Autoridades de los tres niveles de gobierno llevan a cabo reuniones privadas, engañosas y a escondidas en Zacatecas para imponer el Proyecto Milpillas

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA y del Movimiento en Defensa del Territorio y el Río Atenco sobre la tensa situación ante de imposición de la represa Mipillas – A 17 de julio del 2025

Desde el Movimiento en Defensa del Territorio y el Río Atenco -conformado por los Ejidos de Atotonilco, Potrero, Estancia de Guadalupe, Corrales; así como de las de las comunidades de Mezquite Blanco, Las Bocas, Carretas y habitantes de la cabecera municipal de Jiménez del Teúl e integrantes de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) y del Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas- denunciamos que desde hace varias semanas las autoridades federales, estatales y municipales, han sostenido reuniones de manera opaca, excluyendo de deliberadamente a la población, e incluso a las y los regidores de los municipios de Jiménez del Teúl y Sombrerete del Estado de Zacatecas. Estas reuniones tienen como objetivo avanzar en la  imposición del proyecto presa Milpillas, coordinando estrategias para lograr  que la gente lo acepte, pese al rechazo expresado por las comunidades afectadas.

El pasado 15 de julio se realizó una reunión en el salón de Cabildo  de la Presidencia Municipal de Jiménez del Teúl, en el que estuvieron presentes el Profesor Daniel Cisneros Esparza, Presidente Municipal de este Ayuntamiento;   la regidora Joana Cristina Torres Gallegos; el Ing. Víctor Manuel Reyes R. Director local de CONAGUA, Zacatecas; la Dra. Susana Rodríguez Márquez, Secretaria del Agua y Medio Ambiente  (SAMA); la C. Gloria López, también de SAMA; el C. José Juan Rodríguez de la Procuraduría Agraria en Zacatecas, la C. María Guadalupe Landeros (cuya dependencia se desconoce, aunque se presume que es federal); el C. José Erasmo Duarte Argumedo de Desarrollo Social del Ayuntamiento; Iliana Herrera Muro, Directora de Obras Públicas del Ayuntamiento; la C. Raquel Nava Guzmán Tesorera del Ayuntamiento; la C. María Guadalupe Argumedo Cisneros Secretaria de Gobierno del Ayuntamiento, el Profesor Juan Miranda, Director de Desarrollo Rural del Ayuntamiento; el tema a tratar era concerniente a la Presa Milpillas. A esta reunión asistieron más autoridades que población, cabe señalar que en ningún momento se hizo una convocatoria pública. De hecho varias del Municipio se mostraron sorprendidas y visiblemente molestas al ver que  algunas y algunos  de nosotros nos presentamos en el lugar al notar presencia inusual de camionetas de la policía estatal y nos acercamos a ver qué sucedía. Hasta donde tenemos conocimiento, la reunión tuvo como propósito coordinar acciones entre distintas dependencias para diseñar estrategias de persuasión y control social, orientadas a legitimar la imposición del proyecto. Parte de estas estrategias incluyen realizar reuniones en las comunidades para convencerlas de aceptar un proyecto que ha sido rechazado por las comunidades directamente afectadas.

Nos queda claro que estas reuniones son una simulación. El hecho de no convocar  y no invitar a la población en general, tiene la finalidad de invisibilizar el rechazo que, como comunidades afectadas/os, hemos denunciado en múltiples ocasiones. El proyecto Milpillas resulta inviable a todas luces y representa claras violaciones a nuestros derechos humanos y agrarios. Una muestra de esta simulación, son las reuniones que intentan mostrar públicamente una supuesta aceptación social y que no hay oposición, pero es claro que llevamos ya casi 10 años luchando contra este proyecto y gracias a esto hemos demostrado que el proyecto no resuelve la problemática de escasez de agua que se plantea para la zona conurbada del estado de Zacatecas. Muy por el contrario, la presa Milpillas agravará el estrés hídrico, que ya padecemos, aumentará la emisión de gases de efecto invernadero y destruirá los ecosistemas que hay en la cuenca, y de los cuales dependemos para nuestra supervivencia todas las poblaciones que habitamos en ella para nuestra subsistencia.

Resulta inadmisible, y creemos que debería ser vergonsozo, el gasto de recursos públicos para continuar tratando de engañar a la opinión pública y a las y los tomadores de decisiones que serán finalmente las y los que aprueben o desaprueben el proyecto. , Por ellos,  hacemos un llamado a los medios de comunicación comprometidos con la verdad, y a la población en general, a nodejarse engañar ni convertirse en cómplices de la violación a nuestros derechos humanos. Les pedimos que se solidaricen con nuestra lucha y respeten la decisión que como Núcleos Agrarios hemos tomado. Nos negamos a convertirnos en otra zona más de sacrificio, de esas tantas que ya hay en este país, que finalmente son comunidades, no pobres, sino condenadas a un modelo de desarrollo que  empobrece

Denunciamos públicamente también que varias dependencias de gobierno están visitando nuestras comunidades para ofrecer apoyos condicionados, como despensas, o reparación de carreteras, tuberías de agua para todas las casas, electricidad, implementando estrategias para que acepten el proyecto de la presa Milpillas. Esto es un claro ejemplo de coacción, y un proyecto en el que la aprobación social la obtienen bajo coacción, es un proyecto ilegal. Así mismo denunciamos que estos apoyos que ofrecen no deberían ser condicionados, a eso se le llama corrupción. Es obligación de los gobiernos llevarlos a cabo, pues para eso son los impuestos que pagamos y para eso tienen un salario como funcionarias y funcionarios públicos A las autoridades municipales, les recordamos que no queremos políticos que dicen estar del lado del pueblo, pero que en los hechos están en contra. Están demostrando ser un gobierno que se alinea con los intereses empresariales —mineras, cerveceras e industrias que despilfarran el agua— y que, en nombre del supuesto progreso y desarrollo, genera graves afectaciones ambientales, sociales y económicas en las comunidades y núcleos de población más vulnerados.

Finalmente queremos decirles que, si se hacen reuniones en lo oscuro y sin amplia convocatoria, es porque algo tienen que esconder. Manifestamos nuestro rechazo a este proyecto y pedimos que respeten nuestra libre determinación que es un derecho y que está claramente establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales que nuestro país ha firmado y debe cumplir.

Zacatecas | Comunidades entregaron carta a la Procuraduría AgrariaA y a la Presidencia de la Républica: Exigen respeto a la decisión de decir NO a la presa Milpillas

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería REMA sobre la lucha por los ríos libres en Zacatecas – A 20 de junio del 2025

El pasado 13 de junio de 2025, ejidatarios de los núcleos agrarios de Atotonilco, El Potrero, Estancia de Guadalupe y Corrales, así como habitantes de comunidades río abajo en Jiménez del Teúl y Sombrerete, Zacatecas, entregaron un oficio dirigido a la Procuraduría Agraria C.C. a la Presidencia de la República. En el documento, recibido oficialmente por la PA, expresan su rechazo firme y colectivo al proyecto de la presa Milpillas, que desde hace más de una década representa una amenaza de despojo, desplazamiento y afectación ambiental para la región.

Las comunidades agradecen la buena voluntad de escucha mostrada por la Procuraduría Agraria y expresan su confianza en que esta institución cumplirá su función de proteger de forma honesta y decidida los derechos de los ejidatarios frente a los intereses que pretenden imponer megaproyectos como la presa Milpillas.

Asimismo, exigen que se respete la libre determinación de sus asambleas, que ya han manifestado su negativa al proyecto, y advierten sobre el uso político e ilegal de instituciones agrarias para imponer una obra fallida e inviable. También denuncian los daños psicosociales, operativos intimidatorios y el acaparamiento del agua por parte de actores empresariales y políticos, entre ellos la familia Monreal.

Compartimos a continuación el oficio entregado y un video en el que las comunidades alzan la voz:

Descargar documento completo: https://drive.google.com/file/d/1esWJyTB9nfHu_l4fNzc4XtM_T_LvAVAR/view?usp=sharing

Ver vídeo completo: Las comunidades dicen NO a la presa Milpillas

Para leer más: 

  1.  Zacatecas en pie de lucha – Pie de Página
  2. Agua, territorio y minería: Resistencia en Sonora y Zacatecas frente a las presas – Rompeviento

Zacatecas: A cuentagotas y sin presupuesto avanza el cierre del basurero en la comunidad indígena Cicacalco

Compartimos este boletín de la comunidad indígena de Cicacalco sobre su lucha por el cierre del basurero a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 2 de junio de 2025

Después de un largo proceso en que la comunidad denunció, argumentó, luchó y buscó demostrar el daño ambiental, y ante la actitud indiferente de autoridades de distintos niveles, que esgrimieron en su defensa desde la ignorancia, el manejo político y la manipulación de los pobladores de Cicacalco así como “pequeños detalles administrativos”  en las instalaciones del basurero, en noviembre de 2022, la PROFEPA, una vez supervisados y determinadas las violaciones en materia ambiental de este espacio, dictaminó la clausura total definitiva del  mal llamado relleno sanitario en la comunidad Indígena de Cicacalco.

Sin embargo, el problema no terminaba con la dictaminación de clausura, puesto que el impacto ambiental , referido al escape de los lixiviados de las  fosas que nunca llegaron a contenerlos, y su derrame hacia el arroyo de los Tecongos, y hacia las fuentes naturales de agua en el lecho del mismo, así como los residuos sólidos urbanos ( alrededor de 12 mil toneladas, depositadas sin ningún tratamiento en la charola 1) y su esparcimiento sobre la superficie del predio y a las afueras de él  continuaban provocando un fuerte impacto ambiental. La comunidad mapeó y documentó las afectaciones y llevó a cabo un foro sobre tratamiento de residuos, el cuidado del agua, y su relación con el territorio, en febrero de 2023. Sin embargo y aunque a decir del subprocurador de la PROFEPA se notificó al municipio y se le emplazó para presentar un programa  de cierre y remediación del sitio conocido como relleno sanitario de Tlaltenango, este fue pospuesto, amañado y finalmente presentado sin ninguna articulación ni coherencia, mismo que fue revisado por la PROFEPA y por la propia comunidad, a partir de lo cual se planearon algunas acciones urgentes al respecto. Pero nuevamente se toparon con la falta de acción por parte del municipio.

Pasó la administración municipal de Salvador Arellano, (2021-2024), quien siguió manteniendo la burda mentira que todo estaba bien, y que solo había sido un juego político. Y en ningún momento acató las recomendaciones de la PROFEPA para lograr el cierre y remediación adecuadas. Más bien apenas se llegó la siguiente campaña política y con la intención de reelegirse como munícipe, simuló que estaba trabajando  e inició, sin un cronograma adecuado, la cubierta parcial de la basura, sin atender ningún otro tema.

La comunidad, al mismo tiempo solicitó ante la SEMARNAT, una nueva toma de muestras y análisis de suelo, líquidos de las pilas de lixiviados y del agua de los veneros situado en el arroyo de los Tecongos, a fin de poder orientar las acciones de cierre y remediación. Una vez con los resultados se pidió opinión a una especialista, quien encontró fallas muy visibles en el diseño del muestreo y en el análisis de dichos resultados.

La comunidad siguió insistiendo ante la administración municipal actual (2024-2027). A la fecha, con alrededor de un 50  % de avance en las actividades de contención y cierre, aún queda mucho por hacer, sobre todo en lo referente al programa de monitoreo, que prevenga cualquier contingencia.

Hemos encontrado de todo en el proceso iniciado en 2019 a la fecha. Lo más evidente: la laxitud, fragilidad y flexibilidad de las leyes en materia ambiental. “Todo dentro de los límites permitidos”. Estudios y toma de muestras mal diseñados, la escasa inversión en materia de daño ecológico. Nadie asume esa responsabilidad. Y en palabras de un expresidente municipal y de un funcionario de la SEMARNAT de triste memoria, “Que al cabo todos producimos basura, ¿A poco no?”  O la calidad del agua y del suelo es excelente, según los estudios. Todo ello con el afán de desacreditar y desarticular la defensa del territorio que en este y otros temas ha llevado a cabo la comunidad indígena de Cicacalco.

Otro factor que ha dificultado el avance en estos años que hemos, como comunidad, luchado por un cierre adecuado, es el desentendimiento de las dependencias estatales y federales; en el caso de las estatales, la secretaría del agua y medio ambiente (SAMA) de Zacatecas, quien ha estado ausente del proceso, así como la tristemente célebre delegación de la PROFEPA en Zacatecas. En cuanto a las Federales, mencionar a PROFEPA y SEMARNAT que tras el cambio de Administración federal, han abandonado el proceso, aun cuando la comunidad les ha solicitado el apoyo para el monitoreo y la supervisión del proceso de cierre.

Así, a gritos y a sombrerazos y gracias al empuje de una comunidad que no se rinde, y de las aliadas y aliados en esta lucha, se insistió ante el Ayuntamiento municipal actual, respecto a hacer las cosas bien a efecto de prevenir cualquier contingencia o desperfecto  durante el período de monitoreo, que de acuerdo a la ley, marca los 20 años, en los cuales será necesario, de acuerdo a la misma ley General de Equilibrio Ecológico, revisar muestras y cómo los niveles de contaminación decrecen.

El trabajo se ha abocado a sanear los espacios en el predio llamado relleno sanitario, pero sin atender  los efectos y la limpieza de los veneros naturales en el curso del arroyo Tecongos y mucho menos las descargas de lixiviados al río Tlaltenango, por ya más de 5 temporadas de lluvias.

¿Y el causante de todo este daño? Bien gracias. Actualmente desempeñando el cargo de presidente municipal en Zacatecas. La promesa de la 4T de barrer las escaleras de arriba hacia abajo no se ha cumplimentado en esta región.  Un sujeto obligado, durante su administración  municipal y la subsecuente, que de obligado no tuvo nada, ante la laxitud de las leyes en materia ambiental. Y por cuya causa, el municipio de Tlaltenango está notificado a pagar una multa de 5 millones de pesos, por delitos ambientales.

Otra de las consecuencias, a la fecha el municipio de Tlaltenango no cuenta con un sitio de disposición de residuos sólidos urbanos. Ante la inminente llegada de la nueva temporada de lluvias, el 28 de mayo y con anterioridad, se instó a la autoridad municipal a continuar con  las obras de cierre. Trabajo que se ha estado haciendo a cuentagotas y sin la existencia de un programa específico que señale responsables, acciones, tiempos y costos.

Las acciones inmediatas, acordadas con la autoridad municipal son: una vez agotada el agua en la pila grande de los lixiviados, se procederá a raspar los lodos y depositarlos en la charola 1. Así como rellenar y tapar ese hueco, para evitar que se sigan mezclando las aguas pluviales con los provenientes de las que se mezclan con la basura. Aunque se ha insistido en seguir un esquema lógico y atendiendo a las normativas, el bajo presupuesto asignado, las fallas en la maquinaria propiedad del municipio, dificultan la conclusión de la tarea.

Posteriormente se continuará, con la determinación de desniveles mediante un levantamiento topográfico para LA CUBIERTA TIPO DOMO mediante el trabajo de los responsables de obras pública del municipio. El asunto de la cubierta final, proyectada para hacerse con una capa de tepetate que ayude a la impermeabilización, queda sujeta al momento que haya  disponibilidad presupuestal. También se tiene planeado utilizar el rodillo para  aplanar y compactar.

Una vez raspados los lodos, se procederá a rellenar el hueco de aproximadamente 80 x 20 metros, que albergó los cadáveres de animales y que se convirtió en una pila de lixiviados, ante la imposibilidad de los contenedores de 15000 litros de retener los lixiviados provenientes de la charola, en conjunto el volumen de dicha pila, que también fue insuficiente para contener, es de 6000 metros cúbicos.

Denunciamos desde el día 1 el incumplimiento de la NOM-083, así como el incumplimiento de la Manifestación de Impacto Ambiental 2017 (MIA 2017). Asimismo, mencionamos a continuación los incisos de la NORMA Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial; que han sido obviados y desdeñados, que dictan las condiciones y criterios mínimos para una clausura, cierre y monitoreo y cuidados posclausura de un relleno sanitario”.

  • 4.8 Clausura: Sellado del área de un sitio de disposición final después de la suspensión definitiva de la recepción de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
  • 4.26 Mantenimiento de posclausura: Etapa de conservación de las estructuras para el control ambiental, las cubiertas, los caminos y la apariencia en general de un sitio de disposición final que ha sido clausurado.
  • 9.1 Cobertura final de clausura: La cobertura debe aislar los residuos, minimizar la infiltración de líquidos en las celdas, controlar el flujo del biogás generado, minimizar la erosión y brindar un drenaje adecuado.
  • 9.2 Conformación final del sitio. La conformación final que se debe dar al sitio de disposición final debe contemplar las restricciones relacionadas con el uso del sitio, estabilidad de taludes, límites del predio, características de la cobertura final de clausura, drenajes superficiales y la infraestructura para control del lixiviado y biogás.
  • 9.3 Mantenimiento Se debe elaborar y operar un programa de mantenimiento de posclausura para todas las instalaciones del sitio de disposición final, por un periodo de al menos 20 años. (…) El programa debe incluir el mantenimiento de la cobertura final de clausura, para reparar grietas y hundimientos provocados por la degradación de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como los daños ocasionados por erosión (escurrimientos pluviales y viento).
  • 9.4 Programa de monitoreo Se debe elaborar y operar un programa de monitoreo para detectar condiciones inaceptables de riesgo al ambiente por la emisión de biogás y generación de lixiviado, el cual debe mantenerse vigente por el mismo periodo que en el punto 9.3 de la presente Norma.

Por parte de la autoridad municipal se asume el riesgo que representa cualquier contingencia durante la temporada de lluvias, y el que por esa causa, el trabajo hecho hasta hoy, se vaya para atrás o no sirva de nada.

Desde la comunidad indígena de Cicacalco, reconocemos y agradecemos el trabajo y compromiso de las personas de la comunidad, de comunidades cercanas y de las organizaciones aliadas que nos han fortalecido y apoyado en este proceso.

Basurero Cicacalco
Basurero en Cicacalco, Zacatecas.

Atentamente,

Comunidad Indígena de Cicacalco

BOLETÍN DE PRENSA| Desatienden SEMARNAT y PROFEPA las acciones de cierre y remediación del basurero en la comunidad indígena de Cicacalco, Zacatecas

Compartimos este comunicado a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería REMA – A 14 de abril del 2025

A poco tiempo de otra temporada de lluvias, hacemos un llamado urgente desde la Comunidad Indígena de Cicacalco a PROFEPA y SEMARNAT a cumplir con sus responsabilidades para asegurar el cierre, remediación y abandono adecuados del mal llamado “relleno sanitario”, instalado hace casi seis años en nuestras tierras por el municipio de Tlaltenango de Sánchez Román, Zacatecas. Urge su actuación a favor de nuestros derechos colectivos al agua, la salud y un medioambiente sano. Para vigilar la actuación  del ayuntamiento municipal y para monitorear el agua, el suelo y los sedimentos dado que el sitio que ha tenido un mal manejo desde su inicio en una zona con presencia de agua superficial y subterránea, evidenciado por la numerosa presencia de norias y ojos de agua, importantes en el abasto de agua de la comunidad.

En septiembre de 2020, tras quejas previas por la mala instalación y peor operación del mal llamado «relleno sanitario» en Cicacalco, como comunidad indígena decidimos detener las actividades del mismo que fue colocado sobre el nacimiento del arroyo Los Tecongos, afluente del río Tlaltenango, y a menos de 800 metros de varios ojos de agua que están sobre el cauce de dicho arroyo. Dentro de poco tiempo, empezamos a sufrir una serie de afectaciones al ambiente, a la salud comunitaria y a nuestras actividades agrícolas por el tiradero a cielo abierto, ya que a su interior se mezclaron sin ningún tratamiento desechos urbanos, desechos tóxico infecciosos y múltiples animales muertos. Desde el inicio, ha tirado lixiviados intencionalmente sobre el arroyo Los Tecongos, especialmente en temporada de lluvias.  A partir de entonces se iniciaron una serie de procesos (judicialización de la protesta, reuniones, mesas de trabajo, conferencias de prensa, estudios) a través de los cuales las autoridades de todos los niveles intentaron convencer a la comunidad de que todo estaba bien, que eran solo detalles, y que las quejas interpuestas eran mero pretexto de alborotadores manipulados para fines políticos.

En la comunidad indígena no cejamos en el empeño de demostrar a las autoridades el daño ambiental que se estaba produciendo a partir de la operación de la supuesta «joya de la corona», según el decir de un ex presidente municipal cuando se inauguró el Relleno Sanitario en junio de 2019.  Documentamos, denunciamos y defendimos nuestro derecho al medio ambiente sano y a la salud, aun contra los mecanismos interpuestos por la autoridad, tales como los amparos, la administración y manejo del conflicto, la deslegitimación y el uso deshonesto de muestreos de agua y lixiviados, que retrasaron muchas de las resoluciones. A pesar de ello, en noviembre de 2022, una vez comprobados los hechos denunciados, la PROFEPA, dictaminó la CLAUSURA TOTAL DEFINITIVA.

Como la clausura del sitio no resuelve el impacto ambiental y a la salud generado a partir de la fuga de los lixiviados y de la mala disposición de los residuos sólidos urbanos en el sitio, iniciamos un nuevo proceso por parte de la comunidad para buscar el cierre y abandono adecuado, con las labores de contención necesarias para evitar que siguiera la dispersión de los contaminantes en nuestro territorio.

Y nos hemos encontrado de todo: normatividad muy flexible, vacíos en los reglamentos ambientales, la falta de capacidad técnica, pero sobre todo, la cerrazón y el abandono de las autoridades que en materia ambiental debieran estar al pendiente del proceso.

Señalamos la ausencia de PROFEPA Y SEMARNAT especialmente desde el cambio de gobierno federal, quienes han dejado que la autoridad municipal lleve a cabo las actividades de cierre del basurero bajo un burdo conjunto de actividades, aplicadas de manera discrecional, sin un plan claro que oriente las medidas de contención, reparación y acciones necesarias para evitar que se incremente el daño ambiental causado a nuestra comunidad.

Hemos solicitado la intervención de la PROFEPA y SEMARNAT a nivel federal mediante los oficios dirigidos a las dos dependencias para que el proceso de cierre sea consistente y debidamente acompañado, sin embargo las dependencias se encuentran mudas y no han dado respuesta a nuestras peticiones en torno al problema que se incrementa con las lluvias.

Por más de seis períodos de temporadas de agua, los escurrimientos de los lixiviados al lecho del arroyo de los Tecongos han afectado los cuerpos hídricos, no sólo de los ojos de agua, sino también del río Tlaltenango. Exigimos por lo tanto que las autoridades en materia ambiental cumplan con su responsabilidad de vigilar y evaluar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables a la restauración, preservación y protección de los ecosistemas, a la vez que estimula, fomenta y respeta la participación de nuestra comunidad indígena en la vigilancia y cumplimiento de este proceso en todas sus etapas. Que hagan presencia en nuestra comunidad a fin de concluir de forma cabal con las operaciones de contención, cierre, abandono y monitoreo adecuados del fallido relleno sanitario que irónicamente estuvo clasificado y sólo de palabra “entre los veinte mejores de nuestro país.”

Basureo en comunidad indígena de Cicacalco, Zacatecas

Regresan las Estrategias de Coacción y Mentiras para Tratar de Imponer Presa Milpillas en Zacatecas

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la lucha por la vida y por los ríos libres en Zacatecas – A 30 de enero del 2024

El gobierno del Estado de Zacatecas y el gobierno Federal se niegan a escuchar la voz de las comunidades que vivimos en las inmediaciones del Río Atenco y que desde hace 8 años nos hemos negado rotundamente a aceptar el proyecto “Presa Milpillas”. A toda costa pretenden imponer el proyecto incluyendolo dentro del Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Esta presa afectaría gravemente a 19 comunidades de la cuenca del Río Atenco y corremos el riesgo de ser desplazados forzados, violando nuestros derechos fundamentales.

Hace unos días la titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) del gobierno de Zacatecas, Susana Rodríguez, en declaraciones ante la prensa local, aseguró que “ya se encuentran visitando comunidades para buscar el consenso de los pobladores” y que “mantienen mesas de negociación con los dueños de los terrenos que abarca la obra de la presa Milpillas…” Dijo, “estamos trabajando de manera muy respetuosa y estamos teniendo buenos resultados”. Nada más falso, lo que realizan son estrategias de coacción, donde  diversas instancias de gobierno se han acercado desde el mes de diciembre con despensas y tratando de hacer posadas, diciendo que eso nada tenía que ver con el proyecto de la presa. Mienten una y otra vez con las mismas trampas y manipulaciones que realizaron hace 8 años. Sólo en Estancia de Guadalupe unas cuantas personas, por amabilidad los atendieron, sin lograr un número representativo de la comunidad.

Las comunidades de Jiménez del Teul, Potrero, Atotonilco, Estancia de Guadalupe y Corrales, todos miembros del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco e integrantes de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) los hemos enfrentado y les hemos exigido que se vayan, que no queremos ese proyecto, que lo único que queremos es que respeten el derecho que tenemos como pueblos a decir NO y a decidir cómo queremos vivir en nuestras comunidades. Es totalmente falsa la declaración que hay  mesas de negociación y mucho menos que estén teniendo buenos resultados. Desde aquí le decimos a la titular de la SAMA y al Gobierno Federal que NO queremos su proyecto de muerte, que no alimentaremos con el agua de las comunidades a la cervecera, refresqueras y mineras, que no queremos sus despensas ni sus dádivas, y que no estamos dispuestos a negociar nuestra agua, nuestra tierra y nuestra vida.

Lo que sí le exigimos es que se investigue a profundidad ese proyecto que a todas luces resulta inviable y que desde un principio estuvo plagado de corrupción y malversación de fondos. Que demuestren en qué se han gastado millones de pesos que salieron del erario público, que se dé seguimiento hasta el final a las denuncias que hemos interpuesto tanto en el MP como en las Comisiones Nacional y Estatal de los Derechos Humanos.

También denunciamos que esta nueva administración federal pretenda revivir, dentro de sus planes hídricos y energéticos, distintos proyectos de represas promovidos en sexenios anteriores como es el caso de la presa Milpillas, de la presa Las Cruces en Nayarit o de la hidroeléctrica El Naranjal en Veracruz. Todos estos proyectos han provocado graves conflictos y procesos de despojo que ahora se vuelven de nuevo latentes. 

¡BASTA DE COACCIÓN Y MENTIRAS!

¡RESPETO TOTAL A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS!

¡RÍO ATENCO LIBRE POR SIEMPRE!

MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y EL RÍO ATENCO

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Para más información:

Zacatecas: Atotonilco y El Potrero ratifican nuevamente: Dicen no a la Presa Milpillas: https://otrosmundoschiapas.org/zacatecas-atotonilco-y-el-potrero-ratifican-nuevamente-dicen-no-a-la-presa-milpillas

Ejidatarios rechazan construcción de presa Milpillas y acueducto en Zacatecas: https://desinformemonos.org/ejidatarios-rechazan-construccion-de-presa-milpillas-y-acueducto-en-zacatecas/

Exigimos la cancelación total del proyecto Milpillas y alto a la persecución contra el Movimiento del Río Atenco

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA y Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco sobre la lucha por la vida contra las represas – A 15 de octubre del 2024

¡El proyecto Milpillas, No es viable!
Para subsanar el déficit hídrico se necesitarían 7 presas del tamaño de Milpillas.

El proyecto Milpillas pone en riesgo nuestras vidas, además de estar plagado de inconsistencias e irregularidades técnicas, jurídicas y sociales, incurre en violaciones flagrantes a los derechos humanos, atenta contra la libre determinación que tenemos como núcleos agrarios y al derecho de elegir cómo queremos vivir de quienes habitamos en la cabecera municipal, las comunidades y ejidos. Quienes integramos el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco y la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) expresamos un contundente rechazo y denunciamos los intentos de deslegitimación, difamación y hostigamiento por parte de las autoridades contra nosotras/os.

El pasado 10 de octubre la titular de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) Susana Rodríguez Márquez buscó desprestigiar y deslegitimar al movimiento durante su comparecencia ante la LXV Legislatura del Estado de Zacatecas al afirmar que quienes nos oponemos al Proyecto Milpillas somos “pseudolíderes”. Así mismo el gobernador del estado David Monreal calificó de “politiquerías e intereses aviesos” a las legítimas exigencias por una vida digna, sin embargo, lo más preocupante fue su llamado al pueblo de Zacatecas para que defienda este y otros proyectos.

Resulta alarmante la retórica de estos funcionarios a la luz de los antecedentes violentos de hace 6 años, cuando el Gobierno Estatal usó la fuerza pública en el ejido El Potrero de Jiménez del Teul, para imponer el proyecto en la asamblea ejidal, amedrentando a las y los ejidatarios, violando la ley agraria y los derechos humanos como el libre tránsito y el intento de detención arbitraria contra compañeras. Es claro el intento por activar reacciones de odio contra quienes defendemos el territorio con el pretexto de la crisis hídrica, cuando la gran industria (mineras, refresqueras y cerveceras) es realmente la responsable del saqueo y acaparamiento del agua en el estado. Por Movimiento en Defensa del Territorio
y del Río Atenco lo anterior, responsabilizamos al estado de Zacatecas por cualquier acto de violencia en contra de cualquier defensora/or, organización y académicas/os aliadas del Movimiento del Río Atenco.

A sus intenciones de reactivar el proyecto, expresamos un contundente rechazo nacido de la voluntad de las asambleas ejidales desde la autonomía y la libre determinación y la ciudadanía de la cabecera municipal, además de que ha sido demostrado que es inviable y presenta una serie de irregularidades y corruptelas.

Queremos dejar en claro que nuestra lucha nunca ha terminado y no aceptamos un proyecto que nos agravia y que consta en una serie de denuncias interpuestas al Ministerio Público (folio: 344/2018 344 de 26/oct/2018), al Tribunal Unitario Agrario (folio:1710/2018), a PROFEPA (11/ene/2019), la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas (23/10/2018) y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (folios: 96192/2018, y 96259/2018); además de ofensas cometidas por servidores públicos que no han sido esclarecidas, interpuestas en el Órgano Interno de Control de la Procuraduría Agraria (folio 96162 y 74/2018), y una serie de indicios de corrupción envueltos en la construcción de la obra que deben ser evidenciados y puestos a disposición del escrutinio público.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas emitió la Recomendación 10/2022 en julio del 2022, en relación con la queja CDHEZ/453/2018 misma que no ha sido acatada por el Gobierno del Estado, ni en la reparación a nosotras/os como víctimas, ni en los procesos administrativos contra funcionarios/as públicas.

Exigimos que no se le mienta más a las zacatecanas/os, demandamos la cancelación del proyecto Milpillas y repudiamos las acciones del Gobierno Estatal en contra de los pueblos campesinos ribereños que ya decimos:

¡Río Atenco Libre y No a la Presa Milpillas!

A T E N T A M E N T E
Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco
Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

Zacatecas: Exigimos que los presidentes municipales electos en Jiménez del Teul y Sombrerete cumplan su compromiso

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la lucha para frenar el proyecto de la presa Milpillas- A 20 de junio del 2024

Desde hace más de 7 años el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, Movimiento integrado por ejidos y comunidades de los municipios de Sombrerete y Jiménez del Teul, hemos estado defendiendo nuestro río Atenco en contra del proyecto de la presa Milpillas porque atenta contra nuestra forma de vida. Desde el inicio hemos demostrado, en conjunto con organizaciones hermanas, académicos y académicas, que el proyecto de contrucción de la presa Milpillas es inviable y no resolverá la crisis hídrica del estado de Zacatecas.

Durante el pasado periodo electoral 2024, candidatas y candidatos a la gobernatura del estado, a las diputaciones, senadurías y presidencias municipales de la región, tomaron el asunto de la presa Milpillas para hacer campaña electoral y pronunciarse a favor o en contra de dicho proyecto. Quienes lo hicieron a favor del proyecto, mostraron que la participación y decisión ciudadana no es su interés. Durante sus campañas les exigimos que respeten nuestra postura y, en caso de ganar, no se vuelvan promoventes y no impongan un proyecto que no queremos y que además es inviable. A quienes se manifestaron a favor de la decisión de los pueblos, en contra del proyecto de la presa Milpillas, les hacemos un atento llamado para iniciar su compromiso manifiesto de no respaldar el proyecto en nuestros ejidos y comunidades. Nuestra petición es respetuosa pero firme, y les requerimos y exigimos cumplir con su palabra.

Ahora que terminaron las elecciones, exhortamos a Daniel Cisneros Esparza, presidente municipal electo de Jiménez del Teul y a Ramiro Hinojosa Aguayo, presidente municipal electo de Sombrerete a cumplir con el compromiso que hicieron con el pueblo y no apoyen el Proyecto Hídrico Milpillas, ni de la presa San Andrés (o cómo le nombren). Además, les solicitamos cumplir su compromiso y empezar a convocarnos para iniciar el proceso para que, en cuanto tomen el cargo, nos llamen como población a la asamblea de cabildo abierta en la cual establezcan la Declaratoria de Municipios Libres de Megaproyectos. Anexamos las cartas compromiso que hicieron con nosotras y nosotros, los ahora presidentes, en Atotonilco, El Potrero y Estancia de Guadalupe.

Durante estos años demostramos que no cedemos nuestros derechos a placeres desarrollistas, demostramos también que seguiremos luchando por acabar con la impunidad de quienes violentan la justicia con tal de beneficiarse de un proyecto que no tiene sustento social, ambiental y técnico y que, en consecuencia, perjudicaría a toda la región. Nuestra lucha ha sido transexenal y nosotras y nosotros vamos a seguir defendiendo nuestro río, nuestro territorio.

Desde nuestros ejidos, ranchos y comunidades de Jiménez del Teul y Sombrerete en Zacatecas, enviamos un saludo combativo a todos los pueblos que como nosotras y nosotros luchan por la vida día con día.

¡No a la presa Milpillas, sí a la vida!

A t e n t a m e n t e,

Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

Más información:

REMA: Defendemos la vida, defendemos el territorio; No al oportunismo electoral

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 17 de abril del 2024

Luchar por el territorio es luchar por la vida, la vida de nosotras y nosotros, pero también la vida de los animales, de las plantas, de todo lo que vive aquí.  EL Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, integrante de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) queremos lanzar un mensaje claro: Seguimos en pie de lucha, son 7 años defendiendo nuestro río Atenco y son 7 años demostrando que la unión hace la fuerza, es por eso que rechazamos el respaldo del Frente Popular de Lucha en Zacatecas (FPLZ) a la reactivación de la presa Milpillas, después de que la candidata a la presidencia de México Claudia Sheinbaum, en su pasada visita a Zacatecas, el 4 de abril, dijera que va a reactivar el proyecto.

Exigimos y exhortamos a organizaciones de la sociedad civil, que tienen intereses político electorales en Zacatecas a que dejen de usurpar nuestra lucha y nuestra voz, nosotras y nosotros miembros del Movimiento no apoyamos a ningún partido político y hemos demostrado con tantos años que luchamos por la justicia ante un proyecto que a todas luces fue un elefante blanco que sirvió para que unos cuantos se beneficiaran, un proyecto que no tiene sustento técnico para su realización. Nuestra lucha ha sido transexenal, sin importar quién esté en el poder, nosotras y nosotros vamos a seguir defendiendo nuestro río, nuestro territorio.

¿Por qué insisten en poner nuestra vida en riesgo? Sabemos que existen otras alternativas antes de poner en riesgo a nuestra región, como tecnificar el campo y dar mantenimiento al alcantarillado de la zona centro. También, – sabemos que la Manifestación de Impacto Ambiental para la presa Milpillas tiene inconsistencias graves como sostener que la permitirá que los acuíferos de la zona centro se recuperen ante la sobreexplotación, pero resulta ser falso porque no se presentan datos que respalden dicha afirmación como lo han investigado académicos y académicas de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la UAZ y de la Universidad Autónoma Metropolitana[1]

El proyecto Milpillas lo quieren imponer como una necesidad que va a acabar con la crisis hídrica, pero es una mentira que no se sostiene en los hechos. ¿Por qué para el estado la presa es la única alternativa? Sería una irresponsabilidad que se lleve a cabo un proyecto con tantas irregularidades técnicas y tan costoso. Además de que no queda clara la forma en que se financiaría el proyecto y, por lo tanto, no hay transparencia, y sin transparencia, se presta para la corrupción.

Desde nuestros ejidos, ranchos y comunidades de Jiménez del Teul y Sombrerete en Zacatecas, enviamos un saludo combativo a todos los pueblos que como nosotras y nosotros luchan por la vida día con día.

¡No a la presa Milpillas, sí a la vida!

A t e n t a m e n t e,

Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

Pronunciamiento del Foro «Dignificación de Nuestra Tierra», celebra la lucha de la comunidad indígena, teje alianzas hacia alternativas para un medioambiente sano, y exige concluir el programa de cierre y transitar a la remediación del tiradero municipal

Compartimos este comunicado de la REMA resultado del Foro realizado en Cicacalco, Zacatecas – A 30 de noviembre del 2023

Foro en Cicacalco, Zacatecas, la «Dignificación de Nuestra Tierra», celebra la lucha de la comunidad indígena, teje alianzas hacia alternativas para un medioambiente sano, y exige concluir el programa de cierre y transitar a la remediación del tiradero municipal

Con la participación de luchas y resistencias de distintas regiones del país, hoy, 30 de noviembre de 2023 realizamos el foro, «Tratamiento de Residuos, Agua y Territorio: Dignificación de Nuestra Tierra», en la comunidad indígena de Cicacalco, municipio de Tlaltenango de Sánchez Román, Zacatecas. Con la participación de 21 organizaciones de varias partes del país e invitados de la región, reafirmamos nuestro compromiso con la vida y el cuidado del medio ambiente, y refirmamos nuestra exigencia a las autoridades de los tres niveles para concluir el cierre y realizar la remediación y reparación de dafios generados en nuestra comunidad por la instalación de un mal llamado «Relleno Sanitario», con dictamen de clausura total definitiva desde noviembre de 2022.

Nuestro territorio, en el sur de Zacatecas, tiene paisajes hermosos, ríos, arroyos y de abundante agua subterránea, en donde los pozos son de baja profundidad y tenemos múltiples ojos de agua y estanques con agua todo el año. No obstante, tal como queda plasmado en el mapeo comunitario que hoy hacemos público, un basurero municipal fue colocado en 2019 sobre el nacimiento del arroyo Los Tecongos, afluente del río Tlaltenango, y a menos de 800 metros de varios ojos de agua que están sobre el cauce de dicho arroyo, no solo violentando la ley, sino toda lógica de protección a la vida. Esta zona está rodeada por áreas de cultivo y de pastoreo de ganado, por lo que afectó nuestras formas de ser y estar en e mundo.

Aunque se abrió bajo el nombre Relleno Sanitario de primer nivel, el basurero funcionó como tiradero a cielo abierto, ya que en su interior se mezclaron sin ningún tratamiento desechos urbanos, desechos tóxico infecciosos y múltiples animales muertos. Se calcula que entraban aproximadamente 20 toneladas de desechos al día, por lo que durante los meses en que estuvo abierto, se depositaron entre 10 y 12 mil toneladas de desechos al basurero en Cicacalco. La presencia de moscas gusaneras, bolsas de basura y malos olores, llegarona afectar un radio de entre 2.5 y 3 km. Desde sus inicios, y con toda la intención, aguas contaminadas salieron de tubos que las depositaban sobre el arroyo.

Entre septiembre y noviembre de 2020, hubo un brote de hepatitis entre los habitantes del barrio más cercanos al basurero a un lado del arroyo Los Tecongos. Los habitantes lo asocian con los residuos peligrosos y biológico infecciosos observados dentro del tiradero y los lixiviados que fluyeron desde ahí toda la temporada de lluvias, además de las tolvaneras que dispersaban todo tipo de residuos. Además, para la instalación de este basurero no fuimos tomados en consideración, violentando nuestra autodeterminación como pueblo Indígena y pasando por encima nuestra máxima autoridad, la Asamblea Comunal.

Durante el foro, dimos un paso importante para fortalecer la organización local y consolidar acciones ante el impacto que dejó el «relleno sanitario» instalado en la comunidad indígena de Cicacalco. A través del intercambio de conocimiento y experiencias nos fortalecemos y construimos nuevas alianzas basadas en la solidaridad. Desde las experiencias que nos compartieron desde Guadalcázar, San Luis Potosí y de las Lomas de San Francisco Tepojaco, de la Ciudad de México, estamos construyendo acciones para frenar la contaminación del territorio y del agua a causa de los desechos y sitios de disposición final.
Asimismo, con representantes de las poblaciones de El Grullo, Jalisco y Susticacan, Zacatecas,
municipalidades que han trabajado para construir procesos de formación ambiental, vemos opciones para un control adecuado de los desechos sólidos y planes para una reducción en la basura generada.

De esta forma podemos visualizar los pasos necesarios para construir mayor fuerza social que permita un mejor manejo de la basura en Tlaltenango. Todo ello depende de mantener fuerte la unidad y los procesos de autodeterminación de nuestra comunidad, lo cual también conversamos con quienes nos visitaron desde la Montaña y Costa Chica de Guerrero.

Nos juntamos para una vez más decir que no estamos de acuerdo que nuestra comunidad sea convertida en zona de sacrificio, tal como sucede en donde se instalan los tiraderos municipales, de desechos tóxicos, industriales y otros. En un mundo de plástico, «del consúmase y tire», del «extraiga, fabrique y venda», y del «reemplace y tire», todos somos afectados. Indudablemente, estas acciones provocan graves afectaciones a la vida: al agua, a la tierra, a nuestros organismos y a la salud de nuestras comunidades. Nuevas formas de ser y estar en el mundo son necesarias, por ello son importantes estos ejercicios de reunirnos para repensar y construir nuevas formas de relación con la vida, con el medio ambiente.

Denunciamos y rechazamos la administración de los conflictos por las autoridades, asimismo las demás formas de dominación política, económica y cultural que nos vende un estilo de vida donde el aumento desmedido de la riqueza y el poder mediante el extractivismo, es uno de los fines. Igualmente, refrendamos la necesidad de otro tipo de relación campo- ciudad que no se base en la falsa «seguridad» de garantizar bienes y servicios a los grandes conglomerados de poblaciones humanas, en perjuicio de las comunidades y sus territorios.

Nos queda claro que este foro es un paso para la generación de conciencias y de acciones en donde las autoridades, dependencias, legisladores y ciudadanos hagamos lo que a cada uno nos corresponde para el cuidado de nuestra casa común.

HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE

Atentamente:

BIENESTAR COMUNITARIO CICACALCO

ARTICULACIÓN POR LA VIDA, CONTRA LA MINERÍA DEL VALLE DE OCOTLÁN, OAXACA
ASOCIACIÓN POR LA PROTECCIÓN DE LA TIERRA Y EL BIENESTAR DE EPAZOYUCAN A.C. (APTYBE), HIDALGO
BÍOS IGUANA
COMITÉ DE DEFENSA, PAPALUTLA, OAXACA
COMITÉ DE DEFENSA DEL TERRITORIO DE GUADALCÁZAR, SAN LUIS POTOSÍ
CONSEJO REGIONAL DE AUTORIDADES AGRARIAS EN DEFENSA DEL TERRITORIO (CRAADET), MONTAÑA Y COSTA CHICA, GUERRERO
EJIDO CANOAS, COLIMA
GEOCOMUNES
FRENTE POPULAR EN DEFENSA DE SOCONUSCO 20 DE JUNIO, CHIAPAS (FPDS)
FRONTERAS COMUNES
JORGE ARZAVE, ACTIVISTA POR LA VIVIENDA, EL AGUA, LA SALUD Y MEDIOAMBIENTE, LOMAS DE SAN FRANCISCO TEPOJACO, ESTADO DE MÉXICO
JOSÉ EDUARDO VILLALPANDO RUIZ & CARMEN ALIAGA, ACTIVISTAS, MUNICIPIO DE EL GRULLO, JALISCO
MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y DEL RÍO ATENCO, ZACATECAS
OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS ZACATECAS
PROCESOS INTEGRALES PARA LA AUTOGESTIÓN DE LOS PUEBLOS (PIAP)
RED LATINOAMERICANA DE DEFENSORAS DE DERECHOS SOCIALES Y AMBIENTALES
RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERIA (REMA)
RIZOMA ENTRETEJIENDO LA DEFENSA DE LOS BIENES COMUNES
VICTORIANO DÍAZ FÉLIX & GUSTAVO JAVIER VÁSQUEZ DÍAZ, AMBIENTALISTAS, MUNICIPIO DE SUSTICACAN, ZACATECAS

Comunidad Indígena de Cicacalco, 30 de noviembre de 2023.

Imagen: MARTÍN CATALÁN LERMA – La Jornada Zacatecas

Más información:

En la prensa:

REMA: Exigimos el cierre de la mina canadiense Capstone Cooper-Cozamin en Zacatecas

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la resistencia de habitantes de algunas colonias de Zacatecas – A 20 de noviembre del 2023

El pasado 15 de noviembre del presente año, vecinas y vecinos de las colonias Gustavo Díaz Ordaz, Lázaro Cárdenas del Río, Frente Popular de Zacatecas, Bancomer, La Filarmónica, El Robote de Barbosa, Las Margaritas, la Peñuela, Lomas de Bracho, Mexicapan, Pedro Ruiz Gonzáles y gran parte del Centro Histórico, fueron afectadas y afectados por los cuatro sismos que se sintieron a causa de las detonaciones de la mina Capstone Gold.

Desde hace varios años las y los vecinos han exigido que se revise y se de cierre la mina debido a las afectaciones que vienen sufriendo por el impacto minero después de que la empresa decidiera implementar un plan de crecimiento en su explotación y producción. Actualmente, la canadiense extrae 4 mil 400 toneladas diarias de material rocoso que concentra cobre y plata principalmente y de 2023 a 2030, calculan tener una producción anual promedio de 20 mil toneladas de cobre y 1.3 millones de onzas de plata (Valadez, 2023. La Jornada) a expensas de la población de Zacatecas.

La mina está ocasionando estragos estructurales a las casas de las colonias, además de que existen daños a perpetuidad para el territorio, la contaminación que se expande a 100 kilómetros en el perímetro de la actividad minera y los ahora daños psicológicos para las y los afectados de la Capstone.

La REMA denunciamos la omisión del estado de Zacatecas ante la problemática, el hostigamiento por parte del ejército a las personas que están alzando la voz y se manifiestan en contra de la minera y exigimos el cierre inmediato de la mina Capstone Gold Cozamin en la capital de Zacatecas.
Desde la REMA enviamos un fuerte saludo a las y los compañeros afectados y nos unimos a su exigencia.

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Imagen: Diario El sol de Zacatecas

Invitación al 1er Foro: Tratamiento de Residuos, Agua y Territorio en Cicacalco, Zacatecas

Les compartimos la siguiente invitación a participar en este foro

1er Foro: Tratamiento de residuos, agua y territorio

Dignificación de nuestra tierra

Convocado por Bienestar comunitario Cicacalco, la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA Y la comunidad cicacalquense

30 de noviembre a partir de las 9 de la mañana

Zacatecas: Habitantes de Tlaltenango logran la clausura total y definitiva del mal llamado «relleno sanitario» en Cicacalco

Compartimos este comunicado a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la defensa del territorio en Zacatecas – A 30 de noviembre del 2022

Más información: