Una nueva publicación científica confirma que el glifosato causa cáncer a niveles de exposición  «seguros» de la Unión Europea, evidencia ignorada en su reaprobación

Compartimos este boletín sobre los agrotóxicos a través de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México RAPAM – A junio 2025

Boletín de Prensa PAN EUROPA

11 de Junio, 2025

La exposición prolongada al glifosato y a herbicidas a base de glifosato causa cáncer en animales de laboratorio en dosis consideradas «seguras» por las autoridades de la UE, según una nueva publicación de un  estudio a largo plazo. A pesar de las advertencias tempranas compartidas con las autoridades de la UE en 2023, esta evidencia crucial fue ignorada durante el proceso de reaprobación del glifosato, lo que resultó en su renovación por otros diez años. PAN Europe advierte que estos hallazgos contradicen directamente las conclusiones de los evaluadores de riesgos de la UE y plantean serias preocupaciones sobre la idoneidad de las normas de seguridad actuales y el cumplimiento de la legislación de la UE.

El esperado y más completo estudio independiente en animales jamás realizado sobre glifosato se ha publicado en la revista revisada por pares Environmental Health. Los resultados son profundamente preocupantes. [1] Dirigido por el Instituto Ramazzini, un organismo independiente, el estudio analizó tanto el glifosato como la formulación representativa utilizada en la UE. El estudio demuestra que la exposición prolongada al glifosato y sus formulaciones, incluso a niveles muy bajos equivalentes a la Ingesta Diaria Admisible (IDA) de la UE, causa leucemia de inicio temprano en ratas. Es preocupante que también revele un aumento significativo en otros tipos de tumores (p. ej., piel, hígado, tiroides, sistema nervioso, ovario, glándula mamaria, glándulas suprarrenales, riñón, vejiga urinaria, hueso, páncreas endocrino, útero y bazo), lo que proporciona evidencia sólida del potencial carcinogénico del glifosato.

Alarmados por estos resultados, los autores compartieron los datos de leucemia con las autoridades de la UE en 2023, antes de la reaprobación del glifosato. [2] Según la legislación de la UE sobre plaguicidas, las sustancias activas y los productos que pueden causar cáncer no deben aprobarse. Sin embargo, a pesar del rigor científico y la relevancia del estudio, la Comisión Europea y los Estados miembros ignoraron esta evidencia y renovaron la aprobación del glifosato por una década más. Los autores instan ahora a las autoridades reguladoras a considerar estos hallazgos. [3]

«El hecho de que la leucemia se desarrollara a niveles de exposición que las autoridades de la UE aún consideraban ‘seguros’ debería haber hecho saltar las alarmas ya en 2023″, declaró la Dra. Angeliki Lysimachou, Jefa de Ciencia y Política de PAN Europa. «Los resultados recién publicados confirman que estos bajos niveles de exposición pueden provocar un espectro más amplio de cánceres, lo que aumenta aún más la preocupación».

«Esta publicación revisada por pares elimina cualquier excusa para la inacción», añadió. «Los reguladores excluyeron deliberadamente evidencia crítica de la evaluación de riesgos. El glifosato incumple claramente los requisitos de seguridad de la legislación de la UE«.

En respuesta a la reautorización defectuosa, PAN Europe y sus organizaciones miembros ClientEarth, Générations Futures, GLOBAL 2000, PAN Alemania y PAN Países Bajos han presentado el caso ante el Tribunal General de la UE. [4] La impugnación legal se basa en amplia evidencia científica que demuestra que el glifosato causa cáncer, altera el microbioma intestinal, puede dañar el sistema nervioso y contribuye a la pérdida de biodiversidad, lo que indica claramente que el glifosato no cumple con los criterios legales para su aprobación.

Desde 2015, cuando la  Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer  (IARC) de la Organización Mundial de la Salud clasificó el glifosato como «probablemente cancerígeno para los humanos», la preocupación pública ha aumentado. Sin embargo, el glifosato sigue siendo el herbicida más utilizado en Europa, y la exposición humana generalizada continúa a través de muestras de alimentos, agua, aire e incluso orina, incluso en niños.

«Los ciudadanos europeos merecen una mejor protección de la salud, no un sistema de aprobación de plaguicidas que se doblegue a la presión de la industria«, declaró Lysimachou. «Esta nueva evidencia debe impulsar una reevaluación urgente de la autorización del glifosato y de la integridad de todo el proceso regulatorio de plaguicidas de la UE«.

Notas:

[1] Carcinogenic effects of long-term exposure from prenatal life to glyphosate and glyphosate-based herbicides in Sprague–Dawley rats

https://ehjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12940-025-01187-2

[2]https://glyphosatestudy.org/press-release/global-glyphosate-study-reveals-glyphosate-based-herbicides-cause-leukemia-in-early-life/ 

[3]https://glyphosatestudy.org/uncategorized/international-study-reveals-glyphosate-weed-killers-cause-multiple-types-of-cancer/ 

[4] Next step: glyphosate approval is brought to the European Court of Justice. https://www.pan-europe.info/press-releases/2024/12/next-step-glyphosate-approval-brought-european-court-justice 


Contactos: 

Fuente, original en inglés: https://www.pan-europe.info/press-releases/2025/06/new-scientific-publication-confirms-glyphosate-causes-cancer-eu-«safe«

La minería en Canadá no es un ejemplo para seguir, Equinox Gold debe cumplir en México

Les compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería REMA sobre la lucha por la vida contra la minería – A 19 de junio del 2025

En la conferencia matutina del martes 16 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a una pregunta del periodista Zósimo Camacho sobre la devastación provocada por la empresa minera canadiense Equinox Gold en el ejido de Carrizalillo, Guerrero, tras casi 20 años de operación de la mina de oro Los Filos.

Durante la conferencia, el periodista señaló que la empresa no ha presentado su programa de cierre y remediación de las tierras del Ejido. Además, expuso que Equinox Gold, de forma unilateral, declaró la suspensión indefinida de las actividades en Los Filos el 1° de abril, luego de fracasar en su intento por imponer recortes drásticos en los convenios de ocupación de tierras y de cooperación social con la comunidad.

Frente a esto, la presidenta respondió [1]:

 “Tienen que remediar […] la empresa tiene que cumplir, es lo que siempre dijimos; si cumplen en Canadá ¿por qué no van a cumplir en México?”

A partir de su respuesta, desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) consideramos fundamental compartir información clave para desmentir la falsa idea de que la minería opera con buenas prácticas en Canadá y, por tanto, podría hacerlo también en el nuestro. Al mismo tiempo, reconocemos que la declaración de la presidenta en torno a la remediación en Carrizalillo es un paso alentador y exhortamos a las autoridades competentes -la Presidencia de la República, SEMARNAT, PROFEPA y la Procuraduría Agraria- a utilizar todas las herramientas a su alcance para asegurar que Equinox Gold inicie inmediatamente un proceso riguroso de cierre y post-cierre, que incluya remediación ambiental y una compensación justa para la comunidad. Es imprescindible que el gobierno cumpla su deber de garantizar el derecho a la vida, la salud y el territorio.

Los argumentos de Carrizalillo hacia han sido contundentes, en el boletín que la Mesa Agraria de Carrizalillo publicó por los 60 días en paro frente a la mina de Equinox Gold, los ejidatarios afirmaron:

La empresa “está vulnerando y violando todos nuestros derechos, por lo tanto, HA PUESTO EN RIESGO LA VIDA DE NUESTRA POBLACIÓN, porque al no tener ingresos ni tierras rehabilitadas para sembrar, estamos expuestos para vivir en marginalidad, situación que luego quieren resolver entregando despensas.” 

No se trata solo de pérdida económica, tierra y alimentación. El verdadero problema es que se están vulnerando derechos a la soberanía alimentaria, la economía local y la forma de vida, así como el derecho al agua, el derecho humano a vivir en un medio ambiente sano y el derecho a la salud, establecidos en el Artículo 4° Constitucional.

La situación de Carrizalillo no es un caso aislado ni excepcional.  Contrario a la imagen que difunde la industria, en Canadá no existe tal cosa como “buena minería”, y mucho menos cuando se trata del cierre, remediación o control de contaminantes. Ni en México ni en Canadá estos procesos ocurren sin lucha: sólo la resistencia de comunidades y poblaciones ha frenado, en algunos casos, el avance destructivo del modelo extractivo.

Hay un problema estructural -y demasiado común- en asumir que, en Canadá, como supuesto país “desarrollado” o de “primer mundo” regula adecuadamente su industria minera. Lo que en realidad hace este país colonialista, racista, neoliberal y capitalista, es exportar un modelo de extracción rapaz, que ha devastado territorios indígenas y rurales, y también zonas urbanas. De oeste a este, en Canadá existen comunidades destruidas por la minería y empresas que operan con mucha impunidad.

Tal como lo documenta la investigadora Joan Kuyek en el libro Extraer Justicia– investigadora comprometida con las luchas por la justicia ambiental y la autodeterminación indígena- en Canadá existen más de 10 mil minas cerradas y abandonadas, la mayoría sin un cierre adecuado. Hoy son las comunidades, la ciudadanía y el propio Estado quienes asumen los costos de la remediación, mientras que las empresas se deslindan de su responsabilidad.

Desde REMA nos resulta clave desmentir falsas ideas de la Minería Canadiense que siguen reproduciéndose sin fundamento, tanto en México como en muchos otros lugares, confundiendo a la sociedad sobre los verdaderos riesgos y peligros del modelo extractivista minero. Precisamente por estos antecedentes de engaño, despojo e impunidad, luchamos desde los territorios para evitar que las empresas mineras logren instalarse. Es inaceptable que la industria siga sosteniendo mentiras acerca de las “buenas prácticas” para justificar su actividad sistemática de carácter destructivo. Llamamos a las autoridades a no permitir la expansión de esta industria y asumir la responsabilidad de garantizar la restitución de los derechos de los pueblos que ya han sido afectados, como Carrizalillo.

¡Inicio inmediato del Proceso de Cierre y Remediación de las Tierras de Carrizalillo con Compensación Justa para la Comunidad!

¡Alto a los Mitos de la Minería Canadiense Colonialista y Devastadora!

Red Mexicana de Afectadas/Afectados por la Minería (REMA)

[1] Ver video completo de la conferencia matutina, 16 de junio del 2025. https://drive.google.com/file/d/1DMpqez6_Zpk6K2wG-DUEenEPQ3b5TVm4/view?usp=sharing

Zacatecas: A cuentagotas y sin presupuesto avanza el cierre del basurero en la comunidad indígena Cicacalco

Compartimos este boletín de la comunidad indígena de Cicacalco sobre su lucha por el cierre del basurero a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 2 de junio de 2025

Después de un largo proceso en que la comunidad denunció, argumentó, luchó y buscó demostrar el daño ambiental, y ante la actitud indiferente de autoridades de distintos niveles, que esgrimieron en su defensa desde la ignorancia, el manejo político y la manipulación de los pobladores de Cicacalco así como “pequeños detalles administrativos”  en las instalaciones del basurero, en noviembre de 2022, la PROFEPA, una vez supervisados y determinadas las violaciones en materia ambiental de este espacio, dictaminó la clausura total definitiva del  mal llamado relleno sanitario en la comunidad Indígena de Cicacalco.

Sin embargo, el problema no terminaba con la dictaminación de clausura, puesto que el impacto ambiental , referido al escape de los lixiviados de las  fosas que nunca llegaron a contenerlos, y su derrame hacia el arroyo de los Tecongos, y hacia las fuentes naturales de agua en el lecho del mismo, así como los residuos sólidos urbanos ( alrededor de 12 mil toneladas, depositadas sin ningún tratamiento en la charola 1) y su esparcimiento sobre la superficie del predio y a las afueras de él  continuaban provocando un fuerte impacto ambiental. La comunidad mapeó y documentó las afectaciones y llevó a cabo un foro sobre tratamiento de residuos, el cuidado del agua, y su relación con el territorio, en febrero de 2023. Sin embargo y aunque a decir del subprocurador de la PROFEPA se notificó al municipio y se le emplazó para presentar un programa  de cierre y remediación del sitio conocido como relleno sanitario de Tlaltenango, este fue pospuesto, amañado y finalmente presentado sin ninguna articulación ni coherencia, mismo que fue revisado por la PROFEPA y por la propia comunidad, a partir de lo cual se planearon algunas acciones urgentes al respecto. Pero nuevamente se toparon con la falta de acción por parte del municipio.

Pasó la administración municipal de Salvador Arellano, (2021-2024), quien siguió manteniendo la burda mentira que todo estaba bien, y que solo había sido un juego político. Y en ningún momento acató las recomendaciones de la PROFEPA para lograr el cierre y remediación adecuadas. Más bien apenas se llegó la siguiente campaña política y con la intención de reelegirse como munícipe, simuló que estaba trabajando  e inició, sin un cronograma adecuado, la cubierta parcial de la basura, sin atender ningún otro tema.

La comunidad, al mismo tiempo solicitó ante la SEMARNAT, una nueva toma de muestras y análisis de suelo, líquidos de las pilas de lixiviados y del agua de los veneros situado en el arroyo de los Tecongos, a fin de poder orientar las acciones de cierre y remediación. Una vez con los resultados se pidió opinión a una especialista, quien encontró fallas muy visibles en el diseño del muestreo y en el análisis de dichos resultados.

La comunidad siguió insistiendo ante la administración municipal actual (2024-2027). A la fecha, con alrededor de un 50  % de avance en las actividades de contención y cierre, aún queda mucho por hacer, sobre todo en lo referente al programa de monitoreo, que prevenga cualquier contingencia.

Hemos encontrado de todo en el proceso iniciado en 2019 a la fecha. Lo más evidente: la laxitud, fragilidad y flexibilidad de las leyes en materia ambiental. “Todo dentro de los límites permitidos”. Estudios y toma de muestras mal diseñados, la escasa inversión en materia de daño ecológico. Nadie asume esa responsabilidad. Y en palabras de un expresidente municipal y de un funcionario de la SEMARNAT de triste memoria, “Que al cabo todos producimos basura, ¿A poco no?”  O la calidad del agua y del suelo es excelente, según los estudios. Todo ello con el afán de desacreditar y desarticular la defensa del territorio que en este y otros temas ha llevado a cabo la comunidad indígena de Cicacalco.

Otro factor que ha dificultado el avance en estos años que hemos, como comunidad, luchado por un cierre adecuado, es el desentendimiento de las dependencias estatales y federales; en el caso de las estatales, la secretaría del agua y medio ambiente (SAMA) de Zacatecas, quien ha estado ausente del proceso, así como la tristemente célebre delegación de la PROFEPA en Zacatecas. En cuanto a las Federales, mencionar a PROFEPA y SEMARNAT que tras el cambio de Administración federal, han abandonado el proceso, aun cuando la comunidad les ha solicitado el apoyo para el monitoreo y la supervisión del proceso de cierre.

Así, a gritos y a sombrerazos y gracias al empuje de una comunidad que no se rinde, y de las aliadas y aliados en esta lucha, se insistió ante el Ayuntamiento municipal actual, respecto a hacer las cosas bien a efecto de prevenir cualquier contingencia o desperfecto  durante el período de monitoreo, que de acuerdo a la ley, marca los 20 años, en los cuales será necesario, de acuerdo a la misma ley General de Equilibrio Ecológico, revisar muestras y cómo los niveles de contaminación decrecen.

El trabajo se ha abocado a sanear los espacios en el predio llamado relleno sanitario, pero sin atender  los efectos y la limpieza de los veneros naturales en el curso del arroyo Tecongos y mucho menos las descargas de lixiviados al río Tlaltenango, por ya más de 5 temporadas de lluvias.

¿Y el causante de todo este daño? Bien gracias. Actualmente desempeñando el cargo de presidente municipal en Zacatecas. La promesa de la 4T de barrer las escaleras de arriba hacia abajo no se ha cumplimentado en esta región.  Un sujeto obligado, durante su administración  municipal y la subsecuente, que de obligado no tuvo nada, ante la laxitud de las leyes en materia ambiental. Y por cuya causa, el municipio de Tlaltenango está notificado a pagar una multa de 5 millones de pesos, por delitos ambientales.

Otra de las consecuencias, a la fecha el municipio de Tlaltenango no cuenta con un sitio de disposición de residuos sólidos urbanos. Ante la inminente llegada de la nueva temporada de lluvias, el 28 de mayo y con anterioridad, se instó a la autoridad municipal a continuar con  las obras de cierre. Trabajo que se ha estado haciendo a cuentagotas y sin la existencia de un programa específico que señale responsables, acciones, tiempos y costos.

Las acciones inmediatas, acordadas con la autoridad municipal son: una vez agotada el agua en la pila grande de los lixiviados, se procederá a raspar los lodos y depositarlos en la charola 1. Así como rellenar y tapar ese hueco, para evitar que se sigan mezclando las aguas pluviales con los provenientes de las que se mezclan con la basura. Aunque se ha insistido en seguir un esquema lógico y atendiendo a las normativas, el bajo presupuesto asignado, las fallas en la maquinaria propiedad del municipio, dificultan la conclusión de la tarea.

Posteriormente se continuará, con la determinación de desniveles mediante un levantamiento topográfico para LA CUBIERTA TIPO DOMO mediante el trabajo de los responsables de obras pública del municipio. El asunto de la cubierta final, proyectada para hacerse con una capa de tepetate que ayude a la impermeabilización, queda sujeta al momento que haya  disponibilidad presupuestal. También se tiene planeado utilizar el rodillo para  aplanar y compactar.

Una vez raspados los lodos, se procederá a rellenar el hueco de aproximadamente 80 x 20 metros, que albergó los cadáveres de animales y que se convirtió en una pila de lixiviados, ante la imposibilidad de los contenedores de 15000 litros de retener los lixiviados provenientes de la charola, en conjunto el volumen de dicha pila, que también fue insuficiente para contener, es de 6000 metros cúbicos.

Denunciamos desde el día 1 el incumplimiento de la NOM-083, así como el incumplimiento de la Manifestación de Impacto Ambiental 2017 (MIA 2017). Asimismo, mencionamos a continuación los incisos de la NORMA Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial; que han sido obviados y desdeñados, que dictan las condiciones y criterios mínimos para una clausura, cierre y monitoreo y cuidados posclausura de un relleno sanitario”.

  • 4.8 Clausura: Sellado del área de un sitio de disposición final después de la suspensión definitiva de la recepción de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
  • 4.26 Mantenimiento de posclausura: Etapa de conservación de las estructuras para el control ambiental, las cubiertas, los caminos y la apariencia en general de un sitio de disposición final que ha sido clausurado.
  • 9.1 Cobertura final de clausura: La cobertura debe aislar los residuos, minimizar la infiltración de líquidos en las celdas, controlar el flujo del biogás generado, minimizar la erosión y brindar un drenaje adecuado.
  • 9.2 Conformación final del sitio. La conformación final que se debe dar al sitio de disposición final debe contemplar las restricciones relacionadas con el uso del sitio, estabilidad de taludes, límites del predio, características de la cobertura final de clausura, drenajes superficiales y la infraestructura para control del lixiviado y biogás.
  • 9.3 Mantenimiento Se debe elaborar y operar un programa de mantenimiento de posclausura para todas las instalaciones del sitio de disposición final, por un periodo de al menos 20 años. (…) El programa debe incluir el mantenimiento de la cobertura final de clausura, para reparar grietas y hundimientos provocados por la degradación de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como los daños ocasionados por erosión (escurrimientos pluviales y viento).
  • 9.4 Programa de monitoreo Se debe elaborar y operar un programa de monitoreo para detectar condiciones inaceptables de riesgo al ambiente por la emisión de biogás y generación de lixiviado, el cual debe mantenerse vigente por el mismo periodo que en el punto 9.3 de la presente Norma.

Por parte de la autoridad municipal se asume el riesgo que representa cualquier contingencia durante la temporada de lluvias, y el que por esa causa, el trabajo hecho hasta hoy, se vaya para atrás o no sirva de nada.

Desde la comunidad indígena de Cicacalco, reconocemos y agradecemos el trabajo y compromiso de las personas de la comunidad, de comunidades cercanas y de las organizaciones aliadas que nos han fortalecido y apoyado en este proceso.

Basurero Cicacalco
Basurero en Cicacalco, Zacatecas.

Atentamente,

Comunidad Indígena de Cicacalco

Guerrero: Carrizalillo informa a más de 60 días de paro frente a Equinox Gold

Compartimos este boletín de prensa del Ejido Carrizalillo a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la lucha por la vida – A 10 de junio de 2025

Carrizalillo, Mpio. Eduardo Neri, estado de Guerrero a 09 de junio del 2025

Buenos días, les saludamos desde el campamento de Carrizalillo para mantenerles informados sobre los últimos acontecimientos sucedidos dentro del proyecto “Los Filos”, el cual desde el 31 de marzo del 2025 se encuentra en suspensión indefinida, misma que no existe en nuestro marco normativo salvo se determine temporalidad de la suspensión y sobre se pueda acreditar que la suspensión se debe a causas de fuerza mayor, lo cual hasta donde entendemos nosotros en no pagar la renta de las tierras, para nada es cercano a una causa de fuerza mayor.

Como es del conocimiento público, la falta de pericia, la recurrente postura racista y el nulo respeto por parte de los empleados que la empresa destinó para establecer una negociación basada en la buena fe para con nuestro ejido, fueron la causa central para detonar un conflicto, al que también de manera inadecuada se sumó el gobierno estatal y municipal, quienes acabaron violentando el quehacer central de las instituciones públicas del estado las cuales son de orden preferencial para atender y defender a la población y no, como es común, dan prioridad a los intereses empresariales, hecho más que manifiesto durante el foro minero llevado a cabo el 27 de mayo en la ciudad de Chilpancingo, foro en el que prevaleció la gastada y rancia verbena político-popular a favor del sector minero como único tema de locución. Se habla y se festeja sobre la derrama económica empresarial, pero se guarda absoluto silencio sobre los derrames al medio ambiente, los impactos sociales y la violación a los derechos laborales.

Con el propósito de hacer un primer corte de información sobre el que enfrentamos, sin duda la confrontación entre nosotros y la empresa Equinox se ha incrementado.

  • El diálogo está totalmente cerrado y este no ocurrirá mientras los Sres. Ortega y Vergara sigan en el proyecto Los Filos.
  • Es razonable que la empresa haya presentado demandas con las que apuesta a los resolutivos en tribunales, mismo que a grosso modo se concentran en la demanda presentada en contra de nuestro ejido, además de sumar 125 demandas individuales para aproximadamente 125 dueños de parcelas. Sobre estas demandas y aunque parezca una broma, la empresa solicitó medidas cautelares para ingresar a nuestras tierras argumentando que nosotros les “despojamos” del territorio, así como medida de compensación depositó una fianza que al ser repartida significaría repartir un peso con cincuenta y ocho centavos mensuales para cada uno de nosotros. Sin embargo, este acto fue exhibido de forma contundente tanto para la empresa como para sus operadores por parte del magistrado del distrito 12, a quienes les señaló que su fianza era una “suma irrisoria y hasta burlesca”, lo cual nos ayuda a reforzar lo que nosotros llevamos años manifestado: la empresa Equinox gold siempre busca operar mezquinamente, esa misma empresa que ante sus accionistas se autoelogia presumiendo actúa con responsabilidad social corporativa.
  • Al recibir el llamamiento del magistrado, la empresa ingresó un nuevo recurso y en esta ocasión el mismo magistrado les otorgó a favor las medidas cautelares que tanto pretenden pero se las condicionó a que ingresaran una fianza equivalente a la renta que cada ejidatario recibió el año pasado con el motivo del arrendamiento, misma fianza que por supuesto la empresa rechazó y con ello quedaron inhabilitadas las medidas cautelares solicitadas.
  • A finales de mayo el poderoso equipo jurídico de la empresa, inconformes con los fallos del magistrado del TUA del distrito 12, interpusieron un amparo -número 554/2025 -IV-, ante el Magistrado de Distrito Segundo del Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer Circuito ubicado en Acapulco Gro., amparo en su primer fase infructuosos porque no les otorgaron la suspensión provisional y, prácticamente de inmediata interpusieron otro recurso de queja por la negativa de la suspensión provisional registrada en el expediente 201/2025 por la Presidencia del Tribunal Colegiado de Circuito. Hace un par de días la empresa recibió respuesta y se les decretó improcedente, es decir, de nueva cuenta la empresa no logró su cometido.
  • Nosotros ya iniciamos nuestro proceso para presentar las contrademandas que corresponden y ya veremos si los fallos nos favorecen, pero nos da ánimo saber que hasta ahora loque han hecho simplemente no les ha funcionado, porque es demasiado burda la violación en la que están incurriendo.

Suponemos los operadores de la empresa no están contentos con nosotros por los fallos recibidos en tribunales, pero en este caso nosotros nada tenemos que ver porque son fallos directos de jueces y magistrados quienes, utilizando sus facultades y responsabilidades, han rechazado la argumentación presentada por la empresa.

En otro plano sobre la problemática que tenemos, no en tribunales, sino de procedimientos y controles, ahora le tocará responder y reaccionar a la empresa ante las peticiones que hemos presentado ante diversas instancias del gobierno federal, sobre todo las que por ley están vinculadas con la actividad minera. De estas queremos destacar que nuestras peticiones se orientan sin tanto lío a lo más elemental:

  • Le corresponde al gobierno federal ratificar o negar el hecho de la legalidad o ilegalidad sobre su auto suspensión indefinida y, si falla en contra de la empresa tendrá varias consecuencias para ellos, pero una que estaría en nuestras manos sería hacer saber en Canadá que se alerten sus accionistas, socios, bancos y en la bolsa de valores, porque deben tener cuidado en invertir en una empresa que actúa ilegalmente, hace trampas y viola leyes, ya que ello pone en riesgo la inversión que en ella realicen.
  • Una segunda tanda de acciones en contra de la empresa y las cuales ya hemos emprendido es que, al margen de su auto suspensión indefinida ilegal, una vez que la empresa determinó detener la operación minera, la ley y los reglamentos, incluyendo el manifiesto de impacto ambiental escrito por la propia empresa, están obligados a implementar una serie de acciones las cuales por supuesto no han realizado, por lo tanto, la empresa Equinox gold está violentando y violando un sinfín de procedimientos, reglamentos y leyes, de las cuales nos preocupan todas las vinculadas con el programa de cierre y post-cierre de mina.
  • En ese tema queremos dar a conocer que la semana pasada la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROFEPA) ingreso a los terrenos de la operación minera para iniciar una inspección derivada de una denuncia realizada por daño ambiental. Vemos imposible no identificar daños al ambiente, hay una gran gama de incumplimientos a la normativa ambiental, y suponemos se identificarán los riesgos potenciales al ambiente en aquellas áreas que han quedado abandonadas a causa de la ilegal suspensión indefinida. Dentro de esos sitios de alto riego se encontraba “el polvorín”, el cual  nos enteramos que durante esa inspección acompañada por elementos militares, se aprovechó para revisar y retirar los materiales e insumos que ahí se guardan para elaborar explosivos. Al margen de ello no dejamos de pensar que la empresa de forma premeditada quizás los dejó para inducir un acto con el uso de esos materiales que habrían sido de muchas repercusiones hacia nosotros en el ejido.

Todavía no tenemos idea sobre lo que les determinará Profepa, pero el gobierno federal simplemente usará el marco legal que le corresponde porque está totalmente dirigido hacia la empresa, a pesar de los gritos o actos en los que la empresa y políticos estales pretenden culparnos como responsables de potenciales daños al ambiente. Esta semana la empresa debe atender las primeras recomendaciones de PROFEPA, pero de no hacerlo, vendrán multas, suspensiones y, por primera vez verán la diferencia entre su famélica suspensión indefinida y una posible y potencial cancelación definitiva.

Durante la semana que acaba de concluir también empezó la acción que solicitamos a la Procuraduría Agraria (PA).

  • El deslinde agrario de urgente prioridad para tener claridad sobre la ubicación de las tierras de usos común, así como de cada parcela, y hacer los reclamos que correspondan cuando la empresa por ley tenga que romper su letargo y se presente a platicar con nosotros y con la Semarnat el inicio del ya tardío programa de cierre y post-cierre de la mina y enfocarnos en los reclamos técnicos y tecnológicos de rehabilitación y en los reclamos económicos relacionados con compensación de los daños irreversibles.
  • El deslinde por parte de los peritos de la PA es un primer paso no solamente para recuperar la ubicación real y legítima de nuestras tierras, sino para enviarle un mensaje muy concreto a la empresa: ya llevan por lo menos 8 meses violando procedimientos y leyes porque bien saben que este proceso no inicia con la vigencia de los convenios, porque la ley y el propio convenio establece un procedimiento que haces meses fue violado por la empresa canadiense.
  • No es menor cuando manifestamos que al día de hoy la empresa Equinox gold, de manera franca y abierta, está vulnerando y violando todos nuestros derechos, por lo tanto, HA PUESTO EN RIESGO LA VIDA DE NUESTRA POBLACIÓN, porque al no tener ingresos ni tierras rehabilitadas para sembrar, estamos expuestos para vivir en marginalidad, el cual sabemos luego lo quieren resolver entregando despensas. Esta demanda ya también la tenemos en marcha y la empresa se sorprenderá hasta dónde hemos sido capaces de llegar para denunciar sus atrocidades.

Cerramos haciendo público que mientras en México la empresa Equinox Gold lagrimea por su baja producción y nos echa la culpa por su inoperancia productiva, acaba de lograr una fusión con otra empresa minera la también canadiense Calibre Mining, fusión con la que aspiran a volverse el segundo mayor productor de oro de Canadá, lo cual sabemos no es cosa menor, sabiendo que en México las empresas canadienses son preponderantes en la extracción de oro por sobre el resto de los países que se dedican a la extracción de ese metal.

Le damos la bienvenida al Sr. Blayne Johnson presidente de Calibre Mining, a quien aprovechamos para decirle que, de vez en cuando le enviaremos mensajes de nuestra parte para exponerle las arbitrariedades que su nuevo socio realiza en México. No está demás decirle que vigile bien la parte de su negocio, porque ya en el reporte financiero más reciente de la empresa Equinox gold también le falló la cantidad de producción proyectada de su mejor mina en Canadá, no sea que ahora le vaya a echar la culpa a usted, tal como lo hace acá con nosotros.

Atentamente

MESA AGRARIA DE CARRIZALILLO

Informe: T-MEC y maíz. Imposición, gesticulaciones y la resistencia de los pueblos

Les compartimos este informe realizado por Ramón Vera Herrera sobre la defensa del maíz nativo y el T-MEC – A abril 2025

T-MEC y maíz

Imposición, gesticulaciones y la resistencia de los pueblos

El 20 de diciembre de 2024 llegó el fallo del Panel Intergubernamental constituido de acuerdo al Capítulo 32 del Tratado entre México Estados Unidos y Canadá, T-MEC (o USMCA, como le llama el gobierno de Estados Unidos), relacionado con el diferendo sobre la importación del maíz transgénico procedente de Estados Unidos a nuestro país.

Según nota de La Jornada,“El gobierno de México, a través de las secretarías de Economía y Agricultura y Desarrollo Rural, manifestó que ‘no comparte la determinación del Panel’) […] sobre maíz genéticamente modificado, al concluir que las medidas aplicadas para evitar el uso para consumo humano e importación de maíz transgénico en el país, no se basan en evidencia científica”. Sin embargo, des- tacaron que “a pesar de ello, el gobierno de México respetará la determinación, ya que el sistema de solución de controversias del T-MEC es una pieza clave de dicho tratado”.

Ambas dependencias refrendaron su compromiso de “proteger la diversidad genética de los maíces nativos de México” y expresaron su coincidencia con las iniciativas que se discutirán en el Congreso en 2025 para prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en territorio nacional”.

Este fallo —que determinó que México debe aceptar la importación de maíz desde Estados Unidos sea de la naturaleza que sea— no es ninguna sorpresa. Hemos ido comprendiendo lo que entrañan los tratados de libre comercio desde la instalación del primero en los recientes tiempos modernos —el famoso TLCAN cuya puesta en efecto detonó el levantamiento zapatista en 1994 y estableció nuevos candados económicos y políticos mundiales. Años después, entre 2011 y 2014, en México se juzgaron los tratados y sus efectos en un proceso civil internacional con la intervención del Tribunal Permanente de los Pueblos. Tras una movilización desde abajo, de cuidadosa sistematización en más de 22 entidades del país y en cientos de localidades donde se llevaron a cabo talleres, preaudiencias y audiencias, se arribó a una gran audiencia final donde la sistematización llegó a claridades importantes para el futuro que es hoy.

En México, el Tribunal Permanente de los Pueblos llegó a un entendimiento de lo que son los tratados de libre comercio al desnudarlos como instrumentos de desvío de poder utilizados como modo de doblegar a los países que se embarcan en ellos. En la sentencia final, afirman los jurados:

Los tratados de libre comercio forman parte de un entramado jurídico-político de dominación. No hay cruce de caminos entre los derechos humanos y los derechos corporativos; hay una profunda ruptura de la jerarquía y de la pirámide normativa del sistema de protección de los derechos humanos. Es crucial comprender que el TL- CAN y las otras instituciones neoliberales no están diseñadas para promover el bien social […] Son acuerdos que elevan el estatus legal de los grandes inversionistas y simultáneamente vinculan el poder económico del Estado a sus intereses, a la par que erosionan el compromiso y las opciones de los Estados nacionales para proteger a la ciudadanía. Un propósito central de estos tratados comerciales ha sido desarmar a los pueblos despojándolos de las herramientas de identificación, expresión, resistencia y capacidad transformativa que puede brindarles la soberanía nacional y la existencia de un Estado legítimo. En el caso de México, el desarme del Estado frente a los intereses corporativos internacionales ha adquirido características trágicas. La amputación de la soberanía económica comenzó hace mucho, a través de diversos mecanismos.

Comenzamos saliéndonos del camino para dejar sentado el criterio con el que procedemos a entender lo ocurrido en el panel de controversias en torno al maíz que confrontó a México con el lobby de grandes agricultores y funcionarios estadounidenses. No podemos enredarnos en una discusión que se queja del resultado del fallo pero no cuestiona las reglas sesgadas con las que se está entrando a la controversia. Si los tratados de libre comercio son instrumentos de desvío de poder y han jugado con su influencia y sus condicionantes para someter a los gobiernos a su dominio —que le abren margen de maniobra a las corporaciones mientras le cierran caminos jurídicos a la sociedad civil y a los mismos gobiernos para impedir que se defiendan como es debido haciendo uso de sus potestades para ejercer sus propias reglamentaciones, leyes y políticas públicas—, salirnos del camino nos permitió ver desde otros ángulos y otro foco lo que ocurrió en el panel que concluyó el 20 de diciembre. Hace 12 años, el Tribunal Permanente de los Pueblos había afirmado en su sentencia relativa al maíz:

En esta visión, que asumimos, los TLC son matrices de gobierno sustitutas que suplantan la legalidad de los Estados en todos los órdenes de la vida. Acuerdos, que pueden llamarse de cooperación o comercio o culturales o de transferencia tecnológica, pero que en el caso de las actividades agropecuarias, de pesca, pastoreo y producción rural de alimentos, establecen una serie de normas, criterios, requisitos, están- dares, procedimientos, programas, proyectos y asignación de presupuestos, incluida la gestión de vastos segmentos de la actividad gubernamental como lo es la gestión y administración del agua, la sanidad alimentaria, las normas de calidad y sobre todo la competencia de los tribunales para dirimir asuntos cruciales, que implican que la normatividad que prevalece es la derivada de acuerdos comerciales o de cooperación, en detrimento de la legalidad nacional y de los derechos de la población.

En ese contexto cargado de precisiones, un primer punto es que el Panel en cuestión alega que México no presentó evidencias científicas que le confirieran razón a la prohibición de que México importe maíz transgénico.

El contrapunto de esta afirmación es que el 28 de septiembre de 2024, México presentó el Expediente Científico sobre el Maíz Genéticamente Modificado y sus Efectos: Efectos del maíz GM sobre la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica, incluida la riqueza biocultural de los maíces nativos en México, que elaboró Conhacyt durante varios años, y que reúne suficientes evidencias científicas para demostrarle a Estados Unidos que no tiene razón. “El estudio en cuestión es sin duda la sistematización más acuciosa y detallada que se ha podido generar y publicar por parte de una instancia oficial como el Conahcyt. Sorprende la profusión de estudios, datos y evidencias, de aspectos técnicos y científicos indispensables para entender los efectos del maíz GM sobre la salud humana y el ambiente. Igualmente sorprende la cantidad de referencias de todo tipo de publicaciones, páginas, journals, que dan cuenta del nivel de detalle que está incluido y considerado en el Expediente”.

Un comentarista de la política mexicana comentó, “éste es un manual, incluso didáctico, para emprender el entendimiento, la crítica y el activismo contra los maíces transgénicos y el glifosato y los agroquímicos en México”.

Este amplio estudio fue realizado ex-profeso para responder debidamente “a una petición de la Subsecretaría de Comercio Exterior como parte de la colaboración del Conahcyt en la atención a la controversia sobre el maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Lo anterior, con fundamento en el artículo 63, fracción I de la Ley general en materia de humanidades, ciencias, tecnología e innovación”, como consta en la página 152 del Expediente.

El documento enhebra su fundamentación política haciendo la historia a partir de la aparición de los primeros OGM, cuando prácticamente no aparece evidencia científica “de que los OGM carezcan de efectos negativos para la salud humana, para la integridad del ambiente y la diversidad biológica”. En sentido contrario, la comunidad científica comprometida y preocupada, sigue insistiendo “en los riesgos potenciales y en los daños sobre el futuro del maíz y los daños a las personas”. por- que lo que sí hay es “un corpus científico que ha mostrado que la transgénesis es una tecnología imprecisa con efectos no esperados ni deseados; en especial, se han demostrado los riesgos y daños que implica”.

Sin embargo, el establishment académico ha logrado controlar que no exista un consenso científico sobre la seguridad del consumo humano o animal y de la liberación al ambiente de los cultivos transgénicos, lo que es muy extraño.

Aun cuando en el año 2000, los cultivos GM de maíz Bt y soya HT ya habían dado el salto a ser adoptados en la siembra comercial estadunidense (contabilizada por el porcentaje de hectáreas sembradas de estos cultivos), “todavía no era posible encontrar en la literatura científica estudios realizados por empresas de biotecnología que mostraran la seguridad o ausencia de toxicidad de los transgénicos, accesible a los ojos y escrutinio de la comunidad científica internacional”. El expediente insiste en esta situación y dice:

Tampoco se tenía información sobre los efectos a largo plazo, pero, según un grupo de expertos convocados por la OMS y la FAO, “La evaluación de seguridad previa a la comercialización ya garantiza que el alimento (GM) es tan seguro como su homólogo convencional”. Desde entonces se reportó una falta de transparencia por parte de las autoridades regulatorias en EUA respecto a las evaluaciones de riesgo y las pruebas científicas de inocuidad y seguridad de los OGM.

El documento enfatiza (y deconstruye con casos concretos) las implicaciones de introducir maíz GM en poblaciones y variedades de maíz nativo, y las consecuencias negativas “en los ámbitos ambiental, biocultural, social, económico y político”. Esto lo han demostrado diversas investigaciones científicas, de “personas científicas libres de conflictos de interés”.

El daño ambiental se ha demostrado, pero también el daño “en la salud de animales de laboratorio y de granja, principalmente en los órganos de sus sistemas re- productivo y digestivo; así como reacciones inmunológicas y alérgicas exacerbadas, aumentos en las tasas de mortalidad y desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, con énfasis en el desarrollo de cáncer”.

Pero el panel de controversias del T-MEC no parece reconocer que el maíz trans- génico está indisolublemente ligado a plaguicidas altamente peligrosos que forman parte del paquete tecnológico asociado a su cultivo. Las personas y animales que consumen alimentos con ingredientes agrotóxicos ligados a este OGM, se exponen a sus perniciosos efectos; “en especial, los del glifosato que ha demostrado, aún a dosis bajas, tener efectos carcinogénicos, por diversas vías; actuar como disruptor endócrino y alterar los sistemas reproductivos”, además de provocar “diversas enfermedades metabólicas y afectaciones en distintos órganos y sistemas”. Sin duda entonces, el Expediente es un dossier científico-técnico y no tiene una fácil lectura porque la revisión dedicada de cada lector o lectora implica horas de seguirle la pista a todas las tramas abiertas. Tal vez podría haberse enriquecido con muchos más aspectos sociales y políticos que las comunidades y los grupos interesados pulsan desde sus regiones o a nivel nacional en defensa del maíz. Esto lo veremos más adelante en otros de los meandros de este caudal.

Porque Estados Unidos va a descalificar como no científico todo lo que no le con- venga. De acuerdo a Raymundo Espinoza, “el mensaje político es muy fuerte, pues prácticamente el Panel le dice a México que en casa puede sembrar lo que guste (maíz no transgénico nativo o no nativo), pero que no puede restringir unilateral- mente las importaciones de maíz transgénico ni acotar su uso final. Más todavía, si bien el fallo no pretende demostrar que el maíz transgénico o el glifosato sean inocuos, lo cierto es que les hace buena propaganda y apología”

Es como le dice Humpty Dumpty a Alicia en A través del espejo: no importa lo que se dice, lo que importa es saber quién manda. Y es claro que EUA ejerce el USMCA para doblegar a México y santificar el tratado de libre comercio: el T-MEC. Ya hace poco más de un año la organización internacional GRAIN cuestionaba al gobierno estadunidense afirmando: “Para Estados Unidos, el decreto de 2020 fue suficiente para activar las alarmas y cuestionar que México prohíba, aun de modo paulatino, la importación de maíz GM y el uso del glifosato. Después de todo, Estados Unidos es la fuente principal de las importaciones mexicana de maíz (y 90% de la producción maicera estadounidense es GM)”. Porque la industria insiste en que el glifosato en particular no es nocivo. GRAIN salía al paso de la postura estadunidense, y del establishment científico en el mundo, por lo que parece una ceguera artificial y sesgada. Decía GRAIN:

Preocupa su insistencia en que México no ha mostrado evidencias de que los OGM ocasionen efectos nocivos a la salud aunque existan archivos inmensos de evidencias que México ha puesto a disposición. El 2, 9, 16 y 23 de mayo de 2023 México convocó a un Foro para evaluar los efectos de los OGM sobre la salud humana con impresionante presencia internacional, pero esto no parece conmover al lobby científico estadounidense y/o mundial. La tecno-ciencia corporativa tiene literalmente controlada a la academia, a las revistas científicas y a los medios que no permiten un debate respetuoso. En México hay fuerzas grandes de su lado, como el entonces secretario de Agricultura mexicano, Víctor Villalobos, antiguo colaborador de Monsanto.

Con mucha claridad, este dossier resulta una sistematización decantada de inmensos archivos de evidencias compendiadas en un documento legible y que cumple los estándares de cualquier tipo de ciencia. Extraña entonces que dicho informe desapareció de la página que lo publicó.

Tras su presentación en Cencalli (La Casa del Maíz, un espacio gubernamental), cuando se hizo público, el documento tardó en subir a la página de la Cibiogem (se subió el 25 de octubre) y fue eliminado de la página el 27 de octubre.

¿Cuál es la razón de eliminar un expediente que a todas luces sistematiza todo eso para lo que, alegan, México no tiene pruebas? Por eso, mientras se aclara la desaparición del documento y se repone en su página original, puede consultarse en biodiversidadla.org .

T-MEC y maíz. Imposición, gesticulaciones y la resistencia de los pueblos se realiza gracias a la solidaridad de Both ENDS, una organización de la sociedad civil holandesa, liderada por sus alianzas en el Sur Global, que apoya a las comunidades locales a tomar decisiones sobre sus vidas y ecosistemas, señalando políticas e inversiones que no favorecen a las personas ni al planeta.

 Para descargar el informe completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

T-MEC y maíz. Imposición, gesticulaciones y la resistencia de los pueblos

Comunicado REMA | Plan México profundiza el bienestar del modelo extractivo

Les compartimos el siguiente comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería REMA – A 15 de abril del 2025

Hace unos días, en respuesta al anuncio del presidente de Estados Unidos, D. Trump sobre el alza de aranceles, la presidenta C. Sheinbaum y el secretario de Economía M. Ebrard, presentaron 18 acciones para reforzar el Plan México y el mercado interno mexicano. Dentro de estos puntos destacan iniciativas anunciadas como un “fortalecimiento de la soberanía alimentaria y energética”, así como la expansión de la infraestructura de transportes (trenes de pasajeros, carreteras, ampliación de puertos y aeropuertos), la construcción de vivienda y el fortalecimiento de algunas actividades industriales para el mercado interno (automotriz, semiconductores, baterías, acero y aluminio, farmacéutica, textil, calzado entre otras).

Como ya lo habíamos señalado en  un comunicado anterior donde presentamos un análisis sobre el “Extractivismo en el Plan México”, expresamos nuestra preocupación ante las acciones impulsadas por dicho plan, las cuales podrían ampliar y profundizar exponencialmente —de manera directa e indirecta— el modelo extractivo que históricamente ha impactado los territorios en todo el país. Hoy, reiteramos nuestro llamado de alerta sobre dos aspectos específicos de esta política que, desde REMA, consideramos especialmente preocupantes:

“Ampliar la autosuficiencia energética”: El riesgo de reactivación del fracking en México y del incremento en la extracción de minerales

La segunda acción presentada pretende “Ampliar la autosuficiencia energética”, algo que se pretende hacer reduciendo las importaciones de gas natural desde EE. UU., al tiempo que se impulsan nuevos proyectos de centrales eléctricas de la CFE y de actores privados (principalmente centrales de Ciclo Combinado que funcionan con gas metano, así como parques eólicos y/o fotovoltaicos), a la vez que se amplían las redes de transmisión y distribución eléctrica.

La REMA, consideramos que si bien en el contexto geopolítico actual resulta efectivamente importante actuar para reducir la dependencia energética del país, particularmente la subordinación del sistema energético mexicano hacia los intereses estadounidense -recordemos que actualmente México importa de su país vecino el 86% del gas que consume para producir electricidad y abastecer algunas industrias[1]-, la estrategia que plantea el gobierno no es alentadora para los movimientos sociales contra el extractivismo. El discurso oficial argumenta que esta posible reducción de las importaciones de gas metano desde EE.UU. se compensará con un aumento de la producción de gas a nivel nacional a través de “la recuperación sustentable de gas”. Sin embargo, aumentar significativamente la producción de gas metano en México sólo parece técnicamente viable con la reactivación de proyectos de fracturación hidráulica, algo opuesto a cualquier idea de “técnica sustentable” debido a todos los impactos socioambientales que eso implica, y que contraviene las promesas y posturas que durante las campañas C. Sheinbaum y AMLO manifestaron sobre su oposición al fracking y el estar a favor de prohibir esta actividad en México. De la misma forma, la construcción de nuevas centrales eléctricas significa también una expansión del modelo extractivo. Esto porque invariablemente, las nuevas centrales de Ciclo Combinado de la CFE aumentarán la demanda de gas, mientras que, por otro lado, las centrales “renovables” a construir requieren de grandes cantidades de minerales (principalmente hierro, cobre, aluminio y distintas tierras raras para parques eólicos y fotovoltaicos).La ampliación de las redes de transmisión y distribución eléctrica, para conectar al sistema eléctrico nacional todas estas nuevas centrales y también todos los nuevos sitios de consumo (nuevos parques industriales anunciados, nuevas zonas turísticas, centros de carga para coches eléctricos, etc.), requiere a si vez de grandes cantidades de cobre, lo que nos parece bastante preocupante con todo los antecedentes de despojo y de contaminación relacionados con su extracción en México.

Es erróneo proyectar la autosuficiencia energética de México con base en la ampliación de la frontera extractiva del gas, o construyendo más centrales eléctricas para buscar mantener a flote los mismos patrones de producción industrial y de consumo. Una verdadera política de izquierda sería reducir significativamente los grandes consumos energéticos, relacionados principalmente con actividades industriales de gran escala. Mismas que hoy están siendo promovidos como “polos de desarrollo para el bienestar”.

“Fortalecer industrias para el mercado interno”: El riesgo de aumentar la explotación de los bienes naturales y sociales, así como la creación de nuevas zonas de sacrificio

Si bien es importante fortalecer procesos de producción locales y disminuir las importaciones de una gama cada vez más amplia de productos provenientes de territorios cada vez más lejanos, dados los costos ambientales y de sobreexplotación de la fuerza de trabajo que estas cadenas de producción mundial usualmente conllevan, lo que el gobierno llama “sustitución de cadenas de producción global” es un ejercicio que puede ser también bastante peligroso y engañoso. El gobierno anunció el aumento en la producción de la industria petroquímica, farmacéutica, de fertilizantes y textil, lo que implica ineludiblemente una mayor explotación de recursos naturales, principalmente el agua, y un gran aumento de los desechos relacionados con esas industrias, con los problemas de contaminación al agua, la tierra y el aire que eso genera. Algunas de las industrias que se pretenden fortalecer tienen una relación directa con el modelo extractivo minero, como es el caso de la industria del acero y aluminio, en la cual se anuncia inversiones en nuevas plantas. Una de ellas es una planta de transformación de aluminio que se pretende desarrollar en Asunción Ixtaltepec (Oaxaca) en uno de los mal llamados “Polos de desarrollo para el bienestar” del Corredor Interoceánico. También el sector minero resulta fundamental para el objetivo de “fortalecer la producción de semiconductores, baterías y otros componentes relacionados con la industria automotriz”. Eso se relaciona con el Plan Sonora, y la extracción de minerales como litio, silicio, azufre, boro o cadmio, y también con el desarrollo de nuevos parques industriales en la zona norte y centro del país (Bajío).

La ecuación simplista que respalda este modelo de supuesto desarrollo basado en el principio de a más industrias, más trabajo, es una postura que elude la verdadera discusión sobre trabajos con condiciones de vida dignas, así como sobre los costos reales de la industria, que debe incluir una valoración real de todas las implicaciones y los riesgos socioambientales de estas actividades, mismos que generalmente son invisibilizados y “externalizados”. Repetir un modelo basado en el principio de “entre más industria, más empleo”, no permite reconocer las implicaciones ambientales, sociales y políticas de la profundización del modelo maquilador y su expansión hacia nuevos territorios, que se asocian generalmente con un aumento de la violencia y de la presencia de redes de macrocriminalidad, con procesos de explotación de los cuerpos como fuerzas y mercancías laborales lícitas e ilícitas. Si bien esta propuesta de desarrollo y de fortalecimiento del mercado interno puede generar cierto derrame económico y la generación de empleos, está estrechamente asociada con una sobreexplotación de los bienes naturales y sociales que terminará creando nuevas zonas de sacrificio y desplazamientos de poblaciones que, por el agotamiento de sus bienes comunes, se ven forzadas a migrar o a incorporarse como fuerza de trabajo pauperizada en estos sectores. 

El contexto geopolítico actual, y la nueva guerra comercial relacionada con los aranceles, pone a los gobiernos del mundo en una encrucijada donde las únicas dos opciones parecen ser: 1. Seguir manteniendo un modelo económico globalizado, que ha traído consigo despojo, desplazamiento forzado, destrucción ambiental y violencia, y ha sido sumamente injusto y depredador a nivel mundial, o 2. Apostar hacia proteccionismos económicos y repliegues nacionalistas, con sus posibles derivas fascistas, sin que eso implique un cuestionamiento o una paulatina salida del modelo extractivo.

Al modelo extractivo no le preocupa mejorar las condiciones de vida de las comunidades. Le interesa sobre todo el lucro, el usufructo despiadado de los territorios, teniendo como moneda de cambio el brutal empobrecimiento y desgarramiento social y geográfico de las comunidades.

Desde la REMA creemos que, si bien el contexto mundial actual es complejo, existen otras opciones. Otros modelos económicos y de desarrollo que apuestan hacia las necesidades reales de reproducción de los pueblos y no del capital. Eso no pasa por decisiones políticas arbitrarias tomadas desde arriba para “salvar o proteger economías nacionales”, sin cuestionar el modelo económico y de consumo que las sostiene, sino que se construye con debates horizontales y permanentes, sobre los valores de uso necesarios para cada comunidad o localidad, sobre la pluridimensionalidad de la palabra “bienestar” lejos de su sentido extractivo e industrializado. Por redefinir lo esencial desde y para los pueblos. 

Para más información:


[1]GeoComunes (2025). ¿Qué impulsa la expansión de plantas de licuefacción de gasmetano (GNL) en México? https://geocomunes.org/Visualizadores/GNL-Mexico

Declaración del Encuentro por la Soberanía de los Pueblos “Agua, Tierra y Vida”

Les compartimos la declaratoria del encuentro realizado en Temacapulín, Acasico y Palmarejo en el estado de Jalisco en el mes pasado – A 16 de marzo del 2025

Somos agua.En el marco de la celebración del 14 de marzo, Día Internacional de Acción contra Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida, acudimos comunidades, organizaciones de base, colectivos e individuos al Encuentro por la Soberanía de los Pueblos “Agua, Tierra y Vida”, realizado entre el 12 y el 16 de marzo del 2025 en Los Altos de Jalisco convocados por el Comité “Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo” en el mismo lugar donde se llevó a cabo el Tercer Encuentro Mundial de comunidades afectadas por Represas en 2010.

Nos hermanamos luchas y resistencias de Chiapas, Jalisco, Nayarit, Coahuila, Oaxaca, Ciudad de México, Guerrero, Colima, Guanajuato, Morelos, Quintana Roo, Tabasco, Estado de México, Colombia, Brasil, Guatemala y Costa Rica bajo el lema “En los pueblos el agua se encuentra”.

Somos tierra.Representamos pueblos y comunidades en defensa activa de nuestros territorios, formas de vida y culturas.

Somos vida.En este encuentro reafirmamos nuestros planes de vida, orientados por la soberanía de los pueblos frente a la imposición de proyectos de despojo.

Hemos constatado que la lucha de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, logró una gran victoria al encontrar, en diálogo con el Gobierno de México, una alternativa técnica en la construcción del Proyecto de la Presa El Zapotillo, que impidió que las tres comunidades fueran inundadas. No obstante, es una lucha que continúa dado que el Río Verde quedó represado con una cortina de 40 metros, los impactos del represamiento empiezan a sentirse en las comunidades.

El Plan de Justicia para la Reparación Integral de los Daños de los Pueblos Campesinos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en Jalisco, permite concretar medidas de reparación a las poblaciones afectadas frente a los daños causados en los más de 15 años de ejecución de este proyecto.

Exaltamos que las medidas contempladas en dicho Plan de Justicia han permitido desarrollar inversiones y acciones dirigidas a revitalizar la vida comunitaria y las condiciones de permanencia digna en sus territorios de origen. Valoramos y reconocemos que dichas medidas buscan el bienestar colectivo por encima de reparaciones individuales.

El desafío frente a la victoria obtenida, es fortalecer y ampliar la unidad comunitaria que a su vez ha permeado a las demás luchas de México y el mundo, que se inspiran en la defensa creativa del territorio, el agua y la vida, sostenida por el Comité “Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo” en más de 15 años de resistencia.

Identificamos medidas del Plan de Justicia ausentes o no cumplidas a cabalidad como el mejoramiento del servicio de salud, la reparación de la pérdida de las aguas termales y su impacto socioeconómico, el abasto de agua potable, las deficiencias de los drenajes, las casas mal construidas o el empedrado de las calles, el cual quedó peor que como estaba, entre otros.

Genera preocupación que las autoridades no hayan hecho algo por recuperar las aguas termales. Se observa que no se implementaron medidas de remediación de los impactos que se podrían tener con la implementación del Plan de Justicia. Además, es notable que no se ha implementado un Plan de Desarrollo Territorial Participativo Comunitario a nivel regional.

Demandamos la firma inmediata de un Decreto Presidencial que determine la prohibición de levantamiento de la cortina de El Zapotillo que genere nuevos riesgos y desasosiego en las comunidades.

Así mismo, frente a las realidades que hemos vivido en México y la América Latina, las y los participantes de este encuentro:

  • Exigimos la cancelación definitiva del Proyecto Hidroeléctrico Presa Las Cruces (que ahora denomina El Nayar) en el Río San Pedro Mezquital, Nayarit.
  • Nos pronunciamos en contra de la construcción del Proyecto Termoeléctrico “La Charrería” en El Salto de Juanacatlán, Jalisco, y en cualquier otro pueblo del Río Santiago.
  • Demandamos el saneamiento integral y restauración del Río Lerma-Santiago y el resarcimiento por los daños a la salud provocados por la contaminación.
  • Denunciamos la imparable destrucción de los manglares de San Blas, Nayarit, por los integrantes de la falsa comunidad de la Nueva Villa de San Blas.
  • Exigimos el cumplimiento de la sentencia sobre el amparo 543/2022 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que cese la sobreexplotación del Acuífero Principal de La Laguna, centro-norte de México. Demandamos a la Comisión Nacional del Agua regrese los derechos de agua a los ejidatarios despojados en esa región.
  • Declaramos un rotundo no al ilegal Basurero Tóxico en Noria de la Sabina, Coahuila. Nos sumamos a sus proclamas “No es sequía, es saqueo”. “El agua es vida, no mercancía”.
  • Rechazamos la imposición del gigaproyecto Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec y apoyamos la lucha de las comunidades chimalapas en defensa de su territorio comunal y bienes naturales en Oaxaca frente a los neolatifundistas e invasiones y exigimos el pleno cumplimiento de la sentencia de la SCJN con relación a los límites de los estados de Oaxaca y Chiapas.
  • Exigimos la exoneración e inmediata liberación de Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, indígenas tseltales sentenciados a 110 años de prisión en Chiapas por un delito que no cometieron. De igual manera, la libertad de los presos de Cancuc, del tseltal Manuel Sántiz Cruz y de otros cuatro sentenciados a 18 años de prisión también por delitos que no cometieron.
  • Justicia para Simón Pedro y para el Padre Marcelo Pérez, asesinados en Chiapas.
  • Luchamos porque el Río Usumacinta sea declarado sujeto de derechos.
  • Exigimos cese el extractivismo y la criminalización de defensores; respaldamos la autonomía energética y el libre ejercicio de la libre determinación y autonomía de los pueblos mayas.
  • Respaldamos al pueblo originario de Santa Ursula Xitla, Ciudad de México, en su lucha por el respeto y protección del Bosque de Fuentes Brotantes.
  • Nos pronunciamos en contra del proyecto Agua Sí para Guanajuato, que llevaría agua de la presa Solís en Acámbaro a la ciudad de León para compensar la pérdida del agua de la presa El Zapotillo, poniendo en riesgo el abastecimiento de 24,000 agricultores del Distrito de Riego 011.
  • Respaldamos la lucha contra el megaproyecto de energía Saguaro, en Sonora, gasoducto y planta de licuefacción de la Comisión Federal de Electricidad y Mexico Pacific Limited, que afectaría especies marinas, en especial cetáceos.
  • Nos solidarizamos con el trabajo de la Casa Fogata en Guadalajara, y con el de Rufianes + LAZ3R graphic studio para una Gráfica x Anahuak W3.0. Por un arte de y para los pueblos.
  • Es nuestra la lucha del Movimiento Ríos Vivos en Colombia, presente en varios estados a nivel nacional, que construyen articulaciones creativas y alternativas para la soberanía de los pueblos.
  • Es nuestra la lucha de los afectados por represas de Brasil – MAB, que ha expandido su solidaridad a diversas regiones afectadas por la crisis climática.
  • Es nuestra lucha la construcción de una ley de aguas en Guatemala que garantice el uso colectivo y concluya la impunidad y el desvío de ríos por parte del poder corporativo. Los pueblos originarios deben ser parte del diálogo como actores, no para llenar requisitos.
  • Respaldamos la lucha contra represas hidroeléctricas en Costa Rica.

EXIGIMOS:

  • Al Congreso de la Unión, la inmediata abrogación de la salinista y neoliberal Ley de Aguas Nacionales y la aprobación de una nueva Ley General de Aguas, mandatada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde el año 2013, para un nuevo marco social donde participen los pueblos originarios y campesinos como sujetxs de derechos.
  • Que el “Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua” no privilegie la participación de empresas sobre las comunidades.
  • Que el agua sea considerada como un ser viviente, que siente y tiene espíritu y sean sus manifestaciones (ríos, lagos, manantiales, etc.) sujetas de derechos.
  • El derecho de construcción de procesos autónomos sin intervención externa que no dialoga con los pueblos.

Nos indignamos ante las noticias de los hallazgos de elas buscadoras en Teuchitlán, Jalisco y los ataques a la comunidad de Ostula, Michoacán, así como por el incesante genocidio en Gaza y otras guerras coloniales. Nos comprometemos a seguir alzando la voz desde nuestros territorios ante cualquier injusticia contra los pueblos.

Inspirados por el Tlatoani Cuauhtémoc, último defensor de la era anterior ante el genocidio Europeo asesinado hace 500 años y Tenamaxtli, líder guerrero de la primera rebelión ante la invasión del Abya Yala y promotor del precepto de universalidad de los Derechos Humanos, de y con el espíritu de la Caravana de la Ruta de Tenochtitlan a Aztlán nombrada éste año: “Ruta de Cuautémoc “, asumimos el compromiso de fortalecer la articulación, los lazos de solidaridad y hermandad entre pueblos y comunidades, así como de organizaciones acompañantes. Caminamos una nueva etapa del quinto sol, tiempo de los guerreros colectivos.

Saludamos los preparativos del Tercer Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales a realizarse del 26 al 28 de septiembre del 2025 en territorio de nuestra organización hermana Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

Saludamos la convocatoria adelantada por el MAR para llevar a cabo el IV Encuentro Internacional de Comunidades Afectadas por Represas y Crisis Climática: ¡En marcha por una sociedad alternativa al capitalismo, por la soberanía energética popular y por los derechos de las poblaciones afectadas! En el marco de los desafíos que implica la protección de la amazonia y sus pueblos. Es pertinente la elección del lugar en donde acudiremos para llevar la energía de nuestros procesos, espíritus y corazones para seguir tejiendo nuestras luchas para la transformación estructural de la sociedad.

Tras la ceremonia de velación del marakame wixárika Lorenzo Trinidad Chivarra, que se llevó a cabo el 14 de marzo, concluimos como diría el fuego y lxs abuelxs, la cosa no es irnos por las ramas, sino construir desde la raíz. La espiritualidad no es un adorno, es parte del núcleo de los

procesos de lucha por la defensa de los territorios; el agua y la vida, es un hilo fundamental del tejido local y de articulación regional e internacional.

“¡Aguas para la vida, no para la muerte!” Temaca Vive, la lucha sigue”

FIRMAN:

  • Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo – Jalisco, México
  • Salvemos Temaca, A.C. – Jalisco, México
  • International Rivers – Estados Unidos
  • MAR (Movimiento de Afectados por Represas) – Latinoamérica
  • Otros Mundos Chiapas/MAPDER – México
  • Acción Colectiva Socioambiental, A.C./MAPDER – Guanajuato, México
  • Colectivo KATAZ, Nodos de Autoformación – México
  • CPO (Consejo de Pueblos Mayas) – Guatemala
  • Colectivo por la Autonomía, (COA) – Jalisco, México
  • Contraloría Autónoma del Agua de la Laguna – Coahuila, México
  • Fronteras Culturales/México
  • Coordinadora Nacional Agua para Tod@s – México
  • Contraloría Nacional Autónoma del Agua – México
  • Alianza Ríos Mayas – México y Guatemala
  • Comunidad Naayeri de Presidio de los Reyes – Nayarit, México
  • Comunidad indígena de Saycota y sus Anexos – Nayarit, México
  • Movimento de Atingidos por Barragens (MAB) – Brasil
  • Comunidades SEETA – Colombia
  • Movimiento Colombiano Ríos Vivos – Colombia
  • Congreso de la Soberanía – México
  • Casa Ancestral Teo Tepankhalle – México
  • Calpulli Ixcatemoteopan in Huey Zompancuauhuitl – Ixcateopan, Guerrero, México
  • Comunitaria Cultura – México
  • Movimiento por la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas de México
  • FIEL (Federación Internacional de Escritores y Escritoras por la Libertad) – Latinoamérica
  • Ruta de Aztlán a Tenochtitlan – México
  • Sociedad Civil las Abejas de Acteal – Chiapas, México
  • Comité Ciudadano Dé Defensa Ambiental de El Salto, Jalisco – México
  • Movimiento Ríos Vivos Costa Rica
  • Jtatic Samuel Ruiz García – Ocosingo, Chiapas, México
  • Colectivo Sí a la Vida – Coahuila, México
  • Escuela Campesina EDUPAS – México
  • Maderas del Pueblo del Sureste, AC – Oaxaca, México
  • Campaña Global El Istmo es Nuestro – Oaxaca, México
  • Grupo Ecológico Manglar, AC. – Nayarit, México
  • Frente Petenero Contra Represas – Guatemala
  • Cultiva Reggae – México
  • Colectivo Voces Ecológicas (COVEC) – Panamá
  • Abarrotes Gutiérrez – Temaca, Jalisco, México
  • Farmacia Espíritu Santo – Temacapulín, Jalisco, México
  • Iglesia Católica Ecuménica de Cristo – México
  • Redlab – México
  • Más Música, Menos Balas – México
  • Asociación de comunidades para el desarrollo defensa de la tierra y los Recursos Naturales (ACODET) – Guatemala
  • Consejo de pueblos Wuxhtaj – Guatemala
  • Caminemos juntos – México
  • Congreso de la Soberanía – México
  • Red Audiovisual Yerbabuena – México
  • Red Nacional en Defensa del Agua – Panamá
  • Ambigú Trashumante Barra de Café Ambulante – San Francisco, EEUU
  • Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas – Oaxaca, México
  • Grupo de Agricultura Orgánica La Ciénega y Municipio Agroecológico, El Limón – Jalisco, México
  • Letras Rodantes – México
  • La Colectiva Mujeres Al Frente Fest – México
  • La Red de Mujeres Unidas Contra las Violencias – México
  • La Red de Cultura Viva Comunitaria Jalisco – México
  • El Movimiento de Cultura Viva Comunitaria – México
  • Alianza Contra la Desigualdad – México
  • Lonchería Nelly – Temacapulín, Jalisco, México
  • Taller/lab de gráfica Rufianes + LAZER – México y EEUU
  • MEXTEKI – México
  • Comunidades en Defensa del Agua de la Zona la Isla, Centro – Tabasco, México
  • Corazón de Piedra Verde – Tabasco, México
  • La Sexta Tabasco – México
  • Leones Negros & Atletas Campesinos – Querétaro, México
  • Rueda Libre Chiapas – México
  • Barrio Bicicletero – SCLC, Chiapas, México
  • San Cris con Bici – Chiapas, México
  • Fundación Cuenca Lerma Chapala-Santiago, A.C. – Jalisco, México
  • Habitantes del pueblo originario de Sta. Ursula Xitla – CDMX, México
  • Defensa Fuentes Brotantes – CDMX, México
  • Colectiva Cartográfica de los Sures Globales – Latinoamérica
  • Movimiento Nacional Comunitario – México
  • Comité Agua y Vida de Santa Cruz de las Flores – Jalisco México
  • Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA) – Jalisco, México

La autonomía energética en Chiapas, México

Les compartimos este artículo realizado por Agustín Vázquez y Gustavo Castro sobre los procesos de autogestión energética en Chiapas impulsados por Otros Mundos y la BIORED- A marzo 2025

Agustín Vázquez y Gustavo Castro
Otros Mundos Chiapas/Amigos de la Tierra México
BioRed y Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo

Los altos costos del gas LP proveniente de los hidrocarburos, la dependencia energética en el contexto de los conflictos y las guerras internacionales, la crisis climática y migratoria que azota principalmente a los más vulnerables, a los habitantes del campo, a las comunidades indígenas y campesinas; la deforestación y la pérdida de selvas y bosques tan acelerada, la pérdida de biodiversidad, la crisis y pérdida de la soberanía alimentaria, las dificultades para el acceso al agua, las enfermedades respiratorias principalmente en mujeres, las niñas y los niños por el uso de estufas o fogones abiertos, nos llevó a replantear la necesidad de buscar alternativas locales, familiares y comunitarias para enfrentar esta situación en medio del asedio de megaproyectos, de presas, minería, pozos petroleros, gasoductos, canales secos, monocultivos como la palma de aceite entre otros impulsados por los gobiernos, las
empresas y los bancos.

Así, desde el año 2019 en que impulsamos la Escuela de Justicia Energética concluimos en la necesidad de implementar alternativas comunitarias de autonomía energética y de manera sustentable. De este proceso nace la Red de Biodigestores en Chiapas (BIO RED) conformada por familias indígenas y campesinas para abocarnos a desarrollar un modelo energético basado en el uso de biodigestores familiares donde intervienen la cooperación, la solidaridad y el aprendizaje colectivos.

Un biodigestor es un sistema de biodigestión que utiliza deshechos orgánicos (biomasa) como excretas de animales o de humanos así como de restos vegetales. Estos se canalizan a una bolsa especial de lámina negra impermeable donde el proceso de descomposición lo transforma en biogas que se canaliza a una estufa de dos quemadores.

El producto residual del biodigestor se llama “biol”, un biofertilizante líquido de excelente calidad para nutrir plantas y recuperar suelos. El biodigestor tiene una capacidad de ocho mil litros en fase líquida y produce un máximo 2.4 m3 de biogas, equivalentes a 3 horas diarias de hornilla de estufa prendida, y 100 litros de biofertilizante para fertilizar 4.5 ha anualmente. Con el biodigestor contribuimos a construir alternativas frente al Cambio Climático.

Actualmente, la BioRed cuenta con 45 sistemas instalados en Chiapas que fortalecen la transición energética como una alternativa en manos del pueblo. Estos sistemas eliminan el 100% de consumo de gas LP y un 50% la quema de leña, lo que disminuye la deforestación de selvas y bosques para la producción de carbón y leña para el consumo humano. También evita la compra de fertilizantes químicos gracias al uso de biofertilizante, lo que disminuye el gasto familiar en la compra de agroquímicos de las grandes empresas transnacionales; y se logra la mejora de vida inmediata de las familias sobre todo en mujeres y niñas.

El biodigestor tiene un potencial de captura de CO2 equivalente (CO2eq) para mitigar hasta 12 toneladas de CO2 eq anualmente. Hasta la fecha, con los biodigestores se han fertilizado más de 200 has con biol y se han beneficiado directamente más de 240 personas. Anualmente se ha logrado la captura de 450 Ton de CO2 eq y se dejó de consumir 13,500 kg de gas LP.

Por otro lado, se ha mejorado la salud física y mental de las mujeres y los niños quienes cargaban en sus espaldas la leña, gastaban muchos recursos para la compra de gas LP o carbón, e inhalaban gases tóxicos con los fogones abiertos. Ahora cuentan con más tiempo para otro tipo de actividades. Se ha mejorado la economía de las familias, se han enriquecido los suelos y han logrado mejores cosechas libres de agroquímicos lo que favorece su soberanía alimentaria. Anualmente, los miembros de la BioRed se reúnen en Asamblea para compartir experiencias, formación y buscar formas de apoyo mutuo.

En la Asamblea de BioRed, Alermo expresó: “ya no contamino los ríos porque ahora el deshecho del baño lo hecho al biodigestor”. Doña Tenchi dijo: “estoy muy contenta porque ahora es más rápido cocinar y ya no mato tantos árboles porque el biodigestor me ofrece gas”. Don Juan dijo: “¡nunca había cosechado unos pepinos tan grandes!”. Don Pedro dice “estoy feliz con el biodigestor porque ya no compro gas ni agroquímicos”.

Festejamos así un camino hacia la transición energética, comunitaria, en manos de las comunidades indígenas y campesinas dueñas de su propia energía limpia y sustentable;. Esta energía es descentralizada y de pequeña escala que resuelve las necesidades de las comunidades. Es una alternativa que mejora la calidad de vida, disminuye la depredación de bosques y selvas arrasadas por los grandes megaproyectos, y otorga autonomía y cuidado de los territorios. Así, la BioRed avanza y va creciendo. Cada año, más y más comunidades se suman a esta transición energética. Además, frente a la crisis climática se incorporan
nuevos elementos que hacen de los biodigestores una alternativa circular. Con las familias se están instalando ya sistemas de captación de agua de lluvia para enfrentar las sequías, alimentar el biodigestor y regar los huertos y las milpas. Pero aparece un reto más, la necesidad de captar la energía solar para usar bombas solares para el agua o de analizar la forma de contar con iluminación en los hogares con el gas de los biodigestores, pero son retos que se tienen por delante.

Sin embargo, el capitalismo salvaje no deja que nadie se salga del sistema o deje de consumirlo. Gobiernos y grandes empresas pretenden sofocar toda alternativa comunitaria y autónoma. Pretenden que los pueblos mantengan la dependencia de sus agroquímicos, de sus semillas, de sus alimentos, de su energía centralizada y con grandes costos. Por ello, es urgente y apremiante no solo resistir al capitalismo salvaje, sino crear alternativas locales desde abajo, comunitarias y autónomas. Estas alterativas germinan por todo el planeta brotando esperanzas de otros mundos posibles.

Casi 100 organizaciones y redes exigimos a Equinox Gold detener amenazas y respetar los derechos de Carrizalillo, Guerrero

Compartimos esta carta difundida por la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA que fue enviada a la empresa minera Equinox Gold – A 13 de marzo del 2025

Hoy, casi 100 organizaciones y coaliciones de Canadá, incluyendo la Red Canadiense para la Rendición de Cuentas Empresarial que abarca 30 organizaciones de todo el país, además de 66 redes y organizaciones de México y otras 31 organizaciones de 12 países enviamos una carta a la empresa minera multimillonaria Equinox Gold.

La carta fue enviada al Presidente y CEO de Equinox Gold, Greg Smith, ubicado en Vancouver, con copia al jefe de la junta directiva de la empresa, Ross Beaty, el embajador de Canadá a México, Cameron McKay. En México fue enviada a los representantes de la de la Subsecretaria de Derechos Humanos, Población y Migración de México, Félix Arturo Medina Padilla, y al Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Enrique Ochoa Martínez.

Estimado Sr. Greg Smith 

CEO & Presidente, Equinox Gold

Re: Amenazas en contra del Ejido de Carrizalillo y llamamiento a negociaciones respetuosas

Las organizaciones abajo firmantes escribimos con profunda preocupación por la escalada de tensiones, amenazas de violencia y persecución legal hacia los miembros del ejido de Carrizalillo y sus familias, las cuáles viven aproximadamente a 500 M. del masivo patio de lixiviación en la mina Los Filos de Equinox Gold en Guerrero, México y cuyas tierras agrícolas están prácticamente ocupadas en un 100% por la operación minera.

Además de la pérdida de tierras cultivables, la comunidad ha denunciado la pérdida irreparable de más de una docena de fuentes de agua, y la contaminación de otras, así como el correspondiente aumento de los impactos a la salud desde que se instaló la mina en 2007. Los convenios de ocupación territorial y de cooperación social con la comunidad son un requisito legal para que la mina funcione, así también son importantes herramientas de las que dispone la comunidad para compensar los efectos de las pérdidas y daños causados por la mina. Estos acuerdos expiran el 31 de marzo de este año.

Durante más de un año, en el marco de la renegociación de los convenios, su empresa ha lanzado repetidamente un ultimátum, afirmando que si no consigue los términos que busca en los acuerdos renegociados con Carrizalillo y otras dos comunidades «podrá suspender las operaciones indefinidamente o hasta que se establezcan nuevos acuerdos.» Es de nuestro conocimiento que Equinox busca firmar acuerdos a largo plazo con un valor drásticamente reducido para el ejido de Carrizalillo en comparación con los acuerdos actuales, presumiblemente para compensar las pérdidas en Los Filos y justificar nuevas inversiones. No está claro, sin embargo, que los acuerdos con las comunidades sean los culpables de las pérdidas registradas por la empresa en Los Filos en los últimos años. Los documentos presentados por la empresa para 2023 explican estas pérdidas como resultado de cuestiones técnicas y económicas, entre ellas la decisión de la empresa de retrasar la inversión en una nueva planta de procesamiento necesaria para obtener mejores rendimientos, con el fin de centrarse en la construcción de la mina Greenstone, actualmente en funcionamiento, en Ontario. 

Este ultimátum, seguido de una campaña mediática de parte de su empresa en contra del ejido y en particular en contra de los integrantes de la mesa agraria, está dando lugar a una situación de alta tensión que pone en riesgo la integridad física y psicológica de los pobladores en Carrizalillo. La reciente ruptura de las negociaciones y la negativa de la empresa hasta el momento a responder a las peticiones de la comunidad para que se reajuste las condiciones para continuar negociando está dando lugar a una escalada de amenazas y criminalización contra Carrizalillo:

  • Más de una docena de líderes comunitarios, familiares y un asesor de la comunidad han recibido amenazas de muerte desde finales de febrero. 
  • El ultimátum de la empresa ha sido recogido regularmente en los medios de comunicación locales, incluso para señalar a representantes de la comunidad de manera personal como responsables de la amenaza de cierre de la mina, exponiéndoles a ellos y a sus familias al riesgo de la violencia. 
  • La radiodifusora “La Filosita” que la empresa opera dentro del proyecto Los Filos, ha difundido spots en las que se acusa a los representantes de Carrizalillo de obstaculizar los esfuerzos por alcanzar un nuevo acuerdo, en detrimento de los trabajadores y los niños de la comunidad.
  • Dos altos funcionarios de la empresa Equinox Gold, el Sr. André Souza de Amorín, Gerente General de Equinox Gold para Los Filos, y el Sr. Armando Fausto Ortega, vicepresidente Senior de Equinox Gold en México, hicieron recientemente una visita sorpresa a Carrizalillo el sábado 1º de marzo reiterando la amenaza de que si Carrizalillo se negaba a firmar un acuerdo final con la empresa ese día, la mina cerraría.
  • El ejido ha hecho responsable a Equinox Gold y su gerente de responsabilidad social de Los Filos, el Sr. Hugo Vergara, por ser el que dirige la campaña de desprestigio en contra del ejido y de forma reiterada ha manifestado su desprecio en contra de la representación del ejido.

Las amenazas de muerte y la campaña de estigmatización dirigida a integrantes específicos y a la comunidad de Carrizalillo ya representan un acto de violencia psicológica que la empresa instrumenta, y la empresa no puede ser omisa de que las amenazas de muerte que están concatenadas con la actuación de sus operadores pueden desembocar en graves actos de violencia física. No es menor que en ese caso, azuzar una confrontación intercomunitaria a través de la campaña de desprestigio que se implementa, la empresa no tome en cuenta el contexto de la violencia sistémica extrema que se enfrenta en el centro de Guerrero, y obvie o no comprenda que el ejido de Carrizalillo ya ha enfrentado el desplazamiento forzado de la mitad de su comunidad en 2015 y más de 60 asesinatos en los últimos 15 años.

Somo testigos de que el ejido de Carrizalillo no se oponen a las negociaciones y han buscado con usted un reinicio de las conversaciones pero que con respeto, sea independiente de otras dos comunidades que viven a una distancia considerablemente mayor de la mina y que no han sufrido impactos comparables de sus operaciones, y que también sea independiente de los funcionarios del estado de Guerrero, a quienes han denunciado por presionarles indebidamente en la mesa que en vez de ser de negociación han denunciado ha sido de imposición. 

La empresa siempre tiene la discreción de continuar o cerrar sus operaciones, pero debe retirar inmediatamente su ultimátum hacia la comunidad y hacer todo lo que esté en su mano para poner fin a cualquier implicación de su personal en amenazas u otros comportamientos que puedan contribuir a provocaciones y amenazas de violencia. Además, instamos a la empresa a que responda de forma constructiva y respetuosa a las peticiones de Carrizalillo de reanudar las negociaciones sobre los acuerdos de ocupación territorial y de cooperación social. Si, por el contrario, la empresa decide suspender o cerrar la mina, debe entablar conversaciones con la comunidad para determinar los planes de cierre adecuados teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad.   

CC

Ross Beaty, Jefe de la Junta Directiva, Equinox Gold

Mr. Cameron McKay, Embajador de Canadá en México 

Sylvie Bedard, Directora General – Centroamérica y el Caribe

Sr. Félix Arturo Medina Padilla, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración

Sr. Enrique Ochoa Martínez, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos

FIRMAN: 

MEXICO

  1. Red Mexicana de Afectados/as por la Minería (REMA)
  2. Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz Bety Cariño
  3. Coolectivo de Académicos Sudcalifornianos
  4. La Sandia Digital
  5. Ideas Comunitarias
  6. El fogón de las palabras
  7. Rizoma Entretejiendo la Defensa de los Bienes Comunes
  8. Centro de Investigación y Capacitación Rural (CEDICAR)
  9. Mujer y Medio Ambiente
  10. Teleradiocosta
  11. Fundación Bajío Sahuaro
  12. Cooperación Comunitaria A.C.
  13. Al Sur: Latin American Studies Project
  14. Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, Limeddh
  15. Bienestar Comunitario Cicacalco
  16. Frente Popular en Defensa del Soconusco
  17. Secretariado Social Mexicano
  18. GeoComunes
  19. Geo-grafías Comunitarias
  20. Cineclub La Luciérnaga
  21. Mujeres y maíz
  22. Pastoral Social, Iglesia Anglicana de México
  23. Colectiva ¡Cambiémosla Ya!
  24. Bios Iguana A.C
  25. Colectivo Tecuan
  26. Instituto Guerrerense de DH AC
  27. CartoCrítica
  28. Mujer Libre Mx La Fuerza de Ixchel AC
  29. Centro de Estudios de la Región Cuicateca-Oaxaca
  30. Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano
  31. Maxtum Kalaw Chuchutsipi 
  32. Movimiento Morelense contra la Minería Tóxica por Metales 
  33. Movimiento Cívico Obradorista 
  34. Alianza Mexicana contra el Fracking
  35. Centro Cuicateco de los Derechos Humanos
  36. Otros Mundos Chiapas 
  37. Impulso Sustentable Lek
  38. Modi Te Yu Nguani
  39. Comité en Defensa del Territorio de Guadalcazar
  40. Casa Armaluz, Organización de Educación Acción Comunitaria del Pueblo Originario de San Pedro Cuajimalpa CDMX. 
  41. Colectivo Sí a la Vida
  42. Corriente del Pueblo Sol Rojo 
  43. Comité ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio
  44. Comité de Hijos Ausentes de Temaca en Guadalajara 
  45. Asociacion Ecologica Santo Tomás, A.C.
  46. Geografía Septentrional
  47. Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas
  48. Salvemos Temaca
  49. Comunidades Unidas Zimapan, a c.
  50. Colectivo del periódico El Zenzontle Ricc
  51. Querétaro con Palestina
  52. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C.
  53. Colectiva Malditos Plásticos
  54. Red de Mujeres Zoques Construyendo Esperanza
  55. Unitierra Jonotla 
  56. API-NAHU
  57. Mujeres para el Diálogo 
  58. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral
  59. Asociación por la Protección de la Tierra  y Bienestar de Epazoyucan A.C.
  60. Grupo Promotor Controlaría Autónoma del Agua de Guanajuato 
  61. Morras Por El Territorio
  62. Fundación Don Sergio Mendez Arceo 
  63. SICSAL
  64. Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero
  65. Centro de Derechos Humanos Paso del Norte 
  66. ITESO

CANADÁ

  1. Canadian Network on Corporate Accountability  (CNCA) (representa a 30 organizaciones canadienses) 
  2. MiningWatch Canada
  3. Common Frontiers
  4. Mining Justice Alliance- Vancouver
  5. CoDevelopment Canada
  6. Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL)
  7. Rights Action
  8. Friends of the Earth Canada
  9. Atlantic Regional Solidarity Network
  10. Observatory on Violence, Criminalization and Democracy, University of Ottawa
  11. Trade Justice Group of Council of Canadians
  12. Mining Injustice Solidarity Network

INTERNACIONAL

  1. Yes to Life, No to Mining, Red de Solidaridad Global
  2. Institute for Policy Studies – Mining & Trade Project, EE.UU.
  3. Earth Thrive, Reino Unido/Balkans
  4. Earthworks, EE.UU.
  5. WITNESS, EE.UU
  6. Project Sepik, Papua Nueva Guinea
  7. Save Our Sperrins, Irlanda del Norte
  8. The Gaia Foundation, Reino Unido
  9. CATAPA, Bélgica
  10. Aid/Watch, Australia
  11. Kalikasan People’s Network for the Environment, Filipinas
  12. Grupo de Mujeres Guerreras de Morazán, El Salvador 
  13. UNIR in Haití
  14. Universidad Itinerante de la Resistencia en Haití
  15. Salva la Selva, España
  16. Center for Interdisciplinary Environmental Justice, EE.UU.
  17. TerraJusta, Bolivia
  18. Chicago Religious Leadership Network on Latin America, EE.UU.
  19. Derechos Humanos y Medio Ambiente, Perú

Ejidatarios cierran operaciones de mina “Los Filos» de Equinox Gold, por incumplimiento de cláusulas de convenio y en medio de amenazas

Compartimos este comunicado del Ejido Carrizalillo a través de la REMA sobre la lucha contra la empresa minera cadaniense Equinox Gold – A 19 de febrero del 2025

Carrizalillo, Mpio Eduardo Neri, Estado de Guerrero, México a 19de febrero del 2025

Este 19 de febrero nuestro ejido cerrará la operación del proyecto minero “Los Filos” porque la gerencia de la mina se ha negado incluso a responder un oficio en donde le solicitamos de manera respetuosa implementar una cláusula para la inspección del ingreso de concesionarios dentro del proyecto de operación minera, tal cual está establecido en el convenio de contraprestaciones sociales, porque es lo acordado para que el ejido establezca ajustes para un adecuado equilibrio del ingreso y acceso al empleo, maquinaria y equipos.

No es la primera vez que la empresa incumple cláusulas de los convenios que firma, ni tampoco pretenda ocultar la falta de respeto hacia nosotros al no responder el contenido de los oficios que le enviamos, cuando de incumplimientos u otros asuntos relacionados con la actividad corresponden; por lo tanto, consideramos importante actualizar el contexto de la situación que se vive en el proyecto “Los Filos” señalando que, si bien es cierto la empresa ha logrado un acuerdo de convenio con las comunidades de Xochipala y Mezcala, en nuestro caso la negociación se encuentra rota y aunque hemos realizado llamados directos al Sr. Greg Smith, presidente y CEO de Equinox Gold, no tenemos diálogo alguno que nos haga suponer la empresa ha determinado continuar con su proyecto o iniciar el cierre definitivo, aunque suponemos que la firma alcanzada con las comunidades vecinas manifiesta su deseo de continuidad, lo cual de ser cierto, de ninguna manera aceptaremos las mismas pretensiones que acordaron con las comunidades referidas, incluyendo la inentendible festividad de autoridades estatales (https://www.facebook.com/share/p/15rztxffex/) porque simple y llanamente para nosotros son irracionales dentro del contexto en el cual nosotros nos desenvolvemos.

Esperamos que el día de hoy, justo cuando la empresa hace entrega del informe anual y muestre sus pretensiones de futuro del proyecto “Los Filos” entre otros ante su junta directa, sus asociados y sobre todo sus socios, estos abran los ojos y miren con detalle la información que les entregan porque si la empresa les proporciona la misma información que han manejado con nosotros, entonces garantizamos les han entregado información incompleta, sesgada y posiblemente hasta falsa sobre la situación de crisis del proyecto “Los Filos”, porque si les dicen la verdad es probable la empresa deba someterse a un riesgo financiero alto que bien podría manifestarse al momento de realizar una evaluación sobre la rentabilidad de la inversión.

Nuevamente reiteramos que la negociación con nosotros se encuentra suspendida y así seguirá hasta que la empresa envíe gente responsable, respetuosa y capaz de construir, junto con nosotros, un proceso de diálogo en donde la imposición de cláusulas sin contenido y sustento dejen de ser la regla y se nos deje de presionar para que las firmemos siempre con la reiterada amenaza de despidos o del cierre de la operación minera. 

Aprovechamos para informar que el Ing. Hugo Vergara quien dice lidera iniciativas de desarrollo sostenible por parte de la empresa, internamente ha estado manifestando una conducta intimidatoria e iracunda en contra de nuestros representantes y otros integrantes del ejido, lo cual solamente corrobora su incapacidad para establecer procesos de diálogo legítimos y se escuda en la asimetría de poder creyendo que le ayudará a resolver este conflicto social que él en particular ha sido su principal gestor.Cualquier acto de agresión hacia nuestros representantes u otros integrantes del ejido de forma inmediata responsabilizaremos al Ing. Hugo Vergara, por lo tanto, nuevamente hacemos un llamado para que la sociedad se mantenga alerta ante posibles agresiones que dichos actores pretendan en contra nuestra. 

Atentamente Ejido de Carrizalillo

Más información:

Postura del Ejido de Carrizalillo ante la minera Canadiense Equinox Gold

Compartimos este comunicado del Ejido Carrizalillo sobre su lucha por la vida a través de la REMA – A 12 de febrero del 2025

Carrizalillo, Mpio Eduardo Neri, Estado de Guerrero, México a 12 de febrero del 2025

Postura del Ejido de Carrizalillo ante la minera Canadiense Equinox Gold

El pasado 6 de febrero del 2025 nuestro ejido envío una carta al presidente y CEO de la empresa canadiense Equinox gold el Sr. Greg Smith, para terminar con las especulaciones manejadas internamente por sus operadores locales en las que recurrentemente han manifestado que nuestro ejido ha alcanzado una negociación exitosa y de futuro para la actividad minera. Si bien es cierto aceptamos iniciar un proceso que parecía nos llevaría al establecimiento de acuerdos concretos incluyendo que, por primera vez, se intentara de forma tripartita con las comunidades de Xochipala y Mezcala, los operadores locales de la empresa nunca dejaron de utilizar métodos de coacción y amenazas que finalmente terminaron por derrumbar lo poco que habíamos avanzado en las reuniones previas.

A la opinión pública les decimos que de parte de nuestro ejido la negociación se encuentra suspendida hasta que la empresa envíe gente responsable, respetuosa y capaz de construir junto con nosotros  un proceso de diálogo en donde la imposición de cláusulas sin contenido y sustento dejen de ser la regla y se nos deje de presionar para que las firmemos siempre con la reiterada amenaza de despidos o del cierre de la operación minera.

A partir de la carta enviada al Sr Greg empezaremos, como siempre lo hemos hecho, una lucha por la reivindicación de lo que consideramos justo dentro de esa relación tan asimétrica que desde hace años se nos ha impuesto y que con mucho trabajo en cada convenio que firmamos buscamos resarcir al menos un poco las consecuencias que sufrimos con dicha actividad.

La postura del ejido es negociar sea para continuar la extracción de mineral o sea para que la empresa inicie el cierre de la misma, pero de ninguna manera negociaremos con imposición, sin diálogo respetuoso y menos si insisten en colocarnos como la causa del “derrumbe de la actividad minera” lo cual ha generado fricciones con la población, los trabajadores, el resto de las comunidades y también con los actores políticos del estado quienes lamentablemente se han involucrado mostrando su apoyo incondicional a la empresa. A estos últimos les pedimos no intervenir más en este proceso y les agradecemos su presencia pero para esta nueva etapa requerimos de políticos que hagan respetar nuestros derechos y no políticos que los vulneren, hecho que ya empezamos a corregir y vamos teniendo avances significativos que pronto haremos saber a la población.

Por último, señalamos que le hemos hecho saber al Sr Greg Smith que no tendremos interlocución con sus operadores locales y solicitamos una representación de alto nivel de la empresa con capacidad de lograr acuerdos. Nuestra postura es negociar la continuidad o el cierre de la operación minera y cualquiera de las dos opciones que el Sr Greg decida tendrá que hacerlo con respeto hacia nosotros.

Como siempre sucede cuando la relación se rompe entre nosotros y la empresa, hacemos un llamado para que la sociedad se mantenga alerta ante posibles agresiones que dichos actores pretendan en contra nuestra.

Atentamente

Ejido de Carrizalillo

Regresan las Estrategias de Coacción y Mentiras para Tratar de Imponer Presa Milpillas en Zacatecas

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la lucha por la vida y por los ríos libres en Zacatecas – A 30 de enero del 2024

El gobierno del Estado de Zacatecas y el gobierno Federal se niegan a escuchar la voz de las comunidades que vivimos en las inmediaciones del Río Atenco y que desde hace 8 años nos hemos negado rotundamente a aceptar el proyecto “Presa Milpillas”. A toda costa pretenden imponer el proyecto incluyendolo dentro del Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Esta presa afectaría gravemente a 19 comunidades de la cuenca del Río Atenco y corremos el riesgo de ser desplazados forzados, violando nuestros derechos fundamentales.

Hace unos días la titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) del gobierno de Zacatecas, Susana Rodríguez, en declaraciones ante la prensa local, aseguró que “ya se encuentran visitando comunidades para buscar el consenso de los pobladores” y que “mantienen mesas de negociación con los dueños de los terrenos que abarca la obra de la presa Milpillas…” Dijo, “estamos trabajando de manera muy respetuosa y estamos teniendo buenos resultados”. Nada más falso, lo que realizan son estrategias de coacción, donde  diversas instancias de gobierno se han acercado desde el mes de diciembre con despensas y tratando de hacer posadas, diciendo que eso nada tenía que ver con el proyecto de la presa. Mienten una y otra vez con las mismas trampas y manipulaciones que realizaron hace 8 años. Sólo en Estancia de Guadalupe unas cuantas personas, por amabilidad los atendieron, sin lograr un número representativo de la comunidad.

Las comunidades de Jiménez del Teul, Potrero, Atotonilco, Estancia de Guadalupe y Corrales, todos miembros del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco e integrantes de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) los hemos enfrentado y les hemos exigido que se vayan, que no queremos ese proyecto, que lo único que queremos es que respeten el derecho que tenemos como pueblos a decir NO y a decidir cómo queremos vivir en nuestras comunidades. Es totalmente falsa la declaración que hay  mesas de negociación y mucho menos que estén teniendo buenos resultados. Desde aquí le decimos a la titular de la SAMA y al Gobierno Federal que NO queremos su proyecto de muerte, que no alimentaremos con el agua de las comunidades a la cervecera, refresqueras y mineras, que no queremos sus despensas ni sus dádivas, y que no estamos dispuestos a negociar nuestra agua, nuestra tierra y nuestra vida.

Lo que sí le exigimos es que se investigue a profundidad ese proyecto que a todas luces resulta inviable y que desde un principio estuvo plagado de corrupción y malversación de fondos. Que demuestren en qué se han gastado millones de pesos que salieron del erario público, que se dé seguimiento hasta el final a las denuncias que hemos interpuesto tanto en el MP como en las Comisiones Nacional y Estatal de los Derechos Humanos.

También denunciamos que esta nueva administración federal pretenda revivir, dentro de sus planes hídricos y energéticos, distintos proyectos de represas promovidos en sexenios anteriores como es el caso de la presa Milpillas, de la presa Las Cruces en Nayarit o de la hidroeléctrica El Naranjal en Veracruz. Todos estos proyectos han provocado graves conflictos y procesos de despojo que ahora se vuelven de nuevo latentes. 

¡BASTA DE COACCIÓN Y MENTIRAS!

¡RESPETO TOTAL A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS!

¡RÍO ATENCO LIBRE POR SIEMPRE!

MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y EL RÍO ATENCO

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Para más información:

Zacatecas: Atotonilco y El Potrero ratifican nuevamente: Dicen no a la Presa Milpillas: https://otrosmundoschiapas.org/zacatecas-atotonilco-y-el-potrero-ratifican-nuevamente-dicen-no-a-la-presa-milpillas

Ejidatarios rechazan construcción de presa Milpillas y acueducto en Zacatecas: https://desinformemonos.org/ejidatarios-rechazan-construccion-de-presa-milpillas-y-acueducto-en-zacatecas/