El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, tendremos la tercera emisión especial para platicar sobre la situación actual del agua en San Cristóbal de Las Casas, nos acompañara el Ingeniero Jesús Carmona, del Colegio de la Frontera Sur con quien vamos a charlar sobre el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, así que acompáñanos este lunes 11 de julio a las 7 pm.
Acompáñanos este lunes 11 de julio a las 7 pm en el programa de radio “El Escaramujo” en que abordaremos la tercera y última parte del tema “Radiografía de SAPAM parte III, Desmenuzando el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal”. Charlaremos acerca del agua, los manos freáticos, los manantiales y demás temas relacionados al agua en San Cristóbal de Las Casas. Nos acompañará el Ingeniero Jesús Carmona, investigador del Colegio de la Frontera Sur.
Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Kinoki este lunes 11 de julio a las 7 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki
El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, tendremos la segunda emisión especial para platicar sobre la situación actual del agua en San Cristóbal de Las Casas, nos acompañara el Ingeniero Jesús Carmona, del Colegio de la Frontera Sur con quien vamos a charlar sobre el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, así que acompáñanos este martes 20 de mayo a las 6:30 pm.
Acompáñanos este martes 20 de mayo a las 6:30 pm en el programa de radio “El Escaramujo” en que abordaremos la segunda parte del tema “Radiografía de SAPAM parte II, Desmenuzando el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal”. Charlaremos acerca del agua, los manos freáticos, los manantiales y demás temas relacionados al agua en San Cristóbal de Las Casas. Nos acompañará el Ingeniero Jesús Carmona, investigador del Colegio de la Frontera Sur.
Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Kinoki este martes 20 de mayo a las 6:30 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki
El orograma de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, tendremos una emisión especial para platicar sobre la situación actual del agua en San Cristóbal de Las Casas, nos acompañara el Ingeniero Jesús Carmona, del Colegio de la Frontera Sur con quien vamos a charlar sobre el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, así que acompáñanos este martes 10 de mayo a las 6 pm.
Acompáñanos este martes105 de abril a las 6 pm en el programa de radio “El Escaramujo” en que abordaremos el tema “Radiografía de SAPAM parte I, Desmenuzando el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal”. Charlaremos acerca del agua, los manos freáticos, los manantiales y demás temas relacionados al agua en San Cristóbal de Las Casas. Nos acompañará el Ingeniero Jesús Carmona, investigador del Colegio de la Frontera Sur.
Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Kinoki este martes 10 de mayo a las 6 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki
INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA #YoPrefieroAguaYSalud
Kiosco del Parque Central
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Lunes 20 de Septiembre 2021, 11 am.
RUEDA DE PRENSA
A LA PRENSA LOCAL Y ESTATAL
La sociedad civil organizada, colectivos y organizaciones preocupadas por la salud pública de nuestro municipio convoca a comunicadores y medios de comunicación para acompañarnos a la rueda de prensa programada el día lunes 20 de septiembre a las 11:00 am en el Kiosco del Parque Central de San Cristóbal de Las Casas, para presentar e iniciar la campaña #YoPrefieroAguaYSalud.
Así como dar conocer las acciones que en próximas fechas estaremos realizando para el cuidado de la salud y de nuestros derechos que como población nos corresponde. Esperando contar con su valiosa participación y agradeciendo de antemano, suscriben: CEPAZ DH, Colectivo Alternativas, Otros Mundos A.C., y sociedad civil.
Estamos muy felices y emocionados por invitarles a participar en la 1er Vía Recreativa San Cristóbal este domingo 20 de junio de 8 de la mañana a 12 del día.
El punto de partida es en la Iglesia de San Nicolás, a un costado de la Catedral
Ruta: Iglesia de San Nicolás, Calle Guadalupe Victoria, Calle Francisco Zarco, Calle Diego de Mazariegos y Parque Central
Niñas y niñas deben ser acompañados por un adulto
Llevar casco y chalecos
Recuerda llevar agua, utilizar cubrebocas y seguir las medidas sanitarias.
En nuestra emisión mensual de junio del El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, estaremos platicando sobre el mes de la bicicletas y la Vía Recreativa que se realizará el próximo 20 de junio en el valle de Jovel, así que acompáñanos este martes 1 de junio a las 6 pm.
Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Koniki este martes 1 de junio a las 6 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki
Comunicado de habitantes de las colonias del Sur de San Cristóbal de Las Casas en la Peregrinación en Defensa del Agua, los Humedales, la Madre Tierra y la Vida en los humedales de montaña compartido por SERAPAZ– A 2 de marzo del 2021
A las compañeras, compañeros que acompañan la lucha por la vida, el agua, los territorios, los humedales de montaña.
Con esperanza y alegría nos dirigimos a ustedes para poder agradecerles su asistencia y acompañamiento a esta peregrinación y celebración, ya que es muy significativa para la colonia y comunidad cinco de marzo.
La memoria viva y colectiva de estas tierras que ahora tocan, son tierras recuperadas de 1994 por la lucha de nuestros hermanos y hermanas zapatistas, que sembraron su vida en estos suelos. Aquí buscamos hogar personas pertenecientes a pueblos de raíz Maya Tsotsiles, Tseltales, Cho’les, y castilla; hemos convivido con nuestra sagrada ciénega hogar de diversas plantas, arboles y animales. queremos decirles que sigue vive la luz de la resistencia, para el cuidado de la vida, de la madre tierra.
La declaratoria de lugar sagrado de la ciénega 5 de marzo, es un acto para decir que ahí donde los intereses extractivistas ven dinero y destrucción, nosotras vemos vida en abundancia. Con esta declaratoria de lugar sagrado sabemos que este lugar pasa a ser tierra y agua para todas y todos. El agua no solo es para unos cuantos, el agua es para todos y todas debemos defenderla y cuidarla, ser guardianes y guardianas del agua y de la madre tierra.
Sabemos que esta lucha por la vida, los territorios, el agua, los humedales de montaña, es una lucha hermana de otras luchas, como la de nuestras compañeras y compañeros de Las Abejas de Acteal, Gobierno Comunitario de Chilón, Red de Resistencia y Rebeldía Ajmaq, Chinamperos de Xochimilco y San Gregorio Tlapulco.
Seguiremos tejiendo redes organizativas con las comunidades y ciudad para proteger nuestros espacios comunes de vida.
Agradecemos a los pueblos que hoy nos acompañan y nos abrazan en estos momentos de alegría, les damos las gracias por hacer lo posible y tener acto de presencia aquí en nuestra colonia y comunidad cinco de marzo. También agradecemos a los compañeros que no pudieron asistir, pero que a distancia nos apoyan y nos acompañan en esta lucha que es de todos.
A nombre de las colonias del norte y de los barrios al consejo general de la zona sur y norte, de las organizaciones, colectivas, de los académicos, de los defensores de derechos humanos, de los pueblos originarios, de la colonia y comunidad cinco de marzo a nombre de todos, gracias.
¡La Madre Tierra no se vende, se ama y se defiende! ¡El agua no se vende, se cuida y se defiende! ¡Ciénegas para vivir, no para destruir!
SERAPAZ- Peregrinación en Defensa del Agua, los Humedales, la Madre Tierra y la Vida en los humedales de montaña – 2 de mayo 2021
En nuestra emisión mensual de mayo del El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, estaremos platicando con Valente y Andrea sobre Lekarbon, una alternativa para los residuos orgánicos en San Cristóbal que no solo traerá beneficios ambientales sino también sociales, acompáñanos este martes 4 de abril a las 6 pm.
Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Koniki este martes 4 de mayo a las 6 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki
San Cristóbal de Las Casas tiene uno de los ecosistemas más raros en el mundo los humedales de montaña, los cuales sirven para captar, filtrar, almacenar y proveer agua. De ahí su enorme importancia para el ser humano y el medio ambiente. Según el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) el Valle de Jovel cuenta con 10 humedales: Almolonga, La Hormiga, Peje de Oro, Maria Auxiliadora, San Juan de los Lagos y María Eugenia, Real del Monte, El Campanario, Pedregal, Navajuelos y La Kisst. De los cuales solo 2 están catalogados como sitio Ramsar: Humedales de Montaña María Eugenia 85.950 hectáreas y Los humedales de Kisst con 35.670 hectáreas, este último provee provee el 70% del agua potable que se distribuye a los habitantes de la ciudad de San Cristóbal de las Casas.
Les compartimos este video sobre los Humedales en San Cristóbal y algunas de las acciones que se realizan en su defensa, así como testimonios de jóvenes que colaboran en estas acciones.
Un sitio Ramsar es un humedal designado como de importancia internacional bajo la Convención de Ramsar. La Convención sobre Humedales, conocida como la Convención de Ramsar, es un tratado ambiental intergubernamental establecido en 1971 por la UNESCO, que entró en vigor en 1975.
Humedales de Montaña María Eugenia tiene un papel importante en la prevención y control de inundaciones. Como humedal urbano, es importante para la recarga de acuíferos para abastecer de agua a San Cristóbal de las Casas.
El sitio alberga grandes poblaciones de peces, aves y anfibios, de los cuales 5 han sido identificados como endémicos: Profundulus hildebrandi mejor conocido como Popoyote en peligro crítico, Ergaticus versicolor, también peligro de extinción, Plectrohyla pycnochila, Abronia lythrochila y Carduelis atriceps .Así como la ranita arborícola (Plectrohyla pycnochila) y la rana ladrona (Eleutherodactylus glaucus), que son endémicas del área, y el topo de San Cristóbal (Sorex stizodon) sujeto a protección especial.
El sitio también es un importante lugar de descanso para las aves migratorias como entre las que destaca la cerceta ala azul (Anas discors) y la garza grande (Ardea alba) y un refugio para las especies locales por ejemplo, Micropterus salmoides, Lithobates brownorum y Tamnophis proximus a la garza azul (Egretta caerulea), el ralo de virginia (Rallus limicola), la gallineta común (Gallinula chloropus) y el sargento (Agelaius phoeniceus).
A pesar de su gran importación ecológica los humedales de montaña en San Cristóbal se ven fuertemente amenazados. Entre los factores se encuentran el constante aumento de la población, la expansión desorganizada de la vivienda, las invasiones, el cambio irregular de uso de suelo, el rellenado, la introducción de especies, entre otros. Lo que han provocado que el área disminuya de tamaño y la deforestación. En el marco de día mundial por el agua Diferentes colectivos y organizaciones en la ciudad promovieron acciones en pro de los humedales. Dentro de ellas la construcción de un dique para evitar la desecación de los mismos y la limpieza del área.
¿De quién es la responsabilidad de proteger y cuidar los humedales? ¿De las instituciones de gobiernos? ¿De la presidencia municipal? ¿De las y los habitantes de la ciudad? ¿O de todas y todos?
Imagen: Humedales de La Kisst – Área de comunicación de Otros Mundos
El Túmin toma cada vez más fuerza en la economía local en el Valle de Jovel, cada mes se realiza un tianguis de economía solidaria promoviendo el consumo local. El año pasado se cumplieron 10 años de la creación de esta moneda en Veracruz, para celebrarlo se realizó un tianguis especial donde se entrevisto a la gente para conocer su opinión sobre el túmin y el proceso de adaptación de la moneda en la ciudad. Conoce su opinión a través de este video.
La moneda comunitaria “Túmin” es un instrumento de papel moneda de 1, 5, 10 y 20 Túmin para facilitar el intercambio y dinamizar la circulación de nuestros productos y servicios entre los barrios, las colonias y los pueblos, entre la zona urbana y rural. Es para completar el gasto familiar con el fin de cubrir las necesidades, para mantener nuestras fuentes de ingresos y empleos, para que la riqueza y los beneficios sean para nosotros y se queden entre nosotros y nosotras; pero también para incrementar los lazos de confianza y solidaridad.
Si quieres conocer más sobre el Túmin en San Cristóbal, los proximos tianguis y los socios tumista visita el grupo de Facebook “Túmin San Cristobal“.
Escúchanos este martes 2 de febrero en El Escaramujo en Radio Kinoki a las 6 de la tarde Conmemoraremos el Día Mundial de los Humedales hablando sobre los humedales de montaña en San Cristóbal que están en peligro de extinción