Nota REMA | La destrucción anunciada de la Laguna de Cuyutlán por el megaproyecto Puerto Nuevo Manzanillo, Colima

Compartimos esta nota de análisis de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 16 de octubre del 2025

Desde la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) escribimos esta nota de análisis a partir de lo ocurrido durante la Reunión Pública de Información del proyecto Puerto Nuevo Manzanillo, promovido por la Secretaría de Marina (SEMAR) y realizada el 2 de octubre. La publicamos ante la preocupación y en solidaridad con las denuncias de Tsikini A.C., DEMAREM A.C. y las comunidades de la Laguna de Cuyutlán, que han señalado graves carencias en la evaluación ambiental, irregularidades en el procedimiento y simulación institucional. Esta nota busca visibilizar los hechos, amplificar las voces comunitarias y analizar el avance de la militarización y el despojo territorial bajo el discurso del desarrollo.

A principios del mes, la SEMARNAT llevó a cabo la Reunión Pública tras la presión de 651 pescadores, salineros y organizaciones locales que impidieron que se realizara únicamente en línea, quienes durante toda la jornada demostraron que no se trata de unos cuantos inconformes, sino de una comunidad que sabe sobre las implicaciones de la expansión portuaria sobre la Laguna de Cuyutlán. 

Durante la jornada se denunciaron distintas irregularidades en los procedimientos de implementación, como trabajos de dragado iniciados sin permisos ambientales y una Manifestación de Impacto Ambiental elaborada en apenas dos meses, firmada por un solo consultor. Además, se alertó sobre la fragmentación ilegal del proyecto, al presentar por separado el bardeado del vaso II, una estrategia que busca evadir la evaluación integral de los graves impactos ambientales y sociales.

Lo ocurrido en Manzanillo forma parte de un patrón estructural de imposición institucional cada vez más militarizada que se repite en numerosos territorios del país, que transgrede la integridad de la Laguna de Cuyutlán entera, y pone en riesgo el ecosistema de manglar con toda su biodiversidad e importancia para la protección costera ante eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes, además afectando los derechos de la población afectada a un ambiente sano, al agua, a la salud y al trabajo de las familias salineras y pesqueras, reduciendo los procesos de consulta pública (tal como han sido durante todo el periodo neoliberal hasta ahora) a formalidades administrativas manipuladoras y mal hechas que sirven para legitimar decisiones ya tomadas por las élites políticas y/o empresariales.

Las autoridades encargadas realizan estos procedimientos evadiendo la garantía de derecho a la información y a la participación, generando dinámicas de desgaste, división y exclusión. Esta reunión pública evidencia cómo la burocracia ambientalreproduce prácticas coloniales de simulación participativa.

Es de especial preocupación que estos espacios también sirvan a las autoridades para la confrontación utilizando estrategias para el acarreamiento de personas o la invitación a opositores del proyecto fomentando la división comunitaria. Estos espacios para nada buscan la información, la participación ciudadana ni la rendición de cuentas, son un montaje institucional que busca validar administrativamente y políticamente un proyecto que ya decidieron las autoridades sea aprobado. 

La Secretaría de Marina (SEMAR) representa la militarización creciente del país y del control estratégico de los bienes comunes. A través de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA), que desde 2021 concentra bajo mando militar la gestión de todos los puertos, la Marina actúa como promotora directa del proyecto. Esta participación refleja una política nacional que militariza la infraestructura estratégica y coloca el llamado “interés nacional” por encima de los derechos de las comunidades, donde la fuerza sustituye la voz de los pueblos afectados. 

En el fondo, este caso revela cómo la política ambiental es una herramienta de gestión del despojo, al servicio de megaproyectos de infraestructura, exportación y logística que profundizan el extractivismo bajo nuevos nombres. La expansión del Puerto de Manzanillo no solo amenaza el equilibrio ecológico de la Laguna de Cuyutlán, sino que acelera la privatización del litoral, la pérdida de biodiversidad, el desplazamiento de comunidades y la producción pesquera y salinera, y el colapso urbano que ya afecta a la región. Con ello, se perpetúa un modelo autoritario extractivista militarizado en el que las instituciones estatales siguen actúan como facilitadores o operadoras del capitalismo rapaz y no como garantes de los derechos humanos, ambientales y colectivos de los pueblos.

Compartimos el comunicado de prensa de DAMAREM A.C. donde se relatan los hechos y las exigencias de las comunidades y los comentarios sobre la MIA preparado entre Tsikini A.C, Conexiones Climáticas y ELAW. 

Imagen: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gobierno de México (2019).

Infografía:Bayer – Monsanto; Enferman y venden la medicina

Empresas Transnacionales en México: Criminales Ambientales

Presentamos esta serie de infografías que visibilizan el impacto de las empresas transnacionales más contaminantes en México. Estas corporaciones transnacionales son responsables de graves impactos socioambientales, bajo el discurso del desarrollo y el progreso, han devastado ecosistemas, vulnerado derechos humanos y profundizado las crisis socioambientales.

Nuestro objetivo es evidenciar cómo operan estos actores criminales, mostrar las luchas de las comunidades afectadas y denunciar la impunidad con la que continúan destruyendo territorios y vidas. Con esta información buscamos visibilizar sus responsabilidades y aportar a las luchas por la justicia ambiental en el país.

En esta sexta infografía abordamos a Bayer la gran farmacéutica y en 2018 adquirió a Monsanto

Infografía: Grupo Lala, La vaca sedienta y flatulenta

Empresas Transnacionales en México: Criminales Ambientales

Presentamos esta serie de infografías que visibilizan el impacto de las empresas transnacionales más contaminantes en México. Estas corporaciones transnacionales son responsables de graves impactos socioambientales, bajo el discurso del desarrollo y el progreso, han devastado ecosistemas, vulnerado derechos humanos y profundizado las crisis socioambientales.

Nuestro objetivo es evidenciar cómo operan estos actores criminales, mostrar las luchas de las comunidades afectadas y denunciar la impunidad con la que continúan destruyendo territorios y vidas. Con esta información buscamos visibilizar sus responsabilidades y aportar a las luchas por la justicia ambiental en el país.

En esta quinta infografía abordamos a Grupo Lala

Acacoyagua, Chiapas, Territorio libre de minería

Comunicado de Otros Mundos sobre a ratificación de la Declaratoria de Territorio Libre de Minería en Acacoyagua – A 15 de octubre del 2025

Por quinta vez consecutiva el “Frente Popular en Defensa del Soconusco-20 de Junio” (FPDS), quienes en 2020 fueron galardonados con el Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca”, han logrado que el H. Ayuntamiento del Municipio de Acacoyagua, Chiapas, sea declarado libre de minería.

Así, el 15 de agosto de 2025, el gobierno de este ayuntamiento de la costa de Chiapas, presidido por el Presidente Municipal José Antonio Meza, se llevó a cabo una sesión de cabildo exclusiva para realizar un “ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DE ESTE HONRABLE AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CON LA FINALIDAD DE REFRENDAR EL COMPROMISO DE NO EXTENDER NINGÚN PERMISO NI LICENCIA PARA LA ACTIVIDAD MINERA EN LO QUE COMPRENDE EL PERIODO DE ESTA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2024-2027. Y DECLARA ESTE MUNICIPIO DE ACACOYAGUA, CHIAPAS, LIBRE DE MINERÍA”.

El FPDS, miembros de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), han mantenido su lucha y resistencia para defender sus territorios, los ríos y la Madre Tierra. Desde entonces han logrado que el municipio sea declarado libre de minería en cada administración municipal. El Municipio de Acacoyagua fue el primero a nivel nacional que declaró su territorio libre de la extracción minera que amenazaba ya con impactos sociales y ambientales.

Es por ello que reconocemos el esfuerzo del FPDS, del pueblo de Acacoyagua y de las ultimas cinco administraciones municipales por dar el ejemplo a nivel estatal y nacional de lo que significa defender los ríos, sus territorios, el agua y la salud de su pueblo.

¡TERRITORIO LIBRES DE MINERÍA!

VIDA SI, MINA NO

Programa especial: Voces de Movimientos Mesoamericanos en defensa de los ríos, la vida y las comunidades Jueves 23 de octubre 6 PM

TODOS LOS RÍOS LLEGAN AL MAR

Programa especial: Voces de Movimientos Mesoamericanos en defensa de los ríos, la vida y las comunidades hacia el IV Encuentro Internacional de Afectados por Represas y la Crisis Climática


Jueves 23 de octubre 6 PM (horario México centro) Por YouTube y Facebook del Consejo del Pueblo Maya CPO y Alianza Rios Mayas

Este 7 de octubre cumplimos 15 años de la declaración de Temacapulín, tras en evento Ríos para la Vida, III Encuentro Internacional de Afectados por Represas, llevado a cabo en Temaca, Jalisco, México en el 2010 y nos volveremos a juntar en Belem, Brasil del 7 al 12 de noviembre de este año para el IV encuentro. Acá compartiremos palabra de las perspectivas locales y regionales hacia este importante momento de articulación de los movimientos populares

Infografía: Grupo México; Saqueo, devastación e impunidad

Empresas Transnacionales en México: Criminales Ambientales

Presentamos esta serie de infografías que visibilizan el impacto de las empresas transnacionales más contaminantes en México. Estas corporaciones transnacionales son responsables de graves impactos socioambientales, bajo el discurso del desarrollo y el progreso, han devastado ecosistemas, vulnerado derechos humanos y profundizado las crisis socioambientales.

Nuestro objetivo es evidenciar cómo operan estos actores criminales, mostrar las luchas de las comunidades afectadas y denunciar la impunidad con la que continúan destruyendo territorios y vidas. Con esta información buscamos visibilizar sus responsabilidades y aportar a las luchas por la justicia ambiental en el país.

En esta cuarta infografía abordamos a la corporación multinacional Grupo México

Ejido Carrizalillo celebró jornada de resistencia y protesta «Seguiremos en pié de lucha»

Compartimos este comunicado del Ejido Carrizalillo a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 19 de septiembre del 2025

Carrizalillo, Mpio. Eduardo Neri, Edo. Guerrero a 19 de septiembre del 2025

Este viernes 19 de septiembre tuvimos una jornada de resistencia y lucha en donde nuevamente evidenciamos la violación flagrante a los derechos humanos y ambientales que desde hace más de 5 meses ejerce sobre nuestro ejido la empresa canadiense Equinox Gold.

Nuestro mensaje lo entregamos directo a la presidenta de la república Claudia Sheinbaum durante su visita de trabajo en Chilpancingo, aunque lamentablemente el secretario general de Gobierno Francisco Rodríguez Cisneros, realizó varios intentos intentando callar nuestra protesta social, mostrado de nuevo servilismo a favor del despojo gestado por la empresa, pero resistimos y tuvimos fuerza moral suficiente para no dejarnos intimidar y la presidenta se llevara nuestro mensaje.

Ese mismo día, en nuestro campamento tuvimos la presencia de la Lic. Ileana Villalobos Estrada, Subsecretaria de Regulación Ambiental de Semarnat, también nos acompañó la Lic. Gabriela Ortiz Merino, Subprocuradora de Inspección y Vigilancia Industrial en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y no podía faltar el Lic. Wolfgang Rodolfo González Muñoz, Subprocurador de la Procuraduría Agraria, entre otros integrantes de las tres dependencias del gobierno federal, quienes ratificaron el desastre ambiental en el que desde hace meses está incurriendo la empresa Equinox Gold, miraron la destrucción de nuestras parcelas inservibles para producir alimentos, además de observar la maquinaria de barrenación trabajando en el naciente proyecto de exploración del “Nuevo Filos”, el cual, además de destruir una zona reforestada, las personalidades que nos visitaron ratificaron lo que ya sospechábamos; la empresa engaña a Xochipala y Mezcala haciéndoles creer que ya disponen de los permisos correspondientes, mismos que no existen, por lo tanto, se refuerza lo que siempre hemos manifestado: la empresa actúa de forma ilegal, viola derechos ambientales y humanos e intenta burlarse de las instituciones ambientales y agrarias de nuestro gobierno.

Fue una buena jornada de lucha para nosotros, porque nos da seguridad y ánimo para seguir resistiendo las atrocidades gestadas por la empresa, seguimos fuertes a pesar de los múltiples intentos gestados por el operador racista de Equinox el Sr. Hugo Vergara con el propósito de confrontarnos entre nosotros y con otras comunidades, así como vamos sintiendo a una empresa cada vez está más arrinconada, aunque sus mandos sigan creyendo que su poder les alcanzará para someternos. Desde nuestro campamento le decimos que seguiremos peleando hasta las últimas consecuencias.

Foto de portada: Autoridades federales inspeccionan los impactos ambientales ocasionados por Equinox Gold en territorio del Ejido de Carrizalillo. Foto: Ejido de Carrizalillo.

Infografía: Iberdrola; El capitalismo de la energía «verde»

Empresas Transnacionales en México: Criminales Ambientales

Presentamos esta serie de infografías que visibilizan el impacto de las empresas transnacionales más contaminantes en México. Estas corporaciones transnacionales son responsables de graves impactos socioambientales, bajo el discurso del desarrollo y el progreso, han devastado ecosistemas, vulnerado derechos humanos y profundizado las crisis socioambientales.

Nuestro objetivo es evidenciar cómo operan estos actores criminales, mostrar las luchas de las comunidades afectadas y denunciar la impunidad con la que continúan destruyendo territorios y vidas. Con esta información buscamos visibilizar sus responsabilidades y aportar a las luchas por la justicia ambiental en el país.

Esta tercer infografía es sobre Iberdrola, un grupo empresarial líder a nivel mundial en el sector energético, dedicado a la producción, distribución y comercialización de energía, con presencia en México.

Más de 40 organizaciones respaldan al Movimiento por el Río Atenco y exigen protección para las personas defensoras

Compartimos este pronunciamiento publicado por Witness donde diversas organizaciones respaldamos y pedimos seguridad para las personas defensoras en el marco de la Marcha en contra de la presa Milpillas y en Defensa del Río Atenco realizada en 12 de septiembre en Jiménez del Teúl, Zacatecas.

México a 11 de septiembre del 2025; Lxs abajo firmantes, reconocemos y respaldamos el histórico y legítimo esfuerzo del Movimiento en Defensa del Río Atenco, integrado por las comunidades afectadas por el proyecto Presa Milpillas en Zacatecas, para defender su territorio y sus derechos fundamentales, el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas y la Red Mexicana de Afectados/as por la Minería (REMA), en México.

  • Este movimiento se ha enfrentado desde octubre de 2018 a una serie de violaciones: corrupción en procesos jurídicos, estudios ambientales deficientes, uso de fuerza pública, intimidaciones, y cooptación institucional remamx.org.
  • Su resistencia pacífica ha sido validada legalmente: lograron la nulidad de una asamblea fraudulenta, obtuvieron la recomendación 10/2018 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, e impidieron el avance de maquinaria remamx.org.
  • A pesar de estos logros, siguen expuestos a riesgos: hostigamiento, desinformación, criminalización y estigmatización.

 Exigimos, con fundamento en estándares internacionales de derechos humanos y la protección de defensores del medio ambiente:

  • Se garantice el derecho a manifestarse pacíficamente, sin intimidaciones ni represalias.
  • Se otorgue protección especial a las personas defensoras del río Atenco, incluidas mecanismos de alerta temprana, monitoreo independiente y garantías frente a posibles agresiones.
  • Que las autoridades respeten el debido proceso y se investiguen las violaciones documentadas, incluyendo la corrupción, los señalamientos contra funcionarios, y los actos de violencia o intimidación.
  • Se asegure la participación informada y efectiva de la comunidad en todos los procesos decisorios, en apego al derecho internacional—especialmente el principio de consulta libre, previa e informada.

Invitamos a organismos de derechos humanos, la ciudadanía, medios independientes, redes de la sociedad civil y organismos internacionales a:

  • Estar atentas y atentos a posibles embates contra este movimiento.
  • Apoyar públicamente su lucha justa y legítima.
  • Demandar transparencia, respeto y justicia a las autoridades correspondientes.

La defensa del Río Atenco no es sólo una lucha local: es la defensa de nuestros derechos colectivos, territoriales y ambientales. Lxs abajo firmantes reafirmamos nuestra solidaridad y compromiso para amplificar sus voces y resistencias.

Quienes defienden el territorio merecen protección, respeto y reconocimiento. ¡Están tejiendo futuro!

Firmas de organizaciones, comunidades, movimientos y medios libres:

  • Al Rescate del Río
  • América Latina y el Caribe – WITNESS
  • Anarquistas del Norte
  • Asociación por la Protección de la Tierra y Bienestar de Epazoyucan A.C
  • Bajo Tierra – Museo del Agua
  • Bienestar Comunitario Cicacalco, Zacatecas
  • Bus Iguana A. C.
  • Canoas, Colima por la Defensa del Territorio
  • Centro Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Alternativo, U Yich Lu’um – Yucatán
  • CDH Tepeyac del Itsmo de Tehuantepec, A.C
  • Colectivo Ajpu El Salvador
  • Colectivo Libertario Enkabronados.com
  • Comida No Bombas Monterrey
  • Comité en Defensa del Territorio de Guadalcázar
  • Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio, Oaxaca
  • Comités de Cuenca del Río Sonora
  • Consejo de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio de la Montaña de Guerrero
  • Frente de Organizaciones Ciudadanas por la Defensa del Agua de NL
  • Frente Popular en Defensa del Soconusco, Chiapas
  • Geocomunes
  • IDEAS Comunitarias – Oaxaca
  • Investigadores de la UAZ comprometidos con los sectores marginados de la sociedad
  • La Sandía Digital
  • La Vos de Mi Gente
  • Laboratorio Popular de Medios Libres
  • Lluviacomuniacion
  • Micelio Urbano
  • Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas
  • Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes
  • Ocotenco-Kuautlali
  • Otros Mundos Chiapas
  • Permea
  • Radio Comunitaria Indígena Online
  • Red de Vecin@s de Zumpango, Tequixquiac, Apaxco y Hueypoxtla
  • Red Todos los Derechos para Todas las Personas (RedTdT)
  • Resistencias UANL
  • Rizoma Entretejiendo la Defensa de los Bienes Comunes
  • Sangre de mi Sangre Zacatecas
  • SERTI de Tilapa Guerrero
  • Un Río en el Río, Nuevo León
  • Universidad a las Calles – Zacatecas
  • Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca – CUC IXTEPEC
  • WITNESS, América Latina y el Caribe

¡BASTA de monocultivos de árboles!

Compartimos este flyer del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales WRM en conmemoración del 21 de septiembre

Día Internacional del Lucha contra los Monoculitvos de Árboles

El 21 de Septiembre, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, organizaciones, redes y movimientos celebran la resistencia y alzan sus voces para exigir que se detenga la expansión de las plantaciones industriales de árboles.

Estas plantaciones invaden territorios y afectan la vida de pueblos y comunidades. El Día fue declarado en 2004, durante un encuentro de una red comunitaria que lucha contra las plantaciones industriales de árboles en Brasil. Se eligió el 21 de septiembre porque en esa fecha Brasil celebra el Día del Árbol.

¡Basta de monocultivos de árboles!

Infografía: VolksWagen Las máquinas de humo

Empresas Transnacionales en México: Criminales Ambientales

Presentamos esta serie de infografías que visibilizan el impacto de las empresas transnacionales más contaminantes en México. Estas corporaciones transnacionales son responsables de graves impactos socioambientales, bajo el discurso del desarrollo y el progreso, han devastado ecosistemas, vulnerado derechos humanos y profundizado las crisis socioambientales.

Nuestro objetivo es evidenciar cómo operan estos actores criminales, mostrar las luchas de las comunidades afectadas y denunciar la impunidad con la que continúan destruyendo territorios y vidas. Con esta información buscamos visibilizar sus responsabilidades y aportar a las luchas por la justicia ambiental en el país.

En esta segunda infografía abordamos a la empresa automotriz alemana VolksWagen