Una invitación al diálogo no condicionado a la aceptación de la presa Milpillas

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la resistencia a la presa Milpillas – A 19 de agosto 2025

En fechas recientes, La Jornada de Zacatecas ha difundido segmentos de una entrevista con el Dr. Hiram Badillo Almaraz, en la que el reconocido ingeniero civil opina que la presa Milpillas es “un buen proyecto, bien fundamentado” y “técnicamente viable”. Reconoce que “el proyecto por sí solo no va a resolver el problema de desabasto”, pero desde su perspectiva “es una parte fundamental de la solución”. Además, afirma que “el agua [de la presa] es exclusivamente para consumo humano; el industrial no está planteado”. Según las notas periodísticas, estas afirmaciones se basan en su conocimiento del proyecto, ya que formaba parte del equipo de profesores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) que realizó los estudios técnicos en 2014. “Un proyecto así no se hace si no está basado en estudios”, asegura el Dr. Badillo Almaraz.

Con todo, estas declaraciones sobre la factibilidad y las bondades del proyecto Milpillas se sustentan en apelaciones a su autoridad. Como tal, constituyen un argumento ad verecundiam, es decir, “un tipo de razonamiento que intenta validar una afirmación basándose en la autoridad, fama o prestigio de quien la emite, en lugar de presentar pruebas o razones lógicas que la respalden”. Para nosotras y nosotros, el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco junto con la Red de Afectadas/os por la Minería (REMA), la participación del Dr. Badillo Almaraz en la elaboración del estudio de factibilidad para la presa Milpillas, lejos de conferirle autoridad sobre el tema, nos despierta cierta desconfianza, pues remite a las irregularidades que salieron a la luz hace cinco años acerca del pago de casi ocho millones de pesos a la UAZ por dicho estudio, por encima a dos contratos otorgados a la empresa privada Edificaciones Celta S.A. de C.V. para elaborar el mismo trabajo.

Sea cual fuere el destino de esos recursos públicos, con base en los datos empíricos y el análisis científico difundidos por investigadores críticos de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la UAZ, sabemos que el estudio de factibilidad de la presa Milpillas está plagado de afirmaciones falsas, omisiones y contradicciones. Para no incurrir en la misma falacia lógica, a continuación presentamos datos y argumentos relacionados con dichas inconsistencias:

  1. Decir que el proyecto “por sí solo no va a resolver el problema del desabasto” es un eufemismo. Según datos oficiales de Conagua, los cinco acuíferos de la región centro de Zacatecas (Aguanaval, Benito Juárez, Calera, Chupaderos y Guadalupe-Bañuelos) tienen un déficit total de 262.5 millones de metros cúbicos anuales (Mm³/año), mientras que la presa Milpillas apenas pretende aumentar la oferta de agua en 41 Mm³/año. Por tanto, no cubre el déficit ni permitirá la recuperación de los acuíferos, como se afirma en el estudio de factibilidad para justificar el proyecto. Además, tampoco aborda otras dimensiones de la crisis, como la distribución desigual del líquido vital.
  2. El Dr. Badillo Almaraz, al igual que otros promotores de la presa, sostiene que habrá beneficios para las comunidades directamente afectadas en el municipio de Jiménez del Teul, al tiempo que guarda un silencio ensordecedor respecto al hecho de que, según el propio estudio de factibilidad, el proyecto pretende desviar el 92% del caudal del río Atenco (también conocido como río Milpillas), asignándole a la cuenca un “objetivo ambiental tipo D”, es decir, un nivel incluso inferior a “un estado de conservación deficiente”, que requeriría por lo menos un caudal ecológico del 10%. Ante ello, resulta ingenuo sugerir que la siembra de peces en el embalse y el ecoturismo pudieran beneficiar a las familias que viven río abajo, lejos del sitio donde se construiría la cortina. Estas familias dependemos del agua del río para satisfacer nuestras necesidades básicas, mantener nuestras actividades agrícolas de subsistencia y, en última instancia, sostener la vida misma.
  3. Es posible que los ingenieros de la UAZ que participaron de buena fe en la elaboración del estudio de factibilidad hayan concebido el proyecto principalmente para aumentar la oferta de agua destinada al consumo humano en el corredor Fresnillo–Zacatecas. Sin embargo, las sospechas de que beneficiará al sector industrial están bien fundamentadas, incluso por las contradicciones detectadas en el propio estudio. Allí se afirma, por ejemplo, que el proyecto pretende “ofrecer tandeos importantes a las actividades industriales y productivas del Corredor Fresnillo–Zacatecas” y que puede detonar “una serie de actividades agrícolas, habitacionales, comerciales e industriales en la zona”, “favoreciendo la actividad productiva de los sectores industriales, comerciales y de servicios”. En cualquier caso, aunque el agua de la presa Milpillas no se canalizara directamente al sector industrial o agrícola, es sabido que los grandes acaparadores de agua subterránea en la región centro de Zacatecas serían de los principales beneficiarios, pues se les garantizaría el acceso exclusivo al agua más asequible de la región, en particular la de mejor calidad que se encuentra en el acuífero Calera, lo que les permitiría seguir sobreexplotándola para la acumulación de ganancias privadas.
  4. Existen alternativas viables basadas en una estrategia multifacética orientada a reducir la demanda de agua y a utilizarla de manera mucho más eficiente. Estas alternativas han sido planteadas por investigadores de la UAZ comprometidos con los sectores marginados de la sociedad. Entre ellas se encuentran: la reconversión productiva en el sector agrícola hacia cultivos menos demandantes de agua; la aplicación de principios de agroecología; un monitoreo real y riguroso de los usuarios de agua subterránea mediante el uso obligatorio de medidores y cobros escalonados según los volúmenes extraídos; el tratamiento y reúso de aguas residuales; la captación de agua pluvial; la reparación del sistema de distribución de Jiapaz, que actualmente pierde al menos el 40% del agua que recibe; la priorización del agua subterránea de mejor calidad (ubicada en el acuífero Calera) para cubrir las necesidades humanas básicas; y sobre todo la participación ciudadana en la gestión del líquido vital.

En suma, no nos convencen los argumentos basados en apelaciones a la autoridad, ni las promesas de beneficios condicionados a la aceptación de un megaproyecto que nos dejaría sin el agua necesaria para sobrevivir, que no tiene factibilidad técnica para resolver la crisis hídrica regional y que solo busca favorecer a los grupos de poder.

Por último, reconocemos las valiosas contribuciones del Dr. Badillo Almaraz en las discusiones sobre las afectaciones de la megaminería cerca de la capital de Zacatecas. En ese caso, sus planteamientos se basaron en datos empíricos y análisis científico para demostrar, sin lugar a dudas, que las vibraciones que dañan las viviendas en las colonias del noroeste de la Zona Conurbada de Zacatecas y Guadalupe provienen de las explotaciones subterráneas de la empresa canadiense Capstone. Por tanto, lo invitamos a conocer las comunidades del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, a dialogar con nosotros y a dirigir sus investigaciones hacia la elaboración de verdaderas alternativas que respetan nuestra autodeterminación y no apuntan al despojo de nuestras tierras y formas de vida.

Imagen: Somos el medio

Red-DESC está contratando a una Coordinadora o un Coordinador de Litigio Estratégico

Estimades,
Nos alegra compartir que Red-DESC está contratando a una Coordinadora o un Coordinador de Litigio Estratégico para conectar a personas defensoras, abogadas y comunidades en distintas regiones, y apoyar casos colectivos ante tribunales regionales e internacionales.

📄 Lee la descripción completa del puesto aquí: https://lnkd.in/e3JDccXs

Les agradecemos mucho si pueden difundir esta convocatoria en sus redes.

Personalidades piden la libertad del indígena de Chiapas Manuel Santiz Cruz

Comunicado urgente e importante – A 20 de agosto del 2025

PERSONALIDADES PIDEN LA LIBERTAD DEL INDÍGENA DE CHIAPAS MANUEL SANTIZ CRUZ

20 de Agosto 2025, Chiapas, México

Los abajo firmantes pedimos la libertad de Manuel Sántiz Cruz, indígena tseltal originario de San Juan Cancuc, Chiapas, México, quien fuera coordinador de Derechos Humanos de su región y preso en 2022. Su juicio transcurrió con una defensa legal ineficiente y llena de irregularidades y al final fue sentenciado a 25 años de prisión por el delito de un asesinato que no cometió.

Ante el desamparo de su defensa, el abogado de la Clínica de Litigio Indígena y Formación en Derechos Humanos (CLIFODH)-Otros Mundos, A.C., tomó el caso de la defensa legal y se interpuso una Apelación que logró bajar la sentencia a 18 años y 6 meses. Sin embargo, no sólo el proceso de su juicio y defensa legal fue deficiente, sino que la detención fue ilegal ya que se ejecutó sin órdenes de aprehensión, se le incomunicó y permaneció en condición de desaparición forzada por 24 horas, sin abogados, sin intérpretes, con uso excesivo de la fuerza, entre otras anomalías, atropellos e ilegalidades.

Por ello, el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), luego de realizar una investigación sobre el caso, concluyó el 15 de Mayo 2025 en sus “Opiniones aprobadas por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria en su 102º período de sesiones” llevada a cabo del 1 a 10 de abril de 2025, bajo la Opinión núm. 21/2025, que la privación de la libertad fue arbitraria y que “contraviene los artículos 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 20 y 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y los artículos 2, 9, 14, 16, 19, 21, 22, 25, 26 y 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y se inscribe en las categorías I, II, III y V .” El Grupo de Trabajo pide al Gobierno de México que adopte las medidas necesarias para remediar la situación sin dilación y ponerla en conformidad con las normas internacionales pertinentes.1

El Grupo de Trabajo consideró que, teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso, el remedio adecuado sería poner a Manuel Santiz Cruz inmediatamente en libertad y concederle el derecho efectivo a obtener una indemnización justa y otros tipos de reparación, así como instar al Gobierno de México a llevar una investigación exhaustiva e independiente de las circunstancias en torno a la privación arbitraria de su libertad. El Grupo de trabajo solicita al Gobierno de México informar en el mes de octubre de 2025 sobre el cumplimiento de la Decisión.

Por ello, los abajo firmantes pedimos que el gobierno mexicano ponga en libertad a Manuel Santiz Cruz como medida de justicia a los pueblos originarios continuamente criminalizados.

1 https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/issues/detention-wg/opinions/session102/a-hrc-wgad-2025-21-aev.pdf


Atentamente,

Ofelia Medina (actriz).
Daniel Giménez Cacho (actor, director).
Julieta Egurrola (actriz).
Berta Navarro (cineasta).
Dra. Fernanda Navarro Solares (filósofa y escritora).
Natalia Beristain (directora de cine).
Begoña Lecumberri Ustarán (luchadora social).
Bertha Zúñiga Cáceres (Coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones
Populares e Indígenas de Honduras -COPINH-).
Dr. Jorge Fernández Souza (abogado).
Dr. Federico Anaya Gallardo (abogado).
Lic. Gabriel Méndez (abogado tseltal).
Dr. Miguel Angel de los Santos Cruz (Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas -UNACH-)
Pablo Romo Cedano (académico).
Karin Nansen (Comité Ejecutivo de Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe -ATALC-).
Monti Aguirre (International Rivers).

Responsable de la publicación: Clínica de Litigio Indígena y Formación en Derechos Humanos
(CLIFODH – Otros Mundos AC); https://www.facebook.com/clifodh, clifodh.chiapas@gmail.com,
comunicacion@otrosmundoschiapas.org

Imagen: Manuel Santiz Cruz es un defensor de derechos humanos indígena tseltal. Cortesía: Front Line Defenders

Amigos de la Tierra Internacional condena el ataque al único banco nacional de semillas de Palestina

Compartimos este comunicado de Amigos de la Tierra Internacional ATI en solidaridad internacionalista con Palestina – A 4 de agosto de 2025

Amigos de la Tierra Internacional condena enérgicamente el ataque militar contra un banco de semillas en Cisjordania. La Unidad de Multiplicación del Banco de Semillas de la Unión de Comités de Trabajo Agrícola (UAWC) en Hebrón es el único banco nacional de semillas de Palestina. Declaramos nuestra solidaridad internacionalista con los/as agricultores/as palestinos/as y su derecho a la soberanía alimentaria.

El jueves 31 de julio, las fuerzas de ocupación israelíes utilizaron excavadoras y maquinaria pesada para demoler las instalaciones de almacenamiento y la infraestructura esenciales para el funcionamiento de la unidad. La destrucción de instalaciones críticas utilizadas para almacenar materiales agrícolas, semillas y herramientas constituye un ataque directo a la soberanía alimentaria palestina y a los esfuerzos de los/as agricultores/as por preservar las semillas baladi (semillas autóctonas). El ataque al banco de semillas es un ataque a la sabiduría local, al patrimonio ecológico y al trabajo de los/as agricultores/as para reproducir, preservar y mejorar las semillas locales.

Abeer AL Butmeh, de Pengon/ AT Palestina, señala: «Mientras Israel comete un genocidio contra Gaza, la guerra oculta en Cisjordania se recrudece. La violencia en Cisjordania ha ido aumentando de forma constante, con decenas de operaciones de demolición diarias contra casas e instalaciones palestinas, y ni siquiera se ha salvado el banco de semillas».

Se trata de una escalada de los ataques contra las prácticas agrícolas en Palestina, que se produce tras el control del agua por parte de las fuerzas de ocupación, dejando a los/as agricultores/as en una situación desesperada. Esto amenaza la biodiversidad, la historia y los conocimientos vivos de la tierra. La destrucción de las semillas locales y su propagación conducirá a la destrucción de las prácticas agrícolas adaptadas al clima y empujará a la agricultura palestina hacia modelos agrícolas intensivos en consumo de agua y controlados por empresas.

El derecho del pueblo palestino a su tierra, al agua y a las semillas es fundamental para su vida, y la destrucción de la infraestructura agrícola, las semillas locales y las restricciones al acceso al agua constituyen violaciones de los derechos fundamentales y una injusticia ambiental para el pueblo.

Amigos de la Tierra Internacional hace un llamamiento a sus miembros, aliados/as y otros grupos ambientalistas y por la justicia climática y social para que exijan a Israel que rinda cuentas por la violación de los derechos del pueblo a acceder a la tierra, el agua y las semillas.

Declaramos nuestra solidaridad internacionalista con la UAWC y las organizaciones de la sociedad civil palestina que trabajan para defender la soberanía alimentaria y resistir la apropiación de la agricultura por parte de las empresas. 

El Escaramujo en la Radio miércoles 20 de agosto 7:00 pm: Movimiento Ríos Maya: Hacia la construcción de un movimientos social binacional

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Francisco Rocael del Consejo de Pueblos Mayas de Guatemala y parte del equipo coordinador de La Alianza Ríos Mayas

Acompáñanos este miércoles 20 de agosto las 7:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Movimiento Ríos Maya: Hacia la construcción de un movimientos social binacional basado en la autodeterminación de los pueblos y la cosmovisión ancestral

Guerra en Quieres busca Director Ejecutivo

Acerca de la guerra en Quierer

War on Want es una organización benéfica, pero no una agencia de ayuda. No imponemos soluciones a la pobreza. Luchamos contra las causas de la pobreza, la desigualdad y la injusticia mundiales. Trabajamos en el Reino Unido y con socios de todo el mundo para luchar contra la pobreza y defender los derechos humanos, como parte del movimiento mundial por la justicia. Trabajamos en asociación con movimientos sociales de base, sindicatos y organizaciones de trabajadores en el Sur Global y en todo el mundo. Hacemos campaña en el Reino Unido para desafiar a las corporaciones y gobiernos que abusan de los derechos humanos, para que los responsables de la desigualdad y la pobreza rindan cuentas. Junto con nuestros socios y aliados del Sur Global, estamos haciendo campaña por un Nuevo Trato Verde Global para ofrecer una transición justa a sociedades y economías más justas y ecológicas, para proteger a las personas y al planeta. Trabajando juntos como movimiento global, podemos desafiar las estructuras de desigualdad e injusticia. Si actuamos juntos, un mundo justo es posible.

Nuestros detalles
  • Registro de Office & Head Office: War on Want, 44-48 Shepherdess Walk, London N1 7JP
  • Teléfono: 020 7324 5040
  • Correo electrónico: support.waronwant.org
  • Sitio web: waronwant.org
  • Caridad registrada No: 208724
  • Empresa Limitada por garantía Reg No: 629916
  • Instagram: «waronwant»
  • Bluesky: «waronwant.bsky.social»
  • X:X:waronwant

Resumen de trabajo

El Director Ejecutivo proporcionará liderazgo estratégico en la ejecución de la misión War on Wantés y objetivos caritativos, como se describe en el marco estratégico de la organización. Servirán como el portavoz principal, liderando el desarrollo del perfil público de War on Wants a través de los medios de comunicación y los compromisos externos. El Director Ejecutivo supervisará al Equipo Superior de Gestión para alcanzar los objetivos básicos de la organización de la participación, el impacto y la generación de ingresos y apoyará al Consejo de Administración para garantizar una gobernanza y una rendición de cuentas sólidas. Ellos liderarán los esfuerzos para inspirar y obtener apoyo de los socios institucionales, y defenderán el papel de War on Wants como financiador intermediario a través de su Fondo Azadi para Transiciones Justas, Equitable y Ecológicas. Por último, y lo que es más importante, garantizarán una gestión organizativa eficaz, incluidos sistemas operativos sólidos y el fomento de una cultura positiva e inclusiva del personal.

Responsabilidades

Liderazgo estratégico
  • Trabajar con el Consejo de Gestión para asegurar y aplicar una estrategia a largo plazo para War on Want, a través de la cual realizar su misión.
  • Dirigir el Equipo de Alto Nivel de Gestión en la planificación interorganizacional para cumplir los objetivos estratégicos de War on Wants.
  • Liderar en el desarrollo de las posiciones políticas de War on Wants y asegurar que estén al día, coherentes y compartidos en toda la organización.
  • Defender el papel de War on Wantés en asociación y solidaridad activa con una amplia gama de socios del Sur Global, incluidos los de Palestina, el Sáhara Occidental y otras áreas políticamente sensibles.
  • Inspirar al personal de War on Wants, miembros, simpatizantes y aliados en la promoción de los objetivos de War on Wants.
Relaciones exteriores
  • Dirigir en la promoción del perfil público de War on Wants y asegurar que la organización esté representada de manera profesional en todo momento.
  • Dirigir la construcción de relaciones con las principales partes interesadas, y servir como portavoz principal de War on Want en los medios de comunicación y con fines de promoción.
  • Desarrollar relaciones con sindicatos, movimientos sociales, otras ONG, órganos gubernamentales y partidos políticos, según corresponda, con el fin de promover y realizar la agenda de Guerra en los Wants.
  • Dirigir el Equipo Superior de Gestión en el desarrollo de estrategias interorganizacionales coherentes y eficaces en torno a campañas, comunicaciones, participación, construcción de movimientos y generación de ingresos.
  • Trabajar con el Director de Ingresos y Participación para elaborar estrategias eficaces de ingreso, compromiso y movilización de apoyo en todos los canales.
  • Ser el contacto principal para navegar por espacios filantropsinos, desarrollando relaciones con fideicomisos y fundaciones significativas y donantes importantes.
  • Para desarrollar las relaciones de War on Wantés con nuestros socios del movimiento en el Sur Global.
Gestión
  • Proporcionar gestión directa de la línea y apoyo a los tres directores departamentales que integran el Equipo de Alto Nivel de Gestión.
  • Para encarnar un valor llevado, el estilo de liderazgo centrista de la gente para fortalecer la cultura y las formas de trabajar en la organización.
  • Mantener un sistema eficaz para la contratación, gestión, formación y retención de un cuerpo de personal y voluntarios diversos y apasionados para lograr los objetivos de War on Wants.
  • Garantizar el desempeño eficaz de todo el personal mediante un sistema de evaluación de la actuación profesional que funcione y una política sólida de igualdad de oportunidades.
  • Sostener la salud financiera de la organización, y asegurar que War on Want tenga recursos suficientes (tanto financieros como humanos) para continuar su trabajo.
  • Supervisar los programas internacionales de War on Wantés, garantizando que satisfagan las necesidades de los socios, los requisitos de los financiadores y los objetivos estratégicos de War on Want.
  • Supervisar las campañas de Guerra en los Quemientos, asegurando que sean políticamente apropiadas y diseñadas para lograr un cambio genuino.
Gobernabilidad
  • Preparar las reuniones trimestrales periódicas del Consejo de Administración y garantizar la organización eficiente de las conferencias War on Wantés y AGMs.
  • A fin de asegurar la preparación del presupuesto anual, las previsiones financieras periódicas y las cuentas auditadas para su presentación a los fideicomisarios.
  • Colaborar con el Presidente para asesorar a los Consejeros sobre la composición y la renovación de la composición del Consejo de Gestión.
  • Asegurar que la organización cumpla con la legislación pertinente de la empresa y la caridad, así como regulaciones sobre la presentación de informes financieros, recaudación de fondos o cualquier otro requisito legal.
  • Dirigir por War on Want en todo compromiso con la Comisión de Caridad con respecto a la ley de caridad, la dirección regulatoria o las quejas públicas.

Perfil de candidato

Conocimiento y experiencia esenciales
  • Un historial de liderazgo externo e interno en una organización comparable.
  • Experiencia importante en la gestión a nivel de altos directivos o Director Ejecutivo.
  • Una experiencia significativa de dirigir y construir una gama de relaciones externas, incluyendo con organizaciones asociadas, simpatizantes, financiadores, activistas políticos, líderes de pensamiento y sindicatos.
  • Experiencia o conocimiento sólido y demostrable de liderazgo en las principales campañas de justicia social a nivel nacional y mundial.
  • Experiencia o un conocimiento sólido y demostrable de las cuestiones climáticas, económicas y de justicia social.
  • Experiencia de promoción de alto perfil, trabajo en los medios de comunicación y hablar en público sobre una serie de cuestiones sociales.
  • Experiencia de trabajar con el movimiento sindical.
  • Un éxito demostrable en la planificación estratégica y la gestión del cambio.
  • Comprender la pobreza, la desigualdad y las cuestiones de derechos humanos y la política, así como teorías de la construcción de cambios y movimientos.
  • Experiencia de representar a una organización a nivel nacional e internacional.
  • Experiencia en gestión financiera, gestión de riesgos y supervisión presupuestaria.
  • Experiencia en cuestiones de gobernanza, marco regulatorio, panorama jurídico y colaboración con una Junta de Síndicos.
  • Experiencia de la empresa y el derecho benéfico.
Cualidades Personales Esenciales
  • Fuertes cualidades de liderazgo y capacidad para inspirar a otros.
  • Compromiso total con los valores, principios y objetivos de la Guerra contra la Queremos.
  • Excepcionales habilidades interpersonales y de networking.
  • Sobresaliente capacidad de presentación y habla pública.
  • Capacidad de trabajar bien y mantener la calma bajo presión.
  • Compromiso con la creación de equipos y el desarrollo del personal.
Conocimiento y experiencia deseables
  • Comprensión de las técnicas de movilización digital.
  • Capacidad probada para representar a los socios institucionales de War on Want.
  • Experiencia de trabajar con organizaciones de membresía.
  • Conocimiento de los movimientos sociales en el Sur Global.
  • Conocimiento de un idioma adicional pertinente.

Aplicando

Interesado en este papel? Descargue el informe de citas a continuación para más información y luego vuelva a esta página para aplicar.

Descargar Appointment Brief

Versión de texto simple

Aplicar ahora

Al aplicar con nosotros, usted acepta Oxford HR-s Política de privacidad

Cine debate: Dos ríos – Martes 19 de agosto 6 pm en Kinoki

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

y en el marco de la Gira de documentales Ambulante Presenta

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

«DOS RÍOS»

Martes 19 de agosto de 2025 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Sinopsis: Betty Vásquez, ambientalista feminista, vive en una comunidad que fue afectada por los huracanes. María Caal, defensora maya q’eqchi, se enfrenta a una hidroeléctrica internacional que ha entubado varios ríos en su territorio. Betty vive en Honduras, María en Guatemala, sin conocerse las une una claridad: la defensa de los ríos en sus comunidades.

Invitación: Campamento de Verano para Agentes de Cambio

Les compartimos esta invitación para participar en el Campamento de Verano para Agentes de Cambio del 21 al 30 de agosto en Alter Natos.

Este es un encuentro para profundizar y fortalecer procesos sociales, activistas y comunitarios al servicio del bien común. Ven a practicar herramientas de facilitación que nos ayuden a construir otros mundos posibles.

Información:

  • educambiando.org
  • 5534862330
  • agilizadoralatam@gmail.com

Convocatoria al encuentro JÄKÜII-PACUARE 29-31 de agosto en Costa Rica

Les compartimos esta invitación para acompañar a la comunidad Minarí Ñak Territorio Cabecer, Duchíí Táwá en Costa Rica a traves de COECO CEIBA – A 4 de agosto del 2025

LA PROTECCIÓN DE LOS RÍOS CONTINÚA
¿Por qué JÄKÜII-PACUARE +20 +10?
Porque en un plebiscito el 28 de agosto de 2005, 8.159 personas (97%) votaron “NO” a las represas en el río Jäküii/Pacuare. Diez años después, el 29 de agosto del 2015, el Gobierno de Costa Rica, atendiendo los argumentos de organizaciones sociales y comunidades firmó un Decreto Ejecutivo para impedir, por 25 años, la construcción de represas en los ríos Jäküii/Pacuare y Savegre. Esos triunfos se alcanzaron tras muchos años de organización del Pueblo Originario Cabécar, comunidades del Pacuare y organizaciones nacionales. En distintos momentos se contó con apoyo de autoridades políticas y empresas de rafting del Jäküii.

Si bien el plebiscito y el decreto fueron avances importantísimos, la presión por construir más hidroeléctricas se mantiene. Las siguen calificando como energía “limpia” y “verde” y se desconocen sus impactos destructivos, con lo cual se justifican abultados negocios privados de generación y venta de electricidad. De hecho, hoy la presión máxima en Costa Rica es el proyecto de ley 23.414 que contrario a “armonizar”, asegura la privatización y entierro del servicio eléctrico público. Ante esas amenazas, somos las organizaciones y comunidades las que hemos colocado el debate sobre cuál es el modelo energético y eléctrico que necesitamos y esto incluye discutir sobre límites al crecimiento energético ilimitado y sobre el respeto a pueblos y ecosistemas.

Otro caso de triunfo de las mismas organizaciones sociales que defendimos el Jäküii, se dio ante el proyecto hidroeléctrico Boyei o Ayil en territorio Cabécar en el río Duchíí (Chirripó). Luego se sumó la “suspensión” de la hidroeléctrica Diquís (635 megavatios), aunque ya reapareció en los planes de expansión de electricidad de Costa Rica. A esos casos de proyectos estatales se han sumado muchos más de empresas privadas, como el proyecto de hidroeléctrica San Rafael, derrotado tras muchos años de lucha comunitaria y nacional. En la misma región del Duchí y el Jäküii, logramos la liquidación de los proyectos privados PH Bonilla 510 y PH Bonilla 1320. Estos y muchos otros casos son evidencia de que seguimos priorizando el bienestar y los derechos de la gente y los ecosistemas frente a la explotación ilimitada de la Tierra y los negocios privados.

Nuestros logros se suman a las luchas y resistencias en América Latina en defensa de los ríos, los ecosistemas y los pueblos, pero las consecuencias son tenebrosas: tan solo en 2023 fueron asesinadas 196 personas defensoras de la tierra y el medioambiente en el mundo. Según el Informe de Global Witness publicado el 10 de setiembre 2024 en Londres, Inglaterra, el saldo de asesinatos acumulados entre 2012 y 2023 es de 2.100.

En el encuentro de Costa Rica reforzaremos vínculos para la lucha por la defensa de los derechos de los ríos y los pueblos ante proyectos energéticos extractivistas de todo tipo. Reforzaremos con especial atención a la protección de ríos, ecosistemas y territorios de los Pueblos Originarios, que siguen siendo asediados en todos los países. Para los pueblos se trata de avanzar hacia modelos energéticos y eléctricos que aseguren servicios públicos con acceso universal y justo, a precios regulados, subsidiados y bajos según la condición económica de la gente, porque las energías y la electricidad deben ser derechos humanos básicos de todas las personas.

El objetivo del encuentro Jäküii/Pacuare +20+10 es:
Fortalecer la organización social para la protección de los derechos de los ríos, los ecosistemas y los pueblos, en el camino hacia una matriz energética y modelos eléctricos sustentables y justos.
Los resultados que buscamos con el Encuentro son:

  • Que las organizaciones sociales, comunidades indígenas y campesinas y activistas, definamos
    pautas de trabajo conjunto en defensa y protección de los derechos de los ríos, los ecosistemas,
    los territorios y las personas.
  • Que, siguiendo la pauta de otros países latinoamericanos, discutamos y acordemos un proyecto
    de ley para la protección jurídica integral del río Jäküii/Pacuare.
  • Que se fortalezcan los vínculos y la solidaridad entre los movimientos sociales en un
    contexto de violencia política, judicial y física creciente contra las personas
    defensoras de la Tierra, los Ecosistemas y la Vida, que ya incluso están siendo
    acusadas de “terroristas”.
    ¿Quiénes participan?
  • En el Encuentro los actores sociales principales serán de Pueblos originarios Cabécar,
    Bröran, Bribri y Ngäbe. Participarán también personas delegadas de organizaciones de
    base comunitaria, estudiantiles, culturales y ecologistas, delegaciones internacionales.
  • Eventualmente algunos invitado.as políticos aliados de nuestros movimientos sociales.
    Actividades principales del Encuentro:
  • Mesas de trabajo sobre: mercado eléctrico de Costa Rica y Centroamérica, proyectos de
    privatización de la electricidad, servicios públicos y derechos sociales. “Transición
    energética”. Derechos jurídicos de los ríos. Exposición de las memorias históricas de las
    luchas (debates, videos, exposiciones).
  • Intercambio/gira en territorio Cabécar del Jäküii.
  • Rafting y otras actividades educativas y recreativas en el Jäküii/Pacuare.

Organizan: Asociación Proyectos Alternativos-PROAL-JAKÜII, Coeco Ceiba/Amigos de la Tierra-
Costa Rica, Ríos Libres/Turrialba y Federación Ecologista de Costa Rica/FECON.
Aspectos operativos y logísticos:
Las personas inscritas recibirán información sobre ubicaciones geográficas, alimentación, hospedaje
y otros asuntos logísticos.
CONTÁCTENOS: #jakuii2025 jakuiipacuare@gmail.com
Osvaldo Durán Castro +506 83800955
Mariana Porras Rozas +506 8302 2360
Nilson Oviedo Valerio +506 8898 2706

El Escaramujo en la Radio miércoles 13 de agosto 7:00 pm: La demanda de México contra fabricantes de armas en Estados Unidos

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con el Dr Marcos Arana

Acompáñanos este miércoles 13 de agosto las 7:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

La demanda de México contra fabricantes de armas en Estados Unidos: Un intento por detener la violencia armada del narco

El Escaramujo 136: D. TRUMP Y EL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NARCISISTA (TPN)

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo)

EL ESCARAMUJO No. 136
D. TRUMP Y EL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NARCISISTA (TPN)
La Geopsiquiatría

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos Chiapas
06 de Agosto 2025, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
https://otrosmundoschiapas.org/

Presentamos una breve reflexión sobre la hipótesis de que las grandes decisiones que determinan la política internacional, la economía y hasta la guerra en sentido amplio, o sea, la guerra comercial, mediática, digital, política y militar, que afectan a millones de personas en el mundo, no siempre están determinadas por personas que elaboran sesudas estrategias geopolíticas o geofinancieras, sino por los trastornos y patologías de quienes ostentan el poder. Se le puede llamar ‘geopsicología’, ‘geopersonalidad’, ‘geotrastornos’, ‘geopatologías’ o ‘geopsiquiatría’, como sea. La idea es describir otro eje que determina el rumbo de las políticas mundiales para hacer un análisis desde otra óptica. Para
ello elegiremos el último concepto. Y aunque existen muchos debates sobre diversos aspectos entre la psicología y la psiquiatría, sobre las patologías o los trastornos mentales; sobre las formas de solucionar el supuesto trastorno de la conducta, o si existen las ‘enfermedades mentales’, etcétera, aquí no nos
interesa abordar nada de ello.

El año 2025 está significando un período de muchos acontecimientos y transiciones mundiales jamás vistas que rompen esquemas, paradigmas, principios, políticas establecidas, acuerdos multilaterales, tratados, promesas, reglas escritas y no escritas. De ahí que se despliegan diversos enfoques de análisis
para entender lo que está pasando en el mundo, para darle una explicación y sobre todo para prever lo
que va a pasar en el futuro inmediato o para dilucidar hacia dónde se encaminan las tendencias regionales y mundiales de mediano y largo plazo. En diversos análisis se cuestiona ahora cuál es el nuevo orden mundial que se vislumbra, si estamos presenciando el fin del imperialismo norteamericano o del capitalismo. Si la crisis económica y financiera conformará otro andamiaje mundial, si las estructuras políticas multilaterales están colapsando y se reconfiguran las alianzas, si el mundo se encamina a una relación multipolar, si ya empezó la Tercera Guerra Mundial y se prevé una escalada violenta dentro de pocos años más, entre otras muchas interrogantes. Por ello, es urgente que desde los movimientos sociales se actualice el diagnóstico que se hace sobre el sistema capitalista y su modelo neoliberal.

Así, para unos, los acontecimientos y el diseño de estrategias para enfrentar estos nuevos acontecimientos y reacomodos mundiales se definen desde la lógica de las “Geofinanzas”, para otros desde la “Geopolítica”, pero para otros desde la “Geopsiquiatría”. Sin embargo, aunque las tres se interrelacionan, hay una que prevalece. Estos enfoques hacen referencia al énfasis desde donde se definen las estrategias y los acontecimientos; desde donde se entienden, se explican o se pueden predecir el comportamiento político internacional y sus consecuencias. Son las perspectivas que determinan y modifican la correlación de fuerzas, desde donde se entienden los acontecimientos políticos, económicos, sociales y militares. Estos ejes de análisis se combinan al mismo tiempo con otras disciplinas como la sociología, antropología, historia, entre otras, bajo lo que para unos llamarían
multidisciplinariedad, pluridisciplinariedad, interdisciplinariedad o transdisciplinariedad. Veamos
brevemente cada una de ellas.

Por un lado, ante tanto movimiento en el tablero mundial se ha puesto de moda el concepto de la “Geopolítica” y resaltan sus especialistas. El análisis ‘Geopolítico’ implica la interrelación entre la geografía y la política en el contexto de las relaciones internacionales. Esto es, cómo la realidad geográfica física y humana de una región del mundo determinan las decisiones políticas, económicas y militares internacionales de la persona o grupo hegemónico que toma dichas decisiones. La geopolítica centra su análisis en la interrelación entre el espacio geográfico y el poder político, y se juega entre la diplomacia y la guerra en sentido amplio que ya mencionamos. Quien toma las decisiones y determina la vida de millones de personas acciona en función de una estrategia geopolítica. Algunos actores importantes en el tablero mundial accionan desde esta lógica, pero no todos. Existe mucho escrito y hablado sobre el tema pero no nos interesa por ahora profundizar en esto. Nuestro interés es solo remarcar las diferencias con las otras dos perspectivas que hemos señalado.

En el caso de las «Geofinanzas» se refiere al estudio de las relaciones entre las finanzas globales, los flujos del gran capital mundial, la especulación financiera o el manejo especulativo de la Bolsa de Valores quienes determinan las estrategias globales, las relaciones internacionales, la política internacional y las guerras. Para los analistas geofinancieros son los dueños de las finanzas globales quienes determinan las dinámicas mundiales. Explican cómo los Bancos Centrales y otros mega bancos, la Casa Rothschild, BlackRock o los escenarios como el Foro de Davós o el Foro Bilderberg, deciden el destino del planeta. Aquí, la estrategia está regida por la especulación y la acumulación de riqueza por encima de la ideología o principios éticos, morales, políticos; por encima de los derechos humanos y de la naturaleza. Sobre esto habría mucho qué decir y existe mucha información al respecto. Pero ahora nos interesa otra perspectiva más.

Aquí nos interesa describir la “Geopsiquiatría”, por elegir un concepto que nos ayude a distinguir este
eje de los dos anteriores. Lo que nos interesa ahora es recalcar el trastorno mismo. No nos referimos a
cómo la geografía determina la personalidad de un individuo, a los espacios geopsicológicos, sino a los trastornos de la personalidad encarnada en quien ostenta el poder. Ciertamente influye la historia del individuo y su posición geopolítica, pero también su biografía, la psicología ambiental y otros elementos determinantes. Sin embargo, al final de cuentas es la patología del individuo la que determina en última instancia sus decisiones. Podríamos llamarle así “Geopsiquiatría” en la medida en que los trastornos y patologías mentales llegan a crear psicópatas en el poder cuyas decisiones que impactan a millones de personas son determinadas por su trastorno y no por sus decisiones geopolíticas o geofinancieras.

EL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NARCISISTA (TPN)

Existen muchos tipos de trastornos mentales. La neurociencia, la psicología o la psiquiatría aportan muchas teorías y enfoques sobre estos trastornos. Aunque hay mucha bibliografía al respecto, por ahora
nos bastamos por resumir algunos síntomas del Trastorno de la Personalidad Narcisista (TPN) que se puede definir como aquella condición en que la persona tiene un aire de superioridad irrazonable.
La persona con el TPN necesita ser el eje de atención de los demás e impone el “yo” en el centro de las
relaciones, de las reuniones, de los debates o de los ambientes grupales. No acepta ser ignorada. Es muy reactiva a las críticas. No soporta que le marquen límites, errores o defectos. Antes marca los errores y los defectos de los demás para ubicarlos abajo de ella.

Por lo general es mentirosa, crea falsas historias y datos y al final termina por creérselas con el fin de
imponer su visión de las cosas. A esta persona poco le importa los sentimientos de los demás y tiende a
considerar que siempre tiene la razón y la última palabra aunque su actuar es muy contradictorio.
Cuando no encuentra argumentos para rebatir prefiere retirarse sin dar más explicaciones.
La persona con TPN socializa poco y no suele ser muy empática con quienes le rodean; considera que está por encima de los demás y que nadie es mejor que ella. Las personas no se sienten bien con su
presencia por lo que cultiva pocas amistades o ninguna. Sin embargo, se embelesan del narcisista quienes son atrapadas por su poder o por el miedo. Aparenta mucha confianza en sí misma pero puede
ser profundamente insegura. La persona con el TPN se molesta si no es admirada como cree merecerlo. No le gusta que le contradigan y se conflictúa incluso con las personas más cercanas.
También le fascina victimizarse porque los demás son culpables de los males que ella crea o inventa, se victimiza de las circunstancias que ella misma genera pero que culpa a los demás de sus consecuencias. Se victimiza al hacer sentir a los demás que se aprovechan de ella; o también para no asumir responsabilidades porque ella no se equivoca.

Le gusta sentir que posee el poder de control sobre las personas y tiene una tendencia a la grandiosidad; se siente especial y única, con mejores capacidades y talentos que los demás y exagera sus habilidades y logros. Quiere ser elogiada, con atención especial y muestra su rechazo a los espacios donde no se le recibe como considera que se debería hacer. Siente que todo lo bueno es producto de ella y lo malo proviene de quienes detesta o no logra controlar. Incluso los éxitos de otros es gracias a ella. Ante las críticas, la humillación o la vergüenza reacciona con amenaza, venganza o castigo. La persona con TPN le es difícil convivir con otra persona con el mismo trastorno.

La persona con el TPN genera un enorme ego y soberbia lo que le lleva a no aceptar sus errores.
Necesita que la alaben, que la vean y le reconozcan como superior. Siempre buscará un culpable externo que explique sus desgracias, porque ella siempre tendrá la razón. La necesidad de hacer sentir su poder le lleva a enemistarse con supuestos amigos o cercanos, o con los de su propia casa o compañeros de trabajo. La persona con TPN es muy ambiciosa: dinero y poder.

Cuando hay contacto cero con la persona narcisista, ésta se pone nerviosa y ya no puede usar sus engaños y mentiras. El narcisista buscará ser más hostil con amenazas e insultos para generar el miedo y el control y así meter al oponente en el circuito de su manipulación. No puedes alejarte y hacer nuevas amistades y alianzas porque la persona narcisista hará sentir que le necesitas y que sin ella no puedes vivir. Al narcisista le gusta que te sientas pequeño, incompetente, menor a él. Puede ser cruel, le gusta hacer daño para hacerte sentir que está sobre ti y alimentar su ego. Muchas personas regresan bajo su control por la culpa que sienten o por el influjo de la manipulación que se les ejerce.
La persona narcisista puede tener un sentido exagerado de auto importancia, con una preocupación
excesiva por el dinero, por la apariencia, por su cabello, por su atuendo. Puede burlarse en público de
otra persona y humillarla. No acepta errores o fracasos y culpa de ellos a factores externos. O espera a
que la situación externa le defina para no asumir la responsabilidad de tomar la decisión, para evitar equivocarse. Le fascina que estés pensando en ella y que sea el centro de tu atención. Quizás porque en
su infancia existió el abandono materno.

DONALD TRUMP Y EL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NARCISISTA (TPN)

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha hecho sentir al mundo que ya llegó, que tiene el
poder. Desea volver a convertir a Estados Unidos en un país rico. Con lujo de ignorancia y falta de estrategia y conocimientos sobre la economía global, sube y baja aranceles a amigos y a enemigos, incluso a islas donde no vive nadie, y luego los cancela. Por ello le acuñaron el término “TACO”, abreviatura de “Trump siempre se acobarda”, por sus siglas en inglés. Otros lo acusaron de “gallina”.
Esto es una gran ofensa para una persona con TPN lo que puede explicar la militarización del estado de
California y otras acciones con el fin de comprobar que no es ninguna gallina y que mantiene su palabra. No importa la geopolítica o las geofinanzas, sino comprobar que él tiene el poder, el control y la razón. No importa la economía, las grandes empresas, la producción, nada de eso más que su ego, soberbia y dominio. Más cuando es un estado demócrata como California quien lo rechaza, de donde no obtiene votos, lo que le parece inaceptable. Por eso manifiesta un gran odio contra todos los demócratas de su país porque no soporta ser rechazado.

Trump no se enteró que la dependencia de Estados Unidos es tal que no puede obviar el andamiaje del comercio internacional que el propio Estados Unidos ha creado durante décadas. No sabe cómo hacerle
para enderezar su economía, pero hizo que se sintiera su poder, que nadie esté por encima de él. Sus
más cercanos aliados terminaron odiándolo. Trump los amenazó con más aranceles, borrar del mapa a
Canadá y anexarlo, adueñarse de Groenlandia y enemistarse con Dinamarca, criticar a Reino Unido, enemistarse con México y los inmigrantes, cambiar el nombre del Golfo de México por el Golfo de América; pretender convertir a Gaza en el paraíso de sus inversiones inmobiliarias, amenazar con invadir México o adueñarse del Canal de Panamá con mil historias y datos inventados que no se sustentan ni con dos dedos de frente y el mínimo conocimiento de la historia. Pero no le importó mostrar no solo su ignorancia y sus mentiras sino también su arrogancia y soberbia, porque tiene la razón.

Para Trump, todos los males que le aquejan y los que se inventa son culpa de otros, no de él mismo ni
de su país. Para el Presidente que han intentado asesinar sus mismos compatriotas, todo el planeta se ha
aprovechado de él. Estados Unidos es ahora la víctima y el resto del mundo los victimarios quienes se
han beneficiado a costa de ellos. No acepta que su país ha sido un genocida, que ha invadido y robado a
otros países, que cobija en sus fronteras a norteamericanos corruptos como jueces, policías, políticos,
abogados, funcionarios aduaneros, banqueros, empresarios y carteles de la droga muy poderosos. De
manera continua se registran masacres de niños en las escuelas. Trump pretende negar la inflación en
su país aunque no los fraudes electorales, y arremete contra todo aquél que le cuestiona, y los castiga y
los persigue.

Trump no acepta que su país cobija a los mayores consumidores de droga y no porque los mexicanos
hayan ido a meterles la droga en sus narices por la fuerza. Sin embargo, aunque acusa a todos los de
afuera de sus males endémicos, en su casa le revienta el conflicto. Trump quiere hacer ver su poder,
deteniendo a jueces, senadores, amenazando a gobernadores y autoridades locales aunque debilite su
propia casa, porque lo importante es que él es el que tiene el poder y el control. Viola la constitución y
las leyes de su país. Se enfrenta contra periodistas y medios de comunicación, con estudiantes y con las
universidades incluso las más prestigiadas, entre ellas la Universidad de Harvard, quizás porque no
aceptaron a su hijo en las filas académicas de esta institución. Expulsa a inmigrantes con rasgos racistas
y detiene incluso a ciudadanos norteamericanos que no son de su color, mientras pululan en Estados
Unidos muchos migrantes ilegales de tez blanca que no son perseguidos.

Trump se enfrenta contra grandes corporaciones, contra productores, contra la gente de la calle. No hay
sector que no haya afectado y cuya enemistad haya sido la causa de la caída abrupta de su popularidad
en los Estados Unidos y en el mundo. Trump se enemista con su propia burocracia, con la CIA o con el
FBI. Con un desfile militar impresionante que implicó una gigantesca derrama de recursos públicos,
festejó su cumpleaños y luego fantaseó su sueño de construir una enorme escultura de su persona como si sustituyera con su imagen la estatua de la Libertad, o con el sueño de ser el Premio Nobel de la Paz
tan desprestigiado en todo el mundo. Incluso publicó una imagen de él mismo vestido de Papa. Una
prueba del ego, no hay mejor.

A Trump no le gusta ser ignorado en las reuniones multilaterales y quiere ser el centro, el que rige la
agenda y la atención. Pretende que todos los países lo vean y lo reconozcan. No acepta que ningún otro
político le robe la atención, ni los trastornados Javier Miley, Elon Musk, Zelensky, los reyes del Reino Unido, Netanyahu ni ningún otro político que con el mismo trastorno o no le empañe ser el centro de atención. Su TPN va por encima de la geopolítica y las geofinanzas. No importa que se caiga la Bolsa, no importa que se alteren los mercados o quiebren las empresas en su país, lo que le importa es que lo vean, su ego, que lo reconozcan, que lo alaben, que le den la razón, que le tengan miedo, que acepten ser dominados y controlados. Quien no acepte estar bajo su dominio le caen las amenazas, los aranceles y hasta con el lenguaje más vulgar: “Estos países nos están llamando para besarme el culo», en referencia a los países que le llamaban para negociar los aranceles.

México detiene a narcotraficantes, confisca cargamentos, desmantela laboratorios, lleva a la justicia a políticos y servidores públicos involucrados con el crimen organizado, incluso a ciudadanos norteamericanos y combate el ‘huachicoleo’ fiscal organizado por las mafias y empresarios de los Estados Unidos. El gobierno mexicano confisca y congela cuentas bancarias, combate el tráfico de armas, extradita criminales y lanza campañas de educación para evitar el consumo de drogas. Sin embargo, para Trump, México no ha cumplido pese a que el gobierno norteamericano no combate a sus cárteles al interior y no ha detenido a una sola persona, no combate el tráfico de armas que en México matan a miles de personas, no combate a los criminales financieros de los bancos ni congela cuentas, no detiene a sus funcionarios y políticos involucrados en al tráfico de droga, no combate la responsabilidad de la CIA, del FBI ni de la DEA en el tráfico de estupefacientes, no hace campañas de educación antidrogas, etc. Sin embargo, los males de Estados Unidos son responsabilidad de otros, no de ellos. La “paz” es responsabilidad de la Federación Rusa cuando Estados Unidos y sus aliados la siguen combatiendo. Habla de “paz” y sigue generando el genocidio en Palestina.

Trump castiga a quien no le reporta beneficios. También pretende castigar a Brasil porque el presidente Lula no se doblegó a su esfera de dominio. Del mismo modo castiga a la India, uno de sus principales aliados en Asia, pero también a Sudáfrica a quien acusa de generar un genocidio contra los blancos o por haber demandado al ente sionista ante los tribunales internacionales. De igual manera castiga a cualquiera que haga amistad con sus enemigos.

Trump esgrime a diestra y siniestra historias y datos falsos. Le molesta sobremanera que lo ignoren y peor que lo humillen y abucheen en actos públicos como ha sucedido en varias ocasiones en eventos políticos o deportivos. En fin, la política, la economía, la guerra, las finanzas, no son los ejes que definen su estrategia, sino es su TPN que arrastra con ello a su país al caos y pretende llevarse al mundo con él. Es otro Nerón quemando su casa, es otra historia más de un imperio en decadencia.

SE DERRUMBAN LOS MITOS

Estados Unidos es desde hace tiempo un imperio decadente y un gran mito. Muchos analistas y medios de comunicación repiten el mismo estribillo y la misma narrativa de “el país más poderoso”, “el presidente más poderoso”, etc. Sin embargo, Estados Unidos es el país más endeudado del mundo y
Trump no sabe cómo hacer para pagar tanta deuda, incluso ataca severamente a quien más le ha prestado dinero luego de haberle lanzado dos bombas atómicas: Japón. El dólar se desploma y es desplazado en muchas transacciones comerciales en el mundo. El desempleo aumenta en los Estados
Unidos, la quiebra de empresas aumenta día a día, la pobreza en la Unión Americana es alarmante y no
se diga cómo el consumo de drogas está presente en todos los rincones de éste país y en todos los
sectores, desde el más pobre hasta el más rico empresario y político de altura.

Estados Unidos no ha ganado una guerra desde la II Guerra Mundial, aunque en realidad quienes
llegaron primero a Berlín y derrotaron a Hitler fueron los soviéticos. No ganó la guerra en Corea y solo
la dividió, tampoco ganó la guerra en Vietnam, no logró la invasión de Cuba cuando intentó desembarcar en Bahía de Cochinos, tampoco gano en Irak ni logró derrotar a Irán; no pudo con Angola ni pudo con Afganistán o derrocar y controlar a Venezuela. Ahora pierde la guerra contra Rusia en el escenario de Ucrania pese a la ayuda de la OTAN. No puede con el país más pobre, con Yemen; no puede con los palestinos que siguen resistiendo heroicamente. Mientras, Rusia lo aventaja militarmente por mucho y China detrás lo rebasa en producción de bienes y comercialmente. Lo que en otros países y contextos la cárcel sería el precio al mínimo discurso de odio, en Estados Unidos se permite y tolera que los sionistas digan barbaridad y media contra los palestinos, incendiando el odio, el racismo, el genocidio y llamando a la matanza de niños y de niñas porque su dios se los ha mandatado.

Estados Unidos ha mostrado su incapacidad de hacer valer la división de poderes. Frente a tanta ilegalidad y violaciones a su propia Constitución, a Trump no lo detiene ni el poder judicial ni el poder
legislativo. No lo detiene ni la ONU. Está y se siente por encima de ellos. Le tienen miedo. Así se consolidan las dictaduras y el fascismo. Estados Unidos, Trump, es como un oso herido, viejo, que lo
único que le queda es dar zarpazos sin mirar a quién.

Donald Trump es el primer expresidente estadounidense condenado penalmente cuando un jurado de
Manhattan lo declaró culpable de 34 delitos graves. Ha sido declarado culpable de falsificación de registros comerciales en primer grado, pero también de secuestrar documentos clasificados de defensa
nacional de la Casa Blanca y que escondía en su casa de Florida. Fue acusado de instigar la rebelión armada con la toma del Congreso donde se allanaron las oficinas con saldo de policías muertos, como
si fuera un golpe de estado. Ha sido acusado de evadir impuestos, de corrupción, de depredador sexual
y de estar en las listas del pederasta Epstein. Trump es el primer presidente convicto. ¿Esta es la principal democracia del mundo? ¿En qué país hemos visto todo esto? Si algo y poco de todo esto sucediera en Cuba, Venezuela, México o cualquier otro país del sur, el escándalo seria mayúsculo y las fuerzas de la ONU ya hubieran invadido sus territorios para “restablecer la paz, la democracia y el estado de derecho”.

Las relaciones con los Estados Unidos ya no serán las mismas con el resto del planeta, y ya no será el
mismo país al interior. Los ciudadanos estadounidenses están viendo lo que nunca se imaginaban,
incluso lo que podrían haber criticado del país más miserable del mundo lo ven en su propia casa. Se
cayó el mito del sueño americano, del país de la democracia y la libertad, del estado de derecho, de ser
el mejor ejército del mundo y la economía más poderosa de la tierra, de tener las instituciones más
sólidas cuando el mundo observa cómo el Poder Legislativo y el Poder Judicial se inclinan ante el
poder del dictador y criminal. La Unión Europea también regresa al manto de su dominio por miedo,
por inseguridad, y no puede permanecer lejos de quien le amenaza constantemente y lo humilla.

En este año se han derrumbado otros muchos mitos: la ONU ya no puede controlar el hambre, las guerras ni las violaciones a los derechos humanos. Se les puede bombardear, asesinar a su personal, se
les puede maldecir, decretar a su Secretario como ‘non grato’, se le puede triturar frente a las narices de
los países del mundo la Carta de las Naciones Unidas como lo hizo el ente sionista en una sesión la ONU; se puede desobedecer las Resoluciones y violar sus principios. Y no solo desobedecer sino amenazar a los miembros de la Corte Penal Internacional, entre otras monstruosidades, y no pasa nada. Se ha roto todo principio diplomático, toda normatividad y acuerdos de convivencia internacionales.

Existen otros mitos que se han derrumbado: el ente sionista llamado “Israel” no tiene el mejor ejército
ni el mejor servicio de espionaje, ni le funciona su famosa “cúpula de hierro” y no puede hacer nada sin
salir corriendo a que Estados Unidos le sostenga. La República de Irán lo apabulla luego de aguantar
tantas humillaciones. Y el más pobres de los países árabes, el pueblo de Yemen, es el único país que
con dignidad hace algo para detener al genocida.

Este imperio, como otros en la historia, endeudado, con muchos frentes de batalla, con mucha corrupción, con insurrección interna y muchos enemigos, es como el Nerón que no podrá sostener sus
lujos ni privilegios y que sucumbe en su propia locura. Estos imperios tarde o temprano no se sostienen. Un nuevo orden mundial se asoma y se construye. Lamentablemente parece que no será una transición pacifica sino muy violenta. No hemos aprendido a transitar en paz hacia nuevos paradigmas o sistemas. Muchos rumbos, más que la geopolítica y la geofinanzas, las determina la geopsiquiatría, en este caso el TPN empotrado en el poder. Desde aquí habrá que seguir la pista del devenir de la historia.

La DrogaCola, ¿por qué somos adictos a la Coca-Cola?. Por Alejandro Calvillo | Video columna

Les compartimos esta video columna por Alejandro Calvillo publicada por Sin Embargo sobre la industria refresquera

¿Cuántos casos conocemos de adicción a la Coca-Cola? ¿Cuántos de adicción al azúcar? Pueden seguir predominando los intereses comerciales sobre la salud pública, sobre la salud de la infancia, sobre sus hábitos alimentarios. No se trata de prohibir, bastaría que se impusiera la información sobre la publicidad