Miles de personas condenan el intento de EE.UU. y Canadá de obligar a los mexicanos a comer tortillas transgénicas

Compartimos este comunicado de Amigos de la Tierra Internacional ATI sobre el T-MEC y su impacto en la agricultura de México en especial sobre la producción de Maíz – A 3 de febrero del 2025

El tribunal del USMCA socava la autoridad de México para proteger la salud y el medio ambiente

Washington D.C. – Mientras México responde hoy al fallo del panel de disputas comerciales de que sus restricciones al maíz transgénico violan el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC, por sus siglas en español), una declaración respaldada internacionalmente y firmada por 10,268 individuos y 698 organizaciones apoya a México en su defensa de la soberanía alimentaria, la salud pública, la integridad ambiental y los derechos indígenas.

Como Amigos de la Tierra Estados Unidos demostró en sus comentarios científicos formales al tribunal comercial del T-MEC, México tiene amplias razones para preocuparse por la inocuidad del maíz transgénico dado el gran consumo diario de la población de productos de maíz mínimamente procesados como las tortillas. Los riesgos para la salud relacionados con el maíz transgénico y los herbicidas que resiste incluyen daños reproductivos, del desarrollo, neurológicos, metabólicos, del microbioma y del tracto gastrointestinal. La petición afirma que el gobierno democráticamente elegido de México debería tener derecho a tomar medidas para proteger a su población, a los agricultores locales, el desarrollo económico y el medio ambiente de los riesgos que plantea el maíz transgénico importado de Estados Unidos.

El tribunal no rechazó ni refutó esas pruebas y, en cambio, se centró en tecnicismos: reprochó a México por no haber seguido los procedimientos adecuados al realizar una evaluación previa de riesgos en consulta con los socios comerciales. En cambio, los aranceles del presidente Trump -que entraron en vigor el 1 de febrero- son medidas comerciales mucho más perjudiciales económicamente aplicadas sin ningún tipo de consulta previa. El mundo está pendiente de esta hipocresía.

La coalición mexicana Sin Maíz No Hay País afirma: “Un panel comercial no tiene legitimidad ni capacidad para evaluar las medidas adoptadas por un país para proteger la salud de su población, preservar su riqueza biocultural y salvaguardar el reservorio genético de un cultivo que, por su volumen de producción y diversidad de usos, es el más importante del mundo. Por lo tanto, bajo ninguna circunstancia un acuerdo comercial puede estar por encima de la soberanía de México”.

Consulte la declaración completa y la lista de organizaciones firmantes de EE.UU., Canadá, México y otros países aquí.

Contacto: Kendra Klein, Amigos de la Tierra EE.UU, kklein@foe.org

Estados Unidos y Canadá no deben obligar a los mexicanos a comer tortillas transgénica

Compartimos esta petición lanzada por Amigos de la Tierra sobre el T-Mec y su impacto en el maíz transgénico fecha limite para firmar 30 de enero – A 15 de enero de 2024

Declaración abierta: fecha límite para firmas de organizaciones o personas: 30 de enero

Estados Unidos y Canadá no deben obligar a los mexicanos a comer tortillas transgénicas

A la luz del fallo del 20 de diciembre del tribunal del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) a favor de Estados Unidos y Canadá y en contra de México en la disputa sobre el maíz genéticamente modificado, las personas y organizaciones que figuran a continuación expresamos nuestra indignación.

La decisión socava la soberanía alimentaria de México. El gobierno democráticamente elegido de México debería tener derecho a tomar medidas para proteger a su pueblo, a los agricultores locales, el desarrollo económico y el medio ambiente de los riesgos que plantea el maíz transgénico importado de Estados Unidos. No se debe permitir que Estados Unidos utilice el acuerdo comercial T-MEC como arma para socavar las políticas nacionales, especialmente cuando tienen poco impacto en el comercio.

Al fallar a favor de Estados Unidos, el panel ignoró las numerosas pruebas científicas presentadas por México y otros países sobre los riesgos para la salud pública, el medio ambiente y las culturas indígenas que plantea el maíz transgénico

●        Los residuos de plaguicidas y los compuestos insecticidas genéticamente modificados del maíz transgénico se han relacionado con una amplia gama de graves consecuencias para la salud, como daños en el tracto gastrointestinal humano, alteración de la función renal, desencadenamiento de respuestas inmunitarias y posiblemente nuevas alergias alimentarias, y aceleración de tendencias ya preocupantes en la frecuencia de sobrepeso, obesidad, enfermedades renales y diabetes;

●        EE.UU. y Canadá no aportaron pruebas de que el maíz transgénico que EE.UU. exporta a México sea inocuo para el consumo en niveles elevados;

●        Los niveles de exposición de la población mexicana serían órdenes de magnitud superiores a los de EE.UU., dado que los alimentos a base de maíz representan aproximadamente el 60% de la ingesta calórica diaria en México;

●        El maíz transgénico podría contaminar el rico acervo de variedades autóctonas de maíz, fundamentales para la dieta, la cultura, el paisaje y la cosmovisión de los mexicanos.

Al fallar a favor de EE.UU., el panel de disputas comerciales pone de relieve la ilegitimidad del propio acuerdo comercial, redactado, y ahora adjudicado, para servir a los intereses corporativos por encima de los derechos de la población de Norteamérica a un suministro de alimentos seguros y saludables, un medio ambiente limpio y la soberanía alimentaria.

Estamos con México en su defensa de la soberanía alimentaria, la salud pública, la integridad medioambiental y los derechos indígenas. Rechazamos el uso ilegítimo de un acuerdo comercial para socavar esos objetivos. Como afirma la coalición mexicana Sin Maíz No Hay País:

«Un panel comercial no tiene legitimidad ni capacidad para evaluar las medidas adoptadas por un país para proteger la salud de su población, preservar su riqueza biocultural y salvaguardar el reservorio genético de un cultivo que, por su volumen de producción y diversidad de usos, es el más importante del mundo. Por lo tanto, bajo ninguna circunstancia un acuerdo comercial puede estar por encima de la soberanía de México.»

Contexto: https://shorturl.at/yfjv7 

Organizaciones firmados: 

(MEXICO): Campaña Sin Maiz No Hay País, Poder del Consumidor, Alianza por la Salud Alimentaria, Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) A.C., (Pesticide Action Network, Mexico), Fundación Semillas de Vida, Via Organica, Asociación de Consumidores Orgánicos, Red de Maíz, Alianza por nuestra tortilla, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC), COMCAUSA AC, Mercado Alternativo, Colectivo Zacahuitzco, Alianza por la Salud Alimentaria, Grupo de Estudios Ambientales (GEA), Grupo Vicente Guerrero, Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), FIAN Mexico, (CANADA): Trade Justice Group of the Northumberland Chapter of the Council of Canadians, Canadian Biotechnology Action Network (CBAN), National Farmers Union, (USA): Alianza Nacional de Campesinas, Center for Food Safety, Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP), Friends of the Earth U.S.