Somos La Maya recibió el Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas Mariano Abarca 2022 por su lucha ambiental urbana

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México 27 de Noviembre 2022

En el 13vo Aniversario del Asesinato del Defensor Mariano Abarca en una emotiva ceremonia a las faldas de los montañas que rodean y vigila a la colonia maya fue entregado por la Familia Abarca el IV Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas Mariano Abarca 2022 a las vecinos y los vecinos organizados de la colonia maya que conforman el movimiento #SomosLaMaya para reconocer su lucha y defensa de la vida y el territorio en San Cristóbal.

Es el primer reconocimiento que se otorga a las luchas ambientales urbanas, porque también en la defensa del territorio urbano se juega la lucha contra la deforestación y la desaparición de los bosques, los megaproyectos urbanos, la pérdida de los ríos y su contaminación, la pérdida de los humedales, entre otros frentes donde la población urbana defiende los territorios y la madre tierra. Quienes integran a “Somos La Maya” son ejemplo de una lucha tenaz y llena de retos que les ha implicado incluso la criminalización y órdenes de aprehensión. Sin embargo su amor por la vida y el territorio les motivó a seguir movilizandose y a encontrar maneras creativas de resistir, manifestarse y buscar alternativas como sus pozos y zanga de infiltación.

El “PREMIO A LA DEFENSA AMBIENTAL MARIANO ABARCA reconoce año con año a la comunidad, colectivo u organización del Estado de Chiapas, México, con su lucha por la defensa de los derechos de la naturaleza defienden a su pueblos, y nos defienden a todas y todos, que dignifican la vida, que hacen que no perdamos la esperanza de que Otros Mundos son posibles. Este Premio es avalado por 35 organizaciones nacionales e internacionales.

Con la participación de colectivos, organizaciones y amigas y amigos de La Maya fue entregado este reconocimiento a 13 vecinas y vecinos de #SomosLaMaya. En el acto se pidio alto a los ecocidios en la ciudad de San Cristóbal, paz para todas y todos los habiatantes de Valle de Jovel y así como también se recordó el legado del Defensor Chiapaneco Mariano Abarcar iniciador de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Mineria REMA.

En seguida les compartimos algunas las palabras de #SomosLaMaya

Este premio nos enorgullece a las vecinas y vecinos de la Colonia Maya y decimos que este premio-reconocimiento de una lucha incansable, también nos compromete a seguir defendiendo lo defendible, nuestro territorio, el agua que día a día lo estamos acabando, la Madre Tierra que hemos llenado de concreto y basura, los humedales que cada vez los rellenan y no hacemos nada para evitarlo, a las grandes montañas y terrenos forestales, que solo vemos como se van acabando por los taladores de árboles y destructores de bienes naturales, por constructores de fraccionamientos para seguir haciéndose millonarios a cambio de la destrucción natural, a cuidar nuestro territorio, nuestro San Cristóbal de las Casas, porque este premio lo gana todo San Cristóbal, y pedimos que las sancristobalenses, los sancristobalenses, se lo crean que el premio es de todos y para todos. Y nos juntemos, nos unamos, trabajemos, colaboremos, participemos, aprendamos, enseñemos, querramos nuestro territorio defendiéndolo.

Este reconocimiento lo ganamos por las luchas que hace nuestro barrio hermano de Cuxtitali, la zona norte, San José los Baños, el Huitepec, todas las organizaciones que se unen y luchan como COCOSUR…

Video Historia de la Colonia Maya

Compartimos algunas pronunciamientos, comunicados, felicitaciones y palabras de avales del premio, organizaciones y amigos de la Colonia Maya

Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA:

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) felicitamos al Colectivo “Somos La Maya” por su lucha por la defensa de la tierra y el territorio en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Nos unimos al reconocimiento por su trabajo organizativo por la buena vida, y por más de diez años de resistencia a los proyectos extractivos de explotación de gas, minería, contra la tala ilegal del bosque aledaño a su colonia y por proteger los mantos acuíferos de la empresa refresquera Coca-Cola.

En México y en el mundo necesitamos muchas colonias como ustedes, son un ejemplo, porque gracias a su trabajo se ha cuestionado la forma de planeación, diseño y regulación en la ciudad, además de que han evidenciado los grandes intereses particulares y de grandes empresas que hay detrás de los bienes naturales de su región.

Reconocemos su lucha pacífica, asamblearia, colectiva y propositiva. ¡Ustedes saben de la vida buena! a pesar de que se han enfrentado a campañas de desprestigio, criminalización y hasta amenazas a su libertad.

Las organizaciones convocantes del Premio por la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022 les decimos el colectivo de la Colonia La Maya “NO está solo” ¡Les apoyamos en su lucha! por la niñez, por las familias, por el agua y la ciudad #SomosLaMaya

MiningWatch Canadá

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”:

Vecinas y vecinos de la Colonia Maya reciban un cercano abrazo, que se suma al reconocimiento a su labor, de parte de quienes integramos la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) integrada por 84 organizaciones de Derechos Humanos con presencia en 23 estados de la república. El andar colectivo siempre abre caminos de esperanza, y esta es una de las características de las personas que habitan aquí en el sur de la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas: la Colonia Maya. Quienes hemos visto, leído, escuchado y acompañado su caminar hemos aprendido de ustedes que uno, una sola persona, puede actuar, hablar, crear, caminar y llevar la palabra a otros corazones y pensamientos para abrir el camino; pero cuando se juntan y van en colectivo su voz es más fuerte, su caminar más largo, la construcción más sólida y esa acción por la vida no sólo abre corazones y pensamientos sino espacios de lucha, sendas de esperanza, rutas del porvenir.

La experiencia de la Colonia Maya, es testimonio vivo de un derecho que poco es reconocido a quienes lo ponen en práctica: “el derecho a defender derechos humanos”. Tradicionalmente cuando escuchamos que se nombra a personas defensoras de derechos humanos pensamos en profesionales y/o profesionistas del derecho o las leyes, pensamos en alguien que trabaja en alguna organización o institución protectora, pensamos en aquellas personas que pueden defender u orientar para abordar algún problema que tenemos o conocemos. Pero poco pensamos en aquellas personas que en el día a día, por la vía de los hechos, ejercen el derecho a defender derechos humanos y que, por lo tanto, son personas defensoras de derechos humanos como lo han hecho las vecinas y vecinos de la Colonia Maya. Desde el ver, pensar y actuar cómo salvar el bosque, cómo aprovechar el agua de la lluvia, cómo cuidar a la Colonia, cómo preguntar y proponer a las autoridades planes de vida, cómo escuchar otras experiencias y compartir las vivencias propias, cómo exigir y hablar con verdad, buscando la paz y la justicia, cada paso que han dado aquí es una de las aspiraciones, e inspiraciones, de toda sociedad democrática.

Para quienes acompañamos el andar de personas defensoras en México este es uno de los aspectos que reconocemos, porque ustedes hacen una defensa legítima, sostenida por una comunidad urbana, en una Ciudad y un contexto de alta violencia y conflictividad en la que los gobernantes en turno no resuelven, por el contrario callan, persiguen, señalan y criminalizan a las personas defensoras, y ustedes aquí son un espacio de construcción que hace posible el buen vivir, el bien común y la común/unidad en un medio de la adversidad.

Y es medio de estas condiciones de adversidad, en la que hoy en día dedicarse a la construcción de la paz es un esfuerzo titánico, hoy que las alternativas parecieran diluirse, que el aliento es de sobrevivencia, hoy que la pedagogía de la violencia busca neutralizar y sembrar terror, miedo y desesperanza, organizarse de manera civil y pacifica es un faro en la niebla de la noche que busca pronto amanecer. Al igual que ustedes, miles de personas, víctimas y familiares de personas sobrevivientes de la violencia sistémica, pueblos originarios, obreros, mujeres, infancias, adultos mayores, defensoras y defensores de la tierra y el territorio, a través de distintas iniciativas, insisten -y lo consiguen- construir espacios de dignidad en las que otras tantas personas se sumen, nos sumemos a este esfuerzo colectivo de hacer posible un caminar acompañado porque sin justicia, no hay paz.

Son tantos los aprendizajes y enseñanzas que hemos obtenido de la experiencia de vida de la Colonia Maya que, de sus propias vivencias, la comunidad de San Cristóbal y de otras geografías del mundo han encontrado un espejo, un manantial de transparentes experiencias que fluyen de generación en generación.

La historia tiene memoria y no se equivoca, hoy y siempre la vida de Mariano Abarca y su legado florece y se fortalece. Su familia, aquí presente, puede ver y sentir este abrazo colectivo que crece y trasciende. Los pasos de Mariano se unen a este caminar y al de muchas personas y pueblos que defienden la vida.

Compañeras y compañeros, hoy que acompañamos la Cuarta entrega del Premio a la defensa ambiental en Chiapas “Mariano Abarca”, que en su edición 2022 es entregado a la Colonia Maya, celebramos su caminar y les animamos a no desistir en el impulso de la defensa de la vida.

Con gran aprecio,
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derecho para Todas y Todos” (Red TDT)

Galería de fotos de la IV Entrega del Premio a la Defensa Ambiental Mariano Abarca

Fotografías: Área de comunicación Otros Mundos

Más información:

En prensa:

El Escaramujo en la Radio martes 22 de noviembre 5 pm – #SomosLaMaya 4to Premio Mariano Abarca

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en el mes de noviembre y en marco de la 4ta edición del Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas Mariano Abarca estaremos platicando con vecinas y vecinos de la colonia Maya e integrantes de movimiento #SomosLaMaya galardonados con el Premio Mariano Abarca 2022 sobre la defensa del territorio en un contexto urbano y , así que acompáñanos este martes 22 de noviembre a las 5 pm.

Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Kinoki este martes 22 de noviembre a las 5 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki

Somos La Maya recibirá en IV Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022

Compartimos con mucha alegría y gusto el anuncio de quiénes serán galardonados con la edición de este año del Premio Mariano Abarca – A 24 de octubre del 2022

A la opinión pública nacional e internacional

La defensa ambiental en Chiapas, México, es parte de la lucha por la sobrevivencia de la madre tierra y de la humanidad. Muchos grupos, colectivos y organizaciones mantienen la esperanza de que otros mundos son posibles.

Por ello, las 35 organizaciones convocantes al Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022, informa con mucha alegría el otorgamiento de este reconocimiento a la organización “Somos La Maya” en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

En esta cuarta entrega, es el primer reconocimiento que se otorga a las luchas ambientales urbanas, porque también en la defensa del territorio urbano se juega la lucha contra la deforestación y la desaparición de los bosques, los megaproyectos urbanos, la pérdida de los ríos y su contaminación, la pérdida de los humedales, entre otros frentes donde la población urbana defiende los territorios y la madre tierra.

Es para nosotros un orgullo reconocer a “Somos La Maya” como una lucha ejemplar, tenaz y llena de retos que les ha implicado incluso la criminalización y órdenes de aprehensión contra algunos de sus integrantes.

Con este reconocimiento les queremos dar las gracias por su lucha, y les queremos decir que los vemos y los reconocemos. No están solos y juntos caminamos por construir un mundo mejor para todas y todos. Por ello, con la presencia de la Familia Abarca Montejo, otros galardonados por este reconocimiento y más invitados, este 27 de noviembre de 2022 haremos entrega de este reconocimiento y gratitud por su lucha que es en bien de la humanidad, mismo que se llevará a cabo en la Colonia Maya de San Cristóbal de Las casas, Chiapas.

Atentamente,

Las 35 organizaciones nacionales e internacionales

Canadá: Alianza por la Justicia Minera (MJA), Comité por los Derechos Humanos de América Latina (CDHAL), Comité de Acción para la Justicia Minera (MJAC), Consejo de los Canadienses, Derechos en Acción, Fondo Humanitario de Steelworkers, Fondo de Justicia Social por la Alianza del Servicio Público de Canadá (PSAC), Fronteras Comunes, Grupo de Monitoreo Internacional de las Libertades Civiles (ICLMG), Inter Pares, Kairos Iniciativas Ecuménicas Canadienses por la Justicia, MiningWatch, Red de Solidaridad contra la Minería Injusta (MISN), Unidos por la Justicia Minera. Estados Unidos: Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Instituto de Estudios Políticos (IPS) -Proyecto Sobre la Economía Global, Red en Solidaridad con el Pueblo de Guatemala (NISGUA), Servicio Mundial Judío Estadounidense (AJWS). México: Amnistía Internacional México, Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET), Fundación Ambientalista Mariano Abarca (FAMA), Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), Otros Mundos Chiapas, Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM), Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA). Honduras: Consejo Cívico de Organizaciones Populares  e Indígenas de Honduras (COPINH), Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH). América Latina: Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe (ATALC), Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL), Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles (RECOMA). Cataluña: Entrepueblos. País Vasco: Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)– Paz con Dignidad. Alemania: Salva la Selva/Rettet den Regenwald. Internacional: International Rivers

En la Prensa:

Mariano Abarca, el albañil asesinado por defender a su pueblo de una minera canadiense

Compartimos esta nota publicada en La Silla Rota sobre el caso #JusticiaParaMariano – A 9 de agosto del 2022

Tras casi 13 años del asesinato del activista, más de una treintena de agrupaciones convocan al IV Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022

Por CHRISTIAN GONZÁLEZ/CORRESPONSAL Escrito en ESTADOSel9/8/2022 · 14:29 hs

TUXTLA GUTIÉRREZ. – Mariano Abarca Roblero se dedicaba a la albañilería, pero, en el año 2007, dejó un poco su oficio para emprender una lucha en contra de “BlackFire”, una empresa minera originaria de Canadá que se instaló en su tierra natal, Chicomuselo, Chiapas, y empezó a contaminar y a depredar los bosques.

Una vez que esa compañía inició con la extracción del mineral barita, el padre de cuatro hijos también comenzó su resistencia colectiva y organizada con un grupo de mujeres, quienes se indignaron al palpar las afectaciones socioambientales de su pueblo.

Sin embargo, para Mariano no fue nada fácil: recibió amenazas, intimidaciones, lo golpearon, e intentaron corromperlo y, sin embargo, no cedió. Mientras tanto, la “BlackFire” provocaba daños en viviendas, contaminaba el agua, depredaba los bosques por su misma actividad minera; además, también generó divisiones comunitarias, entre otras afectaciones.

Ante ello, la empresa canadiense, bajo acusaciones falsas y en contubernio con el gobierno local, logró encarcelarlo ilegalmente, pero gracias a la presión y la solidaridad nacional e internacional, pero sobre todo a su integridad y determinación, quedó en libertad una semana después, es decir un 28 de agosto de 2009. 

Mariano Abarco. Foto especial

En un documento que comparte la organización “Otros Mundos, AC”, se explica que, como representante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en Chicomuselo, Mariano coordinó el encuentro estatal de la REMA contra el Modelo Extractivo en su pueblo natal. 

Sin embargo, no contentos los intereses mineros, el 27 de noviembre de 2009 fue asesinado por la espalda a manos de los empleados de la misma empresa. En la actualidad, su caso fue llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y es el primer caso en su tipo que llega a la Corte Federal de Canadá acusando al Gobierno de presuntamente, por acción u omisión, tener responsabilidad de su asesinato.

EL PREMIO

Ante ello, 35 organizaciones mexicanas e internacionales convocan a la postulación del IV Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022, en memoria de este defensor de los derechos humanos y del medio ambiente, quien nació un 20 de noviembre de 1958 en la cabecera municipal de Chicomuselo.

Explicaron que el “Premio a la Defensa Ambiental ‘Mariano Abarca’” reconocerá año con año a la comunidad, colectivo u organización de Chiapas, México, que con su lucha por la defensa de los derechos de la naturaleza defienden a sus pueblos, y defienden a todas y todos, “que dignifican la vida, que hacen que no perdamos la esperanza de que otros mundos son posibles”.

Asimismo, invitaron a las organizaciones campesinas o indígenas, grupos, colectivos, tanto rurales como urbanos del estado, que no tienen afiliación política partidista, que luchan o resisten de manera colectiva y organizada en la defensa de sus territorios y los derechos de la naturaleza frente a los efectos socio ambientales de megaproyectos u otras acciones u omisiones gubernamentales. 

“También a aquellos que buscan alternativas ambientales. Esto se hace mediante el llenado de un formato que se envía para que los avales del Premio decidan a quien lo otorga. No se postula a personas; no se aceptan autopropuestas; no se aceptan propuestas de colectivos vinculados a acciones de violencia armada, vinculados a partidos políticos o intereses empresariales”.

Mencionaron que cualquier actor colectivo independiente nacional o extranjero, ya sea organización, colectivo, institución, entre otros, pueden postular a quienes deseen, por lo que la fecha límite es hasta el 27 de septiembre venidero.

Se otorgará públicamente un reconocimiento físico al colectivo ganador el 27 de noviembre de cada año en un lugar de Chiapas que, de forma previa, serán anunciado con un acto simbólico y con invitación de prensa. No obstante, la fecha para dar a conocer al colectivo ganador es el 10 de octubre.

Por ello, las agrupaciones convocantes refirieron que, en la cuarta edición del reconocimiento, “queremos visibilizar a los colectivos que luchan y defienden el medio ambiente o que proponen alternativas ambientales sustentables”.

Más información:

Convocatoria: Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022

A la Prensa nacional e internacional

A las Organizaciones sociales, indígenas y campesinas

A la opinión pública

Las 35 organizaciones mexicanas e internacionales convocamos a la postulación del IV Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022.

En memoria del defensor de los derechos humanos y del medio ambiente, Mariano Abraca, asesinado el 27 de Noviembre de 2009 por su defensa de la tierra y el territorio en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, México, y en contra de la minera canadiense Blackfire, en la cuarta edición del reconocimiento queremos visibilizar a los colectivos que luchan y defienden el medio ambiente o que proponen alternativas ambientales sustentables.

>>Descarga la convocatoria en pdf<<

BASES DE CONVOCATORIA

Mariano Abarca Roblero nació un 20 de Noviembre de 1958 en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, México, en la cabecera que lleva el mismo nombre. Albañil sencillo y modesto, valiente y con una gran consciencia social y ambiental, esposo y padre de cuatro hijos. A partir de la llegada de la empresa minera canadiense BlackFire en 2007, para extraer el mineral de Barita, empezó su resistencia colectiva y organizada con un puñado de mujeres valientes al ver las afectaciones socioambientales de su pueblo. Por su lucha fue amenazado, intimidado, golpeado, e intentaron corromperlo y sin embargo no cedió. Viviendas cuarteadas, agua contaminada, bosques depredados por la actividad minera, divisiones comunitarias, entre otras afectaciones fue lo que le hizo levantarse en resistencia pacífica y legal. Ante ello la empresa canadiense, bajo acusaciones falsas y en contubernio con el gobierno local, logró encarcelarlo ilegalmente, pero gracias a la presión y la solidaridad nacional e internacional, pero sobre todo a su integridad y determinación, logró salir una semana después en un 28 de agosto de 2009. Como representante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en Chicomuselo, coordinó el encuentro estatal de la REMA contra el Modelo Extractivo en su pueblo natal. Sin embargo, no contentos los intereses mineros, el 27 de noviembre de 2009 fue asesinado por la espalda a manos de los empleados de la misma empresa. Hoy su caso ha sido llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y es el primer caso en su tipo que llega a la Corte Federal de Canadá acusando al Gobierno de presuntamente, por acción u omisión, tener responsabilidad de su asesinato.

EL PREMIO

En Chiapas se resiste contra el despojo de los territorios, por los derechos colectivos, de los pueblos indígenas, por el derecho al medio ambiente y por los derechos de la naturaleza. Es una lucha tenaz y valiente de los pueblos indígenas y campesinos, de los pueblos rurales y urbanos. Mientras el gran capital pretende avanzar disputando los territorios y depredándolos, los pueblos defensores, con hombres y mujeres valientes, dan la vida para defendernos de los proyectos de muerte como son las grandes represas, los proyectos mineros, la extracción de gas y petróleo, los gasoductos, el fracking, los corredores comerciales trasnacionales, los proyectos de biopiratería y de despojo de los bienes comunes naturales, los monocultivos de palma de aceite o de transgénicos y otros proyectos de infraestructura que amenazan la biodiversidad, la soberanía alimentaria, los derechos humanos y colectivos de los pueblos. Sin embargo, pese a todo ello, también los pueblos, colectivos y organizaciones luchan por crear y sembrar alternativas, Alter Natos, esas nuevas formas de construcción de la vida local frente al capitalismo depredador.

El “PREMIO A LA DEFENSA AMBIENTALMARIANO ABARCA’”, reconocerá año con año a la comunidad, colectivo u organización del Estado de Chiapas, México, que con su lucha por la defensa de los derechos de la naturaleza defienden a su pueblos, y nos defienden a todas y todos, que dignifican la vida, que hacen que no perdamos la esperanza de que Otros Mundos son posibles.

OBJETIVO: Reconocer, agradecer, visibilizar y valorar las luchas colectivas en favor del medio ambiente y de los pueblos, así como las búsquedas de alternativas socio ambientales. Estas luchas son por el bien de la humanidad.

¿QUIÉN CONVOCA? Las 35 organizaciones nacionales e internacionales que avalan este Reconocimiento.

¿A QUIÉN SE POSTULA? A las organizaciones campesinas o indígenas, grupos, colectivos, tanto rurales como urbanos del Estado de Chiapas, que no tienen afiliación política partidista, que luchan o resisten de manera colectiva y organizada en la defensa de sus territorios y los derechos de la naturaleza frente a los efectos socio ambientales de Megaproyectos  u otras acciones u omisiones gubernamentales. También a aquellos que buscan alternativas ambientales. Esto se hace mediante el llenado de un formato que se envía para que los Avales del Premio decidan a quien lo otorga. No se postula a personas;  no se aceptan autopropuestas; no se aceptan propuestas de colectivos vinculados a acciones de violencia armada, vinculados a partidos políticos o intereses empresariales.

>>Ficha de postulación aquí<<

¿QUIÉN PUEDE POSTULAR? Cualquier actor colectivo independiente nacional o extranjero (organización, colectivo, institución, etc.)

¿EN QUÉ CONSISTE EL PREMIO? Se otorga públicamente un reconocimiento físico al colectivo ganador el día 27 de Noviembre de cada año en un lugar de Chiapas previamente anunciado con un acto simbólico y con invitación de prensa.

FECHA LÍMITE PARA POSTULAR: 27 de Septiembre 2022

FECHA PARA DAR A CONOCER AL COLECTIVO GANADOR: 10 de Octubre 2022

FECHA DE ENTREGA DEL PREMIO: 27 de Noviembre 2022.

>>Descarga las bases en pdf aquí<<

Las Abejas de Acteal son reconocidas en su lucha por 35 Organizaciones Nacionales e Internacionales con el III Premio Mariano Abarca

Acteal, Chenalhó, Chiapas, México 27 de Noviembre 2021

En el 12vo Aniversario del Asesinato del Defensor Mariano Abarcar en una emotiva ceremonia en la tierra sagrada de Actel fue entregado por la Familia Abarca el III Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas Mariano Abarca a la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal para reconocer su lucha pacifica por la vida y el territorio.

El “PREMIO A LA DEFENSA AMBIENTAL MARIANO ABARCA reconoce año con año a la comunidad, colectivo u organización del Estado de Chiapas, México, con su lucha por la defensa de los derechos de la naturaleza defienden a su pueblos, y nos defienden a todas y todos, que dignifican la vida, que hacen que no perdamos la esperanza de que Otros Mundos son posibles. Este Premio es avalado por 35 organizaciones nacionales e internacionales.

La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal es un grupo autónomo en resistencia que lucha pacíficamente para reivindicar sus derechos, construir su autonomía y para defender sus tierras y territorios. Desde su creación en 1992 por indígenas tsotsiles de ocho comunidades del municipio de Chenalhó, Chiapas, su objetivo fundamental es luchar contra las injusticias

A lo largo de toda su existencia Las Abejas han dado testimonio de paz, justicia, libertad y también de denuncia y protesta. Las Abejas buscan caminos en la construcción de la soberanía alimentaria, de acceso al agua y a la justicia en medio de un contexto por demás adverso. Han frenado la exploración petrolera en una comunidad y continúan luchando por sus derechos humanos, el derecho a la salud, la educación, a la comunicación, y a territorios libres de violencia. En la región de Los Altos de Chiapas son la organización que ha visibilizado el problema de las represas en el contexto de los proyectos hidroeléctricos Itzantún, Chinín y Chacté.

Por su postura a favor de los derechos humanos y contra la injusticia, los integrantes de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal han sido perseguidos, hostigados y amenazados constantemente. A pesar de ello, no han dejado de ser, al mismo tiempo, espacio de refugio para todas aquellas familias y colectivos que sufren persecución. Su postura irrenunciable a favor de las causas más nobles, los ha hecho blanco de agresiones muy graves, la última el pasado 5 de julio de 2021 con el asesinato de Simón Pedro Pérez López, ex Presidente de la Mesa Directiva de Las Abejas, considerado un importante líder y defensor de los derechos humanos.

Con la participación de colectivos y organizaciones chiapanecas fue entregado este reconocimiento a las 24 comunicades de 3 minucipios de los Altos de Chiapas pertenecientes a la Socierdad Civil Las Abejas de Acteal. En el acto se pidio #JusticiaParaSimónPedro y #JusticiaParaMariano, así como también se recordó el legado del Defensor Chiapaneco Mariano Abarcar iniciador de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Mineria REMA. También se expreso la solidaridad internacional para Las Abejas de Acteal y la familia de Simón Pedro con la recolección de un millón 9,015 firmas en una petición para exigir a las autoridades mexicanas exclarecer el asesinado de Simón Pedro y castigo a los responsables materiales e intelectuales.

En seguida les compartimos las palabras de la Sociedad Civil.

Pronunciamiento de Las Abejas de Acteal

Hermanas y hermanos:

Desde esta Tierra Sagrada saludamos a todas aquellas organizaciones que luchan por la vida y el Territorio, defendiendo a la Madre tierra, que generosamente nos da lo necesario para sobrevivir cada día, en contra de los intereses de los poderosos que sólo quieren extraer sus riquezas y usarla para generar más y más ganancias, aunque la dejen estéril y destruida, condenando a muerte a todos los vivientes del planeta.

Nuestro corazón se siente contento hoy porque 35 Organizaciones, Movimientos y Colectivos de México y otros países del mundo pensaron en nosotros para reconocer una lucha que hacemos día con día– y que aún es muy pequeña- desde hace casi 29 años, como Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, ayudando a cuidar y proteger nuestro Territorio. Nuestros esfuerzos se han tejido en una red muy grande, un movimiento por la defensa de la vida, que hoy trae a muchos compañeros y compañeras hasta nuestra sede para celebrar con nosotros la entrega de este premio a la defensa ambiental, que se hace cada año para nunca olvidar a nuestro hermano Mariano Abarca, quien fue perseguido, encarcelado y asesinado por la empresa minera canadiense BlackFire hace exactamente 12 años, por participar en la lucha y resistencia colectiva y organizada de su pueblo contra las afectaciones a su vida y a sus tierras, por la extracción de un mineral que se llama Barita, en Chicomuselo, Chiapas. Nuestra propia historia nos ha llevado a un camino muy parecido al suyo y hoy les decimos que no nos vamos a cansar de seguir su ejemplo.

Desde diciembre de 1992, nuestra organización se fundó en el proceso de lucha del Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas por sacar de la cárcel a 5 catequistas tsotsiles de nuestro municipio que fueron culpados de asesinato a base de mentiras, para espantar y desanimar a quienes, como ellos, se atrevían a hablar abiertamente de las injusticias que cometía el gobierno en nuestras comunidades mayas tsotsiles. Tras lograr su liberación con Peregrinaciones, plantones, ayuno y oración, esta experiencia donde vimos que unidos tuvimos más fuerza y contamos con el apoyo de otras organizaciones solidarias para liberar a nuestros compañeros, los participantes decidimos conformarnos como Organización de la Sociedad Civil, identificarnos como “Las Abejas” y nombrar representantes en cada una de nuestras comunidades, de modo que pudiéramos informarnos y defendernos juntos de los problemas que vivimos, como la amenaza a los pueblos campesinos que ya se veía venir con la reforma al Artículo 27 que emprendió Carlos Salinas y el inicio de la parcelación y posibilidad de venta de las tierras colectivas. Es así como en 1993, nos organizamos para resguardar el territorio frente a la amenaza de la exploración para extracción de petróleo en nuestras tierras y cerros. El gobierno estaba enviando comisiones de exploración a nuestros terrenos comunales, sin tomarnos en cuenta ni pedirnos permiso. Hermanos de los municipios de Pantelhó, Chalchihuitán y Chenalhó nos organizamos para hacer marcha- peregrinación, orar e ir a rezar con nuestros ancianos a los cerros sagrados para pedirle a sus protectores que ayudaran a cerrarle el paso al gobierno, para que nos dejaran en paz. Fue así como pudimos parar esa invasión, ya que al ver los resultados de los estudios, los ingenieros encontraron agua en vez de petróleo.

Ese año también supimos que el gobierno preparaba un Tratado de Libre Comercio con otros países para ponerse de acuerdo con ellos y facilitarles venir por nuestras riquezas (oro, petróleo, grava, etc.), lo que quiere decir, despojarnos de nuestras tierras y contaminarlas. Fue en 1994 que escuchamos que sejuntaron los zapatistas para taparles el camino y que se levantaron el 1º de enero de ese año. En el proceso de guerra que siguió, nosotros dejamos claro que somos civiles sin armas, y demandamos que hubiera diálogo para tomar acuerdos y parar la guerra, con diferentes acciones dentro y fuera de nuestras comunidades, lo que no le gustó a los priístas y cardenistas de nuestro municipio. El no colaborar con la guerra contrainsurgente del gobierno contra el EZLN y actuar organizadamente en el camino de la lucha no violenta, nos costó ser perseguidos, tener que vivir desplazados de nuestras comunidades por varios años y ver cómo paramilitares de los partidos políticos mencionados, asesinaron con tanta crueldad a nuestras 45 hermanas, hermanos y otros 4 hermanitos más pequeños que ultrajaron aún antes de nacer, el 22 de diciembre de 1997, asesorados, financiados y encubiertos por altos funcionarios de los tres niveles de gobierno y el Ejército mexicano. Desde entonces, Las Abejas nos hemos fortalecido con la sangre de nuestros Mártires y la solidaridad de muchos hermanos que se han identificado con nuestro dolor y nos hemos animado mutuamente. Tal es el caso de nuestros hermanos tseltales y ch’oles de “Xinich” en Palenque, con los que juntos organizamos una Peregrinación a pie hacia la Basílica de Guadalupe en 2001 para pedirle a la Jme’tik -la Vírgen, que es nuestra madre- y al Estado Mexicano, que respetaran los Acuerdos firmados en San Andrés con el EZLN, para dar lugar en la Constitución Mexicana al derecho a la autonomía de los pueblos indígenas, y con ello, el respeto a nuestra vida y Territorios. Por los caminos de esta lucha no violenta, también hemos podido ir a solidarizarnos de distintas maneras con varios hermanos y hermanas que se resisten a abandonar su tierra, sus casas y su modo de vivir, amenazados por los intereses capitalistas, como los compañeros de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en el estado de Jalisco, que siguen en lucha contra la Presa El Zapotillo; o los compañeros del Consejo de Autoridades Agrarias de la Montaña de Guerrero, donde precisamente acudió representando a Las Abejas de Acteal nuestro hermano Simón Pedro, ex-presidente de la Mesa Directiva de nuestra organización, quien fue cobardemente asesinado el pasado 5 de julio por no cansarse de trabajar por la defensa de los derechos humanos, y seguir siempre preocupado por buscar caminos no violentos para apoyar a los pueblos que defienden su tierra contra la violencia del crimen organizado, las minas, las presas y los grandes mega-proyectos.

Queremos aprovechar para decirle a la Fiscalía Indígena y a la Fiscalía General de la República que hoy hay miles de ojos mirando cómo están procesando el caso de nuestro hermano Simón Pedro, y que, como hemos demostrado por casi 24 años sin rendirnos en la exigencia de la justicia en el Caso de la Masacre de Acteal, jamás dejaremos de demandar que se encuentre y castigue a los verdaderos autores materiales e intelectuales de su asesinato. Hoy también invitamos a todas las organizaciones solidarias a que nos acompañen y apoyen en este camino, sobre todo para poder cumplir nuestra promesa de nunca abandonar a la familia de Simón Pedro, nuestro hermano.

Hermanas y hermanos, aunque nos siguen asesinando, nos siguen persiguiendo, nos han querido silenciar y nos han querido exterminar, nosotros seguimos y seguiremos aquí, guardando la memoria y luchando de manera no violenta, con la palabra y la verdad como única arma. También queremos decirle hoy a la familia de nuestro hermano Mariano Abarca que su memoria y su lucha siguen vivas a través de nuestras voces, a través de nuestras denuncias y de nuestra resistencia. Y que sepan que seguiremos apoyando la lucha por que en su caso puedan tener el consuelo de la justicia.

¡Mariano Vive! ¡Simón Vive! ¡Vivan las Abejas de Acteal!

Desde Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza,
Atentamente
La Organización sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

>>Descargar Pronunciamiento en pdf<<

Carta enviado al Gobierno de México exigiendo #JusticiaParaSimónPedro

>>Descargar carta en pdf<<

>>Descargar petición solidaridad para Simón Pedro en pdf<<

Felicitaciones a la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Este reconocimiento esta avalado por 35 organizaciones nacionales e internacionales enlistadas a continuación :

  • Canadá: Alianza por la Justicia Minera (MJA), Comité por los Derechos Humanos de América Latina (CDHAL), Comité de Acción para la Justicia Minera (MJAC), Consejo de los Canadienses, Derechos en Acción, Fondo Humanitario de Steelworkers, Fondo de Justicia Social por la Alianza del Servicio Público de Canadá (PSAC), Fronteras Comunes, Grupo de Monitoreo Internacional de las Libertades Civiles (ICLMG), Inter Pares, Kairos Iniciativas Ecuménicas Canadienses por la Justicia, MiningWatch, Red de Solidaridad contra la Minería Injusta (MISN), Unidos por la Justicia Minera.
  • Estados Unidos: Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Instituto de Estudios Políticos (IPS) -Proyecto Sobre la Economía Global, Red en Solidaridad con el Pueblo de Guatemala (NISGUA), Servicio Mundial Judío Estadounidense (AJWS).
  • México: Amnistía Internacional México, Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET), Fundación Ambientalista Mariano Abarca (FAMA), Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), Otros Mundos Chiapas, Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM), Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA).
  • Honduras: Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).
  • América Latina: Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe (ATALC), Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL), Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles (RECOMA).
  • Cataluña: Entrepueblos.
  • País Vasco: Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)– Paz con Dignidad.
  • Alemania: Salva la Selva/Rettet den Regenwald.
  • Internacional: International Rivers.

Galería de fotos de la III Entrega del Premio a la Defensa Ambiental Mariano Abarca

Fotografías: Área de comunicación Otros Mundos

Más información:

Solidaridad Internacional con La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal quien será reconocida este año con el III Premio a la Defensa Ambiental “Mariano Abarca” 2021

Compartimos esta carta en apoyo y solidaridad con La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal – A noviembre 2021

>>FIRMA AQUÍ<<

El 27 de noviembre de 2021 se cumplen 12 años del asesinato del defensor del medio ambiente mexicano Mariano Abarca. Como líder comunitario y miembro fundador de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), Mariano se manifestó activamente contra los impactos socio-ambientales de un proyecto de minería de barita en su comunidad de Chicomuselo, Chiapas. Los sospechosos de su asesinato eran trabajadores de la empresa canadiense Blackfire Exploration que explotaba la mina.

Este año es especialmente importante. El 8 de noviembre, la familia de Mariano y aliados presentaron su última petición ante la Corte Federal de Apelaciones para que se investigue las acciones de la embajada canadiense en México que pudieron haber puesto en peligro la vida de Mariano. De acuerdo con más de mil páginas de documentos obtenidos a través de solicitudes de acceso a la información, la embajada canadiense abogó ante las autoridades mexicanas para impulsar las operaciones de Blackfire, pese a que sabía que la vida de Mariano corría peligro. Como lo declaró la Corte Federal de Apelaciones en el 2019, Mariano Abarca “quizás no hubiera sido asesinado” si la embajada canadiense en México “[hubiese] actuado de otra manera”

La Corte Federal de Apelaciones de Canadá aún no ha decidido si recomendará que la investigación regrese al Comisionado para la Integridad de la Administración Pública para evaluar las acciones de la embajada o si se pondrá del lado de la impunidad estatal y empresarial. Mientras tanto, las/los defensores del medio ambiente en México siguen enfrentando violencia por defender sus territorios y el agua frente al capitalismo extractivista. 

El compromiso de Mariano con la vida ha servido de inspiración para el Premio anual a la Defensa Ambiental “Mariano Abarca”, que se entrega cada 27 de noviembre y que reconoce a una organización local de Chiapas en nombre de 35 organizaciones de la sociedad civil mexicanas e internacionales.

Este año, en honor a la memoria de Mariano, el Premio Ambiental Mariano Abarca se entregará a la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, una organización indígena que fiel a la visión y vida de Mariano trabaja desde 1992 en la defensa de su territorio y de los derechos humanos. 

La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal aboga por la justicia, la paz y la autodeterminación. Defiende los derechos de los pueblos indígenas mayas Tsotsil y Tseltal y apoya las luchas de otros movimientos sociales e indígenas que luchan por la justicia social y ambiental como el Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas y la Escuela de Justicia Energética que aglutina a comunidades y organizaciones de Chiapas y Guatemala contra las represas y en búsqueda de un nuevo modelo energético para los pueblos. 

En este sentido, luchan contra la militarización de sus territorios para instalar megaproyectos extractivos como mega-hidroeléctricas y el Tren Maya. Estos proyectos amenazan con despojar y desplazar aún más a las comunidades de sus territorios en beneficio de las empresas transnacionales. Su resistencia pacífica ha detenido hasta ahora un proyecto de exploración petrolera.

En 1997, un grupo paramilitar mató a 45 de sus integrantes quienes se habían refugiado en Acteal en lo que se conoce hoy como la Masacre de Acteal. En un contexto de creciente violencia en México, y particularmente en el estado de Chiapas, Las Abejas se han convertido en un refugio muy necesario para las comunidades que huyen para salvar sus vidas de los grupos armados y de las fuerzas armadas del estado.

El premio Mariano Abarca de este año llega luego de que uno de los ex-presidentes de la Mesa Directiva de Las Abejas, Simón Pedro Pérez López, fue asesinado delante de su hijo el 5 de julio de 2021. Simón se había pronunciado firmemente en apoyo de las comunidades afectadas por las hidroeléctricas y los proyectos mineros. Hoy, las comunidades no sólo buscan justicia por la masacre de Acteal, sino también por Simón Pedro Pérez. 

La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal es una fuente de inspiración y un ejemplo de resistencia pacífica para todas y todos los que luchan contra el despojo, el desplazamiento, la militarización y los megaproyectos extractivos en Chiapas. Expresamos nuestra solidaridad con la Las Abejas y hacemos un llamado a las autoridades mexicanas para que inicien una investigación imparcial y exhaustiva por el asesinato de Simón Pedro y lleven a los responsables ante la justicia.

A doce años del asesinato de Mariano, nos solidarizamos con su familia y nos comprometemos a seguir apoyando sus esfuerzos para lograr justicia. 

¿Qué puedes hacer tú?  Firma esta petición y exige justicia para Simón:

Súmate firmando esta declaración de solidaridad con la familia de Mariano y la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal. 

>>FIRMA AQUÍ<<

Las Abejas de Acteal recibirán el Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2021

>>Descargar Invitación en PDF<<

Invitación a la Entrega del Premio a la defensa Ambiental “Mariano Abarca” 2021

Acteal, Chenalhó, Chiapas, México

10 A.M. 27 de Noviembre de 2021

A LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL
A LA OPINIÓN PÚBLICA

El 27 de Noviembre 2021, en el 12 Aniversario del asesinato de Mariano Abarca Roblero, se llevará a cabo la Ceremonia donde se hará entregará del III Premio a la Defensa Ambiental “Mariano Abarca” 2021 a la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Invitamos a las diversas organizaciones solidarias y que han acompañado el caminar de Las Abejas, a la entrega de este Reconocimiento por ser el refugio del territorio de aquellas comunidades que ven amenazada su vida en un contexto de suma violencia que se despliega por el territorio chiapaneco pero en especial en la región de los Altos. Sin la búsqueda de la paz, del cuidado de los territorios de los cuerpos amenazados, no puede existir la defensa de la Tierra y el Territorio.

Pese a esa violencia, la Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal siguen participando en la Defensa de la Tierra y el Territorio contra el Modelo Extractivo y en la búsqueda de alternativas locales. Por ello, los invitamos a la Ceremonia de entrega de este Reconocimiento acompañados de música y festividad.

Atentamente: Las 35 Organizaciones, Movimientos y Colectivos que avalen el Premio:

  • Canadá: Alianza por la Justicia Minera (MJA), Comité por los Derechos Humanos de América Latina (CDHAL), Comité de Acción para la Justicia Minera (MJAC), Consejo de los Canadienses, Derechos en Acción, Fondo Humanitario de Steelworkers, Fondo de Justicia Social por la Alianza del Servicio Público de Canadá (PSAC), Fronteras Comunes, Grupo de Monitoreo Internacional de las Libertades Civiles (ICLMG), Inter Pares, Kairos Iniciativas Ecuménicas Canadienses por la Justicia, MiningWatch, Red de Solidaridad contra la Minería Injusta (MISN), Unidos por la Justicia Minera.
  • Estados Unidos: Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Instituto de Estudios Políticos (IPS) -Proyecto Sobre la Economía Global, Red en Solidaridad con el Pueblo de Guatemala (NISGUA), Servicio Mundial Judío Estadounidense (AJWS).
  • México: Amnistía Internacional México, Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET), Fundación Ambientalista Mariano Abarca (FAMA), Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), Otros Mundos Chiapas, Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM), Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA).
  • Honduras: Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).
  • América Latina: Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe (ATALC), Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL), Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles (RECOMA).
  • Cataluña: Entrepueblos.
  • País Vasco: Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)– Paz con Dignidad.
  • Alemania: Salva la Selva/Rettet den Regenwald.
  • Internacional: International Rivers.


¿Quiénes son la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal?

>>Descargar Perfil de Las Abejas de Acteal<<

A principios de la década de los 90 del siglo pasado, un conflicto por la defensa de la tierra y los derechos agrarios de las mujeres desató la represión, incluidas órdenes de aprehensión, contra los defensores y defensoras involucrados en el proceso. Es a raíz de esta situación que en 1992 indígenas tsotsiles de ocho comunidades del municipio de Chenalhó, Chiapas, nació la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal cuyo objetivo fundamental es, desde entonces, luchar contra las injusticias. Con el espíritu pacifista que siempre los ha caracterizado, han enfrentado todo tipo de agresiones y violencia, siendo la más dramática la del 22 de diciembre de 1997 cuando, en el contexto de guerra de baja intensidad desatada por el gobierno de Ernesto Zedillo contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, un grupo armado de corte paramilitar asesinó a 45 indígenas de los cerca de 9 mil que habían buscado refugio en Acteal para proteger sus vidas. La masacre de Acteal causó un fuerte impacto a nivel mundial.

La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal es un grupo autónomo en resistencia que lucha pacíficamente para reivindicar sus derechos, construir su autonomía y para defender sus tierras y territorios. La sede de la organización se ubica en la comunidad de Acteal, municipio de Chenalhó, aunque su territorio de trabajo abarca tres municipios más de Los Altos de Chiapas, cuyos habitantes pertenecen, en su mayoría, a las étnicas mayas tsotsil y tseltal. A lo largo de toda su existencia Las Abejas han dado testimonio de paz, justicia, libertad y también de denuncia y protesta. Ha hecho presencia en diferentes lugares del país y del extranjero, buscando que su acción aporte algo para la causa de los demás pueblos organizados y también con el fin de articular esfuerzos por un objetivo común: la construcción de lo que las comunidades llaman el lekil kuxlejal (buen vivir), entendido como la vida justa y digna a la que todo ser humano tiene derecho.

Por su postura a favor de los derechos humanos y contra la injusticia, los integrantes de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal han sido perseguidos, hostigados y amenazados constantemente. A pesar de ello, no han dejado de ser, al mismo tiempo, espacio de refugio para todas aquellas familias y colectivos que sufren persecución, sin importar la religión que profesen ni su filiación política. Su solidaridad no tiene límites. En julio de 2021 nuevamente miles de indígenas de la región, entre ellos miembros de la propia organización, se vieron obligados a huir de sus comunidades a causa de la presencia y acciones de grupos armados, iniciándose con esto un nuevo proceso de desplazamiento forzado interno, con todas las terribles consecuencias que conlleva. Ante los asesinatos y despojo de tierras que sufrieron, muchas familias de los municipios de Pantelhó, Chenalhó y Simojovel decidieron dejar sus viviendas y refugiarse en diversos puntos de la región, incluida la comunidad de Acteal, a donde llegaron casi 200 personas en busca de protección. Acteal sigue siendo el lugar y símbolo de la paz, del refugio, de la solidaridad y del cuidado de las mujeres y los niños. Por Acteal han pasado miles de personas, organizaciones y personalidades que han demostrado su solidaridad a la Sociedad Civil Las Abejas y la humanidad.

¿Por qué consideramos esta candidatura?

Las Abejas de Acteal han participado en el Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas (Mapder) desde su creación en el 2002. Desde entonces han asistido a los foros organizados por el Mapder así como a los encuentros mesoamericanos y latinoamericanos de la Red Latinoamericana contra las Represas (Redlar) que se han celebrado en distintos países. Cada 14 de marzo realizan acciones a favor del Día Mundial contra las Represas, a través de movilizaciones y pintas por las comunidades y los pueblos. En la región de Los Altos de Chiapas son la organización que ha visibilizado el problema de las represas en el contexto de los proyectos hidroeléctricos Itzantún, Chinín y Chacté.

Las Abejas asumen su lucha de la defensa contra la depredación de sus territorios desde el ámbito estructural con su participación en diversos foros, como los encuentros contra el Plan Puebla Panamá (PPP) desde el año 2001; el Encuentro Hemisférico contra la Militarización (2004); las movilizaciones contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Cancún (2010), y en la lucha contra al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) (2001-2005). En 2011, la comisión del Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México (TPP- Cap.México), que trabajó el eje “migración, refugio y desplazamiento forzado”, realizó su primertaller con la Sociedad Civil Las Abejas en la comunidad de Acteal.

Asimismo, las instalaciones de Las Abejas fueron sede del Primer Encuentro del Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático (MOVIAC, 2012). Junto con otras organizaciones, formaron parte del Grupo Chiapaneco contra el Modelo Extractivo (2016) y del proceso de Acompañamiento Psicosocial para la Defensa del Primer Territorio: Nuestro Cuerpo, Mente y Espíritu, para fortalecer la resiliencia en la defensa de los territorios contra megaproyectos durante 2019. Las Abejas forman parte activa de la Escuela de Justicia Energética (2019-2021) que aglutina a comunidades y organizaciones de Chiapas y Guatemala contra las represas y en búsqueda de un nuevo modelo energético para los pueblos. Participan en la Escuela Popular Ejidal y Comunal (2020-2021) para la defensa de los territorios desde las comunidades y núcleos agrarios. También se suman al Encuentro Mesoamericano contra la Palma de Aceite (2021) para generar consciencia de las afectaciones de los monocultivos y generar estrategias de defensa contra estas plantaciones que avanzan en territorios chiapanecos. Su participación en los procesos de formación, movilización y acción en torno a la defensa de los territorios y el medio ambiente siempre ha sido muy activa, como lo es su presencia solidaria en otrosmovimientos y procesos de lucha.

Las Abejas buscan caminos en la construcción de la soberanía alimentaria, de acceso al agua y a la justicia en medio de un contexto por demás adverso. Han frenado la exploración petrolera en una comunidad y continúan luchando por sus derechos humanos, el derecho a la salud, la educación, a la comunicación, y a territorios libres de violencia. Han albergado a la Escuela Popular Agua y Energía proceso de formación comunitario itinerante, impulsando sistemas de eco tecnologías para la captación de agua lluvia, sanitarios ecológicos secos, sistemas de producción desde la agroecología y han reivindicado la defensa de los maíces nativos ante el embate de la agroindustria alimentaria global que quiere sembrar maíces transgénicos en México y que impulsa un modelo de producción a base de fertilizantes sintéticos y plaguicidas altamente peligrosos.

Su búsqueda por la verdad y la justicia los ha llevado a solidarizase y hacerse presente ante los actos de criminalización, hostigamiento y asesinatos de varias compañeros y compañeras de lucha. En Las Abejas siempre encontraremos una palabra, un rezo, un comunicado para las y los defensores que hemos perdido, una luz y una fuerza para recuperar la esperanza y la dignidad, para exigir justicia.

Su postura irrenunciable a favor de las causas más nobles, los ha hecho blanco de agresiones muy graves, la última el pasado 5 de julio de 2021 con el asesinato de Simón Pedro Pérez López, ex Presidente de la Mesa Directiva de Las Abejas, considerado un importante líder y defensor de los derechos humanos y quien también participara en diversos encuentros de las redes contra otros megaproyectos, en el Mapder y con la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA).

Programa de la Entrega del III Premio a la Defensa Ambiental Mariano Abarca 2021

Más información:

Convocatoria: III Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2021

BASES DE CONVOCATORIA

Mariano Abarca Roblero nació un 20 de Noviembre de 1958 en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, México, en la cabecera que lleva el mismo nombre. Albañil sencillo y modesto, valiente y con una gran consciencia social y ambiental, esposo y padre de cuatro hijos. A partir de la llegada de la empresa minera canadiense BlackFire en 2007, para extraer el mineral de Barita, empezó su resistencia colectiva y organizada con un puñado de mujeres valientes al ver las afectaciones socioambientales de su pueblo.

Por su lucha fue amenazado, intimidado, golpeado, e intentaron corromperlo y sin embargo no cedió. Viviendas cuarteadas, agua contaminada, bosques depredados por la actividad minera, divisiones comunitarias, entre otras afectaciones fue lo que le hizo levantarse en resistencia pacífica y legal. Ante ello la empresa canadiense, bajo acusaciones falsas y en contubernio con el gobierno local, logró encarcelarlo ilegalmente, pero gracias a la presión y la solidaridad nacional e internacional, pero sobre todo a su integridad y determinación, logró salir una semana después en un 28 de agosto de 2009.

Como representante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en Chicomuselo, coordinó el encuentro estatal de la REMA contra el Modelo Extractivo en su pueblo natal. Sin embargo, no contentos los intereses mineros, el 27 de noviembre de 2009 fue asesinado por la espalda a manos de los empleados de la misma empresa.

Hoy su caso ha sido llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y es el primer caso en su tipo que llega a la Corte Federal de Canadá acusando al Gobierno de presuntamente, por acción u omisión, tener responsabilidad de su asesinato.

El Premio

En Chiapas se resiste contra el despojo de los territorios, por los derechos colectivos, de los pueblos indígenas, por el derecho al medio ambiente y por los derechos de la naturaleza. Es una lucha tenaz y valiente de los pueblos indígenas y campesinos, de los pueblos rurales y urbanos. Mientras el gran capital pretende avanzar disputando los territorios y depredándolos, los pueblos defensores, con hombres y mujeres valientes, dan la vida para defendernos de los proyectos de muerte como son las grandes represas, los proyectos mineros, la extracción de gas y petróleo, los gasoductos, el fracking, los corredores comerciales trasnacionales, los proyectos de biopiratería y de despojo de los bienes comunes naturales, los monocultivos de palma de aceite o de transgénicos y otros proyectos de infraestructura que amenazan la biodiversidad, la soberanía alimentaria, los derechos humanos y colectivos de los pueblos. Sin embargo, pese a todo ello, también los pueblos, colectivos y organizaciones luchan por crear y sembrar alternativas, Alter Natos, esas nuevas formas de construcción de la vida local frente al capitalismo depredador.

El “PREMIO A LA DEFENSA AMBIENTALMARIANO ABARCA’”, reconocerá año con año a la comunidad, colectivo u organización del Estado de Chiapas, México, que con su lucha por la defensa de los derechos de la naturaleza defienden a su pueblos, y nos defienden a todas y todos, que dignifican la vida, que hacen que no perdamos la esperanza de que Otros Mundos son posibles.

OBJETIVO: Reconocer, agradecer, visibilizar y valorar las luchas colectivas en favor del medio ambiente y de los pueblos, así como las búsquedas de alternativas socio ambientales. Estas luchas son por el bien de la humanidad.

¿QUIÉN CONVOCA? Las 33 organizaciones nacionales e internaccionales que avalan este Reconocimiento.

¿A QUIÉN SE POSTULA? A las organizaciones campesinas o indígenas, grupos, colectivos, tanto rurales como urbanos del Estado de Chiapas, que no tienen afiliación política partidista, que luchan o resisten de manera colectiva y organizada en la defensa de sus territorios y los derechos de la naturaleza frente a los efectos socio ambientales de Megaproyectos  u otras acciones u omisiones gubernamentales. También a aquellos que buscan alternativas ambientales. Esto se hace mediante el llenado de un formato que se envía para que los Avales del Premio decidan a quien lo otorga. No se postula a personas;  no se aceptan autopropuestas; no se aceptan propuestas de colectivos vinculados a acciones de violencia armada, vinculados a partidos políticos o intereses empresariales.

¿QUIÉN PUEDE POSTULAR? Cualquier actor colectivo independiente nacional o extranjero (organización, colectivo, institución, etc.)

¿EN QUÉ CONSISTE EL PREMIO? Se otorga públicamente un reconocimiento físico al colectivo ganador el día 27 de Noviembre de cada año en un lugar de Chiapas previamente anunciado con un acto simbólico y con invitación de prensa.

FECHA LÍMITE PARA POSTULAR: 10 de Septiembre 2021

FECHA PARA DAR A CONOCER AL COLECTIVO GANADOR: 18 de Octubre 2021

FECHA DE ENTREGA DEL PREMIO: 27 de Noviembre 2021

>>Descargar convocatoria en pdf<<

Video: Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas Mariano Abarca 2020

Este viernes 27 de noviembre en una emotiva ceremonia recordando al Defensor de la vida en Chicomuselo Mariano Abarca Roblero en su 11no Aniversario del asesinato se entregaó el II PREMIO A LA DEFENSA AMBIENTAL EN CHIAPAS “MARIANO ABARCA” 2020 a la organización del FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO 20 DE JUNIO (FPDS).

Les compartimos un vídeo del premio, para que puedan revivir la entrega del II Premio Mariano Abarca

Discurso de las Mujeres del FPDS al recibir Premio a la Defensa Ambiental

Discurso del Frente Popular en Defensa del Soconusco al recibir el Premio Mariano Abarca

https://youtu.be/ajMCCOlRoqM

Más información:

En la Prensa:

Frente Popular en Defensa del Soconusco recibe Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas Mariano Abarca 2020

Este viernes 27 de noviembre en una emotiva ceremonia recordando al Defensor de la vida en Chicomuselo Mariano Abarca Roblero en su 11no Aniversario del asesinato se entregará el II PREMIO A LA DEFENSA AMBIENTAL EN CHIAPAS “MARIANO ABARCA” 2020 a la organización del FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO 20 DE JUNIO (FPDS).

El FPDS nace en 2015 en los municipios de Acacoyahua y Escuintla, miembros de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA), conformado por mujeres y hombres de diversas comunidades de la región del Soconusco que enfrentan más de 20 concesiones mineras que afectan el medio ambiente y la salud de las comunidades campesinas, han llevado a cabo una lucha de resistencia por la defensa de los derechos de la Naturaleza, los Derechos Colectivos y la Autodeterminación de los Pueblos. La lucha del FPDS por la defensa de los ríos y contra el Modelo Extractivo Minero logró que el Ayuntamiento de Acacoyagua firmara una Declaratoria de Municipio Libre de Minería, acontecimiento inédito en el territorio chiapaneco.

Compartimos el voz de las compañeras integrantes del Frentre:

Buenos días, reciban un saludo afectuoso de parte de todas las mujeres que formamos parte del Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de Junio”, mismas que estamos inmersas en la lucha contra la industria extractivita.

Las mujeres de lucha, no sólo somos amas de casa, campesinas, profesionistas… No, las mujeres de lucha somos el valor, el ánimo, la esperanza, la unidad… Somos las que movemos las banderas de lucha sin miedo a nada…

Porque las mujeres de valor, defendemos lo que amamos… y nosotras amamos nuestra herencia pasada y futura… porque todas sabemos que  lo que hoy decimos, pensamos o hagamos lo heredaremos a niños, hombres, mujeres… que respetarán la vida, la tierra, respetarán y lucharán por la justicia por todos y para todos…

 Por eso las mujeres presentes no dudamos al defender a la madre naturaleza… porque estamos dejando un legado de vida… un legado de valentía… ¡estamos sembrando una mejor generación!

Así que mujeres de las diferentes organizaciones tengan la seguridad que en ustedes se encuentra el motor que hace que todo camine… ¡somos el grito que todos seguimos, somos las que tenemos bien puesta la falda al momento de hablar de frente y sin mentiras! 

Hoy más que nunca, en tiempo se pandemia las mujeres somos conscientes de la importancia de la lucha por los ríos, el agua, los manantiales, los bosques que nos dan vida. En tiempo de pandemia quedarnos sin nuestros bienes naturales significaría más tristeza, más enfermedades, menos vida, más violencia. A propósito del día internacional de acción contra la violencia hacías las mujeres y en tiempo de Covid decimos: no más machismo, no más extractivismo!

Este reconocimiento nos inspira a agradecernos y reconocer nuestra fuerza en esta lucha!

¡Adelante compañeras… lo estamos haciendo bien!

Por eso, hoy 27 de noviembre del 2020 es un momento  histórico que quedará marcado en la línea del tiempo de escuintla y acacoyagua porque  este acontecimiento es  ejemplo de  lucha que nos inculcó Mariano Abarca, el pueblo de Chicomuselo y  nos motiva a continuar.

Mariano abarca, estés donde estés, ten la seguridad que te llevaremos en el corazón, siempre te recordaremos como un ser que luchó por las causas en beneficio común. Esposa. Hijos, nietos y demás familiares reciban nuestro afecto y que dios bendiga a todos.

A los organizadores de este significativo acontecimiento, se les agradece de tomarnos en cuenta para recibir este segundo premio a la defensa ambiental 2020, y a la vez desearles mucho éxito en los eventos posteriores a este aniversario luctuoso .

¡¡¡¡¡¡¡ Vida si…..        Mina no!!!!!!!!

>>Discurso de las Mujeres del Frente Aquí<<

A continuación compartimos el discurso de los compañeros al recibir el Premio:

Buenos días a todos y todas,  las y los presentes en este acto  que simboliza la lucha tenaz  por defender la justicia y por consiguiente a nuestra madre naturaleza y por lo tanto por la justicia y los derechos de todos y todas.

A todos los responsables de que hoy nuestra agrupación  reciba   el “Premio Abarca” quiero mencionarles que el Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de Junio somos hombres y mujeres   representantes de comunidades de Acacoyagua y Escuintla, Chiapas.

Y  esta agrupación al recibir este  premio,… el Premio Abarca significa  para todos y todas un importante honor … pues  Mariano Abarca,  es para nosotros un héroe, quién sacrificó su vida por  defender a la madre naturaleza, hombre cabal,  cuyas acciones de valentía, tenacidad, honestidad y dignidad, son  ejemplos objetivos, cuyas  huellas dejadas han servido para dar continuidad en la lucha por no permitir las consecuencias de muerte  de  la minería, saludamos a doña Mirna, a Mariano hijo, a José Luis y a don Uriel que se encuentran aquí y al resto de su familia.

Así también el Frente Popular en Defensa del Soconusco, 20 de Junio da  gracias y reconoce  a  las organizaciones  que nos han apoyado todos estos años  y por las cuales  hemos persistido y estamos latentes por seguir defendiendo las injusticias!

Es importante decir que nosotros como Frente Popular  también hemos sido testigos de la ambición desmedida de las empresas mineras a quiénes sólo les importa las enormes ganancias que obtienen a base  de la explotación y destrucción del medio ambiente, somos testigos de cómo esas empresas  son  los responsables del divisionismo social entre las personas de las comunidades…. Hemos luchado por preservar  nuestro  entorno, nuestros ríos porque  con las minas la fauna acuática se muere, las envenenan; hemos visto como compran con dinero y míseras despensas a gente humilde y necesitada, y por supuesto inferimos que también han caído en la ambición  autoridades federales, estatales, municipales; incluyendo a comisariados, jueces, presidentes de barrio, cualquiera que caiga en tentaciones de avaricia.

Recibir este premio es un aliciente… pues como saben nuestro municipio es uno de los más amenazados y afectados en el estado de Chiapas… en nuestro territorio existen 14 concesiones mineras,   todas otorgadas por los anteriores gobiernos corruptos neoliberales, a empresas extranjeras y nacionales, abarcando una extensión territorial de más de 36 mil hectáreas y enclavadas en la parte de la sierra, cercanas todas a la Reserva de la Biósfera “ElTtriunfo”,  allí  es donde nacen nuestros ríos y cuyo destino fatal,  si no luchamos están prestos a contaminarse y por consiguiente a que la muerte llegue directo a nuestras casas, porque las represas donde se capta el agua entubada para el  pueblo y las comunidades, se obtiene de ríos que tienen su origen en las altas serranías. Así mismo provocar  el  mismo efecto a todas las comunidades y daño irreversible también a la Biosfera de La Encrucijada incluyendo sus pampas, manglares y el  mismo mar.

Por ello, al recibir este reconocimiento, renovamos fuerzas, porque el legado  que  mariano abarca,  ¡nos hereda es  su espíritu valiente!, ¡su espíritu de lucha, es un llamado a la unidad, a  persistir y darle continuidad a la defensa de nuestros territorios!.

Por ello los hombres y mujeres presentes llevamos en el corazón la sangre de este héroe… llevamos la chispa de justicia!

Listos a defender nuestra tierra de esos proyectos de muerte, porque además de la minería, en nuestra región se proyectan 2 mini hidroeléctricas, el gasoducto de  Oaxaca  a Escuintla, Guatemala concesionado a la empresa Raisini de estados unidos, la apuesta por más monocultivo de plátano y soya que significaría más pesticidas que amenazan la biodiversidad.

Por eso en este onceavo aniversario luctuoso de mariano abarca y el segundo premio por la defensa ambiental en Chiapas 2020, como frente popular, es importante el reconocimiento de 32 organizaciones internacionales y nacionales,  que a partir de este momento las  hacemos parte de nuestra lucha exigiendo:

Que las autoridades de Chiapas paren de acusarnos como causantes de conflictos, porque los conflictos en los territorios los causan las empresas ambiciosas no nosotros.

Que el gobierno de Chiapas deje de llamarnos a mesas de trabajo con las empresas porque nosotros ya dijimos no a la minería y para comprobarlos tenemos nuestras actas ejidales y municipales que nos respaldan.

Al gobierno federal que por favor deje de llamar a los megaproyectos desarrollo.

Que en nuestros municipios se garanticen ríos limpios para todas y todos.

>>Discurso del Frente Aquí<<

La Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería envió algunas palabras al Frente:

Queridos hermanas y hermanos integrantes del Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio”, todavía recordamos con mucho cariño el día que nos conocimos y decidieron integrarse con el resto de las resistencias constituidas en la REMA. Desde ese momento, sabíamos que ustedes serían unos grandes maestros para las luchas y resistencias de REMA, tanto en Chiapas, su lugar de origen, como en todo México,  porque su convicción de guardianes de la vida no podía tener un final tan contundente como el que ustedes han logrado con el sudor, sabiduría y organización demostrada en todas las asambleas, recorridos y noches y días que duró su campamento, en los cuales se aportaron en el camino para impedir el paso de los mineros ante la indolencia del gobierno federal, estatal y municipal estatal. Pronto también empezaron a compartir sus estrategias y logros con más compañeras y compañeros que del mismo modo estaban en resistencia tanto en Chiapas como en Guerrero, Puebla, la CDMX, Zacatecas, entre muchos otros lugares……………..a no bajar la guardia ante los embates de los mega proyectos…

Estamos muy contentos que hayan premiados y reciban el Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas 2020, el cual sin duda alguna también le dará mucho gusto a nuestro hermano y paisano, Mariano Abarca, a quien le fue arrebatada la vida de manera cobarde por luchar como ustedes en contra de los intereses de las empresas mineras.

Que gusto saber que han vuelto a pescar y que en su rio, que gusto que le lanzan ofrendas demostrándole su agradecimiento por las alegrías que les genera y que así debe ser.

Buena y larga vida para todos ustedes compañeras y compañeros del Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio”. Esperamos que este gran reconocimiento les renueve energías para que nos sigan ayudando a expulsar de nuestro país a los proyectos mineros.

Muchas felicidades y toda nuestra solidaridad y reconocimiento a todos Ustedes.

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERIA

Palabras del Frente Popular :

Compartimos fotográficas de la entrega del Premio a más integrantes del Frente Popular en la Comunidad La Cadena el sábado 28 de Noviembre:

Integrantes del FPDS celebraron la entrega del Premio Mariano Abarca en la Comunidad La Cadena, donde mantuvieron un plantón entre 2016 y 2018 para impedir el avance de los trabajos en las minas que afectan los territorios de Acocoyagua.

Colocaron el premio en una de las sedes de este plantón como símbolo del compromiso comunitario para seguir defendiendo su territorio.

Más información:

En la Prensa:

Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas 2020

En Chiapas se resiste contra el despojo de los territorios, por los derechos colectivos, de los pueblos indígenas, por el derecho al medio ambiente y por los derechos de la naturaleza. Es una lucha tenaz y valiente de los pueblos indígenas y campesinos, de los pueblos rurales y urbanos. Mientras el gran capital pretende avanzar disputando los territorios y depredándolos, los pueblos defensores, con hombres y mujeres valientes, dan la vida para defendernos de los proyectos de muerte como son las grandes represas, los proyectos mineros, la extracción de gas y petróleo, los gasoductos, el fracking, los corredores comerciales trasnacionales, los proyectos de biopiratería y de despojo de los bienes comunes naturales, los monocultivos de palma de aceite o de transgénicos y otros proyectos de infraestructura que amenazan la biodiversidad, la soberanía alimentaria, los derechos humanos y colectivos de los pueblos. Sin embargo, pese a todo ello, también los pueblos, colectivos y organizaciones luchan por crear y sembrar alternativas, Alter Natos, esas nuevas formas de construcción de la vida local frente al capitalismo depredador.

En este contexto los Convocantes conmemoramos en el marco del Onceavo Aniversario luctuoso de Mariano Abarca el Segundo Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas 2020 “Mariano Abarca”, con el propósito de agradecer, reconocer y visibilizar otras luchas colectivas y organizadas de quienes, con el espíritu sembrado por Mariano en los corazones de las resistencias, no cesan en su ímpetu por defender la vida, el medio ambiente y los derechos colectivos que son, a fin de cuentas, en beneficio de la Humanidad.

La entrega del Segundo Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas será el viernes 27 de noviembre a las 10 de la mañana en Cafe Urbano, 2da Oriente Norta #447 Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas México.

Tendremos Transmisión en vivo por Facebook Live Otros Mundos

El 27 de Noviembre 2020, en el 11 Aniversario del asesinato de Mariano Abarca Roblero, se llevará a cabo la Conferencia de Prensa donde se entregará el II PREMIO A LA DEFENSA AMBIENTAL EN CHIAPAS “MARIANO ABARCA” 2020 a la organización del FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO 20 DE JUNIO (FPDS).

El “PREMIO A LA DEFENSA AMBIENTAL ‘MARIANO ABARCA”, reconocerá año con año a la comunidad, colectivo u organización del Estado de Chiapas, México, que con su lucha por la defensa de los derechos de la naturaleza defienden a su pueblos, y nos defienden a todas y todos, que dignifican la vida, que hacen que no perdamos la esperanza de que Otros Mundos son posibles.

>>Versión en Ingles<<

Chiapas resists against the dispossession of the territories, for the collective rights of indigenous peoples, for the right to the environment and the rights of nature. It is a tenacious and courageous struggle of the indigenous and peasant peoples in rural and urban peoples. While big capital tries to advance by disputing the territories and predating them, the people, with braves men and women, give their lives to defend us from death projects such as large dams, mining projects, oil and gas extraction, gas pipelines, fracking, transnational trade corridors, projects for biopiracy and dispossession of natural commons, monocultures of oil palm or transgenic crops and other infrastructure projects that threaten biodiversity, food sovereignty, human rights and peoples collectives. However, despite all this, also the peoples, collectives and organizations struggle to create and sow alternatives, Alter Natos, those new forms of construction of local life in the face of predatory capitalism.

In this context, the Convocants commemorate the Second Recognition for Environmental Defense in Chiapas 2020 “Mariano Abarca”as part of the Tenth Anniversary ofmourningMariano Abarca, with the purpose of thanking, recognizing and making visible other collective and organized struggles of those who, donot cease to defend life, the environment and collective rights that are, after all, for the benefit of Humanity. Mariano sowed this spirit in the hearts of the resistance

The delivery of the Second Recognition for Environmental Defense in Chiapas will be on Friday, November 27 at 10 in the morning at Cafe Urbano, 2da Oriente Norta # 447 Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Mexico.

We will have Live Transmission on Facebook Live. Page: Otros mundos

A press conference will be held on November 27, 2020, the day of the 11th Anniversary of the assassination of Mariano Abarca Roblero to showcase the awarding of the 2nd PRIZE FOR ENVIRONMENTAL DEFENSE IN CHIAPAS “MARIANO ABARCA” 2020 to the organization of FRENTE POPULAR EN DEFENSA DEL SOCONUSCO JUNE 20 (FPDS).

The “MARIANO ABARCA ‘ENVIRONMENTAL DEFENSE AWARD” will recognize year after year the community, collective or organization of the State of Chiapas, Mexico, that with their fight for the defense of the rights of nature defend their peoples, and they defend us all, that dignify life, that make us not lose hope that Otros mundos are possible.

Más información: