Declaración del Encuentro por la Soberanía de los Pueblos “Agua, Tierra y Vida”

Les compartimos la declaratoria del encuentro realizado en Temacapulín, Acasico y Palmarejo en el estado de Jalisco en el mes pasado – A 16 de marzo del 2025

Somos agua.En el marco de la celebración del 14 de marzo, Día Internacional de Acción contra Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida, acudimos comunidades, organizaciones de base, colectivos e individuos al Encuentro por la Soberanía de los Pueblos “Agua, Tierra y Vida”, realizado entre el 12 y el 16 de marzo del 2025 en Los Altos de Jalisco convocados por el Comité “Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo” en el mismo lugar donde se llevó a cabo el Tercer Encuentro Mundial de comunidades afectadas por Represas en 2010.

Nos hermanamos luchas y resistencias de Chiapas, Jalisco, Nayarit, Coahuila, Oaxaca, Ciudad de México, Guerrero, Colima, Guanajuato, Morelos, Quintana Roo, Tabasco, Estado de México, Colombia, Brasil, Guatemala y Costa Rica bajo el lema “En los pueblos el agua se encuentra”.

Somos tierra.Representamos pueblos y comunidades en defensa activa de nuestros territorios, formas de vida y culturas.

Somos vida.En este encuentro reafirmamos nuestros planes de vida, orientados por la soberanía de los pueblos frente a la imposición de proyectos de despojo.

Hemos constatado que la lucha de los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, logró una gran victoria al encontrar, en diálogo con el Gobierno de México, una alternativa técnica en la construcción del Proyecto de la Presa El Zapotillo, que impidió que las tres comunidades fueran inundadas. No obstante, es una lucha que continúa dado que el Río Verde quedó represado con una cortina de 40 metros, los impactos del represamiento empiezan a sentirse en las comunidades.

El Plan de Justicia para la Reparación Integral de los Daños de los Pueblos Campesinos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en Jalisco, permite concretar medidas de reparación a las poblaciones afectadas frente a los daños causados en los más de 15 años de ejecución de este proyecto.

Exaltamos que las medidas contempladas en dicho Plan de Justicia han permitido desarrollar inversiones y acciones dirigidas a revitalizar la vida comunitaria y las condiciones de permanencia digna en sus territorios de origen. Valoramos y reconocemos que dichas medidas buscan el bienestar colectivo por encima de reparaciones individuales.

El desafío frente a la victoria obtenida, es fortalecer y ampliar la unidad comunitaria que a su vez ha permeado a las demás luchas de México y el mundo, que se inspiran en la defensa creativa del territorio, el agua y la vida, sostenida por el Comité “Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo” en más de 15 años de resistencia.

Identificamos medidas del Plan de Justicia ausentes o no cumplidas a cabalidad como el mejoramiento del servicio de salud, la reparación de la pérdida de las aguas termales y su impacto socioeconómico, el abasto de agua potable, las deficiencias de los drenajes, las casas mal construidas o el empedrado de las calles, el cual quedó peor que como estaba, entre otros.

Genera preocupación que las autoridades no hayan hecho algo por recuperar las aguas termales. Se observa que no se implementaron medidas de remediación de los impactos que se podrían tener con la implementación del Plan de Justicia. Además, es notable que no se ha implementado un Plan de Desarrollo Territorial Participativo Comunitario a nivel regional.

Demandamos la firma inmediata de un Decreto Presidencial que determine la prohibición de levantamiento de la cortina de El Zapotillo que genere nuevos riesgos y desasosiego en las comunidades.

Así mismo, frente a las realidades que hemos vivido en México y la América Latina, las y los participantes de este encuentro:

  • Exigimos la cancelación definitiva del Proyecto Hidroeléctrico Presa Las Cruces (que ahora denomina El Nayar) en el Río San Pedro Mezquital, Nayarit.
  • Nos pronunciamos en contra de la construcción del Proyecto Termoeléctrico “La Charrería” en El Salto de Juanacatlán, Jalisco, y en cualquier otro pueblo del Río Santiago.
  • Demandamos el saneamiento integral y restauración del Río Lerma-Santiago y el resarcimiento por los daños a la salud provocados por la contaminación.
  • Denunciamos la imparable destrucción de los manglares de San Blas, Nayarit, por los integrantes de la falsa comunidad de la Nueva Villa de San Blas.
  • Exigimos el cumplimiento de la sentencia sobre el amparo 543/2022 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que cese la sobreexplotación del Acuífero Principal de La Laguna, centro-norte de México. Demandamos a la Comisión Nacional del Agua regrese los derechos de agua a los ejidatarios despojados en esa región.
  • Declaramos un rotundo no al ilegal Basurero Tóxico en Noria de la Sabina, Coahuila. Nos sumamos a sus proclamas “No es sequía, es saqueo”. “El agua es vida, no mercancía”.
  • Rechazamos la imposición del gigaproyecto Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec y apoyamos la lucha de las comunidades chimalapas en defensa de su territorio comunal y bienes naturales en Oaxaca frente a los neolatifundistas e invasiones y exigimos el pleno cumplimiento de la sentencia de la SCJN con relación a los límites de los estados de Oaxaca y Chiapas.
  • Exigimos la exoneración e inmediata liberación de Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, indígenas tseltales sentenciados a 110 años de prisión en Chiapas por un delito que no cometieron. De igual manera, la libertad de los presos de Cancuc, del tseltal Manuel Sántiz Cruz y de otros cuatro sentenciados a 18 años de prisión también por delitos que no cometieron.
  • Justicia para Simón Pedro y para el Padre Marcelo Pérez, asesinados en Chiapas.
  • Luchamos porque el Río Usumacinta sea declarado sujeto de derechos.
  • Exigimos cese el extractivismo y la criminalización de defensores; respaldamos la autonomía energética y el libre ejercicio de la libre determinación y autonomía de los pueblos mayas.
  • Respaldamos al pueblo originario de Santa Ursula Xitla, Ciudad de México, en su lucha por el respeto y protección del Bosque de Fuentes Brotantes.
  • Nos pronunciamos en contra del proyecto Agua Sí para Guanajuato, que llevaría agua de la presa Solís en Acámbaro a la ciudad de León para compensar la pérdida del agua de la presa El Zapotillo, poniendo en riesgo el abastecimiento de 24,000 agricultores del Distrito de Riego 011.
  • Respaldamos la lucha contra el megaproyecto de energía Saguaro, en Sonora, gasoducto y planta de licuefacción de la Comisión Federal de Electricidad y Mexico Pacific Limited, que afectaría especies marinas, en especial cetáceos.
  • Nos solidarizamos con el trabajo de la Casa Fogata en Guadalajara, y con el de Rufianes + LAZ3R graphic studio para una Gráfica x Anahuak W3.0. Por un arte de y para los pueblos.
  • Es nuestra la lucha del Movimiento Ríos Vivos en Colombia, presente en varios estados a nivel nacional, que construyen articulaciones creativas y alternativas para la soberanía de los pueblos.
  • Es nuestra la lucha de los afectados por represas de Brasil – MAB, que ha expandido su solidaridad a diversas regiones afectadas por la crisis climática.
  • Es nuestra lucha la construcción de una ley de aguas en Guatemala que garantice el uso colectivo y concluya la impunidad y el desvío de ríos por parte del poder corporativo. Los pueblos originarios deben ser parte del diálogo como actores, no para llenar requisitos.
  • Respaldamos la lucha contra represas hidroeléctricas en Costa Rica.

EXIGIMOS:

  • Al Congreso de la Unión, la inmediata abrogación de la salinista y neoliberal Ley de Aguas Nacionales y la aprobación de una nueva Ley General de Aguas, mandatada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde el año 2013, para un nuevo marco social donde participen los pueblos originarios y campesinos como sujetxs de derechos.
  • Que el “Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua” no privilegie la participación de empresas sobre las comunidades.
  • Que el agua sea considerada como un ser viviente, que siente y tiene espíritu y sean sus manifestaciones (ríos, lagos, manantiales, etc.) sujetas de derechos.
  • El derecho de construcción de procesos autónomos sin intervención externa que no dialoga con los pueblos.

Nos indignamos ante las noticias de los hallazgos de elas buscadoras en Teuchitlán, Jalisco y los ataques a la comunidad de Ostula, Michoacán, así como por el incesante genocidio en Gaza y otras guerras coloniales. Nos comprometemos a seguir alzando la voz desde nuestros territorios ante cualquier injusticia contra los pueblos.

Inspirados por el Tlatoani Cuauhtémoc, último defensor de la era anterior ante el genocidio Europeo asesinado hace 500 años y Tenamaxtli, líder guerrero de la primera rebelión ante la invasión del Abya Yala y promotor del precepto de universalidad de los Derechos Humanos, de y con el espíritu de la Caravana de la Ruta de Tenochtitlan a Aztlán nombrada éste año: “Ruta de Cuautémoc “, asumimos el compromiso de fortalecer la articulación, los lazos de solidaridad y hermandad entre pueblos y comunidades, así como de organizaciones acompañantes. Caminamos una nueva etapa del quinto sol, tiempo de los guerreros colectivos.

Saludamos los preparativos del Tercer Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales a realizarse del 26 al 28 de septiembre del 2025 en territorio de nuestra organización hermana Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

Saludamos la convocatoria adelantada por el MAR para llevar a cabo el IV Encuentro Internacional de Comunidades Afectadas por Represas y Crisis Climática: ¡En marcha por una sociedad alternativa al capitalismo, por la soberanía energética popular y por los derechos de las poblaciones afectadas! En el marco de los desafíos que implica la protección de la amazonia y sus pueblos. Es pertinente la elección del lugar en donde acudiremos para llevar la energía de nuestros procesos, espíritus y corazones para seguir tejiendo nuestras luchas para la transformación estructural de la sociedad.

Tras la ceremonia de velación del marakame wixárika Lorenzo Trinidad Chivarra, que se llevó a cabo el 14 de marzo, concluimos como diría el fuego y lxs abuelxs, la cosa no es irnos por las ramas, sino construir desde la raíz. La espiritualidad no es un adorno, es parte del núcleo de los

procesos de lucha por la defensa de los territorios; el agua y la vida, es un hilo fundamental del tejido local y de articulación regional e internacional.

“¡Aguas para la vida, no para la muerte!” Temaca Vive, la lucha sigue”

FIRMAN:

  • Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo – Jalisco, México
  • Salvemos Temaca, A.C. – Jalisco, México
  • International Rivers – Estados Unidos
  • MAR (Movimiento de Afectados por Represas) – Latinoamérica
  • Otros Mundos Chiapas/MAPDER – México
  • Acción Colectiva Socioambiental, A.C./MAPDER – Guanajuato, México
  • Colectivo KATAZ, Nodos de Autoformación – México
  • CPO (Consejo de Pueblos Mayas) – Guatemala
  • Colectivo por la Autonomía, (COA) – Jalisco, México
  • Contraloría Autónoma del Agua de la Laguna – Coahuila, México
  • Fronteras Culturales/México
  • Coordinadora Nacional Agua para Tod@s – México
  • Contraloría Nacional Autónoma del Agua – México
  • Alianza Ríos Mayas – México y Guatemala
  • Comunidad Naayeri de Presidio de los Reyes – Nayarit, México
  • Comunidad indígena de Saycota y sus Anexos – Nayarit, México
  • Movimento de Atingidos por Barragens (MAB) – Brasil
  • Comunidades SEETA – Colombia
  • Movimiento Colombiano Ríos Vivos – Colombia
  • Congreso de la Soberanía – México
  • Casa Ancestral Teo Tepankhalle – México
  • Calpulli Ixcatemoteopan in Huey Zompancuauhuitl – Ixcateopan, Guerrero, México
  • Comunitaria Cultura – México
  • Movimiento por la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas de México
  • FIEL (Federación Internacional de Escritores y Escritoras por la Libertad) – Latinoamérica
  • Ruta de Aztlán a Tenochtitlan – México
  • Sociedad Civil las Abejas de Acteal – Chiapas, México
  • Comité Ciudadano Dé Defensa Ambiental de El Salto, Jalisco – México
  • Movimiento Ríos Vivos Costa Rica
  • Jtatic Samuel Ruiz García – Ocosingo, Chiapas, México
  • Colectivo Sí a la Vida – Coahuila, México
  • Escuela Campesina EDUPAS – México
  • Maderas del Pueblo del Sureste, AC – Oaxaca, México
  • Campaña Global El Istmo es Nuestro – Oaxaca, México
  • Grupo Ecológico Manglar, AC. – Nayarit, México
  • Frente Petenero Contra Represas – Guatemala
  • Cultiva Reggae – México
  • Colectivo Voces Ecológicas (COVEC) – Panamá
  • Abarrotes Gutiérrez – Temaca, Jalisco, México
  • Farmacia Espíritu Santo – Temacapulín, Jalisco, México
  • Iglesia Católica Ecuménica de Cristo – México
  • Redlab – México
  • Más Música, Menos Balas – México
  • Asociación de comunidades para el desarrollo defensa de la tierra y los Recursos Naturales (ACODET) – Guatemala
  • Consejo de pueblos Wuxhtaj – Guatemala
  • Caminemos juntos – México
  • Congreso de la Soberanía – México
  • Red Audiovisual Yerbabuena – México
  • Red Nacional en Defensa del Agua – Panamá
  • Ambigú Trashumante Barra de Café Ambulante – San Francisco, EEUU
  • Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas – Oaxaca, México
  • Grupo de Agricultura Orgánica La Ciénega y Municipio Agroecológico, El Limón – Jalisco, México
  • Letras Rodantes – México
  • La Colectiva Mujeres Al Frente Fest – México
  • La Red de Mujeres Unidas Contra las Violencias – México
  • La Red de Cultura Viva Comunitaria Jalisco – México
  • El Movimiento de Cultura Viva Comunitaria – México
  • Alianza Contra la Desigualdad – México
  • Lonchería Nelly – Temacapulín, Jalisco, México
  • Taller/lab de gráfica Rufianes + LAZER – México y EEUU
  • MEXTEKI – México
  • Comunidades en Defensa del Agua de la Zona la Isla, Centro – Tabasco, México
  • Corazón de Piedra Verde – Tabasco, México
  • La Sexta Tabasco – México
  • Leones Negros & Atletas Campesinos – Querétaro, México
  • Rueda Libre Chiapas – México
  • Barrio Bicicletero – SCLC, Chiapas, México
  • San Cris con Bici – Chiapas, México
  • Fundación Cuenca Lerma Chapala-Santiago, A.C. – Jalisco, México
  • Habitantes del pueblo originario de Sta. Ursula Xitla – CDMX, México
  • Defensa Fuentes Brotantes – CDMX, México
  • Colectiva Cartográfica de los Sures Globales – Latinoamérica
  • Movimiento Nacional Comunitario – México
  • Comité Agua y Vida de Santa Cruz de las Flores – Jalisco México
  • Red de Alternativas Sustentables Agropecuarias (RASA) – Jalisco, México

Regresan las Estrategias de Coacción y Mentiras para Tratar de Imponer Presa Milpillas en Zacatecas

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la lucha por la vida y por los ríos libres en Zacatecas – A 30 de enero del 2024

El gobierno del Estado de Zacatecas y el gobierno Federal se niegan a escuchar la voz de las comunidades que vivimos en las inmediaciones del Río Atenco y que desde hace 8 años nos hemos negado rotundamente a aceptar el proyecto “Presa Milpillas”. A toda costa pretenden imponer el proyecto incluyendolo dentro del Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Esta presa afectaría gravemente a 19 comunidades de la cuenca del Río Atenco y corremos el riesgo de ser desplazados forzados, violando nuestros derechos fundamentales.

Hace unos días la titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) del gobierno de Zacatecas, Susana Rodríguez, en declaraciones ante la prensa local, aseguró que “ya se encuentran visitando comunidades para buscar el consenso de los pobladores” y que “mantienen mesas de negociación con los dueños de los terrenos que abarca la obra de la presa Milpillas…” Dijo, “estamos trabajando de manera muy respetuosa y estamos teniendo buenos resultados”. Nada más falso, lo que realizan son estrategias de coacción, donde  diversas instancias de gobierno se han acercado desde el mes de diciembre con despensas y tratando de hacer posadas, diciendo que eso nada tenía que ver con el proyecto de la presa. Mienten una y otra vez con las mismas trampas y manipulaciones que realizaron hace 8 años. Sólo en Estancia de Guadalupe unas cuantas personas, por amabilidad los atendieron, sin lograr un número representativo de la comunidad.

Las comunidades de Jiménez del Teul, Potrero, Atotonilco, Estancia de Guadalupe y Corrales, todos miembros del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco e integrantes de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) los hemos enfrentado y les hemos exigido que se vayan, que no queremos ese proyecto, que lo único que queremos es que respeten el derecho que tenemos como pueblos a decir NO y a decidir cómo queremos vivir en nuestras comunidades. Es totalmente falsa la declaración que hay  mesas de negociación y mucho menos que estén teniendo buenos resultados. Desde aquí le decimos a la titular de la SAMA y al Gobierno Federal que NO queremos su proyecto de muerte, que no alimentaremos con el agua de las comunidades a la cervecera, refresqueras y mineras, que no queremos sus despensas ni sus dádivas, y que no estamos dispuestos a negociar nuestra agua, nuestra tierra y nuestra vida.

Lo que sí le exigimos es que se investigue a profundidad ese proyecto que a todas luces resulta inviable y que desde un principio estuvo plagado de corrupción y malversación de fondos. Que demuestren en qué se han gastado millones de pesos que salieron del erario público, que se dé seguimiento hasta el final a las denuncias que hemos interpuesto tanto en el MP como en las Comisiones Nacional y Estatal de los Derechos Humanos.

También denunciamos que esta nueva administración federal pretenda revivir, dentro de sus planes hídricos y energéticos, distintos proyectos de represas promovidos en sexenios anteriores como es el caso de la presa Milpillas, de la presa Las Cruces en Nayarit o de la hidroeléctrica El Naranjal en Veracruz. Todos estos proyectos han provocado graves conflictos y procesos de despojo que ahora se vuelven de nuevo latentes. 

¡BASTA DE COACCIÓN Y MENTIRAS!

¡RESPETO TOTAL A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS!

¡RÍO ATENCO LIBRE POR SIEMPRE!

MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y EL RÍO ATENCO

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Para más información:

Zacatecas: Atotonilco y El Potrero ratifican nuevamente: Dicen no a la Presa Milpillas: https://otrosmundoschiapas.org/zacatecas-atotonilco-y-el-potrero-ratifican-nuevamente-dicen-no-a-la-presa-milpillas

Ejidatarios rechazan construcción de presa Milpillas y acueducto en Zacatecas: https://desinformemonos.org/ejidatarios-rechazan-construccion-de-presa-milpillas-y-acueducto-en-zacatecas/

Convocatoria Encuentro por la Soberanía de los Pueblos “Agua, Tierra y Vida”en Temacapulín, Acasico y Palmarejo, Jalisco, del 12 al 16 de marzo del 2025

Les compartimos la convocatoria para participar en este encuentro donde somos convocantes – A 8 de enero del 2025

El Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, la Asociación Civil Salvemos Temaca, A.C. y aliados, invitamos a todas las personas, comunidades y organizaciones que han sido parte de la larga lucha contra la Presa el Zapotillo a celebrar juntas y juntos la victoria conseguida al firmar el acuerdo con el gobierno mexicano el 10 de noviembre de 2021, donde los pueblos condenados a desaparecer, unidos a miles de seres a nivel nacional e internacional, pudimos vencer la pesadilla impuesta de ser inundados.

Así mismo para reflexionar acerca de lo que sigue para nosotros y nosotras y el movimiento nacional e internacional en defensa del agua y los territorios y prepararnos para el IV Encuentro Internacional de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos, a llevarse a cabo en octubre del 2025 en Brasil.

A 15 años de Ríos para la Vida, del III Encuentro Internacional de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos, donde se fundó el MAR (Movimiento de Afectados por Represas) y el 10 de noviembre, declaramos, junto a miles de personas: “La Revolución del Agua”, en el corazón de Guadalajara, capital del estado de Jalisco. Una revolución para construir la gestión integral del agua, recuperando los principios en torno al significado del agua como derecho humano y una responsabilidad soberana de los pueblos; invitamos a nuestros hermanos y hermanas de lucha, a seguir fortaleciendo nuestros procesos locales y reconstruir el tejido nacional y regional.

Esto en el marco de la campaña “Los Ojos del Mundo están Puestos en Temaca”, donde la solidaridad nacional e internacional ayudó a visibilizar nuestra problemática y presionar al Estado Mexicano para acceder al diálogo con las comunidades.

A 17 años del nacimiento del Comité Salvemos Temacapulin, Acasico y Palmarejo en el marco del V Encuentro del MAPDER (Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos), Movimeinto del que hemos sido parte desde entonces, en el cual también se fundó la REMA (Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería), pretendemos unir a las comunidades locales y hacer las transformaciones internas necesarias para la transición generacional de los liderazgos, frente a los nuevos retos de los tiempos actuales.

A 14 años de la Toma de la Presa El Zapotillo, reiteramos que la lucha por los territorios la encabezamos las propias comunidades y que sin el apoyo de nuestros aliados no hubiéramos conseguido que el “Bautizo” se consumara, ni ahora poder estar viviendo este momento de recuperación del tejido social, tras tantos años de amenazas y resistencia.

A 4 años de la firma del “Plan de Justicia para la Reparación Integral de los Daños de los pueblos campesinos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en Jalisco”, con el Gobierno Federal, donde se logró finalmente, que se garantice la no inundación de los tres poblados, tenemos que replantearnos: ¿qué sigue?, en el tema del resarcimiento para los pueblos, ante el nuevo gobierno federal y cuáles son las prioridades para los habitantes de los territorios.

Y finalmente, en el marco del 14 de Marzo Día Internacional en Contra de las Represas y Defensa de los Ríos, queremos convocar a las comunidades, organizaciones locales, nacionales e internacionales que han caminado junto con nosotras, para pensar la continuidad en los frentes de articulación de los pueblos, con el fin de seguir trabajando hombro con hombro, corazón con corazón, en la construcción de la justicia, la vida y la paz.

Por lo que el Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo, acompañados de quienes seguirán siendo nuestros aliados de norte a sur y de este a oeste, los invitamos a celebrar la victoria de los pueblos y encontrarnos para imaginar juntos nuevos horizontes para el Buen Vivir de las comunidades.

Es importante destacar que esta larga lucha ha dejado muchos saldos en las personas y el tejido comunitario, por lo que es indispensable dialogar, sanar y encontrar formas de seguir caminando unidas, para enfrentar juntas los retos que se avecinan y por lo mismo, estamos seguras de que este encuentro puede ayudar a darnos elementos para la escucha, la comprensión y resolución positiva de conflictos.

También hay que resaltar que el plan de justicia implicó hacer los túneles de desfogue a la cortina de la presa, (que siguió su construcción desde el 2010, pese a la oposición y los recursos jurídicos impuestos), para garantizar que el nivel de la misma no pueda inundar a ninguna de las tres comunidades, algo que técnicamente ha sido un gran reto y que es algo que se realiza por primera vez a nivel internacional y ésto lo queremos visibilizar.

Hacemos este llamado a quienes les interesa compartir el festejo por la fuerza de los pueblos y tiempo de reflexión de cómo podemos caminar hacia adelante, a un encuentro para explorar la diversidad de maneras de resistir de los pueblos y comunidades.

Hablaremos de qué pasa después de lo que parecería el ganar una lucha, que implicó, como nos encontramos con nuevas dificultades y cómo continúa la resistencia. Habrá una variedad de talleres y compartires acerca de soberanía, organización y alternativas para caminar hacia la autonomía; mesas de trabajo y articulación y espacios para la convivencia. Encontremos nuestras palabras, escucha y corazones para juntxs construir nuevas posibilidades.

Les pedimos a todos y todas quienes estén interesados en participar y/o coconvocar se comuniquen con nosotros a través del correo electrónico agua, aguavidayresistencia@gmail.com y se inscriban en el formulario, y les invitamos a construir juntos este espacio de encuentro, ya que es entre todos cómo lo haremos posible y positivo para la continuidad de nuestros procesos de resistencia. Tomen en cuenta que el cupo es limitado y que apenas estamos buscando apoyo para los recursos necesarios para recibirlos.

Exigimos la cancelación total del proyecto Milpillas y alto a la persecución contra el Movimiento del Río Atenco

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA y Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco sobre la lucha por la vida contra las represas – A 15 de octubre del 2024

¡El proyecto Milpillas, No es viable!
Para subsanar el déficit hídrico se necesitarían 7 presas del tamaño de Milpillas.

El proyecto Milpillas pone en riesgo nuestras vidas, además de estar plagado de inconsistencias e irregularidades técnicas, jurídicas y sociales, incurre en violaciones flagrantes a los derechos humanos, atenta contra la libre determinación que tenemos como núcleos agrarios y al derecho de elegir cómo queremos vivir de quienes habitamos en la cabecera municipal, las comunidades y ejidos. Quienes integramos el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco y la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) expresamos un contundente rechazo y denunciamos los intentos de deslegitimación, difamación y hostigamiento por parte de las autoridades contra nosotras/os.

El pasado 10 de octubre la titular de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) Susana Rodríguez Márquez buscó desprestigiar y deslegitimar al movimiento durante su comparecencia ante la LXV Legislatura del Estado de Zacatecas al afirmar que quienes nos oponemos al Proyecto Milpillas somos “pseudolíderes”. Así mismo el gobernador del estado David Monreal calificó de “politiquerías e intereses aviesos” a las legítimas exigencias por una vida digna, sin embargo, lo más preocupante fue su llamado al pueblo de Zacatecas para que defienda este y otros proyectos.

Resulta alarmante la retórica de estos funcionarios a la luz de los antecedentes violentos de hace 6 años, cuando el Gobierno Estatal usó la fuerza pública en el ejido El Potrero de Jiménez del Teul, para imponer el proyecto en la asamblea ejidal, amedrentando a las y los ejidatarios, violando la ley agraria y los derechos humanos como el libre tránsito y el intento de detención arbitraria contra compañeras. Es claro el intento por activar reacciones de odio contra quienes defendemos el territorio con el pretexto de la crisis hídrica, cuando la gran industria (mineras, refresqueras y cerveceras) es realmente la responsable del saqueo y acaparamiento del agua en el estado. Por Movimiento en Defensa del Territorio
y del Río Atenco lo anterior, responsabilizamos al estado de Zacatecas por cualquier acto de violencia en contra de cualquier defensora/or, organización y académicas/os aliadas del Movimiento del Río Atenco.

A sus intenciones de reactivar el proyecto, expresamos un contundente rechazo nacido de la voluntad de las asambleas ejidales desde la autonomía y la libre determinación y la ciudadanía de la cabecera municipal, además de que ha sido demostrado que es inviable y presenta una serie de irregularidades y corruptelas.

Queremos dejar en claro que nuestra lucha nunca ha terminado y no aceptamos un proyecto que nos agravia y que consta en una serie de denuncias interpuestas al Ministerio Público (folio: 344/2018 344 de 26/oct/2018), al Tribunal Unitario Agrario (folio:1710/2018), a PROFEPA (11/ene/2019), la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas (23/10/2018) y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (folios: 96192/2018, y 96259/2018); además de ofensas cometidas por servidores públicos que no han sido esclarecidas, interpuestas en el Órgano Interno de Control de la Procuraduría Agraria (folio 96162 y 74/2018), y una serie de indicios de corrupción envueltos en la construcción de la obra que deben ser evidenciados y puestos a disposición del escrutinio público.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas emitió la Recomendación 10/2022 en julio del 2022, en relación con la queja CDHEZ/453/2018 misma que no ha sido acatada por el Gobierno del Estado, ni en la reparación a nosotras/os como víctimas, ni en los procesos administrativos contra funcionarios/as públicas.

Exigimos que no se le mienta más a las zacatecanas/os, demandamos la cancelación del proyecto Milpillas y repudiamos las acciones del Gobierno Estatal en contra de los pueblos campesinos ribereños que ya decimos:

¡Río Atenco Libre y No a la Presa Milpillas!

A T E N T A M E N T E
Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco
Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

Zacatecas: Exigimos que los presidentes municipales electos en Jiménez del Teul y Sombrerete cumplan su compromiso

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la lucha para frenar el proyecto de la presa Milpillas- A 20 de junio del 2024

Desde hace más de 7 años el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, Movimiento integrado por ejidos y comunidades de los municipios de Sombrerete y Jiménez del Teul, hemos estado defendiendo nuestro río Atenco en contra del proyecto de la presa Milpillas porque atenta contra nuestra forma de vida. Desde el inicio hemos demostrado, en conjunto con organizaciones hermanas, académicos y académicas, que el proyecto de contrucción de la presa Milpillas es inviable y no resolverá la crisis hídrica del estado de Zacatecas.

Durante el pasado periodo electoral 2024, candidatas y candidatos a la gobernatura del estado, a las diputaciones, senadurías y presidencias municipales de la región, tomaron el asunto de la presa Milpillas para hacer campaña electoral y pronunciarse a favor o en contra de dicho proyecto. Quienes lo hicieron a favor del proyecto, mostraron que la participación y decisión ciudadana no es su interés. Durante sus campañas les exigimos que respeten nuestra postura y, en caso de ganar, no se vuelvan promoventes y no impongan un proyecto que no queremos y que además es inviable. A quienes se manifestaron a favor de la decisión de los pueblos, en contra del proyecto de la presa Milpillas, les hacemos un atento llamado para iniciar su compromiso manifiesto de no respaldar el proyecto en nuestros ejidos y comunidades. Nuestra petición es respetuosa pero firme, y les requerimos y exigimos cumplir con su palabra.

Ahora que terminaron las elecciones, exhortamos a Daniel Cisneros Esparza, presidente municipal electo de Jiménez del Teul y a Ramiro Hinojosa Aguayo, presidente municipal electo de Sombrerete a cumplir con el compromiso que hicieron con el pueblo y no apoyen el Proyecto Hídrico Milpillas, ni de la presa San Andrés (o cómo le nombren). Además, les solicitamos cumplir su compromiso y empezar a convocarnos para iniciar el proceso para que, en cuanto tomen el cargo, nos llamen como población a la asamblea de cabildo abierta en la cual establezcan la Declaratoria de Municipios Libres de Megaproyectos. Anexamos las cartas compromiso que hicieron con nosotras y nosotros, los ahora presidentes, en Atotonilco, El Potrero y Estancia de Guadalupe.

Durante estos años demostramos que no cedemos nuestros derechos a placeres desarrollistas, demostramos también que seguiremos luchando por acabar con la impunidad de quienes violentan la justicia con tal de beneficiarse de un proyecto que no tiene sustento social, ambiental y técnico y que, en consecuencia, perjudicaría a toda la región. Nuestra lucha ha sido transexenal y nosotras y nosotros vamos a seguir defendiendo nuestro río, nuestro territorio.

Desde nuestros ejidos, ranchos y comunidades de Jiménez del Teul y Sombrerete en Zacatecas, enviamos un saludo combativo a todos los pueblos que como nosotras y nosotros luchan por la vida día con día.

¡No a la presa Milpillas, sí a la vida!

A t e n t a m e n t e,

Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

Más información:

REMA: Defendemos la vida, defendemos el territorio; No al oportunismo electoral

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 17 de abril del 2024

Luchar por el territorio es luchar por la vida, la vida de nosotras y nosotros, pero también la vida de los animales, de las plantas, de todo lo que vive aquí.  EL Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, integrante de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) queremos lanzar un mensaje claro: Seguimos en pie de lucha, son 7 años defendiendo nuestro río Atenco y son 7 años demostrando que la unión hace la fuerza, es por eso que rechazamos el respaldo del Frente Popular de Lucha en Zacatecas (FPLZ) a la reactivación de la presa Milpillas, después de que la candidata a la presidencia de México Claudia Sheinbaum, en su pasada visita a Zacatecas, el 4 de abril, dijera que va a reactivar el proyecto.

Exigimos y exhortamos a organizaciones de la sociedad civil, que tienen intereses político electorales en Zacatecas a que dejen de usurpar nuestra lucha y nuestra voz, nosotras y nosotros miembros del Movimiento no apoyamos a ningún partido político y hemos demostrado con tantos años que luchamos por la justicia ante un proyecto que a todas luces fue un elefante blanco que sirvió para que unos cuantos se beneficiaran, un proyecto que no tiene sustento técnico para su realización. Nuestra lucha ha sido transexenal, sin importar quién esté en el poder, nosotras y nosotros vamos a seguir defendiendo nuestro río, nuestro territorio.

¿Por qué insisten en poner nuestra vida en riesgo? Sabemos que existen otras alternativas antes de poner en riesgo a nuestra región, como tecnificar el campo y dar mantenimiento al alcantarillado de la zona centro. También, – sabemos que la Manifestación de Impacto Ambiental para la presa Milpillas tiene inconsistencias graves como sostener que la permitirá que los acuíferos de la zona centro se recuperen ante la sobreexplotación, pero resulta ser falso porque no se presentan datos que respalden dicha afirmación como lo han investigado académicos y académicas de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la UAZ y de la Universidad Autónoma Metropolitana[1]

El proyecto Milpillas lo quieren imponer como una necesidad que va a acabar con la crisis hídrica, pero es una mentira que no se sostiene en los hechos. ¿Por qué para el estado la presa es la única alternativa? Sería una irresponsabilidad que se lleve a cabo un proyecto con tantas irregularidades técnicas y tan costoso. Además de que no queda clara la forma en que se financiaría el proyecto y, por lo tanto, no hay transparencia, y sin transparencia, se presta para la corrupción.

Desde nuestros ejidos, ranchos y comunidades de Jiménez del Teul y Sombrerete en Zacatecas, enviamos un saludo combativo a todos los pueblos que como nosotras y nosotros luchan por la vida día con día.

¡No a la presa Milpillas, sí a la vida!

A t e n t a m e n t e,

Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

“Tenía que ver con mis propios ojos que las máquinas perforaban la cortina de la presa”

Compartimos esta nota de Zona Docs vía Chiapas Paralelo sobre la defensa de la vida en Temacapulín, Jalisco – A 27 de febrero del 2023

*Esta nota fue realizada por Zona Docs, parte de la alianza de medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes leer la original.


La lucha claramente valió la pena, es la sensación que tienen las y los pobladores de Temacapulín que acudieron puntuales a observar la destrucción de parte de la cortina de la presa El Zapotillo, megaproyecto que amenazaba con inundar Temacapulín, Acasico y Palmarejo, los cuales defendieron con dignidad hasta lograr frenar un proyecto que, desde el inicio, se hizo a sus espaldas.

Texto y fotografías: Mario Marlo

Con sus dos bastones apoyados firmemente en el suelo y sus pasoslentos y cuidadosos, doña Isaura Gómez Guzmán, una mujer de 87 años oriunda de Temacapulín, Jalisco, finalmente logró acercarse a unos metros de las obras de reacondicionamiento que la Comisión Nacional del Agua lleva a cabo en la Presa El Zapotillo, un megaproyecto contra el cual ha luchado durante más de 16 años para evitar que su pueblo sea inundado.

Conocida cariñosamente como Chagua, esta valiente mujer necesitaba ver con sus propios ojos las máquinas que perforaban la cortina de la presa que le había causado tantas noches de insomnio, angustia y rabia a ella, su familia y sus vecinos durante tantos años.

“Tenía que verlo con mis propios ojos, aunque los de la Conagua me aseguraban que las obras ya habían comenzado, yo no les creía,nos mintieron muchas veces. Ahora me siento tranquila porque finalmente pude constatar que no era una mentira”, expresó con firmeza.

A su lado, con sus ojos atentos y haciendo esfuerzos por escuchar a los oradores que explican los avances, se encuentra Alfonso Íñiguez, un hombre de 86 años que se ha convertido en un símbolo de la resistencia de Temaca, también observó detenidamente cada una de las láminas que muestra Yasser Abiuth García, el responsable de la obra.

“Ahora sí van bastante avanzados, la visita anterior mostraba muy poco, pero ahora parece que el presidente está cumpliendo”,dijo con optimismo.

Desde que iniciaron las obras de reacondicionamiento de la presa, cada mes los pobladores y sus asesores han visitado el lugar para que los representantes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) les informen sobre el avance de la obra. Para doña Isaura y para don Alfonso, esta lucha ha sido larga y agotadora, pero su resistencia y perseverancia les han permitido ver con sus propios ojos: la no inundación de sus comunidades. 

De 105 metros a 46 metros de altura

Como cada mes desde que iniciaron las obras de reacondicionamiento de la presa El Zapotillo, los habitantes de las comunidades deTemacapulín, Acasico y Palmarejo, acompañados de sus asesores, llevaron a cabo una visita de inspección el pasado viernes.

Durante la visita, las autoridades de la Conagua les informaron sobre el progreso de las adecuaciones de la presa, en cumplimiento con los acuerdos firmados el 10 de noviembre de 2021. En dichos acuerdos, el presidente de México y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) aceptaron la contrapropuesta de los pueblos para el megaproyecto, que incluía algunos cambios.

El cambio principal en el megaproyecto aceptado fue la decisión de no construir un sólo vertedor físico, sino seis ventanas vertedoras de 12 metros de altura por 72 metros de largo, a una altura de 46 metros del punto más bajo de la presa. Con esta modificación, se garantizaría que, en caso de una gran avenida de agua, las tres comunidades no sufran inundaciones.

Según Yasser Abiuth García Sánchez, Director de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico:

“actualmente las ventanas vertedoras tienen un avance del 9.5% en la excavación, mientras que el proyecto de reacondicionamiento en su totalidad tiene un avance del 25%. Se espera que el proyecto se concluya en diciembre de 2023.”

Abiuth García Sánchez destacó que la decisión de construir las ventanas vertedoras fue la mejor opción para evitar que la presa se convirtiera en un elefante blanco que sólo requeriría gastos de mantenimiento. Con las nuevas obras, se asegura que las comunidades no se inunden y se aprovecha el agua para Guadalajara.

Yasser Abiuth García Sánchez detalló que dentro de las obras de la presa está dividida en dos acciones, las seis ventanas vertedoras y el tanque amortiguador que tiene como objetivo evitar que cuando venga la crecida y empiece a verter, el agua que caiga al suelo no erosione el tanque amortiguador,  pues si eso pasa podría ocasionar alguna falla estructural.

Según Yasser Abiuth García Sánchez, director de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico, el tanque amortiguador está en proceso de construcción y ya lleva un 90% de avance. Se espera que su conclusión tenga lugar en el mes de mayo.

En cuanto a la presa El Zapotillo, las obras de reacondicionamiento en su totalidad se encuentran actualmente en un 25% de avance, y se espera que concluyan para finales del mes de diciembre de este año. Las autoridades de la Conagua planean comenzar a llenar la presa en julio de 2024.

“Es probable que el siguiente año ya esté en operación. La presa se cerrará y se llenará hasta el nivel de las ventanas, empezará a verter y también se empezará a aprovechar para llevar agua a Guadalajara. Si la temporada comienza en julio, para agosto ya estará a nivel de las ventanas y comenzará a verter”, resaltó Yasser Abiuth García.

Claudia Gómez Godoy, encargada por el gobierno federal de la Presa El Zapotillo y del Plan de Justicia para los pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, enfatizó que la ejecución de las obras es elcumplimiento de uno de los compromisos del presidente con los pueblos.

“El presidente se comprometió el 10 de noviembre de 2021 a que las comunidades no sufrirían inundaciones y a terminar el proyecto de la empresa del Zapotillo. Este acuerdo histórico respeta los impactos sociales y los derechos humanos”, dijo Gómez Godoy.

Por su parte, María González Valencia, directora del IMDEC, organización que acompañó a las comunidades durante su lucha,destacó que el  reacondicionamiento técnico de la presa El Zapotillo se logró gracias a la exigencia y los conocimientos técnicos comunitarios acumulados a lo largo de su lucha.

Según González Valencia, es importante recordar que la propuesta inicial presentada por Conagua el 21 de agosto de 2021 planteaba unriesgo significativo de inundación para las comunidades. Fue gracias a la insistencia de las comunidades, junto con sus asesores y especialistas nacionales e internacionales, que se planteó el vertedor físico como medida de seguridad y solo con esa condición aceptaron el replanteamiento de la presa.

“Hoy podemos constatar que sí era posible modificar el proyecto, incluso rompiendo la cortina, a pesar de los grandes intereses, la corrupción y los agravios. Estos hoyos que vemos en la presa representan años de lucha, vidas, violaciones y despojos. Pero también nos reiteran que es posible agrietar el sistema”,añadió González Valencia.

La Presa El Zapotillo

La presa El Zapotillo, un proyecto hidráulico impulsado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los gobiernos de Jalisco y Guanajuato, conocida también como “la presa de la corrupción”, generó controversia desde su inicio en 2005 debido a que nunca se consultó a las comunidades, convirtiéndose en una imposición.

Después del fracaso de dos proyectos hidráulicos en Jalisco en ese mismo año – la presa San Nicolás, sobre el río Verde, y la presa de Arcediano, sobre el río Santiago, ambos cancelados debido a la movilización social – se lanzó el proyecto de la presa El Zapotillo.

El proyecto se justificó en el argumento de abastecer de agua potable a 14 poblaciones de los Altos de Jalisco y las áreas metropolitanas de Guadalajara y León. Sin embargo, esto trajo consigo la transformación de la vida de las comunidades afectadas.

La construcción de La Presa El Zapotillo consistía en la construcción de una cortina de 105 metros sobre el Río Verde y un acueducto de 140 kilómetros para abastecer de agua a la ciudad de León, Guanajuato y la Zona Metropolita de Guadalajara, megaproyecto que dejaría inundadas a las comunidades de Temacapulín, Acasico,Palmarejo y alrededor de 4,800 hectáreas de tierra fértil.

Ante esta situación, la Comisión Estatal del Agua y Saneamiento(CEAS) y el Ayuntamiento de Cañadas de Obregón, Jalisco, propusieron el Plan de Desarrollo Urbano del Nuevo Centro de Población Temacapulín (PDUNCPT), el cual consistía en la reubicación de los pobladores en un lugar denominado Talicoyunque y Nuevo Acasico.

En respuesta a la construcción del megaproyecto, los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, iniciaron una digna resistencia por más de 16 años contra la inundación de sus hogares, cultura y territorio.

A pesar de la fuerte oposición de los afectados, las  autoridades mantuvieron una postura intransigente y recurrieron a la represión, la criminalización y la violación de derechos humanos para imponer el proyecto.

Después de años de lucha y resistencia, las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, junto con sus asesores el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) y el Colectivo de Abogadxs, lograron firmar un acuerdo con el gobierno federal para evitar su inundación por la presa El Zapotillo.

El 10 de noviembre de 2021, se firmó el acuerdo para evitar inundar las tres poblaciones, lo que representó una victoria histórica para estas comunidades y para todos aquellos que luchan por la defensa del agua y el territorio.

Imagen: Mario Marlo

Más información:

14 de mayo: 40º aniversario de las masacres de la presa Chixoy/Río Negro en Guatemala

Compartimos esta información de Rights Action – A 14 de mayo del 2022

El régimen guatemalteco llevó a cabo cinco masacres para dar paso al proyecto de la presa hidroeléctrica Chixoy del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo
Por Grahame Russell, Rights Action
https://mailchi.mp/rightsaction/40-aniversario-de-masacres-de-la-presa-chixoyro-negro

En 1981-1982, los regímenes genocidas guatemaltecos, respaldados por Estados Unidos, llevaron a cabo cinco masacres a gran escala contra el pueblo maya achí de la aldea de Río Negro, para dar paso a la presa hidroeléctrica de Chixoy del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un proyecto de inversión en energía que fue financieramente rentable para ambos bancos de «desarrollo» y que dio lugar a una muerte masiva y a la devastación de Río Negro, y de docenas de pueblos mayas a lo largo del río Chixoy.
 
Impunidad desde lo nacional al internacional
Hasta hoy dia, los gobiernos de Guatemala no han cumplido con las reparaciones y condiciones ordenadas como parte de la Sentencia de Corte Inter-Americana de DDHH (2012), ni con las reparaciones ordenadas como parte del Decreto #378-2014, «la Política Pública de Reparaciones para las Comunidades Afectadas por la Construcción del Proyecto de la Presa Hidroeléctrica de Chixoy».
 
Hasta hoy dia, no el Banco Mundial ni el BID han aceptado responsabilidad algunas por las massacres, destruccion y desalojos violentos e ilegales vinculados con la construccion de la presa Chixpy.  Los dos bancos de ‘desarrollo’ profitaron de sus inversiones en este proyecto genocida de desarollo.

14 de mayo – Masacres de Los Encuentros
Ahora, bajo las aguas de la presa, Los Encuentros era un punto de encuentro río abajo de la remota aldea de Río Negro, que había estado enclavada a lo largo del río Chixoy (también conocido como Río Negro) en el centro de Guatemala durante siglos, hasta la construcción violenta e ilegal de la presa de Chixoy del Banco Mundial y el BID (1975-1985).

Representación de las masacres de la presa de Chixoy/Río Negro, utilizada en un trabajo de educación popular del Centro Historico de la aldea de Rio Negro  
Salvajismo
Fue ese dia, ahi en Los Encuentros, que los patrulleros y soldados llevaron a cabo el cuarto de los 5 masacres de la presa Chixoy/Rio Negro. En total, más de 440 niñas y niños, bebés y ancianos, hombres y mujeres de Río Negro fueron asesinados sin miramientos.

Es difícil comprender el salvajismo de estas matanzas. Los aldeanos fueron asesinados a golpes de machete, estrangulamiento y disparos; las mujeres fueron violadas y golpeadas hasta la muerte; los niños pequeños y los bebés fueron golpeados contra las piedras.

Las masacres y la destrucción fueron llevadas a cabo por los militares guatemaltecos y los patrulleros de la defensa civil (PAC), y por los guardias de seguridad que trabajaban para el proyecto de la presa de Chixoy.

Tras la última masacre de la presa de Río Negro/Chixoy (en la aldea de Agua Fría, el 14 de septiembre de 1982), algunos supervivientes perecieron de hambre y enfermedad, mientras se escondían en cuevas y barrancos de las montañas circundantes. Incluso después de la erradicación de Río Negro y de la mayoría de sus habitantes, los soldados y las PAC patrullaron a pie la zona de la cuenca del río Chixoy, matando a cualquiera que encontraran sobreviviendo allí.

«Plan de reubicación» del Banco Mundial/BID
La matanza de los habitantes de Río Negro y la erradicación de la aldea sirvieron para la «reubicación» del proyecto, para dar paso al llenado de la cuenca de la presa. En total, más de 30 comunidades mayas fueron desalojadas por la fuerza, total o parcialmente, río arriba y río abajo del muro de la presa. Ninguna comunidad sufrió más que Río Negro.

En su libro «Chixoy dam, displacement and development: Perspectivas de Río Negro, Guatemala», Nate Einbinder escribió: «No hay forma de cuantificar lo que se perdió en Río Negro» (https://www.springer.com/la/book/9783319515106).

Nate tiene razón. Es difícil exagerar la amplitud y la enormidad de la criminalidad y la violencia del Banco Mundial y el BID, en asociación directa con los regímenes genocidas guatemaltecos de los generales Lucas García y Ríos Montt.

Daños intergeneracionales
Los impactos de las masacres de la presa de Chixoy/Río Negro y los desalojos forzosos continúan hoy en día de múltiples maneras. La mayoria de los supervivientes de las masacres y desplazamientos, sus hijos y nietos, llevan hoy vidas de subsistencia, en condiciones de pobreza crónica. Muchos se han visto obligados a huir de su casa y de su país y a intentar buscarse la vida en México o en Estados Unidos.

Impunidad intergeneracional
También es imposible exagerar la profundidad de la corrupción y la impunidad del Banco Mundial, el BID y los sucesivos regímenes respaldados por Estados Unidos en Guatemala, que fueron directamente responsables de las masacres y los desplazamientos forzados de la presa de Chixoy/Río Negro.

Han pasado casi cuatro décadas y todavía no se ha hecho justicia contra los autores intelectuales, beneficiarios y aprovechados de este proyecto de inversión de «desarrollo internacional».

Supervivencia / Verdad / Justicia y Reparación
Una reflexión sobre las masacres de la presa de Chixoy/Río Negro, 40 años después, puede entenderse mejor en términos de la supervivencia de los supervivientes y su trabajo y lucha continuos para contar la verdad y buscar justicia y reparación.

Supervivencia
La mayoría de los sobrevivientes de Río Negro viven hoy en día -con hijos y nietos nacidos desde los crímenes de la presa de Chixoy- en el antiguo campo de concentración militar de Pacux, donde fueron obligados a vivir, y fueron «reubicados» desde Río Negro. Algunos han regresado para ganarse la vida a duras penas, en lo alto de la ladera seca de la montaña, donde la comunidad original se encuentra ahora bajo unos 100 metros de acumulación de limo y agua de la presa de Chixoy.

Sebastián Iboy Osorio, superviviente y testigo presencial (cuando tenía 16 años) de la masacre del 13 de marzo de 1982, en la que fue asesinada la mayor parte de su familia, camina por Río Negro, por encima del lodo y el limo que han llenado la cuenca del río Chixoy desde que se represó en 1983, tras la última masacre. La comunidad original de Río Negro se encuentra debajo del lodo.  
Sus condiciones de vida actuales de pobreza y trauma intergeneracional son complicadas y tóxicas, y son un resultado directo de las masacres, los desplazamientos y los daños de la presa de Chixoy. Sin embargo, sobreviven y siguen reconstruyendo sus vidas para sus hijos y nietos, y siguen contando la verdad y exigiendo justicia y reparaciones.

Se podría decir que es un milagro, pero no lo es. Es un testimonio de la valentía, la dignidad y la fuerza espiritual de los supervivientes de Río Negro (en concreto) y de los pueblos mayas (en general), arraigados en sus antepasados, sus tierras y la Madre Tierra, sus dioses y sus ceremonias.

La verdad
Desde la primera exhumación de las víctimas de las masacres de la presa de Chixoy/Río Negro, llevada a cabo en 1993-94 por el EAFG (Equipo de Antropología Forense de Guatemala), precursor de la FAFG (Fundación Guatemalteca de Antropología Forense – https://fafg.org/home/), en el lugar conocido como «Pak-o-shom» en las montañas por encima de la aldea original de Río Negro, los supervivientes han estado diciendo la verdad para que todos la escuchen.

Desde esta primera exhumación de la fosa común vinculada a la presa de Chixoy, los sobrevivientes han apoyado otras exhumaciones y han impulsado los esfuerzos para buscar justicia en Guatemala y a nivel internacional.

Los sobrevivientes de la masacre y los testigos presenciales -como Jesús Tecu Osorio y Carlos Chen Osorio- han escrito libros testimoniales. Se han realizado películas documentales. Se han escrito artículos y reportajes. Los activistas supervivientes han viajado por todo el mundo dando testimonios en conferencias y protestando en las reuniones del Banco Mundial y el BID.

Justicia
A pesar de la amplia documentación sobre los crímenes de la presa de Chixoy, no se ha conseguido justicia contra ninguna institución (BID, Banco Mundial) o gobierno (Guatemala, Estados Unidos) por su papel como autores intelectuales y materiales de la muerte y destrucción de la presa de Chixoy.

Tribunales nacionales
Hay una excepción parcial a esta última afirmación. Desde 1994, los sobrevivientes de Río Negro han presionado al corrupto y comprometido sistema legal guatemalteco para que juzgue, declare culpables y envíe a la cárcel a nueve ex patrulleros de la defensa civil y comisionados militares, principalmente de la aldea vecina de Xococ, que participaron en las matanzas de Río Negro bajo las órdenes y el control de los militares guatemaltecos.

Este es un logro importante. En el corrupto sistema jurídico de Guatemala, los juicios por crímenes de lesa humanidad son escasos, y las condenas, menos. Sin embargo, el encarcelamiento de nueve de los «actores materiales» de menor rango de los crímenes de la presa de Chixoy también sirve como prueba de la impunidad con la que actuaron los «autores intelectuales» de los crímenes.

Ni un solo militar de la cadena de mando, que ordenó y llevó a cabo las masacres de la presa de Chixoy, fue capturado, juzgado y condenado.

Ni un solo funcionario o responsable de programas del Banco Mundial y del BID fue sometido a ninguna investigación sobre el papel de los bancos en la asociación con los regímenes genocidas de Guatemala en la planificación y ejecución de todos los aspectos del proyecto, incluyendo el despojo ilegal de tierras, las masacres y los desplazamientos forzados.

Corte Interamericana de Derechos Humanos
Dado que sólo los «actores materiales» de bajo rango fueron declarados culpables de los crímenes de la presa de Chixoy, los supervivientes de Río Negro presentaron una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, alegando impunidad y falta de acceso a la justicia.

Tras años de retrasos, manipulaciones por parte del gobierno guatemalteco y amenazas a los supervivientes de Río Negro que lideraban esta lucha por la justicia, el 20 de octubre de 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró al gobierno guatemalteco responsable de las masacres de la presa de Río Negro/Chixoy y le ordenó que

  • investigar legalmente las masacres;
  • enjuiciar a todos los autores materiales e intelectuales
  • continuar la búsqueda de los desaparecidos
  • realizar exhumaciones e identificar a las víctimas;
  • reconocer públicamente su responsabilidad;
  • construir infraestructuras y servicios básicos para los supervivientes de Río Negro en Pacux
  • implementar proyectos de rescate de la cultura del pueblo Maya Achí
  • proporcionar tratamiento médico y psicológico a las víctimas; y
  • pagar una indemnización a las familias supervivientes por los daños materiales e inmateriales sufridos.

Si bien esta sentencia de la Corte Interamericana es un importante logro de justicia parcial, la Corte no individualizó la responsabilidad: la sentencia no tuvo impacto en los autores intelectuales de los crímenes de la presa de Chixoy.

Además, la Corte Interamericana se negó a investigar las funciones y responsabilidades del BID y del Banco Mundial, reforzando su corrupción e impunidad.

Recién en 2019 el gobierno de Guatemala realizó los primeros pagos parciales a algunos de los miembros sobrevivientes de la familia de Río Negro, mientras que no cumplió con los demás términos de la sentencia de la Corte. Desde entonces, el gobierno se ha negado a pagar más fondos de reparación o a cumplir con cualquier otro requisito.

Campaña de reparación de la presa de Chixoy
Aunque no se trata de un proceso legal formal, la campaña de reparación de la presa de Chixoy es un logro importante, aunque inacabado. Tras años de exhumaciones y otros trabajos de búsqueda de la verdad, los supervivientes de Río Negro se unieron en 2004 a los demás pueblos desplazados por la fuerza y perjudicados por la violencia y los desplazamientos forzados de la presa de Chixoy para exigir una reparación integral.
  Aclaración: la sentencia de la Corte Interamericana se refiere a las masacres de Río Negro directamente relacionadas con el proyecto de la presa de Chixoy; la Campaña de Reparaciones se refiere a otras pérdidas y destrucciones causadas por el proyecto.  
Al igual que con el caso de la Corte Interamericana, sólo después de años de retrasos, manipulaciones y amenazas a los supervivientes que lideran esta lucha, el 8 de noviembre de 2014 el entonces presidente y ex general del ejército Otto Pérez Molina (ahora encarcelado por cargos de corrupción) se disculpó en nombre del régimen guatemalteco por las violaciones de los derechos humanos y los sufrimientos causados por el proyecto de la presa de Chixoy, y firmó el Decreto #378-2014, «la Política Pública de Reparaciones para las Comunidades Afectadas por la Construcción del Proyecto de la Presa Hidroeléctrica de Chixoy».

A partir de 2022, el gobierno de Guatemala sólo ha realizado pagos parciales del monto total a pagar en compensación familiar y proyectos de reconstrucción para las comunidades perjudicadas y destruidas por el proyecto.

Una vez más, el Banco Mundial y el BID resistieron todas las presiones para ser incluidos en la investigación de la Campaña de Reparaciones. La impunidad y la corrupción de la «comunidad internacional» se reforzaron de nuevo.

Valor, dignidad y fuerza
40 años después, sólo se ha pagado una pequeña cantidad de reparaciones a algunas de las víctimas de la presa de Chixoy. No se ha hecho justicia a las funciones y responsabilidades de los autores intelectuales de los gobiernos, el Banco Mundial y el BID que promovieron, diseñaron, ejecutaron y se beneficiaron económicamente del proyecto.

Señalar la impunidad y la corrupción de los autores intelectuales y aprovechados de los crímenes del proyecto de la presa de Chixoy pone de manifiesto la enormidad de este problema humano global.

Hoy en día, en todo el planeta, los gobiernos, los llamados bancos de «desarrollo», las empresas y otros inversores siguen adelante con proyectos de inversión, desplazando violentamente a las poblaciones y destruyendo los hábitats, violando una amplia gama de derechos individuales y colectivos, y devastando la Madre Tierra.

La presa de Chixoy fue uno de esos proyectos, quizá más mortífero, violento y destructivo que la mayoría.

TESTIMONIO: Canadian Mining in the Aftermath of Genocides in Guatemala
(La minería canadiense tras los genocidios en Guatemala)
En nuestro libro TESTIMONIO, incluimos artículos de Cyril Mychalejko y Nate Einbinder sobre las masacres de la presa de Chixoy/Río Negro, haciendo las conexiones directas entre la creación de esta fuente masiva de energía hidroeléctrica en los años genocidas de los 70 y 80, y la nueva ola de inversiones mineras lideradas por Canadá que comenzó en los 90 y principios de los 2000.

El Banco Mundial fue también -no es una sorpresa- uno de los primeros inversores más influyentes en la operación minera de lixiviación con cianuro a cielo abierto de Goldcorp Inc, una de las cuatro minas a gran escala documentadas en TESTIMONIO.
  ***  
Señalar la enormidad de la impunidad y la corrupción de los autores y aprovechados de los crímenes de la presa de Chixoy no lleva a nada, y de hecho pone de relieve el valor y la dignidad, la fuerza y la visión de los supervivientes de Río Negro.

Desde que conocí a Carlos, Jesús, Antonia, Bruna, Teodora, Cristóbal y otros supervivientes de Río Negro en 1994, me asombra su fuerza espiritual y su dignidad, su compromiso para reconstruir vidas, familias y comunidades, y su valiente e incesante lucha por la verdad y la justicia.

Desde 1994, Rights Action ha apoyado varios de los procesos de verdad, memoria y justicia, y proyectos de desarrollo y reconstrucción de la comunidad iniciados por los sobrevivientes de Río Negro. Nos comprometemos a seguir haciéndolo, y … a seguir exigiendo que el Banco Mundial y el BID rindan cuentas plenamente algún día, en algún tribunal, en algún país o universo que realmente crea en la justicia y la rendición de cuentas.
  *******  
Más información

Archivos – Masacres de la presa de Chixoy/Rio Negro
https://rightsaction.org/chixoydam-archives

TESTIMONIO: Canadian Mining in the Aftermath of Genocides in Guatemala
Editado por Catherine Nolin (Catherine.Nolin@unbc.ca) y Grahame Russell (grahame@rightsaction.org)

Martes 19 de abril, 6 pm, Cine-debate: El ciruelo

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

“EL CIRUELO”

Martes 19 de abril de 2022, a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

En nuestra emisión del marzo del cine debate proyectaremos este documental sobre las terribles consecuencias de inundar territorios para contruir represas: como lo son los deplazamientos esta vez en Nayatrit, México. Acompáñanos este martes 19 de abril 6 pm en Kinoki San Cristóbal

Sipnosis:

Cuenta la historia de la desaparición bajo las aguas de un pequeño poblado de la sierra de Nayarit. El llenado de la presa de El Cajón inunda el viejo rancho mientras las familias desplazadas intentan habituarse a la vida en el Nuevo Ciruelo.

Les recordamos que la entra el libre, sin embargo hay que pasar a la taquilla de Kinoki por sus boletos ya que debido a la pandemia se controla el número de asistentes a las salas. Recuerden también seguir todas las medidas y usar correctamente el cubrebocas dentro de la sala

Las Abejas de Acteal se suma una vez más desde territorio tsotsil a la acción contra las represas y otros megaproyectos de muerte

Compartimos este pronunciamiento de La Sociedad Civil las Abejas de Acteal en el marco de las movilizaciones y acciones por el Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos – A 14 de marzo de 2022

Hermanas y hermanos:

En este día, nuestra organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, se suma una vez más desde territorio tsotsil a la acción contra las represas y otros megaproyectos de muerte impuestos en territorios de los pueblos originarios por los ricos y poderosos, bajo el consentimiento y administración del mal gobierno de México.

Nuestra acción de hoy, se solidariza y apoya las luchas de otros pueblos que actualmente están amenazados sus tierras y territorios, sus ríos y manantiales de agua, sus bosques, la vida por defender la madre tierra. Y condenamos enérgicamente los asesinatos de las y los defensores de derechos humanos, ambientalistas y defensores de la vida en México y América Latina.

Actualmente, siguen activos construcciones de represas, existen 41 en Chiapas de las cuales 8 son hidroeléctricas (La Angostura, Peñitas, El Retito, Chicoasén, Malpaso, Bombaná, Bombaná II y Shpoiná). Sin embargo desde el año pasado tenemos conocimiento que en nuestro estado existen más de 90 proyectos en etapa de planeación, en Chiapas los pueblos y comunidades afectadas han manifestado claramente que dichos proyectos no los quieren en su pueblo, como el caso del rio Santo Domingo, pero tanto los gobiernos anteriores como el actual, se han tapado los oídos de la demanda de los pueblos o peor aún si la posibilidad de conocer las afectaciones ambientales, como es el caso del río Yaqui en Sonora, donde recientemente se encuentra suspendida una parte del distrito de riego que pretende el Plan de Justicia Yaqui.  Es por eso que en este día le decimos a Andrés Manuel López Obrador que respete a los pueblos y se detenga de obedecer a las empresas, a los ricos y poderosos como lo hicieron sus antecesores priistas y panistas.

Es indignante cómo los ricos y poderosos en la voz del gobierno dice que las represas, las supercarreteras, los aeropuertos, entre otros megaproyectos, son para el “progreso y desarrollo”. Pero, al mismo tiempo la gente que habita en ese lugar, que es su parcela o tierra en donde se construyen dichos megaproyectos, resulta que tienen que abandonar, quieran o no, pero, se tienen que desplazar de ahí. Entonces, ¿Dónde le toca ese beneficio, la gente humilde, pobre, indígena, campesino?

El gobierno actual que se pregona así mismo “de los pobres”, pero, cuando los pobres o sea el pueblo organizado, hacen uso de sus derechos colectivos para defender su territorio o su manantial de agua, los reprime.  Tal es el caso de la Casa de los Pueblos Altepelmecalli quienes el pasado 15 de febrero de este año, fueron desalojados por la Guardia Nacional, la policía estatal de Puebla y municipal de Juan C. Bonilla, de dónde fue la planta física de la empresa Bonafont, trasnacional que ha robado y sobreexplotado desde hace años los acuíferos de la región cholulteca.

En estos días, nuestras hermanas y hermanos de las comunidades zapotecas xidza de la Sierra Juárez, han denunciado que el gobierno de México pretende construir una supercarretera que dice comunicar las ciudades de Tuxtepec y Oaxaca, pero, dichas comunidades, han decidido no permitir la construcción de dicha obra y esperamos sea respetada su decisión de hacer valer su derecho básico a la libre determinación.

Porque vemos que en donde hay oposición y rechazo a algún proyecto neoliberal, son asesinados las y los ambientalistas, defensores de los derechos humanos y la vida. Así han sucedido con: Mariano Abarca de Chicomuselo, Chiapas, opositor de la minera canadiense Blackfire, Samir Flores opositor del Proyecto Integral Morelos. Tampoco olvidamos el crimen cometido en contra de Berta Cáceres de Honduras, por oponorse a la construcción de un proyecto hidroeléctrico en el noroeste de Honduras, impulsada por la empresa nacional Desarrollos Energéticos (Desa).

Así mismo el asesinato cobarde de nuestro compañero y hermano Simón Pedro Pérez López, por denunciar la violencia generalizada aquí en Los Altos de Chiapas y por defender la Madre Tierra.

En verdad existe una guerra de los ricos y poderosos y el mal gobierno hacia los pueblos organizados, porque no paran de asesinarnos. Hace unos días nos enteramos que el defensor del medio ambiente en Chihuahua José Trinidad Baldenegro López, fue asesinado en la comunidad de Coloradas de la Virgen, municipio de Guadalupe y Calvo; el activista era hermano de Isidro Baldenegro López, a quien también mataron por su defensa de los bosques en 2017.

Defender la Madre Tierra, defender la vida, criticar y oponerse abiertamente a la construcción de represas, privatización del agua y de los ríos y otros megaproyectos, nos puede costar la vida. Ahora, sólo hay que pensar y preguntarse: ¿Podemos vivir sin tierra para sembrar la milpa y el frijol? ¿Sin agua, se puede vivir?

Es por eso que invitamos a todas las personas quienes ven, miran y sienten como nosotros a que se organicen, es el momento de hacerlo, no lo hagan por nosotros, háganlo por sus hijas e hijos y por las nuevas generaciones que vienen.

¡Justicia para Berta Cáceres!

¡Justicia para Samir Flores!

¡Justicia para Mariano Abarca!

¡Justicia para Simón Pedro!

¡Justicia para todas y todos quienes han sido asesinados por defender la Madre Tierra!

Atentamente

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Imagen: Abejas de Acteal

Más información:

Conversatorio: Autonomía energética y alternativas desde los pueblos

En el marco de la Movida Global por los Ríos Y los Pueblos les invitamos a este conversatorio sobre la autogestión de la energía desde y para los pueblos que se llevara acabo este miércoles 22 de septiembre a las 10 hrs México por facebook live de Periódico Surcos

Más información:

Posicionamiento del COPINH ante reintegro como víctima en caso Fraude sobre el Gualcarque

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH sobre el proceso del Juicio sobre el caso del Fraude del Gualcarque – A 25 de agosto del 2021

La Corte Suprema de Justicia reconoce condición de Víctima del COPINH y Río Blanco en caso de Fraude Sobre el Gualcarque.

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), ante la resolución de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Honduras que resolvió otorgando la acción de amparo presentada por el COPINH, para restituir los derechos como víctimas de la organización y de la comunidad indígena Lenca de Río Blanco en el caso denominado Fraude Sobre el Gualcarque, hace del conocimiento de la comunidad nacional e internacional lo siguiente:

  1. La sentencia de la Sala de lo Constitucional obliga a suspender el juicio en curso y a devolver el proceso judicial hasta la etapa en la que el COPINH fue excluido ilegalmente por la Corte de Apelaciones Anticorrupción. Exigimos que el tribunal que lleva el caso acate esta decisión.
  2. Saludamos la decisión de la Sala de lo Constitucional, que de manera unánime reintegra el derecho de las comunidades y organizaciones indígenas a ser reconocidas como víctimas de los casos de corrupción y de participar en todas las etapas de los procesos jurídicos que les afecten.
  3. Esta resolución es una victoria trascendental para todas las organizaciones y comunidades indígenas en Honduras puesto que reconoce el derecho a participar de los procesos judiciales donde se han violado los derechos de las comunidades.
  4. Agradecemos a las organizaciones nacionales e internacionales de Derechos Humanos por el acompañamiento constante que ha logrado evidenciar los derechos de las comunidades indígenas.

¡Ya nos lo dijo el río, vamos a triunfar!

“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica, se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz”

Dado a los 25 días del mes de agosto de 2021 en la ciudad de Tegucigalpa.

Imagen: COPINH

Más información: