El Escaramujo en la Radio del miércoles 23 de octubre 7:00 pm: Sin abejas, no hay selva, ni alimento, ni milpa, ni cafetales

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Michelle Rosales,Celia Díaz y Rémy Vandarme

Acompáñanos este miércoles 23 de octubre a las 7:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Sin abejas, no hay selva, ni alimento, ni milpa, ni cafetales

Cine debate: Arpilleras: Afectadas por la represas, bordando resistencia – Martes 23 de octubre 6 pm en Kinoki

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

«AFECTADAS POR LA REPRESAS, BORDANDO RESISTENCIA»

Martes 23 de octubre de 2025 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Publicación: Vasallaje y modernización colonial del TLC entre México y la Unión Europea, seguirá

Compartimos esta publicación escrita por Andrés Peñaloza Méndez y publicada por Bia´lii, Asesoría e Investigación, A.C.; Campaña No Más Acuerdo Global/TLCUEM; Centro de Promoción y Educación Profesional “Vasco de Quiroga”; A.C.; Colectivo Ecologista Jalisco, A.C.; Enlace Comunicación y Capacitación, A.C – A octubre 2025

Vasallaje y modernización colonial del TLC entre México y la Unión Europea, seguirá profundizando asimetrías salariales y de ingresos de la clase trabajadora

Introducción

Este texto muestra las asimetrías salariales y laborales existentes entre México y sus socios europeos en el contexto del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global) México-Unión Europea, suscrito en 1997 y en vigor en su parte comercial, desde el año 2000.

La primera parte aporta información sobre el comportamiento del comercio bilateral y las inversiones europeas en México.
Enseguida, se ofrece un análisis de las principales asimetrías de carácter salarial y de ingresos.

Finalmente, a través del estudio del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) en la planta de la BMW (Bayerische Motoren Werke), en San Luis Potosí y de la lucha sindical en ContiTech (Continental Industries) ambas empresas de capital alemán, se exhiben los términos, condiciones y políticas laborales seguidas en general por las empresas europeas asentadas en nuestro territorio, reveladoras, con pocas excepciones, de prácticas violatorias de derechos laborales fundamentales.

La lucha en ContiTech, filial de la transnacional alemana Continental, es un caso interesante porque el gobierno aceptó la queja por violaciones a los derechos laborales, acogida ante el Mecanismo de Reparación de Derechos Humanos de la Industria Automotriz Alemana, semejante al Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (MLRR del T-MEC), singular programa europeo de derechos humanos y de la ley de Diligencia Debida que obliga a todas las cadenas de suministro de las empresas germanas a respetar los derechos laborales, que permite reclamar el cumplimiento de los derechos humanos en la industria automotriz, en este caso circunscrito a las empresas Mercedes-Benz, BMW y YZF.
En el análisis del CCT de la BMW en San Luis Potosí se da cuenta de las principales clausulas lesivas y notoriamente desventajosas para el respeto de los derechos laborales.

Estimo que, en los acuerdos con potencias del norte global, como la UE, estos deben descansar en un firme compromiso vinculante por la paz, el desarme, los derechos humanos, entre ellos, los laborales (que eviten las asimetrías salariales y de ingresos y el pleno respecto a derechos y conquistas obreras), ambientales y culturales para un desarrollo justo y sustentable.

Acacoyagua, Chiapas, Territorio libre de minería

Comunicado de Otros Mundos sobre a ratificación de la Declaratoria de Territorio Libre de Minería en Acacoyagua – A 15 de octubre del 2025

Por quinta vez consecutiva el “Frente Popular en Defensa del Soconusco-20 de Junio” (FPDS), quienes en 2020 fueron galardonados con el Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca”, han logrado que el H. Ayuntamiento del Municipio de Acacoyagua, Chiapas, sea declarado libre de minería.

Así, el 15 de agosto de 2025, el gobierno de este ayuntamiento de la costa de Chiapas, presidido por el Presidente Municipal José Antonio Meza, se llevó a cabo una sesión de cabildo exclusiva para realizar un “ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y APROBACIÓN DE ESTE HONRABLE AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CON LA FINALIDAD DE REFRENDAR EL COMPROMISO DE NO EXTENDER NINGÚN PERMISO NI LICENCIA PARA LA ACTIVIDAD MINERA EN LO QUE COMPRENDE EL PERIODO DE ESTA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2024-2027. Y DECLARA ESTE MUNICIPIO DE ACACOYAGUA, CHIAPAS, LIBRE DE MINERÍA”.

El FPDS, miembros de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA), han mantenido su lucha y resistencia para defender sus territorios, los ríos y la Madre Tierra. Desde entonces han logrado que el municipio sea declarado libre de minería en cada administración municipal. El Municipio de Acacoyagua fue el primero a nivel nacional que declaró su territorio libre de la extracción minera que amenazaba ya con impactos sociales y ambientales.

Es por ello que reconocemos el esfuerzo del FPDS, del pueblo de Acacoyagua y de las ultimas cinco administraciones municipales por dar el ejemplo a nivel estatal y nacional de lo que significa defender los ríos, sus territorios, el agua y la salud de su pueblo.

¡TERRITORIO LIBRES DE MINERÍA!

VIDA SI, MINA NO

Basta de persecución a UDAPT / Amigos de la Tierra Ecuador

Comunicado de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATALC – A 10 de octubre del 2025

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) se solidariza con la Unión de Afectados y afectadas por Texaco (UDAPT) organización hermana perteneciente a la Federación Amigos de la Tierra Internacional, y conformada por organizaciones y procesos de renombrada y honesta trayectoria que están siendo atacados por el gobierno de ultraderecha de Noboa que ordenó cerrar las cuentas bancarias de la organización el día 8 de octubre, generando graves perjuicios a su funcionamiento.

UDAPT trabaja hace más de 32 años en la en defensa de los derechos de los pueblos y los derechos humanos de más de 30000 personas afectadas por la contaminación y la impunidad de empresas petroleras transnacionales. Todos los fondos de la organización son lícitos y se utilizan para la misión institucional.

ATALC exige al gobierno del Ecuador detener estas acciones abiertamente antidemocráticas, y llamamos a la comunidad internacional y a las organizaciones y movimientos sociales a expresar su solidaridad y denunciar esta estrategia que busca inhabilitar la acción legítima de las organizaciones y movimientos sociales

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe
Octubre 10 de 2025
www.atalc.org

Programa especial: Voces de Movimientos Mesoamericanos en defensa de los ríos, la vida y las comunidades Jueves 23 de octubre 6 PM

TODOS LOS RÍOS LLEGAN AL MAR

Programa especial: Voces de Movimientos Mesoamericanos en defensa de los ríos, la vida y las comunidades hacia el IV Encuentro Internacional de Afectados por Represas y la Crisis Climática


Jueves 23 de octubre 6 PM (horario México centro) Por YouTube y Facebook del Consejo del Pueblo Maya CPO y Alianza Rios Mayas

Este 7 de octubre cumplimos 15 años de la declaración de Temacapulín, tras en evento Ríos para la Vida, III Encuentro Internacional de Afectados por Represas, llevado a cabo en Temaca, Jalisco, México en el 2010 y nos volveremos a juntar en Belem, Brasil del 7 al 12 de noviembre de este año para el IV encuentro. Acá compartiremos palabra de las perspectivas locales y regionales hacia este importante momento de articulación de los movimientos populares

Solidaridad internacionalista con el pueblo ecuatoriano

Compartimos este comunicado de Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATALC– A 7 de octubre de 2025

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe [ATALC] se solidariza con el pueblo ecuatoriano ante las violaciones a sus derechos humanos y frente a la represión a la movilización y protesta pacíficas, que vienen siendo perpetradas por el gobierno de ultraderecha del presidente Noboa.

Las reivindicaciones y exigencias de las organizaciones y movimientos sociales ecuatorianos ante las injustas políticas y retrocesos en la garantía de derechos están revestidas de legitimidad ante los incumplimientos gubernamentales e imposiciones en contravía de las definiciones del constituyente primario. Por ejemplo, el intento de imposición vía decreto presidencial del retorno de Ecuador a los mecanismos de arbitraje internacional, habiendo sido rechazado por el pueblo en el Referendo realizado en el 2024, constituye una clara expresión de autoritarismo y desconocimiento del orden constitucional y legal del país. El aumento del costo de la gasolina, y en consecuencia del costo de vida para el pueblo ecuatoriano, para satisfacer las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), representa garantía para la impunidad de las Instituciones Financieras Internacionales y sus agentes transnacionales que lucran con las imposiciones que favorecen al sector privado y su acumulación de capital a costa de los derechos de las/os ecuatorianas/os.

En el marco del ejercicio legítimo de la protesta social pacífica, el pueblo ecuatoriano ha sido duramente reprimido, dando como resultado una persona asesinada, cientos de heridos y de encarcelamientos, lo que representa una clara política de criminalización a través de la combinación de diferentes formas de violencia. La libertad de expresión ha sido coartada y amenazada, varias/os periodistas han sido expulsados del país, y han cerrado medios de comunicación del movimiento indígena.

Conocemos también la persecución a organizaciones sociales que históricamente han luchado por el acceso a la justicia, la verdad, reparación integral de las víctimas y afectadas/os, y garantías de no repetición ante la impunidad con la que actuaron empresas como Chevron. Las acciones de persecución incluyen seguimientos selectivos a dirigentes/as, amedrantamiento, interceptaciones, y la aplicación del dispositivo de criminalización que busca silenciar la voz popular para garantizar la imposición de políticas contra los derechos adquiridos. Los/as líderes/zas sociales que han sido detenidos están siendo injustamente acusados/as y juzgadas/os por terrorismo.

ATALC hace un llamado al gobierno del Ecuador a detener la violencia y la represión, a garantizar el derecho a la protesta pacífica y a la movilización, y a cesar las imposiciones que incluso atentan contra las decisiones populares producto de la convocatoria a Referendo que en 2024 el mismo gobierno convocó. Llamamos a la comunidad internacional y a las organizaciones y movimientos sociales a expresar su solidaridad y denunciar la estrategia gubernamental que busca inhabilitar la acción de las organizaciones y movimientos sociales a través de leyes de agentes extranjeros que implican empadronamientos, restricción para la recepción de aportes económicos, limitación de acciones territoriales de acompañamiento a los pueblos que han sido objeto de injusticias y represión, entre otras acciones antidemocráticas en curso. Basta de represión ante las justas demandas del pueblo.

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe

Octubre 7 de 2025

www.atalc.org Foto: www.conaie.org

El Escaramujo en la Radio del miércoles 15 de octubre 7:00 pm: El caso de la Moraleja: omisión, corrupción y aprendizaje

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con habitantes de la Colonia Maya en San Cristóbal de Las Casas

Acompáñanos este miércoles 15 de octubre a las 7:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

El caso de la Moraleja: omisión, corrupción y aprendizaje

Infografía: Grupo México; Saqueo, devastación e impunidad

Empresas Transnacionales en México: Criminales Ambientales

Presentamos esta serie de infografías que visibilizan el impacto de las empresas transnacionales más contaminantes en México. Estas corporaciones transnacionales son responsables de graves impactos socioambientales, bajo el discurso del desarrollo y el progreso, han devastado ecosistemas, vulnerado derechos humanos y profundizado las crisis socioambientales.

Nuestro objetivo es evidenciar cómo operan estos actores criminales, mostrar las luchas de las comunidades afectadas y denunciar la impunidad con la que continúan destruyendo territorios y vidas. Con esta información buscamos visibilizar sus responsabilidades y aportar a las luchas por la justicia ambiental en el país.

En esta cuarta infografía abordamos a la corporación multinacional Grupo México

Comunicado: RESPETO Y ATENCIÓN INMEDIATA A LA COLECTIVA MADRES EN RESISTENCIA CHIAPAS

Comunicado de Otros Mundos Chiapas/Amigos de la Tierra México en solidaridad con la Colectiva Madres en Resistencia Chiapas ante nuevas agresiones que sufrieron el día de hoy 7 de octubre de 2025

El día de hoy, la Colectiva Madres en Resistencia Chiapas fue objeto de una nueva agresión, esta vez
de parte de las autoridades policiacas municipales de Tuxtla Gutiérrez, cuando se encontraban en
plantón indefinido a la altura de las instalaciones de la Fiscalía General del Estado de Chiapas.
Alrededor de las 15:00 hrs., efectivos femeninos y masculinos de la policia municipal se presentaron
en el lugar para desalojar a las integrantes de la Colectiva, quienes recibieron amenazas de
detención, agresiones verbales, y algunas, incluso fisicas. Llama la atención que varios elementos,
todos varones, portaban equipo táctico, pasamontañas y estaban armados, en contraste con sus
compañeras mujeres, que iban con el rostro descubierto y sin armas.

La Colectiva Madres en Resistencia Chiapas fue creada por valientes mujeres de diversos municipios
de nuestro estado, que buscan justicia para sus hijas asesinadas y sus hijos, padres, esposos y
hermanos desaparecidos. Han enfrentado la indiferencia, el desprecio, la omisión, la falta de
compromiso y ahora la agresión directa de autoridades que, lejos de atenderlas con el respeto y la
eficacia que merecen, se burlan de su tragedia y minimizan su dolor.

Nos preguntamos ¿dónde está la tan cacareada justicia con humanismo? ¿Dónde el Chiapas seguro
y la cero impunidad? ¿Dónde el cambio prometido? Lo ocurrido hoy con la Colectiva Madres en
Resistencia Chiapas es una muestra de la falta de congruencia entre el discurso y la realidad.
Expresamos, una vez más, nuestro repudio al maltrato que sufrió hoy la Colectiva, la cual ya ha sido
objeto de violencia desde el Estado en ocasiones anteriores. Exigimos que se brinde a sus
integrantes la atención respetuosa y expedita que merecen ellas y sus familias y que se deje de una
vez por todas de revictimizarlas. ¡¡No más simulaciones!!

¡¡¡NO ESTÁN SOLAS!!!
¡¡¡JUSTICIA PARA TODOS LOS CASOS DE FEMINICIDIO!!!
¡¡¡NUESTROS DESAPARECIDOS Y DESAPARECIDAS DE REGRESO EN CASA!!!
OTROS MUNDOS CHIAPAS – AMIGOS DE LA TIERRA MÉXICO

Más información:

El Escaramujo en la Radio del miércoles 8 de octubre 7:00 pm: La solidaridad en San Cristóbal con Palestina

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con integrantes de la Colectiva Madres en Resistencia Chiapas

Acompáñanos este miércoles 8 de octubre a las 7:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

La solidaridad en San Cristóbal con Palestina

Una charla por la sociedad civil

Condena y rechazo a la interceptación de la Flotilla Global Sumud

Comunicado de Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo ante la interceptación de la Flotilla Global Sumud en aguas internacionales – A 2 de octubre del 2025

Desde la Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo denunciamos el genocidio, el racismo, las violaciones a los derechos de los pueblos y los derechos humanos del pueblo palestino, y hacemos un llamado contundente para continuar los procesos de movilización nacionales, regionales e internacionales para presionar a los gobiernos democráticos la ruptura de relaciones con Israel.

Rechazamos categóricamente la interceptación de la Flotilla Global Sumud por parte de las fuerzas militares del Estado sionista de Israel. La Flotilla de la Libertad desarrolla una acción pacífica y legítima para entregar ayuda humanitaria al pueblo palestino que enfrenta el genocidio perpetrado por Israel con distintas estrategias criminales en las que se integran la hambruna calculada y el bombardeo indiscriminado contra civiles inocentes, acciones de guerra irregular que afectan principalmente a las/os niñas/os, mujeres y ancianas/os en una flagrante violación al derecho internacional humanitario.

La interceptación de la Flotilla -igual que todas las acciones genocidas contra el pueblo palestino- constituye una grave agresión del Estado sionista de Israel que no tiene ningún tipo de base legal para interceptar buques humanitarios en aguas internacionales. La acción de la Flotilla es completamente pacífica y legítima como expresión de solidaridad internacionalista que busca romper el bloqueo criminal de Israel sobre la Franja de Gaza.

Frente al escalamiento de la crisis humanitaria, el cruel uso de la hambruna y envenenamiento de agua como armas de guerra, y demás acciones genocidas del Estado sionista de Israel, que ahora también pone en riesgo la vida de las/os integrantes de las misiones humanitarias como la Flotilla Sumud, la respuesta de la comunidad internacional debe ser categórica e inmediata. Detener la actuación criminal del estado de Israel es un imperativo moral, político y de derecho internacional. Prolongar la impunidad del ente sionista hará cómplices a todos los gobiernos que todavía no actúan de forma contundente para detener el genocidio del pueblo palestino.

 Exigimos la protección prioritaria de las/os civiles que integran la Flotilla, y el cese inmediato de los crímenes de guerra y acciones genocidas contra Palestina.

Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo

Seguimos en lucha

Octubre 2 de 2025