Con mucha alegría les compartimos el sexto capítulo de Voces en resistencia, es una serie de testimonios de personas que luchan por defender la vida y el territorio de mega proyectos extractivistas.
En este capítulo, les compartimos las experiencias de 4 maravillosas mujeres; Dominga, Bárbara, Dania y Natalia, enfrentando y resistiendo a la palma de aceite desde diferentes puntos de Mesoamerica.
El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con vecinas y vecinos de la Colonia Maya, galardonados con el 4to Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” con quienes platicaremos sobre las problematicas del Periferico sur con la mal renovación de esta vialidad y otros temas de interés ciudadado en San Cristóbal de Las Casas. Acompáñanos este martes 5 de diciembre a las 6:30 pm por nuestro facebook live.
AL PIE DEL CAÑON
Voces desde La Maya
Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Kinoki este martes 5 de diciembre a las 6:30 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki
Les compartimos la siguiente petición lanzada por un grupo organizado de la sociedad civil sobre la preocupante situación que se vive en Chiapas en esta ola de violencia – A 26 de noviembre del 2023
Somos personas de la sociedad civil preocupadas por los sucesos en Chiapas, relacionados con las actividades del llamado crimen organizado y que han escalado su propia guerra en contra de personas que viven en diversas comunidades, ejidos, rancherías y que además de trabajar para poder subsistir, son víctimas de cobros de piso y amenazas, entre otras cosas.
Chiapas vive la desaparición constante de personas; jóvenes la mayoría.
Ahora en la región fronteriza de Maravilla Tenejapa, los grupos violentos vienen atacando a la población que ha tenido que refugiarse en comunidades de municipios cercanos por las vegas de los ríos Jataté y Santo Domingo. En días recientes cientos de familias salieron de al menos 13 comunidades del municipio Maravilla Tenejapa.
La situación es crítica, por lo que demandamos la ayuda y asistencia humanitaria a la brevedad. Exigimos que la seguridad pública, responsabilidad del Estado mexicano, se asegure de inmediato.
Demandamos del gobierno mexicano, del gobierno estatal. Así como de las instancias correspondientes que se hagan presentes en la región de la frontera sur que recorre los municipios de la Selva, Frontera, Sierra para darles certeza a la población con alimentos, y sobre todo, seguridad de que su vida no corre peligro.
Atentamente,
Ciudadanas y ciudadanos de la sociedad civil de Chiapas.
En estos momentos tan complejos que vivimos en Chiapas y, debido a la actual situación de inseguridad en la región, nos vemos obligados a cancelar la entrega del Premio a la Defensa Ambiental “Mariano Abarca” 2023 programado para este año. Comprendemos y compartimos la preocupación por la seguridad de todos los involucrados. En estos tiempos difíciles en Chiapas, queremos dirigir nuestra atención hacia las luchas sociales que, día a día, se desarrollan en busca de un futuro más justo y equitativo.
Reconocemos con profundo respeto a todas las personas que, a pesar de las adversidades, han decidido levantarse y resistir contra la violencia y la injusticia en Chiapas. Cada una de estas luchas sociales es una manifestación valiente de la determinación de la comunidad para construir un mejor mañana.
En estos momentos críticos, queremos destacar la importancia de la organización y la creación de resistencias desde las comunidades. Es en la unión y la solidaridad que encontramos la fuerza para enfrentar los desafíos que nos afectan colectivamente. Animamos a todas las comunidades a fortalecer sus lazos, compartir experiencias y colaborar en la construcción de un Chiapas más resiliente y justo.
En este contexto, la cancelación del Premio a la Defensa Ambiental “Mariano Abarca” 2023 adquiere un significado más amplio. Queremos destacar que la defensa de la naturaleza y la lucha por la justicia social están intrínsecamente entrelazadas. Mariano Abarca dejó una semilla que no solo germina en la protección y defensa ambiental sino también en la resistencia social y las alternativas en Chiapas.
Aunque lamentamos profundamente no poder celebrar los logros ambientales este año, reafirmamos nuestro compromiso con la causa y esperamos retomar la entrega del premio en futuras ediciones, cuando las condiciones de seguridad permitan un evento que refleje la importancia y el respeto que merece la defensa del ambiente y las luchas sociales en Chiapas.
Mientras tanto, extendemos nuestro apoyo a todas las comunidades y personas comprometidas con la construcción de un Chiapas más justo. Continuamos alentando las nominaciones y el reconocimiento de aquellos que trabajan incansablemente por la defensa ambiental y la justicia social. Estamos comprometidos con seguir siendo un vehículo para dar visibilidad a estas luchas y promover la conciencia sobre la importancia de preservar nuestro entorno y construir una sociedad más equitativa.
Como cierre, queremos dedicar el 5to Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas a todas las personas que resisten esta gran ola de violencia. Reconocemos su valentía y compromiso con la construcción de un Chiapas más justo y digno. Desde Otros Mundos Chiapas y los 34 convocantes más, seguimos trabajando incansablemente para crear otros mundos más justos y dignos.
Atentamente,
Las 35 organizaciones nacionales e internacionales
Canadá: Alianza por la Justicia Minera (MJA), Comité por los Derechos Humanos de América Latina (CDHAL), Comité de Acción para la Justicia Minera (MJAC), Consejo de los Canadienses, Derechos en Acción, Fondo Humanitario de Steelworkers, Fondo de Justicia Social por la Alianza del Servicio Público de Canadá (PSAC), Fronteras Comunes, Grupo de Monitoreo Internacional de las Libertades Civiles (ICLMG), Inter Pares, Kairos Iniciativas Ecuménicas Canadienses por la Justicia, MiningWatch, Red de Solidaridad contra la Minería Injusta (MISN), Unidos por la Justicia Minera. Estados Unidos: Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Instituto de Estudios Políticos (IPS) -Proyecto Sobre la Economía Global, Red en Solidaridad con el Pueblo de Guatemala (NISGUA), Servicio Mundial Judío Estadounidense (AJWS). México: Amnistía Internacional México, Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET), Fundación Ambientalista Mariano Abarca (FAMA), Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), Otros Mundos Chiapas, Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM), Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA). Honduras: Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH). América Latina: Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe (ATALC), Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL), Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles (RECOMA). Cataluña: Entrepueblos. País Vasco: Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)– Paz con Dignidad. Alemania: Salva la Selva/Rettet den Regenwald. Internacional: International Rivers
Les compartimos este bello cuaderno de trabajo del colectivo Yax Hum, esperamos que lo disfruten y compartan.
El Colectivo YAX HUN, compuesto por sociólogos, antropólogos, artistas, epigrafistas e ilustradores profesionales, recorren los pasos por los caminos de los antiguos mayas en busca de su espíritu, para rescatarlo y compartirlo con los pueblos mayas que hoy resisten el intento del capital por su extermino, convencidos de que ese espíritu e identidad maya inyecta de fortaleza su corazón para seguir presentes en la historia. Otros Mundos Chiapas ayudó a animar la construcción de este cuaderno que hoy ponemos a su disposición: “La Madre Tierra en la Sagrada Escritura”. Un instrumento sin fines de lucro y de uso libre, para rescatar la sangre maya. Lo puedes usar en las escuelas, talleres, encuentros, en la familia, y juntos convocar a los ancestros, evocar su espíritu y provocar resistencias y lograr que otros mundos sean posibles. ¡DESCÁRGALO Y ÚSALO!
Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo)
CHIAPAS, UBICACIÓN DE LA FRONTERA EN DISPUTA La narcoguerra, el terror de los pueblos
Gustavo Castro Soto Otros Mundos Chiapas 23 de Octubre de 2023, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México https://otrosmundoschiapas.org/
La grave situación de violencia en Chiapas se agudiza día a día y de manera acelerada. La frontera de disputa territorial entre el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el cártel de Sinaloa (CDS), se concentra actualmente en la frontera de Chiapas con Guatemala, sobre todo a partir del mes de septiembre del presente año.
Chiapas tiene 658 kilómetros de frontera con Guatemala desde la Costa hasta la Selva, donde tocan en su frontera un total de 18 municipios con una población total de 1,362,158 habitantes. Por el lado de Guatemala tocan frontera 17 municipios agrupados en cuatro Departamentos.
En toda la línea fronteriza existen 8 cruces fronterizos oficiales y alrededor de 45 cruces vehiculares informales. En este territorio fronterizo existe todo tipo de negocios ilegales. Por ello, ningún municipios se escapa de la presencia del narco, los conflictos armados y la disputa por el control de los territorios.
Desde hace dos años existe una región en especial en la que se ha centrado la línea de disputa por el control territorial entre los dos principales cárteles, desde el municipio de La Trinitaria hasta Suchiate en la Costa donde se ubican 13 municipios que tocan frontera con Guatemala.
Esta narcoguerra llegó al clímax de violencia en el pasado mes de septiembre del 2023 donde habitaba una población total de 944,023 personas. Sin embargo, la disputa se extendió a otros 6 municipios más, aledaños a los fronterizos con Guatemala, por lo que la población rehén de este terror y violencia llega al 1,054,231 habitantes. Así, con estos 6 municipios que no tocan frontera pero que están involucrados en el terror de los cárteles (El Porvenir, Siltepec, Bella Vista, Bejucal de Ocampo, La Grandeza y Chicomuselo), suman 24 municipios que actualmente se encuentran en la línea de la disputa territorial.
Sin embargo, ahora se ha corrido esta frontera por la disputa del territorio hacia el lado opuesto, hacia los municipios de La Trinitaria, Las Margaritas, La Independencia, Benemérito de las Américas y Ocosingo. La guerra entre los narcos se irradia por toda la frontera con Guatemala hacia el interior del estado, hacia los municipios de Tzimol, Comitán y Teopisca por el centro del estado de Chiapas; por Altamirano y Ocosingo hacia la región del Golfo, y por los municipios de la Costa hacia el Pacífico.
La frontera de disputa territorial se caracteriza por una violencia jamás vista. Miles de desplazados además de desaparecidos, asesinatos, narco retenes con la participación obligada de la población que debe participar cada tercer día en la vigilancia de los retenes durante 24 horas, cobros de piso, extorsiones, robos, narco bloqueo de carreteras, reclutamiento de jóvenes y con la toma del control de pueblos enteros imponiendo a la población sus reglas y necesidades. Los bancos, las tiendas, las escuelas, las clínicas de salud, los mercados, cerrados. Los poblados sin gas y sin gasolina.
Los cárteles suspenden el suministro de energía eléctrica y de la telecomunicación para bloquear a la población. Golpes a tablazos a hombres y mujeres que se nieguen a cooperar o se les aplica otros mecanismos de tortura. Colocan cámaras de vigilancia por todos lados. No hay alimentos y se acerca la hambruna mientras un poco de comida cuesta lo inimaginable. Los miembros de los cárteles patrullan armados en camionetas artilladas con armas de grueso calibre y en motocicletas. Algunos pobladores fronterizos han pretendido refugiarse en Guatemala pese al blindaje militar que el vecino país desplegó en la línea fronteriza para evitar que el conflicto invada su territorio.
También hay otros puntos de disputa hegemónica entre los dos cárteles. En la Región Zoque, en el norte del Estado, se han registrado enfrentamientos ente ambos cárteles y un nuevo indicador de la violencia: cabezas decapitadas frente a instalaciones oficiales en el municipio de Reforma.
También hay otros puntos de disputa hegemónica entre los dos cárteles. En la Región Zoque, en el norte del Estado, se han registrado enfrentamientos ente ambos cárteles y un nuevo indicador de la violencia: cabezas decapitadas frente a instalaciones oficiales en el municipio de Reforma.
En la Región Selva Norte, en el municipio de Tila y en Sabanilla, la violencia y las amenazas contra la población también repunta. En la Región Selva el CDS ha reforzado los retenes en el Crucero San Javier y el control sobre Frontera Corozal, una de las joyas del tráfico de indocumentados que hoy por hoy ya se cobra hasta 280 mil pesos por llegar a la frontera con los Estados Unidos. En esta parte de la Selva se pretende controlar el tráfico no sólo de migrantes, sino de palma de aceite, ganado ilegal proveniente de Guatemala, la futura explotación petrolera de los pozos de Benemérito de las Américas que alimentaría a la refinería Dos Bocas en Tabasco. En la Selva Lacandona existen pistas clandestinas para el tráfico de droga proveniente de Sudamérica. Por el municipio de Motozintla se trafica azúcar y en Chicomuselo se controla la mina de barita.
Todos los megaproyectos atraen los conflictos y la lucha por su control y ganancias. El Tren Maya, la carretera Pijijiapan a San Cristóbal y Palenque, el tren costero y su gasoducto hacia Centroamérica, el Puerto Chiapas y sus ampliaciones de infraestructura, los pozos petroleros, los monocultivos, el Canal Transístmico, los proyectos mineros y de represas que repuntarán por la supuesta demanda de energía, entre otros. Todo esto estará acompañado de mayor presencia de los cárteles y de la consecuente militarización.
A corto plazo el estado se podrá ver envuelto en mayor violencia por el control de los municipios de cara a las elecciones de junio del próximo año en que se renovarán todos los municipios, la gubernatura y las diputaciones. Como en otras entidades del país podrán darse bloqueos de carreteras, toma de edificios municipales, quema de urnas o impedimentos para ejercer el voto; amenazas, agresiones o hasta asesinatos de candidatos a puestos de elección popular, y otros focos rojos de enfrentamientos armados.
Ante tanta violencia y terror que se vive en el estado, AMLO procura no espantar las inversiones y el turismo, pero ya es imposible ocultar lo evidente. Para inhibir la violencia generada por la narcoguerra, una de las respuestas del gobierno es publicitar que en Chiapas están ubicados un total de 9,989 policías, y de ellos 8,767 son operativos. Por su lado la Policía Estatal Fronteriza cuenta con 135 elementos y 50 unidades equipadas.
El Presidente de la República informó además que en Chiapas hay 8 mil 283 militares, mil 823 marinos y 4 mil 932 uniformados de la Guardia Nacional distribuidos en 18 nuevos cuarteles. Y ante la narcoguerra en la frontera de disputa territorial agudizada en el mes de septiembre de 2023, el Presidente envió alrededor de mil 500 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN), Fiscalía General de la República (FGR), Fiscalía General del Estado (FGE) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC). También se ha informado que en Chiapas durante el 2022 contaba ya con 2.8 policías por cada mil habitantes, logrando la media que pide el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Actualmente las autoridades confirman que existen 13 mil 400 elementos policiacos entre estatales y municipales.
Con toda esta presencia militar y policiaca, la violencia no para ni se inhibe. Paradójicamente, mientras que algunas comunidades solicitan la presencia del Ejército para detener la violencia del narco, en otras comunidades se les acusa de estar coludidos con los cárteles, de no hacer nada, de solo observar y de llegar tarde a detener la violencia. Frente a todo esto, la sociedad está optando por varios caminos: migrar, auto defenderse, quedarse y asumir la gobernanza de los cárteles, o movilizarse masivamente para exigir territorios libres de narcos. Frente a los signos de muerte, existen signos de vida y esperanza.
Con mucha alegría les compartimos el quinto capítulo de Voces en resistencia, es una serie de testimonios de personas que luchan por defender la vida y el territorio de mega proyectos extractivistas.
En este capítulo, les compartimos el testimonio David, Magda, Manuel y Claudia, personas tumistas de diferentes partes de la república mexicana y participantes de la Asamblea Anual del Tumin donde nos cuenta la importancia de la economía solidaridad como una forma de resistir al modelo capitalista.
Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 8 de junio del 2023
Esta semana, representantes de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería y la familia del defensor chiapaneco Mariano Abarca estuvimos en Canadá para anunciar que hemos interpuesto una denuncia en contra de Canadá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La denuncia, interpuesta con la colaboración de dos organizaciones canadienses, el Proyecto para la Justicia y la Responsabilidad Empresarial y Alerta Minera Canadá, señala las acciones y las omisiones realizadas por la embajada canadiense en México y que incrementaron el peligro que corría Mariano Abarca antes de su asesinato, el 27 de noviembre de 2009.
Esta es la primera petición ante la CIDH que cuestiona la práctica de “diplomacia económica” de Canadá, una estrategia mediante la cual este país dirige los esfuerzos de todo su cuerpo diplomático para “atender las necesidades” de sus empresas en el extranjero y que, en la práctica, se realiza sin considerar los grandísimos daños que generan estas mismas inversiones en los países receptores, ni la violencia que gira en torno a éstas. La “diplomacia económica” es un mecanismo de presión corporativa que se hace utilizando los instrumentos del Estado canadiense. El caso de Mariano Abarca presentado en la denuncia ante la CIDH, así como en la petición presentada en contra de México por el mismo caso en 2017, resulta clave para entender la gravedad de esta estrategia corporativa, más aún considerando la terrible escalada de violencia en Chiapas y otros territorios del país, situación que profundiza los riesgos que enfrentan los pueblos que buscan defender sus territorios del extractivismo minero.
Mariano Abarca fue fundador de la REMA y padre de dos hijas y dos hijos. Desde 2008, inició una lucha junto con la organización Otros Mundos Chiapas, así como con otros defensores y defensoras del territorio y de la vida en el pueblo de Chicomuselo, en el estado de Chiapas, para evitar que la empresa minera canadiense Blackfire Exploration siguiera contaminando el agua y la tierra de su comunidad por la explotación de barita que se llevaba a cabo.
Desde antes de que Blackfirepusiera su mina en operación, la embajada tuvo conocimiento del descontento que había entre la población local frente a la empresa, y también tuvo información sobre Mariano y los riesgos que él enfrentaba al oponerse a este proyecto. En julio de 2009 Mariano viajó a la ciudad de México junto con compañeros de Chicomuselo y otros aliados para manifestarse frente a la embajada canadiense por lo que estaba pasando en torno a la mina de Blackfire. Ahí expusieron los impactos negativos ambientales y sociales, además de las amenazas que había recibido en su contra por su movilización. En documentos que nuestros aliados canadienses lograron obtener tras solicitudes bajo la ley de acceso a la información, pudimos percatarnos que la información que tuvo la embajada fue muy detallada. También, pudimos darnos cuenta de que la empresa consideraba esencialel apoyo de la embajada, primero, para arrancar su mina, y luego, para seguir operando pese a la oposición social del pueblo.
Antes de que lleváramos nuestra petición ante la CIDH en contra de Canadá, presentamos una denuncia ante el Comisionado por la Integridad de la Administración Pública en Canadá. Sin embargo, ahí nos encontramos con una gran falta de voluntad y de seriedad para investigar el caso, misma con que nos hemos topado en México, en donde vivimos en un contexto de impunidad para las empresas y quienes las apoyan. Por ello, queremos denunciar que, contrario al discurso del gobierno canadiense en torno a los derechos humanos y la responsabilidad social empresarial, el proceso que hemos recorrido en Canadá demuestra el singular interés del gobierno canadiense en promover y proteger el capital canadiense, no a las personas. En el curso de la revisión del caso que se ha hecho en las cortes federales, el gobierno canadiense “se defendió” argumentando que no son vinculantes sus compromisos con la vida de las y los defensores de los derechos humanos. La poca seriedad y poca profundidad con lo cual se ha tratado este proceso revela, además, un desprecio colonialista y una gran falta de respeto hacia quienes sufren los daños de la industria minera, dando prioridad al enriquecimiento de unos pocos empresarios a costa de la vida y la naturaleza.
Vale recordar que unos pocos meses después de presentar nuestra denuncia original, en febrero de 2018, el Comisionado negó una investigación, diciendo que las políticas de Responsabilidad Social Empresarial de Canadá, las declaraciones de representantes del gobierno, y los compromisos ante la ONU hechos por Canadá sobre la protección de las y los defensores de los derechos humanos “no son políticas oficiales del Gobierno de Canadá” y “no parecen dictar acciones específicas que la Embajada debería haber tomado o no en el momento pertinente”, por lo que la Embajada no estaba obligada a seguirlas y, en consecuencia, no se justificaba ninguna investigación.
La corte federal y, posteriormente, la corte federal de apelaciones sostuvieron esta decisión. Para ello, hicieron casi nulo el análisis de toda la información que habíamos proporcionado. Sin embargo, el Juez Federal Boswell admitió: “Sin duda, a los solicitantes les hubiera gustado quela Embajada hubiera actuado de cierta manera, y [de haber sido así] tal vez el Sr. Abarca no habría sido asesinado“.
Ante la Corte Federal de Apelaciones, intervinieron tres grupos: Amnistía Internacional Canadá, Abogados Canadienses para los Derechos Humanos Internacionales con la Clínica de Justicia Internacional y Derechos Humanos de la Universidad de Columbia Británica, y el Centro para la Libre Expresión de la Universidad de Ryerson. Éstos argumentaron la obligación de Canadá de cumplir con el derecho internacional, de investigar y garantizar un remedio efectivo, y señalaron también que la ausencia de una investigación podría socavar la confianza que el público tiene en la administración pública. Sin embargo, nada de esto fue tomado en cuenta.
Al final, la Suprema Corte de Canadá no admitió nuestra solicitud de revisión del caso, a pesar de su importancia para las comunidades y las organizaciones de defensoras y defensores de la vida ante el despojo y la destrucción social y ambiental, y pese a haber cientos de empresas mineras canadienses operando alrededor del mundo, lo que representa un peligro cada vez mayor para las organizaciones que se oponen a estos proyectos.
Hoy, después de agotar los pocos e inadecuados mecanismos disponibles en Canadá, recurrimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para pedir una respuesta que abra un camino hacia la justicia, la remediación y, sobre todo, hacia cambios de fondo dentro del modelo extractivo que exporta Canadá al mundo.
Considerando las condiciones actuales de tanta violencia en el país y frente a los daños a perpetuidad que siempre acompañan la minería, Canadá debe dejar de proporcionar cualquier apoyo diplomático a la codicia empresarial, misma que nos sigue despojando y matando en México y otras partes del mundo. Queremos que nuestra denuncia contra el Estado canadiense, interpuesta en la CIDH nos ayude a demostrar y argumentar la gravedad de esta estrategia corporativa, para establecer así un precedente sobre la responsabilidad que tienen los Estados, como Canadá, en la promoción, cobijo y complicidad que les brindan a sus empresas. Canadá está lejos de ser el único caso. Por ello hacemos un llamado al gobierno de México para que se de paso a la reparación de daños y la justicia en este caso, tal como planteamos en nuestra petición en contra de México ante la misma Comisión en el 2017, y actualizada en el 2020.
¡Basta de la impunidad por los crímenes de las empresas mineras en Canadá y México!
¡Detengan la diplomacia económica colonialista del gobierno canadiense!
¡Justicia para Mariano Abarca y todxs que han perdido la vida defendiendo su territorio!
Los abajo firmantes convocamos a los pueblos, comunidades, defensores, defensoras de la tierra y el territorio, colectivos, organizaciones ambientales que resisten al modelo extractivo a reencontrarnos, reconocernos, rearticularnos y compartir juntos y juntas las experiencias de resistencia y esperanzas en las alternativas al sistema capitalista.
¿POR QUÉ JUNTARNOS?
La pandemia en 2020 reflejó la crisis ambiental global en la que vivimos, consecuencia de la lógica capitalista de extracción y explotación de los bienes naturales y de los territorios. Tres años después de la emergencia sanitaria mundial corroboramos que el modelo extractivo quedó intacto, aún en etapas tan contundentes para la humanidad. Las corporaciones fortalecieron su poder económico y político reorganizando sectores industriales claves como la energía y los minerales, los estados se fortalecen a través del poder militar y fuerzas armadas, así como surgen nuevas tácticas ideológicas del capitalismo, ahora vestido de verde. Las consecuencias a la vida de los pueblos están siendo difícil de afrontar, mayor carencia, desigualdades, desplazamiento forzado y migración masiva, mayor violencia y acaparamiento de los bienes comunes y de nuestros cuerpos. Y pese a todo el contexto adverso, los y las defensoras de la vida, la tierra y el territorio hoy más que nunca cuidamos y abrazamos la salud y alimentación del pueblo. Mientras, las medidas restrictivas de distanciamiento reprimieron la lucha y la organización. Nuevas crisis están por venir, por ello es necesario que desde los movimientos hagamos nuestros análisis para realizar acciones conjuntas.
NUESTROS OBJETIVOS:
Compartir las experiencias, estrategias de lucha, que lograron comunidades y organizaciones durante y posterior a la pandemia Compartir alternativas antisistémicas que las comunidades construyen para el buen vivir. Actualizar el análisis regional del modelo extractivo en el marco de la crisis del sistema capitalista actual. Encontrar nuevas rutas para fortalecer la solidaridad entre pueblos para la defensa del territorio y la resistencia al extractivismo. Construir un posicionamiento y denuncia conjunta para responsabilizar al Estado y las corporaciones.
COMPARTICIÓN:
Intercambio de conocimientos y saberes ante la crisis ¿Qué nos hizo resistir? Estrategias de lucha y para los cuidados de la vida (salud, alimentación, vivienda) durante y después de la pandemia. El rostro actual del modelo extractivo: ¿Cómo se recuperó y en qué se ha transformado? Análisis de los planes y proyectos del modelo extractivo para Mesoamérica, apuestas del capital (agua, energía, minerales) y tácticas ideológicas (narrativas, instituciones, etc.). Nuevos desafíos: inflación, desplazamiento y migración, violencia en los territorios, endeudamiento, militarización, etc. Solidaridad del pueblo: retos. Estrategias de prevención (políticas, jurídicas y comunitarias) para la defensa del territorio.
EJES:
Habrá espacios en la comunidad por ejes temáticos donde los movimientos se encontrarán para compartir. Cada Eje será facilitado por una red u organización que ayude al reencuentro: Minería, Represas, Monocultivos (palma de aceite y otros), Hidrocarburos, Tren Maya, Canal Transístmico, Mega Granjas, Parques Eólicos, Transgénicos, Migrantes, entre otros Mega Proyectos Extractivos; Ecotecnologías, Comunicación Popular, Arte, Cultura, Educación, Mujeres y Agua.
Mesas de trabajo:
Mesa 1: Mineria
Facilitación: REMA
Mesa 2: Represas
Facilitación: MAR
Mesa 3: Derechos de los ríos y Protección Permanente de los ríos
Facilitación: International Rivers
Mesa 4: Bosques
Facilitación: ACOFOP
Mesa 5: Despojo histórico y Cuencas binacionales México-Guatemala
Facilitación: Colectivo de cartografía histórica
Mesa 6: Hacia un modelo energético para el Buen Vivir de los pueblos
Facilitación: CPO
Mesa 7: Proyecto político:Cuatro pactos necesarios para un Estado Plurinacional
Facilitación: CPO
METODOLOGÍA:
Pueden ser talleres, exposiciones, ferias, etc., como cada red u organización lo desee llevar a cabo. Los espacios son autogestivos y cada eje se organiza. HOSPEDAJE: La comunidad dispondrá de lugares para dormir con algunas colchonetas, aunque serán pocos; pero puedes acampar, y hay otras posadas y alojamientos en la comunidad que puedes rentar.
ALIMENTACIÓN: La comunidad podrá ofrecer algunas opciones gratuitas, pero será más autogestiva, ya que hay pequeños restaurancitos donde se puede comer.
TRANSPORTE: Será autogestivo.
¿QUÉ LLEVAR?: Tu plato, vaso, cuchara, bolsa de dormir, casa de campaña, repelente para moscos, artículos de higiene personal.
¡Vivan los pueblos en resistencia! ¡Vivan los territorios libres de extractivismo! Organizaciones y Movimientos
Convocantes:
Comunidades en Resistencia de Ixcán (Guatemala)
Consejo del Pueblo Maya CPO (Guatemala)
Frente Metropolitano por la Defensa del Territorio (Guatemala)
Movimiento de Afectadas/os por las Represas MAR (América Latina)
Otros Mundos AC (México)
Red Mexicana de Afectados por la Minería REMA (México)
Zona Reina y Alta Verapaz (Guatemala)
El Puente SC (México)
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH (Honduras)
Movimiento Amplio por la Dignidad y Justicia – MADJ (Honduras)
International Rivers (Internacional)
Colectivo Voces Ecológicas – COVEC (Panamá)
Frente Petenero contra las Represas (Guatemala)
OFRANEH (Honduras)
Código Sur
Comunitaria Cultura (CDMX, México)
Comunidades Forestales del Pteén – ACOFOP (Guatemala)
Gobierno Comunitario de Chilón (Chiapas, México)
Salva la Selva (Alemania)
Movimientos Mesoamericano contra la Palma de Aceite
Comite Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio (Oaxaca, México)
Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca Sede Ixtepec (Oaxaca, México)
Sociedad Civil Las Abejas de Acteal (Chiapas)
Fecha límite para inscribirse y participar: 15 de junio
Comunicado de Otros Mundos/ Amigos de la Tierra México en el marco del Día Internacional de las Mujeres #8M – A 8 de marzo del 2023 >>Descargar comunicado en pdf aquí<<
Este 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de las Mujeres, nosotras mujeres del tomo el mundo, mujeres diversas, de todos los pueblos, etnias y edades, nos unimos una vez más para reafirmar que seguiremos en Marcha hasta que todas seamos libres de toda la opresión patriarcal, capitalista y colonial.
Este 8 de marzo reivindicamos las luchas de las mujeres a lo largo de la historia. Hacemos nuestra; las luchas de todas las mujeres defensoras que resisten al modelo extractivo y sus proyectos de muerte en todo el mundo. Honramos a las mujeres en defensa de su cuerpo, su tierra, su territorio y la vida y reivindicamos el derecho de todas las mujeres a defender su territorio, su agua, ríos, montañas, salud, vida, cuerpos y los de su familia. Y recordamos que ni las mujeres ni la tierra somos territorios de conquista.
Rechazamos tajantemente impunidad y el incremento de la violencia hacia las mujeres. Denunciamos a este país feminicida en el que no podemos salir libres y sin miedo a la calle, en el que nos acosan, nos desaparecen y donde once mujeres son asesinadas diariamente. ¡¡Queremos sentirnos libres y seguras!! Repudiamos la protección que se da a los agresores por encima de las víctimas y nos pronunciamos en contra de un sistema omiso y cómplice que, en vez de hacer justicia nos reprime cuando protestamos por el feminicidio de una compañera más.
Exigimos y reclamamos que las autoridades y a el sistema de justicia presten oídos y den atención a nuestras demandas de justicia, de seguridad, de libre manifestación, de esclarecimiento de los feminicidios y de castigo a los feminicidas.
Recordamos y rendimos homenaje a todas las compañeras asesinadas por proteger la vida ante los proyectos de despojo, en especial a nuestras hermanas Berta Cáceres y Bety Cariño, así como a las que siguen hoy en pie de lucha.
Celebramos que, a pesar de todo, sostenemos nuestras luchas contra la violencia patriarcal que, desde sus formas más evidentes hasta las más “sutiles”, está presente en nuestros espacios personales, familiares, organizativos, políticos y digitales.
Finalmente, en este día también recordamos esa alegría y esa diversidad que nos convocan en nuestros diferentes espacios de defensa de la tierra y el territorio en los que nos sabemos unidas y fortalecidas. Como dice Vivir Quintana en su bella canción de lucha, que es todo un himno para nosotras: Nos sembraron miedo, nos crecieron alas, por eso:
¡Ya basta de criminalizar, hostigar y violentar a las mujeres por oponerse al patriarcado y a proyectos de muerte! ¡Ya basta de asesinar a las defensoras de la vida en México y América Latina! ¡Fuera el patriarcado y los proyectos de muerte de nuestros territorios!
Comunicado de Otros Mundos Chiapas / Amigos de la Tierra para conmemorar el 7mo aniversario del asesinato de nuestra hermana y compañero Berta Cáceres – A 2 de marzo del 2023 >>Descargar comunicado en pdf<<
Hoy 2 de marzo, recordamos a nuestra querida Berta Cáceres, una mujer que le arrebataron la vida por defender a su pueblo y el río Gualcarque. Sin embargo, su energía y alegría sigue animando nuestros corazones en las diferentes luchas por la defensa de nuestros territorios.
Recordamos que la justicia verdadera será completa cuando se enjuicie a los autores intelectuales de este vil asesinato: la familia Atala Zablah. Quienes desde su privilegiado poder buscaron frenar la digna lucha del pueblo Lenca. Por eso gritamos con voz firme ¡FALTAN LOS ATALA!
Este 2 de marzo de 2022 se cumplen 7 años de sembrar y caminar junto a Berta. Berta no murió, sino se multiplicó en la consciencia y en las luchas de los pueblos y movimientos en todo el mundo que claman justicia, que resisten contra el Modelo Extractivo, contra el capitalismo patriarcal, racista y depredador de los territorios, de los pueblos indígenas y campesinos.
Berta significa y reivindica la lucha de las mujeres por defender la vida, como otras tantas que a lo largo y ancho de nuestro continente se les arrebata su vida y se les criminaliza por construir un mundo mejor para todas y todos. Lo que no saben es que sus semillas brotaron en nuestros corazones que luchan por todo América Latina. Por eso, la Justicia para Berta será también justicia para las mujeres y para los pueblos que luchan por la vida.
Les recordamos a nuestras hermanas y hermanos del COPINH y del Pueblo Lenca que nuestra voz seguirá levantada hasta que veamos libre al Río Gualcarque y que se la justicia verdadera y completa. Les abrazamos con mucho cariño.
#JusticiaParaBerta #FaltanLosAtala
Otros Mundos Chiapas
Desde el corazón de Otros Mundos recordamos a Berta con un altar lleno de flores, les compartimos algunas fotos
Nos alegra muchísimo que hayan hecho parte de la Tercera Edición de la Exhibición Virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa. Cada edición seguimos conociendo y visibilizando experiencias que le están apostando a la construcción de alternativas desde los territorios, haciendo posible la construcción de presentes y futuros distintos, ennmarcados en una transición socioecológica con justicia ambiental.
La Tercera Exhibición virtual de experiencias comunitarias para la TEJ, ha sido hasta el momento la versión con mayor participación, al sumar un total de 38 propuestas con representantes de 6 países en América Latina, entre los que, además de Colombia, encontramos a Venezuela, Puerto Rico, México, República Dominicana y la zona fronteriza de Haití, postulándose por primera vez.
Esta edición de la exhibición contó con la participación de los siguientes jurados y juradas: Juan David Reina Rozo, María Paz Aedo, Nubia Carmenza Colo Vargas y Fernando Salazar Ferreira, quienes hacen parte de la academia, organizaciones sociales y experiencias alrededor de la TEJ, pueden ampliar la información de sus perfiles en las bases de la convocatoria del 2022. Las juradas y jurados revisaron todas las experiencias que se postularon y las evaluaron con unos criterios establecidos. Dentro de estos criterios, se tuvo en cuenta que la iniciativa hubiera sido consolidada y gestionada por la comunidad, familia u organización misma, la relación con las energías comunitarias y la TEJ, la capacidad de difusión y reproducción de la experiencia, la participación de las mujeres, su impacto social, ambiental y cultural, y la incidencia de la misma.
Aunque encontramos elementos muy valiosos en cada una de las experiencias y nos anima enormenente que sean tantas las apuestas a un modelo energético distinto, luego de hacer la sumatoria de los puntajes por criterios y por jurados, han sido seleccionadas las experiencias meritorias de la convoctoria del 2022. A continuación, les invitamos a conocer las cuatro propuestas que fueron destacadas en la tercera versión de la Exhibición virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa.
Les contamos que la selección de las experiencias meritorias fue anunciada en el marco del Convite de la Alternativas del 2022, un evento realizado por Censat Agua Viva en donde confluyen distintos procesos y organizaciones para intercambiar saberes y experiencias alrededor de la justicia ambiental y las transiciones socioecológicas. Pueden ver en línea la transmisión de este reconocimiento, en la cual intervienen dos de nuestros jurados. También, es importante mencionar que estamos trabajando en la actualización del sitio web con el fin de que crear la sección del 2022 de la exhibición y subir allí las experiencias inscritas en esta versión.
Saludos y quedamos atentas cualquier cosa.
Área de Energía y Justicia Climática Censat Agua Viva