El Escaramujo 133: MÉXICO, TERCER PAÍS MÁS DEMANDADO POR TRANSNACIONALES

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo)

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos Chiapas
29 de Octubre 2024, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
https://otrosmundoschiapas.org/

El 30 de Septiembre 2024 fue el ultimo día de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como presidente de la República. Su gobierno fue el más demandado por los inversionistas extranjeros. Sin embargo, a la nueva presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se le presentarán más retos qué afrontar de cara a los inversionistas extranjeros ya que con el nuevo gobierno de Estados Unidos, luego de las elecciones de noviembre de 2024, se llevará a cabo la revisión del Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Más tarde tendrá lugar la renegociación del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y al mismo tiempo enfrentará las negociaciones ya iniciadas de TLC con Ecuador, Turquía y otros. Por otro lado, con la Reforma al Poder Judicial supuestamente se terminarían los mecanismos de protección, beneficio e impunidad a las empresas extranjeras a quienes Jueces, Magistrados y Ministros les han concedido facilidades, apoyos y amparos para no detener su rapiña e ilegalidades.

Aún más, con la nueva composición en la Cámara de Diputados y Senadores se llevarán acabo reformas al sector eléctrico, energético, alimentario, entre otros, que podrán afectar los intereses de las empresas transnacionales quienes no dudarán ejercer presión en el marco de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y en los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI). Así, se prevé un sexenio de enfrentamientos contra los intereses de los inversionistas extranjeros en el país.

Durante 27 años, entre 1997 e inicio el mes de Julio de 2024, México acumuló 55 demandas de inversionistas extranjeros por supuestos incumplimientos de algún Tratado de Libre Comercio (TLC). Por ello, México ocupa el 3er. lugar entre los países más demandados en América Latina y el Caribe, y el 4to. lugar a nivel mundial.

El 93% de las demandas provienen de inversionistas de los Estados Unidos, Canadá y Europa. Las demandas contra México son principalmente en el sector del Modelo Extractivo Minero (minería e hidrocarburos).1 Le sigue suministro de agua y manejo de residuos con siete demandas; información y comunicación, manufactura y transporte con cinco demandas respectivamente, entre otros sectores.

Por otro lado, se han presentado solo siete demandas por parte de empresas mexicanas contra otros países, dos contra España y Estados Unidos y una contra Colombia, Perú y Honduras, respectivamente.

De las 55 demandas contra México, 25 de ellas (el 45.4%) se realizaron durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) entre los años 2019 y 2024. Esto significa que tan solo en un sexenio de los casi 30 años de TLC’s se han llevado a cabo casi la mitad de las demandas. Existen varias lecturas y perspectivas sobre esto:

1) Algunos dirán que AMLO es el que más se ha negado a cumplir los TLC’s. Esto puede abonar al discurso de un gobierno autoritario; a que las “Calificadoras” ahuyenten las inversiones en México bajo el argumento de no cumplir con los TLC’s y no proteger las inversiones; que ello provoca falta de empleos y menos oportunidades de desarrollo; o que se invita a que no se confíe en el gobierno en turno e incluso se le retiren posibilidades de préstamos y diversos mecanismos de endeudamiento ya que no hay confianza en que cumpla con los pagos. Estas podrían ser algunas de las consecuencias.

2) Otros dirán que por culpa de AMLO, México ha gastado mucho dinero de los contribuyentes en defenderse de las demandas en los tribunales internacionales y en pagar las multas por los incumplimientos. Además, que dichos fondos podrían servir para otros gastos sociales como mejorar la educación, la salud, la infraestructura, los programas sociales o aumentar los presupuestos a ciertas secretarías o dependencias más necesitadas. Sin embargo, lo pagado por México solo representa alrededor del 10% de lo que tan solo un empresario corrupto, Ricardo Salinas Pliego, debe en préstamos e impuestos al país.

3) Otros dirán que AMLO ha sido el presidente que ha defendido al país de las injusticias firmadas por las administraciones pasada en los TLC’s s. Que el gobierno defiende el medio ambiente, los derechos laborales, la soberanía del país sobre los recursos estratégicos; que se combate la corrupción y el abuso e ilegalidades de las empresas extranjeras.

Así, todo depende del cristal con que se mire….

¿POR QUÉ RAZONES DEMANDAN LAS EMPRESAS A UN GOBIERNO?

Las empresas transnacionales han logrado garantizar sus ganancias a toda costa asegurando sus inversiones. Entre las causas que han legalizado para demandar a un gobierno están:

1) Indemnización por “Expropiación Indirecta”. Han ampliado este concepto y ya no significa sólo que un gobierno quite una propiedad física a una empresa extranjera, de un terreno, de una fábrica, entre otras formas. Ahora aplica a toda acción legal, reglamentaria, o por la defensa ambiental o de la salud pública, entre otras acciones del gobierno que impliquen que la empresa vea afectadas sus ganancias y que considere afectan a sus intereses. De esta forma la empresa exige indemnización de grandes cantidades de dinero por los supuestos daños.

2) Norma subjetiva de “Trato Justo y Equitativo” a la inversión extranjera. Cuando la empresa considera que no se le está dando un trato igualitario respecto a otras empresas; que se le trata con exclusión o discriminación. Así, aunque la inversión extranjera no sea justa ni equitativa, incluso que haya sido subsidiada desde su país de origen, o llegue con mejores condiciones para invertir que otras, exigen al mismo tiempo que las demás empresas nacionales no reciban ningún apoyo, subsidio o facilidades.

3) “Trato Nacional y Trato de Nación Más Favorecida”. Cuando consideran que el gobierno no les trata de igual forma a los empresas extranjeras respecto a otras empresas extranjeras o nacionales. Cuando considera que favorece más a los nacionales, o cuando considera que les aplican normatividades de manera diferenciada.

4) “Prohibición de los Controles de Movimientos de Capitales”. Las empresas exigen a los gobiernos que no prohíban la salida o entrada de capital a sus países, restringiendo a que un gobierno pueda administrar y controlar problemas financieros como la salida de divisas en estampida, una devaluación abrupta, control de precios, etcétera.

5) “Prohibición de establecer Requisitos de Desempeño a la Inversión”. Los gobiernos no pueden exigir a una empresa extranjera que use un cierto porcentaje de insumos nacionales en la producción o elaboración de su producto, o que traiga tecnología de otro país. Así, los gobiernos no pueden apoyar la producción local, el empleo y el desarrollo económico nacional, por lo que las empresas extranjeras solo consumen lo que les interese de lo nacional o les sea más barato en comparación de otros países.

6) “Estándar de Plena Protección y Seguridad”. Cuando el gobierno no protege a
los inversionistas, a sus proyectos o empresas de las protestas, movilizaciones, bloqueos,
entre otras acciones sociales que realizan diversos actores, comunidades u organizaciones
en defensa de los territorios, del medio ambiente y de los derechos humanos. El Estado está
obligado al uso de la fuerza para garantizar las inversiones extranjeras cuando existan
amenazas de daños físicos o legales causados por estos actores.

¿QUÉ MECANISMO SE USA PARA DEMANDAR A UN ESTADO?

Todos los países que firman un Tratado de Libre Comercio (TLC) crean un mecanismo o tribunal que resuelva los conflictos que se puedan generar en un futuro por algún incumplimiento del TLC, con un marco institucional y jurídico para arreglar las diferencias sobre las inversiones extranjeras.

El inversionista extranjero puede iniciar una demanda contra un gobierno. La población afectada por el inversionista, por cualquiera de sus megaproyectos, no puede demandar a la empresa. Así, los tribunales internacionales deciden si la empresa tiene razón en su demanda contra un gobierno. Estos son los llamados mecanismos de resolución de conflictos entre inversores y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés) que son muy criticados por su falta de transparencia, de imparcialidad, de independencia y favorecer más los interesas de los inversores extranjeros. A un gobierno le cuesta más dinero pagar esta defensa en tribunales internacionales que en las cortes nacionales.

En el caso de las 55 demandas contra México por supuestos perjuicios causados a las empresas e inversionistas extranjeros en el marco de los TLC’s, 13 se solucionan bajo las reglas de arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) o United Nations Commission on International Trade Law (UNCITRAL); y las 42 restantes bajo las reglas de arbitraje del Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados (el Convenio del CIADI) del Banco Mundial.

El 27 de julio de 2018, bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto, poco antes de dejar la presidencia, México ratificó el Convenio del CIADI como la instancia para el arreglo de las demandas contra México por los supuestos incumplimientos de los TLC’s. Esto obligó al gobierno de AMLO a ceñirse a este tribunal durante todo su sexenio.

De las 55 demandas los tribunales de arbitraje le han dado la razón a los inversionistas en 13 ocasiones, el 20.7%. México ha pagado ya alrededor de 300 millones de dólares en indemnizaciones y faltan más de 20 demandas pendientes de inversores que reclaman en total más de 13 millones de dólares. Sin embargo, poco representa esto en comparación con los aproximadamente 3 mil 300 millones de dólares -que equivalen a 63 mil millones de pesos-, que debe tan solo el magnate mexicano Ricardo Salinas Pliego en impuestos.2

Además del costo que reclaman los inversionistas por los supuestos daños, un gobierno gasta otros millones de dólares en el pago de abogados, gastos administrativos y del tribunal e incluso parte de los gatos que el demandante haya realizado durante el proceso de la disputa. Por ejemplo, México pagó parte de los costos de los abogados de los demandantes en el caso de Cargill, Lion México Consolidated y Gemplus.

¿CUÁL ES EL MARCO PARA DEMANDAR A UN GOBIERNO?

El marco para que una empresa extranjera o inversionista pueda demandar a un gobierno son los Tratados de Libre Comercio (TLC) y los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI).

México cuenta con 31 Acuerdos para la Promoción Recíproca de Inversiones (APRI), o Tratados Bilaterales de Inversión (TBI). Sin embargo, ya que su duración son entre 10 y 15 años, prácticamente 22 de ellos han expirado, que equivalen al 71% de ellos: Alemania, Argentina, Austria, Bahréin, Bielorrusia, Brasil, China, Corea del Sur, Cuba, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Islandia, República Checa, Singapur, Suecia, Suiza, Trinidad y Tobago y Uruguay. Sin embargo, muchos de estos países son los que han presentado las demandas contra México durante durante el tiempo de vigencia del TBI. Los 9 que siguen vigentes, son: Unión Económica de Bélgica y Luxemburgo, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal, Kuwait, Hong Kong, Emiratos Árabes y Turquía. De los 31 TBI, solo el de Hong Kong ha sido firmado por el gobierno de AMLO.

Existen muchos instrumentos internacionales de cooperación, comerciales e intercambio, pero no todos se rigen bajo la resolución de conflictos. Ya desde el 2020 informábamos de estos instrumentos.3 Dentro de las compromisos llamados “Tratados” hay diversas modalidades entre las que se encuentran los Tratados de Libre Comercio (TLC’s) como tal. También los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI’s), de Complementación Económica (ACE), de Alcance Parcial (AAP), de Integración Comercial, de Asociación Estratégica; o acuerdo de Asociación o Cooperación Económica, Comercial, Científica, Tecnológica o Técnica; acuerdos sobre agricultura, para ampliar disposiciones, sobre aranceles, sobre obstáculos al comercio, trámites para importación o hasta acuerdos interinos.

Existen también Convenciones para realizar contratos de compraventa o sobre arbitraje. Los Convenios se han firmado para establecer estructuras multilaterales sobre el comercio, industria, organismos, bancos, estatutos; sobre información comercial, de colaboración económica, comercial, financiera e industrial, para el fomento de la inversión o para facilitar las importaciones. Y para todos los anteriores, existen otras firmas de Tratados denominados Protocolos Adicionales, Modificatorios, para Enmendar o Rectificar cualquier tipo de Tratados mencionados.

México ha firmado 14 TLC’s con 50 países, 32 APPRI’s con 32 países, 20 Acuerdos, 8 Convenios y 33 Tratados Bilaterales de Inversión (AII).4 Y como siempre sucede, antes de que un nuevo gobierno eche atrás los intereses acordados, el gobierno saliente se apresura a ratificar o firmar nuevos tratados. Por ejemplo, meses antes del nuevo gobierno de AMLO, el presidente Enrique Peña Nieto firmó el Tratado Transpacífico (TPP) en marzo de 2018. En ese mismo año ratificó al CIADI como mecanismo de controversias. Poco después, México es demandado por dos empresas canadienses.

Desde 2015 casa año el gobierno mexicano ha recibido demanda tras demanda por parte de inversores extranjeros. En 2023 sumaron 11 demandas, Ningún país en el mundo había recibido tantas en un año. Y están en puerta las posibles demandas de la empresa China Ganfeng por la cancelación de concesiones mineras de litio o de las mineras canadienses Almaden y Almadex. Otra controversia en puerta es la expropiación de la minera estadounidense Vulcan Materials realizada por AMLO en septiembre de 2024 pocos días antes de dejar la presidencia. El Ejecutivo decretó más de 53 mil hectáreas como Área Natural Protegida que incluía el polígono concesionado a la minera estadounidense en el estado de Quintana Roo. De hecho, en 2018, esta minera demandó al Estado mexicano debido a que, para cumplir las nuevas normas ambientales, tuvo que clausurar parte de sus operaciones que le implicaron pérdidas, por lo que demandó una indemnización al gobierno por de 1.500 millones de dólares en el marco del TLCAN.

CONCLUSIÓN

Si bien el sexenio de AMLO (2018-2024) y el llamado “Segundo Piso de la Cuarta Transformación” bajo la administración de la presidente Claudia Sheinbaum (2024-2030), son antineoliberales, no lo son anticapitalistas ni en función de ser un modelo de transición a otro sistema.

Las políticas antineoliberales se han visto reflejadas en el discurso y en los hechos. El objetivo es garantizar por parte del Estado el derecho a la salud, a la educación, a la alimentación, la vivienda, al trabajo, a la cultura, a la recreación, al agua, entre otros derechos plasmados en el presupuesto y en la Constitución. También por el hecho de ejercer el control estatal de los recursos naturales y empresas estratégicas en el sector eléctrico, energético, entre otros, así como evitar las privatizaciones. Esto definitivamente choca con los intereses económicos extranjeros por lo que se podrían prever varias demandas contra la administración de Claudia Sheinbaum durante su sexenio. Sin embargo, esto no significa que el capitalismo no avance. La atracción de las inversiones extranjeras, el impulso al sector servicios, las creación de la infraestructura en el marco de la acumulación con el Tren Maya, el Canal del Istmo de Tehuantepec entre otras megaproyectos con impactos sociales y ambientales, serán el eje del desarrollismo.

Si bien no se puede prescindir de las relaciones comerciales con otros países ya que el -territorio nacional no necesariamente satisface todas las necesidades, no significa que se entregue la soberanía del país. Y de acuerdo con la “Radiografía del poder transnacional en México: el regimen de protección de inversiones y sus consecuencias” es necesario que los derechos humanos y ambientales estén por encima de los tratados comerciales; garantizar un mecanismo de demandas a los inversores por violar estos derechos; salir del CIADI y de cualquier mecanismo de demandas de los inversionistas; generar otros mecanismos justos y transparentes de resolución de conflictos. Todo ello encaminado a buscar una integración justa entre los pueblos.

Cine debate: Identidades ciclistas y apropiación del espacio público – Martes 5 de noviembre 6 pm en Kinoki

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C. y Barrio Bicicletero

Invita a su cine-debate:

IDENTIDADES CICLISTAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Martes 5 de noviembre de 2024 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Sinopsis: Identidades ciclistas y apropiación del espacio público El documental nos lleva a través de una serie de cápsulas audiovisuales que presentan las historias de diversas personas relacionadas con las movilidades alternativas de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Desde niños con su primera bicicleta, mujeres y maternidades ciclistas que organizan rutas escolares, hasta personas con movilidad reducida y mecánicos ciclistas, cada historia revela el impacto positivo de la bicicleta en sus vidas diarias. También conoceremos a entusiastas del reciclaje y las bici-máquinas, así como a activistas ambientales, quienes comparten su pasión por transformar la sociedad para cuidar nuestra Madre Tierra. Este documental no solo muestra las múltiples facetas de la movilidad comunitaria en bicicleta, sino también el espíritu de solidaridad y acción colectiva que impulsa a este vibrante movimiento. Barrio Bicicletero es un colectivo conformado por bici-periodistas populares y una red de colaboradores e informadores, el cual cuenta con un programa multimedia mensual que transmite desde San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

#JusticiaParaMarcelo Alta colectivo en memoria del Padre Marcelo Pérez Pérez en la Plaza de la Paz 6 pm en San Cristóbal de Las Casas

La sociedad civil de San Cristóbal de Las Casas convoca a participar en el altar colectivo en memoria del querido Padre Marcelo

Sábado 2 de noviembre 6 pm en la Cruz de la Plaza de la Paz en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Lleva flores, velas, fotografías, música, poemas, mensajes de justicia y solidaridad etc.

Más de 300 recomendaciones a México por crisis en derechos humanos

Compartimos esta nota de AvispaMidia en relación con la gran ola de violencia y crisis en derechos humanos de vive Chiapas – A 21 de octubre del 2024

PorJeny Pascacio

El Colectivo EPU Mx llamó a las autoridades en Chiapas, sur de México, a priorizar la implementación de recomendaciones en materia de desaparición forzada, militarización, desplazamiento forzado, movilidad humana y violencia contra defensores de derechos humanos y periodistas, que fueron dirigidas a México en el Examen Periódico Universal (EPU).

El EPU es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para revisar el desempeño de los países en la implementación de sus compromisos internacionales en derechos humanos, en el caso de México a cada cuatro años y medio. 

En julio de este 2024, se emitieron 318 recomendaciones del EPU, realizadas por 115 países, de las cuales México aceptó 304 y “tomó nota” de 14. Este número es mayor al pasado EPU (2019), donde se emitieron 264 sugerencias.

Para Mario Andrés Hurtado, representante del Espacio Organizaciones de la Sociedad Civil, esto puede tener distintas interpretaciones como la inclusión de temas como el desplazamiento forzado, que hasta el 2019 el Estado mexicano lo adoptó como un problema público. 

Hurtado fue parte del conversatorio titulado “Implementación de las Recomendaciones Internacionales en Materia de Derechos Humanos del Examen Periódico Universal en Chiapas: Retos y Oportunidades a Nivel Estatal”, llevado a San Cristóbal de Las Casas por el Colectivo EPU Mx. 

Te puede interesar – En los Altos de Chiapas, organizaciones alertan nuevo pico de violencia

Este colectivo está integrado por 300 organizaciones nacionales e internacionales que presentaron informes en el marco del 4o Examen Periódico Universal de México (EPU), para dar un amplio diagnóstico sobre la situación general de derechos humanos en el país, mismos que detallaron el contexto de Chiapas debido a la violencia por enfrentamientos entre cárteles del crimen organizado. 

Chiapas, sin registros oficiales de personas desplazadas 

El desplazamiento forzado interno es un problema grave en México. Cada año miles de personas se ven obligadas a dejar sus hogares a consecuencia de la violencia, los desastres naturales, desalojos forzados o explotación de los recursos. 

Sin embargo no existe desde el Estado mexicano un compromiso por diagnosticar adecuadamente la situación, mencionó Mario Ortega, integrante del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba). “Lo que incluye que a la fecha no existen registros oficiales sobre el número de víctimas del desplazamiento forzado en nuestro país”.

Los números que en la actualidad se manejan son estimaciones de la sociedad civil y la academia. Por mencionar el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno estima que en México se han desplazado 392,000 personas entre 2008 y 2023 por situaciones de violencia. 

En 2021, miles de personas en la región de los Altos de Chiapas se vieron obligadas a desplazarse forzadamente de sus comunidades debido a la violencia de grupos civiles armados. Foto: Frayba

“Con preocupación observamos que el común en los casos de desplazamiento es la inacción estatal para prevenir y proporcionar atención humanitaria y reparar a las víctimas”.

Para las organizaciones, los deberes del Estado no deberían estar en duda, pues el desplazamiento forzado interno vulnera una gran esfera de derechos, entre ellos la libre circulación, la vivienda, el libre desarrollo, la seguridad, la alimentación y un largo etcétera.

Incluso la Ley General de Víctimas estipula derechos específicos y prioridades de atención en las personas desplazadas internas como el acceso a medidas de ayuda inmediata, alojamiento, alimentación, a servicios médicos y psicológicos, entre otros.

En este punto, Ortega hizo hincapié en la falta de voluntad política y posturas oficiales que pretenden invisibilizar el fenómeno, aunado a la ausencia de conocimientos sobre DDHH por parte de funcionarios responsables de la atención y la carencia de procedimientos adecuados a las especificidades del desplazamiento forzado interno.

“En la mayoría de las ocasiones no hay una respuesta a la emergencia humanitaria máxime si no existe una presión mediática o de instancias internacionales. En los casos donde se ha logrado algún tipo de atención humanitaria podríamos decir que no existen procedimientos homologados y adecuados, ni garantías de qué esta atención sea permanente”.

El Estado aún se niega a levantar los registros de las personas desplazadas lo que es una condición básica para que sigan las medidas adecuadas, incluso si logran retornar, especificó Ortega.

Hasta ahora no existe un tipo penal a nivel federal y en el estado de Chiapas que castigue el delito de desplazamiento forzado, “lo que sería una medida necesaria para combatir la impunidad y evitar por ende la repetición”, especificó Ortega.

El número de desaparecidos puede ser mayor 

En este conversatorio, Jorge Hernández, de Serapaz, dijo que 40 delegaciones emitieron 43 recomendaciones en el EPU en materia de personas desaparecidas, principalmente en temas de investigación, judicialización, aplicación del  marco constitucional y legislativo, y desaparición de mujeres. 

De las 116,482 personas en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), hasta octubre de 2024, al menos 1,328 se han reportado en Chiapas. En la actualidad Tapachula encabeza la lista, le sigue Tuxtla Gutiérrez y Frontera Comalapa. 

Te puede interesar – Cassandra es desaparecida en Chiapas por grupo armado durante la boda de su madre

En los municipios mencionados, las propias organizaciones han denunciado un incremento de la violencia criminal en los últimos tres años, lo que dificulta el acceso para la documentación y hace proliferar el temor en las familias de víctimas de denunciar ante las autoridades o buscar a sus familiares públicamente. Por lo que la cifra real de personas desaparecidas podría ser mayor. 

De acuerdo a la documentación del Frayba, los grupos poblacionales afectados por esta situación son las mujeres, además de niñas, niños y adolescentes (NNA). Por ejemplo, Melel Xojobal AC y Redias documentaron de 2020 al 30 de junio de 2024 un total de 2,350 desapariciones sólo de NNA en Chiapas, siendo el 70% adolescentes mujeres. 

Cassandra, de 18 años, fue desaparecida por un grupo armado durante la boda de su mamá.

Jorge Hernández explicó que también hay particularidades como la desaparición de personas migrantes y solicitantes de refugio, que se suman a las desapariciones en el marco de la violencia extrema en regiones la Frontera, Sierra, Costa, Frailesca y Centro. 

“No siempre se denuncia por temor a las consecuencias de tocar intereses económicos y políticos detrás de las desapariciones… y al tener un subregistro de desapariciones, las cifras esconden la dimensión de la problemática y son usadas por las autoridades para minimizar o negar la situación”, sostuvo Hernández.

En este tenor es necesario, dijo, que la Comisión Estatal de Búsqueda fortalezca los mecanismos de comunicación y registro. También está pendiente el desarrollo de todo el andamiaje necesario para la implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, de la desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. 

“Se requiere asegurar los suficientes recursos estructurales, operativos y económicos para su buen funcionamiento”, así también crear el Consejo Estatal Ciudadano que es fundamental para garantizar la voz de las familias de víctimas en las estrategias contra las desapariciones del Estado. 

Migración, militarización y violencia

En cuanto a la migración, México recibió 29 recomendaciones del EPU, aceptó 26 y “tomó nota” sobre tres. Las 26 que son aceptadas tienen que ver con investigación, sanción de delitos y violaciones graves de derechos humanos cometidas contra personas migrantes. 

Mientras que las tres restantes son fundamentales para transitar de una política migratoria que está basada en la securitización de la frontera hacia una política de integración social y acceso a los derechos de las personas migrantes, dijo Yuridia Salvador del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova (Frayma).

Una de ellas fue hecha por Nueva Zelanda para retirar progresivamente a las Fuerzas Armadas de las actividades policiales públicas y del control de la migración mediante una transición dirigida por civiles. Un tema que las organizaciones han reiterado desde el 2019 cuando la Guardia Nacional se desplegó por el río Suchiate –que divide a Guatemala de México– y demás municipios fronterizos de Chiapas para contener los flujos migratorios.  

Personal de la Guardia Nacional impide el paso a migrantes en las oficinas del INM en Huixtla, al sur de Chiapas.

Las otras dos recomendaciones son de Brasil y de Kirguistán. Tienen que ver con revisar la Ley de Migración para que la detención sea el último recurso y una excepción, así también eliminar las posiciones que permiten la detención automática de las personas en situación irregular.

La defensora de los derechos humanos destacó que no sólo en el marco del EPU se ha hecho énfasis en el tema de las detenciones migratorias como práctica sistemática, arbitraria y generalizada, también el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU, en el informe del 2023 pone énfasis en el tema.  

“No hay otras vías para la regularización migratoria y las personas están en riesgo de detenciones reiteradas”, explica la defensora.Es decir, son detenidas más de una vez y esto se refleja en los números. Por ejemplo el año pasado hubo 440 mil eventos de detenciones, mientras que de enero a julio de 2024 suman 700 mil detenciones; 80 mil corresponden a niñas, niños y adolescentes en albergues del Sistema Nacional DIF (Desarrollo Integral de la Familia).

“En las estaciones migratorias no tienen autonomía de comunicación con el exterior, información adecuada y suficiente; la posibilidad de tomar decisiones, están sometidas al control total de la libertad y esto constituye un entorno carcelario de privación de la libertad”. 

Consideró que para traducir las recomendaciones en una política pública y garantía de derechos, tienen que ser dotadas de presupuesto a las instituciones, mejorar la coordinación entre el Instituto Nacional de Migración (INAMI) y demás autoridades para propiciar una política más respetuosa y de goce efectivo de derecho. 

Amigos de la Tierra America Latina y El Caribe (ATALC), la REMA, el COPINH y la Red DESC se pronuncian sobre el asesinato del Padre Marcelo Pérez Pérez

Compartimos estos comunicados de Amigos de la Tierra America Latina y El Caribe ATALC, la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA y del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH sobre el asesinato del Padre Marcelo Pérez Pérez – a 21 y 22 de octubre del 2024

Comunicado de: Amigos de la Tierra America Latina y El Caribe ATALC

Repudiamos el asesinato del Padre Marcelo Pérez Pérez

Solidaridad Internacionalista con los pueblos mexicanos

El día 20 de octubre a las 7:30 de la mañana el Padre Marcelo Pérez Pérez, párroco de la Iglesia de Guadalupe de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, fue asesinado después de haber oficiado misa en un barrio de dicha ciudad.

Marcelo Pérez Pérez era un indígena de la etnia maya tsotsil que había sido párroco en diferentes municipios de la región Altos del estado de Chiapas, desde donde defendió incansablemente los derechos de los pueblos originarios. Fue un valiente defensor de la Madre Tierra y los territorios, así como un decidido promotor de la paz y de la justicia.

A causa de su trabajo, el Padre Marcelo fue víctima de muchas amenazas, incluidos por lo menos cinco atentados contra su vida. En diversos espacios y medios se denunció la vulnerabilidad en la que se encontraba. Sin embargo, el Estado mexicano fue incapaz de garantizar su seguridad y por esta razón, desde 2015 el Padre Marcelo contaba con medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Al final resultaron insuficientes.

Desde Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) expresamos nuestra consternación por el asesinato de Marcelo Pérez Pérez y exigimos al Estado mexicano que cumpla con su deber investigando con profesionalismo el terrible crimen y llevando ante la justicia a los responsables. No aceptaremos la perpetuación de la impunidad que se ha generalizado en México en las últimas décadas y que tiene a varias regiones del país, incluido el estado de Chiapas, sumidas en la peor espiral de violencia de su historia reciente.

Creemos que únicamente mediante la lucha contra la impunidad, es posible evitar que estos hechos se repitan. A la comunidad internacional, a las organizaciones y movimientos sociales de América Latina y el Caribe y de diferentes partes del mundo les llamamos a denunciar este crimen, y a mantenernos en alerta permanente frente a los atentados e injusticias contra los que defienden la vida.

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe / 21 de octubre de 2024

@atalc

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA

Expresamos dolor e indignación por el asesinato del Padre Marcelo Pérez Pérez.

Expresamos nuestra profunda indignación y dolor ante el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez quien, durante años, denunció la violencia criminal y los actos crueles cometidos contra las comunidades Chiapas, gran defensor de derechos humanos, de la tierra y el territorio. Incansable constructor de paz.

A pesar de las múltiples amenazas, difamaciones y hostigamientos, su voz se mantuvo firme, señalando la urgencia de abordar la violencia en Chiapas. Hoy lamentamos que su vida haya sido arrebatada en un acto atroz, el cual refleja la creciente impunidad y la grave crisis de violencia que vive Chiapas.

Padre Marcelo caminó con el pueblo indígena de Chiapas para defender a la madre tierra y denunciar los proyectos extractivos, realizó un gran trabajo por denunciar la minería y sus consecuencias a los bienes naturales, siempre solidario con las luchas, animador de la esperanza.

Querido Marcelo, tu voz nunca será callada, vivirá siempre en cada paso de nuestros actos de resistencia. Tu vida será legado y siempre nos convocará a seguir luchando por la justicia.

Nos unimos al clamor por justicia, exigiendo que se investigue y castigue a los responsables, tanto materiales como intelectuales, de este crimen.

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH

¡ALTO A LA VIOLENCIA EN CHIAPAS!

Con mucho dolor, tristeza e indignación, condenamos el asesinato del defensor de derechos humanos y sacerdote/Padre tzotzil Marcelo Pérez Pérez al salir de dar misa la mañana del domingo 20 de octubre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en el sureste mexicano

No más impunidad. No más violencia. Nos unimos a la demanda de que se tomen todas las medidas urgentes y necesarias para garantizar y proteger la vida, la integridad y la seguridad personal de las comunidades indígenas, incluidas las familias de los Bases de Apoyo Zapatista, evitando que la situación de violencia y riesgo denunciada en varias regiones de Chiapas empeore. Exigimos justicia y protección para todos y todas las defensoras. #JusticiaPorElPadreMarcelo#AltoALaViolencia#Chiapas

Comunicado de la Red DESC

Lamentamos y denunciamos el asesinato del Padre Marcelo Pérez

El Padre Marcelo Pérez fue un destacado defensor de la Madre Tierra y los derechos humanos, comprometido con la justicia social y la reconciliación para la construcción de paz. Debido a su labor de defensa, se encontraba en una situación de riesgo inminente. En este contexto, desde el año 2015, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos le otorgó medidas cautelares para su protección.

El asesinato del Padre Marcelo Pérez es una muestra más del alarmante aumento de la violencia en Chiapas denunciado por diversos movimientos y organizaciones. Desde hace varios años, las y los miembros de la Red-DESC han reflexionado sobre la economía política de la violencia, o las causas estructurales que llevan a contextos de creciente violencia y represión en muchas comunidades, lo que en última instancia señala cómo los distintos grupos e individuos se benefician económicamente del aumento de la violencia o utilizan la violencia para proteger sus intereses económicos. Este escenario constituye un riesgo aún mayor para las personas, movimientos y organizaciones que defienden a la Madre Tierra y los derechos humanos.

Lamentamos que sean las propias autoridades quienes ubiquen en mayor vulnerabilidad y riesgo a quienes defienden los derechos humanos, criminalizando sus acciones y vinculándolos como sospechosos de la comisión de delitos. Ese fue el caso del Padre Marcelo y de otras personas que han sido involucradas, por ejemplo, en el conflicto de la comunidad de Pantelhó.

La Red-DESC se une a la exigencia a las autoridades de los tres niveles de gobierno en México para realizar una investigación que acerque a la verdad y la justicia sobre este terrible asesinato. De igual forma, exigimos que el Estado mexicano aborde la situación en Chiapas con una perspectiva de derechos humanos y de reconstrucción del tejido social en las comunidades particularmente indígenas asoladas por la violencia al servicio de intereses privados y frecuentemente generada por diversos grupos pertenecientes al crimen organizado.

Más información:

Otros Mundos Chiapas A.C. expresamos nuestra indignación ante un hecho atroz largamente anunciado, el asesinato del Padre Marcelo Pérez Pérez,indígena tsotsil, defensor de la Madre Tierra y los derechos humanos,promotor de la paz y reconciliador comunitario

Comunicado de Otros Mundos ante el vil asesinato del querido Padre Marcelo Pérez Pérez en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas – A 20 de octubre del 2024

Hoy a las 7:30 de la mañana fue asesinado en el barrio de Cuxtitali, de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el Padre Marcelo Pérez Pérez, indígena tsotsil, defensor de la Madre Tierra y los derechos humanos, promotor de la paz y reconciliador comunitario que vivió para servir a las comunidades indígenas y mestizas que acompañó.

Durante su desempeño pastoral, el Padre Marcelo desafió a los poderes formales y de facto que atentaran contra los intereses colectivos de los pueblos originarios. Desempeñó un papel decisivo en la mediación de diversos conflictos inter e intracomunitarios y su palabra solidaria hizo eco allí donde hubiera una causa justa que defender. Por todo ello, fue descalificado, amenazado, perseguido y calumniado. Hoy las amenazas se hicieron dolorosa realidad.

Desde Otros Mundos Chiapas A.C. expresamos nuestra indignación ante un hecho atroz largamente anunciado. Exigimos el esclarecimiento puntual del crimen y la aplicación de la ley. Rechazamos cualquier intento de minimizar el caso y presentarlo como un hecho aislado de violencia. Tampoco aceptaremos ninguna acción que perpetúe la impunidad que caracteriza a la justicia en México, sobre todo en el estado de Chiapas.

¡¡¡JUSTICIA PARA MARCELO PÉREZ PÉREZ!!!

Atentamente

Otros Mundos Chiapas A.C.

Ilustración: Alter Nativas

Más información:

Asesinan al sacerdote Marcelo Pérez, uno de los principales promotores de la paz y reconciliación en Chiapas

Compartimos esta terrible noticia publicada en Chiapas Paralelo – A 20 de octubre del 2024

Marcelo Pérez Pérez, de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, pugnó por los procesos de diálogo y pacificación. Por su labor recibió amenazas de muerte, difamaciones y una orden de aprensión.

La mañana de este domingo fue asesinado por disparos de armas de fuego el sacerdote indígena tsotsil Marcelo Pérez Pérez, cuando salía de oficiar una misa transitaba por una de las calles de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

En los últimos años, Marcelo Pérez había recibido amenazas de muerte, difamaciones constantes, y tenía una orden de aprensión en su contra, por su trabajo como mediador en el conflicto que se vive en el municipio de Pantelhó, donde un grupo armado y un grupo de autodefensas mantienen una disputa desde julio de 2021, año en que estalló la violencia en esta y otras regiones de Chiapas.

A raíz de estas amenazas, la Diócesis decidió trasladarlo de la parroquia de Simojovel, en donde se encontraba, a la parroquia de Guadalupe, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

Desde su nueva sede, Marcelo Pérez siguió trabajando en los procesos de pacificación y denunciando la situación que se vive en Chiapas.

“Chiapas es una bomba de tiempo, hay muchos desaparecidos, muchos secuestrados, hay muchos asesinados por la presencia del crimen organizado en Chiapas”, fueron las palabras que pronuncio durante la entrevista que dio el pasado 13 de septiembre, durante una multitudinaria manifestación que se dio en la capital del estado, por la parte de feligreses de las tres Diócesis de Chiapas, para exigir la paz en Chiapas.

Esta mañana, había acudido al barrio de Cuxtitali, en donde ofició una misa que le pidieron los feligreses del lugar. Al salir fue que recibió disparos con arma de fuego. Aún no hay una versión de la Fiscalía de Justicia sobre los hechos. El Arzobispo Rodrigo Aguilar confirmó los hechos, “oremos y sigamos buscando la paz con verdad y con justicia”, dijo el líder religioso.

Exigimos la cancelación total del proyecto Milpillas y alto a la persecución contra el Movimiento del Río Atenco

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA y Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco sobre la lucha por la vida contra las represas – A 15 de octubre del 2024

¡El proyecto Milpillas, No es viable!
Para subsanar el déficit hídrico se necesitarían 7 presas del tamaño de Milpillas.

El proyecto Milpillas pone en riesgo nuestras vidas, además de estar plagado de inconsistencias e irregularidades técnicas, jurídicas y sociales, incurre en violaciones flagrantes a los derechos humanos, atenta contra la libre determinación que tenemos como núcleos agrarios y al derecho de elegir cómo queremos vivir de quienes habitamos en la cabecera municipal, las comunidades y ejidos. Quienes integramos el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco y la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) expresamos un contundente rechazo y denunciamos los intentos de deslegitimación, difamación y hostigamiento por parte de las autoridades contra nosotras/os.

El pasado 10 de octubre la titular de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) Susana Rodríguez Márquez buscó desprestigiar y deslegitimar al movimiento durante su comparecencia ante la LXV Legislatura del Estado de Zacatecas al afirmar que quienes nos oponemos al Proyecto Milpillas somos “pseudolíderes”. Así mismo el gobernador del estado David Monreal calificó de “politiquerías e intereses aviesos” a las legítimas exigencias por una vida digna, sin embargo, lo más preocupante fue su llamado al pueblo de Zacatecas para que defienda este y otros proyectos.

Resulta alarmante la retórica de estos funcionarios a la luz de los antecedentes violentos de hace 6 años, cuando el Gobierno Estatal usó la fuerza pública en el ejido El Potrero de Jiménez del Teul, para imponer el proyecto en la asamblea ejidal, amedrentando a las y los ejidatarios, violando la ley agraria y los derechos humanos como el libre tránsito y el intento de detención arbitraria contra compañeras. Es claro el intento por activar reacciones de odio contra quienes defendemos el territorio con el pretexto de la crisis hídrica, cuando la gran industria (mineras, refresqueras y cerveceras) es realmente la responsable del saqueo y acaparamiento del agua en el estado. Por Movimiento en Defensa del Territorio
y del Río Atenco lo anterior, responsabilizamos al estado de Zacatecas por cualquier acto de violencia en contra de cualquier defensora/or, organización y académicas/os aliadas del Movimiento del Río Atenco.

A sus intenciones de reactivar el proyecto, expresamos un contundente rechazo nacido de la voluntad de las asambleas ejidales desde la autonomía y la libre determinación y la ciudadanía de la cabecera municipal, además de que ha sido demostrado que es inviable y presenta una serie de irregularidades y corruptelas.

Queremos dejar en claro que nuestra lucha nunca ha terminado y no aceptamos un proyecto que nos agravia y que consta en una serie de denuncias interpuestas al Ministerio Público (folio: 344/2018 344 de 26/oct/2018), al Tribunal Unitario Agrario (folio:1710/2018), a PROFEPA (11/ene/2019), la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas (23/10/2018) y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (folios: 96192/2018, y 96259/2018); además de ofensas cometidas por servidores públicos que no han sido esclarecidas, interpuestas en el Órgano Interno de Control de la Procuraduría Agraria (folio 96162 y 74/2018), y una serie de indicios de corrupción envueltos en la construcción de la obra que deben ser evidenciados y puestos a disposición del escrutinio público.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Zacatecas emitió la Recomendación 10/2022 en julio del 2022, en relación con la queja CDHEZ/453/2018 misma que no ha sido acatada por el Gobierno del Estado, ni en la reparación a nosotras/os como víctimas, ni en los procesos administrativos contra funcionarios/as públicas.

Exigimos que no se le mienta más a las zacatecanas/os, demandamos la cancelación del proyecto Milpillas y repudiamos las acciones del Gobierno Estatal en contra de los pueblos campesinos ribereños que ya decimos:

¡Río Atenco Libre y No a la Presa Milpillas!

A T E N T A M E N T E
Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco
Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

¡Firmen esta carta! Acción urgente en apoyo a la comunidad de Nagari Kapa, en Sumatra Occidental, Indonesia

Compartimos esta carta del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales WRM en solidaridad con una comunidad que resiste a la palma de aceite en Indonesia -A 10 de octubre del 2024

Llamamos a grupos, organizaciones y movimientos a apoyar esta carta en solidaridad con las familias campesinas que defienden su territorio frente a los intentos de la empresa Wilmar International de convertir sus arrozales en plantaciones industriales de palma aceitera.

Queridas amigas y amigos,

Desde el 4 de octubre, campesinos de la comunidad de Nagari Kapa, en Sumatra Occidental, Indonesia, se enfrentan a violentos ataques y detenciones policiales. Su “delito” es defender su territorio y su dignidad frente a los intentos de la empresa PT PHP I, filial de la transnacional Wilmar International, de convertir los arrozales de la comunidad en plantaciones industriales de palma aceitera.

Con esta carta pública urgente que presentamos a continuación, expresamos nuestra solidaridad con la comunidad de Nagari Kapa. La carta hace un llamado a las instituciones gubernamentales y a la Policía indonesias a que frenen nuevas agresiones y actos de violencia contra los campesinos de Nagari Kapa y aceleren el proceso de reforma agraria en curso.

¡Gracias!
Secretariado Internacional del WRM

CRAADET solicita atención inmediata a las comunidades afectadas por el huracán John en la Montaña y Costa Chica de Guerrero

Compartimos este comunicado de CRAADET a través de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre los estragos de del huracán John en Guerrero – A 4 de octubre del 2024

Difundimos carta del Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET) quienes hacen un llamado a las autoridades estatales y federales para la atención inmediata de las comunidades de las regiones Montaña y Costa Chica en Guerrero.

Urge la reubicación a refugios de las personas que perdieron su vivienda, rehabilitar el acceso de agua potable, electricidad y telefonía. Es necesaria la atención a la salud y a la alimentación ante la pérdida de cosechas, así como la atención a los riesgos de más derrumbes. Se exige la búsqueda inmediata de Daireni Aburto García y apoyo a su familia para la restitución de daños.

En estos momentos cualquier apoyo es fundamental

Imagen: Rodolfo Basurto Pie de página

Oaxaca: A casi 6 años del primer derrame de la Minera Cuzcatlán, la empresa continúa contaminando

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la lucha por la vida y antiminera en Oaxaca – A octubre 2024

Habitantes de Magdalena Ocotlán denuncian escurrimientos de la montaña “Dry Stack” (presa de jales) de la minera Cuzcatlán y contaminación del río Coyote.

En la mañana del martes veintitrés de septiembre habitantes denunciaron a través de redes sociales un escurrimiento de la montaña de la presa de jales de la compañía minera Cuzcatlán para la extracción de oro y plata, filial de la canadiense Fortuna Mining (antes Fortuna Silver Mines). El escurrimiento de los lodos tóxicos inició en la unidad de “San José del Progreso”, ubicada en el mismo municipio, y descargó los tóxicos por el río Coyote, dañando principalmente a la comunidad de Magdalena Ocotlán, que se encuentra río abajo. En días siguientes, por las lluvias causadas por el huracán John, fueron visibles los escurrimientos de agua del centro de la presa de jales, debido a la falta de capacidad de almacenamiento del agua de lluvia.

Las fotografías y videos que circulan en redes sociales muestran enormes hilos de lodo bajando de esa monstruosa montaña. En recorridos sobre el cauce del río Coyote las comunidades pudieron constatar que los residuos del lodo habían recorrido varios kilómetros hasta llegar a una ciénega donde se encuentra el pozo de agua que abastece al municipio de Magdalena Ocotlán. Ante los hechos, la empresa Minera Cuzcatlán afirma por diversos medios de comunicación que la misma PROFEPA ha constatado actividad normal, reafirmando su propaganda sobre que la salud y el cuidado del medio ambiente son parte de sus prioridades.

A casi 6 años del primer derrame, de 1.5 millones de litros de lodo tóxico, de la presa de jales la empresa continúa contaminando el agua, el medio ambiente y dañando la salud de las personas a quienes les impusieron este proyecto. Esta situación, comprueba una vez más, que no existe empresa minera sustentable, ni sostenible para las comunidades que dependen del ecosistema del que la empresa extrae los minerales. Las supuestas regulaciones emitidas por las instancias gubernamentales responsables del medio ambiente y las aparentes técnicas de tratamiento de agua son una máscara que la empresa utiliza a su favor. La empresa utiliza una técnica: “Dry Stack”, que aparentemente filtra hasta el 90% de las aguas, es llamada “presa de jales secos”, sin embargo, podemos constatar escurrimientos y que lo que ha generado en la región es el equivalente a una gran montaña llena de residuos tóxicos.

Habitantes de Magdalena Ocotlán y la Red Mexicana de Afectados por la Minería exigimos:

  1. Que la PROFEPA atienda la denuncia de las y los ciudadanos de Magdalena entregada el 04 de octubre de este año, con número de folio 001185, así como permita una supervisión conjunta con las y los denunciantes.
  2. Que la SEMARNAT deje de ser cómplice de esta criminal empresa minera, como lo fue en la administración anterior encabezada por María Luisa Albores, quien lejos de sancionar a la minera Cuzcatlán, la premió con una ampliación del permiso ambiental de 10 años más, validando de esta manera la explotación de los bienes naturales y brindando poder ante quienes la denuncian.

Esperamos que la nueva secretaria del medio ambiente inicie su administración dando señales de compromiso real con la protección del medio ambiente y con los pueblos indígenas del país y que investigue y sancione a la compañía criminal Cuzcatlán. Por décadas esta empresa ha dañado no solo al medio ambiente y la salud de quienes se encuentran alrededor, sino que ha dividido a las comunidades en valles centrales y corrompido a las autoridades.

Fuera minera Cuzcatlán de los valles centrales de Oaxaca. ¡No más impunidad

Imagen: Habitantes de Magdalena Ocotlán. Derrame de agua de la presa de jales

Cine debate: Igualada – Martes 15 de octubre 6 pm en Kinoki

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

IGUALADA

Martes 15 de octubre de 2024 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Este documental lo proyectamos en el marco de Doctubre Mx 2024

Sinopsis: En Colombia, una nación marcada por profundas disparidades raciales y socioeconómicas, una mujer negra de origen rural desafía el status quo al lanzar una campaña presidencial. Al reapropiarse del término “igualada”, Francia Márquez catapulta un movimiento a las altas esferas del poder, al negarse a “conocer su lugar”. Tras quince años de realización, este documental abre el telón sobre cómo pueden ocurrir cambios sin precedentes.