!

Informe Global de actividades 2024

Con mucha alegría les compartimos nuestro informe global 2024

INFORME GLOBAL 2024

El año 2024 estuvo marcado por el proceso electoral a nivel federal, estatal y municipal, empapado de mucha violencia social, política, económica y estructural. Sin embargo, las comunidades, los pueblos, las organizaciones y las redes se mantuvieron activas, en resistencia para defender la tierra y los territorios, los derechos humanos y colectivos, el medio ambiente y los bienes comunes naturales. Aquí presentamos un resumen de algunas de nuestras acciones y actividades en este año. Agradecemos infinitamente a todos los que hicieron posible este trabajo.

PROGRAMA DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO

Convocamos y organizamos junto con otras organizaciones al II Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales «Reencontrarnos en la resistencia» que se llevó a cabo en Acteal, Chenalhó, con los anfitriones de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal. En el encuentro participaron delegaciones de organizaciones indígenas, campesinas, urbanas, de mujeres, de salud y comunicación, de la defensa del territorio, entre otros, de toda la región mesoamericana para compartir experiencias, alternativas y estrategias.

Acompañamos a organizaciones indígenas en el fortalecimiento de sus autonomías y en apoyo a la formación, la capacitación así como los mecanismos de seguridad y protección. Iniciamos la construcción de la alianza Ríos Mayas para la defensa del territorio, el agua y los ríos, con organizaciones de la región Maya mesoamericana y la integración de diversos sectores sociales. También llevamos a cabo el V Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas «Mariano Abarca» al Centro Solidario Tsomanotik, organización agroecológica y de gran impacto en la región sur de Chiapas.

Participamos en un encuentro con otras organizaciones de diversas entidades en el estado de Oaxaca con el fin de compartir experiencias y estrategias de trabajo frente a los retos que se presentan en el país. También co-convocamos al ConversatorioMéxico-Guatemala, los Bienes Comunes, Territorios, Bosques y Agua” llevado a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma Chapingo en San Cristóbal de las Casas.

Impartimos diversos talleres de análisis de la realidad y de la coyuntura con organizaciones urbanas y rurales e indígenas productivas, de mujeres, de derechos humanos, con la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, estudiantes, entre otros, sobre temas como los tratados de libre comercio, Cambio Climático, bosques, militarización, megaproyectos, violencia, entre otros temas. Del mismo modo ofrecimos un taller virtual para el Instituto Luis Even de Canadá, otro al Centro Universitario Comunal de Ixtepec y uno más a estudiantes de la Universidad ITESO.

Participamos en una reunión de Amigos de la Tierra Internacional y en el XV Aniversario de la organización Tsomanotik. Por otro lado, atendimos delegaciones de diversos países para compartir análisis de la situación de Chiapas y participamos en un taller nacional sobre el tema de la seguridad en el contexto de violencia en el país, con el fin de reflexionar sobre mecanismos de protección y cuidados organizacionales y comunitarios.

PROGRAMA ALTER NATOS COMUNITARIO

BIO RED tuvo avances significativos en cuanto a la autosuficiencia energética, hídrica y de soberanía alimentaria. Se logró la instalación de 7 sistemas de captación pluvial de 7,800 L. de capacidad  con material de geomembrana (HDPE) con polietileno de alta densidad, de larga vida útil, de fácil instalación y reparación, y reciclable.

Además de las asesorías técnicas, instalamos 4 sistemas de biogás, lo que suman ya 45 sistemas instalados en Chiapas y que fortalecen la autonomía energética. Estos sistemas eliminan el 100% de consumo de gas LP y un 50% de la quema de leña; evita la compra de fertilizantes químicos gracias al uso de biofertilizante, y se logra la mejora de vida inmediata de las familias sobre todo en mujeres y niñas.

Con el biodigestor contribuimos a construir alternativas frente al Cambio Climático. Cada sistema tiene la capacidad de generar hasta 2.4 m3 de biogás al día equivalentes a 3 horas de hornilla prendidas, y 150Lt de biofertilizante que podrá fertilizar hasta 4.5 has al año.

El potencial de captura de CO2 equivalente (CO2eq) puede mitigar hasta 10 toneladas de CO2 eq anualmente. Hasta la fecha con los biodigestores se han fertilizado más de 200 has con biol, se han beneficiado directamente más de 240 personas. Anualmente se ha logrado la captura de 450 Ton de CO2 eq y se ha logrado dejar de consumir 13,500 kg de gas LP.

Llevamos a cabo la IV Asamblea Anual de BIO RED donde se reforzaron temas organizativos,   técnicos sobre el uso de biofertilizante, y de inteligencia financiera para administrar bien los recursos de cada familia. Se reflexionó la importancia de las ecotecnias como un modo de resistencia y sobrevivencia ante las dificultades actuales.

Gracias a la invitación de CESTA/Amigos de la Tierra el Salvador, viajamos a este país para compartir experiencias de trabajo en un foro internacional con la ponencia “Crisis socio ambiental, las problemáticas de la agricultura ecológica en México”.

Organizamos y recibimos a una delegación del COPINH durante más de 40 días con el fin de apoyarles en la formación y capacitación de diversas herramientas técnicas y de alternativas comunitarias. Además de Otros Mundos, se visitaron organizaciones aliadas con el fin de capacitarse en temas de agroecología, técnicas de bioconstrucción, huertos, permacultura, eco tecnologías,  transformación de alimentos, instalación de biodigestores y de sistemas de captación de agua, soldadura, bioinsumos, cosecha de pollos y cerdos, manejo de bocashi, construcción de baños secos, entre otras actividades.

PROGRAMA DE LITIGIO INDÍGENA Y DERECHOS HUMANOS

Desde la comunicación, apoyamos la exigencia de justicia del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) por el asesinato de su coordinadora Berta Cáceres el 2 de marzo de 2016. Compartimos 13 notas informativas y reportajes sobre el tema y publicamos un pronunciamiento en la acción global en conmemoración por Berta. Sistematizamos expedientes y dimos seguimiento al caso. Por primera vez desde 2016 visitamos Honduras para el 8vo Aniversario de la siembra de Berta Cáceres.

Promovimos la denuncia por el asesinato del Padre Marcelo Pérez y solicitamos a redes amigas pronunciamientos para exigir justicia. Por otro lado, continuamos con las reuniones virtuales con abogados y contrapartes de Canadá y Estados Unidos sobre la denuncia que hemos presentado frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el caso del asesinato de Mariano Abarca Roblero, y asistimos a una audiencia en la CIDH.

Como parte de la autoformación se tomó un curso sobre amparos con el fin de fortalecer las capacidades de actuación y asesoría en la materia.

Asesoramos y representamos legalmente algunos casos de indígenas que han sido judicializados en diversos municipios. También acompañamos el proceso de defensa legal de 5 indígenas acusados falsamente de asesinato por las autoridades en un municipio de los Altos de Chiapas. De igual manera a dos presos indígenas encarcelados injustamente. Para ello hemos acompañado a los presos y sus familiares en más de 15 audiencias; se realizó la lectura y análisis de todo el expediente y se sistematizaron errores en los protocolos de investigación y búsqueda de personas. Se identificaron y sistematizaron errores, omisiones, irregularidades e ilegalidades de la fiscalía en todo el proceso de criminalización y judicialización de los presos injustamente. Todo ello para definir mejores estrategias jurídicas de defensa.

PROGRAMA ALTER NATOS CENTRO

Nos visitaron estudiantes de diferentes escuelas tanto públicas y privadas, por ejemplo: 3 delegaciones de la Facultad de Arquitectura de la universidad UNACH, campus Tuxtla Gutiérrez; jóvenes de la preparatoria UACH sede San Cristóbal; el Instituto Gnóstico de Antropología con su taller “Reflexión Retorno y recurrencia”; la organización Anextra; y diversos encuentros y talleres del colectivo INLAKESH. Continuamos priorizando el cuidado del entramado de bambú (Bambusa oldhami), el mantenimiento de las líneas eléctricas, de los baños secos composteros, de los estanques de agua con ferrocemento y la protección de los sistemas de bombeo fotovoltaico. Se construyeron tazas de baños secos para la distribución a diversas organizaciones y comunidades. También mejoramos el sistema de seguridad y mecanismos de protección del Centro Ecológico Alter Natos.

Como parte de la capacitación interna, participamos en un curso sobre geomembranas y otro curso sobre el uso del adobe.

PROGRAMA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR

En relación a nuestras redes sociales, hemos experimentado un aumento en el impacto informativo. Nuestra página de Facebook ha registrado un aumento de 12,952 «Me gusta» y 13,674 seguidores. En X, hemos alcanzado un total de 4,139 seguidores y en Telegram 139 seguidores. En YouTube contamos con un total de 1,249 suscriptores en nuestro canal y 379 seguidores en nuestra cuenta en Instagram. Por otro lado, la cuenta de Instagram de Alter Natos llegando a los 174 seguidores, y las cuentas en Facebook e Instagram de la BIO RED, alcanzando 109 seguidores, 61 «Me gusta» y 96 seguidores, respectivamente.

En 2024 hemos registrado un total de 984,636 visitas a nuestro sitio web de Otros Mundos, con 123,577 visitantes. Publicamos un total de 172 artículos replicados en nuestras redes sociales, los cuales han sido ampliamente difundidos. Publicamos comunicados y pronunciamientos de nuestras redes hermanas, como la REMA, COPINH, RECOMA, ATI, ATALC, STAY GROUNDED, entre otras, así como informes importantes sobre temas de defensa del territorio, impactos de megaproyectos y construcción de alternativas. También hemos respaldado la difusión de comunicados y pronunciamientos de movimientos y organizaciones que hemos acompañado, además de sumarnos a la solidaridad internacionalista con diversos países como Palestina, Haití, Honduras, Ecuador, Panamá y Nicaragua, por mencionar algunos.

Elaboramos 9 artículos de análisis en El Escaramujo sobre temas relacionados con la situación de violencia en Chiapas, la violencia del narcotráfico, el conflicto diplomático entre Ecuador y México, el conflicto Palestina-Israel, la minería y las elecciones. Se estrenó y se produjeron 3 capítulos de la serie de videosEntender la guerra, soñar con la paz” sobre el conflicto Palestina-Israel. Participamos en el podcast La Tierra Arde para abordar los vínculos entre cultura, tecnología, democracia y emergencia ambiental.

De la Serie: Autonomía Verde: Historias Rurales de Sostenibilidad con Biodigestores hemos producido y difundido 3 capítulos (1, 2 y 3) con testimonios y experiencias de usuarias y usuarios de la BIO RED en Chiapas. También se produjeron 3 reels sobre la red y su trabajo. Elaboramos y difundimos 42 mensajes de la BIO RED sobre el uso de los biodigestores familiares y 69 «Tuminsajes«, cuyo objetivo es reforzar la formación y los principios de la economía solidaria. Para Alter Natos hemos producido 2 reels sobre los baños secos.

Cuadro de texto: 7Hemos incrementado la presencia de nuestros temas prioritarios en los medios de prensa. Mejoramos nuestras relaciones con los medios locales, nacionales e internacionales, contando con una lista de contactos en medios de prensa de 202, de los cuales 51 son internacionales. Por otro lado, dimos numerosas entrevistas a diversos medios de comunicación de España, Argentina, Alemania, Francia, País Vasco, Estados Unidos, Japón, México, Italia, Colombia, Haití, Costa Rica y Alemania sobre diversos temas de la realidad chiapaneca y del país; sobre megaproyectos, bosques y militarización; sobre el proceso de justicia a Berta Cáceres y los defensores de derechos humanos y del medio ambiente, entre otros temas.

Participamos en múltiples webinarios y reuniones virtuales de asambleas de redes, de coordinación o para definir estrategias así como de formación e información sobre diversos temas con las redes en las que participamos como Amigos de la Tierra, Stay Grounded, Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA), Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo, Universidad Itinerante de la Resistencia de Haití (UNIR), Campaña Global por la Justicia Climática, la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), Red DESC Internacional, Ríos Mayas, la Red contra el Tratado de Libre Comercio y con el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

Realizamos 13 ediciones del «Seminario Permanente de la Sustentabilidad« donde presentamos documentales con invitados especiales y variados temas como los biodigestores, minería, el conflicto en Palestina, energía, bosques, la lucha de las mujeres, defensa del territorio, alternativas sostenibles, entre otros. Alrededor de 250 personas han participado en estos cinedebates. Llevamos a cabo 5 emisiones del programa de Radio El Escaramujo con temas relevantes como las alternativas energéticas, la lucha de las mujeres en migración, el contexto electoral y las desapariciones forzadas. Asimismo, el programa de Radio Barrio Bicicletero tuvo un total de 12 emisiones.

Realizamos 4 Conferencias sobre sobre la situación de Israel y Palestina, además de 6 entrevistas para el programa “Es lo que hay” de XHBAL 93.5FM con el fin de proporcionar mayores herramientas para entender el holocausto del Pueblo Palestino. También participamos en un conversatorio sobre migración y en otro en el marco del Día Internacional contra las represas y por los ríos libres. Convocamos al CineForocon la proyección del documental “Hasta Encontrarles” con la participación de la Brigada Nacional de Personas Desaparecidas en México.

Publicamos diversos documentos de análisis para la prensa nacional e internacional y otros medios sobre megaproyectos, militarización, entre otros temas. Reeditamos el folleto “La Minería no es Sostenible/10 razones por lo que los Sistemas de Certificación no son una Solución”, elaborado por la Red Si a la Vida No a la Mina. Se imprimieron cientos de ejemplares para su distribución en las comunidades y organizaciones de diversos estados miembros de la Rema.

De manera general, en nuestras comunicaciones buscamos acciones para reivindicar nuestra visión feminista y contribuir en el desmantelamiento del patriarcado. Participamos y cubrimos la marcha feminista del 8 de marzo en San Cristóbal de Las Casas y publicamos un pronunciamiento al respecto.

La Corte Suprema de Justicia de Honduras confirma sentencias de asesinos de Berta Cáceres, pero modifica agravantes en la condena de David Castillo y envía el caso de Sergio Rodríguez al pleno de la Corte Suprema de Justicia

Con mucha alegría les compartimos esta noticia del Consejo Civico de Organizaciones Populares en Indígenas de Honduras COPINH sobre el caso #JusticiaParaBerta a 25 de noviembre del 2024

COMUNICADO N°12 2024: La Corte Suprema de Justicia de Honduras confirma sentencias de asesinos de Berta Cáceres, pero modifica agravantes en la condena de David Castillo y envía el caso de Sergio Rodríguez al pleno de la Corte Suprema de Justicia.

Comunicacion COPINH

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, hace del conocimiento de la comunidad nacional e internacional lo siguiente:

La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Honduras ha confirmado las sentencias de siete de los ocho hombres condenados en los juicios de 2018 y 2021 por el crimen contra nuestra compañera Berta Cáceres y el intento de asesinato de Gustavo Castro. Se han ratificado las condenas de David Castillo, empleado principal de la familia Atala; Douglas Bustillo, militar y jefe de seguridad de la empresa de la familia Atala; Mariano Díaz, mayor del ejército de Honduras; Henry Hernández, militar; Elvin Rápalo; Oscar Torres y Edilson Duarte.

Esta decisión confirma una vez más, la existencia de una estructura criminal responsable del asesinato de Berta Cáceres, cuyas cabezas, los miembros de la familia Atala continúan en la impunidad.

La decisión de los magistrados de la Sala Penal ha modificado los agravantes en la sentencia de David Castillo, lo que implica una reducción de su condena, y ha enviado el caso de Sergio Rodríguez al pleno de la Corte Suprema debido a la falta de unanimidad sobre la ratificación. Estas modificaciones son producto de las presiones indebidas al órgano de justicia y demuestra la continuidad de la existencia de la estructura criminal detrás del crimen contra Berta Cáceres.

El derecho al acceso a la justicia se sigue obstaculizando por parte de los intereses económicos y políticos que tienen sus garras dentro del sistema de justicia hondureño y que pretenden beneficiar a la familia Atala y sus aliados criminales.

La decisión de enviar el caso de Sergio Rodríguez al pleno de la Corte Suprema prolonga aún más el proceso judicial y demuestra que el sistema de justicia hondureño continúa favoreciendo la impunidad de quienes actúan en nombre de intereses empresariales por encima de los derechos de las comunidades indígenas.

Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional a redoblar esfuerzos en esta etapa crucial para responsabilizar a los autores intelectuales del crimen. Puesto que la lucha por la Justicia para Berta y para los pueblos continúa. No descansaremos hasta que todos los responsables, tanto materiales como intelectuales, enfrenten las consecuencias de sus crímenes y se profundice la grieta de la justicia en el muro de la impunidad en Honduras.

El COPINH, las comunidades Lencas organizadas, junto a la madre, hijas e hijo de Berta Cáceres, agradecemos profundamente a todas las personas, organizaciones, instituciones y espacios solidarios en Honduras y el mundo por su incansable respaldo en esta lucha por la justicia. Estas sentencias marcan un precedente importante en la historia de Honduras, y son un aliciente para continuar en la lucha por la justicia para los pueblos.

Reafirmamos nuestro compromiso con la justicia social en Honduras y la reivindicación de los derechos de las comunidades indígenas por las que luchó nuestra Berta. 

Dado en La Esperanza, Intibucá, a los 25 días del mes de noviembre de 2024.

“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz.”

Victoria para la Colonia Maya: Retiro de órdenes contra defensores de la vida y el territorio

Les compartimos nuestra pronunciamiento a las y los integrantes de Somos la Maya, a las y los vecinos de la Colonia Maya y a la población en general sobre la noticia que dieron hoy en su conferencia de prensa las y los integrantes de Somos la maya – A 15 de julio del 2024

Estimadas vecinas y vecinos de la Colonia Maya,

Todo el equipo de Otros Mundos Chiapas expresamos nuestra más sincera felicitación a las y los integrantes del Colectivo Somos la Maya y a todas y todos los vecinos de la Colonia Maya en este día tan especial. Su comunidad es un ejemplo de convivencia, solidaridad y esfuerzo colectivo, y hoy celebramos todos los logros y la unidad que han construido juntos.

Compartimos con ustedes la tranquilidad del reciente retiro de las órdenes de aprehensión que pesaban sobre algunos de ustedes por defender valientemente su territorio. Esta noticia es un testimonio de la resistencia y el compromiso de la comunidad de la Colonia Maya y de que el caminar colectivo siempre cosecha frutos.

Es un privilegio ser testigos de cómo cada una, uno y une de ustedes contribuye a hacer de nuestra comunidad un lugar mejor para todos. Sus esfuerzos diarios no pasan desapercibidos y son verdaderamente inspiradores. Por eso fueron conmemorados con el 4to Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas Mariano Abarca en el año 2022, siendo el primer colectivo urbano es recibir este reconocimiento.

¡Felicidades nuevamente a toda la comunidad de la Colonia Maya! Que este día esté lleno de alegría y momentos memorables junto a sus seres queridos.

¡¡Viva la Colonia Maya!!

#LaMayaExistePorqueResiste #LaLuchaEsPorLaVida #ProtestarNoEsUnDelito

Atentamente,

Otros Mundos Chiapas

Galería de fotos

Más información:

Informe global de actividades 2023 Otros Mundos Chiapas

Cada año publicamos nuestro informe global de actividades para que ustedes puedan conocer mejor nuestro trabajo. Gracias por visitar nuestra página, seguir nuestras acciones y seguirnos en redes sociales – A enero 2024

OTROS MUNDOS A.C.

El año 2023 estuvo marcado por significativos acontecimientos en Chiapas. Entre ellos, la violencia de todo tipo desatada por los cárteles en todo el estado con saldos terribles como desapariciones, asesinatos, desplazamiento forzado de miles de personas, extorsiones, reclutamiento forzado de jóvenes, etcétera. Por otro lado, son miles los migrantes provenientes de Centro y Sudamérica que ingresan cada día por Chiapas, lo que ha provocado una crisis migratoria sin precedentes en la historia del estado y del país. Ante este panorama, en Otros Mundos buscamos adaptarnos al contexto, buscar nuevos caminos y formas de continuar luchando y resistiendo. Para nosotros 2023 fue un año increíble.

Llevamos a cabo diversas reuniones virtuales con los equipos de abogados y organizaciones de Canadá y México para darle seguimiento al caso del asesinato de Mariano Abarca y la demanda interpuesta contra el gobierno canadiense. Para tal fin, realizamos una visita a Canadá y se leyó un comunicado en conferencia de prensa sobre el tema. Lamentablemente, dada la situación de inseguridad y violencia, nos vimos obligados a suspender el proceso de selección y entrega del Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2023.

Asimismo, participamos en el acto de solidaridad con la Colonia Maya, ganadora de dicho Premio en su edición 2022, en el marco de la visita de Amnistía Internacional y la presentación de su Informe México: Tierra y ¿libertad? Criminalización de personas defensoras de tierra, territorio y medio ambiente, donde se destaca la persecución de los defensores y defensoras ambientales, entre los que se encuentran líderes y lideresas de la Colonia Maya.

Por otro lado, realizamos una reunión con colectivos contra la minería del municipio de Venustiano Carranza quienes, junto con ejidos tanto de Benemérito de las Américas como de Chapultenango, decidieron sumarse a la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), con la que tuvimos numerosos encuentros virtuales de coordinación durante el año. En un evento de tres días, nuevamente en el Centro Alter Natos, fuimos anfitriones de la Asamblea Nacional de dicha red, con la participación de delegados y delegadas de 10 estados del país, como Hidalgo, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Chiapas, Ciudad de México, entre otros. En esta ocasión los trabajos tuvieron como fin elaborar análisis de coyuntura y estrategias de organización y articulación. Asimismo, Alter Natos fue sede de un taller de 6 días sobre la elaboración de Reglamentos Ejidales y Estatutos Comunales con miembros de la REMA de diversos estados del país. En este año gestionamos también el proyecto de la Secretaría Técnica de esta red.

Entre julio y agosto organizamos en Alter Natos la Escuela de Formación y Asamblea Anual de la Moneda Comunitaria TUMIN, con delegados y delegadas de más de 10 estados del país, evento de 4 días que estuvo acompañado de intercambio de productos, experiencias, convivencia y formación.

Por otro lado, junto con la Red DESC Internacional, convocamos y organizamos el taller Economía Política de la Violencia, con la participación de organizaciones de Honduras, Guatemala, Colombia, México, entre otros países, con el fin de profundizar sobre el contexto y origen de la actual violencia en la región, así como las estrategias en torno a los derechos humanos y defensa del territorio.

Iniciamos un proceso de alianza y fortalecimiento de la organización y la autonomía indígena tseltal Defensa del Territorio y de la Vida de los Pueblos Originarios de Chilón (DETUVIDA), que tiene presencia en 27 comunidades de ese municipio, con la cual llevamos a cabo reuniones, asambleas y talleres de formación, algunos en coordinación con el Colectivo Yax Hun. El objetivo es apoyar los procesos de autonomía de los pueblos originarios.

Recibimos en el Centro Alter Natos la visita de estudiantes del Posgrado en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Plantel Xochimilco, cuyo objetivo fue compartir reflexiones en el marco del conversatorio Desde el corazón de los Altos de Chiapas: movimientos sociales, resistencias, gobiernos comunitarios y autonomía. Con la participación de doctorantes de más de 10 estados del país, compartimos nuestro análisis sobre los megaproyectos y la defensa de la tierra y los territorios. También nos solicitaron charlas, análisis y conferencias sobre la situación del estado para alumnos de diversas carreras de la Universidad Iberoamericana (UIA); y varias conferencias: sobre extractivismo y medio ambiente a alumnos de Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); sobre megaproyectos a jóvenes de diversos puntos del país alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); varias pláticas sobre bioconstrucción a alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH); sobre economía y política a alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); y con alumnos de la maestría de Ecología Política de la Universidad de Guadalajara y con estudiantes del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de Chiapas (CESMECA) en el marco del 8º Foro Social Democracias Otras.

Ante una necesidad imperiosa de rearticulación, junto con otras asociaciones, colectivos y agrupaciones, organizamos, coordinamos y llevamos a cabo el Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales en El Petén guatemalteco, donde se emitió una Declaración Conjunta desde organizaciones de Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y México, además de Estados Unidos y Colombia. Con ello logramos la rearticulación de movimientos de todos los países de la región mesoamericana. Con la presencia de algunos movimientos sociales de Sudamérica, compartimos análisis, experiencias, resistencias y esperanzas en la lucha regional por la defensa de los territorios.

Por otro lado, conmemoramos el 7º Aniversario del asesinato de Berta Cáceres, y seguimos en la lucha de exigir justicia para ella. También avanzamos en la sistematización de la cronología de acontecimientos sobre el caso. Asimismo, apoyamos a una organización para la elaboración de su protocolo de actuación contra la violencia de género.

En relación a la Red de Usuarios y Usuarias de Biodigestores de Chiapas (BIO RED), instalamos 10 sistemas de biodigestión más, para un total de 42 familias socias. Los quipos se encuentran funcionando en su máxima capacidad, produciendo 2.4 m3 de biogás equivalentes a 3 horas de hornilla prendida para la cocción de los alimentos. Asimismo, se producen 100 litros de biofertilizante que pueden nutrir a 4.5 hectáreas de cultivo anualmente. Previo a las instalaciones se realizaron cuatro talleres de capacitación y formación técnico y política para las nuevas familias usarias que pasan a formar parte de la BIO RED. De esta forma se asegura la buena adopción de la eco-tecnología. También se realizaron seis asesorías técnicas, se atendieron temas como reparación de equipos de geomembrana reinstalación de sistemas, reparación de estufas y cambios de material filtrante de ácido sulfhídrico.

Se realizaron 20 visitas post-instalación para asegurar el buen funcionamiento de los sistemas instalados con las familias socias, beneficiando directamente a cerca de 210 personas de 42 familias, las cuales dejaron de comprar gas LP, disminuyeron hasta un 50% de consumo de leña y lograron un ahorro significativo al no requerir ya fertilizantes químicos. Las mujeres son las más felices, pues su carga de trabajo ha disminuido gracias a la disponibilidad de biogás para la cocción de los alimentos y los calentadores de agua las 24 horas del día.

Cerramos el 2023 con diversos retos derivados de la inseguridad que se vive en el estado generada por el crimen organizado. En este contexto nos alegró culminar el mes de octubre con la III Asamblea Anual de la BIO RED, en la que participamos los socios de la zona XV (Meseta Comiteco Tojolabal) y la Zona V (Altos Tsotsil-Tseltal) y donde se compartieron diversas experiencias. El evento se complementó con una capacitación en permacultura con el apoyo del Rancho Lum Ha’, proyecto de agroecología ubicado en el municipio de Teopisca. La toma de decisiones sobre el futuro de la BIO RED fue interesante, pues las familias socias plantearon tres caminos a seguir. El primero es continuar capacitándose técnicamente en el uso y manejo del biodigestor y biofertilizante; el segundo es buscar espacios donde comercializar sus productos agrícolas; y el tercero es seguir tejiendo lazos de confianza entre productores para apoyarse mutuamente y enfrentar los desafíos actuales.

Asimismo, la BIO RED participó en la primera Feria de Alternativas de Cuidados por la Vida que realizó la organización Ojo de Agua Comunicación en Zanatepec, Oaxaca. Fue enriquecedora la oportunidad de seguir tejiendo lazos de amistad y trabajo con diferentes instituciones de la sociedad civil que buscan defender los bienes naturales del pueblo como el agua, la energía y la soberanía alimentaria.

Siguiendo con la RED, varias familias socias recibieron la visita de grupos interesados en conocer la experiencia de los biodigestores, entre ellos las delegaciones nacionales del Túmin, la REMA, la Universidad Itinerante de Resistencia de Haití (UNIR) y alumnos de la Escuela Telesecundaria # 069 “Luis Donaldo Colosio”, entre otros.

El primero de octubre en Otros Mundos AC tuvimos la oportunidad de participar en la Feria del Maíz, en la que pudimos mostrar las diferentes especies de maíz que se producen en diversas regiones del estado así como revindicar la producción de maíces criollos en manos de campesinos que defienden las semillas nativas.

A lo largo de todo el año, apoyamos con charlas para los nuevos socios y socias del Túmin, con el fin de introducirlos a las alternativas de la economía solidaria.

Por otro lado, con el apoyo del especialista chileno Nicolás Sánchez Rendic, organizamos y llevamos a cabo de marzo a diciembre un proceso de Formación en Acupuntura para 20 promotoras de salud provenientes de 10 municipios, cuyo objetivo fue incorporar nuevas herramientas de salud al acervo popular, pensando especialmente en el que está en manos de las mujeres, para reforzar, asimismo, la recuperación poscovid. Se trató de un curso teórico y práctico, complementado con diversos materiales didácticos. Fue una experiencia inigualable el constatar la alegría y entusiasmo de las mujeres ante la adquisición de esta nueva herramienta de sanación.

Por último, en el taller del Centro Alter Natos produjimos dos decenas de tazas de baño seco para diversas comunidades y proyectos ambientales. En este mismo tema, apoyamos en la capacitación para la elaboración de tazas de baño seco a representantes de la Colonia Maya.

Este año echamos a andar la Clínica de Litigio Indígena y Formación en Derechos Humanos (CLIFODH), conformada por abogados indígenas, para el litigio de casos de defensa de indígenas defensores comunitarios presos injustamente. Iniciamos así con la defensa de dos compañeros indígenas tsetales acusados de delitos que no cometieron. La clínica ha establecido una alianza estratégica con el Centro
de Derechos Humanos de la Facultad de Leyes de la UNACH y con el Laboratorio de Litigio Estructural
de la Ciudad de México.

Por otro lado, llevamos a cabo la Primera Escuela de CLIFODH con el curso Morral Jurídico para la
Defensa de los Derechos Humanos y la Construcción de la Justicia Autonómica, con la participación de
más de 35 defensores y defensoras indígenas representantes de 27 comunidades de la Región Selva,
para la construcción de mecanismos de justicia indígena, procesos de paz y resolución de conflictos, con
miras a la creación y fortalecimiento de la estructura de justicia autónoma.

El Centro Ecológico Alter Natos vivió una intensa actividad en este año con cuatro visitas de estudiantes
de la Facultad de Arquitectura de la UNACH, campus Tuxtla Gutiérrez. Asimismo, de mayo a junio cuatro
alumnas de la Universidad Iberoamericana campus León, Guanajuato realizaron su servicio social
efectuando diversas tareas de mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones. Recibimos visitas de
diversos grupos y colectivos: de estudiantes de la UAM; de miembros de la eco-aldea Inlakesh; del
colectivo ALTER NATIVAS, que llegó con un grupo proveniente de los Estados Unidos; y otros grupos de
visitantes interesados en constatar con sus propios ojos un modelo exitoso de bio-construcción.

Por otro lado, a finales de noviembre fuimos sede de la asamblea regional de productores organizado
por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); y, finalmente, a principios de diciembre se llevó a cabo un
retiro de practicantes de yoga, con la participación de 40 personas provenientes de todo el país, que
quedaron totalmente fascinadas con la experiencia.

Tuvimos el gusto de recibir también la visita de representantes de varias redes e instituciones
internacionales, como el Fondo para los Derechos Humanos Mundiales, la Red DESC Internacional, el
American Jewish World Service (AJWS), y diversas delegaciones de los Estados Unidos.

En relación al mantenimiento del Centro Alter Natos, se repararon las estructuras de bambú con la
limpieza y barnizado de todos los edificios. Se hicieron mejoras en los filtros de agua y se lavaron los
tanques de capitación. Los sistemas fotovoltaicos policristalinos de 230 W fueron ubicados en los techos para captar la mayor energía del sol posible para bombeo y recirculación de agua. En los meses de enero, febrero y marzo se restauró los techos de geomembrana, que son techos vivos de los cinco edificios del centro. Se dio mantenimiento general a los sistemas eléctricos de todo el centro y se mejoró los mecanismos de seguridad con cámara distribuidas en puntos estratégicos, así como la instalación de un sistema de iluminación interconectado vía remota. Se colocaron, asimismo, señaléticas en varios sitios del centro. Todo esto se logró con la colaboración de voluntarios y voluntarias provenientes de Alemania, Suiza y los Estados Unidos.

En esta área, el 2023 fue un año muy productivo. En relación a nuestras redes sociales, hemos
experimentado un significativo aumento en el impacto informativo. Nuestra página de Facebook ha
registrado un crecimiento notable, con un aumento de 12,950 «Me gusta» y 13,559 seguidores. En
Twitter, hemos alcanzado un total de 4,142 seguidores, mientras que en Telegram hemos sumado 139
seguidores a nuestra comunidad, y en YouTube contamos con un total de 1,113 suscriptores en nuestro
canal.

Este año inauguramos nuestra cuenta en Instagram, logrando 220 seguidores. Por otro lado, creamos la cuenta de Instagram de Alter Natos llegando a los 128 seguidores, también abrimos las cuentas en Facebook e Instagram de la BIO RED, alcanzando 61 seguidores, 45 «Me gusta» y 74 seguidores, respectivamente.

Además, desarrollamos el sitio web del Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales «Reencontrarnos en la resistencia» y sus redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter, ahora X.

En 2023, hemos registrado un total de 909,649 visitas a nuestro sitio web, con 152,024 visitantes.
Publicamos un total de 186 artículos en nuestro sitio web, replicados en nuestras redes sociales, los
cuales han sido ampliamente difundidos. Publicamos comunicados y pronunciamientos de nuestras
redes hermanas, como la REMA, COPINH, RECOMA, ATI, ATALC, STAY GROUNDED, entre otras, así como
informes importantes sobre temas de defensa del territorio, impactos de megaproyectos y construcción
de alternativas. También hemos respaldado la difusión de comunicados y pronunciamientos de
movimientos y organizaciones que hemos acompañado, además de sumarnos a la solidaridad
internacionalista con diversos países como Palestina, Haití, Honduras, Ecuador, Panamá y Nicaragua,
por mencionar algunos.

Desafortunadamente y como se mencionó antes, este año no pudimos entregar el quinto Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas «Mariano Abarca», debido a la compleja situación de violencia en el estado. Sin embargo, publicamos un pronunciamiento reconociendo y dedicando este reconocimiento a todas las personas que desde la organización social y comunitaria resisten a esta ola de violencia y siguen trabajando cada día por un Chiapas más justo y digno.

Elaboramos 10 artículos de análisis en El Escaramujo sobre temas relacionados con la situación de violencia en Chiapas, los paramilitares, las autodefensas, la violencia del narcotráfico, la militarización de la aviación, la supuesta guerra civil en Chiapas, el aniversario del golpe militar en Chile y las represiones
estudiantiles.

Producimos 24 cuñas de radio sobre la moneda comunitaria alternativa del Túmin, actualmente disponibles en nuestra cuenta de Spotify.

De la Serie Voces en Resistencia, hemos producido y difundido 3 capítulos, uno sobre el poder corporativo y el extractivismo en el marco de la Asamblea Anual de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería; otro sobre la moneda comunitaria del Túmin en el marco de su Asamblea Anual; y el tercero sobre la Resistencia a la Palma de Aceite en Mesoamérica. También hemos elaborado la Serie: Autonomía Verde: Historias Rurales de Sostenibilidad con Biodigestores, que presenta testimonios y
experiencias de usuarias y usuarios de la BIO RED en Chiapas. Hasta la fecha hemos producido 4 videos
sobre este último tema.

Asimismo, presentamos el libro «La Tierra Somos/Buen Vivir y Defensa del Territorio en Mesoamérica», elaborado por la Caravana Mesoamericana. También apoyamos la edición de la revista «ABC del Túmin» para fortalecer la economía solidaria, así como la edición del manualito «La Madre Tierra en la Sagrada Escritura», del Colectivo Yax Hun, que rescata los glifos mayas para entregarlos a los pueblos originarios y rescatar su espíritu e identidad para fortalecer los territorios.

Elaboramos y difundimos 9 mensajes informativos y de formación sobre el peligro de extinción de los
colibríes en las zonas protegidas; 58 mensajes de la BIO RED sobre el uso de los biodigestores familiares;
y 31 «Tuminsajes», cuyo objetivo es reforzar la formación y los principios de la economía solidaria.

Hemos incrementado la presencia de nuestros temas prioritarios en los medios de prensa. Mejoramos
nuestras relaciones con los medios locales, nacionales e internacionales, contando con una lista de contactos en medios de prensa de 202, de los cuales 51 son internacionales.
Por otro lado, dimos numerosas entrevistas a diversos medios de comunicación de España, Argentina, Francia, México, Italia, Colombia, Haití, Costa Rica y Alemania sobre diversos temas de la realidad chiapaneca, del país y sobre los defensores de derechos humanos y del medio ambiente. Así mismo participamos en un episodio del podcast Elemental.

Participamos en múltiples webinarios y reuniones virtuales de coordinación, formación e información
con la Universidad Popular y otras redes, como Amigos de la Tierra, Stay Grounded, Red
Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA), Coalición para los Derechos Humanos
en el Desarrollo, Universidad Itinerante de la Resistencia de Haití (UNIR), la REMA, el Comité Salvemos
Temaca y el Foro Permanente de Solidaridad de la Red Alforja sobre Militarización y Despojo de
Territorios, con la participación de organizaciones de varios países de América Latina. Además, fuimos
invitados a sumarnos a la red de la Campaña Global por la Justicia Climática.

Junto con el área de Defensa de la Tierra y el Territorio, hemos acompañado procesos con la documentación en fotografías y videos, como la Asamblea Anual de la REMA, la Asamblea Anual y Escuela de Formación de Economía Alternativa Túmin, Taller “Morral Jurídico para la Defensa de los Derechos Humanos”, la Asamblea Anual de la BIORED, entre otras actividades, talleres y encuentros realizados en el Centro Alter Natos. También hemos documentado las visitas de grupos a familias de la BIO RED para conocer los biodigestores. Algunas de estas fotografías las hemos compartido en la cuenta de Instagram de Alter Natos.

Asimismo, recibimos un reconocimiento por parte del Centro Cultural Kinoki por la labor que Otros
Mundos ha realizado en estos años para la difusión de información alternativa sobre diversos temas de
actualidad.

Hemos realizado 10 ediciones del «Seminario Permanente de la Sustentabilidad», donde presentamos diversos documentales con invitados especiales y variados temas como la palma de aceite, minería, la situación en Palestina, migración, energía, bosques, mega-turismo, defensa del territorio, entre otros. Alrededor de 200 personas han participado en estos cinedebates. Las invitaciones a nuestro «Seminario Permanente de la Sustentabilidad» llegaron a 460 personas.

Hemos llevado a cabo un total de 8 emisiones del programa de Radio El Escaramujo con temas relevantes como la minería, la situación en Colombia y Haití, el caso de Berta Cáceres, la infancia indígena en Chiapas, el Túmin, la Colonia Maya y las mujeres. Asimismo, el programa de radio Barrio Bicicletero tuvo un total de 12 emisiones.

También realizamos dos conversatorios sobre la situación de Israel y Palestina, con el fin de proporcionar mayores herramientas para entender el holocausto del Pueblo Palestino; y talleres y charlas de análisis sobre la realidad chiapaneca con un colectivo de mujeres, con personas de diversos colectivos y organizaciones, así como en un barrio de la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

Además, desde la comunicación, apoyamos la exigencia de justicia del Consejo Cívico de Organizaciones
Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) por el asesinato de su coordinadora Berta Cáceres el 2 de
marzo de 2016. Compartimos 9 notas informativas y reportajes sobre el tema y publicamos un
pronunciamiento en la acción global en conmemoración por Berta. Realizamos un altar en Alter Natos
e hicimos una emisión del Escaramujo en la Radio para recordarla. También hemos seguido y
compartido información sobre el juicio contra David Castillo en la búsqueda de #JusticiaParaBerta.

De manera general, en nuestras comunicaciones buscamos acciones reivindicar nuestra visión feminista y contribuir en el desmantelamiento del patriarcado. Participamos y cubrimos la marcha feminista del 8 de marzo en San Cristóbal de Las Casas y publicamos un pronunciamiento al respecto.
Terminamos nuestras actividades del año con un taller sobre elaboración de reglamentos internos para ejidos y comunidades agrarias, con la participación de 22 representantes y enlaces de la REMA.

Cerramos un año complejo, con múltiples problemáticas, la más preocupante, sin duda, la creciente
violencia en la entidad y en muchos otros estados del país. El 2024 se vislumbra como otro año difícil,
en el que muy probablemente y muy a nuestro pesar, seguiremos lidiando con esta terrible situación.
Sin embargo, en Otros Mundos estamos decididos a continuar trabajando con las comunidades y
organizaciones que acompañamos, de manera creativa y propositiva. Para todo el equipo operativo esto
es, más que un reto, una nueva oportunidad de fortalecer el camino andado y mejorar nuestro
desempeño

La familia de Mariano Abarca y la REMA presenta petición en contra de la diplomacia económica de Canadá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 8 de junio del 2023

Esta semana, representantes de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería y la familia del defensor chiapaneco Mariano Abarca estuvimos en Canadá para anunciar que hemos interpuesto una denuncia en contra de Canadá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La denuncia, interpuesta con la colaboración de dos organizaciones canadienses, el Proyecto para la Justicia y la Responsabilidad Empresarial y Alerta Minera Canadá, señala las acciones y las omisiones realizadas por la embajada canadiense en México y que incrementaron el peligro que corría Mariano Abarca antes de su asesinato, el 27 de noviembre de 2009.

Esta es la primera petición ante la CIDH que cuestiona la práctica de “diplomacia económica” de Canadá, una estrategia mediante la cual este país dirige los esfuerzos de todo su cuerpo diplomático para “atender las necesidades” de sus empresas en el extranjero y que, en la práctica, se realiza sin considerar los grandísimos daños que generan estas mismas inversiones en los países receptores, ni la violencia que gira en torno a éstas. La “diplomacia económica” es un mecanismo de presión corporativa que se hace utilizando los instrumentos del Estado canadiense. El caso de Mariano Abarca presentado en la denuncia ante la CIDH, así como en la petición presentada en contra de México por el mismo caso en 2017, resulta clave para entender la gravedad de esta estrategia corporativa, más aún considerando la terrible escalada de violencia en Chiapas y otros territorios del país, situación que profundiza los riesgos que enfrentan los pueblos que buscan defender sus territorios del extractivismo minero.

Mariano Abarca fue fundador de la REMA y padre de dos hijas y dos hijos. Desde 2008, inició una lucha junto con la organización Otros Mundos Chiapas, así como con otros defensores y defensoras del territorio y de la vida en el pueblo de Chicomuselo, en el estado de Chiapas, para evitar que la empresa minera canadiense Blackfire Exploration siguiera contaminando el agua y la tierra de su comunidad por la explotación de barita que se llevaba a cabo.

Desde antes de que Blackfirepusiera su mina en operación, la embajada tuvo conocimiento del descontento que había entre la población local frente a la empresa, y también tuvo información sobre Mariano y los riesgos que él enfrentaba al oponerse a este proyecto. En julio de 2009 Mariano viajó a la ciudad de México junto con compañeros de Chicomuselo y otros aliados para manifestarse frente a la embajada canadiense por lo que estaba pasando en torno a la mina de Blackfire. Ahí expusieron los impactos negativos ambientales y sociales, además de las amenazas que había recibido en su contra por su movilización. En documentos que nuestros aliados canadienses lograron obtener tras solicitudes bajo la ley de acceso a la información, pudimos percatarnos que la información que tuvo la embajada fue muy detallada. También, pudimos darnos cuenta de que la empresa consideraba esencialel apoyo de la embajada, primero, para arrancar su mina, y luego, para seguir operando pese a la oposición social del pueblo.

Antes de que lleváramos nuestra petición ante la CIDH en contra de Canadá, presentamos una denuncia ante el Comisionado por la Integridad de la Administración Pública en Canadá. Sin embargo, ahí nos encontramos con una gran falta de voluntad y de seriedad para investigar el caso, misma con que nos hemos topado en México, en donde vivimos en un contexto de impunidad para las empresas y quienes las apoyan. Por ello, queremos denunciar que, contrario al discurso del gobierno canadiense en torno a los derechos humanos y la responsabilidad social empresarial, el proceso que hemos recorrido en Canadá demuestra el singular interés del gobierno canadiense en promover y proteger el capital canadiense, no a las personas. En el curso de la revisión del caso que se ha hecho en las cortes federales, el gobierno canadiense “se defendió” argumentando que no son vinculantes sus compromisos con la vida de las y los defensores de los derechos humanos. La poca seriedad y poca profundidad con lo cual se ha tratado este proceso revela, además, un desprecio colonialista y una gran falta de respeto hacia quienes sufren los daños de la industria minera, dando prioridad al enriquecimiento de unos pocos empresarios a costa de la vida y la naturaleza.

Vale recordar que unos pocos meses después de presentar nuestra denuncia original, en febrero de 2018, el Comisionado negó una investigación, diciendo que las políticas de Responsabilidad Social Empresarial de Canadá, las declaraciones de representantes del gobierno, y los compromisos ante la ONU hechos por Canadá sobre la protección de las y los defensores de los derechos humanos «no son políticas oficiales del Gobierno de Canadá” y “no parecen dictar acciones específicas que la Embajada debería haber tomado o no en el momento pertinente, por lo que la Embajada no estaba obligada a seguirlas y, en consecuencia, no se justificaba ninguna investigación.

La corte federal y, posteriormente, la corte federal de apelaciones sostuvieron esta decisión. Para ello, hicieron casi nulo el análisis de toda la información que habíamos proporcionado. Sin embargo, el Juez Federal Boswell admitió: Sin duda, a los solicitantes les hubiera gustado quela Embajada hubiera actuado de cierta manera, y [de haber sido así] tal vez el Sr. Abarca no habría sido asesinado«.

Ante la Corte Federal de Apelaciones, intervinieron tres grupos: Amnistía Internacional Canadá, Abogados Canadienses para los Derechos Humanos Internacionales con la Clínica de Justicia Internacional y Derechos Humanos de la Universidad de Columbia Británica, y el Centro para la Libre Expresión de la Universidad de Ryerson. Éstos argumentaron la obligación de Canadá de cumplir con el derecho internacional, de investigar y garantizar un remedio efectivo, y señalaron también que la ausencia de una investigación podría socavar la confianza que el público tiene en la administración pública. Sin embargo, nada de esto fue tomado en cuenta.

Al final, la Suprema Corte de Canadá no admitió nuestra solicitud de revisión del caso, a pesar de su importancia para las comunidades y las organizaciones de defensoras y defensores de la vida ante el despojo y la destrucción social y ambiental, y pese a haber cientos de empresas mineras canadienses operando alrededor del mundo, lo que representa un peligro cada vez mayor para las organizaciones que se oponen a estos proyectos.

Hoy, después de agotar los pocos e inadecuados mecanismos disponibles en Canadá, recurrimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para pedir una respuesta que abra un camino hacia la justicia, la remediación y, sobre todo, hacia cambios de fondo dentro del modelo extractivo que exporta Canadá al mundo.

Considerando las condiciones actuales de tanta violencia en el país y frente a los daños a perpetuidad que siempre acompañan la minería, Canadá debe dejar de proporcionar cualquier apoyo diplomático a la codicia empresarial, misma que nos sigue despojando y matando en México y otras partes del mundo. Queremos que nuestra denuncia contra el Estado canadiense, interpuesta en la CIDH nos ayude a demostrar y argumentar la gravedad de esta estrategia corporativa, para establecer así un precedente sobre la responsabilidad que tienen los Estados, como Canadá, en la promoción, cobijo y complicidad que les brindan a sus empresas. Canadá está lejos de ser el único caso. Por ello hacemos un llamado al gobierno de México para que se de paso a la reparación de daños y la justicia en este caso, tal como planteamos en nuestra petición en contra de México ante la misma Comisión en el 2017, y actualizada en el 2020.

¡Basta de la impunidad por los crímenes de las empresas mineras en Canadá y México!

 ¡Detengan la diplomacia económica colonialista del gobierno canadiense!

 ¡Justicia para Mariano Abarca y todxs que han perdido la vida defendiendo su territorio!

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

El resumen de nuestra petición a la CIDH que se puede ubicar en: https://miningwatch.ca/sites/default/files/resumen_cidh_esp.pdf 

Más información:

En la prensa:

Invitación: Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales

Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales

“Reencontrarnos en la Resistencia”

Comunidad la Técnica, Las Cruces, Peten, Guatemala 4 y 5 de agosto del 2023

>>Si tu agrupación desea ser parte de la convocatoria, inscríbete aquí<<

Los abajo firmantes convocamos a los pueblos, comunidades, defensores, defensoras de la tierra y el territorio, colectivos, organizaciones ambientales que resisten al modelo extractivo a reencontrarnos, reconocernos, rearticularnos y compartir juntos y juntas las experiencias de resistencia y esperanzas en las alternativas al sistema capitalista.

¿POR QUÉ JUNTARNOS?

La pandemia en 2020 reflejó la crisis ambiental global en la que vivimos, consecuencia de la lógica capitalista de extracción y explotación de los bienes naturales y de los territorios. Tres años después de la emergencia sanitaria mundial corroboramos que el modelo extractivo quedó intacto, aún en etapas tan contundentes para la humanidad. Las corporaciones fortalecieron su poder económico y político reorganizando sectores industriales claves como la energía y los minerales, los estados se fortalecen a través del poder militar y fuerzas armadas, así como surgen nuevas tácticas ideológicas del capitalismo, ahora vestido de verde. Las consecuencias a la vida de los pueblos están siendo difícil de afrontar, mayor carencia, desigualdades, desplazamiento forzado y migración masiva, mayor violencia y acaparamiento de los bienes comunes y de nuestros cuerpos. Y pese a todo el contexto adverso, los y las defensoras de la vida, la tierra y el territorio hoy más que nunca cuidamos y abrazamos la salud y alimentación del pueblo. Mientras, las medidas restrictivas de distanciamiento reprimieron la lucha y la organización. Nuevas crisis están por venir, por ello es necesario que desde los movimientos hagamos nuestros análisis para realizar acciones conjuntas.

NUESTROS OBJETIVOS:

Compartir las experiencias, estrategias de lucha, que lograron comunidades y organizaciones durante y posterior a la pandemia Compartir alternativas antisistémicas que las comunidades construyen para el buen vivir. Actualizar el análisis regional del modelo extractivo en el marco de la crisis del sistema capitalista actual. Encontrar nuevas rutas para fortalecer la solidaridad entre pueblos para la defensa del territorio y la resistencia al extractivismo. Construir un posicionamiento y denuncia conjunta para responsabilizar al Estado y las corporaciones.

COMPARTICIÓN:

Intercambio de conocimientos y saberes ante la crisis ¿Qué nos hizo resistir? Estrategias de lucha y para los cuidados de la vida (salud, alimentación, vivienda) durante y después de la pandemia. El rostro actual del modelo extractivo: ¿Cómo se recuperó y en qué se ha transformado? Análisis de los planes y proyectos del modelo extractivo para Mesoamérica, apuestas del capital (agua, energía, minerales) y tácticas ideológicas (narrativas, instituciones, etc.). Nuevos desafíos: inflación, desplazamiento y migración, violencia en los territorios, endeudamiento, militarización, etc. Solidaridad del pueblo: retos. Estrategias de prevención (políticas, jurídicas y comunitarias) para la defensa del territorio.

EJES:

Habrá espacios en la comunidad por ejes temáticos donde los movimientos se encontrarán para compartir. Cada Eje será facilitado por una red u organización que ayude al reencuentro: Minería, Represas, Monocultivos (palma de aceite y otros), Hidrocarburos, Tren Maya, Canal Transístmico, Mega Granjas, Parques Eólicos, Transgénicos, Migrantes, entre otros Mega Proyectos Extractivos; Ecotecnologías, Comunicación Popular, Arte, Cultura, Educación, Mujeres y Agua.

Mesas de trabajo:

Mesa 1: Mineria

Facilitación: REMA

Mesa 2: Represas

Facilitación: MAR

Mesa 3: Derechos de los ríos y Protección Permanente de los ríos

Facilitación: International Rivers

Mesa 4: Bosques

Facilitación: ACOFOP

Mesa 5: Despojo histórico y Cuencas binacionales México-Guatemala

Facilitación: Colectivo de cartografía histórica

Mesa 6: Hacia un modelo energético para el Buen Vivir de los pueblos

Facilitación: CPO

Mesa 7: Proyecto político:Cuatro pactos necesarios para un Estado Plurinacional

Facilitación: CPO

METODOLOGÍA:

Pueden ser talleres, exposiciones, ferias, etc., como cada red u organización lo desee llevar a cabo. Los espacios son autogestivos y cada eje se organiza. HOSPEDAJE: La comunidad dispondrá de lugares para dormir con algunas colchonetas, aunque serán pocos; pero puedes acampar, y hay otras posadas y alojamientos en la comunidad que puedes rentar.

ALIMENTACIÓN: La comunidad podrá ofrecer algunas opciones gratuitas, pero será más autogestiva, ya que hay pequeños restaurancitos donde se puede comer.

TRANSPORTE: Será autogestivo.

¿QUÉ LLEVAR?: Tu plato, vaso, cuchara, bolsa de dormir, casa de campaña, repelente para moscos, artículos de higiene personal.

¡Vivan los pueblos en resistencia! ¡Vivan los territorios libres de extractivismo! Organizaciones y Movimientos

Convocantes:

  • Comunidades en Resistencia de Ixcán (Guatemala)
  • Consejo del Pueblo Maya CPO (Guatemala)
  • Frente Metropolitano por la Defensa del Territorio (Guatemala)
  • Movimiento de Afectadas/os por las Represas MAR (América Latina)
  • Otros Mundos AC (México)
  • Red Mexicana de Afectados por la Minería REMA (México)
  • Zona Reina y Alta Verapaz (Guatemala)
  • El Puente SC (México)
  • Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH (Honduras)
  • Movimiento Amplio por la Dignidad y Justicia – MADJ (Honduras)
  • International Rivers (Internacional)
  • Colectivo Voces Ecológicas – COVEC (Panamá)
  • Frente Petenero contra las Represas (Guatemala)
  • OFRANEH (Honduras)
  • Código Sur
  • Comunitaria Cultura (CDMX, México)
  • Comunidades Forestales del Pteén – ACOFOP (Guatemala)
  • Gobierno Comunitario de Chilón (Chiapas, México)
  • Salva la Selva (Alemania)
  • Movimientos Mesoamericano contra la Palma de Aceite
  • Comite Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio (Oaxaca, México)
  • Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca Sede Ixtepec (Oaxaca, México)
  • Sociedad Civil Las Abejas de Acteal (Chiapas)

Fecha límite para inscribirse y participar: 15 de junio

Más información:

Correo Electrónico:

reencontrarnosresistencia@gmail.com

Página web:
https://reencontrarnosenlaresistencia.wordpress.com/

Facebook:
https://www.facebook.com/profile.php?id=100090034447337

Instagram:

https://instagram.com/reencontrarnos_resistencia?igshid=ZDdkNTZiNTM=

Twitter:

https://twitter.com/Ree_Resistencia?t=CP-0psAQIdCu4RdTVs_4Vg&s=08

Formulario para coconvocantes:
https://forms.gle/hNGJGHY75Vb9NTR27

#8M Unidas hoy, unidas siempre

Comunicado de Otros Mundos/ Amigos de la Tierra México en el marco del Día Internacional de las Mujeres #8M – A 8 de marzo del 2023 >>Descargar comunicado en pdf aquí<<

Este 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de las Mujeres, nosotras mujeres del tomo el mundo, mujeres diversas, de todos los pueblos, etnias y edades, nos unimos una vez más para reafirmar que seguiremos en Marcha hasta que todas seamos libres de toda la opresión patriarcal, capitalista y colonial.

Este 8 de marzo reivindicamos las luchas de las mujeres a lo largo de la historia. Hacemos nuestra; las luchas de todas las mujeres defensoras que resisten al modelo extractivo y sus proyectos de muerte en todo el mundo. Honramos a las mujeres en defensa de su cuerpo, su tierra, su territorio y la vida y reivindicamos el derecho de todas las mujeres a defender su territorio, su agua, ríos, montañas, salud, vida, cuerpos y los de su familia. Y recordamos que ni las mujeres ni la tierra somos territorios de conquista.

Rechazamos tajantemente impunidad y el incremento de la violencia hacia las mujeres. Denunciamos a este país feminicida en el que no podemos salir libres y sin miedo a la calle, en el que nos acosan, nos desaparecen y donde once mujeres son asesinadas diariamente. ¡¡Queremos sentirnos libres y seguras!!  Repudiamos la protección que se da a los agresores por encima de las víctimas y nos pronunciamos en contra de un sistema omiso y cómplice que, en vez de hacer justicia nos reprime cuando protestamos por el feminicidio de una compañera más.

Exigimos y reclamamos que las autoridades y a el sistema de justicia presten oídos y den atención a nuestras demandas de justicia, de seguridad, de libre manifestación, de esclarecimiento de los feminicidios y de castigo a los feminicidas.

Recordamos y rendimos homenaje a todas las compañeras asesinadas por proteger la vida ante los proyectos de despojo, en especial a nuestras hermanas Berta Cáceres y Bety Cariño, así como a las que siguen hoy en pie de lucha.

Celebramos que, a pesar de todo, sostenemos nuestras luchas contra la violencia patriarcal que, desde sus formas más evidentes hasta las más “sutiles”, está presente en nuestros espacios personales, familiares, organizativos, políticos y digitales.

Finalmente, en este día también recordamos esa alegría y esa diversidad que nos convocan en nuestros diferentes espacios de defensa de la tierra y el territorio en los que nos sabemos unidas y fortalecidas. Como dice Vivir Quintana en su bella canción de lucha, que es todo un himno para nosotras: Nos sembraron miedo, nos crecieron alas, por eso:

¡Ya basta de criminalizar, hostigar y violentar a las mujeres por oponerse al patriarcado y a proyectos de muerte!
¡Ya basta de asesinar a las defensoras de la vida en México y América Latina!
¡Fuera el patriarcado y los proyectos de muerte de nuestros territorios!

#VivasNosQueremos #JusticiaParaTodas #NiUnaMás

Firma

Mujeres de Otros Mundos A.C.

>>Descargar comunicado en pdf aquí<<

Berta Cáceres, a 7 años de su siembra, sus semillas florecen en los corazones que resisten

Comunicado de Otros Mundos Chiapas / Amigos de la Tierra para conmemorar el 7mo aniversario del asesinato de nuestra hermana y compañero Berta Cáceres – A 2 de marzo del 2023 >>Descargar comunicado en pdf<<

Hoy 2 de marzo, recordamos a nuestra querida Berta Cáceres, una mujer que le arrebataron la vida por defender a su pueblo y el río Gualcarque. Sin embargo, su energía y alegría sigue animando nuestros corazones en las diferentes luchas por la defensa de nuestros territorios.

Recordamos que la justicia verdadera será completa cuando se enjuicie a los autores intelectuales de este vil asesinato: la familia Atala Zablah. Quienes desde su privilegiado poder buscaron frenar la digna lucha del pueblo Lenca. Por eso gritamos con voz firme ¡FALTAN LOS ATALA!

Este 2 de marzo de 2022 se cumplen 7 años de sembrar y caminar junto a Berta. Berta no murió, sino se multiplicó en la consciencia y en las luchas de los pueblos y movimientos en todo el mundo que claman justicia, que resisten contra el Modelo Extractivo, contra el capitalismo patriarcal, racista y depredador de los territorios, de los pueblos indígenas y campesinos.

Berta significa y reivindica la lucha de las mujeres por defender la vida, como otras tantas que a lo largo y ancho de nuestro continente se les arrebata su vida y se les criminaliza por construir un mundo mejor para todas y todos. Lo que no saben es que sus semillas brotaron en nuestros corazones que luchan por todo América Latina. Por eso, la Justicia para Berta será también justicia para las mujeres y para los pueblos que luchan por la vida.

Les recordamos a nuestras hermanas y hermanos del COPINH y del Pueblo Lenca que nuestra voz seguirá levantada hasta que veamos libre al Río Gualcarque y que se la justicia verdadera y completa. Les abrazamos con mucho cariño.

#JusticiaParaBerta #FaltanLosAtala

Otros Mundos Chiapas

Desde el corazón de Otros Mundos recordamos a Berta con un altar lleno de flores, les compartimos algunas fotos

>>Descargar comunicado en pdf<<

En la prensa:

La Red de Biodigestores en Chiapas es reconocida en la 3ra Edición de la Exhibición Virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa

Con mucha alegría, entusiasmo y orgullo les compartimos que la BIORED Red de Biodigestores en Chiapas fue reconocida en Latino América en la 3ra Edición de la Exhibición Virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa organizado por la CENSAT Agua y Vida/ Amigos de la Tierra Colombia

Nos alegra muchísimo que hayan hecho parte de la Tercera Edición de la Exhibición Virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa. Cada edición seguimos conociendo y visibilizando experiencias que le están apostando a la construcción de alternativas desde los territorios, haciendo posible la construcción de presentes y futuros distintos, ennmarcados en una transición socioecológica con justicia ambiental. 

La Tercera Exhibición virtual de experiencias comunitarias para la TEJ, ha sido hasta el momento la versión con mayor participación, al sumar un total de 38 propuestas con representantes de 6 países en América Latina, entre los que, además de Colombia, encontramos a Venezuela, Puerto Rico, México, República Dominicana y la zona fronteriza de Haití, postulándose por primera vez.

Esta edición de la exhibición contó con la participación de los siguientes jurados y juradas: Juan David Reina Rozo, María Paz Aedo, Nubia Carmenza Colo Vargas y Fernando Salazar Ferreira, quienes hacen parte de la academia, organizaciones sociales y experiencias alrededor de la TEJ, pueden ampliar la información de sus perfiles en las bases de la convocatoria del 2022. Las juradas y jurados revisaron todas las experiencias que se postularon y las evaluaron con unos criterios establecidos. Dentro de estos criterios, se tuvo en cuenta que la iniciativa hubiera sido consolidada y gestionada por la comunidad, familia u organización misma, la relación con las energías comunitarias y la TEJ, la capacidad de difusión y reproducción de la experiencia, la participación de las mujeres, su impacto social, ambiental y cultural, y la incidencia de la misma. 

 Aunque encontramos elementos muy valiosos en cada una de las experiencias y nos anima enormenente que sean tantas las apuestas a un modelo energético distinto, luego de hacer la sumatoria de los puntajes por criterios y por jurados, han sido seleccionadas las experiencias meritorias de la convoctoria del 2022. A continuación, les invitamos a conocer las cuatro propuestas que fueron destacadas en la tercera versión de la Exhibición virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa.

Les contamos que la selección de las experiencias meritorias fue anunciada en el marco del Convite de la Alternativas del 2022, un evento realizado por Censat Agua Viva en donde confluyen distintos procesos y organizaciones para intercambiar saberes y experiencias alrededor de la justicia ambiental y las transiciones socioecológicas. Pueden ver en línea la transmisión de este reconocimiento, en la cual intervienen dos de nuestros jurados. También, es importante mencionar que estamos trabajando en la actualización del sitio web con el fin de que crear la sección del 2022 de la exhibición y subir allí las experiencias inscritas en esta versión. 

Saludos y quedamos atentas cualquier cosa. 

Área de Energía y Justicia Climática 
Censat Agua Viva 

Más información: