Nota: Desplazado por crimen organizado se manifiestan durante informe de gobernador de Chiapas

Compartimos esta nota de Chiapas Paralelo sobre la gran ola de violencia que se vive en la zona fronteriza de Chiapas – A 23 de septiembre del 2024

Por Ángeles Mariscal

“Soy de Chicomuselo, sierra madre con Guatemala. No somos zona de guerra, somos pueblo desplazado. Quiero regresar con mi familia a casa. Pedimos rentar y comer, Dios te bendiga Tuxtla. Viva la paz por Chiapas”, fue el mensaje que Juan Carlos Fuentes Alanís alcanzó a escribir en una cartulina que mostró afuera del Congreso de Chiapas, en donde el gobernador Rutilio Escandón entregó su último informe de gobierno.

Llegó con el rostro sudoroso, la ropa desgastada y una mochila al hombro. Sin recursos económicos, emprendió el viaje de cinco días de camino, pidiendo raid, hasta llegar a Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas.

Es originario del municipio de Chicomuselo, uno de los más afectados por la disputa entre dos grupos del crimen organizado; tras el secuestro de tres de sus hermanos por parte de uno de los grupos criminales, el resto de la familia huyó a Guatemala el pasado 19 de julio.

“Le dije yo a mi mamá voy a venir a Tuxtla, si hay una manifestación me voy a poner, porque es necesario que el pueblo sea escuchado”, explicó Juan Carlos. Explicó que en su comunidad, Verapaz, ubicada en los límites entre Chicomuselo y Comalapa, desde hace dos años viven bajo el control de uno de los grupos del crimen organizado.

“De mi comunidad han desaparecido como 40 personas (…) A mis hermanos se los llevaron hace tres meses, cuando los agarraron en el camino que va hacia Amatenango de la Frontera. Se los llevaron porque desobedecieron la orden de no salir, el toque de queda” explicó Juan Carlos.

Dijo que sus hermanos José Alfredo Fuentes de 24 años, Erick Eduardo Fuentes de 35, y Christian Fuentes de 22, salieron de la comunidad con la intención de llegar a Tapachula, porque llevaban varias semanas sin alimento, debido a que por los enfrentamientos entre los dos grupos del crimen organizado, el que tiene el control de su comunidad les impuso un toque de queda.

En el camino sus hermanos fueron secuestrados y su familia amenazada. Por ello decidieron unirse a las cientos de personas que salieron el 19 de julio en caravana hacia Guatemala.

Desde entonces se encuentran en ese país. “Entonces nosotros estamos allá en Guatemala, ya estamos cansados de tanta soledad, tanta tristeza, ya lo que queremos es regresar, buscar a mis hermanos. Mi mamá está muriendo de tristeza”, explicó el poblador.

Dijo que por eso decidió llegar a la capital de Chiapas, y buscar ser escuchado por las autoridades, por el gobernador Rutilio Escandón.

Miles de personas de los municipios de las zonas sierra y fronteriza de Chiapas, han abandonado sus comunidades para salvar la vida, escapar del reclutamiento forzado, y para buscar a sus familiares desaparecidos.

Apenas el pasado domingo, la Pastoral Social de las tres Diócesis de Chiapas dieron a conocer un comunicado donde señalan: “Son miles y se siguen sumando cada día, las víctimas inocentes que cargan sobre sí el tormento de la expulsión, el desalojo, asumiendo la migración y el desplazamiento forzado como única salida para protegerse y salvar a los suyos de una muerte trágica que nadie merece”.

“Ante tal avasallamiento faltan sus familiares, sus bienes, su patrimonio, sus cultivos, sus modos de vida. Se les ha arrebatado tanto que falta hasta el espacio del alma para los duelos ante tanta injusticia y para asimilar los traumas resultantes del ensañamiento sistemático contra su pueblo y sus seres queridos”.

Pidieron a la población ser solidarias con las personas que están en esta condición.

Imagen: Chiapas paralelo

Más información:

Vuela alto querida Silvia

Es con profunda tristeza que nos enteramos del fallecimiento de Silvia Sandoval. En nombre de todo el equipo de Otros Mundos Chiapas, queremos expresar nuestras más sinceras condolencias a su familia y amigos en este difícil momento. Silvia será recordada por su calidez, generosidad, fuerza, valentía y espíritu inquebrantable. Sabemos que no hay palabras que puedan aliviar este dolor que sienten, pero esperamos que encuentren consuelo en los recuerdos y el amor compartido.

Nuestros pensamientos y oraciones están con ustedes.

Con cariño y respeto

Justicia para Simón Pedro: Tres Años de Impunidad

Este cinco de julio se cumplen tres años del vil asesinato del compañero y hermano Simón Pedro Pérez López, integrante de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal. Para todo el equipo de Otros Mundos Chiapas, su pérdida sigue llenando nuestros corazones de indignación y tristeza. Con Simón Pedro recorrimos muchos caminos en la búsqueda de una vida digna para los pueblos, y aunque seguimos sin él, su fuerza y espíritu nos acompañan.

Nos sumamos a las exigencias de verdadera justicia y un debido proceso en la búsqueda de la verdad. Tres años después, seguimos sin justicia para su muerte. Basta de seguir criminalizando y hostigando a quienes luchan por un buen vivir. Exigimos a las autoridades federales y estatales que se pongan a trabajar para esclarecer este vil asesinato y que se encuentren a los autores materiales e intelectuales.

¡JUSTICIA PARA SIMÓN PEDRO!

¡ALTO A LA VIOLENCIA CONTRA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE LA VIDA!

Entender la guerra, Soñar con la paz- Capítulo: Entendiendo el conflicto Palestino-Israelí

Les compartimos el primer capitulo de la Serie Entender la guerra para soñar con el paz, un diálogo sobre la historia e identidades del conflicto Palestino-Israelí para tener un mejor entendimiento ante la complejidad del contexto en el cual se da esté enfrentamiento en el llamado medio oriente, revisando conceptos y términos que pueden dar luz para soñar con la paz.

Capítulo 1: Entendiendo el conflicto Palestino-Israelí

Un diálogo sobre la historia e identidades del conflicto para tener un mejor entendimiento ante la complejidad del contexto en el cual se da esté enfrentamiento en el llamado medio oriente, revisando conceptos y términos que pueden dar luz para soñar con la paz

Producción Otros Mundos Chiapas Amigos de la Tierra México

Contenido y palabra: Ana Vázquez Carpizo, Colaboradora Otros Mundos Chiapas

Conducción y edición: Marco von Borstel Concepto y producción: Ana Vázquez Carpizo, Gustavo Castro y Marco von Borstel

Cámara: Nikte-Ha Vieyra Cid, Comunicación Otros Mundos Chiapas

Logotipo: Uitsili Latapí

Apoyo edición: Mar Xiuhatsin, Sandra Latapí

Música entrada: El Caudal – Rastrillos (con permiso de autores)

Música de apoyo: Sin copyright

Apoyo de difusión: Perimetral y Desdeabajito

Este es un material de contenido educativo y de carácter cultural sin fines comerciales

San Cristóbal de las Casas Chiapas, Enero 2024

El Escaramujo 123: EL HOLOCAUSTO PALESTINO

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos Chiapas
22 de Enero 2024, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
https://otrosmundoschiapas.org/

EL HOLOCAUSTO PALESTINO

A mediados de enero de 2024, el gobierno israelí de Netanyahu, su ejército y colonos, habían asesinado y desaparecido a más de 31 mil semitas palestinos en poco más de 100 días, lo que equivale a un promedio de más de 300 personas diarias. Del total de asesinatos, la mayoría son mujeres, niñas y niños. Y la cifra sigue aumentando día con día. Los crímenes de guerra y la violación a los derechos humanos son innumerables.

La palabra “holocausto” proviene de la raíz griega “holos” = todo, “kaustos” = quemado, “quemarlo todo”. El texto bíblico de Levítico (Lv 6,9) hace referencia de este concepto al sacrificio de un carnero incinerado en honor a Dios.1 Este concepto ya se usaba en ese sentido al menos cinco siglos antes de la Era Común.

El concepto “holocausto” ha sido usado últimamente para describir una “destrucción completa o total”, como el genocidio de los armenios por parte de Turquía, el genocidio de Darfur en Sudán, o los mega incendios provocados para acabar con ciudades enteras. Este concepto se usa también para el genocidio y la aniquilación sistemática que realizaron los nazis en contra de los judíos europeos, los gitanos, los enemigos políticos, los discapacitados físicos y mentales, los Testigos de Jehová, los homosexuales y los prisioneros de guerra durante la II Guerra Mundial. Los judíos tradujeron esta palabra como sho’ah = catástrofe.2 Ante este proceso de aniquilación, surgieron diversos grupos de judíos armados que se defendieron de los nazis por medio de un centenar de levantamientos, como el caso del levantamiento del gueto de Varsovia en 1943.

Actualmente, el mundo es testigo del Holocausto Palestino televisado en vivo que lleva a cabo el gobierno sionista de Israel. Ahora, quien fue la víctima, se ha convertido en victimario, aunque estos acontecimientos no reflejan los verdaderos valores de la religión judía. Más adelante será menester aclarar muchas confusiones. Aquí no se dice nada nuevo, nada que no se haya dicho ya.

EL ORIGEN DEL CONCEPTO “GENOCIDIO”

Raphael Lemkin nació en 1900 en lo que hoy es Polonia y falleció en 1959 en los Estados Unidos. Fue un judío, fiscal, jurista, abogado y filósofo. Inventó y acuñó el término de “genocidio” en su libro “El Poder del Eje en la Europa Ocupada”, publicado en 1944 en los Estados Unidos a donde huyó de los nazis mientras sus padres eran exterminados en Auschwitz. En su libro enumera los tipos de políticas nazis que tienen como objetivo aniquilar a los pueblos por sus características étnicas, nacionales y religiosas. Lemkin luchó porque el “genocidio” fuera reconocido como delito en el derecho internacional.

El genocidio lo define como todos los actos de persecución y destrucción que eliminan las bases de supervivencia de un grupo. Una especie de aniquilación en masa pero no física, ya que la eliminación física en masa era el caso límite. Así, la muerte sería una consecuencia del fin que se persigue, y no el medio. Lemkin define así el “genocidio” en su libro:

“De manera general, la palabra genocidio no significa necesariamente la destrucción inmediata de una nación, excepto cuando se lleva a cabo a través de una matanza masiva de todos los miembros de una nación. Con mayor exactitud, significa un plan coordinado de diferentes acciones que buscan la destrucción de los fundamentos esenciales de la vida de grupos nacionales con el propósito de aniquilar a estos mismos grupos. Los objetivos de un plan como ese serían la desintegración de las instituciones políticas y sociales, de la cultura, de los sentimientos nacionales, de la religión y de la existencia económica de grupos nacionales y la destrucción de la seguridad personal, de la libertad, de la salud, de la dignidad e incluso de la vida de los individuos que pertenecen a tales grupos. El genocidio se dirige contra el grupo nacional como entidad y las acciones implicadas están dirigidas contra los individuos, no como tales sino como miembros del grupo nacional.”

Dos años después de la publicación del libro de Lemkin, en 1946 la Asamblea General de la ONU recién creada aprobó la Resolución 96 donde el concepto de “genocidio” se definió así:

“El genocidio es una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros, de la misma manera que el homicidio es la negación a un individuo del derecho a vivir; tal negación del derecho a la existencia conmueve la conciencia humana, causa una gran pérdida a la humanidad en el aspecto cultural y otras contribuciones representadas por estos grupos humanos, y es contraria a la ley moral y al espíritu y objetivos de las Naciones Unidas.”

Dos años después, en 1948 en el contexto del recién creado Estado de Israel que le legitima la invasión del territorio palestino, la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio que sería el marco fundamental para el Tribunal Internacional de Justicia de las Naciones Unidas. Esta Convención reza en algunos de sus Artículos de la siguiente manera:

  • Artículo I: Las Partes contratantes confirman que el genocidio, ya sea cometido en tiempo de paz o en tiempo de guerra, es un delito de derecho internacional que ellas se comprometen a prevenir y a sancionar.
  • Artículo II: En la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:
    • Matanza de miembros del grupo;
    • Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
    • Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
    • Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;
    • Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.
  • Artículo III: Serán castigados los actos siguientes:
    • El genocidio;
    • La asociación para cometer genocidio;
    • La instigación directa y pública a cometer genocidio;
    • La tentativa de genocidio;
    • La complicidad en el genocidio.
  • Artículo IV: Las personas que hayan cometido genocidio o cualquiera de los otros actos enumerados en el artículo III, serán castigadas, ya se trate de gobernantes, funcionarios o particulares.

Según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, en el Artículo 6 define al “Genocidio” como: “cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:

  • Matanza de miembros del grupo;
  • Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
  • Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
  • Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
  • Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

En el Artículo 7 define como “crimen de lesa humanidad” a los ataques generalizados contra la población civil como asesinato, exterminio, esclavitud, deportación o traslado forzoso de población, encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional y tortura; violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable; persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género; desaparición forzada de personas; el crimen de apartheid; y otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.

La Corte Penal Internacional entiende por “exterminio” a la imposición intencional de condiciones de vida, entre otras, la privación del acceso a alimentos o medicinas, entre otras, encaminadas a causar la destrucción de parte de una población. Por “el crimen de apartheid” entiende a los actos inhumanos ya mencionados cometidos en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial sobre uno o más grupos raciales y con la intención de mantener ese régimen.

LOS HORRORES DEL GENOCIDIO ISRAELÍ CONTRA EL PUEBLO PALESTINO

El Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu y su ejército, bombardean y destruyen hospitales mientras los enfermos se encuentran en ellos. Sacan a los enfermos y a los niños prematuros a la intemperie para que se mueran; asesinan a médicos y personal sanitario; bombardean ambulancias que transportan enfermos y personal médico. Más de mil niños palestinos han sido amputados de alguno de sus extremidades incluso sin anestesia. Se disfrazan de dinosaurios en son de burla y atacan a civiles sin distinción.

El ejército sionista de Netanyahu bombardea panaderías para eliminar a los semitas palestinos su último recurso de comida, pero también les queman los alimentos y destruyen invernaderos para matarlos de hambre. Destruyen mezquitas, iglesias y ermitas con el fin de ahogar la religiosidad; bombardean los caminos y carreteras para evitar la huida pero al mismo tiempo obligan al desplazamiento forzado de millones de palestinos que huyen del horror y las masacres. Netanyahu ha cortado la energía eléctrica pero también la telefonía, el suministro de gas y de agua para matarlos de sed como tortura sistemática. Los sionistas han destruido miles de viviendas. Bloquean el acceso de combustible para eliminar toda fuente de energía a la población palestina y de ayuda humanitaria.

El ejército desquiciado antisemita de Israel usa gases lacrimógenos y fósforo blanco contra la población, roba pertenencias de los inmuebles de los semitas palestinos y devuelve sus cadáveres con evidentes signos de robo de órganos humanos. Los soldados bailan sobre los cadáveres y restos óseos de los palestinos asesinados y afirman que “los animales son los únicos civiles en Gaza”.
Bombardean universidades y en otros casos entran en ellas para secuestrar o asesinar a estudiantes y profesores; abren fuego contra los palestinos que hacen fila para recibir ayuda humanitaria y usan a palestinos como escudos humanos. Mientras, los colonos sionistas que han sido implantados en territorios palestinos para irlo ocupando y desplazando a la población, atacan viviendas, vehículos y población palestina en Cisjordania mientras el genocida Netanyahu vocifera: “No es solo nuestra guerra, es también vuestra guerra. Esta es la guerra de los hijos de la luz contra los hijos de la oscuridad”.

Pero el Holocausto Palestino no termina ahí. Netanyahu y su ejército enloquecido por el odio irracional bombardean escuelas y refugios donde las mujeres y niños se protegen. Desnudan a hombres y mujeres palestinas para exhibirlos. Bombardea el registro civil de Gaza y toda su documentación lo que impide acreditar bienes, ceretificados de nacimiento y otras propiedades o registros. Pretenden evitar que el mundo vea el exterminio y los crímenes de lesa humanidad asesinado a periodistas pero también a personal de la ONU al que le han destruido sus mismas instalaciones. Tan solo más de 2 mil bombas enviadas por los Estados Unidos han sido detonadas en Gaza, el bombardeo de mayor intensidad de los últimos 100 años.

La ONU vive su peor humillación desde su creación ya que no sólo Israel le ha asesinado a su personal, destruido sus instalaciones y refugios, o le han impedido hacer llegar la ayuda humanitaria, sino que Israel ignora cínicamente las resoluciones de la ONU mofándose de todos los gobiernos del mundo que forman parte de esta obsoleta estructura multilateral, sin que ningún gobierno tenga el valor de demandarlos, a excepción de Sudáfrica quien ha demandado al gobierno israelí por genocidio ante el Tribunal de la Corte Penal Internacional de la Haya. Y en América, sólo Bolivia ha tenido la coherencia y el valor para romper relaciones con el gobierno genocida Israel.

Sin embargo, este genocidio y limpieza étnica no sólo se da en Gaza donde el gobierno antisemita de Israel ha confinado a un Campo de Concentración, convertido ahora en un Campo de Exterminio, a 2.3 millones de semitas palestinos que ahora desplaza dentro de la ratonera y los masacra sin dejarles salidas ni entradas, sino también asesina a más semitas palestinos en Cisjordania donde no opera Hamás a quien pretexta combatir. Además de desalojarlos y robarles sus viviendas para dejar a las familias a la intemperie, encarcela a niños, y arma a los judíos antisemitas llamados ‘colonos’. Pero esto no representa a todo el pueblo judío ni a la misma religión judía.

Nada de esto es inventado. Ahí están las imágenes, ya que el mundo entero contempla en vivo este exterminio todos los días por los medios de comunicación, sin ningún empacho del gobierno desquiciado de Netanyahu y sus ejército lleno de odio. Así, es evidente que se trata de una limpieza étnica por parte del gobierno sionista y antisemita de Israel y su ejército, de un genocidio, un crimen de apartheid, un terrorismo de Estado, un exterminio del pueblo palestino y de múltiples crímenes de guerra y violaciones a los derechos humanos.

Es la estrategia de invadir, ocupar, exterminar o expulsar a los semitas palestinos de su propia tierra para apoderarse de ella acompañada con discursos de odio irracionales por parte de los sionistas, el ejército israelí y sus colonos invasores. Todo esto con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos y de la Unión Europea -quienes impulsaron la creación de Israel-. No olvidemos que en la Convención sobre el Genocidio, en su Artículo III, inciso C, se afirma que también serán castigados quienes convoquen “La instigación directa y pública a cometer genocidio”. Y de esto está lleno de políticos, empresarios, gobiernos, artistas y actores, entre otros sionistas.

LAS CONFUSIONES

Desde hace más de 100 años, un sector de los judíos, con el pretexto y basados en sus leyendas y
mitos religiosos, en Abraham y Noé, como lo hacen otras religones, de quienes no existe evidencia de su real existencia, y en el sentido de que su dios les otorga una tierra prometida, buscan cómo invadir y expulsar de su territorio a los semitas palestinos. Esto han hecho por décadas. Con políticas antisemitas, los judíos jázaros, los europeos convertidos al judaísmo que se disfrazan de semitas, como Netanyahu, buscan acabar con el pueblo semita palestino y apoderarse de ese territorio. No sólo Estados Unidos, sino hasta la mayoría de los gobiernos europeos aplauden y apoyan esta política genocida. ¿Será por ello que se afirma que el gobierno de Israel es el más antisemita del mundo?

El Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, no es de origen semita, sino de origen jázaro. Los jázaros son de origen turco-mongol que se convirtieron masivamente al judaísmo a partir del Siglo VIII de la Era Común, por lo que no son semitas. No serían entonces descendientes de Sem, hermano Cam y Jafet, todos hijos de Noé, como dice la tradición, y si es que existieron. Pues bien, y por tanto, Netanyahu y su ejército estarían implementando entonces una política de exterminio de semitas desde hace décadas.

No hay que olvidar que no todos los judíos son semitas, también hay los europeos jázaros convertidos al judaísmo que ahora masacran a semitas palestinos. No todos los judíos son hebreos ni todos los hebreos son judíos, ni todos los judíos están de acuerdo con las políticas antisemitas genocidas de Israel ni siquiera con el sionismo o con la creación de un Estado israelí. No todos los judíos tienen nacionalidad israelí y no todos los israelíes son judíos. No todos los judíos son los blancos europeos jázaros, también los hay africanos, árabes, asiáticos e incluiso latinoamericanos. No existe un pueblo de “sangre judía”, como tampoco existe un pueblo de “sangre católica”. No todos los jóvenes judíos desean el servicio militar obligatorio e incluso algunos están dispuestos a ser encarcelados antes que matar palestinos. Lamentablemente estas confusiones agudizan el odio a los judíos en general e invisibiliza a los judíos que viven dentro o fuera de Israel con verdaderos valores de la religión judía, que son solidarios, honestos, que construyen y quieren la paz y la convivencia respetuosa con los palestinos y otras culturas y religiones.

Jerusalén está sobre un cerro, el Monte Sion. Los europeos judíos jázaros convertidos pretenden apoderarse del territorio semita palestino donde está Sion a toda costa, no sólo expulsando a los semitas palestinos sino asesinándolos. Estos “sionistas” no son los únicos, sino también todos aquellos que apoyen esta política del gobierno de Israel son “sionistas”, ya sean católicos o de cualquier otro gobierno del mundo. Así, el sionismo, como lo fue el nazismo, se convierte en un movimiento nacionalista, una ideología que sostiene la formación del Estado de Israel a costa de sus actuales ocupantes, los semitas palestinos. Por tanto, no todos los sionistas son judíos ni israelíes, ni todos los judíos o israelíes son sionistas.

Muchos adeptos al sionismo israelí hacen afirmaciones sumamente graves y sin consecuencias penales que, en otros contextos y en palabras de otros actores, ya hubieran implicado cárcel, señalamientos de crimen de odio, delitos de violencia política, entre otros. Pero ahora, hacer el llamado a asesinar a niños y niñas, expulsar al pueblo palestino o desaparecerlo, es motivo de orgullo para muchos sionistas antisemitas.

EL HOLOCAUSTO PALESTINO EN CIFRAS

Así, iniciamos 2024 a más de 100 días de agudizado el exterminio palestino con saldos terribles.
Hasta mediados de enero de 2024, el saldo de las acciones genocidas de Israel aumentan día con día:3

  • 2058 masacres cometidas por el ejército de ocupación.
  • 31,620 entre asesinados y desaparecidos.
  • 24,285 asesinados que llegaron a los hospitales.
  • 10,600 niños asesinados.
  • 7,250 mujeres asesinadas.
  • 337 asesinados del personal médico.
  • 45 asesinados de la Defensa Civil.
  • 119 periodistas asesinados.
  • 9 periodistas secuestrados.
  • 7,000 desaparecidos, el 70% de los cuales son niños y mujeres.
  • 60,582 heridos.
  • 11,000 heridos necesitan ser trasladados a otros países para recibir tratamiento
  • 707 heridos, solo los que fueron trasladados para recibir tratamiento hasta el momento.
  • 10,000 pacientes con cáncer enfrentan el riesgo de muerte.
  • 99 secuestrados de personal de salud.
  • 2 millones de desplazados.
  • 400,000 pacientes con enfermedades infecciosas como consecuencia del desplazamiento.
  • 95 escuelas y universidades totalmente destruidas.
  • 295 escuelas y universidades parcialmente destruidas.
  • 150 mezquitas completamente destruidas.
  • 245 mezquitas parcialmente destruidas.
  • 3 Iglesias atacadas y destruidas.
  • 70,000 viviendas completamente destruidas.
  • 29,000 viviendas parcialmente destruidas.
  • 65,000 toneladas de explosivos arrojados por Israel.
  • 30 hospitales fuera de servicio.
  • 53 centros de salud fuera de servicio.
  • 150 instituciones de salud parcialmente atacadas.
  • 121 ambulancias destruidas.
  • 200 sitios arqueológicos y patrimoniales destruidos.
  • 340 asesinados y más de 3.949 heridos en Cisjordania.
  • 5.300 mujeres y 695 ancianos asesinados.
  • 152 trabajadores de la ONU asesinados.
  • 50 instalaciones de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente
    Próximo (UNRWA) destruidas.
  • 695 ancianos palestinos asesinados.
  • 255,00 desplazados que padecen capacidades diferentes.

Cualquier otro país que hubiere cometido tales atrocidades ya hubiera sido expulsado de la comunidad internacional y hubiera sido invadido por las fuerzas militares de la ONU, o al menos se le hubiera aplicado severas sanciones económicas y bloqueos comerciales. Pero solo los pueblos movilizados podrán detener esta barbarie.

En el presente mes de enero, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) ha solicitado al gobierno de su país, junto con otras organizaciones hondureñas, que apoye la demanda de Sudáfrica contra Israel por sus acciones de genocidio y exterminio del pueblo semita palestino. Otros abogados a nivel mundial crean alianzas para demandar que Netanyahu sea llevado a los tribunales internacionales. Por su lado, Chile se suma al apoyo de la demanda de Sudáfrica contra Israel así como también se suman otros gobiernos como Bolivia, Nicaragua, Venezuela, Brasil, la Liga Árabe, Cuba, Colombia, Irán, Malasia, Pakistán, Bangladesh, Maldivas, Turquía, Jordania y Namibia. Recientemente, México y Chile solicitan a la Corte Penal Internacional que investiguen “probables” crímenes de guerra cometidos en Gaza. Y hablamos aquí de gobiernos, porque millones de personas en todo el mundo ya han salido a las calles a exigir la paz y el alto al genocidio.

Petición: Urge ayuda para personas desplazadas en Chiapas, por presencia del crimen organizado

Les compartimos la siguiente petición lanzada por un grupo organizado de la sociedad civil sobre la preocupante situación que se vive en Chiapas en esta ola de violencia – A 26 de noviembre del 2023

A quien corresponda

Somos personas de la sociedad civil preocupadas por los sucesos en Chiapas, relacionados con las actividades del llamado crimen organizado y que han escalado su propia guerra en contra de  personas que viven en diversas comunidades, ejidos, rancherías y que además de trabajar para poder subsistir,  son víctimas de cobros de piso y amenazas, entre otras cosas.

Chiapas vive la desaparición constante de personas; jóvenes la mayoría.

Ahora en la región fronteriza de Maravilla Tenejapa, los grupos violentos vienen atacando a la población que ha tenido que refugiarse en comunidades de municipios cercanos por las vegas de los ríos Jataté y Santo Domingo. En días recientes cientos de familias salieron de al menos 13 comunidades del municipio Maravilla Tenejapa.

La situación es crítica, por lo que demandamos la ayuda y asistencia humanitaria a la brevedad. Exigimos que la seguridad pública, responsabilidad del Estado mexicano, se asegure de inmediato.

Demandamos del gobierno mexicano, del gobierno estatal. Así como de las instancias correspondientes que se hagan presentes en la región de la frontera sur que recorre los municipios de la Selva, Frontera, Sierra para darles certeza a la población con alimentos, y sobre todo, seguridad de que su vida no corre peligro.

Atentamente,

Ciudadanas y ciudadanos de la sociedad civil de Chiapas.

Imagen. Isabel Mateos – Cuarto Obscuro

Más información:

Podcast Elemental: Contra la voracidad del capitalismo con Gustavo Castro

Les compartimos el siguiente episodio del Podcats Elemental donde en entrevista con nuestro compañero Gustavo Castro hablan de la defensa del medio ambiente, los mega proyectos extractivistas, las alternativas y las vida que se dan por defender la vida y una vida digna como nuestra querida #BertaCaceres

Elemental

Un pódcast sobre el único planeta con vida del que tenemos noticia, nuestra relación con él y con sus demás especies. Presentado y co-producido por Nicolás Ibargüen, La No Ficción y Exile Content Studio.

Gustavo Castro Soto lleva décadas luchando contra la raíz de lo que él considera los problemas más urgentes que aquejan a la humanidad y el planeta entero: el modelo actual de producción.

Buena parte de su vida ha presidido organizaciones para defender territorios mexicanos de la devastación por represas y minas. En el camino ha perdido compañeros y compañeras entrañables, pero su lucha sigue en medio de las dificultades.

En esta conversación exploramos los males del sistema capitalista, su efecto sobre el medioambiente y las alternativas sostenibles que existen.

¡Alto a la desinformación y amenazas en contra del Ejido El Bajío en Sonora!

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre el constante hostigamiento a las y los ejidatarios del Ejido El Bajío por la defensa de tu territorio ante la minería – A 12 de mayo de 2023

La Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) denunciamos la campaña de desinformación y señalamientos en contra del Ejido El Bajío a través del periódico El Universal y declaraciones difamatorias y peligrosas del Senador José Narro Céspedes de Zacatecas.

El Ejido El Bajío es integrante de la REMA por lo cual conocemos bien su permanente lucha por la implementación de 67 sentencias agrarias históricas que la comunidad logró en contra de una mina de oro de la empresa Fresnillo PLC, dictadas desde hace casi una década y que siguen sin haber sido ejecutadas. Estas sentencias ordenan la restauración a su estado natural del territorio destruido por la operación de la mina de oro a tajo abierto Soledad Dipolos de la empresa de la familia Baillères, y el retorno al ejido del oro saqueado de sus tierras en violación de sus derechos.  

Por su valiente lucha en defensa de la vida en el desierto y en contra de esta empresa mexicana, parte del grupo minero Peñoles y cuyos tentáculos le vincula con diversos políticos que actúan en contubernio con grupos armados legales e ilegales, el Ejido ha sufrido amenazas permanentes. Esto incluye la criminalización de doce de sus integrantes, el asesinato de Raúl Ibarra de la Paz, José de Jesús Robledo Cruz y su esposa María de Jesús Gómez Vega, y la desaparición de Noemí Elizabeth López Gutiérrez. Todos crímenes que siguen en impunidad.

En un comunicado detallado publicado esta semana, el Ejido El Bajío explica con mucha claridad cómo El Universal ha publicado pronunciamientos del Senador Narro diciendo que la comunidad quiere el apoyo de Gobernación supuestamente para abrir negociaciones con la empresa Fresnillo hacia la reapertura de su mina. A la vez, acusa a ejidatarios de tener vínculos con el crimen organizado, cuando es el mismo Senador que ha demostrado tener tales relaciones por sus gestiones anteriores a favor del jefe de la plaza en el municipio de Caborca.

Exigimos un alto a esta campaña de mentiras y difamación, y nos solidarizamos con las demandas del ejido El Bajío por la implementación ya de sus 67 sentencias agrarias, el cese de las amenazas y acosos, una investigación plena e imparcial de los tres asesinatos y la aparición con vida de la compañera Noemí Elizabeth López Gutiérrez.

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Imagen: Ejido El Bajío

Más información:

Video: Experiencias de Biodigestor alimentado con Desechos Humanos

Compartimos con ustedes esta entrevista a la familia López Presas sobre su experiencia familiar con la ecotecnología biodigestor alimentando con desechos humanos en su casa en Comitán Chiapas

>>Ver video aquí<<

Más información:

PDF: Manual de Biodigestores

Compartimos con mucha alegría este manual sobre los Biodigestores y la producción de biogas y biofertilizantes – A julio 2022 >>Descargar el manual en pdf<<

Coordinación y revisión del texto: José Augustín Vázquez
Investigación y redacción: Anne-Marie Schömig
Textos y diseño: Anne-Marie Schömig
Ilustraciones: Marlene Sandner
Una Producción de Otros Mundos A.C.

Gracias al apoyo de: Global Greengrants Fund (GGF) y American Jewish World Service (AJWS)

Otros Mundos filosofía

Alter Natos – Muchas Maneras, esa es nuestra filosofía.

Hoy en día nos enfrentamos a grandes retos, ya sean las guerras, las enfermedades, la crisis climática o el capitalismo, el caos reina en todas partes. En medio de este mundo caótico y agitado, en Otros Mundos buscamos alternativas que contrarresten las crisis sociales, ecológicas, económicas y políticas. Denunciamos la concentración de poder y de capital de las empresas individuales que acumulan sus beneficios a costa de los derechos humanos y de la explotación de los recursos naturales.

La independencia desempeña un papel importante en la defensa del territorios.
A través de modelos energéticos alternativos y sostenibles, intentamos hacer posible la autosuficiencia
energética de los pueblos y, al mismo tiempo, contrarrestar la contaminación de la tierra a través de fuentes de energía convencionales como el carbón y el gas.

Porque parte de nuestra visión es un mundo limpio con un modelo de sociedad socialmente solidario.
Nuestra convicción es que hay diferentes caminos y puntos de partida en la vida. La diversidad de los problemas actuales exige abordarlos a distintos niveles. Por eso es importante no centrarse en un solo camino, sino utilizar diferentes vías, es decir, Alter Natos.

El cambio climático

Cambio climático: ¿Qué significa realmente este término? Para muchos, el término cambio climático sigue siendo muy abstracto, aunque los efectos ya son claramente perceptibles hoy en día. Para entender el proceso en el que nos encontramos actualmente, hay que distinguir primero entre el efecto invernadero natural y el efecto antropogénico, es decir, provocado por el hombre: El efecto invernadero natural es un proceso natural necesario para la vida en nuestro planeta. Nuestra atmósfera se calienta por la radiación solar. La radiación entrante se refleja desde la superficie de la Tierra hacia el espacio, pero los gases de nuestra atmósfera, como el CO2(dióxido de carbono) y el CH4 (metano), impiden que nos llegue parte de la radiación térmica. El calor atrapado hace que la temperatura media de la Tierra no sea de -18 °C, sino de +15 °C, lo que hace que la vida en la Tierra sea posible para nosotros en primer lugar.

Sin embargo, el efecto invernadero antropogénico hace que la temperatura media siga aumentando. Cada vez se liberan más gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles o la cría de animales de granja. Desde la industrialización, la cantidad de CO2 en la atmósfera ha aumentado enormemente; este incremento de los gases de efecto invernadero intensifica el efecto natural y calienta la tierra cada vez más. Además de alimentar activamente el cambio climático, también estamos privando a la naturaleza de su capacidad para regular el propio efecto invernadero. Los árboles absorben el CO2, y al talar los bosques estamos inhibiendo la capacidad de la naturaleza para equilibrar este ciclo material por sí misma. La mayoría de los científicos coinciden en que el ser humano es responsable del rápido calentamiento global.

Los efectos

Los efectos del calor creciente son enormes para nuestro ecosistema extremadamente sensible. Los casquetes polares se están derritiendo, el nivel del mar está subiendo y las concentraciones de agua en los océanos están cambiando drásticamente. Esto, a su vez, influye en las corrientes oceánicas y, por tanto, también en las corrientes meteorológicas y eólicas. Los fenómenos meteorológicos extremos siguen aumentando y destruyen los hogares de muchas personas y animales, las hambrunas y las sequías se convierten en un peligro para cada vez más personas. En el sector agrícola, las lluvias atípicas están causando grandes dificultades a los agricultores, con períodos prolongados de sequía que se alternan con lluvias extremadamente intensas, que a veces provocan inundaciones. Los arrecifes de coral, que albergan cientos de especies, están muriendo. Un número extremadamente grande de especies está en peligro de extinción, y la desaparición de una especie afecta a todo el ecosistema. La lista de impactos es larga y los peligros para la naturaleza y los humanos son mayores que nunca.

Justicia energética

Aunque el calentamiento global es un problema mundial, las emisiones que contribuyen al mismo no están distribuidas por igual en todo el planeta. Las emisiones per cápita de gases de efecto invernadero son significativamente mayores en los países industrializados. Nuestro sistema de liderazgo global: el crecimiento económico infinito en un mundo finito con recursos limitados, sólo alimenta una profunda injusticia social. La disponibilidad de energía también está distribuida de forma desigual. La pobreza energética no describe la falta de acceso a la electricidad, que en gran parte ya está disponible en México. Más bien describe el acceso asequible a dispositivos, tecnologías y servicios que proporcionan un nivel mínimo de bienestar. Por tanto, para hacer frente a la crisis climática internacional, primero tenemos que cambiar nuestro sistema y poner a las personas, y no a los beneficios, en el centro. Para ello, necesitamos conceptos más descentralizados y estrategias de suministro local. Pero esto también significa que la mera sustitución de las fuentes de energía convencionales por las renovables no es suficiente si se sigue construyendo sobre un sistema económico de explotación.

>>Descargar el manual en pdf<<

Informe: La lucha por lo esencial

Compartimos con ustedes este boletin de prensa y el informe de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la minería y el covid durante la pandemia en el 2020- A 24 de mayo del 2022 >>Descargar informe en pdf aquí <<

“La Pandemia Minera en Tiempos de COVID-19”

>>Informe aquí abajo<<

Informe REMA: La Lucha por lo Esencial

Sobre cómo la minería se benefició de las restricciones sociales durante la contingencia de Covid-19 y la necesidad de fortalecer la defensa territorial

El día de hoy, la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería presentamos el informe La Lucha por Lo
Esencial: la Pandemia Minera en México en Tiempos de COVID-19, en el que reflexionamos sobre las
vivencias de las comunidades en los últimos dos años de pandemia y cómo los grandes capitales
mineros han podido beneficiarse de las restricciones sociales impuestas en nombre de nuestra salud y
seguridad para posicionarse con más fuerza en los territorios. En este informe visibilizamos la asimetría
que durante esta pandemia se profundizó entre los actores que promueven lo que llamamos Modelo
Extractivo Minero y las comunidades que se oponen a éste. A dos años de la pandemia, los territorios
en resistencia a la minería se recuperan y es importante volver plantear lo que consideramos realmente
como esencial ante los tremendos impactos que este sistema capitalista depredador genera en el
bienestar de los pueblos y la salud colectiva.

¿Cómo es que la minería se benefició con la pandemia? Documentamos la forma en que la minería en
México logró una posición privilegiada al ser incluida dentro de las actividades “esenciales”, echando
mano de su poder político y jurídico ya instalado y reforzado con la entrada en vigor, en julio del 2020,
del renegociado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora llamado Tratado entre
México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Durante el poco tiempo que la industria minera quedó fuera
de la lista de las actividades esenciales, las empresas mineras no pudieron contar con el trámite de
nuevos permisos. Sin embargo, una vez que lograron esta categorización privilegiada, las ventanillas
institucionales les fueron abiertas nuevamente.

A pesar de la insistencia de la administración actual de no seguir otorgando concesiones mineras, en
los trámites para permisos ambientales para la exploración y explotación minera, hubo solamente una
breve pausa de dos meses en 2020. Así, desde junio 2020 a diciembre 2021, la SEMARNAT ha
autorizado docenas de permisos ambientales para actividades mineras en, por lo menos, 14
entidades de la República.

Además, la incertidumbre y el cierre económico que se generó por la pandemia, favoreció el aumento
de los precios de metales como el oro y plata en el mercado internacional. Luego, con la reactivación
económica, también hubo un importante aumento en el precio de cobre y, en paralelo, con la
especulación alrededor del “oro blanco” – el litio – en el contexto de la transición energética. Este
crecimiento acelerado de precios permitió que -pese a la crisis- el sector minero se recompusiera
rápidamente, hasta obtener ganancias históricas en varios casos.2

Asimismo, las medidas de contingencia decididas por los gobiernos privilegiaron a las grandes
empresas y lograron, al mismo tiempo, obstaculizar los esfuerzos comunitarios tan necesarios para
la salud, la alimentación y el medio ambiente. El encierro, la generación de miedo a enfermarse y la
imposición del distanciamiento social, medidas impulsadas para prevenir los contagios a través de la
campaña de la “Sana distancia” y “Quédate en casa”, generaron condiciones aún más asimétricas para
defender la salud comunitaria y el territorio, mientras las empresas continuaban operando.
Especialmente, durante el primer año de la pandemia, mientras las familias atendían las urgencias
económicas y de cuidados de la salud, muchas comunidades y organizaciones no pudieron acceder a
información sobre los proyectos mineros, realizar reuniones de discusión o hacer gestiones con las
autoridades para detener los proyectos y atender sus afectaciones.

Las experiencias de comunidades donde ya hay minas impuestas en operación como Zimapán en
Hidalgo y el Valle de Ocotlán en Oaxaca, recopiladas para este informe, narran cómo estas empresas
siguieron operando con impunidad y generando daños a la salud y a los territorios. En donde aún no
han logrado establecerse, como Epazoyucan en Hidalgo, la Cuenca de la Independencia en Guanajuato
y Acacoyagua en Chiapas, se documenta cómo las empresas buscaron permisos u otras oportunidades
para ganar más apoyo o avanzar sus proyectos.

Por otra parte, en muchas partes del país, como el Ejido El Bajío, en Sonora, el aumento de violencia
tuvo graves repercusiones y actores armados fortalecieron su control del territorio. En este contexto,
el gobierno federal justificó la creación de la Policía Minera en el contexto de la reactivación
económica y, a la vez, aumentó la militarización del país con un enorme despliegue de la Guardia
Nacional, mientras el crimen organizado se fortaleció en muchos lugares, trastocando la vida y la
resistencia de las comunidades.

Es así que después de que la actividad minera fuera declarada como esencial y necesaria para reactivar
la economía, no hubo tregua. No se cuestionaron los paradigmas de libre comercio al servicio de los
mercados internacionales e intereses privados, la sobreexplotación de nuestros cuerpos y bienes
comunes, o el consumo más allá de los límites del planeta. Tampoco se movió un dedo para romper
la impunidad de que gozan las empresas y los gobernantes para responsabilizar quienes han generado
tantos daños al agua, a la tierra, a la salud y a la vida en los territorios afectados por la minería u otros
megaproyectos.

El informe de la REMA se enmarca en el contexto de una investigación colaborativa regional y global
por la Coalición contra la Pandemia Minera, lo cual lanza hoy su informe Sin Tregua: Resistencias por
la Vida y el Territorio Frente al COVID-19 y la Pandemia Minera. Éste informe abarca 16 casos de
estudios de 9 países de América Latina que demuestran la profundización de las asimetrías de poder
económicas y políticas, junto con el aumento de militarización, represión, criminalización y violencia en
contra de las comunidades organizadas.

A pesar de estas condiciones adversas, en México como en toda América Latina, las organizaciones y
las comunidades siguieron y siguen luchando, buscando la forma de cuidarse y no perder su territorio.3

Desde la REMA, tenemos más claro que nunca la importancia de prevenir el acceso de las empresas
mineras a los territorios, de informar a las comunidades, de dialogar, de documentar los daños y desmitificar las mentiras del modelo minero. Para la construcción de un futuro digno es indispensable prevenir y evitar los daños que generan los proyectos extractivos, al mismo tiempo que se promueven alternativas de vida al sistema capitalista -desde la agroecología hasta los sistemas de energía comunitarios-. Las acciones para el ejercicio de los derechos colectivos y la defensa de la salud comunitaria, del medio ambiente, del agua y de la soberanía alimentaria, entre otras, son imprescindibles en los territorios. Esto es lo verdaderamente esencial.

La minería no es una salida a la crisis, es su profundización

¡Territorios libres de minería!
Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

Informe: La lucha por lo esencial

“La Pandemia Minera en Tiempos de COVID-19”

INTRODUCCIÓN

A dos años del inicio de la pandemia del COVID-19, hemos visto cómo los grandes capitales han podido beneficiarse de las restricciones sociales impuestas en nombre de nuestra salud y seguridad para posicionarse con más fuerza ahora y en el futuro. Sin embargo, no ha sido solamente el sector farmacéutico el que está generando ganancias históricas con nuestra desgracia sanitaria,1 sino que ésta también parece ser una pandemia hecha a modo para el sector minero.2

Pero ¿cómo es que la minería se benefició con la pandemia? En este informe documentamos la forma en que en México la minería logró una posición privilegiada al ser incluida dentro de las actividades “esenciales”. Se lo hizo echando mano de su poder político y jurídico ya instalado y reforzado con la entrada de vigencia en julio del 2020 del renegociado Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC y, poco después, por el anuncio de la creación de la Policía Minera.

Además, la misma incertidumbre generada por la pandemia y el cierre económico que se dio al inicio, favoreció el aumento de los precios de los metales como oro y plata. Luego, con la reactivación económica, también hubo un importante aumento en el precio de cobre y, en paralelo, con la especulación alrededor del “oro blanco” – el litio – en el contexto de la transición energética. Y a pesar de la insistencia de la administración actual de no seguir otorgando concesiones mineras, hubo solamente una breve pausa de dos meses en 2020 en los trámites de permisos ambientales para la exploración y explotación minera.

A pesar de que rápidamente a inicios de la pandemia surgieron reflexiones acerca de que la pandemia develaba las consecuencias más nefastas de la depredación del capitalismo, y que resultaba más urgente que nunca el trabajo en defensa del territorio y la naturaleza, las medidas de contingencia decididas por los gobiernos privilegiaron a las grandes empresas, logrando obstaculizar estos esfuerzos comunitarios tan necesarios para la salud, la alimentación y el medio ambiente. El encierro, la generación de miedo a enfermarse y la imposición del distanciamiento social, medidas impulsadas para prevenir los contagios a través de la campaña de la “Sana distancia” y “Quédate en casa”, generaron condiciones aun más asimétricas para defender la salud comunitaria y el territorio, mientras las empresas continuaban operando.

Protesta El Bajio en CDMX

Especialmente durante el primer año de la pandemia, mientras las familias atendían las urgencias económicas y de cuidados de la salud, muchas comunidades y organizaciones no pudieron acceder a información sobre los proyectos mineros, realizar reuniones de discusión o hacer gestiones con las autoridades para detener los proyectos y atender sus grandes daños. Los testimonios de comunidades donde ya hay minas impuestas en operación como Zimapán en Hidalgo y el valle de Ocotlán en Oaxaca, recopilados para este informe, narran cómo estas empresas siguieron operando con impunidad y generando daños a la salud y a los territorios. En donde aún no han logrado establecerse, como Epazoyucan en Hidalgo, la Cuenca de la Independencia en Guanajuato y Acacoyagua en Chiapas, se documenta cómo las empresas buscaron permisos u otras oportunidades para ganar más apoyo o avanzar sus proyectos.

Por otra parte, en muchas partes del país, como el ejido El Bajío, en Sonora, el aumento de violencia tuvo repercusiones graves y actores armados fortalecieron su control del territorio. En este contexto, el estado federal justificó la creación de la Policía Minera en el contexto de la reactivación económica y, a la vez, se aumentó la militarización del país con un gran despliegue de la Guardia Nacional, a la vez que el crimen organizado se fortaleció en muchos lugares, trastocando la vida y la resistencia de las comunidades, tal como describimos en más detalle en adelante.

Con este documento queremos visibilizar la profundización de la asimetría que durante esta pandemia hubo entre los actores que promueven lo que llamamos Modelo Extractivo Minero y a las comunidades que se oponen a éste. También buscamos volver a plantear lo que debe ser considerado realmente esencial ante los tremendos impactos que este sistema capitalista depredador genera en el bienestar de los pueblos y la salud colectiva.

Una producción de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería
(REMA), http://www.remamx.org/
Texto y compilación de testimonios: Libertad Díaz, Jen Moore y Miguel Mijangos.
Revisión: Ángeles Mariscal e Isabel Velásquez.
Diseño: Otros Mundos, A.C./REMA Chiapas. https://otrosmundoschiapas.org/
Foto Portada: FPDS Chiapas. Agradecemos a los miembros de la Rema de las entidades participantes por la donación de sus fotografías para este informe.
Agradecemos por su participación a: Comunidades Unidas de Zimapán, Hidalgo; Ejido El Bajío, Sonora; Articulación por la Vida contra la Minería del Valle de Ocotlán, Oaxaca; Asociación por la Protección de la Tierra y el Bienestar de Epazoyucan, A.C., Epazoyucan, Hidalgo; Acción Colectiva Socioambiental, A.C., Guanajuato; Frente Popular en Defensa del Soconusco ‘20 de Junio’, Acacoyagua, Chiapas.
Este informe forma parte de una iniciativa de documentación a nivel global coordinada por la Coalición en Contra de la Pandemia Minera, https://miningpandemic.org/es/.
Impresión gracias al apoyo de Salva la Selva,
https://www.salvalaselva.org/
México, Mayo 202

>>Seguir leyendo el informe aquí <<