Compartimos este comunicado del Ejido Carrizalillo sobre su lucha por la vida a través de la REMA – A 12 de febrero del 2025
Carrizalillo, Mpio Eduardo Neri, Estado de Guerrero, México a 12 de febrero del 2025
Postura del Ejido de Carrizalillo ante la minera Canadiense Equinox Gold
El pasado 6 de febrero del 2025 nuestro ejido envío una carta al presidente y CEO de la empresa canadiense Equinox gold el Sr. Greg Smith, para terminar con las especulaciones manejadas internamente por sus operadores locales en las que recurrentemente han manifestado que nuestro ejido ha alcanzado una negociación exitosa y de futuro para la actividad minera. Si bien es cierto aceptamos iniciar un proceso que parecía nos llevaría al establecimiento de acuerdos concretos incluyendo que, por primera vez, se intentara de forma tripartita con las comunidades de Xochipala y Mezcala, los operadores locales de la empresa nunca dejaron de utilizar métodos de coacción y amenazas que finalmente terminaron por derrumbar lo poco que habíamos avanzado en las reuniones previas.
A la opinión pública les decimos que de parte de nuestro ejido la negociación se encuentra suspendida hasta que la empresa envíe gente responsable, respetuosa y capaz de construir junto con nosotros un proceso de diálogo en donde la imposición de cláusulas sin contenido y sustento dejen de ser la regla y se nos deje de presionar para que las firmemos siempre con la reiterada amenaza de despidos o del cierre de la operación minera.
A partir de la carta enviada al Sr Greg empezaremos, como siempre lo hemos hecho, una lucha por la reivindicación de lo que consideramos justo dentro de esa relación tan asimétrica que desde hace años se nos ha impuesto y que con mucho trabajo en cada convenio que firmamos buscamos resarcir al menos un poco las consecuencias que sufrimos con dicha actividad.
La postura del ejido es negociar sea para continuar la extracción de mineral o sea para que la empresa inicie el cierre de la misma, pero de ninguna manera negociaremos con imposición, sin diálogo respetuoso y menos si insisten en colocarnos como la causa del “derrumbe de la actividad minera” lo cual ha generado fricciones con la población, los trabajadores, el resto de las comunidades y también con los actores políticos del estado quienes lamentablemente se han involucrado mostrando su apoyo incondicional a la empresa. A estos últimos les pedimos no intervenir más en este proceso y les agradecemos su presencia pero para esta nueva etapa requerimos de políticos que hagan respetar nuestros derechos y no políticos que los vulneren, hecho que ya empezamos a corregir y vamos teniendo avances significativos que pronto haremos saber a la población.
Por último, señalamos que le hemos hecho saber al Sr Greg Smith que no tendremos interlocución con sus operadores locales y solicitamos una representación de alto nivel de la empresa con capacidad de lograr acuerdos. Nuestra postura es negociar la continuidad o el cierre de la operación minera y cualquiera de las dos opciones que el Sr Greg decida tendrá que hacerlo con respeto hacia nosotros.
Como siempre sucede cuando la relación se rompe entre nosotros y la empresa, hacemos un llamado para que la sociedad se mantenga alerta ante posibles agresiones que dichos actores pretendan en contra nuestra.
Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la lucha por la vida y por los ríos libres en Zacatecas – A 30 de enero del 2024
El gobierno del Estado de Zacatecas y el gobierno Federal se niegan a escuchar la voz de las comunidades que vivimos en las inmediaciones del Río Atenco y que desde hace 8 años nos hemos negado rotundamente a aceptar el proyecto “Presa Milpillas”. A toda costa pretenden imponer el proyecto incluyendolo dentro del Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Esta presa afectaría gravemente a 19 comunidades de la cuenca del Río Atenco y corremos el riesgo de ser desplazados forzados, violando nuestros derechos fundamentales.
Hace unos días la titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) del gobierno de Zacatecas, Susana Rodríguez, en declaraciones ante la prensa local, aseguró que “ya se encuentran visitando comunidades para buscar el consenso de los pobladores” y que “mantienen mesas de negociación con los dueños de los terrenos que abarca la obra de la presa Milpillas…” Dijo, “estamos trabajando de manera muy respetuosa y estamos teniendo buenos resultados”. Nada más falso, lo que realizan son estrategias de coacción, donde diversas instancias de gobierno se han acercado desde el mes de diciembre con despensas y tratando de hacer posadas, diciendo que eso nada tenía que ver con el proyecto de la presa. Mienten una y otra vez con las mismas trampas y manipulaciones que realizaron hace 8 años. Sólo en Estancia de Guadalupe unas cuantas personas, por amabilidad los atendieron, sin lograr un número representativo de la comunidad.
Las comunidades de Jiménez del Teul, Potrero, Atotonilco, Estancia de Guadalupe y Corrales, todos miembros del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco e integrantes de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) los hemos enfrentado y les hemos exigido que se vayan, que no queremos ese proyecto, que lo único que queremos es que respeten el derecho que tenemos como pueblos a decir NO y a decidir cómo queremos vivir en nuestras comunidades. Es totalmente falsa la declaración que hay mesas de negociación y mucho menos que estén teniendo buenos resultados. Desde aquí le decimos a la titular de la SAMA y al Gobierno Federal que NO queremos su proyecto de muerte, que no alimentaremos con el agua de las comunidades a la cervecera, refresqueras y mineras, que no queremos sus despensas ni sus dádivas, y que no estamos dispuestos a negociar nuestra agua, nuestra tierra y nuestra vida.
Lo que sí le exigimos es que se investigue a profundidad ese proyecto que a todas luces resulta inviable y que desde un principio estuvo plagado de corrupción y malversación de fondos. Que demuestren en qué se han gastado millones de pesos que salieron del erario público, que se dé seguimiento hasta el final a las denuncias que hemos interpuesto tanto en el MP como en las Comisiones Nacional y Estatal de los Derechos Humanos.
También denunciamos que esta nueva administración federal pretenda revivir, dentro de sus planes hídricos y energéticos, distintos proyectos de represas promovidos en sexenios anteriores como es el caso de la presa Milpillas, de la presa Las Cruces en Nayarit o de la hidroeléctrica El Naranjal en Veracruz. Todos estos proyectos han provocado graves conflictos y procesos de despojo que ahora se vuelven de nuevo latentes.
¡BASTA DE COACCIÓN Y MENTIRAS!
¡RESPETO TOTAL A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS!
¡RÍO ATENCO LIBRE POR SIEMPRE!
MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y EL RÍO ATENCO
Les compartimos este comic de Permanacer el la Tierra que nos platica sobre los despojos que se están viviendo en el sur de México – A 23 de enero del 2024
Don Frido es un campesino maya que vive el despojo de sus tierras a causa de la construcción de un aeropuerto y de un tren; proyectos extractivistas que impulsan el turismo depredador en su territorio.
Don Frido ya no mira más a la fauna silvestre, el canto de las aves se reemplazó por el ruido de los aviones. Tampoco puede sembrar maíz, porque un tren atraviesa el camino que lo llevaba a su milpa.
Compartimos con ustedes el pronunciamiento de la Campaña Sin Maíz No Hay País sobre la iniciativa de reforma para la protección del maíz nativo lanzada por el gobierno federal – A 27 de enero del 2025
La iniciativa de reforma constitucional para la protección de los maíces nativos subida al portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria por Sader y posteriormente enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum a la Cámara de Diputadas para su aprobación el pasado 23 de enero es de gran importancia y merece una amplia discusión para mejorarla y lograr plenamente su objetivo. Abajo un primer pronunciamiento de la Campaña Sin Maíz no hay País que ha jugado un papel fundamental en la lucha por la defensa de los maíces nativos; habrá más que decir sobre lo que implica respecto al futuro de las importaciones de maíz modificado genéticamente desde Estados Unidos si además de la prohibición de siembra no se incluye su consumo humano, y sobre lo positivo que es establecer como prioritario su manejo agroecológico, que debería reflejarse en una estrategia nacional en el Plan Nacional de Desarrollo para este sexenio; sobre ello estaremos informando y opinando en las próximas semanas. Fernando Bejarano, Director de RAPAM.
Ciudad de México, 26 de enero de 2025
Dra. Claudia Sheibaum Pardo
Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Presente
• La reforma al 4to constitucional es insuficiente al solo limitar la protección a evitar siembra de maíz transgénico y deja la puerta abierta a la introducción de otras formas de maíz genéticamente modificado que alteran la herencia de este grano fundamental para la nación.
Con sorpresa recibimos la nueva propuesta de reforma constitucional para la supuesta protección del maíz en México presentada por su gobierno, toda vez que limita la protección a maíz transgénico abriendo la puerta a otra forma de maíces genéticamente modificados obtenidos con técnicas más actuales, como la edición genética.
La nueva propuesta de Reforma Constitucional presentada por la Secretaría de Agricultura no es congruente con la política de su Gobierno, ni del pasado Gobierno ya que contradice el decreto de 2023, incluso con la Iniciativa que tenía el mismo objetivo y que fue aprobada en agosto pasado en la Cámara de Diputados.
Para nosotras y nosotros representa un grave retroceso pues aparenta proteger al maíz como «elemento de identidad nacional», pero en realidad pone en peligro la biodiversidad, la cultura y la soberanía alimentaria del país al sólo prohibir una forma de maíz genéticamente modificado como el maíz transgénico y abre la puerta para otras técnicas.
La Reforma Constitucional debe señalar clara y textualmente que prohíbe la siembra de maíz genéticamente modificado. Asimismo, es inaudito e incomprensible que en el Cuarto artículo transitorio se defina lo que es un transgénico cuando existe una Ley de Bioseguridad de Organismo Genéticamente Modificados que regula la materia; esto confundiría el marco legal, si no es que se pretende modificarlo, lo cual nos preocupa mucho.
Es indispensable establecer la prohibición de consumo humano de maíz genéticamente modificado (GM), ya que representa un peligro para la salud de la población mexicana, pues como se sabe es nuestro principal alimento y no existen evaluaciones que garanticen la inocuidad del maíz GM en la ingesta diaria de humanos. La posibilidad de establecer las características de la alimentación de la población es una decisión interna e incluso está señalada en la misma.
La propuesta presentada por el Ejecutivo se basa en la que en días pasados dio a conocer la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), que adolece de los mismos problemas. Cabe mencionar que aunque esa propuesta abría la posibilidad de que la sociedad emitiera comentarios, sólo se contó con un día para hacerlo, pero además, los comentarios que lograron subirse al portal de la CONAMER, evidentemente no fueron tomados en cuenta.
Como usted lo señaló en la conferencia mañanera del 22 de enero, el proceso social encaminado a la defensa de la biodiversidad de nuestros maíces y a la protección de la salud de la población mexicana, es resultado de un largo proceso de lucha social, a la cual se ha sumado el Gobierno de la Cuarta Transformación y en especial usted, como lo ha declarado en múltiples espacios.
Nos preocupa que esta propuesta hace a un lado a la ciencia, al no establecer la obligación de solicitar un análisis de riesgos con las condiciones de cultivo y de consumo en nuestro país, que permitan conocer las implicaciones del maíz GM y poder actuar sobre ello.
Es indispensable establecer la prohibición de consumo humano de maíz genéticamente modificado (GM), ya que representa un peligro para la salud de la población mexicana, pues como se sabe es nuestro principal alimento y no existen evaluaciones que garanticen la inocuidad del maíz GM en la ingesta diaria de humanos. La posibilidad de establecer las características de la alimentación de la población es una decisión interna e incluso está señalada en la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por tanto no afecta las importaciones de maíz que se destinen a la industria.
La Ley de Bioseguridad de OGMs fue duramente criticada y ampliamente discutida cuando se aprobó en 2005, aun así, como lo señala en la Exposición de motivos es parte del «sólido marco normativo para proteger su diversidad biológica y reconocer la importancia del país como centro de origen y diversidad genética de cultivos fundamentales como el maíz».
Asimismo, resulta vital proteger la biodiversidad del maíz considerándolo también, como un patrimonio biocultural, más allá que un «elemento de identidad», ya que, como usted acertadamente ha señalado, «es también recurso genético», y en este sentido está en grave peligro tanto por la erosión, como por el despojo, como fue el caso del maíz Olotón. Es fundamental tomar en cuenta todas las implicaciones que conlleva esta tecnología, no olvidemos que los organismos genéticamente modificados implican el patentamiento de los genes de este cereal que no «solo es uno de los más importantes del mundo», como señala la Exposición de Motivos; en la actualidad es el cereal más importante del mundo, con el mayor volumen de producción debido a su gran versatilidad que permite su uso incluso como agrocombustible y su adaptabilidad y características biológicas que le permiten enfrentar por sí mismo las cambiantes condiciones climáticas.
La nueva propuesta de Reforma Constitucional debe proteger a nuestro maíz por todas las vías posibles que representen un riesgo, de no hacerlo podemos perder nuestro elemento de identidad nacional, pero sobre todo, un patrimonio biocultural de gran valor hoy en el mundo por ser la base de las nuevas tecnologías genéticas e incluso de las semillas híbridas que han sido monopolizadas por unas cuantas empresas.
Finalmente, es prioritario impulsar el manejo agroecológico de este cultivo y de toda la actividad agropecuaria, principalmente de nuestros alimentos para asegurar una alimentación «nutritiva, suficiente y de calidad», por ello proponemos que más que priorizar, se promueva y fomente el manejo agroecológico de los cultivos.
Le solicitamos, con todo respeto, un debate serio en torno a esta Reforma Constitucional, asimismo, pedimos al Congreso de la Unión convoquen a un Parlamento abierto para garantizar la protección de nuestro maíz en el territorio nacional.
Atentamente
Campaña Nacional Sin maíz no hay País
Contacto de prensa: Fundación Semillas de Vida // +52 951 803 6401
Les compartimos el siguiente comunicado de Iglesias y Minería sobre este conflicto en República Dominicana – A 10 de enero del 2024
El presidente Luis Abinader Corona entrega mediante el decreto no. 270-2022 a la empresa minera Barrick Gold 49,847.5 tareas, equivalentes 3,115.47 hectáreas, más de 31 millones de metros cuadrados, repletas de oro con las comunidades dentro y en este día 8 de enero de 2025 el presidente manda los guardias a las 4 de la madrugadas a despojar a los niños, ancianos, amas de casa, campesinos de sus casas y predios agrícolas, levantándolos de sus camas a tiro limpio, bombazos y golpes, porque los dueños de sus tierras se resisten al saqueo de barrick y porque el gobierno de Luis Abinader decidió darle sus tierras a la minera.
Según P. Jhony Durán, «La situación es grave… se espera que en minutos empiece el avasallamiento de las comunidades y se provoque un derramamiento de sangre comunitaria. Por lo que vemos, la comunidad no piensa retroceder, sigue firme hasta que el Estado cumpla con sus derechos).» Así también el P. Jesús María «Ruddy» Lora, S.J., refirió que “El gobierno no puede seguir relegando un problema propio a la minera, que funge como un Estado paralelo.» Y que «La gente está súper indignada. Está abierta al diálogo, pero no es escuchada.»
¿Cuál es el cambio prometido?
En un documento compartido por la organización INSAPROMA, que ha venido denunciado estas arbitrariedades se expresa «Un país se desarrolla cuando sus riquezas son utilizadas para educar al pueblo, para darle poder adquisitivo a la gente que ganen salarios dignos que puedan vivir con calidad, con salud, con seguridad y de todo eso carecemos los dominicanos, porque nuestras riquezas son entregadas a transnacionales como la Barrick Gold, que ha demostrado que es una empresa abusiva de los derechos humanos que, aparte de que se lleva todo el oro del país con muy pocos beneficios, ha sacado o intentado sacar oro del país declarándolo como de otro país para evadir los pocos impuestos que paga por llevarse las riquezas de los dominicanos».
Además, dice que Barrick saca entre 800 mil y más onzas de oro cada año y ¿cuánto se invierte en mejoras de calidad de vida?, la cantidad de ríos que ha contaminado y ha secado Barrick Gold con la presa de cola del llagar, son más de seis y en esta ocasión donde el presidente Luis Abinader le ha regalado casi 50 mil tareas con oro dentro y con su explotación desaparecer más de 10 fuentes acuíferas, lo más grave es, que el grupo de los encadenados tienen 14 años exigiendo que lo reubiquen porque están debajo de la presa de cola en peligro de ser arrazados por cualquier siniestro, a ese justo clamor, ni Barrick ni el gobierno escuchan.
INSAPROMA y el Comité Nacional de Lucha contra el Cambio Climático, CNLCC le hacen un llamado al pueblo dominicano y a la comunidad internacional a defender los derechos de esas familias que están siento masacradas por el gobierno de Luis Abinader y la Barrick Gold, expresando: «si usted es dominicano, si es humano o humana debe pronunciarse en favor de esas familias y de la preservación de nuestros recursos naturales y repudiar el saqueo de la empresa minera Barrick Gold, las defensoras y defensores resguardados por el Acuerdo de Escazú tienen derechos y este gobierno se lo ha arrebatado.»
La Iglesia Católica llama a defender la dignidad humana
Sacerdotes católicos que han caminado con las comunidades campesinas afectadas han sido heridos en este ataque. Un grupo del clero del país reunidos en el grupo Helder Cámara, llaman a la defensa de la creación y defender los derechos humanos y de las personas que han habitado estos territorios por años de años. En su reflexión ponen sobre la mesa cuestionamientos sobre las políticas adoptadas por los gobiernos de turno en República Dominicana, que pactan y entregan los territorios a transnacionales con quienes se coluden en contra del pueblo.
EL Centro Montalvo, el obispo de la zona y varios agentes pastorales, se han pronunciado en permanecer acompañando al pueblo en su lucha por el respeto a sus derechos.
La iglesia de América Latina, también se ha pronunciado: »
«La Comisión de Ecología Integral de Latinoamérica y el Caribe (CEILAC) adscrita al Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), se solidariza con la lucha de las comunidades afectadas por las actividades mineras en la provincia Sánchez Ramírez, República Dominicana y denuncia ante el mundo, la militarización de las comunidades y violencia ejercida por parte de la empresa minera Barrick Gold y el gobierno dominicano en el día de ayer, 8 de enero, que ha dejado como resultado varios defensores comunitarios heridos y apresados, entre los cuales hay sacerdotes y laicos comprometidos con el cuidado de la creación según la Doctrina Social de la Iglesia.
Con un despliegue de centenares de militares y policías acompañados de vehículos de asaltos y armas de altos calibres, durante la madrugada de este miércoles 8 de enero, fueron asaltados los comunitarios que resisten a la instalaciones de una presa de relave en las comunidades de El Naranjo, Tres Bocas, Las Lajas, El Higo y Arroyo Vuelta imponiendo una brutal represión y creando un estado de incertidumbre y violencia generalizada en las comunidades como una forma amedrentar y acallar a la ciudadanía, creando así las condiciones para despojar a los campesinos y campesinas de sus predios y dar pasos a la instalación de una presa de cola que demanda la Barrick Gold con el pretexto de extender la vida útil de la mina Barrick Pueblo Viejo. que se resiste a la expansión del extractivismo y al saqueo que han dejado como resultados personas heridas y apresadas.
La situación en la comunidad de Arroyo Vuelta continúa escalando, con reportes alarmantes de posibles actos de violencia masiva en las próximas horas. Según declaraciones públicas del padre Jhony Durán, se teme que un inminente avasallamiento por parte de los militares desemboque en un derramamiento de sangre comunitaria»LEA EL MENSAJE COMPLETO AQUÍ
La Barrick Gold fue expulsada de Chile, nosotros podemos expulsarla también, porque los perjuicios que ocasiona son mayores que los beneficios, incluso el gobierno violando la ley de hidrocarburo le exonera un millón 400 mil galones de combustibles fósiles, donde la ley pone un impuesto de 5%. Los dominicanos hemos demostrado que cuando la patria y la dignidad son ultrajadas y están en peligro como en este caso, los grandes patriotas toman el frente a defender la dignidad y el patrimonio de todos, hasta la victoria siempre para los valientes y buenos dominicanos.
Les compartimos la convocatoria para participar en este encuentro donde somos convocantes – A 8 de enero del 2025
El Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, la Asociación Civil Salvemos Temaca, A.C. y aliados, invitamos a todas las personas, comunidades y organizaciones que han sido parte de la larga lucha contra la Presa el Zapotillo a celebrar juntas y juntos la victoria conseguida al firmar el acuerdo con el gobierno mexicano el 10 de noviembre de 2021, donde los pueblos condenados a desaparecer, unidos a miles de seres a nivel nacional e internacional, pudimos vencer la pesadilla impuesta de ser inundados.
Así mismo para reflexionar acerca de lo que sigue para nosotros y nosotras y el movimiento nacional e internacional en defensa del agua y los territorios y prepararnos para el IV Encuentro Internacional de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos, a llevarse a cabo en octubre del 2025 en Brasil.
A 15 años de Ríos para la Vida, del III Encuentro Internacional de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos, donde se fundó el MAR (Movimiento de Afectados por Represas) y el 10 de noviembre, declaramos, junto a miles de personas: “La Revolución del Agua”, en el corazón de Guadalajara, capital del estado de Jalisco. Una revolución para construir la gestión integral del agua, recuperando los principios en torno al significado del agua como derecho humano y una responsabilidad soberana de los pueblos; invitamos a nuestros hermanos y hermanas de lucha, a seguir fortaleciendo nuestros procesos locales y reconstruir el tejido nacional y regional.
Esto en el marco de la campaña “Los Ojos del Mundo están Puestos en Temaca”, donde la solidaridad nacional e internacional ayudó a visibilizar nuestra problemática y presionar al Estado Mexicano para acceder al diálogo con las comunidades.
A 17 años del nacimiento del Comité Salvemos Temacapulin, Acasico y Palmarejo en el marco del V Encuentro del MAPDER (Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos), Movimeinto del que hemos sido parte desde entonces, en el cual también se fundó la REMA (Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería), pretendemos unir a las comunidades locales y hacer las transformaciones internas necesarias para la transición generacional de los liderazgos, frente a los nuevos retos de los tiempos actuales.
A 14 años de la Toma de la Presa El Zapotillo, reiteramos que la lucha por los territorios la encabezamos las propias comunidades y que sin el apoyo de nuestros aliados no hubiéramos conseguido que el “Bautizo” se consumara, ni ahora poder estar viviendo este momento de recuperación del tejido social, tras tantos años de amenazas y resistencia.
A 4 años de la firma del “Plan de Justicia para la Reparación Integral de los Daños de los pueblos campesinos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en Jalisco”, con el Gobierno Federal, donde se logró finalmente, que se garantice la no inundación de los tres poblados, tenemos que replantearnos: ¿qué sigue?, en el tema del resarcimiento para los pueblos, ante el nuevo gobierno federal y cuáles son las prioridades para los habitantes de los territorios.
Y finalmente, en el marco del 14 de Marzo Día Internacional en Contra de las Represas y Defensa de los Ríos, queremos convocar a las comunidades, organizaciones locales, nacionales e internacionales que han caminado junto con nosotras, para pensar la continuidad en los frentes de articulación de los pueblos, con el fin de seguir trabajando hombro con hombro, corazón con corazón, en la construcción de la justicia, la vida y la paz.
Por lo que el Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo, acompañados de quienes seguirán siendo nuestros aliados de norte a sur y de este a oeste, los invitamos a celebrar la victoria de los pueblos y encontrarnos para imaginar juntos nuevos horizontes para el Buen Vivir de las comunidades.
Es importante destacar que esta larga lucha ha dejado muchos saldos en las personas y el tejido comunitario, por lo que es indispensable dialogar, sanar y encontrar formas de seguir caminando unidas, para enfrentar juntas los retos que se avecinan y por lo mismo, estamos seguras de que este encuentro puede ayudar a darnos elementos para la escucha, la comprensión y resolución positiva de conflictos.
También hay que resaltar que el plan de justicia implicó hacer los túneles de desfogue a la cortina de la presa, (que siguió su construcción desde el 2010, pese a la oposición y los recursos jurídicos impuestos), para garantizar que el nivel de la misma no pueda inundar a ninguna de las tres comunidades, algo que técnicamente ha sido un gran reto y que es algo que se realiza por primera vez a nivel internacional y ésto lo queremos visibilizar.
Hacemos este llamado a quienes les interesa compartir el festejo por la fuerza de los pueblos y tiempo de reflexión de cómo podemos caminar hacia adelante, a un encuentro para explorar la diversidad de maneras de resistir de los pueblos y comunidades.
Hablaremos de qué pasa después de lo que parecería el ganar una lucha, que implicó, como nos encontramos con nuevas dificultades y cómo continúa la resistencia. Habrá una variedad de talleres y compartires acerca de soberanía, organización y alternativas para caminar hacia la autonomía; mesas de trabajo y articulación y espacios para la convivencia. Encontremos nuestras palabras, escucha y corazones para juntxs construir nuevas posibilidades.
Les pedimos a todos y todas quienes estén interesados en participar y/o coconvocar se comuniquen con nosotros a través del correo electrónico agua, aguavidayresistencia@gmail.com y se inscriban en el formulario, y les invitamos a construir juntos este espacio de encuentro, ya que es entre todos cómo lo haremos posible y positivo para la continuidad de nuestros procesos de resistencia. Tomen en cuenta que el cupo es limitado y que apenas estamos buscando apoyo para los recursos necesarios para recibirlos.
Compartimos este boletín de prensa de la RAPAM, MAELA y la Red de Toxicología de Plaguicidas en el marco del Día internacional del no uso de plaquicidas – A 3 de diciembre del 2024
En el Día internacional del no uso de plaguicidas más de 500 firmantes, entre organizaciones, académicos, técnicos agrícolas y ciudadanos, enviamos una carta a diversas autoridades federales pidiendo se establezca una política de Estado que profundice la transformación agroecológica de los sistemas agrícolas, tanto de los pequeños, medianos y grandes productores, con una política rural integral y la reducción del uso y prohibición progresiva de plaguicidas altamente peligrosos, mediante una política intersecretarial con un enfoque de derechos humanos.
En la carta dirigida a los titulares de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, y a la Procuraduría Agraria, se plantea una articulación de los organismos mencionados para impulsar una serie de acciones, pues hasta el momento y a pesar de los esfuerzos realizados durante el sexenio, persiste un régimen regulatorio neoliberal y discrecional que prioriza el interés de las empresas que dominan el mercado, afectando los derechos humanos y la salud de la población y de los ecosistemas. Lo anterior debilita la acción de los organismos reguladores en sus obligaciones de proteger el interés público frente a los efectos adversos de los agrotóxicos.
La carta destaca que dicha política de Estado debe establecerse con “objetivos, metas, estrategias y prioridades que sean medibles, evaluables y monitoreables” tal como se plantea en la Recomendación de la Comisión Nacional de los derechos Humanos (CNDH 82/2018), que fue aceptada por las autoridades federales de Cofepris, Sader y Semarnat al inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador. “Se requiere una política de Estado articulada para cumplir con esta recomendación de la CNDH, que aún no se ha cumplido”, afirmó Fernando Bejarano, director de la Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativas en México (Rapam), y añadió: “El problema va mucho más allá de los esfuerzos gubernamentales efectuados en el sexenio anterior para prohibir el glifosato y documentar las evidencias que demuestran que si hay alternativas”.
En efecto, la carta enfatiza que en México como resultado de políticas neoliberales aún existen 204 plaguicidas altamente peligrosos (PAP) autorizados por Cofepris, con una amplia diversidad de efectos adversos a la salud y al ambiente, graves o irreversibles, como son: toxicidad aguda alta que puede causar la muerte en humanos, organismos acuáticos y abejas, o una toxicidad crónica, asociada con ciertos tipos de cáncer, daños reproductivos, alteraciones hormonales, entre otros problemas de salud pública, además de plaguicidas con una alta persistencia en agua, suelo o sedimientos. Así también existen 151 plaguicidas autorizados por Cofepris que están prohibidos o no autorizados en otras partes del mundo, incluyendo a algunos países con los que tenemos acuerdos comerciales. Cabe advertir que muchos de estos permisos fueron otorgados con una vigencia indeterminada y no se conoce con exactitud si se siguen usando.
“Se debe continuar y profundizar los apoyos a la agoecología con una política rural integral para el mejoramiento de la fertilidad del suelo, el manejo agroecológico de plagas y enfermedades y arvenses, el cuidado y uso eficiente del agua”, apuntó Rocío Romero, coordinadora del Movimiento Agroecológico Latinoamericano (Maela) en Mesoamérica. “Se debe reconocer la capacidad de innovación y experiencia acumulada de las organizaciones de campesinos e indígenas, de la agricultura orgánica y agroecológica, y crear espacios para su participación”, agregó.
En la carta se plantea que se deben generar políticas de prevención y protección a la salud ambiental y a grupos de población en situación más vulnerable: trabajadores agrícolas, niñas y niños, mujeres embarazadas, comunidades rurales expuestas, consumidores, así como el ejercicio del derecho a la información ciudadana y medios de reparación de daños. “Hay una amplia evidencia científica de los daños que causan numerosos plaguicidas altamente peligrosos usados en México que se han documentado en México y en la literatura científica internacional”, aseguró Yael Yvette Bernal Hernández, de la Universidad Autónoma de Nayarit y coordinadora de la Red Temática de Toxicología de Plaguicidas.
La carta detalla las acciones que debería implementarse en esta política de Estado, como: la prohibición del uso de los insecticidas fipronil y de neonicotinoides como imidacloprid, responsables de la muerte masiva de abejas y prohibidos para uso agrícola en la Unión Europea; el cumplimiento del decreto de prohibición gradual del glifosato establecido en el decreto presidencial de 2023; crear un sistema nacional de información y vigilancia integral sobre el uso de plaguicidas, que garantice el derecho público a saber qué plaguicidas se usan, dónde, cuánto y cuándo; asesorar a ejidos y comunidades sobre las consecuencias de permitir el uso de PAP en los contratos de renta de tierras y apoyar las decisiones de las asambleas ejidales y comunales de actualizar sus reglamentos y trabajar con los municipios que impulsen políticas agroecológicas libres de agrotóxicos y transgénicos; fortalecer la capacidad analítica de las instituciones de enseñanza e investigación del sector público; incluir a los PAP en la agenda de cooperación internacional para lograr la reducción de su volumen y uso de acuerdo con metas acordadas en el Convenio de la Biodiversidad; y participar en la Alianza Mundial sobre el Uso de Plaguicidas acordada en otro marco estratégico voluntario sobre productos químicos, y cumplimiento nacional de los acuerdos multilaterales. Una gran parte de estas propuestas se detallan en la Agenda socioambiental 2024: diagnósticos y propuestas, publicada por la UNAM.
Por último, en la carta se hace un exhorto a la Cámara de Diputados para que no se siga reduciendo el presupuesto de las actividades de regulación, vigilancia sanitaria y ambiental de la Cofepris, Semarmat y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), así como las investigaciones realizadas en este ámbito por universidades y centros de investigación pública, lo que impacta negativamente el cumplimiento de las obligaciones de proteger el interés público, ya de por si debilitadas en los sexenios anteriores.
El Día internacional del no uso de plaguicidas se estableció para conmemorar el accidente ocurrido en Bhopal, India, entre el 1 y el 3 de diciembre de 1984, donde se produjo una fuga al aire libre de miles de toneladas de isocianato de metilo ―un compuesto utilizado para la fabricación de plaguicidas―, en una fábrica propiedad mayoritaria de la trasnacional Union Carbide, donde murieron 10,000 personas en forma inmediata, también ganado y animales doméstico, según el informe de Amnistía Internacional. Posteriormente, murieron más de 22,000 personas y más de 500,000 siguen sufriendo los efectos de la nube tóxica que abarcó varias áreas pobladas. El 6 de febrero de 2001, Union Carbide se convirtió en una filial de la empresa Dow Chemical Company. Hasta hoy esta empresa sigue eludiendo sus responsabilidades en este desastre y en materia de derechos humanos, según este informe.
En el marco del Día internacional del no uso de plaguicidas, sirva para reflexionar sobre el impacto de los agrotóxicos en nuestra salud, nuestros ecosistemas y nuestro futuro. Este día conmemora no sólo la tragedia de la catástrofe de Bhopal en 1984, sino que también nos impulsa a imaginar y construir un mundo donde la producción de alimentos y el manejo de plagas no impliquen sacrificios ambientales ni riesgos para nuestras vidas.
Ver carta completa con la lista de firmantes en: Para mayor información, comunicarse con: Fernando Bejarano coordinacion@rapam.org celular: 5541926483 Rocío Romero maela.mexico@gmail.com Yael Yvette Bernal Hernández rednacionalplaguicidas2015@gmail.com
Compartimos esta declaración donde nos sumamos sobre el tratado comercial UE-Mercosur – A 28 de noviembre del 2024
A solo una semana de un posible anuncio de un nuevo acuerdo político sobre el tratado comercial UE-Mercosur, +400 organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, centros de pensamiento y otros grupos sociales de América Latina y la Unión Europea, representando a millones de personas de los dos lados del Atlántico, exigen el fin de las negociaciones del acuerdo comercial UE-Mercosur. Lo califican como un “acuerdo tóxico” que sacrifica a las personas, la democracia y el planeta por los beneficios corporativos.
Falta de democracia y transparencia Negociado a puertas cerradas durante más de dos décadas, el acuerdo UE-Mercosur ha excluido la participación pública y la supervisión democrática, con la falta de transparencia de la Comisión Europea recibiendo condenas generalizadas, incluso de su propio Defensor del Pueblo. El protocolo adicional propuesto por el acuerdo no aborda las cuestiones ambientales y de desarrollo sostenible destacadas en una resolución del Parlamento Europeo en 2020. «Los esfuerzos de la Comisión Europea por ‘dividir’ el acuerdo no son más que una toma de poder antidemocrática. Ignoraría intencionadamente los vetos de países individuales y las preocupaciones expresadas públicamente por quienes se ven más afectados: trabajadores, pequeños agricultores, comunidades indígenas y mujeres», afirma Julie Zalcman de Amigos de la Tierra.
El acuerdo socava la protección ambiental y los derechos humanos El acuerdo perpetúa estructuras comerciales explotadoras, promoviendo prácticas agrícolas dañinas que amenazan el acceso a alimentos saludables, locales y justos, y desplazan a los agricultores locales y a las comunidades indígenas. «El acuerdo UE-Mercosur es un veneno para la biodiversidad y las comunidades rurales en el Mercosur. Impulsará las exportaciones de pesticidas tóxicos desde Europa a los países del Mercosur, incluidos productos químicos prohibidos en la propia UE. Este acuerdo agrava las desigualdades sociales y ambientales, fomentará la deforestación, acelerará la crisis climática y violará los derechos humanos», afirma Francisco Vladimir Silva, de Jubileo Sur Brasil y la Frente Brasileña contra el acuerdo UE-Mercosur.
Sin acuerdo con líderes como Milei En su declaración, las organizaciones firmantes también destacan el peligro de negociar con líderes y gobiernos en Argentina y Paraguay que niegan la crisis climática, mientras Brasil enfrenta sequías sin precedentes y los incendios forestales devastan los bosques de toda la región. En Argentina, las políticas económicas del actual presidente, Javier Milei, han sumido a millones en la pobreza, con derechos básicos restringidos y servicios públicos desmantelados. Aunque los líderes de la UE dudaron en firmar un acuerdo con el expresidente brasileño Bolsonaro, parecen menos escépticos respecto al igualmente peligroso Milei, quien amenaza con abandonar el Acuerdo de París. En su declaración, las ONGs advierten: “La combinación de las políticas desastrosas de Milei con este acuerdo comercial obsoleto es una receta para el desastre.”
Declaración:
¡No más acuerdos comerciales tóxicos entre la UE y los países de América Latina! – ¡El acuerdo comercial entre la UE y Mercosur debe detenerse AHORA!
Las organizaciones que suscribimos esta declaración de América Latina y la Unión Europea, nos unimos en el rechazo del acuerdo de asociación y comercio entre la UE y el Mercosur. Hacemos un llamado a los responsables políticos de ambos lados del Atlántico para que finalmente detengan este acuerdo comercial tóxico.
Negociado a puerta cerrada, este acuerdo carece de participación pública o escrutinio. Incluso el Defensor del Pueblo Europeo ha criticado la falta de transparencia de la Comisión Europea. Ahora, la Comisión está considerando cambiar el proceso de votación a través de
la “división” del acuerdo, lo que permitiría eludir los vetos de los países individuales. Cientos de organizaciones de la sociedad civil y parlamentarios han condenado esta maniobra como un ataque a los procesos democráticos. Peor aún, los grupos más afectados, como los trabajadores, los pequeños agricultores, las comunidades indígenas y las mujeres, han sido excluidos de las negociaciones de este acuerdo, y, sin embargo, sufrirán sus peores efectos.
Un acuerdo tóxico para los pueblos y el planeta
Este acuerdo agravará el intercambio desigual entre el Sur y el Norte Global, perpetuando las estructuras comerciales neocoloniales. Promueve modelos agrícolas destructivos que desplazan a pequeños/as agricultores y comunidades indígenas, al tiempo que impulsan las exportaciones de agroquímicos tóxicos, incluido aquellos prohibidos en la UE. Estas prácticas agrícolas insostenibles, incluyendo la ganadería industrial, amenazan la soberanía alimentaria y el bienestar animal en ambas regiones.
Los y las trabajadores/as en los países del Mercosur sufrirán la pérdida de empleos y el empeoramiento de las condiciones laborales. Las mujeres perderán aún más en este sentido, ya que también son las más afectadas por la privatización de los servicios públicos promovida a través de los tratados de libre comercio (TLC). Los estudiosmuestran que el acuerdo representa graves riesgos económicos, profundizando aún más la desigualdad e impidiendo el desarrollo sostenible y la (re) industrialización en los países del Mercosur.
El ambiente también sufrirá. Ningún anexo ambiental puede mitigar el daño a largo plazo que causará este acuerdo; es un simple lavado verde. El acuerdo entre la UE y el Mercosur impulsará la deforestación, agravará la crisis climática y alejará a nuestras regiones de la justicia climática.
No más acuerdos con presidentes de extrema derecha que niegan la crisis climática
Este acuerdo se está negociando con gobiernos liderados por negacionistas de la crisis climática en Argentina y Paraguay, mientras que los bosques vírgenes -como resultado de la deforestación masiva para la agroindustria- arden, y Brasil sufre sequías sin precedentes.
En Argentina, el autoproclamado anarcocapitalista Javier Milei, quien es un miembro activo del movimiento global de extrema derecha, ha sumido al país en la miseria. La pobreza ha alcanzado niveles sin precedentes, y los derechos básicos están siendo aplastados. Las protestas por la justicia social son violentamente reprimidas, mientras que más del 60% de los niños argentinos pasan hambre y los servicios esenciales como la educación y la salud están siendo desmantelados. La combinación de las desastrosas políticas de Milei y este acuerdo comercial obsoleto es una receta para el desastre.
La geopolítica no se arregla con acuerdos comerciales neocoloniales
Los/as políticos/as que promueven este acuerdo para contrarrestar la influencia de China en la región del Mercosur están atrapados en una ideología de libre comercio que prioriza las ganancias corporativas sobre los pueblos y el planeta. Fortalecer los lazos, si bien es innegablemente necesario, requiere solidaridad, igualdad, cooperación, sostenibilidad y democracia, no profundizar las asimetrías comerciales. Esto es también cierto para la “modernización” de los tratados de libre comercio entre la UE y México, y la UE y Chile, ambos igualmente problemáticos.
La solución es clara:
Los responsables políticos de ambos lados del Atlántico deben cumplir con sus compromisos en materia de derechos humanos, sociales, climáticos y ambientales y detener estas negociaciones comerciales tóxicas de inmediato.
¡Otro comercio es posible, basado en la solidaridad, la democracia, la cooperación mutua y la igualdad!
Francisco Vladimir Silva, Jubileo Sur Brasil y miembro del comité directivo de la Frente Brasileña contra el acuerdo UE-Mercosur // articulacao@jubileusul.org.br, +55 85 997036769 (PT, ES, EN)
Gaëlle Cau, Comunicación, Amigos de la Tierra Europa // gaelle.cau@foeeurope.org, +32 (0) 489 333 517 (EN, FR)
Julie Zalcman, Campaña de Comercio, Amigos de la Tierra Europa // julie.zalcman@foeeurope.org (EN, FR, ES)
Les compartimos este informe publicado por el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales WRM sobre Economía verde y los bonos de carbono – A septiembre 2024
Este informe brinda un panorama general de la expansión de las plantaciones de árboles destinadas a los mercados de carbono. Cómo son estas plantaciones, dónde están ubicadas, quienes se beneficia de ellas, cuáles han sido los impactos para las comunidades que viven en las tierras que ocupan estos proyectos y qué iniciativas internacionales se están llevando a cabo para impulsar las plantaciones de árboles como forma de compensar las emisiones de carbono.
El negocio de la compensación de emisiones de carbono ha demostrado ser un mecanismo muy eficaz para que las empresas se beneficien del caos climático, ya sea directamente –mediante la venta de créditos de carbono– o indirectamente – permitiendo que las empresas continúen con sus actividades basadas en combustibles fósiles. En la prisa por expandir este negocio, los proyectos de plantación de árboles han atraído a un número creciente de buscadores de ganancias, como los especuladores, consultores del carbono, empresas forestales y compañías petroleras. El resultado ha sido que las plantaciones de árboles destinadas a compensar emisiones de carbono plantean ahora amenazas cada vez mayores para las comunidades que dependen de la tierra.
Después de un impulso inicial alrededor de la década de 2000, presenciamos ahora una nueva ronda de iniciativas de plantaciones de árboles para el mercado de carbono. En los últimos tres años, el número de proyectos de plantaciones para mercados voluntarios de carbono ha aumentado más del doble. Estos proyectos no sólo crecieron en número sino también en escala. Los desarrolladores afirman que sus proyectos de plantación de árboles tienen uno de los índices promedio más altos de absorción/reducción de emisiones en comparación con otros tipos de proyectos.
Este informe brinda un panorama general de la expansión de las plantaciones de árboles destinadas a los mercados de carbono. ¿Cómo son estas plantaciones? ¿Dónde están ubicadas? ¿Quién se beneficia de ellas? ¿Cuáles han sido los impactos para las comunidades que viven en las tierras que ocupan estos proyectos? ¿Y qué iniciativas internacionales se están llevando a cabo para impulsar las plantaciones de árboles como forma de compensar las emisiones de carbono? Éstas son sólo algunas de las preguntas que se exploran en las siguientes páginas.
ÍNDICE
1. Carbono, tierra y árboles 1.1 Compensación de emisiones de carbono y árboles, en pocas palabras 1.2 Creación y comercialización de créditos de carbono 1.3 ¿Por qué la mayoría de los créditos de carbono son emitidos por proyectos basados en el uso de la tierra?
2. Plantaciones de árboles para los mercados de carbono 2.1 ¿Cuántos proyectos de plantación de árboles existen? ¿Qué tan grandes son? 2.2 ¿Dónde están ubicadas las plantaciones de árboles para el mercado de carbono? 2.3 ¿Quién se beneficia de los proyectos de plantación de árboles para el mercado de carbono?
3. ¿Cuáles son los principales tipos de de plantación de árboles para el mercado de carbono? 3.1 Monocultivos de árboles a gran escala para el mercado de carbono en tierras de propiedad privada 3.2 Sistemas con pequeños agricultores 3.3 Arrendamientos de tierras a largo plazo
4. Iniciativas internacionales, regionales y nacionales que promueven plantaciones de árboles para el mercado de carbono 4.1 Iniciativa de Mercados de Carbono de África 4.2 Plataforma Africana de Impacto Forestal 4.3 La iniciativa Trillion Trees (un billón de árboles) 4.4 Iniciativa 20 x 20 4.5 Políticas nacionales
Compartimos el octavo capítulo de este podcats de Avispa Midia – A septiembre del 2024
Este es un podcast de diez episodios que analizan las soluciones propuestas por Estados y corporaciones ante la crisis climática, como la transición energética, contrastándolas con las experiencias de comunidades latinoamericanas que luchan por la defensa de los bienes comunes.
Estimados lectores y oyentes, a continuación, les presentamos un nuevo episodio de “Atizando el Avispero”, el podcast donde desentrañamos las complejidades de la crisis climática y las falsas soluciones que se nos presentan.
¡Bienvenidos de nueva cuenta al podcast Atizando el Avispero!
Hoy, tenemos una historia poderosa que contar, una que nos lleva al sur de México, al Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. En esta región habita el Pueblo Chontal, quien ha dado una gran muestra de organización para defender su territorio frente al extractivismo minero. Por tanto, detallaremos como es que lograron echar a una empresa canadiense con mucho poder. En este episodio, descubriremos cómo las mujeres y los jóvenes han tomado un rol clave en esta batalla legal y organizativa, que desafía tanto a las empresas mineras como al silencio del gobierno.
Así que en esta ocasión nos acompañan voces de las personas que protagonizaron tal resistencia y quienes sostienen un proceso importante de organización que ha inspirado a muchos pueblos indígenas.
Compartimos el boletín 272 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales WRM – A octubre del 2024
NUESTRO PUNTO DE VISTA
24 Octubre 2024COP 16 del Convenio para la Diversidad Biológica: Soluciones para las empresas, pérdidas para la biodiversidad y las comunidades Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre se lleva a cabo en Colombia la COP16 del Convenio para la Diversidad Biológica (CBD), una iniciativa que ha fracasado en su objetivo de detener la alarmante pérdida de biodiversidad. Desde hace 30 años, en lugar de poner fin a la destrucción por parte de las empresas extractivas, las propuestas del CBD empeoran la situación con acciones que socavan la soberanía y permanencia de Pueblos Indígenas y comunidades en los territorios que habitan y protegen.→
COMPENSACIONES Y MONOCULTIVOS: AMENAZAS CRECIENTES SOBRE LOS TERRITORIOS
24 Octubre 2024PODCAST – Indonesia: Mujeres Dayak defienden el bosque de Tambun BungaiEste artículo cuenta la historia de un Podcast lanzado conjuntamente con Solidaritas Perumpuan, una organización feminista de Indonesia. Se trata del tercer episodio de la serie “Luchas de mujeres por la tierra”, producida por el WRM junto a organizaciones de diferentes países. En este episodio se cuenta la resistencia de las mujeres ante las plantaciones de palma aceitera, REDD y un proyecto a gran escala para la producción de alimentos (Food Estate) en tres aldeas en Kalimantan Central.→
Imagen 24 Octubre 2024Gabón: Controversia acerca del proyecto de monocultivo de eucalipto en los Plateaux BatekeLa empresa Sequoia pretende establecer 60.000 hectáreas de monocultivo de eucalipto en la provincia del Haut-Ogooué, en Gabón. Las declaraciones de las comunidades y una encuesta con la participación de más de 1.400 personas de la región impactada subrayaron el total rechazo a este proyecto. Autoridades del actual gobierno y del Parlamento de Gabón también se han expresado en contra de este proyecto.
24 Octubre 2024La República del Congo bajo el impacto de la expansión de las plantaciones de árboles para el mercado del carbono: un negocio opaco y greenwashingEn Congo-Brazzaville, los proyectos de plantación de árboles para los mercados de carbono proliferaron en los cuatro últimos años. Esto supone la implementación a gran escala de monocultivos por parte de empresas petroleras bajo la bandera de la “neutralidad del carbono” y la creación de empleos para las comunidades. Sin embargo, estos anuncios no son ni una solución para la crisis climática ni un beneficio para las comunidades del Congo. →
24 Octubre 2024La ‘política climática’ de Tailandia basada en la compensación de emisiones: mayor caos e injusticia Con el apoyo del Banco Mundial, el gobierno tailandés avanza rápidamente en la implementación de su ‘política climática’ basada en la compensación de emisiones de carbono mediante el uso de las llamadas ‘áreas verdes’. Se prevé que estas áreas cubran no menos de la mitad de la superficie del país. Sin embargo, detrás de este discurso ‘verde’ se esconde una política económica que depende en gran medida del uso continuado de combustibles fósiles.→
24 Octubre 2024Portucel/Navigator y el eucalipto en Mozambique: “Lo que esta empresa deja a la población es cero por ciento”Además de sus impactos directos en la vida de las comunidades, los monocultivos de eucalipto representan una absurda y obscena desigualdad. Un grupo de 45 habitantes de las comunidades con quienes hablamos se quedaron atónitos al saber que tendrían que trabajar durante 2.300 años para recibir, colectivamente, lo que la familia para la que trabajan recibió en un año solo con los títulos de propiedad de una de sus fincas.→
Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA y Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco sobre la lucha por la vida contra las represas – A 15 de octubre del 2024
¡El proyecto Milpillas, No es viable! Para subsanar el déficit hídrico se necesitarían 7 presas del tamaño de Milpillas.
El proyecto Milpillas pone en riesgo nuestras vidas, además de estar plagado de inconsistencias e irregularidades técnicas, jurídicas y sociales, incurre en violaciones flagrantes a los derechos humanos, atenta contra la libre determinación que tenemos como núcleos agrarios y al derecho de elegir cómo queremos vivir de quienes habitamos en la cabecera municipal, las comunidades y ejidos. Quienes integramos el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco y la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) expresamos un contundente rechazo y denunciamos los intentos de deslegitimación, difamación y hostigamiento por parte de las autoridades contra nosotras/os.
El pasado 10 de octubre la titular de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) Susana Rodríguez Márquez buscó desprestigiar y deslegitimar al movimiento durante su comparecencia ante la LXV Legislatura del Estado de Zacatecas al afirmar que quienes nos oponemos al Proyecto Milpillas somos “pseudolíderes”. Así mismo el gobernador del estado David Monreal calificó de “politiquerías e intereses aviesos” a las legítimas exigencias por una vida digna, sin embargo, lo más preocupante fue su llamado al pueblo de Zacatecas para que defienda este y otros proyectos.
Resulta alarmante la retórica de estos funcionarios a la luz de los antecedentes violentos de hace 6 años, cuando el Gobierno Estatal usó la fuerza pública en el ejido El Potrero de Jiménez del Teul, para imponer el proyecto en la asamblea ejidal, amedrentando a las y los ejidatarios, violando la ley agraria y los derechos humanos como el libre tránsito y el intento de detención arbitraria contra compañeras. Es claro el intento por activar reacciones de odio contra quienes defendemos el territorio con el pretexto de la crisis hídrica, cuando la gran industria (mineras, refresqueras y cerveceras) es realmente la responsable del saqueo y acaparamiento del agua en el estado. Por Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco lo anterior, responsabilizamos al estado de Zacatecas por cualquier acto de violencia en contra de cualquier defensora/or, organización y académicas/os aliadas del Movimiento del Río Atenco.
A sus intenciones de reactivar el proyecto, expresamos un contundente rechazo nacido de la voluntad de las asambleas ejidales desde la autonomía y la libre determinación y la ciudadanía de la cabecera municipal, además de que ha sido demostrado que es inviable y presenta una serie de irregularidades y corruptelas.
Queremos dejar en claro que nuestra lucha nunca ha terminado y no aceptamos un proyecto que nos agravia y que consta en una serie de denuncias interpuestas al Ministerio Público (folio: 344/2018 344 de 26/oct/2018), al Tribunal Unitario Agrario (folio:1710/2018), a PROFEPA (11/ene/2019), la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas (23/10/2018) y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (folios: 96192/2018, y 96259/2018); además de ofensas cometidas por servidores públicos que no han sido esclarecidas, interpuestas en el Órgano Interno de Control de la Procuraduría Agraria (folio 96162 y 74/2018), y una serie de indicios de corrupción envueltos en la construcción de la obra que deben ser evidenciados y puestos a disposición del escrutinio público.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas emitió la Recomendación 10/2022 en julio del 2022, en relación con la queja CDHEZ/453/2018 misma que no ha sido acatada por el Gobierno del Estado, ni en la reparación a nosotras/os como víctimas, ni en los procesos administrativos contra funcionarios/as públicas.
Exigimos que no se le mienta más a las zacatecanas/os, demandamos la cancelación del proyecto Milpillas y repudiamos las acciones del Gobierno Estatal en contra de los pueblos campesinos ribereños que ya decimos:
¡Río Atenco Libre y No a la Presa Milpillas!
A T E N T A M E N T E Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería