Compartimos este programa especial de radio producido por Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival donde integrantes de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA platican sobre los impactos de la minería en el sistema hídrico de los territorios amenazados por megaproyectos mineros – A 16 de marzo 2023
El Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de cada año para “llamar la atención sobre la importancia de este elemento, defender la gestión sostenible de los recursos hídricos” y asegurarnos de que “todas las personas tendrán acceso a agua y saneamiento gestionados de manera segura para el año 2030”. Aunque esta última meta es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, firmados en el 2015 por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas, aún estamos muy lejos de lograr el acceso al agua para todas las personas que habitamos este planeta.
Por esta razón, en Radio de Derechos Indígenas de Cultural Survival preparamos un programa especial para reflexionar sobre la importancia del agua, visibilizar algunas de las problemáticas a las que nos enfrentamos los Pueblos Indígenas en relación con el acceso a ella, así como las consecuencias que trae la explotación minera en nuestros territorios, como la escasez de agua y la contaminación de ríos, arroyos y aguas subterráneas. Conoceremos los casos de la comunidad aymara de Tiquipa, en Bolivia, afectada por la contaminación del Río Katari, así como la amenaza que se vive en México frente a un nuevo impulso minero que pretende llevarse a cabo en “zonas de riesgo hídrico extremadamente alto”.
Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita.
Musicalización: Música de introducción: – “Burn Your Village to the Ground” de The Halluci Nation. Derechos de autor, propiedad de The Halluci Nation. Usada bajo su permiso. Música de fondo: – Sonido de río y sonido de aves. Uso libre. – “El agua” de Tonatiuh de la Cruz. Derechos de autor, propiedad de Tonatiuh de la Cruz. Usada bajo su permiso. – “Indios Tilcara”, “Sueño en Paraguay” y “Los pastores” de Chancha Vía Circuito. Derechos de autor, propiedad de Chancha Vía Circuito. Usada bajo su permiso. – “Huaves” de Tezkayoloh. Derechos de autor, propiedad de Tezkayoloh. Usada bajo su permiso.
Voces: – Verónica Amaro Quispe, comunidad Tiquipa, Bolivia. – Roberto Aruquipa Amaro, Presidente de la Coordinadora de Defensa, Desarrollo y Medio Ambiente del Río Katari y el Lago Titicaca de la Central Agraria Quiripujo, Bolivia. – Luis Flores Mendoza, comunidad Tiquipa, Bolivia. – Carmen Rosa Herrera, integrante del Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral (IIADI), Bolivia. – Integrantes de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA). – Raquel Xiloj, Maya K’iche, Cultural Survival, Guatemala. – Guadalupe Pastrana, Nahua, Cultural Survival, México.
Producción y edición: – Guadalupe Pastrana, Nahua, Cultural Survival, México.
México (MiMorelia.com).- Por medio de un reportaje el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt) indica que el récord mundial de consumo de Coca-Cola lo tiene un estado de la República Mexicana.
De acuerdo al reportaje compartido en la página del Conacyt señalan que durante los últimos años las bebidas azucaradas ha tomado gran importancia en el día a día de los mexicanos y señala que algunas de sus consecuencias son que se eleve el riesgo de contraer enfermedades como diabetes tipo 2, sobrepeso y obesidad.
Y lamentablemente el estado de Chiapas, es la región del mundo donde más se consume Coca-Cola.
De acuerdo a un estudio realizado por Jaime Page Pliego, doctor en Antropología por el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (Cimsur), indica que aproximadamente cada habitante de Chiapas bebe 821.25 litros de refresco por año, mientras que 160 litros es el consumo per cápita en todo el país.
Esto se relaciona con la alta prevalencia de diabetes mellitus en la región, que en la última década ha sido la principal causa de muerte.
Esta misma investigación revela que las razones por las que se ha incrementado el consumo de bebidas azucaradas en la región sureste, son la laxa legislación hacia las empresas refresqueras, campañas de mercadotecnia en lenguas locales y la poca accesibilidad de agua potable de calidad y en cantidad suficiente para los habitantes.
El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, tendremos la segunda emisión especial para platicar sobre la situación actual del agua en San Cristóbal de Las Casas, nos acompañara el Ingeniero Jesús Carmona, del Colegio de la Frontera Sur con quien vamos a charlar sobre el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, así que acompáñanos este martes 20 de mayo a las 6:30 pm.
Acompáñanos este martes 20 de mayo a las 6:30 pm en el programa de radio “El Escaramujo” en que abordaremos la segunda parte del tema “Radiografía de SAPAM parte II, Desmenuzando el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal”. Charlaremos acerca del agua, los manos freáticos, los manantiales y demás temas relacionados al agua en San Cristóbal de Las Casas. Nos acompañará el Ingeniero Jesús Carmona, investigador del Colegio de la Frontera Sur.
Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Kinoki este martes 20 de mayo a las 6:30 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki
El orograma de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, tendremos una emisión especial para platicar sobre la situación actual del agua en San Cristóbal de Las Casas, nos acompañara el Ingeniero Jesús Carmona, del Colegio de la Frontera Sur con quien vamos a charlar sobre el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, así que acompáñanos este martes 10 de mayo a las 6 pm.
Acompáñanos este martes105 de abril a las 6 pm en el programa de radio “El Escaramujo” en que abordaremos el tema “Radiografía de SAPAM parte I, Desmenuzando el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal”. Charlaremos acerca del agua, los manos freáticos, los manantiales y demás temas relacionados al agua en San Cristóbal de Las Casas. Nos acompañará el Ingeniero Jesús Carmona, investigador del Colegio de la Frontera Sur.
Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Kinoki este martes 10 de mayo a las 6 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki
En nuestra emisión mensual de abril del programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, estaremos platicando sobre la situación actual del agua en San Cristóbal de Las Casas, nos acompañara el Ingeniero Jesús Carmona, así que acompáñanos este martes 5 de abril a las 6 pm.
Acompáñanos este martes 5 de abril a las 6 pm en el programa de radio “El Escaramujo” en que abordaremos el tema “¿Llegaremos al día 0 en San Cristóbal?, Problemáticas del agua en el Valle de Jovel” Charlaremos acerca del agua, los manos freáticos, los manantiales y demás temas relacionados al agua en San Cristóbal de Las Casas. Nos acompañará el Ingeniero Jesús Carmona, investigador del Colegio de la Frontera Sur.
Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Kinoki este martes 5 de abril a las 6 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki
Boletín Prensa de la conferencia para presentar la campaña #YoPrefieroAguaYSalud – 20 de septiembre del 2021 >>Descargar boletín en pdf<<
México es el lugar donde más bebidas azucaradas se consumen en todo el mundo, el promedio mundial de consumo de refresco diario es de 25 litros, mientras que en México es de 150 litros. Chiapas es el mayor consumidor bebidas embotelladas y azucaradas en todo el país, se beben en promedio 821 litros por persona.
El alto consumo de bebidas azucaradas impacta a la salud provocando ataques cardiacos, accidentes cerebrovasculares, cáncer, demencia, diabetes, desnutrición, entre otras. Durante los primeros meses de la pandemia por la covid-19 en el año 2020 se despertó aún más la preocupación ya que la mayoría de los más de 50.000 fallecidos tenía diabetes, hipertensión u obesidad (o varias de ellas). Según la Secretaria de Salud el 43.90% de las personas fallecidas padecían hipertensión, el 37.94% diabetes y el 24.55% obesidad, estas cormobilidades desarrolladas por malos hábitos alimenticios entre ellos el excesivo consumo de bebidas azucaradas.
Desde hace tiempo, organizaciones civiles y colectivos hemos visto con mucha preocupación el consumo excesivo de bebidas azucaradas entre la población desde edades muy tempranas, sobre todo en Chiapas. En diferentes espacios hemos reflexionando sobre los impactos negativos de esta práctica, no sólo en la salud de nuestro cuerpo, también en la economía, en las culturas de los pueblos, en el medio ambiente, y, particularmente en el agua de nuestros territorios.
Es sabido que la planta de Coca Cola FEMSA en San Cristóbal de Las Casas extrae diariamente 1.3 millones de litros de agua, mientras colonias aledañas señalan que no tiene agua potable por periodos prolongados.
A raíz de esta preocupación, sociedad civil, organizaciones y movimientos sociales nos hemos organizamos y articulado para impulsar la campaña #YoPrefieroAguaYSalud, que busca visibilizar los impactos de las bebidas azucaradas a nuestra salud, territorio y agua. Así ayudar a construir soluciones desde y para la ciudadanía.
Somos un colectivo conformado por personas, organizaciones y movimientos sociales, interesadas e interesados por el bienestar de las y los habitantes de San Cristóbal de Las Casas, nuestro objetivo es promover la disminución del consumo de bebidas azucaradas y embotelladas, y a alentar a la población en el cuidado de la salud de su cuerpo, así como la salud de nuestro territorio y de nuestra agua.
Algunos de los impactos negativos que podemos observar son:
Daño hídrico – Sobre explotación y acaparamiento. Según datos del Registro Público de Derechos de Agua (Repda) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Grupo FEMSA explota 21.9 hm³/año de agua para producir bebidas azucaradas como Coca Cola. Si sumamos los demás usuarios que forman parte de la familia Coca Cola (Embotelladora del Nayar, Servicios Refresqueros del Golfo y Bajío, Bebidas Refrescantes de Nogales, Propimex e Inmuebles del Golfo), el volumen concesionado es de 39.4 hm³/año, esto es, 39 millones 400 mil m3.
En el acuífero de San Cristóbal tiene dos concesiones que le permiten extraer medio millón de metros cúbicos, el equivalente a 500 millones de litros al año hasta el 2034.
Daño ambiental – Producción de basura. Los envases de estas bebidas los podemos encontrar por todos lados, de las 280 toneladas diarias de basura que se recogen en la ciudad, 19 toneladas son botellas plásticas de refrescos (tereftalato de polietileno PET), las cuales tardan entre 100 a 1000 años en degradarse.
Daño a la salud de nuestros cuerpos. Es bien sabido por estudios de diversos institutos de investigación importantes en el mundo, que estas bebidas generan enfermedades como sobrepeso, obesidad, diabetes, cálculos renales, asma, descalcificación, anemia, depresión, mala digestión, caries y hasta Alzheimer, debido a las grandes cantidades de azúcar y químicos que contienen.
México se encuentra en sexto lugar a nivel mundial en número de personas con diabetes y el segundo en obesidad. Chiapas ocupa el primer lugar a nivel nacional en muertes por complicaciones de diabetes.
De acuerdo al reporte del segundo trimestre 2021 del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de Diabetes Mellitus tipo 2 de la Secretaría de Salud a nivel nacional se registraron 9 636 casos y en el estado de Chiapas 603 casos con esta enfermedad.
Daño económico. En este aspecto, podemos mencionar la desproporción de lo que aporta económicamente esta industria a México y a Chiapas, si se compara con lo que le cuesta al Estado (gasto público) para atender a enfermos de diabetes.
La atención médica de un diabético cuesta alrededor de $24,000 y $90,000 pesos al año. (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición).
El IMSS asegura que de no seguir un plan de prevención, para el año 2050 la institución necesitará $340,000 millones de pesos de presupuesto para atender dicha problemática.
Ahora, el cuestionamiento es ¿cuánto pagan las empresas refresqueras por derechos de agua y de impuestos a la Nación y particularmente en San Cristóbal? Según datos de la empresa FEMSA en una de sus páginas de internet, en México tienen un mercado que llega a más de 75 millones de personas, casi el 60% de la población mexicana consume esta bebida, obteniendo en 2019 una ganancia neta por ventas de $504,059 millones de pesos. Sus ganancias netas son millonarias, para nosotr@s deja enfermedad, despojo de agua, montones de basura, nuevos patrones culturales y prácticas de consumo dependientes y adictivas.
Por todo lo anterior, la campaña #YoPrefieroAguaYSalud busca visibilizar los impactos de las bebidas azucaradas a nuestra salud, economía, cultura, ambiente y agua; con esto ayudar a construir soluciones desde y para la ciudadanía.
INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA #YoPrefieroAguaYSalud
Kiosco del Parque Central
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Lunes 20 de Septiembre 2021, 11 am.
RUEDA DE PRENSA
A LA PRENSA LOCAL Y ESTATAL
La sociedad civil organizada, colectivos y organizaciones preocupadas por la salud pública de nuestro municipio convoca a comunicadores y medios de comunicación para acompañarnos a la rueda de prensa programada el día lunes 20 de septiembre a las 11:00 am en el Kiosco del Parque Central de San Cristóbal de Las Casas, para presentar e iniciar la campaña #YoPrefieroAguaYSalud.
Así como dar conocer las acciones que en próximas fechas estaremos realizando para el cuidado de la salud y de nuestros derechos que como población nos corresponde. Esperando contar con su valiosa participación y agradeciendo de antemano, suscriben: CEPAZ DH, Colectivo Alternativas, Otros Mundos A.C., y sociedad civil.
Compartimos esta nota de Avispa Midia sobre el acceso al agua en México y la sobre explotación de este vital liquido por grandes industrias – A 10 de agosto del 2021
La Subdirectora General de Administración del Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Elena Burns Stuck, reconoció en un foro realizado en el Senado de la República que el sistema de gestión de agua en México no funciona porque fue diseñado para no funcionar. “Fue diseñado para crear mercados del agua y no para cumplir con el derecho humano al agua”, dice.
Stuck admitió que “si una comunidad indígena o rural quiere la seguridad jurídica sobre su agua, no hay; y no tenemos la manera en este momento de poder reconocer su derecho humano al agua”.
No se puede garantizar el derecho al agua porque hay un sistema de concesiones que privilegia a los que tienen recursos para comprarlas. “El sistema de concesiones se impuso en México como condición para la firma del Tratado de Libre Comercio de América de Norte (TLCAN). Exigió a México tratar todas las tomas de agua bajo la figura de la concesión, además que la concesión fuera objeto de operaciones de compra y venta sin restricción”, explicó la funcionaria.
Tanto es así que fue creada “en la subdirección general una gerencia que se llama Bancos del Agua, que estuvo a cargo de determinar el precio adecuado de compra y venta de concesiones en regiones de estrés hídrico”.
El número de concesiones para la explotación de agua se incrementó considerablemente a partir del TLCAN. Desde la Constitución de 1917 y hasta la aprobación de la Ley de Aguas Nacionales, en 1992, solo se habían otorgado 2 mil concesiones. Pero a partir de 1992, hasta la fecha se han otorgado más de 518 mil concesiones. Y todavía hay un rezago de 174 mil. “En muchos países, como en los Estados Unidos, el sistema de reconocimiento de derechos tiene un trasfondo que integra agua con territorio, con cultura, con distintas formas de gobierno indígenas, locales. No simplemente con operaciones de compra y venta”, dijo Burns.
La Ley de Aguas Nacionales permitió el otorgamiento de concesiones en orden de solicitud. “Corrió la voz entre ciertas capas de la sociedad, muy en particular figuras fuertes dentro del partido en el poder en aquel entonces, y tenemos operadores regionales que apartaron sus concesiones, sus millones de metros cúbicos de agua al año, con la intensión de vender derechos al agua en cuanto subiera los precios”, explicó.
Además, las concesiones fueron otorgadas sin importar la disponibilidad de agua. De acuerdo con la Subdirectora General, se otorgaron 270 mil concesiones antes de que Conagua emitiera los dictámenes de disposición de agua.
Concesiones, por mayoreo
En 2020, la Coordinadora Nacional Agua para Tod@s, Agua para la Vida entregó 200 mil firmas al congreso mexicano paar exigir una nueva Ley de Aguas. Hasta la fecha no se ha creado la nueva legislación.
La Ley de Aguas Nacionales exige que Conagua realice todo el trámite de concesión dentro de 60 días a cualquier particular que haga la solicitud. “Y eso ha sido imposible, por varios motivos, falta de personal, de presupuesto. Entonces en todo el país ha emergido toda una industria de abogados que obtienen concesiones para sus clientes reclamando a Conagua por no haber cumplido el plazo de 60 días”, sostuvo la funcionaria de ese organismo.
A los tribunales no les importa si hay veda, si hay daños a terceros, si no hay disponibilidad de agua, dijo. “En estos momentos Conagua está otorgando concesiones por mayoreo. Se está otorgando concesiones en acuíferos y cuencas sobreexplotados bajo ordenes de tribunales que nos dan entre 24 y 72 horas para otorgar concesión, con sanciones que van desde multas que se quita de los salarios de los funcionarios, inhabilitación y prisión”.
Mientras las concesiones son acaparadas por los que tienen recursos para hacerlo, los organismos operadores en grandes ciudades abastecen a quien paga más. “En grandes y crecientes zonas populares se vive la experiencia del tandeo, de la pipa y casos extremos en el cual la gente tiene que comprar agua de garrafón para suplir necesidades mínimas de agua”, sostuvo Burns.
La Subdirectora General fue al Senado a exponer la realidad del sistema de gestión de agua en el país y, delante de un auditorio con la presencia de algunos pocos senadores, pidió cambios en la legislación del agua en México. Uno de ellos es la aprobación de una nueva ley de aguas que lleve en consideración el derecho humano al agua y el derecho indígena.
Imagen: En portada: Pueblos de la región Izta Popo, en Puebla, enjuiciaron a la empresa Bonafont por el abuso en la sobreexplotación de sus fuentes de agua. Foto de Jana X
Comunicado de habitantes de las colonias del Sur de San Cristóbal de Las Casas en la Peregrinación en Defensa del Agua, los Humedales, la Madre Tierra y la Vida en los humedales de montaña compartido por SERAPAZ– A 2 de marzo del 2021
A las compañeras, compañeros que acompañan la lucha por la vida, el agua, los territorios, los humedales de montaña.
Con esperanza y alegría nos dirigimos a ustedes para poder agradecerles su asistencia y acompañamiento a esta peregrinación y celebración, ya que es muy significativa para la colonia y comunidad cinco de marzo.
La memoria viva y colectiva de estas tierras que ahora tocan, son tierras recuperadas de 1994 por la lucha de nuestros hermanos y hermanas zapatistas, que sembraron su vida en estos suelos. Aquí buscamos hogar personas pertenecientes a pueblos de raíz Maya Tsotsiles, Tseltales, Cho’les, y castilla; hemos convivido con nuestra sagrada ciénega hogar de diversas plantas, arboles y animales. queremos decirles que sigue vive la luz de la resistencia, para el cuidado de la vida, de la madre tierra.
La declaratoria de lugar sagrado de la ciénega 5 de marzo, es un acto para decir que ahí donde los intereses extractivistas ven dinero y destrucción, nosotras vemos vida en abundancia. Con esta declaratoria de lugar sagrado sabemos que este lugar pasa a ser tierra y agua para todas y todos. El agua no solo es para unos cuantos, el agua es para todos y todas debemos defenderla y cuidarla, ser guardianes y guardianas del agua y de la madre tierra.
Sabemos que esta lucha por la vida, los territorios, el agua, los humedales de montaña, es una lucha hermana de otras luchas, como la de nuestras compañeras y compañeros de Las Abejas de Acteal, Gobierno Comunitario de Chilón, Red de Resistencia y Rebeldía Ajmaq, Chinamperos de Xochimilco y San Gregorio Tlapulco.
Seguiremos tejiendo redes organizativas con las comunidades y ciudad para proteger nuestros espacios comunes de vida.
Agradecemos a los pueblos que hoy nos acompañan y nos abrazan en estos momentos de alegría, les damos las gracias por hacer lo posible y tener acto de presencia aquí en nuestra colonia y comunidad cinco de marzo. También agradecemos a los compañeros que no pudieron asistir, pero que a distancia nos apoyan y nos acompañan en esta lucha que es de todos.
A nombre de las colonias del norte y de los barrios al consejo general de la zona sur y norte, de las organizaciones, colectivas, de los académicos, de los defensores de derechos humanos, de los pueblos originarios, de la colonia y comunidad cinco de marzo a nombre de todos, gracias.
¡La Madre Tierra no se vende, se ama y se defiende! ¡El agua no se vende, se cuida y se defiende! ¡Ciénegas para vivir, no para destruir!
SERAPAZ- Peregrinación en Defensa del Agua, los Humedales, la Madre Tierra y la Vida en los humedales de montaña – 2 de mayo 2021
Compartimos esta nota de Desinformémonos sobre la lucha por la autogestión de los territorio en Puebla y por la defensa del agua – A 21 de abril del 2021
Ciudad de México | Desinformémonos. Pueblos unidos de la región cholulteca y de los volcanes, quienes desde el pasado 22 de marzo mantienen un plantón afuera de la planta de Bonafont ubicada en el municipio de Juan C. Bonilla en Puebla, denunciaron amenazas por parte de autoridades locales y empresarios, además, este miércoles, decretaron el cierre definitivo de la empresa.
En conferencia de prensa desde “la casa de los pueblos”, como han nombrado a las instalaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), tomadas por integrantes de la comunidad otomí desde hace seis meses en la Ciudad de México, los pueblos unidos denunciaron las afectaciones directas que la empresa provocó mediante el saqueo de los mantos acuíferos de la región, lo que, explican, dificultó la realización de sus actividades agrícolas y fuentes de autoempleo.
Aseguraron que desde la toma de la planta de Bonafont, empresarios y autoridades han intimidado y amenazado a quienes protestan y denunciaron que la empresa los acusó de robo de vehículos. Además, se pronunciaron contra “la estrategia de persecución e intimidación” por parte de la Fiscalía General del Estado de Puebla, quien los amenazó con detenerlos si no se retiraban del plantón.
“Hacemos responsables a los empresarios y gobiernos si a algún compañero o compañera le llega a pasar algo, sabemos que defender el agua, la tierra y la vida no es un delito”, condenaron los defensores y aseguraron que no aceptarán consultas “amañadas para beneficio del gobierno y de empresas transnacionales”.
En conferencia, los defensores también se pronunciaron contra el robo de agua en Santiago Mexquititlán, comunidad otomí en Querétaro y parte del Congreso Nacional Indígena. Integrantes de la comunidad denunciaron que desde hace meses no tienen agua. “Estamos en defensa de la vida, como pueblos sabemos que el agua es sagrada porque la utilizamos para la agricultura y para todo ser vivo”, explicaron que no permitirán ningún megaproyecto en sus territorios.
Comunicado del Consejo Ciudadano por el Agua y el Territorio, CEPAZDH A.C, Otros Mundos A.C, Miradas Verdes, Colektivo Alternativas, Colectivo de Cine Presente, Abya Yala Chiapas y Colectivo Ch ́ulel, Consejo Ciudadano de Seguridad, Xojolabal Jubileo, Agua para Todxs Chiapas y Transforma A.C en el marco del Día Mundial del Agua – A 22 de marzo de 2021
Actuación inmediata para detener las construcciones y devastación de los Humedales Ma. Eugenia y la Kisst.
Garantizar el Derecho Humano al Agua a la población de San Cristóbal desde una gestión integral de Cuenca.
Exigencia de que esta legislatura actual dictamine ya una Ley General de Agua
A las Autoridades Municipales, Estatales y Federales
Al Congreso de la Unión
A los Medios de Comunicación
Al Público en General
PRONUNCIAMIENTO
Hoy 22 de marzo de 2021, en el marco del Día Mundial del Agua, las personas, organizaciones, colectivos y colectivas, colonias y barrios de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, expresamos lo siguiente:
En noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (Comité DESC) decretó que “El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico”. En abril de 2011, el Consejo de Derechos Humanos del mismo organismo reconoció, el acceso seguro al agua potable y al saneamientos como un derecho humano.En el caso de México, a partir del 2012se elevó a rango constitucional el derecho humano al agua y saneamiento.
Lamentablemente en los hechos estas disposiciones legales se incumplen o se violentan diariamente en todo el territorio nacional. Es el caso de Chiapas y en particular, de San Cristóbal de Las Casas, donde el deterioro ambiental ha alcanzado niveles alarmantes. Uno de los puntos más críticos es precisamente el del agua. Nuestra ciudad, donde hasta hace unas décadas llovía diez meses al año, atraviesa hoy por una crisis hídrica severa, producto del cambio climático, la destrucción y contaminación de las zonas de recarga del líquido, el crecimiento descontrolado y sin planeación de la mancha urbana y la falta de aplicación de la ley, en la medida en la que los gobiernos municipales no han garantizado el derecho humano al agua, ni la preservación y protección de los humedales, con un desastroso manejo de ríos y otras fuentes de agua, sin poder o querer controlar la explotación minera, con graves consecuencias para la cuenca.Todo ello ha traído como resultado la pésima calidad del agua que consumimos los habitantes de la cuenca y las subsecuentes afectaciones a la salud; el desabasto del líquido en numerosos barrios y colonias; y la devastación generalizada de las áreas naturales.
Como es sabido, nuestra ciudad posee dos humedales de montaña (valiosos ecosistemas y hábitat de numerosas especies de flora y fauna, que cumplen además la función decaptar, filtrar, almacenar y proveer de agua a la cuenca): Ma. Eugenia y La Kisst. Ambos espacios han sido catalogadosdesde2011 como Áreas Naturales Protegidas Zonas Sujetas a Conservación por el gobierno del estado; y en 2012como Sitios Ramsar (es decir, de importancia internacional debido a su riqueza biológica).
En los últimos años la destrucción de estos espacios se ha acelerado irremediablemente, mientras las autoridades de los tres niveles de gobierno se lanzan mutuamente la responsabilidad de protegerlos, tarea a la que están obligados todas. Ante esta lastimosa realidad habitantes, colectivas y colectivos,organizaciones ecologistas, de barrios y colonias de la ciudad llevamos años realizando diversas acciones para preservar nuestros humedales, además de solicitar una y otra vez la intervención de las instituciones. Hasta la fecha no hemos logrado detener los rellenos y las construcciones dentro de los polígonos de Ma. Eugenia y La Kisst,nuestras principales reservas de agua.
Ni las anteriores administraciones municipales ni la actual han estado a la altura del reto, bien sea por acciones contrarias a su deber o por omisiones injustificables ante la devastación:falta de vigilancia en las áreas perimetrales de los humedales, para garantizar su protección y mantenimiento; clausuras de obra por falta de permisos para construirque no se respetan;ausencia de sanciones administrativas a quienes infringen la ley;indulgencia ante las invasiones no sólo pero principalmente en los humedales; y, desde luego, la carencia de una disposición verdadera para atender y escuchar nuestras demandas. Esta actitud se hace extensiva a la Procuraduría Ambiental del Estado y a la Fiscalía Ambiental Estatal, de las que hemos solicitado la renuncia de sus titulares actuales.
A pesar de la falta de respuestas, nuestra lucha continúa.Entre otras acciones, hemos elaborado una agenda de doce puntos que presentamos en diversas ocasiones al cabildo municipal.Asimismo, en consonancia con los diversos movimientos en defensa del agua que han surgido en todo el país, suscribimos plenamente los doce apartados de la iniciativa ciudadana de Ley General de Aguas.
Ante todo lo expuesto anteriormente, manifestamos:
1.A los tres niveles de gobierno, que asuman su responsabilidad en el cumplimento del derecho humano al agua y al saneamiento, atendiendo todas las demandas que hemos enumerado en el presente pronunciamiento.
2.A los legisladores, nuestro rechazo rotundo a la ley de aguas vigente, que está agotando nuestras posibilidades de salud y de vida, de los ecosistemas, nuestras familias y nuestras comunidades. Colectivos, organizaciones y pueblos que habitamos tierras chiapanecas nos sumamos a la exigencia de que esta legislatura dictamine ya una Ley General de Agua que contenga los temas de consenso y acuerdos alcanzados entre las cuatro iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados el año pasado.
Firman
Consejo Ciudadano por el Agua y el Territorio, CEPAZDH A.C, Otros Mundos A.C, Miradas Verdes, Colektivo Alternativas, Colectivo de Cine Presente, Abya Yala Chiapas y Colectivo Ch ́ulel, Consejo Ciudadano de Seguridad, Xojolabal Jubileo, Agua para Todxs Chiapas y Transforma A.C
Compartimos esta nota de Chiapas Paralelo sobre el pronunciamiento de la Sociedad Las Abejas de Acteal en el marco de 14 de marzo Día Mundial contra las Represas y en Defensa de los Ríos – A 14 de marzo de 2021
La Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, este 14 de marzo de 2021, realizó una acción pacífica en el pinteo de postes y muros para rechazar la construcción de más represas en Chiapas. Señalaron que, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el gobierno federal y estatal solo quieren represas para su propio beneficio económico, sin importar las consecuencias que sufren las comunidades, pueblos y pobres.
Ven cada vez más cerca la destrucción de la vida, cerros, manantiales, diversidad de plantas y animales, y salud de las personas, por ello, se detuvieron a pensar que es lo que está pasando y que pueden para detener la muerte de la tierra.
Señalaron que, más gente en sus comunidades viven del gobierno quien de esta manera los compra, divide y acostumbra a vivir del dinero regalado y no de la tierra que trabajan de manera autónoma, además, cuando cerquen las tierras de quienes reciben los apoyos no podrán “morder la mano del amo” que les dio de comer.
De ese modo, la gente en el poder no le será difícil quitarles las tierras para hacer sus proyectos, mencionaron que, el primer paso fue permitir en el gobierno de Salinas de Gortari que la tierra se pudiera vender, después Enrique Peña Nieto presentó la iniciativa de reforma energética en la que buscó modernizar la industria petrolera nacional, confirmando la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos.
Ahora la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica por Andrés Manuel López Obrador, donde ya no tendrá que preguntarles, sino que los obligará a venderles por unos pesos sus tierras, si en ellas encuentran gas, carbono, petróleo, y otros minerales como el litio que ayuda a almacenar energía en baterías.
Si quieren usar nuestras tierras o ríos para generar energía eléctrica, no nos preguntaran, si nos negamos legalmente tendrán derecho de despojarnos con la fuerza de sus policías, ejércitos y guardias nacionales, del mismo modo para el caso Acteal ante estas violaciones a los derechos que tenemos los pueblos originarios ya solo nos quedaran las instancias internacionales para exigir el respeto a los convenios y declaraciones universales de derechos de los pueblos originarios donde se reconoce que el territorio es nuestro, dijo la Asociación Civil.
Aunado a ello, el respeto a sus decisiones sobre las tierras que protegen y de dejarlos vivir tranquilos, por ello, siguen en la resistencia contra el despojo, privatización y la instalación de “jugosos negocios” que las compañías nacionales quieren hacer.
Mencionaron que, no aceptaran los miles de pesos que reciben sus vecinos con los programas del gobierno a cambio de ser leales a los partidos políticos y dejaran de hablar sobre cómo engañan a los pueblos originarios para exprimirlos y despojarlos.
Además, siguen en la luchando como Sociedad Civil contra las altas tarifas de la luz, donde el gobierno “cobra tan caro a los pobres, pero regala a los ricos empresarios”, es así como decidieron que hasta que no haya justicia verdadera por la Masacre de Acteal no pagaran la luz.
Denunciaron que, todos los proyectos de ampliación de luz que está dando el gobierno son para dividirlos y poder cobrarle más dinero a la gente instalando medidores digitales que pueden manipular.
Llamamos a toda la gente de buena voluntad que nos unamos a la resistencia y no permitamos que nos sigan engañando y hagamos que nos respeten, porque la tierra es de los pueblos originarios, el gobierno no tiene por qué quitárnosla para hacer autopistas, vías del tren, gasoductos, presas hidroeléctricas, pozos de extracción de gas o petróleo, termoeléctricas, campos de molino de vientos, instalaciones de paneles solares, minas que solo benefician a las grandes empresas nacionales y extranjeras que las construyen y las aprovechan, dijo la Sociedad Civil.
Exigieron justicia por los asesinatos de las y los que fueron reprimidos por participar en organizaciones que defienden a ríos y lucharon para que no se instalaran en sus tierras presas hidroeléctricas y termoeléctricas, como es el caso de Fidel Heras Cruz, miembro activo del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER); Miguel Vázquez Martínez, integrante de la Alianza de Comunidades y Organizaciones en Defensa del Río Bobos-Nautla.
Asimismo, Samir Flores Soberanes, integrante de la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos, miembro del Congreso Nacional Indígena y fundador de la estación comunitaria Radio Amiltzinko; y Berta Isabel Cáceres Flores, activista hondureña del medio ambiente, cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
Acción pacífica en el pinteo de postes y muros para rechazar la construcción de más represas en Chiapas. Cortesía: Abejas de Acteal.
Las Abejas de Acteal exigieron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador detener los asesinatos en contras de las y los defensores de los derechos humanos y la cancelación definitiva del proyecto Tren Maya, la autopista de San Cristóbal a Palenque, a todos los proyectos de ampliación de las presas hidroeléctricas en el estado, la cancelación de construcción de nuevas mini presas hidroeléctricas y proyectos de explotación minera de la costa y sierra de Chiapas.
Como de once nuevos pozos petroleros y una central geotérmica sobre las inmediaciones del Volcán Chichonal, como otorgar nuevas concesiones mineras en la zona centro y norte de Chiapas.
Exigimos que dejen de dilatar el proceso penal contra los responsables materiales e intelectuales del asesinato de Berta Cáceres, ya que, el gobierno hondureño como el mexicano en el caso de la Masacra de Acteal se ha desistido de castigar a los responsables, dijo la Asociación Civil.
Hicieron un llamado a los organismos internacionales de derechos humanos para que intervenga, con el fin de que puedan ver llegar la justicia.
Plataforma del geovisualizador. Cortesía: Geocomunes
Por otro lado, el colectivo Geocomunes realizó la investigación denominada “Alumbrar las contradicciones del Sistema Eléctrico Mexicano y de la transición energética. Preguntas clave para entenderlos y construir otros modelos energéticos”, aporta elementos para entender que, para lograr un cambio de modelo energético que frene la devastación del planeta, no basta con la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables.
Sino que, es indispensable incorporar debates vinculados al modelo de producción y consumo capitalistas, como la explotación de trabajadores y trabajadoras, el despojo de bienes comunes y territorios que alimentan la acumulación de capital, la desigualdad que coloca en condiciones cada vez más precarias a comunidades campesinas, indígenas, negras, y mujeres a lo largo del mundo, entre otros.
Geocomunes mencionó que, hablar de energía es también hablar de hidrocarburos, pues su consumo le ha dado forma al mundo durante los últimos 150 años y esta energía fósil ha sido el medio para extender e intensificar la explotación de las personas y la naturaleza por parte del capital.
Agregó que, los problemas que genera están a la vista de cualquiera y la necesidad de una transición energética es algo que va de la mano de una transformación más amplia del sistema, sin embargo, el capital ha generado su propia respuesta y con sus diferentes versiones “verdes”, “limpias” y “sustentables”, la transición energética que impone coloca a la sociedad al borde del suicidio.
Enfatizaron que en su investigación prestan atención a una de las formas en que los hidrocarburos son utilizados en México como fuente energética: la electricidad, ya que su objetivo es aportar una mirada integral del problema energético que muestre la situación actual del sistema eléctrico del país y las contradicciones que presentan los mecanismos y proyectos que impulsan la “transición”.
La investigación viene integrada por un geovisualizador, donde podrán explorar y descargar información georreferenciada sobre los actores y la infraestructura relativa a la producción, transmisión y consumo de electricidad, así como algunas de las principales actividades asociadas con el consumo eléctrico, por ejemplo, la industria minera y cementera maquiladora.
Con el “Panel de capas” podrán activar o desactivar la visualización de la información geográfica, en la sección “Empresas” permite hacer filtros para ubicar las centrales promovidas por determinada empresa, y en la pestaña “Análisis e infografías” integra análisis generales y regionales, así como infografías, que muestran las contradicciones del Sistema Eléctrico Mexicano y buscan fortalecer la construcción de un modelo energético distinto, dirigido desde y para los pueblos.
Imagen: Área de comunicación de Las Abejas de Acteal