Una invitación al diálogo no condicionado a la aceptación de la presa Milpillas

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la resistencia a la presa Milpillas – A 19 de agosto 2025

En fechas recientes, La Jornada de Zacatecas ha difundido segmentos de una entrevista con el Dr. Hiram Badillo Almaraz, en la que el reconocido ingeniero civil opina que la presa Milpillas es “un buen proyecto, bien fundamentado” y “técnicamente viable”. Reconoce que “el proyecto por sí solo no va a resolver el problema de desabasto”, pero desde su perspectiva “es una parte fundamental de la solución”. Además, afirma que “el agua [de la presa] es exclusivamente para consumo humano; el industrial no está planteado”. Según las notas periodísticas, estas afirmaciones se basan en su conocimiento del proyecto, ya que formaba parte del equipo de profesores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) que realizó los estudios técnicos en 2014. “Un proyecto así no se hace si no está basado en estudios”, asegura el Dr. Badillo Almaraz.

Con todo, estas declaraciones sobre la factibilidad y las bondades del proyecto Milpillas se sustentan en apelaciones a su autoridad. Como tal, constituyen un argumento ad verecundiam, es decir, “un tipo de razonamiento que intenta validar una afirmación basándose en la autoridad, fama o prestigio de quien la emite, en lugar de presentar pruebas o razones lógicas que la respalden”. Para nosotras y nosotros, el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco junto con la Red de Afectadas/os por la Minería (REMA), la participación del Dr. Badillo Almaraz en la elaboración del estudio de factibilidad para la presa Milpillas, lejos de conferirle autoridad sobre el tema, nos despierta cierta desconfianza, pues remite a las irregularidades que salieron a la luz hace cinco años acerca del pago de casi ocho millones de pesos a la UAZ por dicho estudio, por encima a dos contratos otorgados a la empresa privada Edificaciones Celta S.A. de C.V. para elaborar el mismo trabajo.

Sea cual fuere el destino de esos recursos públicos, con base en los datos empíricos y el análisis científico difundidos por investigadores críticos de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la UAZ, sabemos que el estudio de factibilidad de la presa Milpillas está plagado de afirmaciones falsas, omisiones y contradicciones. Para no incurrir en la misma falacia lógica, a continuación presentamos datos y argumentos relacionados con dichas inconsistencias:

  1. Decir que el proyecto “por sí solo no va a resolver el problema del desabasto” es un eufemismo. Según datos oficiales de Conagua, los cinco acuíferos de la región centro de Zacatecas (Aguanaval, Benito Juárez, Calera, Chupaderos y Guadalupe-Bañuelos) tienen un déficit total de 262.5 millones de metros cúbicos anuales (Mm³/año), mientras que la presa Milpillas apenas pretende aumentar la oferta de agua en 41 Mm³/año. Por tanto, no cubre el déficit ni permitirá la recuperación de los acuíferos, como se afirma en el estudio de factibilidad para justificar el proyecto. Además, tampoco aborda otras dimensiones de la crisis, como la distribución desigual del líquido vital.
  2. El Dr. Badillo Almaraz, al igual que otros promotores de la presa, sostiene que habrá beneficios para las comunidades directamente afectadas en el municipio de Jiménez del Teul, al tiempo que guarda un silencio ensordecedor respecto al hecho de que, según el propio estudio de factibilidad, el proyecto pretende desviar el 92% del caudal del río Atenco (también conocido como río Milpillas), asignándole a la cuenca un “objetivo ambiental tipo D”, es decir, un nivel incluso inferior a “un estado de conservación deficiente”, que requeriría por lo menos un caudal ecológico del 10%. Ante ello, resulta ingenuo sugerir que la siembra de peces en el embalse y el ecoturismo pudieran beneficiar a las familias que viven río abajo, lejos del sitio donde se construiría la cortina. Estas familias dependemos del agua del río para satisfacer nuestras necesidades básicas, mantener nuestras actividades agrícolas de subsistencia y, en última instancia, sostener la vida misma.
  3. Es posible que los ingenieros de la UAZ que participaron de buena fe en la elaboración del estudio de factibilidad hayan concebido el proyecto principalmente para aumentar la oferta de agua destinada al consumo humano en el corredor Fresnillo–Zacatecas. Sin embargo, las sospechas de que beneficiará al sector industrial están bien fundamentadas, incluso por las contradicciones detectadas en el propio estudio. Allí se afirma, por ejemplo, que el proyecto pretende “ofrecer tandeos importantes a las actividades industriales y productivas del Corredor Fresnillo–Zacatecas” y que puede detonar “una serie de actividades agrícolas, habitacionales, comerciales e industriales en la zona”, “favoreciendo la actividad productiva de los sectores industriales, comerciales y de servicios”. En cualquier caso, aunque el agua de la presa Milpillas no se canalizara directamente al sector industrial o agrícola, es sabido que los grandes acaparadores de agua subterránea en la región centro de Zacatecas serían de los principales beneficiarios, pues se les garantizaría el acceso exclusivo al agua más asequible de la región, en particular la de mejor calidad que se encuentra en el acuífero Calera, lo que les permitiría seguir sobreexplotándola para la acumulación de ganancias privadas.
  4. Existen alternativas viables basadas en una estrategia multifacética orientada a reducir la demanda de agua y a utilizarla de manera mucho más eficiente. Estas alternativas han sido planteadas por investigadores de la UAZ comprometidos con los sectores marginados de la sociedad. Entre ellas se encuentran: la reconversión productiva en el sector agrícola hacia cultivos menos demandantes de agua; la aplicación de principios de agroecología; un monitoreo real y riguroso de los usuarios de agua subterránea mediante el uso obligatorio de medidores y cobros escalonados según los volúmenes extraídos; el tratamiento y reúso de aguas residuales; la captación de agua pluvial; la reparación del sistema de distribución de Jiapaz, que actualmente pierde al menos el 40% del agua que recibe; la priorización del agua subterránea de mejor calidad (ubicada en el acuífero Calera) para cubrir las necesidades humanas básicas; y sobre todo la participación ciudadana en la gestión del líquido vital.

En suma, no nos convencen los argumentos basados en apelaciones a la autoridad, ni las promesas de beneficios condicionados a la aceptación de un megaproyecto que nos dejaría sin el agua necesaria para sobrevivir, que no tiene factibilidad técnica para resolver la crisis hídrica regional y que solo busca favorecer a los grupos de poder.

Por último, reconocemos las valiosas contribuciones del Dr. Badillo Almaraz en las discusiones sobre las afectaciones de la megaminería cerca de la capital de Zacatecas. En ese caso, sus planteamientos se basaron en datos empíricos y análisis científico para demostrar, sin lugar a dudas, que las vibraciones que dañan las viviendas en las colonias del noroeste de la Zona Conurbada de Zacatecas y Guadalupe provienen de las explotaciones subterráneas de la empresa canadiense Capstone. Por tanto, lo invitamos a conocer las comunidades del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, a dialogar con nosotros y a dirigir sus investigaciones hacia la elaboración de verdaderas alternativas que respetan nuestra autodeterminación y no apuntan al despojo de nuestras tierras y formas de vida.

Imagen: Somos el medio

Regresan las Estrategias de Coacción y Mentiras para Tratar de Imponer Presa Milpillas en Zacatecas

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la lucha por la vida y por los ríos libres en Zacatecas – A 30 de enero del 2024

El gobierno del Estado de Zacatecas y el gobierno Federal se niegan a escuchar la voz de las comunidades que vivimos en las inmediaciones del Río Atenco y que desde hace 8 años nos hemos negado rotundamente a aceptar el proyecto “Presa Milpillas”. A toda costa pretenden imponer el proyecto incluyendolo dentro del Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Esta presa afectaría gravemente a 19 comunidades de la cuenca del Río Atenco y corremos el riesgo de ser desplazados forzados, violando nuestros derechos fundamentales.

Hace unos días la titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) del gobierno de Zacatecas, Susana Rodríguez, en declaraciones ante la prensa local, aseguró que “ya se encuentran visitando comunidades para buscar el consenso de los pobladores” y que “mantienen mesas de negociación con los dueños de los terrenos que abarca la obra de la presa Milpillas…” Dijo, “estamos trabajando de manera muy respetuosa y estamos teniendo buenos resultados”. Nada más falso, lo que realizan son estrategias de coacción, donde  diversas instancias de gobierno se han acercado desde el mes de diciembre con despensas y tratando de hacer posadas, diciendo que eso nada tenía que ver con el proyecto de la presa. Mienten una y otra vez con las mismas trampas y manipulaciones que realizaron hace 8 años. Sólo en Estancia de Guadalupe unas cuantas personas, por amabilidad los atendieron, sin lograr un número representativo de la comunidad.

Las comunidades de Jiménez del Teul, Potrero, Atotonilco, Estancia de Guadalupe y Corrales, todos miembros del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco e integrantes de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) los hemos enfrentado y les hemos exigido que se vayan, que no queremos ese proyecto, que lo único que queremos es que respeten el derecho que tenemos como pueblos a decir NO y a decidir cómo queremos vivir en nuestras comunidades. Es totalmente falsa la declaración que hay  mesas de negociación y mucho menos que estén teniendo buenos resultados. Desde aquí le decimos a la titular de la SAMA y al Gobierno Federal que NO queremos su proyecto de muerte, que no alimentaremos con el agua de las comunidades a la cervecera, refresqueras y mineras, que no queremos sus despensas ni sus dádivas, y que no estamos dispuestos a negociar nuestra agua, nuestra tierra y nuestra vida.

Lo que sí le exigimos es que se investigue a profundidad ese proyecto que a todas luces resulta inviable y que desde un principio estuvo plagado de corrupción y malversación de fondos. Que demuestren en qué se han gastado millones de pesos que salieron del erario público, que se dé seguimiento hasta el final a las denuncias que hemos interpuesto tanto en el MP como en las Comisiones Nacional y Estatal de los Derechos Humanos.

También denunciamos que esta nueva administración federal pretenda revivir, dentro de sus planes hídricos y energéticos, distintos proyectos de represas promovidos en sexenios anteriores como es el caso de la presa Milpillas, de la presa Las Cruces en Nayarit o de la hidroeléctrica El Naranjal en Veracruz. Todos estos proyectos han provocado graves conflictos y procesos de despojo que ahora se vuelven de nuevo latentes. 

¡BASTA DE COACCIÓN Y MENTIRAS!

¡RESPETO TOTAL A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS!

¡RÍO ATENCO LIBRE POR SIEMPRE!

MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y EL RÍO ATENCO

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Para más información:

Zacatecas: Atotonilco y El Potrero ratifican nuevamente: Dicen no a la Presa Milpillas: https://otrosmundoschiapas.org/zacatecas-atotonilco-y-el-potrero-ratifican-nuevamente-dicen-no-a-la-presa-milpillas

Ejidatarios rechazan construcción de presa Milpillas y acueducto en Zacatecas: https://desinformemonos.org/ejidatarios-rechazan-construccion-de-presa-milpillas-y-acueducto-en-zacatecas/

Zacatecas: Atotonilco y El Potrero ratifican nuevamente: Dicen no a la Presa Milpillas

Compartimos el siguiente comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas – A 13 de enero de 2020

Mientras el gobierno del estado de Zacatecas, encabezado por el Gobernador Alejandro Tello, desde hace más de año y siete meses se esforzó en crear todas las condiciones posibles para generar confusión, división comunitaria y familiar, además de fomentar la confrontación mediante el uso desproporcionado de actos de autoridad –como recurrir a la policía municipal y estatal para intervenir en la vida interna de los ejidos– en las comunidades que serían afectadas de forma directa por la Presa Milpillas, la población apostó y avanzó en disponer de un mejor proceso informativo y organizativo, el pasado 4 y 9 de enero del 2020, demostrando que en los ejidos Atotonilco y El Potrero, respectivamente, uno de sus mejores momentos de consolidación social y comunitaria, ya que en ambas asambleas agrarias, DE MANERA UNÁNIME RATIFICARON, de forma legal, tal cual se señala en la Ley Agraria, su posición de RECHAZO A LA AUTORIZACIÓN para construir la “Presa Milpillas” en las tierras de propiedad social que les corresponden.

La Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas, felicitan a las mujeres y hombres de ambos ejidos, quienes finalmente lograron sortear de manera positiva una férrea confrontación interna promovida por diversos actores relacionados con la estructura del gobierno estatal.

Nos da gusto que ambas asambleas hayan logrado, por unanimidad, un acuerdo de enorme trascendencia para su vida, no sólo porque ratifican la fuerza e importancia de los procesos basados en la libre determinación de las comunidades y la determinación de que los gobiernos dejen de tratar como menores de edad a sus habitantes, sino porque en ambos ejidos fueron capaces de superarla división y la confrontación para, finalmente, asumir de forma colectiva –tal cual les compete como propietarios sociales– una posición unitaria sobre un proyecto que pretendía poner en riesgo sus formas y medios de vida. Tanto en REMA como en el OCMZac, somos totalmente conscientes sobre lo complicado que resulta restituir procesos de vida comunitaria fragmentados a causa de este tipo de megaproyectos, y por ello enviamos a toda la población de ambos ejidos un gran abrazo solidario y fraterno.

Estos acuerdos basados en la unanimidad de la decisión de ambos ejidos, ponen nuevamente en evidencia que el gobierno de Zacatecas mintió al decir que las y los ejidatarios estaban especulando sobre la tierra para poder venderla a mayor costo. Hoy se desmonta otra de las varias falsedades que ha promovido irresponsablemente en los medios, tanto el gobernador Alejandro Tello, como el resto las/os promotores de la Presa Milpillas.

Recordemos que en el mundo existen 55 mil presas (Castro, 2019), de las cuales a México le corresponden 4 mil 462 (INEGI, 2016) y en Zacatecas se han construido 356 a lo largo de su historia (Castro, 2019). De acuerdo al Informe de la Comisión Mundial de Represas del año 2000, está comprobado que éstas generan más pobreza, accidentes y rupturas, acarreando inundaciones mortíferas y también desplazamiento de poblaciones y desarraigo. Así, el mismo informe reconoce que son 80 millones los desplazados en el mundo por represas, las cuales además generan altos índices de gases efecto invernadero, todo lo cual deriva en el reconocimiento de que las represas no son iniciativas sustentables, a tal grado que no en pocos países se ha iniciado la deconstrucción de las mismas para liberar a sus ríos. Son muchos los motivos sociales, ambientales, económicos y productivos en juego, y represar que el agua genera más condiciones de asimetría y desigualdad. Es por ello que año con año el movimiento anti represas en el mundo se va incrementando y creando alternativas contra el interés capitalista que se encuentra detrás de la represa de ríos, impulsando, en cambio iniciativas de verdadera sustentabilidad que son indispensables para la vida y no para la muerte.

Es cierto que Zacatecas enfrenta estrés hídrico y esa condición pone en riesgo la distribución equitativa del bien Agua; sin embargo, esa problemática ha sido generada y acrecentada por falta de planificación, tomando de decisiones a favor de grupos privados, como sucede con la minería, en un sinsentido político de priorizar un negocio particular a costo de lo que sea, ocasionando ya que de los 34 acuíferos del estado, 20 están sobreexplotados y los 14 restantes está sin disponibilidad, y justamente uno de estos últimos se encuentra en el ejido Corrales. Es obvio que el gobierno y las empresas no sólo están detrás del agua del río Atenco, sino que pretenden acceder a éste acuífero con el pretexto de instalar la planta de bombeo para la Presa Milpillas y continuar sus procesos criminales de privatización del agua.

Cabe destacar que en Zacatecas existen alrededor de 230 concesiones mineras, y de ellas, una la posee una de las minas más grandes del continente que se encuentra en Mazapil, que todas y todos conocemos como la mina de Peñasquito, la cual, de acuerdo con una investigación publicada en el diario La Jornada (2019), consume 55 millones de metros cúbicos al año, dejando al municipio con sed, enfermedades y muerte. Este consumo desmedido de líquido vital en una región del país donde éste es escaso y para una actividad que genera despojo y muerte, es sumamente contradictorio con el Estudio de Factibilidad denominado “Construcción de la Presa Milpillas en Jiménez del Teul y línea de conducción para abastecer de agua potable al corredor FresnilloZacatecas-Guadalupe” (2015), donde se menciona la pretensión de, a través de la Presa Milpillas, trasladar 59 millones de metros cúbicos de agua, es decir, literalmente la cantidad de agua que consume la mina Peñasquito.

La disponibilidad de agua es vida y significa a su vez la oportunidad de trabajo y de producción agropecuaria. La lucha emprendida y los logros alcanzados por las mujeres y hombres de Atotonilco, El Potrero y el resto de los ejidos vinculados al proyecto de la Presa Milpillas, nos demuestra que, como lo decía la querida Bety Cariño, es momento de los pueblos, y basta de políticos incapaces y corruptos, así como de políticas que se construyen desde taburetes y sin ninguna relación con los bienes naturales y las necesidades de las comunidades. También nos demuestra que la organización social en Zacatecas, en México y en el mundo es posible y que “ni el gobierno manda, ni las empresas mandan”.

Desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas hacemos expresa y extensa nuestra felicitación y enviamos nuestro máximo reconocimiento y solidaridad a todos y todas las integrantes del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco. Especialmente a los ejidos de Atotonilco y Potrero por blindar su territorio.

#LaPresaMilpillasNoEsLaOpción #RíoAtencoLibre #NoALaPresaMilpillas

A T E N T A M E N T E,
RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS DE ZACATECAS

Imagen: NTR Zacatecas

Más información: