Compartimos este artículo publicado por el Movimiento Mundial de Bosques Tropicales WRM – A octubre 2025
El Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por su sigla en inglés) será lanzando en la 30a Conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, que se realizará entre el 10 y el 21 de noviembre próximos en Belém, Brasil. Esta iniciativa es presentada como una “nueva esperanza” para los bosques tropicales en todo el mundo. Sin embargo, está muy lejos de ser así…
El artículo Botín de un colonialismo que no cesa: El Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), de Larry Lohmann (The Corner House), explica qué es el TFFF y por qué tiene que ser rechazado:
1. El TFFF se financiaría con ganancias derivadas en parte de la destrucción de bosques tropicales.
2. El dinero que el TFFF promete a los gobiernos de países con bosques tropicales es mínimo y sumamente incierto comparado con las ganancias que Wall Street podría obtener del plan. En esencia, el programa está diseñado para transferir riquezas del Sur al Norte.
3. El TFFF aumentaría tanto la deuda financiera del Sur con el Norte como la deuda ecológica del Norte con el Sur.
4. El TFFF está diseñado de tal manera que distrae y desvía la atención de las causas subyacentes de la deforestación. El fondo de inversión en bonos en que se basa fue diseñado por banqueros del Norte con muy poco conocimiento sobre los bosques tropicales y sus pueblos.
5. El TFFF se estructura en torno a una teoría falsa de la deforestación.
6. Si los gobiernos de países con bosques tropicales recibieran algún dinero en el marco del plan, es muy poco probable que transfieran cantidades significativas a las comunidades. De hecho, el TFFF podría terminar reforzando el poder de gobiernos represores de las comunidades que viven en los bosques.
Compartimos esta publicación escrita por Andrés Peñaloza Méndez y publicada por Bia´lii, Asesoría e Investigación, A.C.; Campaña No Más Acuerdo Global/TLCUEM; Centro de Promoción y Educación Profesional “Vasco de Quiroga”; A.C.; Colectivo Ecologista Jalisco, A.C.; Enlace Comunicación y Capacitación, A.C – A octubre 2025
Vasallaje y modernización colonial del TLC entre México y la Unión Europea, seguirá profundizando asimetrías salariales y de ingresos de la clase trabajadora
Este texto muestra las asimetrías salariales y laborales existentes entre México y sus socios europeos en el contexto del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global) México-Unión Europea, suscrito en 1997 y en vigor en su parte comercial, desde el año 2000.
La primera parte aporta información sobre el comportamiento del comercio bilateral y las inversiones europeas en México. Enseguida, se ofrece un análisis de las principales asimetrías de carácter salarial y de ingresos.
Finalmente, a través del estudio del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) en la planta de la BMW (Bayerische Motoren Werke), en San Luis Potosí y de la lucha sindical en ContiTech (Continental Industries) ambas empresas de capital alemán, se exhiben los términos, condiciones y políticas laborales seguidas en general por las empresas europeas asentadas en nuestro territorio, reveladoras, con pocas excepciones, de prácticas violatorias de derechos laborales fundamentales.
La lucha en ContiTech, filial de la transnacional alemana Continental, es un caso interesante porque el gobierno aceptó la queja por violaciones a los derechos laborales, acogida ante el Mecanismo de Reparación de Derechos Humanos de la Industria Automotriz Alemana, semejante al Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (MLRR del T-MEC), singular programa europeo de derechos humanos y de la ley de Diligencia Debida que obliga a todas las cadenas de suministro de las empresas germanas a respetar los derechos laborales, que permite reclamar el cumplimiento de los derechos humanos en la industria automotriz, en este caso circunscrito a las empresas Mercedes-Benz, BMW y YZF. En el análisis del CCT de la BMW en San Luis Potosí se da cuenta de las principales clausulas lesivas y notoriamente desventajosas para el respeto de los derechos laborales.
Estimo que, en los acuerdos con potencias del norte global, como la UE, estos deben descansar en un firme compromiso vinculante por la paz, el desarme, los derechos humanos, entre ellos, los laborales (que eviten las asimetrías salariales y de ingresos y el pleno respecto a derechos y conquistas obreras), ambientales y culturales para un desarrollo justo y sustentable.
Comunicado de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATALC – A 10 de octubre del 2025
Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) se solidariza con la Unión de Afectados y afectadas por Texaco (UDAPT) organización hermana perteneciente a la Federación Amigos de la Tierra Internacional, y conformada por organizaciones y procesos de renombrada y honesta trayectoria que están siendo atacados por el gobierno de ultraderecha de Noboa que ordenó cerrar las cuentas bancarias de la organización el día 8 de octubre, generando graves perjuicios a su funcionamiento.
UDAPT trabaja hace más de 32 años en la en defensa de los derechos de los pueblos y los derechos humanos de más de 30000 personas afectadas por la contaminación y la impunidad de empresas petroleras transnacionales. Todos los fondos de la organización son lícitos y se utilizan para la misión institucional.
ATALC exige al gobierno del Ecuador detener estas acciones abiertamente antidemocráticas, y llamamos a la comunidad internacional y a las organizaciones y movimientos sociales a expresar su solidaridad y denunciar esta estrategia que busca inhabilitar la acción legítima de las organizaciones y movimientos sociales
Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe Octubre 10 de 2025 www.atalc.org
Programa especial: Voces de Movimientos Mesoamericanos en defensa de los ríos, la vida y las comunidades hacia el IV Encuentro Internacional de Afectados por Represas y la Crisis Climática
Jueves 23 de octubre 6 PM (horario México centro) Por YouTube y Facebook del Consejo del Pueblo Maya CPO y Alianza Rios Mayas
Este 7 de octubre cumplimos 15 años de la declaración de Temacapulín, tras en evento Ríos para la Vida, III Encuentro Internacional de Afectados por Represas, llevado a cabo en Temaca, Jalisco, México en el 2010 y nos volveremos a juntar en Belem, Brasil del 7 al 12 de noviembre de este año para el IV encuentro. Acá compartiremos palabra de las perspectivas locales y regionales hacia este importante momento de articulación de los movimientos populares
Compartimos este comunicado de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATALC– A 7 de octubre de 2025
Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe [ATALC] se solidariza con el pueblo ecuatoriano ante las violaciones a sus derechos humanos y frente a la represión a la movilización y protesta pacíficas, que vienen siendo perpetradas por el gobierno de ultraderecha del presidente Noboa.
Las reivindicaciones y exigencias de las organizaciones y movimientos sociales ecuatorianos ante las injustas políticas y retrocesos en la garantía de derechos están revestidas de legitimidad ante los incumplimientos gubernamentales e imposiciones en contravía de las definiciones del constituyente primario. Por ejemplo, el intento de imposición vía decreto presidencial del retorno de Ecuador a los mecanismos de arbitraje internacional, habiendo sido rechazado por el pueblo en el Referendo realizado en el 2024, constituye una clara expresión de autoritarismo y desconocimiento del orden constitucional y legal del país. El aumento del costo de la gasolina, y en consecuencia del costo de vida para el pueblo ecuatoriano, para satisfacer las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), representa garantía para la impunidad de las Instituciones Financieras Internacionales y sus agentes transnacionales que lucran con las imposiciones que favorecen al sector privado y su acumulación de capital a costa de los derechos de las/os ecuatorianas/os.
En el marco del ejercicio legítimo de la protesta social pacífica, el pueblo ecuatoriano ha sido duramente reprimido, dando como resultado una persona asesinada, cientos de heridos y de encarcelamientos, lo que representa una clara política de criminalización a través de la combinación de diferentes formas de violencia. La libertad de expresión ha sido coartada y amenazada, varias/os periodistas han sido expulsados del país, y han cerrado medios de comunicación del movimiento indígena.
Conocemos también la persecución a organizaciones sociales que históricamente han luchado por el acceso a la justicia, la verdad, reparación integral de las víctimas y afectadas/os, y garantías de no repetición ante la impunidad con la que actuaron empresas como Chevron. Las acciones de persecución incluyen seguimientos selectivos a dirigentes/as, amedrantamiento, interceptaciones, y la aplicación del dispositivo de criminalización que busca silenciar la voz popular para garantizar la imposición de políticas contra los derechos adquiridos. Los/as líderes/zas sociales que han sido detenidos están siendo injustamente acusados/as y juzgadas/os por terrorismo.
ATALC hace un llamado al gobierno del Ecuador a detener la violencia y la represión, a garantizar el derecho a la protesta pacífica y a la movilización, y a cesar las imposiciones que incluso atentan contra las decisiones populares producto de la convocatoria a Referendo que en 2024 el mismo gobierno convocó. Llamamos a la comunidad internacional y a las organizaciones y movimientos sociales a expresar su solidaridad y denunciar la estrategia gubernamental que busca inhabilitar la acción de las organizaciones y movimientos sociales a través de leyes de agentes extranjeros que implican empadronamientos, restricción para la recepción de aportes económicos, limitación de acciones territoriales de acompañamiento a los pueblos que han sido objeto de injusticias y represión, entre otras acciones antidemocráticas en curso. Basta de represión ante las justas demandas del pueblo.
Empresas Transnacionales en México: Criminales Ambientales
Presentamos esta serie de infografías que visibilizan el impacto de las empresas transnacionales más contaminantes en México. Estas corporaciones transnacionales son responsables de graves impactos socioambientales, bajo el discurso del desarrollo y el progreso, han devastado ecosistemas, vulnerado derechos humanos y profundizado las crisis socioambientales.
Nuestro objetivo es evidenciar cómo operan estos actores criminales, mostrar las luchas de las comunidades afectadas y denunciar la impunidad con la que continúan destruyendo territorios y vidas. Con esta información buscamos visibilizar sus responsabilidades y aportar a las luchas por la justicia ambiental en el país.
En esta cuarta infografía abordamos a la corporación multinacional Grupo México
Comunicado de Otros Mundos Chiapas/Amigos de la Tierra México en solidaridad con la Colectiva Madres en Resistencia Chiapas ante nuevas agresiones que sufrieron el día de hoy 7 de octubre de 2025
El día de hoy, la Colectiva Madres en Resistencia Chiapas fue objeto de una nueva agresión, esta vez de parte de las autoridades policiacas municipales de Tuxtla Gutiérrez, cuando se encontraban en plantón indefinido a la altura de las instalaciones de la Fiscalía General del Estado de Chiapas. Alrededor de las 15:00 hrs., efectivos femeninos y masculinos de la policia municipal se presentaron en el lugar para desalojar a las integrantes de la Colectiva, quienes recibieron amenazas de detención, agresiones verbales, y algunas, incluso fisicas. Llama la atención que varios elementos, todos varones, portaban equipo táctico, pasamontañas y estaban armados, en contraste con sus compañeras mujeres, que iban con el rostro descubierto y sin armas.
La Colectiva Madres en Resistencia Chiapas fue creada por valientes mujeres de diversos municipios de nuestro estado, que buscan justicia para sus hijas asesinadas y sus hijos, padres, esposos y hermanos desaparecidos. Han enfrentado la indiferencia, el desprecio, la omisión, la falta de compromiso y ahora la agresión directa de autoridades que, lejos de atenderlas con el respeto y la eficacia que merecen, se burlan de su tragedia y minimizan su dolor.
Nos preguntamos ¿dónde está la tan cacareada justicia con humanismo? ¿Dónde el Chiapas seguro y la cero impunidad? ¿Dónde el cambio prometido? Lo ocurrido hoy con la Colectiva Madres en Resistencia Chiapas es una muestra de la falta de congruencia entre el discurso y la realidad. Expresamos, una vez más, nuestro repudio al maltrato que sufrió hoy la Colectiva, la cual ya ha sido objeto de violencia desde el Estado en ocasiones anteriores. Exigimos que se brinde a sus integrantes la atención respetuosa y expedita que merecen ellas y sus familias y que se deje de una vez por todas de revictimizarlas. ¡¡No más simulaciones!!
¡¡¡NO ESTÁN SOLAS!!! ¡¡¡JUSTICIA PARA TODOS LOS CASOS DE FEMINICIDIO!!! ¡¡¡NUESTROS DESAPARECIDOS Y DESAPARECIDAS DE REGRESO EN CASA!!! OTROS MUNDOS CHIAPAS – AMIGOS DE LA TIERRA MÉXICO
Compartimos la decaratoria final del tercer Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales Reencontrarnos en la Resistencia y en las Alternativas 2025 realizado en Honduras del 25 al 28 de septiembre de este año – A 28 de septiembre del 2025
En la casa de Berta Cáceres, Centro de Encuentros Utopía, nos encontramos en nuestro camino de construcción del proceso de articulación, proyectos políticos, luchas, resistencias y esperanzas; 337 delegados y delegadas de organizaciones sociales y populares de Honduras, México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, y otros pueblos del mundo, en el Tercer Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales.
En tres días de reflexión, debate y construcción colectiva, reafirmamos que el camino del movimiento social mesoamericano debe ser el camino de la unidad. Unidad con base en principios, enraizados en la defensa y liberación de nuestros territorios y nuestros cuerpos, por la construcción y reconstitución de nuestros modelos de democracia popular, comunitaria, solidaria, participativa, anticapitalista, antipatriarcal y antiimperialista. Renovando nuestros horizontes con pluralidad y creatividad, con apertura, pero sin olvidar los errores y aprendizajes del pasado.
Reafirmamos que la imposición del sistema capitalista ha sido la causa estructural de las desigualdades sociales históricas, del despojo y sometimiento de los pueblos, las exclusiones y violencia generalizada, las crisis socio-ambientales y políticas. Reflexionamos en el marco de un contexto de tensión y de arremetida del imperio estadounidense en decadencia, en el marco de una reconfiguración del orden mundial que profundiza la disputa por el control de los bienes comunes estratégicos de nuestros territorios; agudiza la militarización, el resurgimiento del autoritarismo, el racismo, el patriarcado, el odio a los migrantes, el clasismo, el negacionismo de la ciencia del cambio climático, el fundamentalismo religioso como instrumento de dominación y manipulación, asimismo, las trampas mediáticas a través de las redes sociales controladas por las grandes corporaciones tecnológicas.
Denunciamos el hostigamiento bélico de los Estados Unidos en el mar Caribe, que constituye una amenaza real para la paz de la región y sometimiento de los pueblos latinoamericanos para sus intereses imperiales. Las políticas migratorias racistas y clasistas del gobierno estadounidense y la complicidad de gobiernos títeres como el de Bukele al convertir al Salvador en un centro carcelario regional. La continuidad del modelo extractivista, minero, energético, monocultivo, en complicidad de gobiernos y corporaciones nacionales y transnacionales en el marco de una economía criminal capitalista. El hostigamiento, criminalización y asesinatos en contra de defensores y defensoras de los territorios, en particular de los pueblos indígenas del Abya Yala.
Exigimos justicia por Berta Cáceres, Juan López y los mártires del Aguán, por el Padre Marcelo, Daniel Pedro, Bety Cariño, Simón Pedro, Mariano Abarca y para todos y todas las personas quienes han dado su vida por la defensa de los territorios.
Exigimos respeto a las formas de vida, cosmovisiones, libre determinación de los pueblos mesoamericanos, fin del hostigamiento bélico en el Mar del Caribe por parte del gobierno estadounidense. Alto al brutal bloqueo económico en contra de Cuba y Venezuela; que cese la imposición de medidas políticas y económicas coercitivas, en contra de países que con dignidad reclaman respeto a su soberanía, como México, Venezuela, Brasil y Colombia. Fin del genocidio en Gaza y justicia para el pueblo Palestino.
Nos solidarizamos con todos los pueblos que luchan por la vida y la madre tierra, por la democracia, por los derechos humanos, derechos colectivos y ambientales, que han sido objetos de opresión, represión y criminalización. Nos solidarizamos con Luis Pacheco y Héctor Chaclan, ex autoridades comunitarias de los 48 cantones de Totonicapán, Guatemala encarcelados por el ejercicio de su autonomía y libre determinación; con Rut López, Iván Arévalo y los 5 defensores de Santa Marta, víctimas del régimen dictatorial de El Salvador, con el compañero Mario Quintero de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Oaxaca, quien sufre hostigamiento y difamación, con nuestros hermanos y hermanas migrantes que, en búsqueda de mejores condiciones materiales, exponen sus vidas y son tratados como delincuentes. Nos hermanamos con la lucha por la autodeterminación del pueblo de Kurdo y demandamos la libertad de Abdullah Ocalan, su líder histórico. Nos solidarizamos con el hermano pueblo de Ecuador que sufre la represión del Estado y exige respeto a su proceso de asamblea constituyente. Condenamos el asedio y desplazamiento que sufre el caracol número 8 Dolores Hidalgo del EZLN.
Nos declaramos en guardianes permanentes de nuestros territorios, en el ejercicio pleno de nuestra autonomía y libre determinación, en la recuperación de nuestra identidad histórica, cosmovisiones y espiritualidad como elementos de unidad regional. Luchamos por una sociedad de libertades, libre determinación y autonomía, libre de violencia patriarcal y machista, construida con voz de mujer, de disidencias sexuales y de hombres en deconstrucción.
Seguiremos impulsando nuestras iniciativas locales como la soberanía alimentaria, autonomía energética, gestión comunitaria del agua, bosques y biodiversidad, la economía plural y solidaria, economía feminista, la articulación de los pueblos, la organización popular, la construcción del sujeto político para la liberación y el Buen Vivir.
Declaramos la madre tierra, nuestros ríos como sujetos de derecho, abrazamos la cosmovisión de los pueblos indígenas como garantía para la sustentabilidad de la vida, las luchas solidarias y creativas de las mujeres y de la juventud.
Acordamos profundizar la articulación de los pueblos, desde abajo, desde los territorios originarios, desde las cuencas hidrográficas, desde los diferentes sectores organizados. Nos preparamos para participar con propuesta y fuerza en el Cuarto Encuentro Internacional de Afectados por Represas y Crisis Climática y en la Cumbre de los Pueblos que se realizará en la amazonia brasileña del 6 al 15 de noviembre próximo para denunciar las falsas soluciones que se discuten en la COP.
Nuestra fuerza radica en la unidad dentro de la diversidad, en las experiencias de luchas históricas de nuestros pueblos, en la solidaridad, complementariedad, con base en principios y cosmovisiones, pero, sobre todo, porque no tenemos miedo al opresor, porque somos semillas de libertad que llevamos más de 500 años de lucha y resistencia en contra de este sistema de dominación civilizatoria occidental.
Así como los ríos no nos dividen, sino nos unen; la diversidad no nos dispersa, sino que nos da fuerza.
La Esperanza, Intibucá, Honduras, 28 de septiembre de 2025
Compartimos esta nota de Elio Henríquez publicada en La Jornada sobre las peregrinaciones que realizaron en distintos puntos de Chiapas para pedir paz y alto al genocidio en Gaza – A 28 de septiembre del 2025
San Cristóbal de Las Casas, Chis. Miles de personas realizaron este domingo en diversos municipios de Chiapas, peregrinaciones por la paz en Palestina y para exigir “alto al genocidio”.
“Nuestra peregrinación es un gesto de resistencia y esperanza. Hoy alzamos la voz por quienes no pueden hacerlo, por los inocentes que han sido silenciados por la guerra, y por un mundo donde la paz sea una realidad y no solo un deseo”, expresó uno de los participantes en la peregrinación realizada por la parroquia de San Pedro, Chenalhó.
Según un comunicado difundido por los organizadores, la caminata concluyó con oraciones por la paz mundial y un llamado a las autoridades y a la comunidad internacional para poner fin a la violencia, así como trabajar por soluciones justas y duraderas en los territorios en conflicto.
Otra de las peregrinaciones se realizó del barrio de Cuxtitali, donde el 20 de octubre pasado fue asesinado el sacerdote tsotsil, Marcelo Pérez Pérez, hacia el templo de Guadalupe, de donde era párroco.
Vestidos de blanco y con pancartas, los más de 300 católicos exigieron que Israel cese la guerra en contra de Palestina, donde han sido asesinados miles de niños, mujeres y hombres.
Las peregrinaciones fueron convocadas “con urgencia” el 13 de septiembre por la diócesis de San Cristóbal que encabeza el obispo Rodrigo Aguilar Martínez.
La diócesis informó que las caminatas se realizaron en más de 20 parroquias: Soyatitán, Palenque, Ocosingo, Teopisca, Chenalhó, Las Margaritas, Tumbalá, Socoltenango, La Independencia, Comitán, Las Rosas, San Andrés Larráinzar y San Cristóbal, entre otras con una asistencia global de “miles” de personas”.
Simultáneamente, decenas de personas convocadas por diversas agrupaciones y colectivos se manifestaron en la Plaza Catedral de San Cristóbal por el mismo motivo.
Niños, hombres y mujeres corearon: “Israel, asesino de niños”, “desde el río hasta el mar, Palestina vencerá” y “los niños en Gaza, no son una amenaza”.
Los colectivos dieron a conocer un comunicado en el que afirmaron que “durante estos dos años de incesante genocidio ha quedado claro que seremos los pueblos movilizados y no los gobiernos al servicio del poder económico, los que pararán la barbarie colonial de la que somos hoy testigos a lo largo y ancho del planeta. Desde Chiapas alzamos la voz por el pueblo palestino que sigue resistiendo a la ocupación y al genocidio”.
Luego de agradecer la iniciativa de la diócesis de San Cristóbal para organizar las peregrinaciones “tan necesarias”, denunciaron “la complicidad de los gobiernos del mundo, incluido el de México, que ha sido incapaz de romper relaciones con Israel y pronunciarse con firmeza ante la barbarie”
En el comunicado leído por Mario López Pérez en la catedral al final de la misa que ofició el vicario general de la diócesis, Víctor Manuel Pérez Hernández, los colectivos manifestaron que “los pueblos de Chiapas y Palestina compartimos una historia de lucha contra el despojo de nuestros territorios, la violencia sistémica y el terrorismo de estado”.
Agregaron: “Así como en Palestina, en Chiapas tenemos miles de personas desplazadas de pueblos originarios, que se ven forzadas a abandonar sus tierras por la inseguridad causada por el crimen organizado, cuyo armamento y capacitación, al igual que el de la policía y el ejército, es proporcionado por el ente sionista de Israel, como parte de la estrategia de Estados Unidos y potencias imperialistas para mantener en el terror a nuestros pueblos y así sembrar miedo para que impida organizarnos y luchar contra la desigualdad y las injusticias”.
Exigieron al Estado Mexicano “la ruptura de relaciones de todo tipo con el régimen sionista; la protección efectiva de la delegación mexicana de la Global Sumud Flotilla ante los ataques israelíes y la promoción ante instancias internacionales de una agenda que promueva la creación de un Estado palestino libre de colonialismo desde el río Jordán hasta el Mar Mediterráneo, cuya soberanía se base en las decisiones del pueblo Palestino. No podemos seguir siendo cómplices del exterminio de un pueblo entero”.
Imagen de portada: Cientos de personas se movilizaron en distintos puntos de Chiapas en apoyo a Palestina y contra el fin del genocidio. Foto Eduardo Gutiérrez
Compartimos este comunicado del Ejido Carrizalillo a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 19 de septiembre del 2025
Carrizalillo, Mpio. Eduardo Neri, Edo. Guerrero a 19 de septiembre del 2025
Este viernes 19 de septiembre tuvimos una jornada de resistencia y lucha en donde nuevamente evidenciamos la violación flagrante a los derechos humanos y ambientales que desde hace más de 5 meses ejerce sobre nuestro ejido la empresa canadiense Equinox Gold.
Nuestro mensaje lo entregamos directo a la presidenta de la república Claudia Sheinbaum durante su visita de trabajo en Chilpancingo, aunque lamentablemente el secretario general de Gobierno Francisco Rodríguez Cisneros, realizó varios intentos intentando callar nuestra protesta social, mostrado de nuevo servilismo a favor del despojo gestado por la empresa, pero resistimos y tuvimos fuerza moral suficiente para no dejarnos intimidar y la presidenta se llevara nuestro mensaje.
Ese mismo día, en nuestro campamento tuvimos la presencia de la Lic. Ileana Villalobos Estrada, Subsecretaria de Regulación Ambiental de Semarnat, también nos acompañó la Lic. Gabriela Ortiz Merino, Subprocuradora de Inspección y Vigilancia Industrial en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y no podía faltar el Lic. Wolfgang Rodolfo González Muñoz, Subprocurador de la Procuraduría Agraria, entre otros integrantes de las tres dependencias del gobierno federal, quienes ratificaron el desastre ambiental en el que desde hace meses está incurriendo la empresa Equinox Gold, miraron la destrucción de nuestras parcelas inservibles para producir alimentos, además de observar la maquinaria de barrenación trabajando en el naciente proyecto de exploración del “Nuevo Filos”, el cual, además de destruir una zona reforestada, las personalidades que nos visitaron ratificaron lo que ya sospechábamos; la empresa engaña a Xochipala y Mezcala haciéndoles creer que ya disponen de los permisos correspondientes, mismos que no existen, por lo tanto, se refuerza lo que siempre hemos manifestado: la empresa actúa de forma ilegal, viola derechos ambientales y humanos e intenta burlarse de las instituciones ambientales y agrarias de nuestro gobierno.
Fue una buena jornada de lucha para nosotros, porque nos da seguridad y ánimo para seguir resistiendo las atrocidades gestadas por la empresa, seguimos fuertes a pesar de los múltiples intentos gestados por el operador racista de Equinox el Sr. Hugo Vergara con el propósito de confrontarnos entre nosotros y con otras comunidades, así como vamos sintiendo a una empresa cada vez está más arrinconada, aunque sus mandos sigan creyendo que su poder les alcanzará para someternos. Desde nuestro campamento le decimos que seguiremos peleando hasta las últimas consecuencias.
Foto de portada: Autoridades federales inspeccionan los impactos ambientales ocasionados por Equinox Gold en territorio del Ejido de Carrizalillo. Foto: Ejido de Carrizalillo.
Empresas Transnacionales en México: Criminales Ambientales
Presentamos esta serie de infografías que visibilizan el impacto de las empresas transnacionales más contaminantes en México. Estas corporaciones transnacionales son responsables de graves impactos socioambientales, bajo el discurso del desarrollo y el progreso, han devastado ecosistemas, vulnerado derechos humanos y profundizado las crisis socioambientales.
Nuestro objetivo es evidenciar cómo operan estos actores criminales, mostrar las luchas de las comunidades afectadas y denunciar la impunidad con la que continúan destruyendo territorios y vidas. Con esta información buscamos visibilizar sus responsabilidades y aportar a las luchas por la justicia ambiental en el país.
Esta tercer infografía es sobre Iberdrola, un grupo empresarial líder a nivel mundial en el sector energético, dedicado a la producción, distribución y comercialización de energía, con presencia en México.
Compartimos este pronunciamiento publicado por Witness donde diversas organizaciones respaldamos y pedimos seguridad para las personas defensoras en el marco de la Marcha en contra de la presa Milpillas y en Defensa del Río Atenco realizada en 12 de septiembre en Jiménez del Teúl, Zacatecas.
México a 11 de septiembre del 2025; Lxs abajo firmantes, reconocemos y respaldamos el histórico y legítimo esfuerzo del Movimiento en Defensa del Río Atenco, integrado por las comunidades afectadas por el proyecto Presa Milpillas en Zacatecas, para defender su territorio y sus derechos fundamentales, el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas y la Red Mexicana de Afectados/as por la Minería (REMA), en México.
Este movimiento se ha enfrentado desde octubre de 2018 a una serie de violaciones: corrupción en procesos jurídicos, estudios ambientales deficientes, uso de fuerza pública, intimidaciones, y cooptación institucional remamx.org.
Su resistencia pacífica ha sido validada legalmente: lograron la nulidad de una asamblea fraudulenta, obtuvieron la recomendación 10/2018 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, e impidieron el avance de maquinaria remamx.org.
A pesar de estos logros, siguen expuestos a riesgos: hostigamiento, desinformación, criminalización y estigmatización.
Exigimos, con fundamento en estándares internacionales de derechos humanos y la protección de defensores del medio ambiente:
Se garantice el derecho a manifestarse pacíficamente, sin intimidaciones ni represalias.
Se otorgue protección especial a las personas defensoras del río Atenco, incluidas mecanismos de alerta temprana, monitoreo independiente y garantías frente a posibles agresiones.
Que las autoridades respeten el debido proceso y se investiguen las violaciones documentadas, incluyendo la corrupción, los señalamientos contra funcionarios, y los actos de violencia o intimidación.
Se asegure la participación informada y efectiva de la comunidad en todos los procesos decisorios, en apego al derecho internacional—especialmente el principio de consulta libre, previa e informada.
Invitamos a organismos de derechos humanos, la ciudadanía, medios independientes, redes de la sociedad civil y organismos internacionales a:
Estar atentas y atentos a posibles embates contra este movimiento.
Apoyar públicamente su lucha justa y legítima.
Demandar transparencia, respeto y justicia a las autoridades correspondientes.
La defensa del Río Atenco no es sólo una lucha local: es la defensa de nuestros derechos colectivos, territoriales y ambientales. Lxs abajo firmantes reafirmamos nuestra solidaridad y compromiso para amplificar sus voces y resistencias.
Quienes defienden el territorio merecen protección, respeto y reconocimiento. ¡Están tejiendo futuro!
Firmas de organizaciones, comunidades, movimientos y medios libres:
Al Rescate del Río
América Latina y el Caribe – WITNESS
Anarquistas del Norte
Asociación por la Protección de la Tierra y Bienestar de Epazoyucan A.C
Bajo Tierra – Museo del Agua
Bienestar Comunitario Cicacalco, Zacatecas
Bus Iguana A. C.
Canoas, Colima por la Defensa del Territorio
Centro Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Alternativo, U Yich Lu’um – Yucatán
CDH Tepeyac del Itsmo de Tehuantepec, A.C
Colectivo Ajpu El Salvador
Colectivo Libertario Enkabronados.com
Comida No Bombas Monterrey
Comité en Defensa del Territorio de Guadalcázar
Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio, Oaxaca
Comités de Cuenca del Río Sonora
Consejo de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio de la Montaña de Guerrero
Frente de Organizaciones Ciudadanas por la Defensa del Agua de NL
Frente Popular en Defensa del Soconusco, Chiapas
Geocomunes
IDEAS Comunitarias – Oaxaca
Investigadores de la UAZ comprometidos con los sectores marginados de la sociedad
La Sandía Digital
La Vos de Mi Gente
Laboratorio Popular de Medios Libres
Lluviacomuniacion
Micelio Urbano
Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas
Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes
Ocotenco-Kuautlali
Otros Mundos Chiapas
Permea
Radio Comunitaria Indígena Online
Red de Vecin@s de Zumpango, Tequixquiac, Apaxco y Hueypoxtla
Red Todos los Derechos para Todas las Personas (RedTdT)
Resistencias UANL
Rizoma Entretejiendo la Defensa de los Bienes Comunes
Sangre de mi Sangre Zacatecas
SERTI de Tilapa Guerrero
Un Río en el Río, Nuevo León
Universidad a las Calles – Zacatecas
Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca – CUC IXTEPEC