ABC del Túmin

Compartimos con ustedes esta publicación del Consejo General de Túmin donde nos platican todo sobre esta moneda comunitaria – A mayo de 2023

ABC DEL TÚMIN

La moneda comunitaria en 23 pinceladas

Introducción:

Tenemos en nuestras manos las bases de la moneda comunitaria Túmin y su Mercado Alternativo, el ABC de lo que quiere ser desde que nació en 2010 en un rincón de México llamado Espinal, Ver.

Algo que era para una pequeña comunidad, ya llega a 25 estados con cerca de 3 mil socios; y lo que era para nuestros tiempos libres, se va haciendo parte integral de nuestra vida.

Con el Túmin se busca un desarrollo comunitario de “Economía Solidaria”, diferente a la economía capitalista donde sólo se compite por el bien individual; y distinta a la economía socialista que controla el Estado.

La Economía Solidaria se centra en la comunidad autónoma y en la cooperación, más allá de intereses personales. Demuestra que, para progresar como sociedad, cooperar es mejor que competir.

La moneda comunitaria Túmin crea tejido social donde hay dispersión y desorganización, principalmente entre pequeños productores y comerciantes, frente a los monopolios corporativos. Más aún, pone en práctica un nuevo modelo de sociedad.

Veremos que el uso de la moneda comunitaria crea poder de compra y resta poder al sistema económico que hoy favorece a dichas corporaciones.

Así, el Túmin se diseñó como un motor que impulse la economía local y nos ayude a vender nuestros productos. Si es una carga más, no sirve.

No pretende sustituir al trueque, sino facilitarlo. Queremos que el dinero cumpla su función social de agilizar el comercio y distribuir la riqueza, no el acaparamiento. Pero depende de la voluntad de cada participante: funciona tanto como tú quieras.

Hablaremos en tres apartados: A) de la moneda; B) de los tumistas que le dan vida; y C) del mercado alternativo que se genera.

Te contaremos qué es el Túmin y por qué es así. Todo tiene su historia…

A La moneda

1 – Para satisfacer necesidades

El Túmin es un dinero comunitario de papel que un grupo de productores y comerciantes decide imprimir, porque tienen productos y servicios, pero no dinero para comerciarlos.

La riqueza real ahí está, echándose a perder al no haber la herramienta para hacer los intercambios: el dinero.

Porque el trueque directo a veces es difícil: simplemente uno no quiere o no necesita en ese momento lo que el otro le ofrece, y ya no hubo intercambio. El comercio se detiene y la gente no adquiere lo que necesita para sobrevivir.

Sin embargo, una persona puede recibir dinero por sus productos, y con él podrá comprar lo que quiere con otros vendedores, cuando lo necesite. Así, el comercio no se detiene y todos obtienen lo que desean.

Por otro lado, las importaciones y los grandes supermercados han desplazado a los productos locales, de modo que se llevan todo el dinero y no queda nada para comerciar en la localidad.

Por eso es importante contar con un dinero propio que no se vaya a las grandes tiendas y que nos ayude a que los productos circulen. Así se facilitan las compras y los trueques.

Como vemos, el Túmin se hizo para satisfacer necesidades, para adquirir los productos y servicios que ofrece la comunidad. No se hizo para venderse como una mercancía más.

El dinero que otros hacen para venderlo, como muchas criptomonedas, no es para satisfacer necesidades sino para hacer negocio, para obtener ganancias a costa del otro. Se genera un comercio inequitativo e injusto, utilizando la escasez para subir los precios y adquirir más dinero.

En cambio, el dinero comunitario es para que tengamos acceso a la abundancia.

2- Es simple

Para que una moneda comunitaria fuese aceptada, debía ser sencilla, sin complicaciones, sin más requisitos que querer participar.

En su inicio era algo novedoso, sobre todo para Espinal, la pequeña población veracruzana donde nació. Incluso parecía un proyecto loco, increíble,
ilegal, fraudulento…

La moneda tenía que estar diseñada de manera práctica, lógica, tan fácil de usar como la moneda oficial, que nadie pusiera peros. Nada de firmar o hacer anotaciones. Sin complicadas cuentas, sin calculadora.

No harían falta documentos de identificación, la palabra recobraba su valor, la confianza se ponía en marcha.

Nadie se vería presionado o temeroso de participar, ni se sentiría usado; podría entrar y salir cuando lo desee, y volver a entrar y volver a salir cuantas veces quisiera. Todos serían aceptados como son.

Además, fácil de administrar, pues es una actividad extra en nuestras vidas, voluntaria, para nuestros tiempos libres y sin recibir pago alguno, ya que todos tienen otros trabajos para sobrevivir.

Su atractivo sería tan simple como pertenecer a un grupo de compañeros solidarios y de ayuda mutua, confiando unos en otros… un oasis en el desierto.

“Cero costos, cero riesgos y cero complejidades”, se decía. Sin reuniones aburridas. ¡Sin partidos políticos! Sin deudas. Pocas y fáciles reglas. Sin supervisores, ni policías ni multas. Libre, libre, libre.

Tenía que funcionar casi en automático. Sólo haría falta la propia voluntad: que los participantes decidan que funcione. ¡Y esto era tan simple como usarla!… Si la uso, funciona, y si no la uso, no funciona. Si la recibo, funciona, si no, no. Depende por igual de cada uno de nosotros.

Sin pretenderlo, resultó una moneda “standard” o común, adaptable en todos lados y a toda la gente. Con energía positiva y socialmente magnética.

3- Es gratuito

Precisamente, porque no hay dinero, es gratuito, nadie lo podría comprar.

La gratuidad resuelve la falta de dinero. Si se pagara, sería cambiar un dinero por otro, sin agregar nada a nuestros bolsillos, no tendría sentido.

Más aún, nadie quiere arriesgarse ante algo nuevo, pero al ser gratuito, no se corre ningún riesgo.

Si hubiera que pagar algo, la mayoría no participaría. Nos han acostumbrado a pedir, no a producir ni a cooperar; nos hemos hecho dependientes.

Y muchos piensan que el Túmin es un negocio de unos pocos. Pero la gratuidad acaba con los rumores: si no se cobra nada, ¿dónde está el negocio?.

En una sociedad acostumbrada a sacar provecho de todo, al negocio, al lucro y desde luego a la corrupción, nadie cree que existan proyectos honestos para el bien común.

No obstante, todo tiene un costo, ¿de dónde sale el dinero para imprimir y organizar el Túmin?.

Sale del bolsillo de gente entusiasta y desinteresada, decidida a impulsar un proyecto de desarrollo comunitario sin recibir nada a cambio. Es decir, un grupo de compañeros cooperan para que tú lo recibas gratuitamente.

Y todos podemos cooperar después, voluntariamente en posteriores impresiones, para que otros nuevos socios también reciban su Túmin gratuito como tú lo recibiste.

A cambio sólo te pedimos un compromiso simple: ¡ingéniatelas en mantenerte informado!.

Si ya no puedes participar, devuelve el Túmin, para que podamos inscribir a otro socio. Si después quieres volver, se te vuelve a dar… puedes entrar y salir del Túmin las veces que quieras.

El Escaramujo 113: LOS MILITARES MEXICANOS INVADEN LA AVIACIÓN DEL PAÍS

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo)  

Gustavo Castro
Otros Mundos Chiapas/Stay Grounded
15 de Mayo 2023, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

En las ultimas décadas la estructura del Estado mexicano y de los gobiernos en sus tres niveles han sido
asaltadas por el crimen organizado hasta llegar a las entrañas de los tres Poderes de la Unión, tanto en
el Ejecutivo como en el Legislativo y Judicial. En diversas entidades del país, los dos niveles de gobierno (municipal y estatal) se encuentran desde hace tiempo tomados por el crimen organizado, al igual que sus respectivas policías.

Aunque son conocidas las violaciones a los derechos humanos cometidos por las Fuerzas Armadas mexicanas desde hace muchos años, involucradas en asesinatos, corrupción, tráfico de drogas y otros actos y negocios ilícitos muy propios de las Fuerzas Armadas cuando intervienen en un territorio y cuyas afectaciones sociales, económicas, políticas e incluso ambientales son de gran impacto, el actual Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de México considera que son el actor que puede contener la violencia desatada en el país por el crimen organizado. Es por ello que el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha desplegado durante su sexenio la presencia militar en todos los ámbitos de la vida del país. Sin embargo, aunque también pretende erradicar el mal de la corrupción, todavía en muchas secretarías de estado, dependencias estatales y federales, y en todos los ámbitos de los tres Poderes de la Unión, siguen presentes funcionarios públicos y congresistas del pasado vinculados a redes de corrupción y ligados a los intereses del crimen organizado.

Si bien el país ya era rehén de la captura Corporativa fomentada por los gobiernos neoliberales durante más de treinta años, ésta se fue caracterizando de pasar de la influencia corporativa sobre las decisiones de los gobiernos en turno para beneficiar a sus intereses, a ser ellos mismos, el sector empresarial, quienes directamente llegan al poder en los tres niveles de gobierno. Este proceso se ha observado y alertado desde hace muchos años, no es ningún descubrimiento, y menos del actual presidente que repite este análisis construido desde el movimiento social desde hace veinte años. Ahora, la captura Corporativa es mucho más profunda que la mera incidencia en el sector de las políticas públicas del país o de las estructuras multilaterales como Naciones Unidas, entre otras.

Sin embargo, lo que observamos ahora es la simbiosis entre los tres sectores: político, empresarial y
crimen organizado. En este sentido, el narcotraficante es empresario y es político, porque llega al poder
o convierte a quienes llegan. Y logran controlar la totalidad de los territorios (físico, político, económico, cultural y social) tanto del capitalismo formal como del informal, tema del que profundizaremos en otro momento. Un ejemplo de ello es el control que tiene el crimen organizado sobre los puertos marítimos, por lo que en julio de 2020, AMLO anunció que la Secretaría de Marina, tomaría el control administrativo y de seguridad de las 49 aduanas con las que cuenta el país, así como el Tren Transístmico y la ampliación de los puertos en Coatzacoalcos, en Veracruz y Salina Cruz en Oaxaca. Del mismo modo, los aeropuertos han sido rehenes del crimen organizado para el tráfico de estupefacientes.

En este breve contexto, el debate estriba en cómo combatir, detener y aminorar esta metástasis en el
sistema para alcanzar la paz y la seguridad para la población logrando detener y exterminar este asalto
del Estado, sus gobiernos y los territorios. Para AMLO, al parecer, es vacunar al sistema con la presencia de las Fuerzas Armadas en cada rincón. Así, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar), además de la Guardia Nacional se despliegan por todo el territorio del país. Para algunos la solución, para otros la militarización del país que podría generar una septicemia que hará colapsar a México y ponerlo en mayores riesgos. También sería ingenuo pensar que un funcionario civil podrá combatir desde su puesto en la administración de infraestructuras y megaproyectos la tentación millonaria del narco o sus ejecuciones y decapitaciones como ha sucedido a lo ancho y largo del país. Pero también sería ingenuo pensar que los militares no han caído en las garras del crimen organizado y sus ilícitos negocios, aunque la ventaja con los civiles es contar con un arma para enfrentarlos o al menos defenderse si deciden limpiar el Narco Estado para convertirlo en un Estado de Derecho.

Por ello, la tendencia actual es que los militares distribuyan medicinas, patrullen calles y carreteras, se
instalen en más de 500 cuarteles en todo el país, construyan infraestructura, la administren y la operen;
generen empresas, operen los puertos marítimos e incluso todo el poder en el sector de la aviación.
Todo bajo los supuestos de que el Ejército y la Marina son ahora “buenos”, sin intereses, sin infiltrados,
sin drogadictos, sin vínculos con el narcotráfico, incorruptibles, obedientes y bajo el control del
Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas suponiendo que la Cuarta Transformación ha llegado
para quedarse, o por temor a que sea desbancado, los militares seguirían con la Cuarta Transformación
como un actor con agenda propia, el antecedente de muchas dictaduras militares. Así lo ha manifestado
el Presidente, que mientras el sector privado tienden a ser corruptos, los militares son “honestos”.
Todos estos supuestos son muy peligrosos.

La justificación del Presidente para la presencia militar por parte de la Secretaría de la Defensa
Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar) en el sector de la aviación, se puede resumir en 10
Estrategias:

  1. Combatir el tráfico de droga: los aeropuertos han sido la plataforma del mayor tráfico de droga que entra al país como en el caso del aeropuerto de la Ciudad de México. Sin embargo, no es el único cooptado por el narcotráfico, también están los aeropuertos de Tamaulipas, Sonora, Quintana Roo, Toluca, entre otros.
  2. Combatir la corrupción: no hay contrabando aeroportuario sin la complicidad comprada de policías, trabajadores, directivos o administrativos de la administración aeroportuaria.
  3. Combatir el tráfico de armas y dinero: y es que no solo se contrabandea droga, también se le acompaña millones de dólares que entran de manera ilegal por los puertos aéreos. Por ello el Gobierno Federal pone 49 Aduanas bajo el control de las Fuerzas Armadas.
  4. Darle mayor seguridad al turista, especialmente extranjero: lo que significa que la inseguridad es de tal grado que no se puede combatir con la policía común, sino que se requiere del ejército para enfrentar al crimen organizado en los aeropuertos. Hay que tomar en cuenta que el sector del turismo está entre los primeros sectores que más divisas aportan a las arcas del gobierno.
  5. Brindar a los turistas conexiones a centros del turismo de élite: como en el caso del Tren Maya de la Península de Yucatán, megaproyecto construido y operado también por los militares. Y del Tren Maya a las ofertas turísticas más atractivas para el turista extranjero.
  6. Generar más competencia, bajar los precios a los pasajeros y cubrir el déficit de vuelos a ciertos destinos en el país: para ello se conforma la aerolínea comercial militar, la empresa militar. Sin embargo también se pretende que las aerolíneas extranjeras puedan operar vuelos al interior del país para generar competencia y bajar costos. “Si hace falta, vamos a permitir lo que se llama el cabotaje, que las empresas extranjeras puedan llevar a Cancún y se les permita pasar a Campeche y a la Ciudad de México. Liberar todo lo que tiene que ver con el transporte aéreo”, ha afirmado el Presidente de la República.
  7. Evitar su privatización: el Presidente afirma que estos bienes y la operación de aeropuertos e infraestructuras, no pueden quedar en manos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) o de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) ya que al cambiar de gobierno en 2024 podrían ser susceptibles de ser vendidos como en otros regímenes se hizo con Telmex o los ferrocarriles.
  8. Acceder al cuidado de zonas petroleras: desde Campeche se accede a la fuentes de petróleo más grandes del país y donde se ha registrado robos de hidrocarburos incluso en las plataformas marinas petroleras por parte del crimen organizado.
  9. Generar utilidades para mantener al Ejército: el Presidente definió que el 75% de las utilidades que generen estas obras de infraestructura se destinarán al pago de las pensiones de los militares y garantizará un buen mantenimiento y administración de los bienes nacionales. El objetivo es fortalecer las finanzas de pensionados y jubilados de las Fuerzas Armadas de México. Así, el Gobierno busca tener más dinero para operar sus proyectos prioritarios, que están en manos de los militares. AMLO propone que lo recaudado por los ingresos fiscales de turistas que realizan actividades económicas en el país sea entregado a una empresa del Ejército, para administrar aeropuertos, el Tren Maya y otros destinos turísticos y culturales que construye actualmente la Sedena.
  10. Controlar el espacio aéreo: que ha sido vulnerado por el crimen organizado y cuenta con pistas clandestinas por todo el país.

Invitación: Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales

Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales

“Reencontrarnos en la Resistencia”

Comunidad la Técnica, Las Cruces, Peten, Guatemala 4 y 5 de agosto del 2023

>>Si tu agrupación desea ser parte de la convocatoria, inscríbete aquí<<

Los abajo firmantes convocamos a los pueblos, comunidades, defensores, defensoras de la tierra y el territorio, colectivos, organizaciones ambientales que resisten al modelo extractivo a reencontrarnos, reconocernos, rearticularnos y compartir juntos y juntas las experiencias de resistencia y esperanzas en las alternativas al sistema capitalista.

¿POR QUÉ JUNTARNOS?

La pandemia en 2020 reflejó la crisis ambiental global en la que vivimos, consecuencia de la lógica capitalista de extracción y explotación de los bienes naturales y de los territorios. Tres años después de la emergencia sanitaria mundial corroboramos que el modelo extractivo quedó intacto, aún en etapas tan contundentes para la humanidad. Las corporaciones fortalecieron su poder económico y político reorganizando sectores industriales claves como la energía y los minerales, los estados se fortalecen a través del poder militar y fuerzas armadas, así como surgen nuevas tácticas ideológicas del capitalismo, ahora vestido de verde. Las consecuencias a la vida de los pueblos están siendo difícil de afrontar, mayor carencia, desigualdades, desplazamiento forzado y migración masiva, mayor violencia y acaparamiento de los bienes comunes y de nuestros cuerpos. Y pese a todo el contexto adverso, los y las defensoras de la vida, la tierra y el territorio hoy más que nunca cuidamos y abrazamos la salud y alimentación del pueblo. Mientras, las medidas restrictivas de distanciamiento reprimieron la lucha y la organización. Nuevas crisis están por venir, por ello es necesario que desde los movimientos hagamos nuestros análisis para realizar acciones conjuntas.

NUESTROS OBJETIVOS:

Compartir las experiencias, estrategias de lucha, que lograron comunidades y organizaciones durante y posterior a la pandemia Compartir alternativas antisistémicas que las comunidades construyen para el buen vivir. Actualizar el análisis regional del modelo extractivo en el marco de la crisis del sistema capitalista actual. Encontrar nuevas rutas para fortalecer la solidaridad entre pueblos para la defensa del territorio y la resistencia al extractivismo. Construir un posicionamiento y denuncia conjunta para responsabilizar al Estado y las corporaciones.

COMPARTICIÓN:

Intercambio de conocimientos y saberes ante la crisis ¿Qué nos hizo resistir? Estrategias de lucha y para los cuidados de la vida (salud, alimentación, vivienda) durante y después de la pandemia. El rostro actual del modelo extractivo: ¿Cómo se recuperó y en qué se ha transformado? Análisis de los planes y proyectos del modelo extractivo para Mesoamérica, apuestas del capital (agua, energía, minerales) y tácticas ideológicas (narrativas, instituciones, etc.). Nuevos desafíos: inflación, desplazamiento y migración, violencia en los territorios, endeudamiento, militarización, etc. Solidaridad del pueblo: retos. Estrategias de prevención (políticas, jurídicas y comunitarias) para la defensa del territorio.

EJES:

Habrá espacios en la comunidad por ejes temáticos donde los movimientos se encontrarán para compartir. Cada Eje será facilitado por una red u organización que ayude al reencuentro: Minería, Represas, Monocultivos (palma de aceite y otros), Hidrocarburos, Tren Maya, Canal Transístmico, Mega Granjas, Parques Eólicos, Transgénicos, Migrantes, entre otros Mega Proyectos Extractivos; Ecotecnologías, Comunicación Popular, Arte, Cultura, Educación, Mujeres y Agua.

Mesas de trabajo:

Mesa 1: Mineria

Facilitación: REMA

Mesa 2: Represas

Facilitación: MAR

Mesa 3: Derechos de los ríos y Protección Permanente de los ríos

Facilitación: International Rivers

Mesa 4: Bosques

Facilitación: ACOFOP

Mesa 5: Despojo histórico y Cuencas binacionales México-Guatemala

Facilitación: Colectivo de cartografía histórica

Mesa 6: Hacia un modelo energético para el Buen Vivir de los pueblos

Facilitación: CPO

Mesa 7: Proyecto político:Cuatro pactos necesarios para un Estado Plurinacional

Facilitación: CPO

METODOLOGÍA:

Pueden ser talleres, exposiciones, ferias, etc., como cada red u organización lo desee llevar a cabo. Los espacios son autogestivos y cada eje se organiza. HOSPEDAJE: La comunidad dispondrá de lugares para dormir con algunas colchonetas, aunque serán pocos; pero puedes acampar, y hay otras posadas y alojamientos en la comunidad que puedes rentar.

ALIMENTACIÓN: La comunidad podrá ofrecer algunas opciones gratuitas, pero será más autogestiva, ya que hay pequeños restaurancitos donde se puede comer.

TRANSPORTE: Será autogestivo.

¿QUÉ LLEVAR?: Tu plato, vaso, cuchara, bolsa de dormir, casa de campaña, repelente para moscos, artículos de higiene personal.

¡Vivan los pueblos en resistencia! ¡Vivan los territorios libres de extractivismo! Organizaciones y Movimientos

Convocantes:

  • Comunidades en Resistencia de Ixcán (Guatemala)
  • Consejo del Pueblo Maya CPO (Guatemala)
  • Frente Metropolitano por la Defensa del Territorio (Guatemala)
  • Movimiento de Afectadas/os por las Represas MAR (América Latina)
  • Otros Mundos AC (México)
  • Red Mexicana de Afectados por la Minería REMA (México)
  • Zona Reina y Alta Verapaz (Guatemala)
  • El Puente SC (México)
  • Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH (Honduras)
  • Movimiento Amplio por la Dignidad y Justicia – MADJ (Honduras)
  • International Rivers (Internacional)
  • Colectivo Voces Ecológicas – COVEC (Panamá)
  • Frente Petenero contra las Represas (Guatemala)
  • OFRANEH (Honduras)
  • Código Sur
  • Comunitaria Cultura (CDMX, México)
  • Comunidades Forestales del Pteén – ACOFOP (Guatemala)
  • Gobierno Comunitario de Chilón (Chiapas, México)
  • Salva la Selva (Alemania)
  • Movimientos Mesoamericano contra la Palma de Aceite
  • Comite Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio (Oaxaca, México)
  • Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca Sede Ixtepec (Oaxaca, México)
  • Sociedad Civil Las Abejas de Acteal (Chiapas)

Fecha límite para inscribirse y participar: 15 de junio

Más información:

Correo Electrónico:

reencontrarnosresistencia@gmail.com

Página web:
https://reencontrarnosenlaresistencia.wordpress.com/

Facebook:
https://www.facebook.com/profile.php?id=100090034447337

Instagram:

https://instagram.com/reencontrarnos_resistencia?igshid=ZDdkNTZiNTM=

Twitter:

https://twitter.com/Ree_Resistencia?t=CP-0psAQIdCu4RdTVs_4Vg&s=08

Formulario para coconvocantes:
https://forms.gle/hNGJGHY75Vb9NTR27

#8M Unidas hoy, unidas siempre

Comunicado de Otros Mundos/ Amigos de la Tierra México en el marco del Día Internacional de las Mujeres #8M – A 8 de marzo del 2023 >>Descargar comunicado en pdf aquí<<

Este 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de las Mujeres, nosotras mujeres del tomo el mundo, mujeres diversas, de todos los pueblos, etnias y edades, nos unimos una vez más para reafirmar que seguiremos en Marcha hasta que todas seamos libres de toda la opresión patriarcal, capitalista y colonial.

Este 8 de marzo reivindicamos las luchas de las mujeres a lo largo de la historia. Hacemos nuestra; las luchas de todas las mujeres defensoras que resisten al modelo extractivo y sus proyectos de muerte en todo el mundo. Honramos a las mujeres en defensa de su cuerpo, su tierra, su territorio y la vida y reivindicamos el derecho de todas las mujeres a defender su territorio, su agua, ríos, montañas, salud, vida, cuerpos y los de su familia. Y recordamos que ni las mujeres ni la tierra somos territorios de conquista.

Rechazamos tajantemente impunidad y el incremento de la violencia hacia las mujeres. Denunciamos a este país feminicida en el que no podemos salir libres y sin miedo a la calle, en el que nos acosan, nos desaparecen y donde once mujeres son asesinadas diariamente. ¡¡Queremos sentirnos libres y seguras!!  Repudiamos la protección que se da a los agresores por encima de las víctimas y nos pronunciamos en contra de un sistema omiso y cómplice que, en vez de hacer justicia nos reprime cuando protestamos por el feminicidio de una compañera más.

Exigimos y reclamamos que las autoridades y a el sistema de justicia presten oídos y den atención a nuestras demandas de justicia, de seguridad, de libre manifestación, de esclarecimiento de los feminicidios y de castigo a los feminicidas.

Recordamos y rendimos homenaje a todas las compañeras asesinadas por proteger la vida ante los proyectos de despojo, en especial a nuestras hermanas Berta Cáceres y Bety Cariño, así como a las que siguen hoy en pie de lucha.

Celebramos que, a pesar de todo, sostenemos nuestras luchas contra la violencia patriarcal que, desde sus formas más evidentes hasta las más “sutiles”, está presente en nuestros espacios personales, familiares, organizativos, políticos y digitales.

Finalmente, en este día también recordamos esa alegría y esa diversidad que nos convocan en nuestros diferentes espacios de defensa de la tierra y el territorio en los que nos sabemos unidas y fortalecidas. Como dice Vivir Quintana en su bella canción de lucha, que es todo un himno para nosotras: Nos sembraron miedo, nos crecieron alas, por eso:

¡Ya basta de criminalizar, hostigar y violentar a las mujeres por oponerse al patriarcado y a proyectos de muerte!
¡Ya basta de asesinar a las defensoras de la vida en México y América Latina!
¡Fuera el patriarcado y los proyectos de muerte de nuestros territorios!

#VivasNosQueremos #JusticiaParaTodas #NiUnaMás

Firma

Mujeres de Otros Mundos A.C.

>>Descargar comunicado en pdf aquí<<

Berta Cáceres, a 7 años de su siembra, sus semillas florecen en los corazones que resisten

Comunicado de Otros Mundos Chiapas / Amigos de la Tierra para conmemorar el 7mo aniversario del asesinato de nuestra hermana y compañero Berta Cáceres – A 2 de marzo del 2023 >>Descargar comunicado en pdf<<

Hoy 2 de marzo, recordamos a nuestra querida Berta Cáceres, una mujer que le arrebataron la vida por defender a su pueblo y el río Gualcarque. Sin embargo, su energía y alegría sigue animando nuestros corazones en las diferentes luchas por la defensa de nuestros territorios.

Recordamos que la justicia verdadera será completa cuando se enjuicie a los autores intelectuales de este vil asesinato: la familia Atala Zablah. Quienes desde su privilegiado poder buscaron frenar la digna lucha del pueblo Lenca. Por eso gritamos con voz firme ¡FALTAN LOS ATALA!

Este 2 de marzo de 2022 se cumplen 7 años de sembrar y caminar junto a Berta. Berta no murió, sino se multiplicó en la consciencia y en las luchas de los pueblos y movimientos en todo el mundo que claman justicia, que resisten contra el Modelo Extractivo, contra el capitalismo patriarcal, racista y depredador de los territorios, de los pueblos indígenas y campesinos.

Berta significa y reivindica la lucha de las mujeres por defender la vida, como otras tantas que a lo largo y ancho de nuestro continente se les arrebata su vida y se les criminaliza por construir un mundo mejor para todas y todos. Lo que no saben es que sus semillas brotaron en nuestros corazones que luchan por todo América Latina. Por eso, la Justicia para Berta será también justicia para las mujeres y para los pueblos que luchan por la vida.

Les recordamos a nuestras hermanas y hermanos del COPINH y del Pueblo Lenca que nuestra voz seguirá levantada hasta que veamos libre al Río Gualcarque y que se la justicia verdadera y completa. Les abrazamos con mucho cariño.

#JusticiaParaBerta #FaltanLosAtala

Otros Mundos Chiapas

Desde el corazón de Otros Mundos recordamos a Berta con un altar lleno de flores, les compartimos algunas fotos

>>Descargar comunicado en pdf<<

En la prensa:

La Red de Biodigestores en Chiapas es reconocida en la 3ra Edición de la Exhibición Virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa

Con mucha alegría, entusiasmo y orgullo les compartimos que la BIORED Red de Biodigestores en Chiapas fue reconocida en Latino América en la 3ra Edición de la Exhibición Virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa organizado por la CENSAT Agua y Vida/ Amigos de la Tierra Colombia

Nos alegra muchísimo que hayan hecho parte de la Tercera Edición de la Exhibición Virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa. Cada edición seguimos conociendo y visibilizando experiencias que le están apostando a la construcción de alternativas desde los territorios, haciendo posible la construcción de presentes y futuros distintos, ennmarcados en una transición socioecológica con justicia ambiental. 

La Tercera Exhibición virtual de experiencias comunitarias para la TEJ, ha sido hasta el momento la versión con mayor participación, al sumar un total de 38 propuestas con representantes de 6 países en América Latina, entre los que, además de Colombia, encontramos a Venezuela, Puerto Rico, México, República Dominicana y la zona fronteriza de Haití, postulándose por primera vez.

Esta edición de la exhibición contó con la participación de los siguientes jurados y juradas: Juan David Reina Rozo, María Paz Aedo, Nubia Carmenza Colo Vargas y Fernando Salazar Ferreira, quienes hacen parte de la academia, organizaciones sociales y experiencias alrededor de la TEJ, pueden ampliar la información de sus perfiles en las bases de la convocatoria del 2022. Las juradas y jurados revisaron todas las experiencias que se postularon y las evaluaron con unos criterios establecidos. Dentro de estos criterios, se tuvo en cuenta que la iniciativa hubiera sido consolidada y gestionada por la comunidad, familia u organización misma, la relación con las energías comunitarias y la TEJ, la capacidad de difusión y reproducción de la experiencia, la participación de las mujeres, su impacto social, ambiental y cultural, y la incidencia de la misma. 

 Aunque encontramos elementos muy valiosos en cada una de las experiencias y nos anima enormenente que sean tantas las apuestas a un modelo energético distinto, luego de hacer la sumatoria de los puntajes por criterios y por jurados, han sido seleccionadas las experiencias meritorias de la convoctoria del 2022. A continuación, les invitamos a conocer las cuatro propuestas que fueron destacadas en la tercera versión de la Exhibición virtual de experiencias comunitarias de Transición Energética Justa.

Les contamos que la selección de las experiencias meritorias fue anunciada en el marco del Convite de la Alternativas del 2022, un evento realizado por Censat Agua Viva en donde confluyen distintos procesos y organizaciones para intercambiar saberes y experiencias alrededor de la justicia ambiental y las transiciones socioecológicas. Pueden ver en línea la transmisión de este reconocimiento, en la cual intervienen dos de nuestros jurados. También, es importante mencionar que estamos trabajando en la actualización del sitio web con el fin de que crear la sección del 2022 de la exhibición y subir allí las experiencias inscritas en esta versión. 

Saludos y quedamos atentas cualquier cosa. 

Área de Energía y Justicia Climática 
Censat Agua Viva 

Más información:

Somos La Maya recibió el Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas Mariano Abarca 2022 por su lucha ambiental urbana

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México 27 de Noviembre 2022

En el 13vo Aniversario del Asesinato del Defensor Mariano Abarca en una emotiva ceremonia a las faldas de los montañas que rodean y vigila a la colonia maya fue entregado por la Familia Abarca el IV Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas Mariano Abarca 2022 a las vecinos y los vecinos organizados de la colonia maya que conforman el movimiento #SomosLaMaya para reconocer su lucha y defensa de la vida y el territorio en San Cristóbal.

Es el primer reconocimiento que se otorga a las luchas ambientales urbanas, porque también en la defensa del territorio urbano se juega la lucha contra la deforestación y la desaparición de los bosques, los megaproyectos urbanos, la pérdida de los ríos y su contaminación, la pérdida de los humedales, entre otros frentes donde la población urbana defiende los territorios y la madre tierra. Quienes integran a “Somos La Maya” son ejemplo de una lucha tenaz y llena de retos que les ha implicado incluso la criminalización y órdenes de aprehensión. Sin embargo su amor por la vida y el territorio les motivó a seguir movilizandose y a encontrar maneras creativas de resistir, manifestarse y buscar alternativas como sus pozos y zanga de infiltación.

El “PREMIO A LA DEFENSA AMBIENTAL MARIANO ABARCA reconoce año con año a la comunidad, colectivo u organización del Estado de Chiapas, México, con su lucha por la defensa de los derechos de la naturaleza defienden a su pueblos, y nos defienden a todas y todos, que dignifican la vida, que hacen que no perdamos la esperanza de que Otros Mundos son posibles. Este Premio es avalado por 35 organizaciones nacionales e internacionales.

Con la participación de colectivos, organizaciones y amigas y amigos de La Maya fue entregado este reconocimiento a 13 vecinas y vecinos de #SomosLaMaya. En el acto se pidio alto a los ecocidios en la ciudad de San Cristóbal, paz para todas y todos los habiatantes de Valle de Jovel y así como también se recordó el legado del Defensor Chiapaneco Mariano Abarcar iniciador de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Mineria REMA.

En seguida les compartimos algunas las palabras de #SomosLaMaya

Este premio nos enorgullece a las vecinas y vecinos de la Colonia Maya y decimos que este premio-reconocimiento de una lucha incansable, también nos compromete a seguir defendiendo lo defendible, nuestro territorio, el agua que día a día lo estamos acabando, la Madre Tierra que hemos llenado de concreto y basura, los humedales que cada vez los rellenan y no hacemos nada para evitarlo, a las grandes montañas y terrenos forestales, que solo vemos como se van acabando por los taladores de árboles y destructores de bienes naturales, por constructores de fraccionamientos para seguir haciéndose millonarios a cambio de la destrucción natural, a cuidar nuestro territorio, nuestro San Cristóbal de las Casas, porque este premio lo gana todo San Cristóbal, y pedimos que las sancristobalenses, los sancristobalenses, se lo crean que el premio es de todos y para todos. Y nos juntemos, nos unamos, trabajemos, colaboremos, participemos, aprendamos, enseñemos, querramos nuestro territorio defendiéndolo.

Este reconocimiento lo ganamos por las luchas que hace nuestro barrio hermano de Cuxtitali, la zona norte, San José los Baños, el Huitepec, todas las organizaciones que se unen y luchan como COCOSUR…

Video Historia de la Colonia Maya

Compartimos algunas pronunciamientos, comunicados, felicitaciones y palabras de avales del premio, organizaciones y amigos de la Colonia Maya

Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA:

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) felicitamos al Colectivo “Somos La Maya” por su lucha por la defensa de la tierra y el territorio en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Nos unimos al reconocimiento por su trabajo organizativo por la buena vida, y por más de diez años de resistencia a los proyectos extractivos de explotación de gas, minería, contra la tala ilegal del bosque aledaño a su colonia y por proteger los mantos acuíferos de la empresa refresquera Coca-Cola.

En México y en el mundo necesitamos muchas colonias como ustedes, son un ejemplo, porque gracias a su trabajo se ha cuestionado la forma de planeación, diseño y regulación en la ciudad, además de que han evidenciado los grandes intereses particulares y de grandes empresas que hay detrás de los bienes naturales de su región.

Reconocemos su lucha pacífica, asamblearia, colectiva y propositiva. ¡Ustedes saben de la vida buena! a pesar de que se han enfrentado a campañas de desprestigio, criminalización y hasta amenazas a su libertad.

Las organizaciones convocantes del Premio por la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022 les decimos el colectivo de la Colonia La Maya “NO está solo” ¡Les apoyamos en su lucha! por la niñez, por las familias, por el agua y la ciudad #SomosLaMaya

MiningWatch Canadá

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”:

Vecinas y vecinos de la Colonia Maya reciban un cercano abrazo, que se suma al reconocimiento a su labor, de parte de quienes integramos la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) integrada por 84 organizaciones de Derechos Humanos con presencia en 23 estados de la república. El andar colectivo siempre abre caminos de esperanza, y esta es una de las características de las personas que habitan aquí en el sur de la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas: la Colonia Maya. Quienes hemos visto, leído, escuchado y acompañado su caminar hemos aprendido de ustedes que uno, una sola persona, puede actuar, hablar, crear, caminar y llevar la palabra a otros corazones y pensamientos para abrir el camino; pero cuando se juntan y van en colectivo su voz es más fuerte, su caminar más largo, la construcción más sólida y esa acción por la vida no sólo abre corazones y pensamientos sino espacios de lucha, sendas de esperanza, rutas del porvenir.

La experiencia de la Colonia Maya, es testimonio vivo de un derecho que poco es reconocido a quienes lo ponen en práctica: “el derecho a defender derechos humanos”. Tradicionalmente cuando escuchamos que se nombra a personas defensoras de derechos humanos pensamos en profesionales y/o profesionistas del derecho o las leyes, pensamos en alguien que trabaja en alguna organización o institución protectora, pensamos en aquellas personas que pueden defender u orientar para abordar algún problema que tenemos o conocemos. Pero poco pensamos en aquellas personas que en el día a día, por la vía de los hechos, ejercen el derecho a defender derechos humanos y que, por lo tanto, son personas defensoras de derechos humanos como lo han hecho las vecinas y vecinos de la Colonia Maya. Desde el ver, pensar y actuar cómo salvar el bosque, cómo aprovechar el agua de la lluvia, cómo cuidar a la Colonia, cómo preguntar y proponer a las autoridades planes de vida, cómo escuchar otras experiencias y compartir las vivencias propias, cómo exigir y hablar con verdad, buscando la paz y la justicia, cada paso que han dado aquí es una de las aspiraciones, e inspiraciones, de toda sociedad democrática.

Para quienes acompañamos el andar de personas defensoras en México este es uno de los aspectos que reconocemos, porque ustedes hacen una defensa legítima, sostenida por una comunidad urbana, en una Ciudad y un contexto de alta violencia y conflictividad en la que los gobernantes en turno no resuelven, por el contrario callan, persiguen, señalan y criminalizan a las personas defensoras, y ustedes aquí son un espacio de construcción que hace posible el buen vivir, el bien común y la común/unidad en un medio de la adversidad.

Y es medio de estas condiciones de adversidad, en la que hoy en día dedicarse a la construcción de la paz es un esfuerzo titánico, hoy que las alternativas parecieran diluirse, que el aliento es de sobrevivencia, hoy que la pedagogía de la violencia busca neutralizar y sembrar terror, miedo y desesperanza, organizarse de manera civil y pacifica es un faro en la niebla de la noche que busca pronto amanecer. Al igual que ustedes, miles de personas, víctimas y familiares de personas sobrevivientes de la violencia sistémica, pueblos originarios, obreros, mujeres, infancias, adultos mayores, defensoras y defensores de la tierra y el territorio, a través de distintas iniciativas, insisten -y lo consiguen- construir espacios de dignidad en las que otras tantas personas se sumen, nos sumemos a este esfuerzo colectivo de hacer posible un caminar acompañado porque sin justicia, no hay paz.

Son tantos los aprendizajes y enseñanzas que hemos obtenido de la experiencia de vida de la Colonia Maya que, de sus propias vivencias, la comunidad de San Cristóbal y de otras geografías del mundo han encontrado un espejo, un manantial de transparentes experiencias que fluyen de generación en generación.

La historia tiene memoria y no se equivoca, hoy y siempre la vida de Mariano Abarca y su legado florece y se fortalece. Su familia, aquí presente, puede ver y sentir este abrazo colectivo que crece y trasciende. Los pasos de Mariano se unen a este caminar y al de muchas personas y pueblos que defienden la vida.

Compañeras y compañeros, hoy que acompañamos la Cuarta entrega del Premio a la defensa ambiental en Chiapas “Mariano Abarca”, que en su edición 2022 es entregado a la Colonia Maya, celebramos su caminar y les animamos a no desistir en el impulso de la defensa de la vida.

Con gran aprecio,
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derecho para Todas y Todos” (Red TDT)

Galería de fotos de la IV Entrega del Premio a la Defensa Ambiental Mariano Abarca

Fotografías: Área de comunicación Otros Mundos

Más información:

En prensa:

Declaratoria del II Encuentro de la Red Mesoamericana contra la Palma Aceitera

Pronunciamiento de la Red Mesoamericana contra la palma aceitera en su segundo encuentro en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas – A 6 de octubre 2022

>>Descargar la declaratoria en pdf<<

Nosotras y nosotros aquí reunidas del 4 al 6 de Octubre, compañeras y compañeros de la Red Mesoamericana provenientes de Honduras, Guatemala y México (Campeche, Tabasco y Chiapas), que luchamos en contra de los monocultivos y de la explotación que atraviesan nuestros territorios, exigimos lo siguiente:

            1) Detener la siembra de cultivos tóxicos y contaminantes en nuestra Madre Tierra, entre los cuales reconocemos la palma de aceite y los cultivos transgénicos, que traen solo muerte, destrucción y desaparición de nuestros bosques nativos y desplazamientos de las comunidades;

            2) Detener los monocultivos de la palma de aceite y de todos los mega proyectos extractivistas como el mal llamado Tren Maya, el Canal Interoceánico, minas represas, entre otros que provocan envenenamiento de los suelos y del agua, el cambio del uso del suelo de producción y alimentación familiar a producción comercial/industrial y que trae beneficios a unos cuantos, rompiendo así el tejido comunitario y familiar. Todo esto, se repercute sobre los cuerpos de las mujeres, cargándolas de trabajo;

            3) La concientización de las poblaciones locales sobre los riesgos que trae el consumo de transgénicos y sus derivados;

            4) Información clara y transparente, que incluyen los impactos sociales y ambientales;

            5) El respecto a los pueblos indígenas;

            6) Alto al crimen organizado y a la militarización de los territorios y las acciones paramilitares;

            7) Alto al cultivo de drogas que fomentan la presencia del narcotráfico en nuestros territorios;

            8) Alto a la guerra y a la violencia en contra de las comunidades que luchan para la autonomía y su autodeterminación.

            9) Libertad inmediata a las 27 autoridades comunitarias indígenas de Oxchuc defensores de la libre determinación y de los 5 defensores de derechos humanos de San Juan Cancuc.

Ante esto, revindicamos:

            1) Impulsar y fortalecer, pero también valorar la producción familiar, local, autónoma y en armonía con la naturaleza;

            2) Reconocer la importancia del papel de las mujeres en la agricultura comunitaria;

            3) Visibilizar las acciones locales y las practicas comunitarias que actualmente mujeres y hombres de las comunidades están realizando y se pueden posicionar en otras regiones;

            4) Hacemos un llamado para seguir organizándonos en el cuidado de nuestra madre tierra, la salvaguardia del agua y de los bosques nativos;

            5) Ejercer los derechos de las mujeres para fortalecer la autonomía comunitaria y la toma de decisiones colectivas;

            6)  El derecho a la autodeterminación y al autogobierno, segundo nuestros usos, costumbres y normas;

            7) La conservación de nuestras semillas nativas;

            8) Que se pare la violencia contra las mujeres y el pleno control y decisiones sobre nuestros cuerpos;

            9) La defensa a nuestra soberanía alimentaria y a una comida sana y local.

            10) Justicia para nuestra compañera Berta Cáceres y todas las y los mártires que han dado la vida por la lucha por una vida digna

#LasPlantacionesNoSonBosques

Atentamente:

Organización Civil Las Abejas de Acteal; Mujeres, Organización y Territorios (MOOTS); Sociedad Cooperativa Las Mujeres Rurales de la Frontera Sur; Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales; Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH); Resistencia Civil de Candelaria; Consejo Regional Indígena Popular de Ixpujil; Frente Comunitario por la Libre Determinación; CEFOCAM-Kinal Antzetik; Comunidad El Triunfo; Otros Mundos Chiapas; Defensoras de Nasakobajk; El Puente SC; Zoques en Defensa de la Vida y el Territorio (ZODEVITE).

>>Descargar la declaratoria en pdf<<

Más información: