Convocatoria Encuentro por la Soberanía de los Pueblos “Agua, Tierra y Vida”en Temacapulín, Acasico y Palmarejo, Jalisco, del 12 al 16 de marzo del 2025

Les compartimos la convocatoria para participar en este encuentro donde somos convocantes – A 8 de enero del 2025

El Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, la Asociación Civil Salvemos Temaca, A.C. y aliados, invitamos a todas las personas, comunidades y organizaciones que han sido parte de la larga lucha contra la Presa el Zapotillo a celebrar juntas y juntos la victoria conseguida al firmar el acuerdo con el gobierno mexicano el 10 de noviembre de 2021, donde los pueblos condenados a desaparecer, unidos a miles de seres a nivel nacional e internacional, pudimos vencer la pesadilla impuesta de ser inundados.

Así mismo para reflexionar acerca de lo que sigue para nosotros y nosotras y el movimiento nacional e internacional en defensa del agua y los territorios y prepararnos para el IV Encuentro Internacional de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos, a llevarse a cabo en octubre del 2025 en Brasil.

A 15 años de Ríos para la Vida, del III Encuentro Internacional de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos, donde se fundó el MAR (Movimiento de Afectados por Represas) y el 10 de noviembre, declaramos, junto a miles de personas: “La Revolución del Agua”, en el corazón de Guadalajara, capital del estado de Jalisco. Una revolución para construir la gestión integral del agua, recuperando los principios en torno al significado del agua como derecho humano y una responsabilidad soberana de los pueblos; invitamos a nuestros hermanos y hermanas de lucha, a seguir fortaleciendo nuestros procesos locales y reconstruir el tejido nacional y regional.

Esto en el marco de la campaña “Los Ojos del Mundo están Puestos en Temaca”, donde la solidaridad nacional e internacional ayudó a visibilizar nuestra problemática y presionar al Estado Mexicano para acceder al diálogo con las comunidades.

A 17 años del nacimiento del Comité Salvemos Temacapulin, Acasico y Palmarejo en el marco del V Encuentro del MAPDER (Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos), Movimeinto del que hemos sido parte desde entonces, en el cual también se fundó la REMA (Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería), pretendemos unir a las comunidades locales y hacer las transformaciones internas necesarias para la transición generacional de los liderazgos, frente a los nuevos retos de los tiempos actuales.

A 14 años de la Toma de la Presa El Zapotillo, reiteramos que la lucha por los territorios la encabezamos las propias comunidades y que sin el apoyo de nuestros aliados no hubiéramos conseguido que el “Bautizo” se consumara, ni ahora poder estar viviendo este momento de recuperación del tejido social, tras tantos años de amenazas y resistencia.

A 4 años de la firma del “Plan de Justicia para la Reparación Integral de los Daños de los pueblos campesinos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en Jalisco”, con el Gobierno Federal, donde se logró finalmente, que se garantice la no inundación de los tres poblados, tenemos que replantearnos: ¿qué sigue?, en el tema del resarcimiento para los pueblos, ante el nuevo gobierno federal y cuáles son las prioridades para los habitantes de los territorios.

Y finalmente, en el marco del 14 de Marzo Día Internacional en Contra de las Represas y Defensa de los Ríos, queremos convocar a las comunidades, organizaciones locales, nacionales e internacionales que han caminado junto con nosotras, para pensar la continuidad en los frentes de articulación de los pueblos, con el fin de seguir trabajando hombro con hombro, corazón con corazón, en la construcción de la justicia, la vida y la paz.

Por lo que el Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo, acompañados de quienes seguirán siendo nuestros aliados de norte a sur y de este a oeste, los invitamos a celebrar la victoria de los pueblos y encontrarnos para imaginar juntos nuevos horizontes para el Buen Vivir de las comunidades.

Es importante destacar que esta larga lucha ha dejado muchos saldos en las personas y el tejido comunitario, por lo que es indispensable dialogar, sanar y encontrar formas de seguir caminando unidas, para enfrentar juntas los retos que se avecinan y por lo mismo, estamos seguras de que este encuentro puede ayudar a darnos elementos para la escucha, la comprensión y resolución positiva de conflictos.

También hay que resaltar que el plan de justicia implicó hacer los túneles de desfogue a la cortina de la presa, (que siguió su construcción desde el 2010, pese a la oposición y los recursos jurídicos impuestos), para garantizar que el nivel de la misma no pueda inundar a ninguna de las tres comunidades, algo que técnicamente ha sido un gran reto y que es algo que se realiza por primera vez a nivel internacional y ésto lo queremos visibilizar.

Hacemos este llamado a quienes les interesa compartir el festejo por la fuerza de los pueblos y tiempo de reflexión de cómo podemos caminar hacia adelante, a un encuentro para explorar la diversidad de maneras de resistir de los pueblos y comunidades.

Hablaremos de qué pasa después de lo que parecería el ganar una lucha, que implicó, como nos encontramos con nuevas dificultades y cómo continúa la resistencia. Habrá una variedad de talleres y compartires acerca de soberanía, organización y alternativas para caminar hacia la autonomía; mesas de trabajo y articulación y espacios para la convivencia. Encontremos nuestras palabras, escucha y corazones para juntxs construir nuevas posibilidades.

Les pedimos a todos y todas quienes estén interesados en participar y/o coconvocar se comuniquen con nosotros a través del correo electrónico agua, aguavidayresistencia@gmail.com y se inscriban en el formulario, y les invitamos a construir juntos este espacio de encuentro, ya que es entre todos cómo lo haremos posible y positivo para la continuidad de nuestros procesos de resistencia. Tomen en cuenta que el cupo es limitado y que apenas estamos buscando apoyo para los recursos necesarios para recibirlos.

Exigimos la cancelación total del proyecto Milpillas y alto a la persecución contra el Movimiento del Río Atenco

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA y Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco sobre la lucha por la vida contra las represas – A 15 de octubre del 2024

¡El proyecto Milpillas, No es viable!
Para subsanar el déficit hídrico se necesitarían 7 presas del tamaño de Milpillas.

El proyecto Milpillas pone en riesgo nuestras vidas, además de estar plagado de inconsistencias e irregularidades técnicas, jurídicas y sociales, incurre en violaciones flagrantes a los derechos humanos, atenta contra la libre determinación que tenemos como núcleos agrarios y al derecho de elegir cómo queremos vivir de quienes habitamos en la cabecera municipal, las comunidades y ejidos. Quienes integramos el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco y la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) expresamos un contundente rechazo y denunciamos los intentos de deslegitimación, difamación y hostigamiento por parte de las autoridades contra nosotras/os.

El pasado 10 de octubre la titular de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) Susana Rodríguez Márquez buscó desprestigiar y deslegitimar al movimiento durante su comparecencia ante la LXV Legislatura del Estado de Zacatecas al afirmar que quienes nos oponemos al Proyecto Milpillas somos “pseudolíderes”. Así mismo el gobernador del estado David Monreal calificó de “politiquerías e intereses aviesos” a las legítimas exigencias por una vida digna, sin embargo, lo más preocupante fue su llamado al pueblo de Zacatecas para que defienda este y otros proyectos.

Resulta alarmante la retórica de estos funcionarios a la luz de los antecedentes violentos de hace 6 años, cuando el Gobierno Estatal usó la fuerza pública en el ejido El Potrero de Jiménez del Teul, para imponer el proyecto en la asamblea ejidal, amedrentando a las y los ejidatarios, violando la ley agraria y los derechos humanos como el libre tránsito y el intento de detención arbitraria contra compañeras. Es claro el intento por activar reacciones de odio contra quienes defendemos el territorio con el pretexto de la crisis hídrica, cuando la gran industria (mineras, refresqueras y cerveceras) es realmente la responsable del saqueo y acaparamiento del agua en el estado. Por Movimiento en Defensa del Territorio
y del Río Atenco lo anterior, responsabilizamos al estado de Zacatecas por cualquier acto de violencia en contra de cualquier defensora/or, organización y académicas/os aliadas del Movimiento del Río Atenco.

A sus intenciones de reactivar el proyecto, expresamos un contundente rechazo nacido de la voluntad de las asambleas ejidales desde la autonomía y la libre determinación y la ciudadanía de la cabecera municipal, además de que ha sido demostrado que es inviable y presenta una serie de irregularidades y corruptelas.

Queremos dejar en claro que nuestra lucha nunca ha terminado y no aceptamos un proyecto que nos agravia y que consta en una serie de denuncias interpuestas al Ministerio Público (folio: 344/2018 344 de 26/oct/2018), al Tribunal Unitario Agrario (folio:1710/2018), a PROFEPA (11/ene/2019), la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas (23/10/2018) y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (folios: 96192/2018, y 96259/2018); además de ofensas cometidas por servidores públicos que no han sido esclarecidas, interpuestas en el Órgano Interno de Control de la Procuraduría Agraria (folio 96162 y 74/2018), y una serie de indicios de corrupción envueltos en la construcción de la obra que deben ser evidenciados y puestos a disposición del escrutinio público.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas emitió la Recomendación 10/2022 en julio del 2022, en relación con la queja CDHEZ/453/2018 misma que no ha sido acatada por el Gobierno del Estado, ni en la reparación a nosotras/os como víctimas, ni en los procesos administrativos contra funcionarios/as públicas.

Exigimos que no se le mienta más a las zacatecanas/os, demandamos la cancelación del proyecto Milpillas y repudiamos las acciones del Gobierno Estatal en contra de los pueblos campesinos ribereños que ya decimos:

¡Río Atenco Libre y No a la Presa Milpillas!

A T E N T A M E N T E
Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco
Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

Zacatecas: Exigimos que los presidentes municipales electos en Jiménez del Teul y Sombrerete cumplan su compromiso

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la lucha para frenar el proyecto de la presa Milpillas- A 20 de junio del 2024

Desde hace más de 7 años el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, Movimiento integrado por ejidos y comunidades de los municipios de Sombrerete y Jiménez del Teul, hemos estado defendiendo nuestro río Atenco en contra del proyecto de la presa Milpillas porque atenta contra nuestra forma de vida. Desde el inicio hemos demostrado, en conjunto con organizaciones hermanas, académicos y académicas, que el proyecto de contrucción de la presa Milpillas es inviable y no resolverá la crisis hídrica del estado de Zacatecas.

Durante el pasado periodo electoral 2024, candidatas y candidatos a la gobernatura del estado, a las diputaciones, senadurías y presidencias municipales de la región, tomaron el asunto de la presa Milpillas para hacer campaña electoral y pronunciarse a favor o en contra de dicho proyecto. Quienes lo hicieron a favor del proyecto, mostraron que la participación y decisión ciudadana no es su interés. Durante sus campañas les exigimos que respeten nuestra postura y, en caso de ganar, no se vuelvan promoventes y no impongan un proyecto que no queremos y que además es inviable. A quienes se manifestaron a favor de la decisión de los pueblos, en contra del proyecto de la presa Milpillas, les hacemos un atento llamado para iniciar su compromiso manifiesto de no respaldar el proyecto en nuestros ejidos y comunidades. Nuestra petición es respetuosa pero firme, y les requerimos y exigimos cumplir con su palabra.

Ahora que terminaron las elecciones, exhortamos a Daniel Cisneros Esparza, presidente municipal electo de Jiménez del Teul y a Ramiro Hinojosa Aguayo, presidente municipal electo de Sombrerete a cumplir con el compromiso que hicieron con el pueblo y no apoyen el Proyecto Hídrico Milpillas, ni de la presa San Andrés (o cómo le nombren). Además, les solicitamos cumplir su compromiso y empezar a convocarnos para iniciar el proceso para que, en cuanto tomen el cargo, nos llamen como población a la asamblea de cabildo abierta en la cual establezcan la Declaratoria de Municipios Libres de Megaproyectos. Anexamos las cartas compromiso que hicieron con nosotras y nosotros, los ahora presidentes, en Atotonilco, El Potrero y Estancia de Guadalupe.

Durante estos años demostramos que no cedemos nuestros derechos a placeres desarrollistas, demostramos también que seguiremos luchando por acabar con la impunidad de quienes violentan la justicia con tal de beneficiarse de un proyecto que no tiene sustento social, ambiental y técnico y que, en consecuencia, perjudicaría a toda la región. Nuestra lucha ha sido transexenal y nosotras y nosotros vamos a seguir defendiendo nuestro río, nuestro territorio.

Desde nuestros ejidos, ranchos y comunidades de Jiménez del Teul y Sombrerete en Zacatecas, enviamos un saludo combativo a todos los pueblos que como nosotras y nosotros luchan por la vida día con día.

¡No a la presa Milpillas, sí a la vida!

A t e n t a m e n t e,

Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

Más información:

REMA: Defendemos la vida, defendemos el territorio; No al oportunismo electoral

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 17 de abril del 2024

Luchar por el territorio es luchar por la vida, la vida de nosotras y nosotros, pero también la vida de los animales, de las plantas, de todo lo que vive aquí.  EL Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, integrante de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) queremos lanzar un mensaje claro: Seguimos en pie de lucha, son 7 años defendiendo nuestro río Atenco y son 7 años demostrando que la unión hace la fuerza, es por eso que rechazamos el respaldo del Frente Popular de Lucha en Zacatecas (FPLZ) a la reactivación de la presa Milpillas, después de que la candidata a la presidencia de México Claudia Sheinbaum, en su pasada visita a Zacatecas, el 4 de abril, dijera que va a reactivar el proyecto.

Exigimos y exhortamos a organizaciones de la sociedad civil, que tienen intereses político electorales en Zacatecas a que dejen de usurpar nuestra lucha y nuestra voz, nosotras y nosotros miembros del Movimiento no apoyamos a ningún partido político y hemos demostrado con tantos años que luchamos por la justicia ante un proyecto que a todas luces fue un elefante blanco que sirvió para que unos cuantos se beneficiaran, un proyecto que no tiene sustento técnico para su realización. Nuestra lucha ha sido transexenal, sin importar quién esté en el poder, nosotras y nosotros vamos a seguir defendiendo nuestro río, nuestro territorio.

¿Por qué insisten en poner nuestra vida en riesgo? Sabemos que existen otras alternativas antes de poner en riesgo a nuestra región, como tecnificar el campo y dar mantenimiento al alcantarillado de la zona centro. También, – sabemos que la Manifestación de Impacto Ambiental para la presa Milpillas tiene inconsistencias graves como sostener que la permitirá que los acuíferos de la zona centro se recuperen ante la sobreexplotación, pero resulta ser falso porque no se presentan datos que respalden dicha afirmación como lo han investigado académicos y académicas de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la UAZ y de la Universidad Autónoma Metropolitana[1]

El proyecto Milpillas lo quieren imponer como una necesidad que va a acabar con la crisis hídrica, pero es una mentira que no se sostiene en los hechos. ¿Por qué para el estado la presa es la única alternativa? Sería una irresponsabilidad que se lleve a cabo un proyecto con tantas irregularidades técnicas y tan costoso. Además de que no queda clara la forma en que se financiaría el proyecto y, por lo tanto, no hay transparencia, y sin transparencia, se presta para la corrupción.

Desde nuestros ejidos, ranchos y comunidades de Jiménez del Teul y Sombrerete en Zacatecas, enviamos un saludo combativo a todos los pueblos que como nosotras y nosotros luchan por la vida día con día.

¡No a la presa Milpillas, sí a la vida!

A t e n t a m e n t e,

Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

“Tenía que ver con mis propios ojos que las máquinas perforaban la cortina de la presa”

Compartimos esta nota de Zona Docs vía Chiapas Paralelo sobre la defensa de la vida en Temacapulín, Jalisco – A 27 de febrero del 2023

*Esta nota fue realizada por Zona Docs, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.


La lucha claramente valió la pena, es la sensación que tienen las y los pobladores de Temacapulín que acudieron puntuales a observar la destrucción de parte de la cortina de la presa El Zapotillo, megaproyecto que amenazaba con inundar Temacapulín, Acasico y Palmarejo, los cuales defendieron con dignidad hasta lograr frenar un proyecto que, desde el inicio, se hizo a sus espaldas.

Texto y fotografías: Mario Marlo

Con sus dos bastones apoyados firmemente en el suelo y sus pasoslentos y cuidadosos, doña Isaura Gómez Guzmán, una mujer de 87 años oriunda de Temacapulín, Jalisco, finalmente logró acercarse a unos metros de las obras de reacondicionamiento que la Comisión Nacional del Agua lleva a cabo en la Presa El Zapotillo, un megaproyecto contra el cual ha luchado durante más de 16 años para evitar que su pueblo sea inundado.

Conocida cariñosamente como Chagua, esta valiente mujer necesitaba ver con sus propios ojos las máquinas que perforaban la cortina de la presa que le había causado tantas noches de insomnio, angustia y rabia a ella, su familia y sus vecinos durante tantos años.

“Tenía que verlo con mis propios ojos, aunque los de la Conagua me aseguraban que las obras ya habían comenzado, yo no les creía,nos mintieron muchas veces. Ahora me siento tranquila porque finalmente pude constatar que no era una mentira”, expresó con firmeza.

A su lado, con sus ojos atentos y haciendo esfuerzos por escuchar a los oradores que explican los avances, se encuentra Alfonso Íñiguez, un hombre de 86 años que se ha convertido en un símbolo de la resistencia de Temaca, también observó detenidamente cada una de las láminas que muestra Yasser Abiuth García, el responsable de la obra.

“Ahora sí van bastante avanzados, la visita anterior mostraba muy poco, pero ahora parece que el presidente está cumpliendo”,dijo con optimismo.

Desde que iniciaron las obras de reacondicionamiento de la presa, cada mes los pobladores y sus asesores han visitado el lugar para que los representantes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) les informen sobre el avance de la obra. Para doña Isaura y para don Alfonso, esta lucha ha sido larga y agotadora, pero su resistencia y perseverancia les han permitido ver con sus propios ojos: la no inundación de sus comunidades. 

De 105 metros a 46 metros de altura

Como cada mes desde que iniciaron las obras de reacondicionamiento de la presa El Zapotillo, los habitantes de las comunidades deTemacapulín, Acasico y Palmarejo, acompañados de sus asesores, llevaron a cabo una visita de inspección el pasado viernes.

Durante la visita, las autoridades de la Conagua les informaron sobre el progreso de las adecuaciones de la presa, en cumplimiento con los acuerdos firmados el 10 de noviembre de 2021. En dichos acuerdos, el presidente de México y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) aceptaron la contrapropuesta de los pueblos para el megaproyecto, que incluía algunos cambios.

El cambio principal en el megaproyecto aceptado fue la decisión de no construir un sólo vertedor físico, sino seis ventanas vertedoras de 12 metros de altura por 72 metros de largo, a una altura de 46 metros del punto más bajo de la presa. Con esta modificación, se garantizaría que, en caso de una gran avenida de agua, las tres comunidades no sufran inundaciones.

Según Yasser Abiuth García Sánchez, Director de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico:

“actualmente las ventanas vertedoras tienen un avance del 9.5% en la excavación, mientras que el proyecto de reacondicionamiento en su totalidad tiene un avance del 25%. Se espera que el proyecto se concluya en diciembre de 2023.”

Abiuth García Sánchez destacó que la decisión de construir las ventanas vertedoras fue la mejor opción para evitar que la presa se convirtiera en un elefante blanco que sólo requeriría gastos de mantenimiento. Con las nuevas obras, se asegura que las comunidades no se inunden y se aprovecha el agua para Guadalajara.

Yasser Abiuth García Sánchez detalló que dentro de las obras de la presa está dividida en dos acciones, las seis ventanas vertedoras y el tanque amortiguador que tiene como objetivo evitar que cuando venga la crecida y empiece a verter, el agua que caiga al suelo no erosione el tanque amortiguador,  pues si eso pasa podría ocasionar alguna falla estructural.

Según Yasser Abiuth García Sánchez, director de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, el tanque amortiguador está en proceso de construcción y ya lleva un 90% de avance. Se espera que su conclusión tenga lugar en el mes de mayo.

En cuanto a la presa El Zapotillo, las obras de reacondicionamiento en su totalidad se encuentran actualmente en un 25% de avance, y se espera que concluyan para finales del mes de diciembre de este año. Las autoridades de la Conagua planean comenzar a llenar la presa en julio de 2024.

“Es probable que el siguiente año ya esté en operación. La presa se cerrará y se llenará hasta el nivel de las ventanas, empezará a verter y también se empezará a aprovechar para llevar agua a Guadalajara. Si la temporada comienza en julio, para agosto ya estará a nivel de las ventanas y comenzará a verter”, resaltó Yasser Abiuth García.

Claudia Gómez Godoy, encargada por el gobierno federal de la Presa El Zapotillo y del Plan de Justicia para los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, enfatizó que la ejecución de las obras es elcumplimiento de uno de los compromisos del presidente con los pueblos.

“El presidente se comprometió el 10 de noviembre de 2021 a que las comunidades no sufrirían inundaciones y a terminar el proyecto de la empresa del Zapotillo. Este acuerdo histórico respeta los impactos sociales y los derechos humanos”, dijo Gómez Godoy.

Por su parte, María González Valencia, directora del IMDEC, organización que acompañó a las comunidades durante su lucha,destacó que el  reacondicionamiento técnico de la presa El Zapotillo se logró gracias a la exigencia y los conocimientos técnicos comunitarios acumulados a lo largo de su lucha.

Según González Valencia, es importante recordar que la propuesta inicial presentada por Conagua el 21 de agosto de 2021 planteaba unriesgo significativo de inundación para las comunidades. Fue gracias a la insistencia de las comunidades, junto con sus asesores y especialistas nacionales e internacionales, que se planteó el vertedor físico como medida de seguridad y solo con esa condición aceptaron el replanteamiento de la presa.

“Hoy podemos constatar que sí era posible modificar el proyecto, incluso rompiendo la cortina, a pesar de los grandes intereses, la corrupción y los agravios. Estos hoyos que vemos en la presa representan años de lucha, vidas, violaciones y despojos. Pero también nos reiteran que es posible agrietar el sistema”,añadió González Valencia.

La Presa El Zapotillo

La presa El Zapotillo, un proyecto hidráulico impulsado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los gobiernos de Jalisco y Guanajuato, conocida también como “la presa de la corrupción”, generó controversia desde su inicio en 2005 debido a que nunca se consultó a las comunidades, convirtiéndose en una imposición.

Después del fracaso de dos proyectos hidráulicos en Jalisco en ese mismo año – la presa San Nicolás, sobre el río Verde, y la presa de Arcediano, sobre el río Santiago, ambos cancelados debido a la movilización social – se lanzó el proyecto de la presa El Zapotillo.

El proyecto se justificó en el argumento de abastecer de agua potable a 14 poblaciones de los Altos de Jalisco y las áreas metropolitanas de Guadalajara y León. Sin embargo, esto trajo consigo la transformación de la vida de las comunidades afectadas.

La construcción de La Presa El Zapotillo consistía en la construcción de una cortina de 105 metros sobre el Río Verde y un acueducto de 140 kilómetros para abastecer de agua a la ciudad de León, Guanajuato y la Zona Metropolita de Guadalajara, megaproyecto que dejaría inundadas a las comunidades de Temacapulín, Acasico,Palmarejo y alrededor de 4,800 hectáreas de tierra fértil.

Ante esta situación, la Comisión Estatal del Agua y Saneamiento(CEAS) y el Ayuntamiento de Cañadas de Obregón, Jalisco, propusieron el Plan de Desarrollo Urbano del Nuevo Centro de Población Temacapulín (PDUNCPT), el cual consistía en la reubicación de los pobladores en un lugar denominado Talicoyunque y Nuevo Acasico.

En respuesta a la construcción del megaproyecto, los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, iniciaron una digna resistencia por más de 16 años contra la inundación de sus hogares, cultura y territorio.

A pesar de la fuerte oposición de los afectados, las  autoridades mantuvieron una postura intransigente y recurrieron a la represión, la criminalización y la violación de derechos humanos para imponer el proyecto.

Después de años de lucha y resistencia, las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, junto con sus asesores el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) y el Colectivo de Abogadxs, lograron firmar un acuerdo con el gobierno federal para evitar su inundación por la presa El Zapotillo.

El 10 de noviembre de 2021, se firmó el acuerdo para evitar inundar las tres poblaciones, lo que representó una victoria histórica para estas comunidades y para todos aquellos que luchan por la defensa del agua y el territorio.

Imagen: Mario Marlo

Más información:

14 de mayo: 40º aniversario de las masacres de la presa Chixoy/Río Negro en Guatemala

Compartimos esta información de Rights Action – A 14 de mayo del 2022

El régimen guatemalteco llevó a cabo cinco masacres para dar paso al proyecto de la presa hidroeléctrica Chixoy del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo
Por Grahame Russell, Rights Action
https://mailchi.mp/rightsaction/40-aniversario-de-masacres-de-la-presa-chixoyro-negro

En 1981-1982, los regímenes genocidas guatemaltecos, respaldados por Estados Unidos, llevaron a cabo cinco masacres a gran escala contra el pueblo maya achí de la aldea de Río Negro, para dar paso a la presa hidroeléctrica de Chixoy del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un proyecto de inversión en energía que fue financieramente rentable para ambos bancos de «desarrollo» y que dio lugar a una muerte masiva y a la devastación de Río Negro, y de docenas de pueblos mayas a lo largo del río Chixoy.
 
Impunidad desde lo nacional al internacional
Hasta hoy dia, los gobiernos de Guatemala no han cumplido con las reparaciones y condiciones ordenadas como parte de la Sentencia de Corte Inter-Americana de DDHH (2012), ni con las reparaciones ordenadas como parte del Decreto #378-2014, «la Política Pública de Reparaciones para las Comunidades Afectadas por la Construcción del Proyecto de la Presa Hidroeléctrica de Chixoy».
 
Hasta hoy dia, no el Banco Mundial ni el BID han aceptado responsabilidad algunas por las massacres, destruccion y desalojos violentos e ilegales vinculados con la construccion de la presa Chixpy.  Los dos bancos de ‘desarrollo’ profitaron de sus inversiones en este proyecto genocida de desarollo.

14 de mayo – Masacres de Los Encuentros
Ahora, bajo las aguas de la presa, Los Encuentros era un punto de encuentro río abajo de la remota aldea de Río Negro, que había estado enclavada a lo largo del río Chixoy (también conocido como Río Negro) en el centro de Guatemala durante siglos, hasta la construcción violenta e ilegal de la presa de Chixoy del Banco Mundial y el BID (1975-1985).

Representación de las masacres de la presa de Chixoy/Río Negro, utilizada en un trabajo de educación popular del Centro Historico de la aldea de Rio Negro  
Salvajismo
Fue ese dia, ahi en Los Encuentros, que los patrulleros y soldados llevaron a cabo el cuarto de los 5 masacres de la presa Chixoy/Rio Negro. En total, más de 440 niñas y niños, bebés y ancianos, hombres y mujeres de Río Negro fueron asesinados sin miramientos.

Es difícil comprender el salvajismo de estas matanzas. Los aldeanos fueron asesinados a golpes de machete, estrangulamiento y disparos; las mujeres fueron violadas y golpeadas hasta la muerte; los niños pequeños y los bebés fueron golpeados contra las piedras.

Las masacres y la destrucción fueron llevadas a cabo por los militares guatemaltecos y los patrulleros de la defensa civil (PAC), y por los guardias de seguridad que trabajaban para el proyecto de la presa de Chixoy.

Tras la última masacre de la presa de Río Negro/Chixoy (en la aldea de Agua Fría, el 14 de septiembre de 1982), algunos supervivientes perecieron de hambre y enfermedad, mientras se escondían en cuevas y barrancos de las montañas circundantes. Incluso después de la erradicación de Río Negro y de la mayoría de sus habitantes, los soldados y las PAC patrullaron a pie la zona de la cuenca del río Chixoy, matando a cualquiera que encontraran sobreviviendo allí.

«Plan de reubicación» del Banco Mundial/BID
La matanza de los habitantes de Río Negro y la erradicación de la aldea sirvieron para la «reubicación» del proyecto, para dar paso al llenado de la cuenca de la presa. En total, más de 30 comunidades mayas fueron desalojadas por la fuerza, total o parcialmente, río arriba y río abajo del muro de la presa. Ninguna comunidad sufrió más que Río Negro.

En su libro «Chixoy dam, displacement and development: Perspectivas de Río Negro, Guatemala», Nate Einbinder escribió: «No hay forma de cuantificar lo que se perdió en Río Negro» (https://www.springer.com/la/book/9783319515106).

Nate tiene razón. Es difícil exagerar la amplitud y la enormidad de la criminalidad y la violencia del Banco Mundial y el BID, en asociación directa con los regímenes genocidas guatemaltecos de los generales Lucas García y Ríos Montt.

Daños intergeneracionales
Los impactos de las masacres de la presa de Chixoy/Río Negro y los desalojos forzosos continúan hoy en día de múltiples maneras. La mayoria de los supervivientes de las masacres y desplazamientos, sus hijos y nietos, llevan hoy vidas de subsistencia, en condiciones de pobreza crónica. Muchos se han visto obligados a huir de su casa y de su país y a intentar buscarse la vida en México o en Estados Unidos.

Impunidad intergeneracional
También es imposible exagerar la profundidad de la corrupción y la impunidad del Banco Mundial, el BID y los sucesivos regímenes respaldados por Estados Unidos en Guatemala, que fueron directamente responsables de las masacres y los desplazamientos forzados de la presa de Chixoy/Río Negro.

Han pasado casi cuatro décadas y todavía no se ha hecho justicia contra los autores intelectuales, beneficiarios y aprovechados de este proyecto de inversión de «desarrollo internacional».

Supervivencia / Verdad / Justicia y Reparación
Una reflexión sobre las masacres de la presa de Chixoy/Río Negro, 40 años después, puede entenderse mejor en términos de la supervivencia de los supervivientes y su trabajo y lucha continuos para contar la verdad y buscar justicia y reparación.

Supervivencia
La mayoría de los sobrevivientes de Río Negro viven hoy en día -con hijos y nietos nacidos desde los crímenes de la presa de Chixoy- en el antiguo campo de concentración militar de Pacux, donde fueron obligados a vivir, y fueron «reubicados» desde Río Negro. Algunos han regresado para ganarse la vida a duras penas, en lo alto de la ladera seca de la montaña, donde la comunidad original se encuentra ahora bajo unos 100 metros de acumulación de limo y agua de la presa de Chixoy.

Sebastián Iboy Osorio, superviviente y testigo presencial (cuando tenía 16 años) de la masacre del 13 de marzo de 1982, en la que fue asesinada la mayor parte de su familia, camina por Río Negro, por encima del lodo y el limo que han llenado la cuenca del río Chixoy desde que se represó en 1983, tras la última masacre. La comunidad original de Río Negro se encuentra debajo del lodo.  
Sus condiciones de vida actuales de pobreza y trauma intergeneracional son complicadas y tóxicas, y son un resultado directo de las masacres, los desplazamientos y los daños de la presa de Chixoy. Sin embargo, sobreviven y siguen reconstruyendo sus vidas para sus hijos y nietos, y siguen contando la verdad y exigiendo justicia y reparaciones.

Se podría decir que es un milagro, pero no lo es. Es un testimonio de la valentía, la dignidad y la fuerza espiritual de los supervivientes de Río Negro (en concreto) y de los pueblos mayas (en general), arraigados en sus antepasados, sus tierras y la Madre Tierra, sus dioses y sus ceremonias.

La verdad
Desde la primera exhumación de las víctimas de las masacres de la presa de Chixoy/Río Negro, llevada a cabo en 1993-94 por el EAFG (Equipo de Antropología Forense de Guatemala), precursor de la FAFG (Fundación Guatemalteca de Antropología Forense – https://fafg.org/home/), en el lugar conocido como «Pak-o-shom» en las montañas por encima de la aldea original de Río Negro, los supervivientes han estado diciendo la verdad para que todos la escuchen.

Desde esta primera exhumación de la fosa común vinculada a la presa de Chixoy, los sobrevivientes han apoyado otras exhumaciones y han impulsado los esfuerzos para buscar justicia en Guatemala y a nivel internacional.

Los sobrevivientes de la masacre y los testigos presenciales -como Jesús Tecu Osorio y Carlos Chen Osorio- han escrito libros testimoniales. Se han realizado películas documentales. Se han escrito artículos y reportajes. Los activistas supervivientes han viajado por todo el mundo dando testimonios en conferencias y protestando en las reuniones del Banco Mundial y el BID.

Justicia
A pesar de la amplia documentación sobre los crímenes de la presa de Chixoy, no se ha conseguido justicia contra ninguna institución (BID, Banco Mundial) o gobierno (Guatemala, Estados Unidos) por su papel como autores intelectuales y materiales de la muerte y destrucción de la presa de Chixoy.

Tribunales nacionales
Hay una excepción parcial a esta última afirmación. Desde 1994, los sobrevivientes de Río Negro han presionado al corrupto y comprometido sistema legal guatemalteco para que juzgue, declare culpables y envíe a la cárcel a nueve ex patrulleros de la defensa civil y comisionados militares, principalmente de la aldea vecina de Xococ, que participaron en las matanzas de Río Negro bajo las órdenes y el control de los militares guatemaltecos.

Este es un logro importante. En el corrupto sistema jurídico de Guatemala, los juicios por crímenes de lesa humanidad son escasos, y las condenas, menos. Sin embargo, el encarcelamiento de nueve de los «actores materiales» de menor rango de los crímenes de la presa de Chixoy también sirve como prueba de la impunidad con la que actuaron los «autores intelectuales» de los crímenes.

Ni un solo militar de la cadena de mando, que ordenó y llevó a cabo las masacres de la presa de Chixoy, fue capturado, juzgado y condenado.

Ni un solo funcionario o responsable de programas del Banco Mundial y del BID fue sometido a ninguna investigación sobre el papel de los bancos en la asociación con los regímenes genocidas de Guatemala en la planificación y ejecución de todos los aspectos del proyecto, incluyendo el despojo ilegal de tierras, las masacres y los desplazamientos forzados.

Corte Interamericana de Derechos Humanos
Dado que sólo los «actores materiales» de bajo rango fueron declarados culpables de los crímenes de la presa de Chixoy, los supervivientes de Río Negro presentaron una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, alegando impunidad y falta de acceso a la justicia.

Tras años de retrasos, manipulaciones por parte del gobierno guatemalteco y amenazas a los supervivientes de Río Negro que lideraban esta lucha por la justicia, el 20 de octubre de 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró al gobierno guatemalteco responsable de las masacres de la presa de Río Negro/Chixoy y le ordenó que

  • investigar legalmente las masacres;
  • enjuiciar a todos los autores materiales e intelectuales
  • continuar la búsqueda de los desaparecidos
  • realizar exhumaciones e identificar a las víctimas;
  • reconocer públicamente su responsabilidad;
  • construir infraestructuras y servicios básicos para los supervivientes de Río Negro en Pacux
  • implementar proyectos de rescate de la cultura del pueblo Maya Achí
  • proporcionar tratamiento médico y psicológico a las víctimas; y
  • pagar una indemnización a las familias supervivientes por los daños materiales e inmateriales sufridos.

Si bien esta sentencia de la Corte Interamericana es un importante logro de justicia parcial, la Corte no individualizó la responsabilidad: la sentencia no tuvo impacto en los autores intelectuales de los crímenes de la presa de Chixoy.

Además, la Corte Interamericana se negó a investigar las funciones y responsabilidades del BID y del Banco Mundial, reforzando su corrupción e impunidad.

Recién en 2019 el gobierno de Guatemala realizó los primeros pagos parciales a algunos de los miembros sobrevivientes de la familia de Río Negro, mientras que no cumplió con los demás términos de la sentencia de la Corte. Desde entonces, el gobierno se ha negado a pagar más fondos de reparación o a cumplir con cualquier otro requisito.

Campaña de reparación de la presa de Chixoy
Aunque no se trata de un proceso legal formal, la campaña de reparación de la presa de Chixoy es un logro importante, aunque inacabado. Tras años de exhumaciones y otros trabajos de búsqueda de la verdad, los supervivientes de Río Negro se unieron en 2004 a los demás pueblos desplazados por la fuerza y perjudicados por la violencia y los desplazamientos forzados de la presa de Chixoy para exigir una reparación integral.
  Aclaración: la sentencia de la Corte Interamericana se refiere a las masacres de Río Negro directamente relacionadas con el proyecto de la presa de Chixoy; la Campaña de Reparaciones se refiere a otras pérdidas y destrucciones causadas por el proyecto.  
Al igual que con el caso de la Corte Interamericana, sólo después de años de retrasos, manipulaciones y amenazas a los supervivientes que lideran esta lucha, el 8 de noviembre de 2014 el entonces presidente y ex general del ejército Otto Pérez Molina (ahora encarcelado por cargos de corrupción) se disculpó en nombre del régimen guatemalteco por las violaciones de los derechos humanos y los sufrimientos causados por el proyecto de la presa de Chixoy, y firmó el Decreto #378-2014, «la Política Pública de Reparaciones para las Comunidades Afectadas por la Construcción del Proyecto de la Presa Hidroeléctrica de Chixoy».

A partir de 2022, el gobierno de Guatemala sólo ha realizado pagos parciales del monto total a pagar en compensación familiar y proyectos de reconstrucción para las comunidades perjudicadas y destruidas por el proyecto.

Una vez más, el Banco Mundial y el BID resistieron todas las presiones para ser incluidos en la investigación de la Campaña de Reparaciones. La impunidad y la corrupción de la «comunidad internacional» se reforzaron de nuevo.

Valor, dignidad y fuerza
40 años después, sólo se ha pagado una pequeña cantidad de reparaciones a algunas de las víctimas de la presa de Chixoy. No se ha hecho justicia a las funciones y responsabilidades de los autores intelectuales de los gobiernos, el Banco Mundial y el BID que promovieron, diseñaron, ejecutaron y se beneficiaron económicamente del proyecto.

Señalar la impunidad y la corrupción de los autores intelectuales y aprovechados de los crímenes del proyecto de la presa de Chixoy pone de manifiesto la enormidad de este problema humano global.

Hoy en día, en todo el planeta, los gobiernos, los llamados bancos de «desarrollo», las empresas y otros inversores siguen adelante con proyectos de inversión, desplazando violentamente a las poblaciones y destruyendo los hábitats, violando una amplia gama de derechos individuales y colectivos, y devastando la Madre Tierra.

La presa de Chixoy fue uno de esos proyectos, quizá más mortífero, violento y destructivo que la mayoría.

TESTIMONIO: Canadian Mining in the Aftermath of Genocides in Guatemala
(La minería canadiense tras los genocidios en Guatemala)
En nuestro libro TESTIMONIO, incluimos artículos de Cyril Mychalejko y Nate Einbinder sobre las masacres de la presa de Chixoy/Río Negro, haciendo las conexiones directas entre la creación de esta fuente masiva de energía hidroeléctrica en los años genocidas de los 70 y 80, y la nueva ola de inversiones mineras lideradas por Canadá que comenzó en los 90 y principios de los 2000.

El Banco Mundial fue también -no es una sorpresa- uno de los primeros inversores más influyentes en la operación minera de lixiviación con cianuro a cielo abierto de Goldcorp Inc, una de las cuatro minas a gran escala documentadas en TESTIMONIO.
  ***  
Señalar la enormidad de la impunidad y la corrupción de los autores y aprovechados de los crímenes de la presa de Chixoy no lleva a nada, y de hecho pone de relieve el valor y la dignidad, la fuerza y la visión de los supervivientes de Río Negro.

Desde que conocí a Carlos, Jesús, Antonia, Bruna, Teodora, Cristóbal y otros supervivientes de Río Negro en 1994, me asombra su fuerza espiritual y su dignidad, su compromiso para reconstruir vidas, familias y comunidades, y su valiente e incesante lucha por la verdad y la justicia.

Desde 1994, Rights Action ha apoyado varios de los procesos de verdad, memoria y justicia, y proyectos de desarrollo y reconstrucción de la comunidad iniciados por los sobrevivientes de Río Negro. Nos comprometemos a seguir haciéndolo, y … a seguir exigiendo que el Banco Mundial y el BID rindan cuentas plenamente algún día, en algún tribunal, en algún país o universo que realmente crea en la justicia y la rendición de cuentas.
  *******  
Más información

Archivos – Masacres de la presa de Chixoy/Rio Negro
https://rightsaction.org/chixoydam-archives

TESTIMONIO: Canadian Mining in the Aftermath of Genocides in Guatemala
Editado por Catherine Nolin (Catherine.Nolin@unbc.ca) y Grahame Russell (grahame@rightsaction.org)

Martes 19 de abril, 6 pm, Cine-debate: El ciruelo

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

“EL CIRUELO”

Martes 19 de abril de 2022, a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

En nuestra emisión del marzo del cine debate proyectaremos este documental sobre las terribles consecuencias de inundar territorios para contruir represas: como lo son los deplazamientos esta vez en Nayatrit, México. Acompáñanos este martes 19 de abril 6 pm en Kinoki San Cristóbal

Sipnosis:

Cuenta la historia de la desaparición bajo las aguas de un pequeño poblado de la sierra de Nayarit. El llenado de la presa de El Cajón inunda el viejo rancho mientras las familias desplazadas intentan habituarse a la vida en el Nuevo Ciruelo.

Les recordamos que la entra el libre, sin embargo hay que pasar a la taquilla de Kinoki por sus boletos ya que debido a la pandemia se controla el número de asistentes a las salas. Recuerden también seguir todas las medidas y usar correctamente el cubrebocas dentro de la sala

Las Abejas de Acteal se suma una vez más desde territorio tsotsil a la acción contra las represas y otros megaproyectos de muerte

Compartimos este pronunciamiento de La Sociedad Civil las Abejas de Acteal en el marco de las movilizaciones y acciones por el Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos – A 14 de marzo de 2022

Hermanas y hermanos:

En este día, nuestra organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, se suma una vez más desde territorio tsotsil a la acción contra las represas y otros megaproyectos de muerte impuestos en territorios de los pueblos originarios por los ricos y poderosos, bajo el consentimiento y administración del mal gobierno de México.

Nuestra acción de hoy, se solidariza y apoya las luchas de otros pueblos que actualmente están amenazados sus tierras y territorios, sus ríos y manantiales de agua, sus bosques, la vida por defender la madre tierra. Y condenamos enérgicamente los asesinatos de las y los defensores de derechos humanos, ambientalistas y defensores de la vida en México y América Latina.

Actualmente, siguen activos construcciones de represas, existen 41 en Chiapas de las cuales 8 son hidroeléctricas (La Angostura, Peñitas, El Retito, Chicoasén, Malpaso, Bombaná, Bombaná II y Shpoiná). Sin embargo desde el año pasado tenemos conocimiento que en nuestro estado existen más de 90 proyectos en etapa de planeación, en Chiapas los pueblos y comunidades afectadas han manifestado claramente que dichos proyectos no los quieren en su pueblo, como el caso del rio Santo Domingo, pero tanto los gobiernos anteriores como el actual, se han tapado los oídos de la demanda de los pueblos o peor aún si la posibilidad de conocer las afectaciones ambientales, como es el caso del río Yaqui en Sonora, donde recientemente se encuentra suspendida una parte del distrito de riego que pretende el Plan de Justicia Yaqui.  Es por eso que en este día le decimos a Andrés Manuel López Obrador que respete a los pueblos y se detenga de obedecer a las empresas, a los ricos y poderosos como lo hicieron sus antecesores priistas y panistas.

Es indignante cómo los ricos y poderosos en la voz del gobierno dice que las represas, las supercarreteras, los aeropuertos, entre otros megaproyectos, son para el “progreso y desarrollo”. Pero, al mismo tiempo la gente que habita en ese lugar, que es su parcela o tierra en donde se construyen dichos megaproyectos, resulta que tienen que abandonar, quieran o no, pero, se tienen que desplazar de ahí. Entonces, ¿Dónde le toca ese beneficio, la gente humilde, pobre, indígena, campesino?

El gobierno actual que se pregona así mismo “de los pobres”, pero, cuando los pobres o sea el pueblo organizado, hacen uso de sus derechos colectivos para defender su territorio o su manantial de agua, los reprime.  Tal es el caso de la Casa de los Pueblos Altepelmecalli quienes el pasado 15 de febrero de este año, fueron desalojados por la Guardia Nacional, la policía estatal de Puebla y municipal de Juan C. Bonilla, de dónde fue la planta física de la empresa Bonafont, trasnacional que ha robado y sobreexplotado desde hace años los acuíferos de la región cholulteca.

En estos días, nuestras hermanas y hermanos de las comunidades zapotecas xidza de la Sierra Juárez, han denunciado que el gobierno de México pretende construir una supercarretera que dice comunicar las ciudades de Tuxtepec y Oaxaca, pero, dichas comunidades, han decidido no permitir la construcción de dicha obra y esperamos sea respetada su decisión de hacer valer su derecho básico a la libre determinación.

Porque vemos que en donde hay oposición y rechazo a algún proyecto neoliberal, son asesinados las y los ambientalistas, defensores de los derechos humanos y la vida. Así han sucedido con: Mariano Abarca de Chicomuselo, Chiapas, opositor de la minera canadiense Blackfire, Samir Flores opositor del Proyecto Integral Morelos. Tampoco olvidamos el crimen cometido en contra de Berta Cáceres de Honduras, por oponorse a la construcción de un proyecto hidroeléctrico en el noroeste de Honduras, impulsada por la empresa nacional Desarrollos Energéticos (Desa).

Así mismo el asesinato cobarde de nuestro compañero y hermano Simón Pedro Pérez López, por denunciar la violencia generalizada aquí en Los Altos de Chiapas y por defender la Madre Tierra.

En verdad existe una guerra de los ricos y poderosos y el mal gobierno hacia los pueblos organizados, porque no paran de asesinarnos. Hace unos días nos enteramos que el defensor del medio ambiente en Chihuahua José Trinidad Baldenegro López, fue asesinado en la comunidad de Coloradas de la Virgen, municipio de Guadalupe y Calvo; el activista era hermano de Isidro Baldenegro López, a quien también mataron por su defensa de los bosques en 2017.

Defender la Madre Tierra, defender la vida, criticar y oponerse abiertamente a la construcción de represas, privatización del agua y de los ríos y otros megaproyectos, nos puede costar la vida. Ahora, sólo hay que pensar y preguntarse: ¿Podemos vivir sin tierra para sembrar la milpa y el frijol? ¿Sin agua, se puede vivir?

Es por eso que invitamos a todas las personas quienes ven, miran y sienten como nosotros a que se organicen, es el momento de hacerlo, no lo hagan por nosotros, háganlo por sus hijas e hijos y por las nuevas generaciones que vienen.

¡Justicia para Berta Cáceres!

¡Justicia para Samir Flores!

¡Justicia para Mariano Abarca!

¡Justicia para Simón Pedro!

¡Justicia para todas y todos quienes han sido asesinados por defender la Madre Tierra!

Atentamente

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Imagen: Abejas de Acteal

Más información:

Conversatorio: Autonomía energética y alternativas desde los pueblos

En el marco de la Movida Global por los Ríos Y los Pueblos les invitamos a este conversatorio sobre la autogestión de la energía desde y para los pueblos que se llevara acabo este miércoles 22 de septiembre a las 10 hrs México por facebook live de Periódico Surcos

Más información:

Posicionamiento del COPINH ante reintegro como víctima en caso Fraude sobre el Gualcarque

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH sobre el proceso del Juicio sobre el caso del Fraude del Gualcarque – A 25 de agosto del 2021

La Corte Suprema de Justicia reconoce condición de Víctima del COPINH y Río Blanco en caso de Fraude Sobre el Gualcarque.

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), ante la resolución de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Honduras que resolvió otorgando la acción de amparo presentada por el COPINH, para restituir los derechos como víctimas de la organización y de la comunidad indígena Lenca de Río Blanco en el caso denominado Fraude Sobre el Gualcarque, hace del conocimiento de la comunidad nacional e internacional lo siguiente:

  1. La sentencia de la Sala de lo Constitucional obliga a suspender el juicio en curso y a devolver el proceso judicial hasta la etapa en la que el COPINH fue excluido ilegalmente por la Corte de Apelaciones Anticorrupción. Exigimos que el tribunal que lleva el caso acate esta decisión.
  2. Saludamos la decisión de la Sala de lo Constitucional, que de manera unánime reintegra el derecho de las comunidades y organizaciones indígenas a ser reconocidas como víctimas de los casos de corrupción y de participar en todas las etapas de los procesos jurídicos que les afecten.
  3. Esta resolución es una victoria trascendental para todas las organizaciones y comunidades indígenas en Honduras puesto que reconoce el derecho a participar de los procesos judiciales donde se han violado los derechos de las comunidades.
  4. Agradecemos a las organizaciones nacionales e internacionales de Derechos Humanos por el acompañamiento constante que ha logrado evidenciar los derechos de las comunidades indígenas.

¡Ya nos lo dijo el río, vamos a triunfar!

“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica, se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz”

Dado a los 25 días del mes de agosto de 2021 en la ciudad de Tegucigalpa.

Imagen: COPINH

Más información:

Presa de Malpaso, la obra histórica que dejó sin voz ni voto a la población de Quechula, Chiapas

Compartimos esta nota de Chiapas Paralelo sobre a construcción de la represa Malpaso y el desplazamiento forzado de la población de Quechula- A 5 de agosto del 2021

Presa Netzahualcóyotl (Raudales Malpaso) uno de los complejos hidroeléctricos más grande del país. Cortesía: Es momento Chiapas.

*La intervención en un territorio mediante la construcción de obras hidráulicas provocaron dinámicas de apropiación no planificadas y en consecuencia, nuevos territorios en constante transformación por parte de los actores involucrados: territorios para construir, para trabajar, para permanecer y para vivir, señalaron investigadoras.

Por Redacción Alma Martínez

Cinthia Niño Maldonado, licenciada en Historia por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y Edith Kauffer, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Aix-Marseille, realizaron un artículo titulado “Dinámicas territoriales en torno a la construcción de la presa Malpaso, Chiapas (1960-2011): construir, trabajar y permanecer”, publicado en la revista Sociedad y Ambiente en el 2020.

Las autoras realizaron una búsqueda de documentación generada entre 1960 y 2011 acerca de la construcción de la presa Malpaso y del campamento CORSA: documentos oficiales, informes de gobierno y periódicos. En paralelo, realizaron entrevistas que les permitieron recrear las dinámicas de apropiación de los distintos actores y realizaron recorridos en la central hidroeléctrica y en el poblado.

La presa Netzahualcóyotl, mejor conocida como presa Malpaso se encuentra ubicada en el noroeste de Chiapas. Al norte, colinda con el estado de Tabasco; al sur, con el municipio de Ocozocoautla; al este, con el municipio de Tecpatán, y al oeste, con el estado de Oaxaca.

Fue construida entre 1960 y 1964, por las compañías constructoras del Consorcio Raudales S.A. (CORSA). La construcción de todo el complejo se realizó en dos etapas: la primera comprendió la construcción de la presa, la cual estuvo a cargo del Consorcio Raudales, y la segunda, la edificación de la central hidroeléctrica, realizada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Al ser empresas totalmente mexicanas las que participaron en su construcción, la presa fue considerada un orgullo de la ingeniería mexicana. Y se distribuyó un discurso que pretendía enaltecer el orgullo de la población chiapaneca que ponía a disposición de la federación elrío Grijalva como recurso natural.

En 1951, por decreto presidencial, fue creada la Comisión del Río Grijalva (CRG), organismo que tenía como objetivo construir presas de almacenamiento para el control de inundaciones, encauzamiento de corrientes y generación de energía hidroeléctrica, con el fin de llevar el “progreso y el desarrollo” a la cuenca del río Grijalva.

Las autoras explicaron que para la CRG, la región comprendida dentro de la cuenca estaba inmersa en un atraso económico y social, debido a las inundaciones provocadas por el río Grijalva y por la insalubridad derivada de la ausencia de un desagüe natural. Por ello, para lograr un desarrollo acelerado había que fomentar la industrialización y ampliar todas las obras de infraestructura.

El 19 de abril de 1963 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que declaraba y expropiaba por causa de utilidad pública 52 760 hectáreas para la construcción y embalse de la presa Malpaso. Desde la perspectiva de la CRG, los ríos Grijalva y Usumacinta estaban desaprovechados y había que usarlos.

La CRG ejerció sus competencias a partir del acuerdo de la construcción de la obra y se concretó mediante el decreto de expropiación que le permitió ejercer su autoridad y disponer del territorio para convertirlo en propiedad federal, explicaron las autoras.

Presa Malpaso
Foto: IngGeofisico

La edificación de la presa Malpaso provocó la movilización de trabajadores y sus familias, que llegaron de otras partes del país hacia el sitio de trabajo para incorporarse a la obra, lo que requirió la construcción de servicios públicos para satisfacer las necesidades básicas de esta población considerada de tipo flotante por el gobierno federal.

Además, al territorio ingresaron trabajadores tanto calificados como no calificados: ingenieros, directivos, técnicos, administrativos, profesores y obreros especializados y no especializados, procedentes en su mayoría de diversas partes del país.

De acuerdo con las autoras, la población de las localidades cercanas no fue empleada en la construcción de la obra debido a las especificidades de los empleos y a las características de los habitantes del área, quienes se dedicaban a la agricultura.

Agregaron que, se desconoce la cantidad de personas que fueron desplazadas por la construcción de la presa, pero algunos estiman que era poca población distribuida en una tierra considerada como extensa y por lo tanto desde la visión del Estado, les permitió evitar un conflicto agrario en dicho lugar.

Algunos campesinos no aceptaron una reubicación por una cuestión de relación afectiva con el territorio, o porque no lograron concluir los trámites necesarios para la restitución de sus tierras y perdieron su casa y terrenos.

No nos pagaron, ni a mi papá, a nadie nunca nos pagaron. Mi papá perdió mucho cacao, cafetal, todo eso, lo que ellos cosecharon, y nunca les pagaron, señaló un entrevistado.

De acuerdo con las actas realizadas por el personal de la CRG, todos los predios que fueron afectados por la construcción de la presa fueron contabilizados e indemnizados. Sin embargo, para tomar posesión de la casa y cobrar el finiquito de la indemnización, los habitantes tenían que realizar los trámites que aunados al hecho de que la mayoría de los desplazados no sabía leer o escribir, impidieron un seguimiento.

Las autoras señalaron que la población local que vivía en el área cercana antes de la construcción de la presa fue afectada directamente por la edificación de la obra y se convirtieron en actores de su propio proceso de territorialización.

Los habitantes de Quechula, pueblo inundado por el embalse fueron relocalizados en un nuevo territorio que habitaron después de la inundación y que responde al nombre de “Raudales Malpaso”, pueblo que surgió junto con la construcción de la presa.

Otros habitantes se posesionaron de las casas-habitación que había dejado el CORSA en 1963, cuando los trabajadores de dicha compañía fueron liquidados al concluir la construcción de la presa, porque consideraron que era el espacio del cual habían sido desposeídos, y que era lógico volver a instalarse en él.

Al quedar inundado el pueblo de Quechula, el espacio del antiguo campamento presentóun carácter de sustitución, pero es de sumo interés la visión de recuperación que animó a estos desplazados que se negaron al reasentamiento en los lugares lejanos, expresaron las autoras.

El templo de Quechula es una ruina en medio del Río Grijalva. Cortesía: Corazón de Chiapas.

En 1970 se conformó El Comité pro-desarrollo político, económico y social de Raudales Malpaso, que proponía la creación de un nuevo municipio que tendría como características:que a la Población de Raudales Malpaso se les reconociera y se les otorgara como límites legítimos los que tuvo el antiguo Municipio de Quechula.

También que se les llamara únicamente Malpaso, siendo dicha población la cabecera municipal, y que a todo el municipio se le designara con el nombre de “Nuevo Quechula de Juárez,”. Sin embargo, su reivindicación no fue atendida, ni aprobada por el Congreso del estado de Chiapas.

Aunque el gobierno del estado no reconociera su territorio como un municipio libre, los habitantes ya habían ejercido una apropiación territorial, caracterizada por su instalación en el campamento que había sido construido específicamente para los trabajadores de la presa, explicaron las autoras.

El 14 de noviembre de 2011, en sesión extraordinaria, el ejecutivo del estado de Chiapaspropuso ante el Congreso del estado la creación del municipio de Mezcalapa (rebautizó a “Malpaso”). A esto le siguió una controversia constitucional que obstaculizó el reconocimiento y, por ende, el apoyo económico de la federación hacia este nuevo municipio.

Las autoras concluyen en que en el 2018, los actuales habitantes de “Mezcalapa”, expresaron abiertamente a través de los medios de comunicación que querían recuperar el nombre de “Malpaso” como municipio y rechazaron rotundamente el otro nombre.

A pesar de los años transcurridos, el sentimiento histórico de no ser escuchados, ni tomados en cuenta sigue latente, señalaron las autoras.

Imagen: El templo de Quechula es una ruina en medio del Río Grijalva. Cortesía: Corazón de Chiapas.

Más información:

Inicia juicio Fraude Gualcarque violando los derechos de las víctimas

Compartimos el comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares en Indígenas COPINH sobre – A 23 de agosto del 2021

IN ENGLISH

Ante el inicio del juicio oral y público del caso denominado “Fraude Sobre el Gualcarque” el COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) comparte lo siguiente:

  1. La comunidad indígena de Río Blanco, organizada en el COPINH, una vez más ve violentados sus derechos. Ahora el Estado de Honduras niega la condición de víctima a quienes han sufrido de la violencia y muerte del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.
  2. El artículo 17 del código procesal penal nos da el derecho de participar como víctimas en este proceso, al ser la comunidad y organización directamente afectadas por la corrupción de dicho proyecto.
  3. Los convenios y estándares internacionales reconocen a las víctimas de los casos de corrupción, el sistema de justicia de Honduras ha fallado una vez más a las comunidades indígenas.
  4. Los permisos y licencias fraudulentas que permitieron el funcionamiento del ilegal proyecto Agua Zarca, son el origen del asesinato de Berta Cáceres, los funcionarios públicos responsables deben ser condenados por estos crímenes.
  5. El COPINH demanda que sean enjuiciados y condenados los principales beneficiarios del fraude del proyecto Agua Zarca; la familia Atala Zablah.
  6. Las comunidades Lencas exigimos que el sagrado Río Gualcarque sea liberado, y que se cancele de manera inmediata y definitiva la concesión ilegal que lo ha oprimido por más de una década.

“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica, se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz”

Dado en la ciudad de Tegucigalpa a los 23 días del mes de agosto de 2021.

Imagen: COPINH

Más información: