Informe Global de actividades 2024

Con mucha alegría les compartimos nuestro informe global 2024

INFORME GLOBAL 2024

El año 2024 estuvo marcado por el proceso electoral a nivel federal, estatal y municipal, empapado de mucha violencia social, política, económica y estructural. Sin embargo, las comunidades, los pueblos, las organizaciones y las redes se mantuvieron activas, en resistencia para defender la tierra y los territorios, los derechos humanos y colectivos, el medio ambiente y los bienes comunes naturales. Aquí presentamos un resumen de algunas de nuestras acciones y actividades en este año. Agradecemos infinitamente a todos los que hicieron posible este trabajo.

PROGRAMA DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO

Convocamos y organizamos junto con otras organizaciones al II Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales «Reencontrarnos en la resistencia» que se llevó a cabo en Acteal, Chenalhó, con los anfitriones de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal. En el encuentro participaron delegaciones de organizaciones indígenas, campesinas, urbanas, de mujeres, de salud y comunicación, de la defensa del territorio, entre otros, de toda la región mesoamericana para compartir experiencias, alternativas y estrategias.

Acompañamos a organizaciones indígenas en el fortalecimiento de sus autonomías y en apoyo a la formación, la capacitación así como los mecanismos de seguridad y protección. Iniciamos la construcción de la alianza Ríos Mayas para la defensa del territorio, el agua y los ríos, con organizaciones de la región Maya mesoamericana y la integración de diversos sectores sociales. También llevamos a cabo el V Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas «Mariano Abarca» al Centro Solidario Tsomanotik, organización agroecológica y de gran impacto en la región sur de Chiapas.

Participamos en un encuentro con otras organizaciones de diversas entidades en el estado de Oaxaca con el fin de compartir experiencias y estrategias de trabajo frente a los retos que se presentan en el país. También co-convocamos al ConversatorioMéxico-Guatemala, los Bienes Comunes, Territorios, Bosques y Agua” llevado a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma Chapingo en San Cristóbal de las Casas.

Impartimos diversos talleres de análisis de la realidad y de la coyuntura con organizaciones urbanas y rurales e indígenas productivas, de mujeres, de derechos humanos, con la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, estudiantes, entre otros, sobre temas como los tratados de libre comercio, Cambio Climático, bosques, militarización, megaproyectos, violencia, entre otros temas. Del mismo modo ofrecimos un taller virtual para el Instituto Luis Even de Canadá, otro al Centro Universitario Comunal de Ixtepec y uno más a estudiantes de la Universidad ITESO.

Participamos en una reunión de Amigos de la Tierra Internacional y en el XV Aniversario de la organización Tsomanotik. Por otro lado, atendimos delegaciones de diversos países para compartir análisis de la situación de Chiapas y participamos en un taller nacional sobre el tema de la seguridad en el contexto de violencia en el país, con el fin de reflexionar sobre mecanismos de protección y cuidados organizacionales y comunitarios.

PROGRAMA ALTER NATOS COMUNITARIO

BIO RED tuvo avances significativos en cuanto a la autosuficiencia energética, hídrica y de soberanía alimentaria. Se logró la instalación de 7 sistemas de captación pluvial de 7,800 L. de capacidad  con material de geomembrana (HDPE) con polietileno de alta densidad, de larga vida útil, de fácil instalación y reparación, y reciclable.

Además de las asesorías técnicas, instalamos 4 sistemas de biogás, lo que suman ya 45 sistemas instalados en Chiapas y que fortalecen la autonomía energética. Estos sistemas eliminan el 100% de consumo de gas LP y un 50% de la quema de leña; evita la compra de fertilizantes químicos gracias al uso de biofertilizante, y se logra la mejora de vida inmediata de las familias sobre todo en mujeres y niñas.

Con el biodigestor contribuimos a construir alternativas frente al Cambio Climático. Cada sistema tiene la capacidad de generar hasta 2.4 m3 de biogás al día equivalentes a 3 horas de hornilla prendidas, y 150Lt de biofertilizante que podrá fertilizar hasta 4.5 has al año.

El potencial de captura de CO2 equivalente (CO2eq) puede mitigar hasta 10 toneladas de CO2 eq anualmente. Hasta la fecha con los biodigestores se han fertilizado más de 200 has con biol, se han beneficiado directamente más de 240 personas. Anualmente se ha logrado la captura de 450 Ton de CO2 eq y se ha logrado dejar de consumir 13,500 kg de gas LP.

Llevamos a cabo la IV Asamblea Anual de BIO RED donde se reforzaron temas organizativos,   técnicos sobre el uso de biofertilizante, y de inteligencia financiera para administrar bien los recursos de cada familia. Se reflexionó la importancia de las ecotecnias como un modo de resistencia y sobrevivencia ante las dificultades actuales.

Gracias a la invitación de CESTA/Amigos de la Tierra el Salvador, viajamos a este país para compartir experiencias de trabajo en un foro internacional con la ponencia “Crisis socio ambiental, las problemáticas de la agricultura ecológica en México”.

Organizamos y recibimos a una delegación del COPINH durante más de 40 días con el fin de apoyarles en la formación y capacitación de diversas herramientas técnicas y de alternativas comunitarias. Además de Otros Mundos, se visitaron organizaciones aliadas con el fin de capacitarse en temas de agroecología, técnicas de bioconstrucción, huertos, permacultura, eco tecnologías,  transformación de alimentos, instalación de biodigestores y de sistemas de captación de agua, soldadura, bioinsumos, cosecha de pollos y cerdos, manejo de bocashi, construcción de baños secos, entre otras actividades.

PROGRAMA DE LITIGIO INDÍGENA Y DERECHOS HUMANOS

Desde la comunicación, apoyamos la exigencia de justicia del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) por el asesinato de su coordinadora Berta Cáceres el 2 de marzo de 2016. Compartimos 13 notas informativas y reportajes sobre el tema y publicamos un pronunciamiento en la acción global en conmemoración por Berta. Sistematizamos expedientes y dimos seguimiento al caso. Por primera vez desde 2016 visitamos Honduras para el 8vo Aniversario de la siembra de Berta Cáceres.

Promovimos la denuncia por el asesinato del Padre Marcelo Pérez y solicitamos a redes amigas pronunciamientos para exigir justicia. Por otro lado, continuamos con las reuniones virtuales con abogados y contrapartes de Canadá y Estados Unidos sobre la denuncia que hemos presentado frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el caso del asesinato de Mariano Abarca Roblero, y asistimos a una audiencia en la CIDH.

Como parte de la autoformación se tomó un curso sobre amparos con el fin de fortalecer las capacidades de actuación y asesoría en la materia.

Asesoramos y representamos legalmente algunos casos de indígenas que han sido judicializados en diversos municipios. También acompañamos el proceso de defensa legal de 5 indígenas acusados falsamente de asesinato por las autoridades en un municipio de los Altos de Chiapas. De igual manera a dos presos indígenas encarcelados injustamente. Para ello hemos acompañado a los presos y sus familiares en más de 15 audiencias; se realizó la lectura y análisis de todo el expediente y se sistematizaron errores en los protocolos de investigación y búsqueda de personas. Se identificaron y sistematizaron errores, omisiones, irregularidades e ilegalidades de la fiscalía en todo el proceso de criminalización y judicialización de los presos injustamente. Todo ello para definir mejores estrategias jurídicas de defensa.

PROGRAMA ALTER NATOS CENTRO

Nos visitaron estudiantes de diferentes escuelas tanto públicas y privadas, por ejemplo: 3 delegaciones de la Facultad de Arquitectura de la universidad UNACH, campus Tuxtla Gutiérrez; jóvenes de la preparatoria UACH sede San Cristóbal; el Instituto Gnóstico de Antropología con su taller “Reflexión Retorno y recurrencia”; la organización Anextra; y diversos encuentros y talleres del colectivo INLAKESH. Continuamos priorizando el cuidado del entramado de bambú (Bambusa oldhami), el mantenimiento de las líneas eléctricas, de los baños secos composteros, de los estanques de agua con ferrocemento y la protección de los sistemas de bombeo fotovoltaico. Se construyeron tazas de baños secos para la distribución a diversas organizaciones y comunidades. También mejoramos el sistema de seguridad y mecanismos de protección del Centro Ecológico Alter Natos.

Como parte de la capacitación interna, participamos en un curso sobre geomembranas y otro curso sobre el uso del adobe.

PROGRAMA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR

En relación a nuestras redes sociales, hemos experimentado un aumento en el impacto informativo. Nuestra página de Facebook ha registrado un aumento de 12,952 «Me gusta» y 13,674 seguidores. En X, hemos alcanzado un total de 4,139 seguidores y en Telegram 139 seguidores. En YouTube contamos con un total de 1,249 suscriptores en nuestro canal y 379 seguidores en nuestra cuenta en Instagram. Por otro lado, la cuenta de Instagram de Alter Natos llegando a los 174 seguidores, y las cuentas en Facebook e Instagram de la BIO RED, alcanzando 109 seguidores, 61 «Me gusta» y 96 seguidores, respectivamente.

En 2024 hemos registrado un total de 984,636 visitas a nuestro sitio web de Otros Mundos, con 123,577 visitantes. Publicamos un total de 172 artículos replicados en nuestras redes sociales, los cuales han sido ampliamente difundidos. Publicamos comunicados y pronunciamientos de nuestras redes hermanas, como la REMA, COPINH, RECOMA, ATI, ATALC, STAY GROUNDED, entre otras, así como informes importantes sobre temas de defensa del territorio, impactos de megaproyectos y construcción de alternativas. También hemos respaldado la difusión de comunicados y pronunciamientos de movimientos y organizaciones que hemos acompañado, además de sumarnos a la solidaridad internacionalista con diversos países como Palestina, Haití, Honduras, Ecuador, Panamá y Nicaragua, por mencionar algunos.

Elaboramos 9 artículos de análisis en El Escaramujo sobre temas relacionados con la situación de violencia en Chiapas, la violencia del narcotráfico, el conflicto diplomático entre Ecuador y México, el conflicto Palestina-Israel, la minería y las elecciones. Se estrenó y se produjeron 3 capítulos de la serie de videosEntender la guerra, soñar con la paz” sobre el conflicto Palestina-Israel. Participamos en el podcast La Tierra Arde para abordar los vínculos entre cultura, tecnología, democracia y emergencia ambiental.

De la Serie: Autonomía Verde: Historias Rurales de Sostenibilidad con Biodigestores hemos producido y difundido 3 capítulos (1, 2 y 3) con testimonios y experiencias de usuarias y usuarios de la BIO RED en Chiapas. También se produjeron 3 reels sobre la red y su trabajo. Elaboramos y difundimos 42 mensajes de la BIO RED sobre el uso de los biodigestores familiares y 69 «Tuminsajes«, cuyo objetivo es reforzar la formación y los principios de la economía solidaria. Para Alter Natos hemos producido 2 reels sobre los baños secos.

Cuadro de texto: 7Hemos incrementado la presencia de nuestros temas prioritarios en los medios de prensa. Mejoramos nuestras relaciones con los medios locales, nacionales e internacionales, contando con una lista de contactos en medios de prensa de 202, de los cuales 51 son internacionales. Por otro lado, dimos numerosas entrevistas a diversos medios de comunicación de España, Argentina, Alemania, Francia, País Vasco, Estados Unidos, Japón, México, Italia, Colombia, Haití, Costa Rica y Alemania sobre diversos temas de la realidad chiapaneca y del país; sobre megaproyectos, bosques y militarización; sobre el proceso de justicia a Berta Cáceres y los defensores de derechos humanos y del medio ambiente, entre otros temas.

Participamos en múltiples webinarios y reuniones virtuales de asambleas de redes, de coordinación o para definir estrategias así como de formación e información sobre diversos temas con las redes en las que participamos como Amigos de la Tierra, Stay Grounded, Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA), Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo, Universidad Itinerante de la Resistencia de Haití (UNIR), Campaña Global por la Justicia Climática, la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), Red DESC Internacional, Ríos Mayas, la Red contra el Tratado de Libre Comercio y con el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

Realizamos 13 ediciones del «Seminario Permanente de la Sustentabilidad« donde presentamos documentales con invitados especiales y variados temas como los biodigestores, minería, el conflicto en Palestina, energía, bosques, la lucha de las mujeres, defensa del territorio, alternativas sostenibles, entre otros. Alrededor de 250 personas han participado en estos cinedebates. Llevamos a cabo 5 emisiones del programa de Radio El Escaramujo con temas relevantes como las alternativas energéticas, la lucha de las mujeres en migración, el contexto electoral y las desapariciones forzadas. Asimismo, el programa de Radio Barrio Bicicletero tuvo un total de 12 emisiones.

Realizamos 4 Conferencias sobre sobre la situación de Israel y Palestina, además de 6 entrevistas para el programa “Es lo que hay” de XHBAL 93.5FM con el fin de proporcionar mayores herramientas para entender el holocausto del Pueblo Palestino. También participamos en un conversatorio sobre migración y en otro en el marco del Día Internacional contra las represas y por los ríos libres. Convocamos al CineForocon la proyección del documental “Hasta Encontrarles” con la participación de la Brigada Nacional de Personas Desaparecidas en México.

Publicamos diversos documentos de análisis para la prensa nacional e internacional y otros medios sobre megaproyectos, militarización, entre otros temas. Reeditamos el folleto “La Minería no es Sostenible/10 razones por lo que los Sistemas de Certificación no son una Solución”, elaborado por la Red Si a la Vida No a la Mina. Se imprimieron cientos de ejemplares para su distribución en las comunidades y organizaciones de diversos estados miembros de la Rema.

De manera general, en nuestras comunicaciones buscamos acciones para reivindicar nuestra visión feminista y contribuir en el desmantelamiento del patriarcado. Participamos y cubrimos la marcha feminista del 8 de marzo en San Cristóbal de Las Casas y publicamos un pronunciamiento al respecto.

Informe global de actividades 2022 Otros Mundos Chiapas

Cada año publicamos nuestro informe global de actividades para que ustedes puedan conocer mejor nuestro trabajo. Gracias por visitar nuestra página, seguir nuestras acciones y seguirnos en redes sociales – A enero 2023

>>Descargar informe completo en pdf<<

>>Informe en ingles<<

El año 2022 fue un período de muchos cambio, retos y logros importantes. La recuperación pos Covid-19 estuvo enmarcado en este año en el contexto de mucha violencia, feminicidios, inflación e incluso grandes olas de éxodos de miles y miles de migrantes centroamericanos como de otros países. Pese a ello, logramos fortalecer procesos, redes y alternativas.

ÁREA DE DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO

En nuestro Centro Ecológico Alter Natos en San Cristóbal de las Casas, llevamos a cabo muchos encuentros de las redes. Se realizó en Febrero un Módulo de la Escuela de Justicia Energética con la participación de 35 delegadas y delegados de diversas organizaciones de Guatemala y de Chiapas como Zoques en Defensa de la Vida y el Territorio (Zodevite), Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), Organización de la Sociedad Civil Las Abejas, el Frente Popular en defensa del Soconusco (FPDS), La Voz del Pueblo, el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa de la Costa, así como de comunidades provenientes de Oxchuc y Cancuc, con el fin de compartir los resultados de la visita que se realizó a la cooperativa Onergia en Puebla sobre paneles solares y alternativas energéticas. Se profundizó sobre los conocimientos técnicos de la energía y las diversas alternativas, su dimensión ambiental, técnica, económica, organizacional y educativa.

Llevamos a cabo dos Módulos (en febrero y octubre) de la Escuela Popular Ejidal y Comunal para Mujeres. Con un total de 50 mujeres campesinas e indígenas (tseltales, tzotziles y zoques) se analizaron los derechos, dificultades, obstáculos y las desigualdades que tienen las mujeres en los núcleos agrarios y su importancia en la defensa de los bienes comunes, en la tierra y el territorio, en su rol como mujeres en la estructura agraria, así como las dudas sobre la Ley Agraria. Todas ellas provenientes de 20 municipios diversos entre los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Colima, San Luis Potosí, Zacatecas, Ciudad de México y Guanajuato.

Durante el mes de Mayo, nuevamente en el Centro Alter Natos, realizamos la Asamblea Nacional de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA). Alrededor de 35 delegadas y delegados de 15 organizaciones que se dieron cita, entre ellos, Articulación por la Vida y en Contra de la Minería en el Valle de Ocotlán, RIZOMA, Geocomunes, Bios Iguana, Acción Colectiva, Frente Popular por la Defensa del Soconusco, Asociación por la Protección de la Tierra de Epazoyucan, Comité Ixtepecano por la Vida y los Territorios, Ejido El Bajío, Comité por la Defensa de Guadalcázar, Ejido Canoas, Cicacalco, Otros Mundos. Todas estas organizaciones provenientes de 11 estados del país: Oaxaca, Guanajuato, Chiapas, Veracruz, Ciudad de México, Hidalgo, Sonora, San Luis Potosí, Colima, Puebla y Zacatecas. Se avanzó en los acuerdos colectivos y estrategias de la Red. También apoyamos para que la Rema de otros estados del país pudieran fortalecer los procesos de resistencia, asesoría y solidaridad de otros miembros en el Ejido de Canoas (Colima), Cicacalco (Cdmx), Guadalcázar (San Luis Potosí), entre otros.

En el mes de Julio se llevó a cabo el Encuentro de la REMA Chiapas celebrado en el Ejido Buenos Aires, municipio de Chapultenango, con la presencia de una delegación de miembros de la REMA de diversos estados del país. En esta región amenazada por tres proyectos mineros, nos dimos cita alrededor de 100 participantes que representaron a diversas comunidades de la región Zoque para intercambiar experiencias de lucha y estrategias de resistencia.

En Septiembre viajamos al municipio de Acacoyagua, en el sur de Chiapas, para conmemorar un Aniversario más del Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS), evento en el que se llevó a cabo un Foro, con la presencia de otras organizaciones y redes solidarias, para ratificar el acuerdo con las autoridades locales de la Declaración del Municipio Libre de Minería.

En Octubre realizamos el II Encuentro Mesoamericano contra la Palma Aceitera con la participación de delegados provenientes de Honduras, Guatemala y de México de los estados de Campeche, Tabasco y Chiapas, de las siguientes organizaciones: Organización Civil Las Abejas de Acteal; Mujeres, Organización y Territorios (MOOTS); Sociedad Cooperativa Las Mujeres Rurales de la Frontera Sur; Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales; Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH); Resistencia Civil de Candelaria; Consejo Regional Indígena Popular de Ixpujil; Frente Comunitario por la Libre Determinación; CEFOCAM-Kinal Antzetik; Comunidad El Triunfo; Otros Mundos Chiapas; Defensoras de Nasakobajk; El Puente SC; Zoques en Defensa de la Vida y el Territorio (ZODEVITE).

Por otro lado, participamos en la Asamblea Virtual de la Red Contra Monocultivos de Arboles (RECOMA), de la Red DESC Internacionaly de la red Stay Grounded para realizar evaluaciones y planeaciones para el 2023. Del mismo modo participamos en la Asamblea Anual presencial de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) en Tegucigalpa, Honduras, donde se plantearon estrategias, así mismo en ese marco participamos en la entrega del Tratado Vinculante sobre Empresas y Derechos Humanos al nuevo gobierno de Honduras y participamos en un encuentro-taller de resistencia, acción e incidencia política.

Junto con el Área de Comunicación se llevó a cabo en Noviembre la IV Edición del Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” 2022 que avalan 35 organizaciones nacionales e internacionales. Este año por primera vez se entregó a una resistencia urbana, al colectivo #Somos La Maya[1] de la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, quienes fueron galardonados con este reconocimiento acompañados de la familia Abarca, de organizaciones, instituciones y prensa. Se realizó un video donde se cuenta la historia de la colonia maya, un programa de radio y diversas entrevistas para medios locales.


[1] La Colonia Maya se ubica al sur de San Cristóbal de Las Casas. Se trata de uno de los barrios mejor organizados de la ciudad en relación a la defensa del medio ambiente.

Por otro lado, durante el 2022 realizamos diversas reuniones entre la familia Abarca, Mining Watch de Canadá, el Institute for Policy Studies de Estados Unidos (IPS), el Colectivo de Litigio Estructural, Otros Mundos, y el Centro de Derechos Humanos de la UNACH, con el fin de continuar y dar seguimiento a la demanda presentada en Canadá contra ese gobierno por el asesinato de Mariano Abarca quien luchó contra la minera canadiense Blackfire y asesinado en 2009. Durante el 2022 se agotaron las instancias legales canadienses y el proceso pasa a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a partir de 2023.

Asimismo junto con el área de comunicación realizamos en la Plaza de la Paz en San Cristóbal de las Casas, un evento en memoria de Berta Cáceres a 6 años de su asesinato.  Sobre el tema publicamos en redes sociales 3 videos de una intervención del espacio público. Hemos seguido compartiendo información sobre el juicio contra David Castillo en la búsqueda de #JusticiaParaBerta y la sentencia, a la cual también nos pronunciamos. Paralelamente, realizamos una sistematización de la cronología de los hechos en torno al asesinato de Berta Cáceres, de acuerdo al testimonio del Testigo Gustavo Castro, lo que implicó sistematizar más de 2 mil folios de prensa, cartas y expedientes.

Por otro lado, iniciamos un proceso de reflexión para construir el Colectivo de Litigio Estratégico entre la Facultad de Leyes de la Universidad Autónoma de Chiapas, el Laboratorio de Litigio Estratégico y Otros Mundos AC, con el fin de conformar un espacio que atienda casos estratégicos de violación a los derechos humanos y en especial los referidos a las afectaciones ambientales que puedan incidir en las estructuras de procuración de justicia. En este proceso, nos hemos reunido las instancias para elaborar objetivos, criterios, entre otros elementos.

ÁREA DE ALTER NATOS COMUNITARIO

A dos años del inicio de la autogestión comunitaria de la energía en manos del pueblo e insumos agrícolas con la Red de Usuarios de Biodigestores, la Asamblea decidió poner el nombre a la organización como BIORED y definir su logo. A la fecha, hemos instalado 32 biodigestores funcionando en su máxima capacidad, fortaleciendo a las comunidades en la Región XV de la Meseta Comiteca Tojolabal, y a la Región V de los Altos Tsotsil-Tseltal en Chiapas. Cada sistema produce 3 horas de biogás y 100L de biofertilizante diariamente, lo cual representa menos presión a los bosques por la búsqueda de leña. Mejora la salud de las mujeres niñas y niños al no inhalar humo y mejora de la economía familiar al dejar de comprar gas LP y fertilizante químico.

Se realizaron tres asambleas de BIORED en las diferentes regiones con el objetivo de compartir experiencias de dos años del proceso, lo cual fue muy enriquecedor para las familias. A la par que se hacen constantes visitas en sitio para revisar y atender las dudas que las familias tienen. Las mujeres son las que al final se hacen cargo del mantenimiento y uso del biogás generada por los sistemas.

Sobre este mismo tema, tuvimos diversas participaciones en medios locales y nacionales, como “Diario del Sur” y “La Jornada Ecológica”, así como en radios locales, para dar difusión a los trabajos realizados. Asimismo hemos podido culminar con nuestro manual de biodigestores para fortalecer la formación de las familias y las comunidades.

A partir del tema de los biodigestores y de la generación de biofertilizantes se ha generado organización comunitaria en las diferentes zonas de trabajo. Impartimos capacitaciones sobre la producción de abonos orgánicos para la producción de maíz, frijol, calabaza y árboles frutales, la capacitación de producción agroecológica de los alimentos. Se elaboraron biopreparados como compostajes, biol supermagro, microorganismos de montaña y algunos bio-plaguicidas o repelentes naturales de enfermedades y hongos que atacan a los cultivos.

En Julio Llevamos a cabo la Asamblea Nacional de la Red Nacional de Economía Solidaria de la Moneda Comunitaria Túmin, con la participación de 40 delegadas y delegados de diversas regiones y estados del país con el fin de consolidar la organización, fortalecer los lazos de solidaridad, aprobar reglamento y otros mecanismos de organización.

En Septiembre expusimos el tema de los biodigestores en la Feria de Ecotecnologías en Yajalón (norte de Chiapas); y en el estado de Puebla participamos en el encuentro Energía para los Pueblos con una Mirada Feminista, invitados por la Rosa Luxemburgo Stiftung.

En Octubre se celebró el Festival del Maíz en San Cristóbal de Las Casas, donde participaron diversas organizaciones y presentamos la exposición de maíces criollos así como la participación en video del especialista Fernando Bejarano sobre el glifosato y el maíz transgénico.

En el programa Alter Natos Urbano se continuó con el proceso “Un Metro Cuadrado de Huerto” cuyo objetivo ha sido compartir con familias de los distintos barrios de San Cristóbal de Las Casas procesos de producción agroecológicos para el auto abasto de plantas medicinales u hortalizas frescas.

Se realizaron 5 talleres con la participación de alrededor de 60 personas, representantes de familias colectivos, organizaciones, maestras y maestros, estudiantes, que iniciaron/renovaron/ampliaron sus iniciativas de huertos familiares/colectivos.

Los barrios en San Cristóbal de Las Casas fueron: Colonia Nueva Esperanza, Santa Lucía y Los Pinos. También se realizó un taller para el huerto colectivo con el área de mujeres en la Parroquia de Teopisca donde participaron compañeras representantes de 8 comunidades.

Los temas que se abordaron fueron: análisis sobre los alimentos que se consumen cotidianamente, su origen y forma de producción, el acceso a la información sobre la alimentación, diseño de huertos, elaboración de abonos y sustratos, semillas y semilleros, prácticas culturales contra plagas y establecimiento de huertos en diversos contenedores. En los encuentros se reflexionó a propósito de la relación entre la calidad de los alimentos y la salud, así como la importancia de reivindicar la agricultura campesina frente al modelo de producción agrícola industrial. Se analizaron y se plantearon alternativas para diversos retos de producción urbana como son: los espacios limitados, pisos de cemento que han sustituido a los jardines, agua disponible, contenedores y sustratos, entre otros aspectos.

En el mes de Julio se participó con un taller en el XXII Encuentro de la Red Chiapaneca de Huertos Educativos “Reencontrándonos y Cosechando Experiencias” cuya sede fue la Comunidad Escolar 31 de Marzo. En el mes de Octubre junto a diversos colectivos y organizaciones se convocó al festival “Maíz, Mujeres Rurales y Alimentación” que se llevó a cabo en la Plazuela de Guadalupe con el propósito de celebrar y reivindicar los aportes de las mujeres campesinas e informar sobre el decreto para la eliminación gradual del glifosato en México.

También se participó en el programa Interinstitucional de especialidad en soberanías alimentarias y gestión de incidencia local estratégica “Pies Ágiles” donde se contribuyó en los siguientes encuentros y talleres: Taller de salud de suelo y reproducción de microorganismos locales de menara artesanal en la comunidad de las Manzanas en Tenejapa; encuentro de saberes agroecológicos en la comunidad de Corralito, Tenejapa; taller de  manejo de estiércoles maduros; taller de reproducción de microrganismos  locales y elaboración de biofertilizante en San Nicolás, Zinacantán; taller de cromatografía en San Cristóbal de las Casas, organización Cáritas; capacitación en el manejo del cultivo de jitomate en la UBBJ de Chenalhó; taller y plática sobre la importancia de producir nuestras semillas y métodos de conservación, en el 4 encuentro de compartir semillas y saberes en San Cristóbal de Las Casas; taller de elaboración de bio carbón en San Fernando, Tuxtla Gutiérrez; plática de importancia de aplicar bio carbón en nuestros suelos, Santiago el Pinar; y encuentro de compartir saberes, experiencias  y semillas en Nuevo León, Teopisca.  

Por otro lado, fortalecimos la Red de Economía Solidaria con el apoyo a la organización de 11 Tianguis del Túmin llevados a cabo cada mes en diversos barrios de la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, así como en la participación de 6 Asambleas de Socias/os de la Moneda Comunitaria del Túmin para avanzar en coordinación, acuerdos y organización.

ÁREA DE ALTER NATOS CENTRO

En Alter Natos nos entusiasma seguir trabajando con las ecotecnologías. En 2022 recibimos grupos sociales para talleres y visitas guiadas, y organizamos la infraestructura para todos los encuentros que compartimos en este Informe. Continuamos con el mantenimiento de estructuras de nuestros edificios, además de las tecnologías que se han instalado dentro del centro.

En este periodo hemos recibido a estudiantes de diferentes universidades, ya sea de visita o servicio social, tal es el caso de la Ibero de la ciudad de México y de la Facultad de Ciencias Sociales de la  UNACH, y la visita de la facultad de arquitectura de la UNACH de Tuxtla Gutiérrez. Las actividades en que nos han apoyado son diversas, sin embargo nos hemos enfocado en la construcción de espacios de estar o de descanso en diferentes espacios dentro del centro ecológico Alter Natos con materiales reciclados.

Se ha avanzado con la instalación de una “atrapa nieblas” para cosechar agua y consta de una malla especial para atrapar la neblina que se condensa y se almacena en los estanques para aumentar la cantidad de agua que disponemos en el centro ecológico. Continuamos con el mantenimiento a los baños secos, filtros biológicos, estanques de captación, la construcción de muros y senderos con materiales reciclados en este caso llantas. En éste año seguimos enfocados en el mantenimiento del bambú, lo cual consta de la limpieza, barnizado, entre otras actividades.

ÁREA DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR

Logramos aumentar el tráfico en la página web de Otros Mundos A.C., con 134,627 visitantes y 789,720 visitas en enero a diciembre de 2022. Ampliamos nuestra audiencia en redes sociales, con 13,452 seguidores y 12, 909 “Me Gusta” en Facebook, en Twitter 4,063 seguidores y 127 suscriptores en nuestro nuevo canal Telegram. Nuestro Boletín mensual actualmente llega a 977 personas, vamos aumentando y recuperando el número de suscriptores. Y las invitaciones a nuestro “Seminario Permanente de la sustentabilidad” llegan a 423 personas.

Seguimos con nuestro ritmo de 1 o 2 publicación por día en la página web, y la promoción de cada publicación en nuestras redes sociales. Siempre publicamos comunicados de nuestras redes hermanas como la REMA, el MAR, RECOMA, ATI y ATALC así como importantes informes sobre temas de defensa del territorio, impactos de megaproyectos y construcción de alternativas. De igual manera apoyamos publicando y compartiendo comunicados y pronunciamientos de movimientos y organizaciones a quienes hemos acompañado. Como es el caso de nuestras hermanas y hermanos de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal con la exigencia de #JusticiaParaSimónPedro, el Frente Popular en Defensa del Soconusco, ZODEVITE con un derrame de hidrocarburos en su región, entre otros. Así como con el Frente Comunitario por la Autodeterminación en Oxchuc. De igual manera nos hemos sumado a la solidaridad internacionalistas con diversos países, como Haití, Honduras, Ecuador y Nicaragua por mencionar algunos.

Atendimos numerosas entrevistas con medios de televisión, prensa, radio, colectivos y medios alternativos tanto de Estados Unidos como de España, Francia, México, Honduras y Alemania, entre otros, sobre temas medioambientales y defensa de la tierra y los territorios.

Otros Mundos AC estuvo a cargo del diseñó del Informe “La Lucha por lo Esencial elaborado por la REMA donde se plasma el avance del Modelo Extractivo Minero durante la pandemia de la Covid-19 y que tuvo mucha atención por parte de diversos medios de comunicación nacional e internacionales. En Octubre realizamos un Foro para presentar el Informe en San Cristóbal de las Casas. 

Por otro lado Otros Mundos A.C. elaboró para la Red Stay Grounded a la cual nos integramos en el presente año, el Informe “Aeropuertos y Conflictos en México con el fin de realizar un diagnóstico sobre la infraestructura aeroportuaria del país y sus conflictos sociales y ambientales.

De Igual manera se difundieron los diversos tianguis del túmin y vías recreativas que se realizaron durante el año. 

Asimismo, junto con otras instituciones editamos el libro “Túmin/La Moneda Autónoma” como festejo del X Aniversario de la Red de Economía Solidaria y en Noviembre se presentó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

>>Seguir leyendo el informe completo en pdf<<

Informe global de actividades 2020 Otros Mundos Chiapas

Cada año publicamos nuestro informe global de actividades para que ustedes puedan conocer mejor nuestro trabajo. Gracias por consultar nuestra página y seguir nuestras acciones.

>>Descargar informe completo en pdf<<

>>Informe en ingles<<

El año 2020 estuvo marcado por la crisis de la Covid-19 acompañada de confinamientos, enfermedades, muertes, crisis social y económica en todo el país. Chiapas no fue la excepción además de la crisis climática provocada por las lluvias intensas y los huracanes cuyos efectos no tienen precedentes. En medio de todo ello, pese a que se suspendieron muchas actividades de todo tipo, el equipo de Otros Mundos AC siguió trabajando adaptándose a las nuevas circunstancias.

Área de Defensa de la Tierra y Territorio

Realizamos dos Módulos de la Escuela Popular Ejidal y Comunal con la participación de ejidatarios y comuneros provenientes de una veintena de núcleos agrarios con el fin de conocer las amenazas de los territorios, las herramientas legales y estrategias para la defensa de la propiedad colectiva amenazados por megaproyectos.


Llevamos a cabo el II Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas 2020 “Mariano Abarca“ al Frente Popular por la Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS), el cual es avalado por 32 organizaciones nacionales e internacionales.

Recordamos el 2 de Marzo día del asesinato de Berta Cáceres en la plaza central de la ciudad con el fin de mantener viva la memoria de Berta y las defensoras del medio ambiente, los derechos humanos y de la naturaleza.
Del mismo modo llevamos el 14 de Marzo, día mundial contra las represas se realizaron acciones en la región Costa donde se mantiene la presencia de la resistencia contra las hidroeléctricas de la región.

El equipo de Otros Mundos facilitó talleres de análisis sobre el modelo extractivo al proceso educativo que lleva a cabo KINAL ANTZETIC, así como otros talleres de análisis a equipos pastorales de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas de la Región Altos.

Área de Comunicación y Análisis

Logramos aumentar el tráfico en la página web de Otros Mundos A.C., con 134,405 visitantes y 810,999 visitas en 2020. Ampliamos nuestra audiencia en redes sociales, con 13,035 seguidores (+708) y 12,653 “Me Gusta” en Facebook (+383), en Twitter 3,513 seguidores (+489), 138 suscriptores en Telegram, en Youtube tenemos 580 suscriptores y 1,209 reproducciones a los vídeos producidos este año. Las invitaciones a nuestro “Seminario Permanente de la sustentabilidad” llegan a 423 personas. Y nuestro boletín mensual actualmente llega a 85 personas, con la migración al nuevo servidor se perdieron las direcciones anteriores, pero ya se está trabajando en lograr recuperar y aumentar el número de suscriptores. En total se enviaron 11 boletines mensuales.

Seguimos con nuestro ritmo de 1 o 2 publicación por día en la página web, y la promoción de cada publicación en nuestras redes sociales. Siempre publicamos comunicados de nuestras redes hermanas como la REMA, el MAR, el Movimiento M4, ATI y ATALC; así como importantes informes sobre temas de defensa del territorio, impactos de megaproyectos y construcción de alternativas.

De igual manera apoyamos publicando y compartiendo comunicados y pronunciamientos de movimientos y organizaciones a quienes hemos acompañado, como el pronunciamiento del último módulo de la Escuela Popular Ejidal y Comunal: Declaración por la Defensa de los Territorios Ejidales y Comunales de Chiapas.

Seguimos haciendo incidencia en temas centrales y dando difusión a campañas como el 14 marzo: Día Mundial de acción en Defensa de los Ríos y Contra las Re-presa, el 21 de septiembre Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles.

Así como la difusión de mensajes sobre la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo debe centrarse en los derechos humanos, el Décimo Aniversario del Tercer Encuentro Mundial de Afectadas y Afectados por las Represas en la comunidad de Temacapulín, Jalisco.
Estrenamos la serie “Voces en resistencia”, una serie de testimonios de personas que defienden la vida y el territorio de megaproyectos, en el primer capítulo participantes de la primera Escuela Ejidal nos platican el porque es importante defender el territorio. Y en el segundo capítulo integrante de ZODEVITE nos platica sobre la problemática socioambiental en la zona zoque del estado de Chiapas.

>>Seguir leyendo informe<<