Compartimos este comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH sobre los pasos para llegar a una verdadera #JusticiaParaBerta – A 15 de noviembre del 2024
.
Compartimos este comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH sobre los pasos para llegar a una verdadera #JusticiaParaBerta – A 15 de noviembre del 2024
.
Compartimos esta declaración de Amigos de la Tierra Internacional ATI en solidaridad con el pueblo de Mozambique sobre la terrible situación que se vive – A 8 de noviembre del 2024
Amigos de la Tierra Internacional se solidariza con Justica Ambiental y con todos los pueblos de Mozambique que ejercen su derecho a la protesta y exigen justicia electoral. Exigimos el cese inmediato de la violencia y la represión estatal. Exigimos que se rindan cuentas por los asesinatos, torturas y lesiones perpetradas a cientos de mozambiqueños. Exigimos el fin de las restricciones a la libertad de circulación, de expresión y de palabra.
El 9 de octubre, los mozambiqueños participaron en unas elecciones en las que el partido Frelimo, en el poder desde hace casi medio siglo, fue declarado oficialmente vencedor por una amplia mayoría. Sin embargo, los partidos de la oposición y los observadores, tanto de la sociedad civil como internacionales, han denunciado varias irregularidades, como la manipulación de papeletas y la exclusión ilegal de observadores de la oposición. Los manifestantes han salido a las calles de todo el país para expresar su disconformidad, pero la respuesta ha sido una brutal represión policial y militar, con al menos 34 muertos confirmados.
Mientras continúan las protestas, el país lleva 8 días paralizado, culminando en protestas masivas en toda la capital, Maputo, ayer 7 de noviembre. Las fuerzas especiales de la policía han reprimido agresivamente a los manifestantes una vez más, hasta el punto de que agentes fuertemente armados persiguieron, dispararon y detuvieron a personas durante todo el día. Como sigue sin haber perspectivas de un camino para resolver las tensiones electorales, se espera que continúen las protestas.
A pesar de ser un país rico en recursos, el 73% de los mozambiqueños vive en la pobreza, agravada por las políticas neoliberales impuestas por el FMI bajo el gobierno de Frelimo. La exportación de enormes cantidades de riqueza procedente de proyectos de minería, el uso de la tierra y la explotación de combustibles fósiles perjudiciales para el medio ambiente han acaparado las tierras de las comunidades rurales y profundizado la desigualdad, haciéndose eco de los patrones de explotación neocolonial en toda África en beneficio de las ricas empresas transnacionales que trabajan en connivencia con las élites políticas del país. Este contexto alimentó las esperanzas de cambio en las recientes elecciones -principalmente entre los jóvenes desempleados y marginados de las ciudades-, que muchos consideran una de las más fraudulentas de Mozambique.
El 19 de octubre fueron asesinados dos altos cargos de la oposición, entre ellos el asesor jurídico del principal candidato presidencial que se disponía a impugnar los resultados de las elecciones. La situación en Mozambique empeora día a día: la policía utiliza munición real contra los manifestantes e incluso «dispara a matar», según la Asociación de Médico. Aumenta la militarización de la capital, Maputo, y de otras ciudades, y se producen detenciones ilegales y torturas en las comisarías, que afectan sobre todo a jóvenes y niños. Sin embargo, las protestas impulsadas por los jóvenes se están extendiendo por todas las clases sociales a medida que los ciudadanos se unen para decir «este país es nuestro». La solidaridad internacionalista hará que este movimiento sea aún más fuerte.
Como organización que lucha por la justicia ambiental, social, económica y de género, Amigos de la Tierra Internacional se une a JA!- Amigos de la Tierra Mozambique – en la denuncia de esta situación mientras hacemos un llamamiento a otros a nivel mundial para fortalecer la solidaridad internacionalista y le instamos a unirse a nosotros en nuestras demandas a todas las instituciones pertinentes, incluidos los órganos soberanos y otros órganos centrales del Estado mozambiqueño responsables de garantizar la justicia y la paz:
Nos unimos especialmente a JA! para exigir que Mozambique cambie su paradigma socioeconómico y se aleje del neoliberalismo para avanzar hacia una vía de desarrollo equitativa, justa e inclusiva, que se traduzca en una mejor prestación de servicios públicos y mejores oportunidades para todos los mozambiqueños, en el respeto del derecho a la autodeterminación de las comunidades locales, los campesinos y los pueblos indígenas, y en la justicia medioambiental, social, económica y de género para todos. Sólo entonces será posible una paz duradera.
Por favor, únete a nosotros y comparte esta declaración y haz todo lo que puedas para aumentar la visibilidad de la violencia estatal en Mozambique, incluso poniéndote en contacto con la embajada mozambiqueña y los gobiernos de tu país para plantear estas preocupaciones.
Lea el artículo en el sitio web de Amigos de la Tierra Mozambique / Justica Ambiental (portugués)
A luta continua. A luta continua.
© Mauro Pinto
Imagen: Mauro Pinto
Les compartimos este podcast de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATALC donde nos cuentan lucha por la justicia ambiental en la Amazonía ecuatoriana después de la la llegada de Chevron – A octubre 2024
Azotea: una propuesta profunda por justicia ambiental que sacudirá al mundo desde las alturas
Este podcast fue producido con el apoyo financiero de ASDI a través de ForumCiv. Ni Asdi ni ForumCiv participaron en la producción de este podcast, ni son responsables de su contenido o de las opiniones expresadas en él.
En este episodio inaugural de AZOTEA, nos adentramos en la devastadora huella de un modelo económico que ha priorizado las ganancias sobre los derechos humanos y el medio ambiente. A través de la historia de Bruna, una joven ecuatoriana que se enfrenta al caos en Buenos Aires, exploramos el impacto de la contaminación en la Amazonía ecuatoriana y la lucha de las comunidades indígenas por sus derechos. Desde la llegada de Chevron hasta la realidad actual de enfermedades y destrucción, escuchamos testimonios que revelan la resistencia y el coraje de aquellos que defienden sus comunidades.
Acompáñanos en esta travesía sonora y descubre cómo cada uno de nosotros puede contribuir a la defensa de nuestro planeta y de los derechos de los pueblos afectados.
Una realización original de Tristana producciones para ATALC.
Guion y narración: Florencia Flores Iborra
Bruna Montes: Ximena Viver
Margarita Morales: Verónica Rosales
Mezcla de sonido: Paula Prati
Ilustración: Florencia Pinochi
Música: Artlist
Producción general: Karin Nansen, Danilo Urrea y José Elosegui.
En este impactante episodio, Bruna Montes, una joven activista ambiental, utiliza las redes sociales para protestar desde la azotea de un edificio en Buenos Aires. Mientras comparte su historia, revela la devastadora realidad que enfrenta su familia: su abuela, víctima de la contaminación provocada por la empresa Chevron, se encuentra en estado crítico debido a una nefropatía aguda.
A través de testimonios y archivos de medios, exploramos el legado de injusticia que ha dejado la decisión de la Corte de La Haya y cómo la lucha por la justicia ambiental no es solo un problema local, sino un desafío global que nos involucra a todos.
La voz de Bruna resuena como un llamado a la acción, instando a los oyentes a unirse en la defensa de los derechos humanos y la protección del medio ambiente.
Una realización original de Tristana producciones para ATALC .
En el episodio final de AZOTEA, seguimos la lucha de Bruna Montes, una activista ecuatoriana que enfrenta a Chevron y exige justicia por la devastación ambiental en la Amazonía. A través de una emotiva conferencia de prensa y testimonios desgarradores de los afectados, el episodio nos adentra en las consecuencias de la contaminación causada por las transnacionales. Acompañamos a Bruna en su protesta para que la ONU y otros organismos internacionales adopten un Tratado Vinculante, un paso crucial para detener la impunidad corporativa y proteger los derechos humanos.
AZOTEA no es solo un podcast, es un llamado a la acción. ¡Sumate a la lucha por la justicia y la protección del medio ambiente!
Una realización original de Tristana producciones para ATALC .
Les compartimos esta colección de Tuminsajes con información importante sobre el tumin
Comparitmos la declaratoria del del 2do Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales en Resistencia Reencontrarnos en la Resistencia 2024 realizado en Acteal, Chiapas – A 8 de noviembre del 2024
8 de Noviembre 2024,
Acteal, Chenalhó, Chiapas, México
En el territorio Sagrado de los Mártires de Acteal, sede de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, nos autoconvocamos y nos dimos cita más de 40 organizaciones provenientes de México hasta Panamá, defensoras de las tierras y los territorios, de la salud, de la comunicación, de la cultura, de los derechos humanos y de los derechos de las mujeres, entre otros muchos movimientos. Las más de 160 personas delegadas en el marco del II Reencuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales en Resistencia, de 6 países de la región, nos dimos a la tarea de reencontrar nuestros corazones, nuestros rostros para fortalecer la esperanza, las resistencias y las alternativas, la unidad y la organización que el capitalismo salvaje y patriarcal nos pretende despojar.
Del 6 al 8 de noviembre del presente año compartimos nuestra amistad, nuestros análisis y reflexiones, nuestras luchas y estrategias de resistencia en defensa de los territorios. Y este fue el principal logro, habernos reencontrado, habernos abrazado y reconocido.
Vivimos un momento de extrema inseguridad por la violencia desbordada e incontrolable, Crisis Climática y grandes retos para los movimientos. El sistema capitalista, racista y patriarcal, ahora aliados o interconectados con el crimen organizado, están llevando a cabo sobre nuestros territorios un Modelo Extractivo feroz sobre los bienes comunes naturales y culturales. Los Mega Proyectos acechan nuestra región, así como las políticas neoliberales con el afán de privatizar la vida y todo lo que se encuentra a su paso para incorporarla al mercado; dichas políticas para nosotros los pueblos son nuestra destrucción y exterminio. La energía, la salud, la educación, los bosques, el agua, nuestra cultura no son mercancías, sino las condiciones necesarias para la vida digna de los pueblos.
Sin embargo, este proyecto de muerte se topa con los pueblos vivos, que se movilizan y resisten, que buscan nuevos caminos de vida digna. Hemos resistido con el corazón en alto, y aunque nos han arrebatado a mucha gente querida, seguimos adelante, caminando colectivamente porque sólo así se logra resistir, y sólo así se logra construir nuevas formas de vida. Hemos desplegado un sinfín de acciones, movilizaciones y alternativas. Cartografiamos y mapeamos nuestros territorios para fortalecer la defensa del territorio que es sostén de vida.
La presencia de la mujer curandera, partera, indígena, urbana, luchadora, defensora,
cuidadora, se hizo fundamental en nuestro reencuentro. Hacemos patente que construimos bajo la solidaridad, el respeto, la unidad, la organización, el cuidado colectivo, la búsqueda de alternativas y la autonomía; algunos de los principios que el capitalismo nos quiere arrebatar, ahora se convierten en elementos estratégicos de resistencia.
Ante todo ello, nos comprometemos a:
Impulsar los marcos normativos comunitarios en la línea de la libre determinación de los pueblos originarios como sujetos de derecho público, recuperando nuestra cosmovisión, principios, el derecho histórico y ancestral como guardianes y custodios de la Madre Tierra sobre los bienes comunes naturales como los ríos, los bosques, plantas medicinales y los territorios.
Exigimos:
Nos convocamos a seguir uniendo nuestros corazones, a seguir reencontrándonos, a escucharnos y compartir nuestros caminos. En noviembre de 2025 nos encontraremos en el IV Encuentro Internacional de Afectados por Represas y por la Crisis Climática, en la amazonia brasileña. También nos encontraremos en el III Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales en Resistencia y Alternativas en en el territorio Lenka en Honduras.
¡Alto al Genocidio del Pueblo Palestino!
¡Nos tienen miedo porque no les tenemos miedo!
Desde el Territorio Sagrado de los Mártires de Acteal,
De El Salvador: Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA) / Amigos de la Tierra El Salvador – El Movimiento de Víctimas Afectados y Afectadas por el Cambio Climático y Las Corporaciones (MOVIAC).
De Honduras: Barrancón Digital, Organización Fraterna Negra Hondureña (OFRANEH), Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
De Costa Rica: Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica – Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente FECON, Coecoceiba/ Amigos de la tierra Costa Rica.
De Panamá: Colectivo Voces Ecológicas (COVEC).
De Guatemala: Consejo del Pueblo Maya (CPO), Asociación de Comunidades por la Defensa del Territorio (ACODET), Consejo de Pueblos Wuxhtaj, Frente Petenero contra Represas
De Estados Unidos: International Rivers.
De América Latina: Movimiento de Afectados por las Represas (MAR)
De México: Organización de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, El Puente, Otros Mundos/Amigos de la Tierra México, Kataz/Nodos de Información, Comunidad Casa de Medicina Tradicional Teo Tepahkalle, Casa Medicina/Pueblo de Santa Ursula Xitla, Casa Monarca-Doulejae-Medicina Tradicional y Cuidados Profesionales, Comunitaria Cultura, Rueda Libre Chiapas, Alianza Ríos Mayas, Sur Resiste, Tsomanotik, Yax-Hun Arqueología Social, Defensa del Territorio y la Vida de los Pueblos Originarios de Chilón (DETUVIDA), Permanecer en la Tierra, Colectivo de Cartografía Histórica Colaborativa de los Territorios Hidrosociales Binacionales de México y Guatemala, Observatorio de las Democracias: Sur de México y Centroamérica (ODEMCA), Voces Mesoamericanas/Acción con Pueblos Migrantes, Comunicadores Populares por la Autonomía (COMPPA), CECROPIA, Movimiento por la Defensa de la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas, Colectiva Cartográfica de los Sures Globales, Parlamento Nacional Indígena, Medios Libres, Organización de la Defensa de los Derechos Humanos, Tierra y Territorio (ODDET), Casa Fuego, Alianza Pediátrica Global, El Consejo de la Crónica, Lumaltik Herriak, Promedios, Frente Popular Ricardo Flores Magón, Nodo Solidario, Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA), Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México (FIDEO), Kinal Antsetik, Memoria Viva de los Pueblos, Jtatic Samuel Ruiz García, Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad Ceiba.
Martes 19 de noviembre de 2024 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Sinopsis: Water is Love” sigue a un grupo de jóvenes que luchan contra la crisis climática mientras viajamos por todo el mundo para compartir historias inspiradoras sobre el diseño de ecosistemas regenerativos para crear retención de agua en comunidades, pueblos y regiones.Tocamos el conocimiento ecológico tradicional, cómo el agua genera clima y la importancia de restaurar los ciclos completos del agua. A través de historias inspiradoras de proyectos exitosos en India, Kenia y Portugal, nuestro objetivo es generar conversaciones y acciones que contribuyan a un mundo regenerativo y resiliente. Mientras nos enfrentamos a los crecientes impactos devastadores de la alteración del clima y a la incapacidad de los gobiernos para actuar, esta película señala una necesidad y una posibilidad que a menudo se pasa por alto: la gestión descentralizada del agua impulsada por la comunidad como clave fundamental para sobrevivir y prosperar en este siglo.
Compartimos el boletín 272 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales WRM – A octubre del 2024
24 Octubre 2024COP 16 del Convenio para la Diversidad Biológica: Soluciones para las empresas, pérdidas para la biodiversidad y las comunidades Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre se lleva a cabo en Colombia la COP16 del Convenio para la Diversidad Biológica (CBD), una iniciativa que ha fracasado en su objetivo de detener la alarmante pérdida de biodiversidad. Desde hace 30 años, en lugar de poner fin a la destrucción por parte de las empresas extractivas, las propuestas del CBD empeoran la situación con acciones que socavan la soberanía y permanencia de Pueblos Indígenas y comunidades en los territorios que habitan y protegen.→
24 Octubre 2024PODCAST – Indonesia: Mujeres Dayak defienden el bosque de Tambun BungaiEste artículo cuenta la historia de un Podcast lanzado conjuntamente con Solidaritas Perumpuan, una organización feminista de Indonesia. Se trata del tercer episodio de la serie “Luchas de mujeres por la tierra”, producida por el WRM junto a organizaciones de diferentes países. En este episodio se cuenta la resistencia de las mujeres ante las plantaciones de palma aceitera, REDD y un proyecto a gran escala para la producción de alimentos (Food Estate) en tres aldeas en Kalimantan Central.→
Imagen 24 Octubre 2024Gabón: Controversia acerca del proyecto de monocultivo de eucalipto en los Plateaux BatekeLa empresa Sequoia pretende establecer 60.000 hectáreas de monocultivo de eucalipto en la provincia del Haut-Ogooué, en Gabón. Las declaraciones de las comunidades y una encuesta con la participación de más de 1.400 personas de la región impactada subrayaron el total rechazo a este proyecto. Autoridades del actual gobierno y del Parlamento de Gabón también se han expresado en contra de este proyecto.
24 Octubre 2024La República del Congo bajo el impacto de la expansión de las plantaciones de árboles para el mercado del carbono: un negocio opaco y greenwashingEn Congo-Brazzaville, los proyectos de plantación de árboles para los mercados de carbono proliferaron en los cuatro últimos años. Esto supone la implementación a gran escala de monocultivos por parte de empresas petroleras bajo la bandera de la “neutralidad del carbono” y la creación de empleos para las comunidades. Sin embargo, estos anuncios no son ni una solución para la crisis climática ni un beneficio para las comunidades del Congo. →
24 Octubre 2024La ‘política climática’ de Tailandia basada en la compensación de emisiones: mayor caos e injusticia Con el apoyo del Banco Mundial, el gobierno tailandés avanza rápidamente en la implementación de su ‘política climática’ basada en la compensación de emisiones de carbono mediante el uso de las llamadas ‘áreas verdes’. Se prevé que estas áreas cubran no menos de la mitad de la superficie del país. Sin embargo, detrás de este discurso ‘verde’ se esconde una política económica que depende en gran medida del uso continuado de combustibles fósiles.→
24 Octubre 2024Portucel/Navigator y el eucalipto en Mozambique: “Lo que esta empresa deja a la población es cero por ciento”Además de sus impactos directos en la vida de las comunidades, los monocultivos de eucalipto representan una absurda y obscena desigualdad. Un grupo de 45 habitantes de las comunidades con quienes hablamos se quedaron atónitos al saber que tendrían que trabajar durante 2.300 años para recibir, colectivamente, lo que la familia para la que trabajan recibió en un año solo con los títulos de propiedad de una de sus fincas.→
Compartimos esta nota de Chiapas Paralelo sobre lo que ha acontecido a un dos semanas del asesinato del Padre Marcelo – A 4 de noviembre del 2024
Por Ángeles Mariscal
“Estamos en riesgo, estamos en riesgo y eso preocupa grandemente porque salir de la casa nos vulnera considerablemente”, dio a conocer el Vicario de Justicia y Paz de la Diócesis de San Cristóbal, Miguel Montoya, quien explicó que a partir del asesinato del padre Marcelo ha sido bastante complicado ejercer la labor ministerial.
Posterior a la celebración religiosa en el marco de la peregrinación por los 100 años del natalicio del obispo Samuel Ruiz García, y por la demanda de justicia para esclarecer el crimen, el Vicario detalló que en vehículos y motocicletas, personas con el rostro cubierto han hostigado a integrantes de la Diócesis.
“Es un signo que preocupa, preocupa porque está siendo pues una ardua tarea, un fuerte riesgo ejercer el servicio (religioso)”.
Detalló que también, en las dos semanas que han pasado tras el asesinato, se ha incrementado el nivel de inseguridad en el estado, “se ha incrementado muchísimo y no sólo para quienes ejercen una labor ministerial, sino para todos, todos los que estamos viviendo en Chiapas”.
“Estamos en riesgo, estamos en riesgo y eso preocupa grandemente porque salir de la casa nos vulnera considerablemente”, dijo el sacerdote, quien hizo “un llamado con una profunda caridad y en una sintonía de paz, a las autoridades del estado, a las autoridades federales, para que puedan ellos ofrecer las garantías de seguridad, pero no sólo para nosotros, no lo pedimos para la iglesia, no lo pedimos para los curas, las religiosas, servidores, servidoras que laboramos en las comunidades, sino que lo solicitamos, lo pedimos por todos los habitantes, todo el pueblo”.
Pidió a las autoridades “que no cierren los ojos a la realidad de violencia que estamos teniendo en el estado de Chiapas (…) la violencia que se ha disparado, se ha disparado y no sabemos si va a disminuir, más bien pensamos va en aumento, un creciente aumento”.
Por su parte, representantes de los feligreses explicaron que como pueblo organizado están trabajando para terminar con la violencia “pero con una diferencia muy grande, nosotros no optamos por las armas, sino con nuestra palabra como Diócesis de San Cristóbal, buscamos una lucha sin violencia (…) somos un pueblo que queremos caminar con una paz, que el pueblo también sienta que sí se puede vivir con esa paz”.
Más información:
Les compartimos esta invitación para asistir a este conversatorio donde participaremos l día miércoles 6 de noviembre de 9:30 AM a 3 PM en la unidad de SCLC, Chiapas de la Universidad Autónoma de Chapingo: México-Guatemala los bienes comunes «Territorio, Bosque y Agua»
Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo)
Gustavo Castro Soto
Otros Mundos Chiapas
29 de Octubre 2024, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
https://otrosmundoschiapas.org/
El 30 de Septiembre 2024 fue el ultimo día de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como presidente de la República. Su gobierno fue el más demandado por los inversionistas extranjeros. Sin embargo, a la nueva presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se le presentarán más retos qué afrontar de cara a los inversionistas extranjeros ya que con el nuevo gobierno de Estados Unidos, luego de las elecciones de noviembre de 2024, se llevará a cabo la revisión del Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Más tarde tendrá lugar la renegociación del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y al mismo tiempo enfrentará las negociaciones ya iniciadas de TLC con Ecuador, Turquía y otros. Por otro lado, con la Reforma al Poder Judicial supuestamente se terminarían los mecanismos de protección, beneficio e impunidad a las empresas extranjeras a quienes Jueces, Magistrados y Ministros les han concedido facilidades, apoyos y amparos para no detener su rapiña e ilegalidades.
Aún más, con la nueva composición en la Cámara de Diputados y Senadores se llevarán acabo reformas al sector eléctrico, energético, alimentario, entre otros, que podrán afectar los intereses de las empresas transnacionales quienes no dudarán ejercer presión en el marco de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y en los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI). Así, se prevé un sexenio de enfrentamientos contra los intereses de los inversionistas extranjeros en el país.
Durante 27 años, entre 1997 e inicio el mes de Julio de 2024, México acumuló 55 demandas de inversionistas extranjeros por supuestos incumplimientos de algún Tratado de Libre Comercio (TLC). Por ello, México ocupa el 3er. lugar entre los países más demandados en América Latina y el Caribe, y el 4to. lugar a nivel mundial.
El 93% de las demandas provienen de inversionistas de los Estados Unidos, Canadá y Europa. Las demandas contra México son principalmente en el sector del Modelo Extractivo Minero (minería e hidrocarburos).1 Le sigue suministro de agua y manejo de residuos con siete demandas; información y comunicación, manufactura y transporte con cinco demandas respectivamente, entre otros sectores.
Por otro lado, se han presentado solo siete demandas por parte de empresas mexicanas contra otros países, dos contra España y Estados Unidos y una contra Colombia, Perú y Honduras, respectivamente.
De las 55 demandas contra México, 25 de ellas (el 45.4%) se realizaron durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) entre los años 2019 y 2024. Esto significa que tan solo en un sexenio de los casi 30 años de TLC’s se han llevado a cabo casi la mitad de las demandas. Existen varias lecturas y perspectivas sobre esto:
1) Algunos dirán que AMLO es el que más se ha negado a cumplir los TLC’s. Esto puede abonar al discurso de un gobierno autoritario; a que las “Calificadoras” ahuyenten las inversiones en México bajo el argumento de no cumplir con los TLC’s y no proteger las inversiones; que ello provoca falta de empleos y menos oportunidades de desarrollo; o que se invita a que no se confíe en el gobierno en turno e incluso se le retiren posibilidades de préstamos y diversos mecanismos de endeudamiento ya que no hay confianza en que cumpla con los pagos. Estas podrían ser algunas de las consecuencias.
2) Otros dirán que por culpa de AMLO, México ha gastado mucho dinero de los contribuyentes en defenderse de las demandas en los tribunales internacionales y en pagar las multas por los incumplimientos. Además, que dichos fondos podrían servir para otros gastos sociales como mejorar la educación, la salud, la infraestructura, los programas sociales o aumentar los presupuestos a ciertas secretarías o dependencias más necesitadas. Sin embargo, lo pagado por México solo representa alrededor del 10% de lo que tan solo un empresario corrupto, Ricardo Salinas Pliego, debe en préstamos e impuestos al país.
3) Otros dirán que AMLO ha sido el presidente que ha defendido al país de las injusticias firmadas por las administraciones pasada en los TLC’s s. Que el gobierno defiende el medio ambiente, los derechos laborales, la soberanía del país sobre los recursos estratégicos; que se combate la corrupción y el abuso e ilegalidades de las empresas extranjeras.
Así, todo depende del cristal con que se mire….
¿POR QUÉ RAZONES DEMANDAN LAS EMPRESAS A UN GOBIERNO?
Las empresas transnacionales han logrado garantizar sus ganancias a toda costa asegurando sus inversiones. Entre las causas que han legalizado para demandar a un gobierno están:
1) Indemnización por “Expropiación Indirecta”. Han ampliado este concepto y ya no significa sólo que un gobierno quite una propiedad física a una empresa extranjera, de un terreno, de una fábrica, entre otras formas. Ahora aplica a toda acción legal, reglamentaria, o por la defensa ambiental o de la salud pública, entre otras acciones del gobierno que impliquen que la empresa vea afectadas sus ganancias y que considere afectan a sus intereses. De esta forma la empresa exige indemnización de grandes cantidades de dinero por los supuestos daños.
2) Norma subjetiva de “Trato Justo y Equitativo” a la inversión extranjera. Cuando la empresa considera que no se le está dando un trato igualitario respecto a otras empresas; que se le trata con exclusión o discriminación. Así, aunque la inversión extranjera no sea justa ni equitativa, incluso que haya sido subsidiada desde su país de origen, o llegue con mejores condiciones para invertir que otras, exigen al mismo tiempo que las demás empresas nacionales no reciban ningún apoyo, subsidio o facilidades.
3) “Trato Nacional y Trato de Nación Más Favorecida”. Cuando consideran que el gobierno no les trata de igual forma a los empresas extranjeras respecto a otras empresas extranjeras o nacionales. Cuando considera que favorece más a los nacionales, o cuando considera que les aplican normatividades de manera diferenciada.
4) “Prohibición de los Controles de Movimientos de Capitales”. Las empresas exigen a los gobiernos que no prohíban la salida o entrada de capital a sus países, restringiendo a que un gobierno pueda administrar y controlar problemas financieros como la salida de divisas en estampida, una devaluación abrupta, control de precios, etcétera.
5) “Prohibición de establecer Requisitos de Desempeño a la Inversión”. Los gobiernos no pueden exigir a una empresa extranjera que use un cierto porcentaje de insumos nacionales en la producción o elaboración de su producto, o que traiga tecnología de otro país. Así, los gobiernos no pueden apoyar la producción local, el empleo y el desarrollo económico nacional, por lo que las empresas extranjeras solo consumen lo que les interese de lo nacional o les sea más barato en comparación de otros países.
6) “Estándar de Plena Protección y Seguridad”. Cuando el gobierno no protege a
los inversionistas, a sus proyectos o empresas de las protestas, movilizaciones, bloqueos,
entre otras acciones sociales que realizan diversos actores, comunidades u organizaciones
en defensa de los territorios, del medio ambiente y de los derechos humanos. El Estado está
obligado al uso de la fuerza para garantizar las inversiones extranjeras cuando existan
amenazas de daños físicos o legales causados por estos actores.
¿QUÉ MECANISMO SE USA PARA DEMANDAR A UN ESTADO?
Todos los países que firman un Tratado de Libre Comercio (TLC) crean un mecanismo o tribunal que resuelva los conflictos que se puedan generar en un futuro por algún incumplimiento del TLC, con un marco institucional y jurídico para arreglar las diferencias sobre las inversiones extranjeras.
El inversionista extranjero puede iniciar una demanda contra un gobierno. La población afectada por el inversionista, por cualquiera de sus megaproyectos, no puede demandar a la empresa. Así, los tribunales internacionales deciden si la empresa tiene razón en su demanda contra un gobierno. Estos son los llamados mecanismos de resolución de conflictos entre inversores y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés) que son muy criticados por su falta de transparencia, de imparcialidad, de independencia y favorecer más los interesas de los inversores extranjeros. A un gobierno le cuesta más dinero pagar esta defensa en tribunales internacionales que en las cortes nacionales.
En el caso de las 55 demandas contra México por supuestos perjuicios causados a las empresas e inversionistas extranjeros en el marco de los TLC’s, 13 se solucionan bajo las reglas de arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) o United Nations Commission on International Trade Law (UNCITRAL); y las 42 restantes bajo las reglas de arbitraje del Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados (el Convenio del CIADI) del Banco Mundial.
El 27 de julio de 2018, bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto, poco antes de dejar la presidencia, México ratificó el Convenio del CIADI como la instancia para el arreglo de las demandas contra México por los supuestos incumplimientos de los TLC’s. Esto obligó al gobierno de AMLO a ceñirse a este tribunal durante todo su sexenio.
De las 55 demandas los tribunales de arbitraje le han dado la razón a los inversionistas en 13 ocasiones, el 20.7%. México ha pagado ya alrededor de 300 millones de dólares en indemnizaciones y faltan más de 20 demandas pendientes de inversores que reclaman en total más de 13 millones de dólares. Sin embargo, poco representa esto en comparación con los aproximadamente 3 mil 300 millones de dólares -que equivalen a 63 mil millones de pesos-, que debe tan solo el magnate mexicano Ricardo Salinas Pliego en impuestos.2
Además del costo que reclaman los inversionistas por los supuestos daños, un gobierno gasta otros millones de dólares en el pago de abogados, gastos administrativos y del tribunal e incluso parte de los gatos que el demandante haya realizado durante el proceso de la disputa. Por ejemplo, México pagó parte de los costos de los abogados de los demandantes en el caso de Cargill, Lion México Consolidated y Gemplus.
¿CUÁL ES EL MARCO PARA DEMANDAR A UN GOBIERNO?
El marco para que una empresa extranjera o inversionista pueda demandar a un gobierno son los Tratados de Libre Comercio (TLC) y los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI).
México cuenta con 31 Acuerdos para la Promoción Recíproca de Inversiones (APRI), o Tratados Bilaterales de Inversión (TBI). Sin embargo, ya que su duración son entre 10 y 15 años, prácticamente 22 de ellos han expirado, que equivalen al 71% de ellos: Alemania, Argentina, Austria, Bahréin, Bielorrusia, Brasil, China, Corea del Sur, Cuba, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Islandia, República Checa, Singapur, Suecia, Suiza, Trinidad y Tobago y Uruguay. Sin embargo, muchos de estos países son los que han presentado las demandas contra México durante durante el tiempo de vigencia del TBI. Los 9 que siguen vigentes, son: Unión Económica de Bélgica y Luxemburgo, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal, Kuwait, Hong Kong, Emiratos Árabes y Turquía. De los 31 TBI, solo el de Hong Kong ha sido firmado por el gobierno de AMLO.
Existen muchos instrumentos internacionales de cooperación, comerciales e intercambio, pero no todos se rigen bajo la resolución de conflictos. Ya desde el 2020 informábamos de estos instrumentos.3 Dentro de las compromisos llamados “Tratados” hay diversas modalidades entre las que se encuentran los Tratados de Libre Comercio (TLC’s) como tal. También los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI’s), de Complementación Económica (ACE), de Alcance Parcial (AAP), de Integración Comercial, de Asociación Estratégica; o acuerdo de Asociación o Cooperación Económica, Comercial, Científica, Tecnológica o Técnica; acuerdos sobre agricultura, para ampliar disposiciones, sobre aranceles, sobre obstáculos al comercio, trámites para importación o hasta acuerdos interinos.
Existen también Convenciones para realizar contratos de compraventa o sobre arbitraje. Los Convenios se han firmado para establecer estructuras multilaterales sobre el comercio, industria, organismos, bancos, estatutos; sobre información comercial, de colaboración económica, comercial, financiera e industrial, para el fomento de la inversión o para facilitar las importaciones. Y para todos los anteriores, existen otras firmas de Tratados denominados Protocolos Adicionales, Modificatorios, para Enmendar o Rectificar cualquier tipo de Tratados mencionados.
México ha firmado 14 TLC’s con 50 países, 32 APPRI’s con 32 países, 20 Acuerdos, 8 Convenios y 33 Tratados Bilaterales de Inversión (AII).4 Y como siempre sucede, antes de que un nuevo gobierno eche atrás los intereses acordados, el gobierno saliente se apresura a ratificar o firmar nuevos tratados. Por ejemplo, meses antes del nuevo gobierno de AMLO, el presidente Enrique Peña Nieto firmó el Tratado Transpacífico (TPP) en marzo de 2018. En ese mismo año ratificó al CIADI como mecanismo de controversias. Poco después, México es demandado por dos empresas canadienses.
Desde 2015 casa año el gobierno mexicano ha recibido demanda tras demanda por parte de inversores extranjeros. En 2023 sumaron 11 demandas, Ningún país en el mundo había recibido tantas en un año. Y están en puerta las posibles demandas de la empresa China Ganfeng por la cancelación de concesiones mineras de litio o de las mineras canadienses Almaden y Almadex. Otra controversia en puerta es la expropiación de la minera estadounidense Vulcan Materials realizada por AMLO en septiembre de 2024 pocos días antes de dejar la presidencia. El Ejecutivo decretó más de 53 mil hectáreas como Área Natural Protegida que incluía el polígono concesionado a la minera estadounidense en el estado de Quintana Roo. De hecho, en 2018, esta minera demandó al Estado mexicano debido a que, para cumplir las nuevas normas ambientales, tuvo que clausurar parte de sus operaciones que le implicaron pérdidas, por lo que demandó una indemnización al gobierno por de 1.500 millones de dólares en el marco del TLCAN.
CONCLUSIÓN
Si bien el sexenio de AMLO (2018-2024) y el llamado “Segundo Piso de la Cuarta Transformación” bajo la administración de la presidente Claudia Sheinbaum (2024-2030), son antineoliberales, no lo son anticapitalistas ni en función de ser un modelo de transición a otro sistema.
Las políticas antineoliberales se han visto reflejadas en el discurso y en los hechos. El objetivo es garantizar por parte del Estado el derecho a la salud, a la educación, a la alimentación, la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la recreación, al agua, entre otros derechos plasmados en el presupuesto y en la Constitución. También por el hecho de ejercer el control estatal de los recursos naturales y empresas estratégicas en el sector eléctrico, energético, entre otros, así como evitar las privatizaciones. Esto definitivamente choca con los intereses económicos extranjeros por lo que se podrían prever varias demandas contra la administración de Claudia Sheinbaum durante su sexenio. Sin embargo, esto no significa que el capitalismo no avance. La atracción de las inversiones extranjeras, el impulso al sector servicios, las creación de la infraestructura en el marco de la acumulación con el Tren Maya, el Canal del Istmo de Tehuantepec entre otras megaproyectos con impactos sociales y ambientales, serán el eje del desarrollismo.
Si bien no se puede prescindir de las relaciones comerciales con otros países ya que el -territorio nacional no necesariamente satisface todas las necesidades, no significa que se entregue la soberanía del país. Y de acuerdo con la “Radiografía del poder transnacional en México: el regimen de protección de inversiones y sus consecuencias” es necesario que los derechos humanos y ambientales estén por encima de los tratados comerciales; garantizar un mecanismo de demandas a los inversores por violar estos derechos; salir del CIADI y de cualquier mecanismo de demandas de los inversionistas; generar otros mecanismos justos y transparentes de resolución de conflictos. Todo ello encaminado a buscar una integración justa entre los pueblos.
Martes 5 de noviembre de 2024 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Sinopsis: Identidades ciclistas y apropiación del espacio público El documental nos lleva a través de una serie de cápsulas audiovisuales que presentan las historias de diversas personas relacionadas con las movilidades alternativas de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Desde niños con su primera bicicleta, mujeres y maternidades ciclistas que organizan rutas escolares, hasta personas con movilidad reducida y mecánicos ciclistas, cada historia revela el impacto positivo de la bicicleta en sus vidas diarias. También conoceremos a entusiastas del reciclaje y las bici-máquinas, así como a activistas ambientales, quienes comparten su pasión por transformar la sociedad para cuidar nuestra Madre Tierra. Este documental no solo muestra las múltiples facetas de la movilidad comunitaria en bicicleta, sino también el espíritu de solidaridad y acción colectiva que impulsa a este vibrante movimiento. Barrio Bicicletero es un colectivo conformado por bici-periodistas populares y una red de colaboradores e informadores, el cual cuenta con un programa multimedia mensual que transmite desde San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Lleva flores, velas, fotografías, música, poemas, mensajes de justicia y solidaridad etc.