Casi 100 organizaciones y redes exigimos a Equinox Gold detener amenazas y respetar los derechos de Carrizalillo, Guerrero

Compartimos esta carta difundida por la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA que fue enviada a la empresa minera Equinox Gold – A 13 de marzo del 2025

Hoy, casi 100 organizaciones y coaliciones de Canadá, incluyendo la Red Canadiense para la Rendición de Cuentas Empresarial que abarca 30 organizaciones de todo el país, además de 66 redes y organizaciones de México y otras 31 organizaciones de 12 países enviamos una carta a la empresa minera multimillonaria Equinox Gold.

La carta fue enviada al Presidente y CEO de Equinox Gold, Greg Smith, ubicado en Vancouver, con copia al jefe de la junta directiva de la empresa, Ross Beaty, el embajador de Canadá a México, Cameron McKay. En México fue enviada a los representantes de la de la Subsecretaria de Derechos Humanos, Población y Migración de México, Félix Arturo Medina Padilla, y al Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Enrique Ochoa Martínez.

Estimado Sr. Greg Smith 

CEO & Presidente, Equinox Gold

Re: Amenazas en contra del Ejido de Carrizalillo y llamamiento a negociaciones respetuosas

Las organizaciones abajo firmantes escribimos con profunda preocupación por la escalada de tensiones, amenazas de violencia y persecución legal hacia los miembros del ejido de Carrizalillo y sus familias, las cuáles viven aproximadamente a 500 M. del masivo patio de lixiviación en la mina Los Filos de Equinox Gold en Guerrero, México y cuyas tierras agrícolas están prácticamente ocupadas en un 100% por la operación minera.

Además de la pérdida de tierras cultivables, la comunidad ha denunciado la pérdida irreparable de más de una docena de fuentes de agua, y la contaminación de otras, así como el correspondiente aumento de los impactos a la salud desde que se instaló la mina en 2007. Los convenios de ocupación territorial y de cooperación social con la comunidad son un requisito legal para que la mina funcione, así también son importantes herramientas de las que dispone la comunidad para compensar los efectos de las pérdidas y daños causados por la mina. Estos acuerdos expiran el 31 de marzo de este año.

Durante más de un año, en el marco de la renegociación de los convenios, su empresa ha lanzado repetidamente un ultimátum, afirmando que si no consigue los términos que busca en los acuerdos renegociados con Carrizalillo y otras dos comunidades «podrá suspender las operaciones indefinidamente o hasta que se establezcan nuevos acuerdos.» Es de nuestro conocimiento que Equinox busca firmar acuerdos a largo plazo con un valor drásticamente reducido para el ejido de Carrizalillo en comparación con los acuerdos actuales, presumiblemente para compensar las pérdidas en Los Filos y justificar nuevas inversiones. No está claro, sin embargo, que los acuerdos con las comunidades sean los culpables de las pérdidas registradas por la empresa en Los Filos en los últimos años. Los documentos presentados por la empresa para 2023 explican estas pérdidas como resultado de cuestiones técnicas y económicas, entre ellas la decisión de la empresa de retrasar la inversión en una nueva planta de procesamiento necesaria para obtener mejores rendimientos, con el fin de centrarse en la construcción de la mina Greenstone, actualmente en funcionamiento, en Ontario. 

Este ultimátum, seguido de una campaña mediática de parte de su empresa en contra del ejido y en particular en contra de los integrantes de la mesa agraria, está dando lugar a una situación de alta tensión que pone en riesgo la integridad física y psicológica de los pobladores en Carrizalillo. La reciente ruptura de las negociaciones y la negativa de la empresa hasta el momento a responder a las peticiones de la comunidad para que se reajuste las condiciones para continuar negociando está dando lugar a una escalada de amenazas y criminalización contra Carrizalillo:

  • Más de una docena de líderes comunitarios, familiares y un asesor de la comunidad han recibido amenazas de muerte desde finales de febrero. 
  • El ultimátum de la empresa ha sido recogido regularmente en los medios de comunicación locales, incluso para señalar a representantes de la comunidad de manera personal como responsables de la amenaza de cierre de la mina, exponiéndoles a ellos y a sus familias al riesgo de la violencia. 
  • La radiodifusora “La Filosita” que la empresa opera dentro del proyecto Los Filos, ha difundido spots en las que se acusa a los representantes de Carrizalillo de obstaculizar los esfuerzos por alcanzar un nuevo acuerdo, en detrimento de los trabajadores y los niños de la comunidad.
  • Dos altos funcionarios de la empresa Equinox Gold, el Sr. André Souza de Amorín, Gerente General de Equinox Gold para Los Filos, y el Sr. Armando Fausto Ortega, vicepresidente Senior de Equinox Gold en México, hicieron recientemente una visita sorpresa a Carrizalillo el sábado 1º de marzo reiterando la amenaza de que si Carrizalillo se negaba a firmar un acuerdo final con la empresa ese día, la mina cerraría.
  • El ejido ha hecho responsable a Equinox Gold y su gerente de responsabilidad social de Los Filos, el Sr. Hugo Vergara, por ser el que dirige la campaña de desprestigio en contra del ejido y de forma reiterada ha manifestado su desprecio en contra de la representación del ejido.

Las amenazas de muerte y la campaña de estigmatización dirigida a integrantes específicos y a la comunidad de Carrizalillo ya representan un acto de violencia psicológica que la empresa instrumenta, y la empresa no puede ser omisa de que las amenazas de muerte que están concatenadas con la actuación de sus operadores pueden desembocar en graves actos de violencia física. No es menor que en ese caso, azuzar una confrontación intercomunitaria a través de la campaña de desprestigio que se implementa, la empresa no tome en cuenta el contexto de la violencia sistémica extrema que se enfrenta en el centro de Guerrero, y obvie o no comprenda que el ejido de Carrizalillo ya ha enfrentado el desplazamiento forzado de la mitad de su comunidad en 2015 y más de 60 asesinatos en los últimos 15 años.

Somo testigos de que el ejido de Carrizalillo no se oponen a las negociaciones y han buscado con usted un reinicio de las conversaciones pero que con respeto, sea independiente de otras dos comunidades que viven a una distancia considerablemente mayor de la mina y que no han sufrido impactos comparables de sus operaciones, y que también sea independiente de los funcionarios del estado de Guerrero, a quienes han denunciado por presionarles indebidamente en la mesa que en vez de ser de negociación han denunciado ha sido de imposición. 

La empresa siempre tiene la discreción de continuar o cerrar sus operaciones, pero debe retirar inmediatamente su ultimátum hacia la comunidad y hacer todo lo que esté en su mano para poner fin a cualquier implicación de su personal en amenazas u otros comportamientos que puedan contribuir a provocaciones y amenazas de violencia. Además, instamos a la empresa a que responda de forma constructiva y respetuosa a las peticiones de Carrizalillo de reanudar las negociaciones sobre los acuerdos de ocupación territorial y de cooperación social. Si, por el contrario, la empresa decide suspender o cerrar la mina, debe entablar conversaciones con la comunidad para determinar los planes de cierre adecuados teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad.   

CC

Ross Beaty, Jefe de la Junta Directiva, Equinox Gold

Mr. Cameron McKay, Embajador de Canadá en México 

Sylvie Bedard, Directora General – Centroamérica y el Caribe

Sr. Félix Arturo Medina Padilla, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración

Sr. Enrique Ochoa Martínez, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos

FIRMAN: 

MEXICO

  1. Red Mexicana de Afectados/as por la Minería (REMA)
  2. Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz Bety Cariño
  3. Coolectivo de Académicos Sudcalifornianos
  4. La Sandia Digital
  5. Ideas Comunitarias
  6. El fogón de las palabras
  7. Rizoma Entretejiendo la Defensa de los Bienes Comunes
  8. Centro de Investigación y Capacitación Rural (CEDICAR)
  9. Mujer y Medio Ambiente
  10. Teleradiocosta
  11. Fundación Bajío Sahuaro
  12. Cooperación Comunitaria A.C.
  13. Al Sur: Latin American Studies Project
  14. Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, Limeddh
  15. Bienestar Comunitario Cicacalco
  16. Frente Popular en Defensa del Soconusco
  17. Secretariado Social Mexicano
  18. GeoComunes
  19. Geo-grafías Comunitarias
  20. Cineclub La Luciérnaga
  21. Mujeres y maíz
  22. Pastoral Social, Iglesia Anglicana de México
  23. Colectiva ¡Cambiémosla Ya!
  24. Bios Iguana A.C
  25. Colectivo Tecuan
  26. Instituto Guerrerense de DH AC
  27. CartoCrítica
  28. Mujer Libre Mx La Fuerza de Ixchel AC
  29. Centro de Estudios de la Región Cuicateca-Oaxaca
  30. Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano
  31. Maxtum Kalaw Chuchutsipi 
  32. Movimiento Morelense contra la Minería Tóxica por Metales 
  33. Movimiento Cívico Obradorista 
  34. Alianza Mexicana contra el Fracking
  35. Centro Cuicateco de los Derechos Humanos
  36. Otros Mundos Chiapas 
  37. Impulso Sustentable Lek
  38. Modi Te Yu Nguani
  39. Comité en Defensa del Territorio de Guadalcazar
  40. Casa Armaluz, Organización de Educación Acción Comunitaria del Pueblo Originario de San Pedro Cuajimalpa CDMX. 
  41. Colectivo Sí a la Vida
  42. Corriente del Pueblo Sol Rojo 
  43. Comité ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio
  44. Comité de Hijos Ausentes de Temaca en Guadalajara 
  45. Asociacion Ecologica Santo Tomás, A.C.
  46. Geografía Septentrional
  47. Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas
  48. Salvemos Temaca
  49. Comunidades Unidas Zimapan, a c.
  50. Colectivo del periódico El Zenzontle Ricc
  51. Querétaro con Palestina
  52. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C.
  53. Colectiva Malditos Plásticos
  54. Red de Mujeres Zoques Construyendo Esperanza
  55. Unitierra Jonotla 
  56. API-NAHU
  57. Mujeres para el Diálogo 
  58. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral
  59. Asociación por la Protección de la Tierra  y Bienestar de Epazoyucan A.C.
  60. Grupo Promotor Controlaría Autónoma del Agua de Guanajuato 
  61. Morras Por El Territorio
  62. Fundación Don Sergio Mendez Arceo 
  63. SICSAL
  64. Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero
  65. Centro de Derechos Humanos Paso del Norte 
  66. ITESO

CANADÁ

  1. Canadian Network on Corporate Accountability  (CNCA) (representa a 30 organizaciones canadienses) 
  2. MiningWatch Canada
  3. Common Frontiers
  4. Mining Justice Alliance- Vancouver
  5. CoDevelopment Canada
  6. Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL)
  7. Rights Action
  8. Friends of the Earth Canada
  9. Atlantic Regional Solidarity Network
  10. Observatory on Violence, Criminalization and Democracy, University of Ottawa
  11. Trade Justice Group of Council of Canadians
  12. Mining Injustice Solidarity Network

INTERNACIONAL

  1. Yes to Life, No to Mining, Red de Solidaridad Global
  2. Institute for Policy Studies – Mining & Trade Project, EE.UU.
  3. Earth Thrive, Reino Unido/Balkans
  4. Earthworks, EE.UU.
  5. WITNESS, EE.UU
  6. Project Sepik, Papua Nueva Guinea
  7. Save Our Sperrins, Irlanda del Norte
  8. The Gaia Foundation, Reino Unido
  9. CATAPA, Bélgica
  10. Aid/Watch, Australia
  11. Kalikasan People’s Network for the Environment, Filipinas
  12. Grupo de Mujeres Guerreras de Morazán, El Salvador 
  13. UNIR in Haití
  14. Universidad Itinerante de la Resistencia en Haití
  15. Salva la Selva, España
  16. Center for Interdisciplinary Environmental Justice, EE.UU.
  17. TerraJusta, Bolivia
  18. Chicago Religious Leadership Network on Latin America, EE.UU.
  19. Derechos Humanos y Medio Ambiente, Perú

Relanzamiento del libro: Apuntes Altermundistas de Manuel Pérez Rocha Loyo

Compartimos este libro que contiene artículos publicados en La Jornada/Opinión – A 3 de marzo 2025

La prensa es una herramienta esencial para la sociedad. A través de artículos, investigaciones y voces especializadas, nos ayuda a comprender los desafíos de nuestro tiempo. Entre estas voces destaca Manuel Pérez Rocha Loyo, un articulista comprometido con la justicia social y la defensa de los derechos humanos.

Investigador del Institute for Policy Studies (IPS) en Washington y del Transnational Institute (TNI) en Ámsterdam, Manuel ha dedicado más de 30 años a analizar los impactos de los tratados de comercio e inversión en comunidades de todo el mundo. Su formación en Relaciones Internacionales por la UNAM y su maestría en Estudios del Desarrollo en La Haya respaldan su profundo conocimiento en temas económicos y políticos.

Desde 2021, Manuel colabora con La Jornada en la sección de Opinión, donde comparte análisis sobre los efectos del neoliberalismo, la explotación ambiental, la violencia estructural y la lucha de movimientos sociales en defensa de la soberanía y los territorios. Su trabajo desentraña realidades complejas y brinda herramientas para la acción y la resistencia.

Este compendio de artículos, Apuntes Altermundistas, es una invitación a reflexionar y actuar. Está dirigido a todas las personas, comunidades y colectivos que buscan construir un mundo más justo, equitativo y solidario.

El Escaramujo en la Radio miércoles 5 de marzo 6:00 pm: Una lucha irrenunciable por la justicia: El caso de Berta Cáceres y Gustavo Castro

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Gustavo Castro y Miguel Ángel de los Santos en el marco del noveno aniversario de la siempre de nuestra hermana Berta, con el tema: Una lucha irrenunciable por la justicia: El caso de Berta Cáceres y Gustavo Castro. Acompáñanos este miércoles 5 de marzo las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Una lucha irrenunciable por la justicia

El caso de Berta Cáceres y Gustavo Castro

Ejidatarios cierran operaciones de mina “Los Filos» de Equinox Gold, por incumplimiento de cláusulas de convenio y en medio de amenazas

Compartimos este comunicado del Ejido Carrizalillo a través de la REMA sobre la lucha contra la empresa minera cadaniense Equinox Gold – A 19 de febrero del 2025

Carrizalillo, Mpio Eduardo Neri, Estado de Guerrero, México a 19de febrero del 2025

Este 19 de febrero nuestro ejido cerrará la operación del proyecto minero “Los Filos” porque la gerencia de la mina se ha negado incluso a responder un oficio en donde le solicitamos de manera respetuosa implementar una cláusula para la inspección del ingreso de concesionarios dentro del proyecto de operación minera, tal cual está establecido en el convenio de contraprestaciones sociales, porque es lo acordado para que el ejido establezca ajustes para un adecuado equilibrio del ingreso y acceso al empleo, maquinaria y equipos.

No es la primera vez que la empresa incumple cláusulas de los convenios que firma, ni tampoco pretenda ocultar la falta de respeto hacia nosotros al no responder el contenido de los oficios que le enviamos, cuando de incumplimientos u otros asuntos relacionados con la actividad corresponden; por lo tanto, consideramos importante actualizar el contexto de la situación que se vive en el proyecto “Los Filos” señalando que, si bien es cierto la empresa ha logrado un acuerdo de convenio con las comunidades de Xochipala y Mezcala, en nuestro caso la negociación se encuentra rota y aunque hemos realizado llamados directos al Sr. Greg Smith, presidente y CEO de Equinox Gold, no tenemos diálogo alguno que nos haga suponer la empresa ha determinado continuar con su proyecto o iniciar el cierre definitivo, aunque suponemos que la firma alcanzada con las comunidades vecinas manifiesta su deseo de continuidad, lo cual de ser cierto, de ninguna manera aceptaremos las mismas pretensiones que acordaron con las comunidades referidas, incluyendo la inentendible festividad de autoridades estatales (https://www.facebook.com/share/p/15rztxffex/) porque simple y llanamente para nosotros son irracionales dentro del contexto en el cual nosotros nos desenvolvemos.

Esperamos que el día de hoy, justo cuando la empresa hace entrega del informe anual y muestre sus pretensiones de futuro del proyecto “Los Filos” entre otros ante su junta directa, sus asociados y sobre todo sus socios, estos abran los ojos y miren con detalle la información que les entregan porque si la empresa les proporciona la misma información que han manejado con nosotros, entonces garantizamos les han entregado información incompleta, sesgada y posiblemente hasta falsa sobre la situación de crisis del proyecto “Los Filos”, porque si les dicen la verdad es probable la empresa deba someterse a un riesgo financiero alto que bien podría manifestarse al momento de realizar una evaluación sobre la rentabilidad de la inversión.

Nuevamente reiteramos que la negociación con nosotros se encuentra suspendida y así seguirá hasta que la empresa envíe gente responsable, respetuosa y capaz de construir, junto con nosotros, un proceso de diálogo en donde la imposición de cláusulas sin contenido y sustento dejen de ser la regla y se nos deje de presionar para que las firmemos siempre con la reiterada amenaza de despidos o del cierre de la operación minera. 

Aprovechamos para informar que el Ing. Hugo Vergara quien dice lidera iniciativas de desarrollo sostenible por parte de la empresa, internamente ha estado manifestando una conducta intimidatoria e iracunda en contra de nuestros representantes y otros integrantes del ejido, lo cual solamente corrobora su incapacidad para establecer procesos de diálogo legítimos y se escuda en la asimetría de poder creyendo que le ayudará a resolver este conflicto social que él en particular ha sido su principal gestor.Cualquier acto de agresión hacia nuestros representantes u otros integrantes del ejido de forma inmediata responsabilizaremos al Ing. Hugo Vergara, por lo tanto, nuevamente hacemos un llamado para que la sociedad se mantenga alerta ante posibles agresiones que dichos actores pretendan en contra nuestra. 

Atentamente Ejido de Carrizalillo

Más información:

El Escaramujo en la Radio miércoles 26 de febrero 6:00 pm: Lo que querías saber de la reforma judicial y no te atrevías a preguntar II

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Miguel Ángel de los Santos; Director de la Facultad de Derecho de la UNACH, con el tema: Lo que querías saber de la reforma judicial y no te atrevías a preguntar parte II; La labor de jueces, ministros y magistrados. Acompáñanos este miércoles 26 de febrero las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Lo que querías saber de la reforma judicial y no te atrevías a preguntar parte II

La labor de jueces, ministros y magistrados

Postura del Ejido de Carrizalillo ante la minera Canadiense Equinox Gold

Compartimos este comunicado del Ejido Carrizalillo sobre su lucha por la vida a través de la REMA – A 12 de febrero del 2025

Carrizalillo, Mpio Eduardo Neri, Estado de Guerrero, México a 12 de febrero del 2025

Postura del Ejido de Carrizalillo ante la minera Canadiense Equinox Gold

El pasado 6 de febrero del 2025 nuestro ejido envío una carta al presidente y CEO de la empresa canadiense Equinox gold el Sr. Greg Smith, para terminar con las especulaciones manejadas internamente por sus operadores locales en las que recurrentemente han manifestado que nuestro ejido ha alcanzado una negociación exitosa y de futuro para la actividad minera. Si bien es cierto aceptamos iniciar un proceso que parecía nos llevaría al establecimiento de acuerdos concretos incluyendo que, por primera vez, se intentara de forma tripartita con las comunidades de Xochipala y Mezcala, los operadores locales de la empresa nunca dejaron de utilizar métodos de coacción y amenazas que finalmente terminaron por derrumbar lo poco que habíamos avanzado en las reuniones previas.

A la opinión pública les decimos que de parte de nuestro ejido la negociación se encuentra suspendida hasta que la empresa envíe gente responsable, respetuosa y capaz de construir junto con nosotros  un proceso de diálogo en donde la imposición de cláusulas sin contenido y sustento dejen de ser la regla y se nos deje de presionar para que las firmemos siempre con la reiterada amenaza de despidos o del cierre de la operación minera.

A partir de la carta enviada al Sr Greg empezaremos, como siempre lo hemos hecho, una lucha por la reivindicación de lo que consideramos justo dentro de esa relación tan asimétrica que desde hace años se nos ha impuesto y que con mucho trabajo en cada convenio que firmamos buscamos resarcir al menos un poco las consecuencias que sufrimos con dicha actividad.

La postura del ejido es negociar sea para continuar la extracción de mineral o sea para que la empresa inicie el cierre de la misma, pero de ninguna manera negociaremos con imposición, sin diálogo respetuoso y menos si insisten en colocarnos como la causa del “derrumbe de la actividad minera” lo cual ha generado fricciones con la población, los trabajadores, el resto de las comunidades y también con los actores políticos del estado quienes lamentablemente se han involucrado mostrando su apoyo incondicional a la empresa. A estos últimos les pedimos no intervenir más en este proceso y les agradecemos su presencia pero para esta nueva etapa requerimos de políticos que hagan respetar nuestros derechos y no políticos que los vulneren, hecho que ya empezamos a corregir y vamos teniendo avances significativos que pronto haremos saber a la población.

Por último, señalamos que le hemos hecho saber al Sr Greg Smith que no tendremos interlocución con sus operadores locales y solicitamos una representación de alto nivel de la empresa con capacidad de lograr acuerdos. Nuestra postura es negociar la continuidad o el cierre de la operación minera y cualquiera de las dos opciones que el Sr Greg decida tendrá que hacerlo con respeto hacia nosotros.

Como siempre sucede cuando la relación se rompe entre nosotros y la empresa, hacemos un llamado para que la sociedad se mantenga alerta ante posibles agresiones que dichos actores pretendan en contra nuestra.

Atentamente

Ejido de Carrizalillo

Miles de personas condenan el intento de EE.UU. y Canadá de obligar a los mexicanos a comer tortillas transgénicas

Compartimos este comunicado de Amigos de la Tierra Internacional ATI sobre el T-MEC y su impacto en la agricultura de México en especial sobre la producción de Maíz – A 3 de febrero del 2025

El tribunal del USMCA socava la autoridad de México para proteger la salud y el medio ambiente

Washington D.C. – Mientras México responde hoy al fallo del panel de disputas comerciales de que sus restricciones al maíz transgénico violan el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC, por sus siglas en español), una declaración respaldada internacionalmente y firmada por 10,268 individuos y 698 organizaciones apoya a México en su defensa de la soberanía alimentaria, la salud pública, la integridad ambiental y los derechos indígenas.

Como Amigos de la Tierra Estados Unidos demostró en sus comentarios científicos formales al tribunal comercial del T-MEC, México tiene amplias razones para preocuparse por la inocuidad del maíz transgénico dado el gran consumo diario de la población de productos de maíz mínimamente procesados como las tortillas. Los riesgos para la salud relacionados con el maíz transgénico y los herbicidas que resiste incluyen daños reproductivos, del desarrollo, neurológicos, metabólicos, del microbioma y del tracto gastrointestinal. La petición afirma que el gobierno democráticamente elegido de México debería tener derecho a tomar medidas para proteger a su población, a los agricultores locales, el desarrollo económico y el medio ambiente de los riesgos que plantea el maíz transgénico importado de Estados Unidos.

El tribunal no rechazó ni refutó esas pruebas y, en cambio, se centró en tecnicismos: reprochó a México por no haber seguido los procedimientos adecuados al realizar una evaluación previa de riesgos en consulta con los socios comerciales. En cambio, los aranceles del presidente Trump -que entraron en vigor el 1 de febrero- son medidas comerciales mucho más perjudiciales económicamente aplicadas sin ningún tipo de consulta previa. El mundo está pendiente de esta hipocresía.

La coalición mexicana Sin Maíz No Hay País afirma: “Un panel comercial no tiene legitimidad ni capacidad para evaluar las medidas adoptadas por un país para proteger la salud de su población, preservar su riqueza biocultural y salvaguardar el reservorio genético de un cultivo que, por su volumen de producción y diversidad de usos, es el más importante del mundo. Por lo tanto, bajo ninguna circunstancia un acuerdo comercial puede estar por encima de la soberanía de México”.

Consulte la declaración completa y la lista de organizaciones firmantes de EE.UU., Canadá, México y otros países aquí.

Contacto: Kendra Klein, Amigos de la Tierra EE.UU, kklein@foe.org

El Escaramujo en la Radio miércoles 19 de febrero 6:00 pm: Lo que querías saber de la reforma judicial y no te atrevías a preguntar

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Miguel Ángel de los Santos; Director de la Facultad de Derecho de la UNACH, con el tema: Lo que querías saber de la reforma judicial y no te atrevías a preguntar. Acompáñanos este miércoles 19 de febrero las 6:00 pm por nuestro facebook live.

Lo que querías saber de la reforma judicial y no te atrevías a preguntar

Comunicado: La reforma al 4to constitucional es insuficiente al solo limitar la protección a evitar siembra de maíz transgénico y deja la puerta abierta a la introducción de otras formas de maíz genéticamente modificado

Compartimos con ustedes el pronunciamiento de la Campaña Sin Maíz No Hay País sobre la iniciativa de reforma para la protección del maíz nativo lanzada por el gobierno federal – A 27 de enero del 2025

La iniciativa de reforma constitucional para la protección de los maíces nativos subida al portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria por  Sader  y posteriormente enviada  por la presidenta Claudia Sheinbaum a la Cámara de Diputadas para su aprobación el  pasado 23 de enero es de gran importancia y merece una amplia discusión para mejorarla y lograr plenamente su objetivo.
Abajo un primer pronunciamiento de la  Campaña Sin Maíz no hay País que ha jugado un papel fundamental en la  lucha por la defensa de los maíces nativos; habrá más que decir  sobre lo que implica respecto al futuro de las importaciones de maíz modificado genéticamente  desde Estados Unidos si además de la prohibición de siembra no se  incluye su consumo humano, y sobre  lo positivo que es establecer como prioritario su manejo agroecológico, que debería reflejarse en una estrategia nacional  en el Plan  Nacional de Desarrollo para este sexenio; sobre ello estaremos informando y opinando en las próximas semanas. Fernando Bejarano, Director de RAPAM.

Ciudad de México, 26 de enero de 2025

Dra. Claudia Sheibaum Pardo

Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Presente

  • •  La reforma al 4to constitucional es insuficiente al solo limitar la protección a evitar siembra de maíz transgénico y deja la puerta abierta a la introducción de otras formas de maíz genéticamente modificado que alteran la herencia de este grano fundamental para la nación.

Con sorpresa recibimos la nueva propuesta de reforma constitucional para la supuesta protección del maíz en México presentada por su gobierno, toda vez que limita la protección a maíz transgénico abriendo la puerta a otra forma de maíces genéticamente modificados obtenidos con técnicas más actuales, como la edición genética.

La nueva propuesta de Reforma Constitucional presentada por la Secretaría de Agricultura no es congruente con la política de su Gobierno, ni del pasado Gobierno ya que contradice el decreto de 2023, incluso con la Iniciativa que tenía el mismo objetivo y que fue aprobada en agosto pasado en la Cámara de Diputados.

Para nosotras y nosotros representa un grave retroceso pues aparenta proteger al maíz como «elemento de identidad nacional», pero en realidad pone en peligro la biodiversidad, la cultura y la soberanía alimentaria del país al sólo prohibir una forma de maíz genéticamente modificado como el maíz transgénico y abre la puerta para otras técnicas.

La Reforma Constitucional debe señalar clara y textualmente que prohíbe la siembra de maíz genéticamente modificado. Asimismo, es inaudito e incomprensible que en el Cuarto artículo transitorio se defina lo que es un transgénico cuando existe una Ley de Bioseguridad de Organismo Genéticamente Modificados que regula la materia; esto confundiría el marco legal, si no es que se pretende modificarlo, lo cual nos preocupa mucho.

Es indispensable establecer la prohibición de consumo humano de maíz genéticamente modificado (GM), ya que representa un peligro para la salud de la población mexicana, pues como se sabe es nuestro principal alimento y no existen evaluaciones que garanticen la inocuidad del maíz GM en la ingesta diaria de humanos. La posibilidad de establecer las características de la alimentación de la población es una decisión interna e incluso está señalada en la misma.

La propuesta presentada por el Ejecutivo se basa en la que en días pasados dio a conocer la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), que adolece de los mismos problemas. Cabe mencionar que aunque esa propuesta abría la posibilidad de que la sociedad emitiera comentarios, sólo se contó con un día para hacerlo, pero además, los comentarios que lograron subirse al portal de la CONAMER, evidentemente no fueron tomados en cuenta.

Como usted lo señaló en la conferencia mañanera del 22 de enero, el proceso social encaminado a la defensa de la biodiversidad de nuestros maíces y a la protección de la salud de la población mexicana, es resultado de un largo proceso de lucha social, a la cual se ha sumado el Gobierno de la Cuarta Transformación y en especial usted, como lo ha declarado en múltiples espacios.

Nos preocupa que esta propuesta hace a un lado a la ciencia, al no establecer la obligación de solicitar un análisis de riesgos con las condiciones de cultivo y de consumo en nuestro país, que permitan conocer las implicaciones del maíz GM y poder actuar sobre ello.

Es indispensable establecer la prohibición de consumo humano de maíz genéticamente modificado (GM), ya que representa un peligro para la salud de la población mexicana, pues como se sabe es nuestro principal alimento y no existen evaluaciones que garanticen la inocuidad del maíz GM en la ingesta diaria de humanos. La posibilidad de establecer las características de la alimentación de la población es una decisión interna e incluso está señalada en la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por tanto no afecta las importaciones de maíz que se destinen a la industria.

La Ley de Bioseguridad de OGMs fue duramente criticada y ampliamente discutida cuando se aprobó en 2005, aun así, como lo señala en la Exposición de motivos es parte del «sólido marco normativo para proteger su diversidad biológica y reconocer la importancia del país como centro de origen y diversidad genética de cultivos fundamentales como el maíz».

Asimismo, resulta vital proteger la biodiversidad del maíz considerándolo también, como un patrimonio biocultural, más allá que un «elemento de identidad», ya que, como usted acertadamente ha señalado, «es también recurso genético», y en este sentido está en grave peligro tanto por la erosión, como por el despojo, como fue el caso del maíz Olotón. Es fundamental tomar en cuenta todas las implicaciones que conlleva esta tecnología, no olvidemos que los organismos genéticamente modificados implican el patentamiento de los genes de este cereal que no «solo es uno de los más importantes del mundo», como señala la Exposición de Motivos; en la actualidad es el cereal más importante del mundo, con el mayor volumen de producción debido a su gran versatilidad que permite su uso incluso como agrocombustible y su adaptabilidad y características biológicas que le permiten enfrentar por sí mismo las cambiantes condiciones climáticas.

La nueva propuesta de Reforma Constitucional debe proteger a nuestro maíz por todas las vías posibles que representen un riesgo, de no hacerlo podemos perder nuestro elemento de identidad nacional, pero sobre todo, un patrimonio biocultural de gran valor hoy en el mundo por ser la base de las nuevas tecnologías genéticas e incluso de las semillas híbridas que han sido monopolizadas por unas cuantas empresas.

Finalmente, es prioritario impulsar el manejo agroecológico de este cultivo y de toda la actividad agropecuaria, principalmente de nuestros alimentos para asegurar una alimentación «nutritiva, suficiente y de calidad», por ello proponemos que más que priorizar, se promueva y fomente el manejo agroecológico de los cultivos.

Le solicitamos, con todo respeto, un debate serio en torno a esta Reforma Constitucional, asimismo, pedimos al Congreso de la Unión convoquen a un Parlamento abierto para garantizar la protección de nuestro maíz en el territorio nacional.

Atentamente

Campaña Nacional Sin maíz no hay País

Contacto de prensa: Fundación Semillas de Vida // +52 951 803 6401

Estados Unidos y Canadá no deben obligar a los mexicanos a comer tortillas transgénica

Compartimos esta petición lanzada por Amigos de la Tierra sobre el T-Mec y su impacto en el maíz transgénico fecha limite para firmar 30 de enero – A 15 de enero de 2024

Declaración abierta: fecha límite para firmas de organizaciones o personas: 30 de enero

Estados Unidos y Canadá no deben obligar a los mexicanos a comer tortillas transgénicas

A la luz del fallo del 20 de diciembre del tribunal del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) a favor de Estados Unidos y Canadá y en contra de México en la disputa sobre el maíz genéticamente modificado, las personas y organizaciones que figuran a continuación expresamos nuestra indignación.

La decisión socava la soberanía alimentaria de México. El gobierno democráticamente elegido de México debería tener derecho a tomar medidas para proteger a su pueblo, a los agricultores locales, el desarrollo económico y el medio ambiente de los riesgos que plantea el maíz transgénico importado de Estados Unidos. No se debe permitir que Estados Unidos utilice el acuerdo comercial T-MEC como arma para socavar las políticas nacionales, especialmente cuando tienen poco impacto en el comercio.

Al fallar a favor de Estados Unidos, el panel ignoró las numerosas pruebas científicas presentadas por México y otros países sobre los riesgos para la salud pública, el medio ambiente y las culturas indígenas que plantea el maíz transgénico

●        Los residuos de plaguicidas y los compuestos insecticidas genéticamente modificados del maíz transgénico se han relacionado con una amplia gama de graves consecuencias para la salud, como daños en el tracto gastrointestinal humano, alteración de la función renal, desencadenamiento de respuestas inmunitarias y posiblemente nuevas alergias alimentarias, y aceleración de tendencias ya preocupantes en la frecuencia de sobrepeso, obesidad, enfermedades renales y diabetes;

●        EE.UU. y Canadá no aportaron pruebas de que el maíz transgénico que EE.UU. exporta a México sea inocuo para el consumo en niveles elevados;

●        Los niveles de exposición de la población mexicana serían órdenes de magnitud superiores a los de EE.UU., dado que los alimentos a base de maíz representan aproximadamente el 60% de la ingesta calórica diaria en México;

●        El maíz transgénico podría contaminar el rico acervo de variedades autóctonas de maíz, fundamentales para la dieta, la cultura, el paisaje y la cosmovisión de los mexicanos.

Al fallar a favor de EE.UU., el panel de disputas comerciales pone de relieve la ilegitimidad del propio acuerdo comercial, redactado, y ahora adjudicado, para servir a los intereses corporativos por encima de los derechos de la población de Norteamérica a un suministro de alimentos seguros y saludables, un medio ambiente limpio y la soberanía alimentaria.

Estamos con México en su defensa de la soberanía alimentaria, la salud pública, la integridad medioambiental y los derechos indígenas. Rechazamos el uso ilegítimo de un acuerdo comercial para socavar esos objetivos. Como afirma la coalición mexicana Sin Maíz No Hay País:

«Un panel comercial no tiene legitimidad ni capacidad para evaluar las medidas adoptadas por un país para proteger la salud de su población, preservar su riqueza biocultural y salvaguardar el reservorio genético de un cultivo que, por su volumen de producción y diversidad de usos, es el más importante del mundo. Por lo tanto, bajo ninguna circunstancia un acuerdo comercial puede estar por encima de la soberanía de México.»

Contexto: https://shorturl.at/yfjv7 

Organizaciones firmados: 

(MEXICO): Campaña Sin Maiz No Hay País, Poder del Consumidor, Alianza por la Salud Alimentaria, Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) A.C., (Pesticide Action Network, Mexico), Fundación Semillas de Vida, Via Organica, Asociación de Consumidores Orgánicos, Red de Maíz, Alianza por nuestra tortilla, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC), COMCAUSA AC, Mercado Alternativo, Colectivo Zacahuitzco, Alianza por la Salud Alimentaria, Grupo de Estudios Ambientales (GEA), Grupo Vicente Guerrero, Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), FIAN Mexico, (CANADA): Trade Justice Group of the Northumberland Chapter of the Council of Canadians, Canadian Biotechnology Action Network (CBAN), National Farmers Union, (USA): Alianza Nacional de Campesinas, Center for Food Safety, Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP), Friends of the Earth U.S.

Convocatoria Encuentro por la Soberanía de los Pueblos “Agua, Tierra y Vida”en Temacapulín, Acasico y Palmarejo, Jalisco, del 12 al 16 de marzo del 2025

Les compartimos la convocatoria para participar en este encuentro donde somos convocantes – A 8 de enero del 2025

El Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, la Asociación Civil Salvemos Temaca, A.C. y aliados, invitamos a todas las personas, comunidades y organizaciones que han sido parte de la larga lucha contra la Presa el Zapotillo a celebrar juntas y juntos la victoria conseguida al firmar el acuerdo con el gobierno mexicano el 10 de noviembre de 2021, donde los pueblos condenados a desaparecer, unidos a miles de seres a nivel nacional e internacional, pudimos vencer la pesadilla impuesta de ser inundados.

Así mismo para reflexionar acerca de lo que sigue para nosotros y nosotras y el movimiento nacional e internacional en defensa del agua y los territorios y prepararnos para el IV Encuentro Internacional de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos, a llevarse a cabo en octubre del 2025 en Brasil.

A 15 años de Ríos para la Vida, del III Encuentro Internacional de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos, donde se fundó el MAR (Movimiento de Afectados por Represas) y el 10 de noviembre, declaramos, junto a miles de personas: “La Revolución del Agua”, en el corazón de Guadalajara, capital del estado de Jalisco. Una revolución para construir la gestión integral del agua, recuperando los principios en torno al significado del agua como derecho humano y una responsabilidad soberana de los pueblos; invitamos a nuestros hermanos y hermanas de lucha, a seguir fortaleciendo nuestros procesos locales y reconstruir el tejido nacional y regional.

Esto en el marco de la campaña “Los Ojos del Mundo están Puestos en Temaca”, donde la solidaridad nacional e internacional ayudó a visibilizar nuestra problemática y presionar al Estado Mexicano para acceder al diálogo con las comunidades.

A 17 años del nacimiento del Comité Salvemos Temacapulin, Acasico y Palmarejo en el marco del V Encuentro del MAPDER (Movimiento Mexicano de Afectados por Presas y en Defensa de los Ríos), Movimeinto del que hemos sido parte desde entonces, en el cual también se fundó la REMA (Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la minería), pretendemos unir a las comunidades locales y hacer las transformaciones internas necesarias para la transición generacional de los liderazgos, frente a los nuevos retos de los tiempos actuales.

A 14 años de la Toma de la Presa El Zapotillo, reiteramos que la lucha por los territorios la encabezamos las propias comunidades y que sin el apoyo de nuestros aliados no hubiéramos conseguido que el “Bautizo” se consumara, ni ahora poder estar viviendo este momento de recuperación del tejido social, tras tantos años de amenazas y resistencia.

A 4 años de la firma del “Plan de Justicia para la Reparación Integral de los Daños de los pueblos campesinos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en Jalisco”, con el Gobierno Federal, donde se logró finalmente, que se garantice la no inundación de los tres poblados, tenemos que replantearnos: ¿qué sigue?, en el tema del resarcimiento para los pueblos, ante el nuevo gobierno federal y cuáles son las prioridades para los habitantes de los territorios.

Y finalmente, en el marco del 14 de Marzo Día Internacional en Contra de las Represas y Defensa de los Ríos, queremos convocar a las comunidades, organizaciones locales, nacionales e internacionales que han caminado junto con nosotras, para pensar la continuidad en los frentes de articulación de los pueblos, con el fin de seguir trabajando hombro con hombro, corazón con corazón, en la construcción de la justicia, la vida y la paz.

Por lo que el Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo, acompañados de quienes seguirán siendo nuestros aliados de norte a sur y de este a oeste, los invitamos a celebrar la victoria de los pueblos y encontrarnos para imaginar juntos nuevos horizontes para el Buen Vivir de las comunidades.

Es importante destacar que esta larga lucha ha dejado muchos saldos en las personas y el tejido comunitario, por lo que es indispensable dialogar, sanar y encontrar formas de seguir caminando unidas, para enfrentar juntas los retos que se avecinan y por lo mismo, estamos seguras de que este encuentro puede ayudar a darnos elementos para la escucha, la comprensión y resolución positiva de conflictos.

También hay que resaltar que el plan de justicia implicó hacer los túneles de desfogue a la cortina de la presa, (que siguió su construcción desde el 2010, pese a la oposición y los recursos jurídicos impuestos), para garantizar que el nivel de la misma no pueda inundar a ninguna de las tres comunidades, algo que técnicamente ha sido un gran reto y que es algo que se realiza por primera vez a nivel internacional y ésto lo queremos visibilizar.

Hacemos este llamado a quienes les interesa compartir el festejo por la fuerza de los pueblos y tiempo de reflexión de cómo podemos caminar hacia adelante, a un encuentro para explorar la diversidad de maneras de resistir de los pueblos y comunidades.

Hablaremos de qué pasa después de lo que parecería el ganar una lucha, que implicó, como nos encontramos con nuevas dificultades y cómo continúa la resistencia. Habrá una variedad de talleres y compartires acerca de soberanía, organización y alternativas para caminar hacia la autonomía; mesas de trabajo y articulación y espacios para la convivencia. Encontremos nuestras palabras, escucha y corazones para juntxs construir nuevas posibilidades.

Les pedimos a todos y todas quienes estén interesados en participar y/o coconvocar se comuniquen con nosotros a través del correo electrónico agua, aguavidayresistencia@gmail.com y se inscriban en el formulario, y les invitamos a construir juntos este espacio de encuentro, ya que es entre todos cómo lo haremos posible y positivo para la continuidad de nuestros procesos de resistencia. Tomen en cuenta que el cupo es limitado y que apenas estamos buscando apoyo para los recursos necesarios para recibirlos.

Caminar colectivo orientado cartográficamente: 10 años con GeoComunes

Les compartimos esta nota de Desinformémonos sobre los 10 años de GeoComunes, agradacemos siempre su trabajo y caminar con los pueblos que resisten – A 10 de diciembre del 2024

Mauricio González González

No es ajeno para quienes se ven afectados por una mina, una presa, un pozo petrolero, una carretera, un programa de desarrollo urbano o cualquier proyecto de este tipo, lamentarse por el infortunio de vivir en el lugar menos adecuado, “–Ora nos tocó a nosotros” me han dicho en más de una ocasión, pero lo que no es legible en esas situaciones es que ello responde a una lógica territorial mayor, una que no sólo expresa los intereses de élites regionales o nacionales, sino que es estructural e históricamente determinada y que, al revelarse, permite dimensionar el tamaño de la afrenta y, por mucho, de nuestras respuestas, de nuestra lucha. Hace una década apareció acompañando a diferentes procesos, los primeros en el Valle de México, un colectivo que empezó a mapear algunos de esos proyectos que afectaban a localidades y regiones enteras y que, de varias maneras, hacían eco a la voz de sus habitantes que se oponían, que les resistían. Se hacían llamar GeoComunes.

Luis Fernando Pérez, integrante del colectivo desde sus inicios explica que “GeoComunes se creó por una coincidencia, un poco, había compañeras, compañeros que querían hacer algo de utilidad en términos cartográficos, en procesos organizativos, que habían comenzado a tener experiencias en algunos lados, Chiapas, Guerrero, y que nos fuimos conociendo a partir de un compañero, Stéphane [Couturier], nos dimos cuenta que queríamos hacer cosas parecidas, que teníamos un horizonte político compartido y que podríamos caminar en conjunto”. Era el 2014, numerosos proceso de despojo en todo el país estaban en curso, bajo la impronta de lo que algunos llamaron “el consenso de los commodities”, cuya expresión desde abajo era de franca disputa y confrontación caracterizada por amplios diferenciales de poder en la gran mayoría de las trincheras pero que, de a poco, fueron adquiriendo experiencia y articulándose, tal como sucedió con el propio colectivo GeoComunes: “procesos de aprendizaje -explica Yannik Deniau- han sido muchos, pero creo que el momento cuando empezamos a integrarnos a ciertas redes, es decir, al trabajo directamente de acompañamiento en el momento en que esos procesos se estaban agrupando en ciertas redes, como ha sido la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), la Alianza Mexicana Contra el Fracking (AMCF) y otras, también fue potencializando el trabajo, se fue pensando entre muchas personas, perfilando estrategias para procesos de defensa del territorio y procesos colectivos”. A su entender eso ha sido lo fundamental, orientarse por y con los procesos a los cuales se acercan, colaborar, sumar y co-crean colectivamente, en un diálogo permanente que les hace ir y venir del gabinete y las herramientas técnicas a donde está la gente.

Así, un recurso tan sofisticado como lo es la cartografía formó parte de nuestros bastimentos, “hacer de los mapas una herramienta que potencie el proceso político-organizativo de cualquiera”, dice Isabel Velázquez, “que esté pensado desde lo local como reapropiación de sus territorios”. Cartografías colaborativas como formas de acción política. La responsabilidad de la información que se comparte, el acopio y análisis crítico de diferentes fuentes, la construcción de bases de datos y liberación de información no siempre accesible es parte del esfuerzo en conjunto, lo cual han realizado con sobrada generosidad y cuidado: “ir reconociendo corresponsabilidades políticas pero también las emotivas, sentirnos muy cercanos con la gente que acompañamos y con la que hemos podido trabajar”, subraya Isabel, lo cual es patente en el cariño que les profesan no pocos compañeros, compañeras de diversos procesos.

Pero mantenerse como colectivo no es asunto menor, trascender el momento inicial insuflado de activismo a otro con un quehacer político específico como organización, ha requerido conocerse y reconocer necesidades específicas, posibilitar condiciones de trabajo adecuadas para continuar, “servir y hacer el trabajo que creemos puede ser útil, la definición política de con quién sí trabajamos, con quien no, asumir responsabilidades frente a qué hacer y no sólo poner mapas”, reflexión fundamental de un trabajo compañero. servir y no servirse, tal como hacen los consecuentes con las enseñanzas del movimiento indígena que cimbró el final del siglo XX en la sociedad mexicana.

Ante ello en 2022 GeoComunes tomó una decisión largamente acuñada, conformarse como organización civil, “hemos ido construyendo nuestro propio camino, si bien hay alianzas, hemos logrado mantener la capacidad de definir hacia dónde, con quienes sí, con quienes no, y de qué manera, estamos pasando por un nuevo proceso”, explica Luis, del cual sin duda también van allegándose nuevas enseñanzas. Así, GeoComunes se define hoy como “un colectivo que acompaña a las organizaciones de base rurales y urbanas en la lucha por la defensa territorial y en el fortalecimiento de su autodeterminación, a paritr de la realización de investigación y cartografía colaborativa para la defensa de los bienes comunes” (https://geocomunes.org), colectivo del cual hoy celebramos 10 años de existencia, agradecidos siempre por su aporte, sencillez y claridad. Larga vida.