El Escaramujo en la Radio del miércoles 3 de septiembre será reprogramado: La migración en tiempos de Trump

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Aldo Ledón Coordinador general de Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes

Debido a la gran tormenta que cayó el día miércoles en San Cristóbal tuvimos que reprogramar esta emisión del Escaramujo, próximamente les compartiremos la fecha, gracias por su comprensión.

Acompáñanos este miércoles 3 de septiembre a las 7:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

La migración en tiempos de Trump

Amigos de la Tierra Internacional condena el ataque al único banco nacional de semillas de Palestina

Compartimos este comunicado de Amigos de la Tierra Internacional ATI en solidaridad internacionalista con Palestina – A 4 de agosto de 2025

Amigos de la Tierra Internacional condena enérgicamente el ataque militar contra un banco de semillas en Cisjordania. La Unidad de Multiplicación del Banco de Semillas de la Unión de Comités de Trabajo Agrícola (UAWC) en Hebrón es el único banco nacional de semillas de Palestina. Declaramos nuestra solidaridad internacionalista con los/as agricultores/as palestinos/as y su derecho a la soberanía alimentaria.

El jueves 31 de julio, las fuerzas de ocupación israelíes utilizaron excavadoras y maquinaria pesada para demoler las instalaciones de almacenamiento y la infraestructura esenciales para el funcionamiento de la unidad. La destrucción de instalaciones críticas utilizadas para almacenar materiales agrícolas, semillas y herramientas constituye un ataque directo a la soberanía alimentaria palestina y a los esfuerzos de los/as agricultores/as por preservar las semillas baladi (semillas autóctonas). El ataque al banco de semillas es un ataque a la sabiduría local, al patrimonio ecológico y al trabajo de los/as agricultores/as para reproducir, preservar y mejorar las semillas locales.

Abeer AL Butmeh, de Pengon/ AT Palestina, señala: «Mientras Israel comete un genocidio contra Gaza, la guerra oculta en Cisjordania se recrudece. La violencia en Cisjordania ha ido aumentando de forma constante, con decenas de operaciones de demolición diarias contra casas e instalaciones palestinas, y ni siquiera se ha salvado el banco de semillas».

Se trata de una escalada de los ataques contra las prácticas agrícolas en Palestina, que se produce tras el control del agua por parte de las fuerzas de ocupación, dejando a los/as agricultores/as en una situación desesperada. Esto amenaza la biodiversidad, la historia y los conocimientos vivos de la tierra. La destrucción de las semillas locales y su propagación conducirá a la destrucción de las prácticas agrícolas adaptadas al clima y empujará a la agricultura palestina hacia modelos agrícolas intensivos en consumo de agua y controlados por empresas.

El derecho del pueblo palestino a su tierra, al agua y a las semillas es fundamental para su vida, y la destrucción de la infraestructura agrícola, las semillas locales y las restricciones al acceso al agua constituyen violaciones de los derechos fundamentales y una injusticia ambiental para el pueblo.

Amigos de la Tierra Internacional hace un llamamiento a sus miembros, aliados/as y otros grupos ambientalistas y por la justicia climática y social para que exijan a Israel que rinda cuentas por la violación de los derechos del pueblo a acceder a la tierra, el agua y las semillas.

Declaramos nuestra solidaridad internacionalista con la UAWC y las organizaciones de la sociedad civil palestina que trabajan para defender la soberanía alimentaria y resistir la apropiación de la agricultura por parte de las empresas. 

Plan de Vida: Un modelo alternativo desde los pueblos – Entrevista con Gustavo Castro

Les compartimos esta entrevista que la realizaron a nuestro compañero Gustavo Castro desde la radio comunitaria de Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH – A 15 de junio del 2025

Plan de Vida: Un modelo alternativo desde los pueblos

Entrevista con Gustavo Castro – Otros Mundos

Desde las Radios Comunitarias del COPINH

En una entrevista Gustavo Castro, defensor ambiental y miembro de Otros Mundos A.C. de Chiapas, México, compartió con COPINH su mirada sobre los planes de vida alternativos, la autonomía de los pueblos y el legado de lucha de Berta Cáceres.

De la resistencia a la propuesta

Durante décadas, nuestras comunidades han resistido los embates de los megaproyectos extractivos: hidroeléctricas, minería, monocultivos, transnacionales que arrebatan agua, cultura y salud. Pero Gustavo plantea una pregunta clave: “¿Qué sí queremos? ¿Cuál es nuestro proyecto de vida?”

Para responder, propone cinco pilares fundamentales de autonomía:

  • Agua
  • Energía
  • Alimentación
  • Salud
  • Comunicación

Estos pilares deben estar sostenidos por una conciencia política clara: “Decir no a la Coca-Cola, a las represas o a la minería no es sólo una decisión técnica o de consumo, es una postura política ante la vida”.

Eco tecnologías con conciencia

Castro enfatiza que las eco tecnologías —como biodigestores, baños secos, paneles solares, estufas ahorradoras y sistemas de captación de agua— no pueden implementarse sin un proceso previo de formación y organización comunitaria. De lo contrario, “se abandonan porque no se entienden como parte de un proyecto político de vida”.

En Chiapas, por ejemplo, comunidades indígenas han creado redes de biodigestores, se han organizado para fabricar estufas, compartir abono natural y almacenar agua de lluvia. “Lo hacen colectivamente, con alegría, en asambleas, con tamalitos y experiencias compartidas”.

No hay autonomía sin territorio

“Sin territorio, no hay posibilidad de autonomía”, recuerda Gustavo, y reafirma la necesidad de seguir resistiendo al despojo mientras construimos alternativas concretas que fortalezcan nuestras raíces.

Una invitación a construir

La entrevista cierra con un llamado lleno de esperanza: “Sí se puede. Hay otras formas de vivir. Podemos organizarnos, capacitarnos, tomar decisiones políticas sobre cómo queremos vivir y con quién. Como decía Berta, tenemos que hacerlo felices, cantando, bailando, celebrando la vida”.

Escuchá la entrevista completa a Gustavo Castro y compartila en tu comunidad.

https://archive.org/embed/entrevista-a-gustavo-c-sobre-modelos-de-vida-21052025?start=30

https://archive.org/embed/entrevista-a-gustavo-c-sobre-modelos-de-vida-21052025?start=30

Amigos de la Tierra Internacional condena enérgicamente el asedio total impuesto actualmente por Israel en Cisjordania

Compartimos este comunicado de Amigos de la Tierra Internacional ATI donde formamos parte y nos solidarizamos con el pueblo palestino – A 20 de junio del 2025

Amigos de la Tierra Internacional denuncia el asedio de Cisjordania – incluyendo el cierre de todos los puestos de control y puertas de entrada – y la creciente represión de la libertad del pueblo palestino, así como la escalada de violencia y guerra. El asedio se produce mientras las fuerzas israelíes bombardean Irán.

Los informes indican un importante despliegue de fuerzas militares israelíes en la región, con ciudades palestinas sometidas a un total bloqueo hasta nuevo aviso. Nos solidarizamos con nuestros/as colegas de PENGON (Amigos de la Tierra Palestina), que están soportando condiciones intolerables bajo este asedio, aislados/as de los recursos esenciales y del acceso a hospitales y escuelas, viviendo bajo una amenaza constante y siendo testigos/as de una violencia indescriptible. Su valentía y resistencia fundamentan nuestra indignación y profundizan nuestro compromiso de denunciar y resistir el genocidio y la ocupación que se están produciendo en Palestina.

Abeer Butmeh, de PENGON, que actualmente se encuentra en Cisjordania, nos ha dicho: «Sí, seguimos vivas. Han cerrado todas las entradas y puertas de acceso entre ciudades y pueblos y nos han aislado por completo. Esperaremos a ver cuánto tiempo dura esta situación, pero es muy preocupante y grave. En tres minutos han conseguido separarnos por completo».

Desafiando la total impunidad de Israel

El bloqueo y la ofensiva militar en Cisjordania representan una nueva escalada de la opresión y la violencia sistémica contra el pueblo palestino perpetrada con total impunidad por Israel, que actúa con un desprecio cada vez mayor por la seguridad regional y los principios básicos del derecho internacional. Estas acciones no hacen más que agravar la crisis humanitaria y socavar cualquier perspectiva de paz y justicia.

Amigos de la Tierra Internacional también está consternada y condena enérgicamente las víctimas civiles y la destrucción de infraestructuras en todas partes, incluidas las causadas por los recientes ataques contra Siria, Líbano e Irán. Estos ataques también han logrado desviar la atención del genocidio en curso en Gaza y de la crisis humanitaria que se torna cada vez más grave. La osadía de Israel se ve alimentada por el silencio de las naciones más poderosas y una persistente sensación de impunidad, posible gracias a la incapacidad de la comunidad internacional para tomar medidas decisivas contra sus crímenes de guerra. Debemos seguir siendo testigos y manteniéndonos firmes en nuestra solidaridad con los/as palestinos/as y luchando contra todas las formas de ocupación.

Apoyo al Grupo de La Haya

Amigos de la Tierra Internacional también apoya la formación del Grupo de La Haya como una postura valiente y necesaria contra la escalada de crímenes de la ocupación israelí. Señala un poderoso cambio de las declaraciones a la acción concreta, haciéndose eco de la urgente demanda mundial de justicia. Mientras el mundo observa la brutal realidad de la limpieza étnica, el apartheid y la destrucción sistemática de vidas y territorios palestinos, nos solidarizamos con estas naciones por adoptar una postura clara en defensa del derecho internacional y la dignidad humana. Su compromiso de exigir responsabilidades a los autores de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad no sólo es encomiable, sino esencial.

Solidaridad con Palestina

Amigos de la Tierra Internacional apoya y se solidariza con las acciones de los movimientos sociales y activistas que alertan sobre este bloqueo genocida y se esfuerzan por entregar ayuda directamente, incluyendo Madleen y la Marcha hacia Gaza.

En solidaridad con nuestra organización miembro palestina, PENGON, y con todos/as los/as afectados/as, hacemos un llamamiento a la movilización internacional para exigir a todos los gobiernos, especialmente a los más poderosos aliados de Israel que:

  • Utilicen todos los mecanismos diplomáticos y económicos a su alcance para detener los ataques de Israel contra Gaza y Cisjordania, comenzando por un embargo militar y energético total, tal y como determina la decisión de la CIJ, y cesando la importación y exportación de armas, asistencia militar, tecnología de doble uso, piezas de repuesto y combustible a Israel, con el fin de evitar más muertes y daños al territorio.
  • Exijan la apertura inmediata de las fronteras de Gaza y garanticen la entrada sin restricciones de alimentos, medicinas y combustible.
  • Unirse al Grupo de La Haya para participar activamente en su misión.
  • Exigir a Israel que respete la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que afirmó de manera inequívoca que la ocupación israelí de Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza es ilegal y debe terminar de inmediato.

Afirmamos que la verdadera protección del ambiente y la justicia no pueden existir sin la libertad de todos los pueblos para determinar sus propios caminos de desarrollo y vivir libres de ocupación y violencia. Hacemos un llamado a los activistas ambientales y a los movimientos por la justicia en todo el mundo para que denuncien el genocidio y el asedio y se solidaricen con el pueblo palestino en su lucha por la libertad.

Firma la Declaratoria de Territorios Libres de Megaproyectos de pueblos y comunidades indígenas de Chiapas promovida por MODEVITE

Les compartimos la siguiente petición realizada por el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio MODEVITE en solidaridad con el rechazo a la construcción de la autopista Palenque-San Cristóbal – A 19 de mayo del 2025

Te invitamos a firmar y difundir este pronunciamiento en respaldo a la Declaratoria de Territorios Libres de Megaproyectos de pueblos y comunidades indígenas de Chiapas, que luchan por la defensa de su territorio y el derecho a la libre determinación

Firma para expresar tu solidaridad con su rechazo a la autopista Palenque–San Cristóbal, un megaproyecto impuesto sin consulta informada que amenaza la vida comunitaria, el medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios.

Tu firma es un apoyo importante para las comunidades en resistencia ante el despojo y la criminalización.

Firma aquí: https://forms.gle/qZVN6uzZp6jE7qm49

English version: https://forms.gle/N1niw1j7guPBvYUFA

Conoce la opinión de las personas que serán afectadas por la autopista: https://modevite.wordpress.com/voces-del-pueblo-rechazo-total-a-la-megacarretera/

No olvides compartir con tus contactos #DefendamosLaVida#TerritoriosLibres#ChiapasResiste#Modevite

Apoyamos Declaratoria de pueblos indígenas

Link to the English version: https://forms.gle/N1niw1j7guPBvYUFA 

Al Estado y al Gobierno Mexicano Federal, Estatal y Municipal 

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional 

A los Centros de Derechos Humanos locales, nacionales e internacionales 

A los Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas, Afrodescendientes y Populares locales, nacionales e internacionales 

A la Prensa local, nacional e internacional 

Las personas, colectivos y organizaciones abajo firmantes expresamos nuestro más firme respaldo a la Declaratoria de Territorios Libres de Megaproyectos suscrita por los pueblos y comunidades indígenas de Chiapas, parte del Movimiento de Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite). Nos solidarizamos con la lucha de ellos y ellas, así como con la de todos los pueblos que están en pie de lucha en la defensa de su territorio, cultura y sus derechos a la autonomía y la libre determinación. 

Como lo han manifestado las comunidades y pueblos afectadas, la construcción de la autopista Palenque-San Cristóbal de las Casas, impulsada por el gobierno estatal, está considerada como un megaproyecto que amenaza su vida y su territorio. Además, ha violado sus derechos a la consulta libre, previa e informada, ya que los pueblos no han sido debidamente informados ni consultados. Esta autopista amenaza el derecho a un medio ambiente sano y sustentable, pues su construcción puede generar impactos ambientales negativos como deforestación, contaminación del agua y pérdida de biodiversidad. También afecta el derecho a preservar la cultura, puesto que la autopista afectaría la integridad cultural y sitios sagrados de las comunidades indígenas que han habitado y protegido durante siglos. Finalmente, amenaza su derecho al territorio, ya que implica la pérdida de tierras y territorios ancestrales. 

La Declaratoria de Territorios Libres de Megaproyectos de los pueblos indígenas de Chiapas está fundamentada en el Artículo 2° de la Constitución mexicana, que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público. Asimismo, está sustentada en tratados internacionales ratificados por México, como los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que establecen en su primer artículo los derechos a la libre determinación y a habitar y decidir sobre sus territorios. Además, se apoya en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece el derecho de los pueblos a mecanismos de consulta libre, previa e informada de los pueblos indígenas sobre proyectos que afecten sus territorios y el derecho a determinar sus propias formas de desarrollo. 

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas también reconocen el derecho de los pueblos a mantener y fortalecer su propia relación espiritual, cultural y material con la tierra y sus territorios, así como la conservación y protección del medioambiente en que habitan. Por tanto, ante cualquier proyecto de gobierno que afecte la vida comunitaria, los pueblos tienen la última voz sobre estas decisiones. Los territorios indígenas en México han enfrentado históricamente amenazas por parte de intereses gubernamentales y privados que priorizan la rentabilidad sobre el bienestar colectivo.  

Ante esta situación, respaldamos plenamente las acciones y mecanismos de los pueblos de Chiapas para proteger lo que les pertenece. Asimismo, apoyamos las decisiones colectivas que determinen para garantizar una vida digna y la continuidad de su cultura. 

Preocupadas y preocupados por el destino de la Madre Tierra y de los Pueblos y Comunidades Indígenas, exigimos a las autoridades locales, al gobierno de Chiapas y al Estado mexicano: 

 Reconocer y respetar el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a decidir libremente sobre su territorio y sus formas de desarrollo, incluyendo las carreteras y vías terrestres que crucen sus territorios y tierras. 

– Respetar y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas garantizando una consulta libre, previa e informada a las comunidades indígenas sobre proyectos que afecten sus territorios y derechos. 

-Garantizar y proteger el respeto al patrimonio cultural material e inmaterial de los pueblos indígenas. 

– Garantizar la protección del medio ambiente y la biodiversidad en los territorios indígenas. 

– Poner fin a la violencia y la criminalización de los defensores y defensoras del territorio y los derechos humanos. 

¡Respeto a la Autonomía y Libre Determinación de los Pueblos Indígenas! 

¡Justicia para la Madre Tierra y para los Pueblos Indígenas! 

 ¡Alto a la violencia y la criminalización de los y las defensoras de la Madre Tierra! 

 ¡Protección y cuidado urgente a la Madre Tierra! 

Planeta Tierra, 19 de mayo de 2025 

Podcast La tierra que arde: Resistencias Bioculturales con Gustavo Castro

Les compartimos este capítulo del podcast La tierra que arde producido por RGC – Redes de Gestión Cultural donde abordan temas reflexionando en torno a la cultura, el medio ambiente y la emergencia climática en este episodio una entrevista con nuestro compañero Gustavo Castro

En este capítulo de La Tierra Arde, nos trasladamos a Chiapas, México, para conversar con Gustavo Castro Soto, reconocido activista ambiental y fundador de la organización Otros Mundos. Desde hace décadas, Gustavo ha trabajado en la defensa del territorio y de los pueblos indígenas frente a los megaproyectos extractivistas, revelando cómo la minería, las represas y los monocultivos están destruyendo no solo la biodiversidad, sino también los corredores culturales y modos de vida ancestrales.

A través de un relato conmovedor y profundo, Gustavo reflexiona sobre la resistencia comunitaria, la criminalización de los defensores ambientales y la necesidad de construir alternativas locales frente al extractivismo global. Además, comparte su experiencia cercana al asesinato de la líder indígena Berta Cáceres y cómo este suceso evidenció la complejidad de un sistema que combina corrupción, narcoestado y poder empresarial.

🎧 Escuchá el episodio completo en Spotify y miralo en YouTube.📢 Resistir, prevenir y crear alternativas: la lucha por un mundo donde otros modos de vida son posibles.

Podes escucharlo en Spotify: ACÁ

O en youtube:

Un podcast para abordar los vínculos entre cultura, tecnología, democracia y emergencia ambiental. Entrevistas conversacionales a artistas, intelectuales y activistas de Latinoamérica y España. Un espacio para pensar desde la cultura los desafíos de la emergencia ambiental, las crisis de nuestras democracias y las transformaciones que las tecnologías traman en nuestras vidas.

El viaje de La tierra arde fue logrado gracias a María Iribarren, Ángel Mestres y Nicolás Sticotti.

Una coproducción de RGC y Transit Projectes, con apoyo de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Más información:

Relanzamiento del libro: Apuntes Altermundistas de Manuel Pérez Rocha Loyo

Compartimos este libro que contiene artículos publicados en La Jornada/Opinión – A 3 de marzo 2025

La prensa es una herramienta esencial para la sociedad. A través de artículos, investigaciones y voces especializadas, nos ayuda a comprender los desafíos de nuestro tiempo. Entre estas voces destaca Manuel Pérez Rocha Loyo, un articulista comprometido con la justicia social y la defensa de los derechos humanos.

Investigador del Institute for Policy Studies (IPS) en Washington y del Transnational Institute (TNI) en Ámsterdam, Manuel ha dedicado más de 30 años a analizar los impactos de los tratados de comercio e inversión en comunidades de todo el mundo. Su formación en Relaciones Internacionales por la UNAM y su maestría en Estudios del Desarrollo en La Haya respaldan su profundo conocimiento en temas económicos y políticos.

Desde 2021, Manuel colabora con La Jornada en la sección de Opinión, donde comparte análisis sobre los efectos del neoliberalismo, la explotación ambiental, la violencia estructural y la lucha de movimientos sociales en defensa de la soberanía y los territorios. Su trabajo desentraña realidades complejas y brinda herramientas para la acción y la resistencia.

Este compendio de artículos, Apuntes Altermundistas, es una invitación a reflexionar y actuar. Está dirigido a todas las personas, comunidades y colectivos que buscan construir un mundo más justo, equitativo y solidario.

Caminar colectivo orientado cartográficamente: 10 años con GeoComunes

Les compartimos esta nota de Desinformémonos sobre los 10 años de GeoComunes, agradacemos siempre su trabajo y caminar con los pueblos que resisten – A 10 de diciembre del 2024

Mauricio González González

No es ajeno para quienes se ven afectados por una mina, una presa, un pozo petrolero, una carretera, un programa de desarrollo urbano o cualquier proyecto de este tipo, lamentarse por el infortunio de vivir en el lugar menos adecuado, “–Ora nos tocó a nosotros” me han dicho en más de una ocasión, pero lo que no es legible en esas situaciones es que ello responde a una lógica territorial mayor, una que no sólo expresa los intereses de élites regionales o nacionales, sino que es estructural e históricamente determinada y que, al revelarse, permite dimensionar el tamaño de la afrenta y, por mucho, de nuestras respuestas, de nuestra lucha. Hace una década apareció acompañando a diferentes procesos, los primeros en el Valle de México, un colectivo que empezó a mapear algunos de esos proyectos que afectaban a localidades y regiones enteras y que, de varias maneras, hacían eco a la voz de sus habitantes que se oponían, que les resistían. Se hacían llamar GeoComunes.

Luis Fernando Pérez, integrante del colectivo desde sus inicios explica que “GeoComunes se creó por una coincidencia, un poco, había compañeras, compañeros que querían hacer algo de utilidad en términos cartográficos, en procesos organizativos, que habían comenzado a tener experiencias en algunos lados, Chiapas, Guerrero, y que nos fuimos conociendo a partir de un compañero, Stéphane [Couturier], nos dimos cuenta que queríamos hacer cosas parecidas, que teníamos un horizonte político compartido y que podríamos caminar en conjunto”. Era el 2014, numerosos proceso de despojo en todo el país estaban en curso, bajo la impronta de lo que algunos llamaron “el consenso de los commodities”, cuya expresión desde abajo era de franca disputa y confrontación caracterizada por amplios diferenciales de poder en la gran mayoría de las trincheras pero que, de a poco, fueron adquiriendo experiencia y articulándose, tal como sucedió con el propio colectivo GeoComunes: “procesos de aprendizaje -explica Yannik Deniau- han sido muchos, pero creo que el momento cuando empezamos a integrarnos a ciertas redes, es decir, al trabajo directamente de acompañamiento en el momento en que esos procesos se estaban agrupando en ciertas redes, como ha sido la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), la Alianza Mexicana Contra el Fracking (AMCF) y otras, también fue potencializando el trabajo, se fue pensando entre muchas personas, perfilando estrategias para procesos de defensa del territorio y procesos colectivos”. A su entender eso ha sido lo fundamental, orientarse por y con los procesos a los cuales se acercan, colaborar, sumar y co-crean colectivamente, en un diálogo permanente que les hace ir y venir del gabinete y las herramientas técnicas a donde está la gente.

Así, un recurso tan sofisticado como lo es la cartografía formó parte de nuestros bastimentos, “hacer de los mapas una herramienta que potencie el proceso político-organizativo de cualquiera”, dice Isabel Velázquez, “que esté pensado desde lo local como reapropiación de sus territorios”. Cartografías colaborativas como formas de acción política. La responsabilidad de la información que se comparte, el acopio y análisis crítico de diferentes fuentes, la construcción de bases de datos y liberación de información no siempre accesible es parte del esfuerzo en conjunto, lo cual han realizado con sobrada generosidad y cuidado: “ir reconociendo corresponsabilidades políticas pero también las emotivas, sentirnos muy cercanos con la gente que acompañamos y con la que hemos podido trabajar”, subraya Isabel, lo cual es patente en el cariño que les profesan no pocos compañeros, compañeras de diversos procesos.

Pero mantenerse como colectivo no es asunto menor, trascender el momento inicial insuflado de activismo a otro con un quehacer político específico como organización, ha requerido conocerse y reconocer necesidades específicas, posibilitar condiciones de trabajo adecuadas para continuar, “servir y hacer el trabajo que creemos puede ser útil, la definición política de con quién sí trabajamos, con quien no, asumir responsabilidades frente a qué hacer y no sólo poner mapas”, reflexión fundamental de un trabajo compañero. servir y no servirse, tal como hacen los consecuentes con las enseñanzas del movimiento indígena que cimbró el final del siglo XX en la sociedad mexicana.

Ante ello en 2022 GeoComunes tomó una decisión largamente acuñada, conformarse como organización civil, “hemos ido construyendo nuestro propio camino, si bien hay alianzas, hemos logrado mantener la capacidad de definir hacia dónde, con quienes sí, con quienes no, y de qué manera, estamos pasando por un nuevo proceso”, explica Luis, del cual sin duda también van allegándose nuevas enseñanzas. Así, GeoComunes se define hoy como “un colectivo que acompaña a las organizaciones de base rurales y urbanas en la lucha por la defensa territorial y en el fortalecimiento de su autodeterminación, a paritr de la realización de investigación y cartografía colaborativa para la defensa de los bienes comunes” (https://geocomunes.org), colectivo del cual hoy celebramos 10 años de existencia, agradecidos siempre por su aporte, sencillez y claridad. Larga vida.

Nuevos capítulos del Podcast: El fogón de las palabras

Les compartimos los nuevos episodios del podcast producido en el Laboratorio de Historias Comunitarias – A diciembre 2024

Es un proyecto interdisciplinario que busca abrir espacios de encuentro y escucha a través de la comunicación popular y el arte comunitario, donde las personas puedan crear y narrar sus propias historias, basadas en sus experiencias cotidianas y el contexto de resistencia en el que viven, así como en los relatos, mitos y leyendas que les conforman como comunidad.

Buscamos que los grupos participantes puedan generar otros contenidos -desde sus propias voces y su visión del mundo- para difundir su labor, defender su lucha, denunciar agresiones y violaciones a los derechos humanos y construir alternativas de vida desde la esperanza. Anhelamos ser un megáfono de estas historias, fortalecer los vínculos entre los colectivos y organizaciones participantes y alimentar la red de difusión de radios comunitarias y medios libres a nivel regional, nacional e internacional.

¿Cómo lo hacemos?

En nuestro laboratorio nos encontramos. Nos escuchamos. Nos acompañamos. Exploramos y compartimos nuestros sueños, nuestras emociones, mapeamos nuestros territorios y las maneras de resistir y crear vida, recuperamos los relatos de las abuelas y los abuelos. Ensayamos juntas esas otras maneras de contar nuestras historias. Cambiamos el foco y la mirada: ahora son las propias comunidades quienes narran sus relatos de lucha y esperanza, sus caminos recorridos. Nuestra metodología es el arte. Nuestros lenguajes son los cantos, el baile, los dibujos, los escritos, el teatro y por supuesto, el audio

El podcast:

El programa El fogón de las palabrases una serie radiofónica que recupera las historias creadas y narradas por distintas comunidades, colectivos y organizaciones de México y Guatemala, incluye leyendas, mitos, canciones, testimonios y relatos que nos cuentan las maneras de defender, resistir y crear otras formas de vida desde la esperanza.

DesdeEl fogón de las palabras buscamos abrir espacios de encuentro y escucha entre las personas y de éstas con su comunidad y otros territorios. Es por ello que nos damos a la tarea de difundirlo en radios comunitarias de todo el país. Además puedes descargar y/o escuchar el programa en nuestra página web y otras plataformas. Publicaremos los programas cada mes.

05. Colonia Maya, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Entre mayo y julio 2023 nos reunimos cada miércoles en el salón de usos múltiples de la Colonia Maya, al sur de San Cristóbal de las Casas. En un espacio construído por los propios habitantes organizados de la colonia: un espacio que resguarda a sus espaldas la montaña que protegen desde hace muchos años.

Cuando llegué a la Maya…

Cuando llegué a la Maya, llegué acompañando a mi madre Doña Ofe, que ahora tiene 80 años. Mi mamá siempre cargaba su morral de ixtle de colores, un morral Tojolabal.

Llegamos al mediodía, había luz, sol, las nubes azules, el silencio que caracteriza esta zona.

Y mi mamá me dijo: mijito hoy vamos a ir a ver tu terrenito.

Yo llegué hace 22 años, atrás de mi casa había un humedal, en la noche era impresionante el ruido de las ranas y los sapos. Luego salían muchas flores de muchos colores. Este es el terreno en el que ahora quieren construir la gasolinera.

Bloqueamos dentro de la colonia para que no hicieran la gasera. Para mi sentí que era como una fiesta comunitaria, por ejemplo si tu tienes frijoles y quieres estarte en el bloqueo, llevas tus ollas de frijoles y compartes ahí… llevábamos pan, café…

06. Colonia Maya, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Nos sentimos muy felices de haber compartido con las y los habitantes de la Maya, quienes son ejemplo y testimonio de la lucha pacífica y defensores de la vida.

https://www.facebook.com/somoslamaya

Abrazamos y agradecemos especialmente a las y los participantes y creadores de estos dos programas de radio: don Tachito, doña Lucy, Pedrito, Maritza, Erika, Carlos, Ian, Alberto, Raúl, Martín y Miguel. Escucharles y aprender de ustedes y sus maneras de amar y defender la vida, nos llena de esperanza ¡gracias por compartir su corazón!

Quiénes somos?

El fogón de las palabras. Laboratorio de historias comunitarias.

Somos un equipo de comunicadoras, educadores populares y creadoras escénicas. Formamos parte de los Colectivos ProMedios de Comunicación Comunitaria AC y Habitar la escucha: colectiva de proyectos interdisciplinarios. Luego de más de 20 años de experiencias en procesos de comunicación popular y creación de proyectos artísticos comunitarios, nos unimos para soñar y dar forma a éste proyecto que dió inicio con el trabajo en conjunto con el Comité para la Promoción y Defensa de la Vida Samuel Ruiz García en Chicomuselo, Chiapas en agosto del 2022.

Entre agosto de 2022 y junio 2024 hemos llevado a cabo El Fogón de las Palabras en colaboración con 8 organizaciones distintas en Chiapas y Guatemala. Estas creaciones radiofónicas se publicarán próximamente en nuestro sitio web.

Escucha los demás capítulos aquí

Podcast: El fogón de las palabras

Solidaridad internacionalista con Mozambique

Compartimos esta declaración de Amigos de la Tierra Internacional ATI en solidaridad con el pueblo de Mozambique sobre la terrible situación que se vive – A 8 de noviembre del 2024

Estamos con el pueblo mozambiqueño para exigir la justicia electoral, el derecho a la protesta y el  fin de la violencia estatal.

Amigos de la Tierra Internacional se solidariza con Justica Ambiental y con todos los pueblos de Mozambique que ejercen su derecho a la protesta y exigen justicia electoral. Exigimos el cese inmediato de la violencia y la represión estatal. Exigimos que se rindan cuentas por los asesinatos, torturas y lesiones perpetradas a cientos de mozambiqueños. Exigimos el fin de las restricciones a la libertad de circulación, de expresión y de palabra.

La revuelta juvenil de Mozambique se enfrenta a violentas represiones tras unas elecciones fraudulentas.

El 9 de octubre, los mozambiqueños participaron en unas elecciones en las que el partido Frelimo, en el poder desde hace casi medio siglo, fue declarado oficialmente vencedor por una amplia mayoría. Sin embargo, los partidos de la oposición y los observadores, tanto de la sociedad civil como internacionales, han denunciado varias irregularidades, como la manipulación de papeletas y la exclusión ilegal de observadores de la oposición. Los manifestantes han salido a las calles de todo el país para expresar su disconformidad, pero la respuesta ha sido una brutal represión policial y militar, con al menos 34 muertos confirmados

Mientras continúan las protestas, el país lleva 8 días paralizado, culminando en protestas masivas en toda la capital, Maputo, ayer 7 de noviembre. Las fuerzas especiales de la policía han reprimido agresivamente a los manifestantes una vez más, hasta el punto de que agentes fuertemente armados persiguieron, dispararon y detuvieron a personas durante todo el día. Como sigue sin haber perspectivas de un camino para resolver las tensiones electorales, se espera que continúen las protestas.

A pesar de ser un país rico en recursos, el 73% de los mozambiqueños vive en la pobreza, agravada por las políticas neoliberales impuestas por el FMI bajo el gobierno de Frelimo. La exportación de enormes cantidades de riqueza procedente de proyectos de minería, el uso de la tierra y la explotación de combustibles fósiles perjudiciales para el medio ambiente han acaparado las tierras de las comunidades rurales y profundizado la desigualdad, haciéndose eco de los patrones de explotación neocolonial en toda África en beneficio de las ricas empresas transnacionales que trabajan en connivencia con las élites políticas del país. Este contexto alimentó las esperanzas de cambio en las recientes elecciones -principalmente entre los jóvenes desempleados y marginados de las ciudades-, que muchos consideran una de las más fraudulentas de Mozambique.

El 19 de octubre fueron asesinados dos altos cargos de la oposición, entre ellos el asesor jurídico del principal candidato presidencial que se disponía a impugnar los resultados de las elecciones. La situación en Mozambique empeora día a día: la policía utiliza munición real contra los manifestantes e incluso «dispara a matar», según la Asociación de Médico. Aumenta la militarización de la capital, Maputo, y de otras ciudades, y se producen detenciones ilegales y torturas en las comisarías, que afectan sobre todo a jóvenes y niños. Sin embargo, las protestas impulsadas por los jóvenes se están extendiendo por todas las clases sociales a medida que los ciudadanos se unen para decir «este país es nuestro». La solidaridad internacionalista hará que este movimiento sea aún más fuerte.

Salir del paradigma neoliberal en Mozambique

Como organización que lucha por la justicia ambiental, social, económica y de género, Amigos de la Tierra Internacional se une a JA!- Amigos de la Tierra Mozambique – en la denuncia de esta situación mientras hacemos un llamamiento a otros a nivel mundial para fortalecer la solidaridad internacionalista y le instamos a unirse a nosotros en nuestras demandas a todas las instituciones pertinentes, incluidos los órganos soberanos y otros órganos centrales del Estado mozambiqueño responsables de garantizar la justicia y la paz:

  • Retirar inmediatamente las fuerzas policiales y exigir el fin de la represión y la violencia. Esto incluye a las fuerzas de seguridad del Estado y a la policía especial con munición real.
  • Comprometerse a investigar los homicidios de inocentes a manos de la policía y llevar a los responsables ante la justicia;
  • Respetar la libertad de asociación, expresión, protesta y el derecho a la resistencia consagrados en la Constitución de Mozambique, lo que incluye poner fin de inmediato a las restricciones de Internet móvil;
  • Garantizar que se respete la voluntad electoral del pueblo, ya que es una condición incuestionable para la democracia y para un futuro pacífico y justo.

Nos unimos especialmente a JA! para exigir que Mozambique cambie su paradigma socioeconómico y se aleje del neoliberalismo para avanzar hacia una vía de desarrollo equitativa, justa e inclusiva, que se traduzca en una mejor prestación de servicios públicos y mejores oportunidades para todos los mozambiqueños, en el respeto del derecho a la autodeterminación de las comunidades locales, los campesinos y los pueblos indígenas, y en la justicia medioambiental, social, económica y de género para todos. Sólo entonces será posible una paz duradera.

Por favor, únete a nosotros y comparte esta declaración y haz todo lo que puedas para aumentar la visibilidad de la violencia estatal en Mozambique, incluso poniéndote en contacto con la embajada mozambiqueña y los gobiernos de tu país para plantear estas preocupaciones. 

Lea el artículo en el sitio web de Amigos de la Tierra Mozambique / Justica Ambiental (portugués)

¡Poder para el pueblo! ¡Povo no Poder!

A luta continua. A luta continua.

© Mauro Pinto

Imagen: Mauro Pinto

Podcast La azotea

Les compartimos este podcast de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATALC donde nos cuentan lucha por la justicia ambiental en la Amazonía ecuatoriana después de la la llegada de Chevron – A octubre 2024

Azotea: una propuesta profunda por justicia ambiental que sacudirá al mundo desde las alturas

Este podcast fue producido con el apoyo financiero de ASDI a través de ForumCiv. Ni Asdi ni ForumCiv participaron en la producción de este podcast, ni son responsables de su contenido o de las opiniones expresadas en él.

Episodio 1: La esencia de la lucha

En este episodio inaugural de AZOTEA, nos adentramos en la devastadora huella de un modelo económico que ha priorizado las ganancias sobre los derechos humanos y el medio ambiente. A través de la historia de Bruna, una joven ecuatoriana que se enfrenta al caos en Buenos Aires, exploramos el impacto de la contaminación en la Amazonía ecuatoriana y la lucha de las comunidades indígenas por sus derechos. Desde la llegada de Chevron hasta la realidad actual de enfermedades y destrucción, escuchamos testimonios que revelan la resistencia y el coraje de aquellos que defienden sus comunidades. 

Acompáñanos en esta travesía sonora y descubre cómo cada uno de nosotros puede contribuir a la defensa de nuestro planeta y de los derechos de los pueblos afectados.

Una realización original de Tristana producciones para ATALC.

Guion y narración: Florencia Flores Iborra

Bruna Montes: Ximena Viver

Margarita Morales: Verónica Rosales

Mezcla de sonido: Paula Prati

Ilustración: Florencia Pinochi

Música: Artlist

Producción general: Karin Nansen, Danilo Urrea y José Elosegui.

Episodio 2: La espera

En este impactante episodio, Bruna Montes, una joven activista ambiental, utiliza las redes sociales para protestar desde la azotea de un edificio en Buenos Aires. Mientras comparte su historia, revela la devastadora realidad que enfrenta su familia: su abuela, víctima de la contaminación provocada por la empresa Chevron, se encuentra en estado crítico debido a una nefropatía aguda.
A través de testimonios y archivos de medios, exploramos el legado de injusticia que ha dejado la decisión de la Corte de La Haya y cómo la lucha por la justicia ambiental no es solo un problema local, sino un desafío global que nos involucra a todos.

La voz de Bruna resuena como un llamado a la acción, instando a los oyentes a unirse en la defensa de los derechos humanos y la protección del medio ambiente.

Una realización original de Tristana producciones para ATALC .

Episodio 3: Ultimátum

En el episodio final de AZOTEA, seguimos la lucha de Bruna Montes, una activista ecuatoriana que enfrenta a Chevron y exige justicia por la devastación ambiental en la Amazonía. A través de una emotiva conferencia de prensa y testimonios desgarradores de los afectados, el episodio nos adentra en las consecuencias de la contaminación causada por las transnacionales. Acompañamos a Bruna en su protesta para que la ONU y otros organismos internacionales adopten un Tratado Vinculante, un paso crucial para detener la impunidad corporativa y proteger los derechos humanos.

AZOTEA no es solo un podcast, es un llamado a la acción. ¡Sumate a la lucha por la justicia y la protección del medio ambiente!

Una realización original de Tristana producciones para ATALC .

Declaración del 2do Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales en Resistencia Reencontrarnos en la Resistencia 2024

Comparitmos la declaratoria del del 2do Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales en Resistencia Reencontrarnos en la Resistencia 2024 realizado en Acteal, Chiapas – A 8 de noviembre del 2024

8 de Noviembre 2024,
Acteal, Chenalhó, Chiapas, México

En el territorio Sagrado de los Mártires de Acteal, sede de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, nos autoconvocamos y nos dimos cita más de 40 organizaciones provenientes de México hasta Panamá, defensoras de las tierras y los territorios, de la salud, de la comunicación, de la cultura, de los derechos humanos y de los derechos de las mujeres, entre otros muchos movimientos. Las más de 160 personas delegadas en el marco del II Reencuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales en Resistencia, de 6 países de la región, nos dimos a la tarea de reencontrar nuestros corazones, nuestros rostros para fortalecer la esperanza, las resistencias y las alternativas, la unidad y la organización que el capitalismo salvaje y patriarcal nos pretende despojar.

Del 6 al 8 de noviembre del presente año compartimos nuestra amistad, nuestros análisis y reflexiones, nuestras luchas y estrategias de resistencia en defensa de los territorios. Y este fue el principal logro, habernos reencontrado, habernos abrazado y reconocido.

Vivimos un momento de extrema inseguridad por la violencia desbordada e incontrolable, Crisis Climática y grandes retos para los movimientos. El sistema capitalista, racista y patriarcal, ahora aliados o interconectados con el crimen organizado, están llevando a cabo sobre nuestros territorios un Modelo Extractivo feroz sobre los bienes comunes naturales y culturales. Los Mega Proyectos acechan nuestra región, así como las políticas neoliberales con el afán de privatizar la vida y todo lo que se encuentra a su paso para incorporarla al mercado; dichas políticas para nosotros los pueblos son nuestra destrucción y exterminio. La energía, la salud, la educación, los bosques, el agua, nuestra cultura no son mercancías, sino las condiciones necesarias para la vida digna de los pueblos.

Sin embargo, este proyecto de muerte se topa con los pueblos vivos, que se movilizan y resisten, que buscan nuevos caminos de vida digna. Hemos resistido con el corazón en alto, y aunque nos han arrebatado a mucha gente querida, seguimos adelante, caminando colectivamente porque sólo así se logra resistir, y sólo así se logra construir nuevas formas de vida. Hemos desplegado un sinfín de acciones, movilizaciones y alternativas. Cartografiamos y mapeamos nuestros territorios para fortalecer la defensa del territorio que es sostén de vida.

La presencia de la mujer curandera, partera, indígena, urbana, luchadora, defensora,
cuidadora, se hizo fundamental en nuestro reencuentro. Hacemos patente que construimos bajo la solidaridad, el respeto, la unidad, la organización, el cuidado colectivo, la búsqueda de alternativas y la autonomía; algunos de los principios que el capitalismo nos quiere arrebatar, ahora se convierten en elementos estratégicos de resistencia.

Ante todo ello, nos comprometemos a:

Impulsar los marcos normativos comunitarios en la línea de la libre determinación de los pueblos originarios como sujetos de derecho público, recuperando nuestra cosmovisión, principios, el derecho histórico y ancestral como guardianes y custodios de la Madre Tierra sobre los bienes comunes naturales como los ríos, los bosques, plantas medicinales y los territorios.

  • Tejer mecanismos y alternativas que fortalezcan la autonomía energética, en la salud, partería y medicina tradicional, en la alimentación, en la educación, en el
  • acceso al agua y en la comunicación.
  • Impulsar la protección de nuestros ríos y bosques de la depredación del capital.
  • Impulsar el derecho a la salud desde los pueblos.
  • Buscar nuevas formas de movilidad alternativas, contra megaproyectos aeroportuarios militarizados, buscando las veredas, la bici, nuevas formas de encontrarnos.
  • Fortalecer la identidad maya que nos une a los pueblos de la región para ser más fuertes, más vivos, más nosotros y nosotras mismas. Un pueblo no sabe a dónde va si no sabe de dónde viene.
  • Impulsar Escuelas de Formación Política y otras herramientas para la descolonización de nuestro pensamiento.

Exigimos:

  • Verdad, Justicia y Presentación con vida de nuestros desaparecidos por la inseguridad causada por el crimen organizado y en el contexto de las migraciones.
  • Alto al desplazamiento forzado de nuestros pueblos.
  • Justicia para Simón Pedro, Berta Cáceres, Padre Marcelo Pérez, Sergio Rojas, Bety Cariño, Noé Vázquez, Mariano Abarca, Walter Méndez, David Salguero, Samir Flores, Tomás Rojo, Jehry Rivera, los Mártires de Acteal, la aparición de nuestros hermanos desaparecidos en la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz y tantas compañeras y compañeros que les han arrebatado la vida por defender a los pueblos y los territorios.
  • Alto a la criminalización y persecución al pueblo garífuna por recuperar sus territorios.
  • Exigimos la liberación de los presos políticos defensores de los territorios como el caso de José Iván Arévalo Gómez en El Salvador, de Pedro Cortés López, Diego Mendoza Cruz y Manuel Sántiz Cruz de Chiapas, entre otros tantos luchadores sociales y defensores de los derechos humanos a quienes se les ha arrebatado su libertad.
  • La desmilitarización de los territorios y un alto al Modelo Extractivo ejercido con megaproyectos como las represas, minería, monocultivos como la palma de aceite, puertos, aeropuertos, gasoductos, oleoductos, pozos petroleros, canales secos, mega fábricas y parques industriales, mega granjas porcícolas, entre otras formas de extracción de los bienes comunes naturales y culturales.
  • Que se declare a nivel internacional al Río Usumacinta como sujeto de derecho; y los pueblos lo declaramos libre de represas y Megaproyectos.
  • Exigimos la cancelación de la concesión ilegal sobre el sagrado río Gualcarque.
  • Alto a los Tratados de Libre Comercio que expolian a los pueblos, y abogamos por la construcción de nuevas formas de interrelación y apoyo regional entre los pueblos.
  • Que se garantice el libre tránsito seguro y protección al migrante.
  • Alto al Modelo Extractivo que empobrece a la Madre Tierra y a los pueblos. Así como las falsas soluciones al cambio climático (mercados de carbono, Geoingeniería) entre otros remedios pintados de verdes.

Nos convocamos a seguir uniendo nuestros corazones, a seguir reencontrándonos, a escucharnos y compartir nuestros caminos. En noviembre de 2025 nos encontraremos en el IV Encuentro Internacional de Afectados por Represas y por la Crisis Climática, en la amazonia brasileña. También nos encontraremos en el III Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales en Resistencia y Alternativas en en el territorio Lenka en Honduras.

¡Alto al Genocidio del Pueblo Palestino!

¡Nos tienen miedo porque no les tenemos miedo!

Desde el Territorio Sagrado de los Mártires de Acteal,

De El Salvador: Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA) / Amigos de la Tierra El Salvador – El Movimiento de Víctimas Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Las Corporaciones (MOVIAC).

De Honduras: Barrancón Digital, Organización Fraterna Negra Hondureña (OFRANEH), Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

De Costa Rica: Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica – Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente FECON, Coecoceiba/ Amigos de la tierra Costa Rica.

De Panamá: Colectivo Voces Ecológicas (COVEC).

De Guatemala: Consejo del Pueblo Maya (CPO), Asociación de Comunidades por la Defensa del Territorio (ACODET), Consejo de Pueblos Wuxhtaj, Frente Petenero contra Represas

De Estados Unidos: International Rivers.

De América Latina: Movimiento de Afectados por las Represas (MAR)

De México: Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, El Puente, Otros Mundos/Amigos de la Tierra México, Kataz/Nodos de Información, Comunidad Casa de Medicina Tradicional Teo Tepahkalle, Casa Medicina/Pueblo de Santa Ursula Xitla, Casa Monarca-Doulejae-Medicina Tradicional y Cuidados Profesionales, Comunitaria Cultura, Rueda Libre Chiapas, Alianza Ríos Mayas, Sur Resiste, Tsomanotik, Yax-Hun Arqueología Social, Defensa del Territorio y la Vida de los Pueblos Originarios de Chilón (DETUVIDA), Permanecer en la Tierra, Colectivo de Cartografía Histórica Colaborativa de los Territorios Hidrosociales Binacionales de México y Guatemala, Observatorio de las Democracias: Sur de México y Centroamérica (ODEMCA), Voces Mesoamericanas/Acción con Pueblos Migrantes, Comunicadores Populares por la Autonomía (COMPPA), CECROPIA, Movimiento por la Defensa de la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas, Colectiva Cartográfica de los Sures Globales, Parlamento Nacional Indígena, Medios Libres, Organización de la Defensa de los Derechos Humanos, Tierra y Territorio (ODDET), Casa Fuego, Alianza Pediátrica Global, El Consejo de la Crónica, Lumaltik Herriak, Promedios, Frente Popular Ricardo Flores Magón, Nodo Solidario, Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA), Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México (FIDEO), Kinal Antsetik, Memoria Viva de los Pueblos, Jtatic Samuel Ruiz García, Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad Ceiba.