RedDESC: Lanza nuevo cómic y acciones por la Justicia de la deuda

Les compartimos este nuevo material didactico lanzado por la Red DESC sobre el poder coorporativo- A 7 de octubre del 2023

El Poder del 99% para Detener la Captura Corporativa y la Deuda

Nos complace anunciar el lanzamiento del nuevo cómic “El Poder del 99% para Detener la Captura Corporativa y la Deuda“, una herramienta de educación política para fomentar la discusión y profundizar la comprensión de las causas fundamentales de la deuda y sus legados coloniales, el papel de la captura corporativa en la deuda, así como la  intersección con otros problemas como las crisis de cuidados y climática. En última instancia, este cómic busca inspirar la acción para enfrentar la captura corporativa y los modelos económicos impuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y los acreedores privados, que priorizan las ganancias de los acreedores y los intereses corporativos en detrimento de los derechos humanos, incluido el derecho a un ambiente sano.También aspiramos a desafiar la narrativa dominante propagada por las élites económicas y financieras, que utilizan un lenguaje confuso para ocultar las injusticias dentro del sistema. Por lo tanto, ante todo, esta es una historia de posibilidades y un recordatorio de que unidos podemos detener la captura corporativa, cancelar la deuda ilegítima e insostenible y abogar por un cambio transformador.
Descargar cómic:
Inglés | Francés | Árabe | Español
 
Del 11 al 15 de octubre: Utiliza el cómic para #ReclamarNuestroFuturo al FMI y al Banco Mundial   Cada vez más, los países del Sur Global se encuentran asfixiados por la deuda. El FMI, el Banco Mundial y los acreedores privados siguen priorizando el pago de la deuda, en detrimento de servicios públicos y los derechos humanos. Además, están utilizando las crisis de la deuda para imponer cambios económicos y sociales alineados con los intereses de actores corporativos y financieros.Por ello, coincidiendo con las Reuniones Anuales del FMI/BM (9-15 de octubre de 2023, Marrakech, Marruecos), numerosos miembros de la Red estarán presentes para abogar por la cancelación de la deuda y un cambio transformador. ¡Ayúdanos a impulsar el cambio que queremos!
1. Del 11 al 15 de octubre, únete a nuestra campaña en redes sociales para #ReclamarNuestroFuturo y #CancelarDeuda, dirigida al FMI y al Banco Mundial (@IMFNews @WorldBank). En nuestro kit de acción digital, encontrarás mensajes y gráficos.   IR AL KIT DE ACCIÓN 
2. Comparte nuestras demandas sobre la deuda, los cuidados y la justicia climática:> En inglésespañolfrancés y árabe
 
Agradecimientos   Un agradecimiento especial a las y los miembros del Grupo de Trabajo de Política Económica y del Grupo de Trabajo de Rendición de Cuentas Corporativa de la Red-DESC por sus importantes contribuciones en la creación de esta historia. También deseamos reconocer los inmensos esfuerzos de nuestros aliados y de cientos de organizaciones, pueblos indígenas, grupos feministas y movimientos sociales que luchan por recuperar los derechos humanos y el interés público frente al creciente poder de las élites corporativas y financieras. Están construyendo alianzas y trabajando juntes hacia el cambio que aspiramos a ver: un mundo donde la solidaridad, el cuidado de las personas y el planeta, y la igualdad sustantiva, guíen las decisiones y den forma a estructuras que garanticen los derechos humanos para todas las personas.
 
Para más información sobre nuestro trabajo colectivo en Justicia de la Deuda, póngase en contacto con Collins Liko en cliko@escr-net.org. Para más información sobre nuestro trabajo en torno a la captura corporativa, póngase en contacto con Mona Sabella en msabella@escr-net.org.

EL Escaramujo 121: EL ESTADO MEXICANO CONTRA SUS JÓVENES

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo

EL ESTADO MEXICANO CONTRA SUS JÓVENES
Dos casos: el movimiento estudiantil de 1968 y la Noche de Iguala (Primera Parte)

Ana Cristina Vázquez Carpizo
Otros Mundos Chiapas
11 de Octubre de 2023, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
https://otrosmundoschiapas.org/

EL COMPLOT COMUNISTA CONTRA MÉXICO

La década de los sesenta fue, sin duda, uno de los momentos de mayor agitación del siglo XX. Si bien forma parte de las llamadas olas de protesta que se han dado a lo largo de la historia, la característica distintiva de este periodo es el protagonismo de los jóvenes a lo largo y ancho del planeta. El autoritarismo de la postguerra, fuera desde el ‘mundo libre’ o desde el bloque comunista, dejó una estela de inconformidad entre las nuevas generaciones que la fantasía del american way of life o la supuesta superioridad moral de los comunistas no pudieron revertir. De toda la década, destaca un año en particular: 1968. Desde movimientos estudiantiles1, protestas contra el establishment y expresiones contraculturales2 hasta manifestaciones antibelicistas3, los jóvenes de todo el planeta tomaron las calles para gritar consignas libertarias y para desafiar gobiernos que se creían inamovibles. México no fue la excepción.

Durante toda la década las expresiones estudiantiles fueron numerosas en todo el país.4 Pero, sin duda, la más importante fue la de 1968. El movimiento estudiantil inició el 22 de julio de ese año con una pelea entre estudiantes de nivel medio superior en el barrio de Tlatelolco de la ciudad de México, duramente reprimida por la policía capitalina.5 Cuatro días después, el 26 de julio, se organizó una manifestación de protesta, esta vez encabezada por estudiantes universitarios y politécnicos que asumieron como una afrenta personal las agresiones contra los miembros más jóvenes de sus respectivas comunidades. La respuesta de las autoridades fue de cerrazón e intransigencia pero aún no se veía lo peor.

Conforme pasaron los días y ante la inminente inauguración de los Juegos Olímpicos,6 el nerviosismo del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1979) aumentó; paulatinamente fue endureciendo su discurso y sus decisiones. Coreógrafo principal de una danza macabra desde todas las instancias represoras del Estado, Díaz Ordaz no hizo más que acomodar las piezas a su visión de la realidad. Infestado de la paranoia anti-comunista de la época, que veía conspiraciones por todas partes y de la suya propia, Díaz Ordaz se dedicó a aplastar, con toda la fuerza del Estado, a quien consideraba su enemigo. Y para mala fortuna de los jóvenes, ellos llenaban el perfil mental que el poblano había hecho del criminal comunista que buscaba derrocarlo. Es decir, Díaz Ordaz y todo su gabinete no vieron en los estudiantes a adversarios alimentados por la efervescencia juvenil de la época sino a enemigos dispuestos a todo. Con los adversarios dialogas; a los enemigos los aniquilas.
Así de sencillo. De esta manera durante 1968, además del contexto de guerra fría, en México se conjuntaron dos hechos muy desafortunados: por un lado, la animadversión personal que Díaz Ordaz sentía hacia los jóvenes7, aderezada por un genuino anti-comunismo; y, por otro, un Estado profundamente autoritario pero altamente legitimado expresado en el Partido Revolucionario Institucional y sus aliados.8

A pesar de que los miembros del Consejo Nacional de Huelga9 ligados al Partido Comunista Mexicano o a alguna otra asociación de la misma ideología eran minoría, el Estado mexicano, personificado en la figura de Díaz Ordaz, estaba convencido de que, a través de los estudiantes, la amenaza roja10 se cernía sobre el país y que su deber era salvarlo. En la puesta en escena intervinieron desde el secretario Gobernación, Luis Echeverría; el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, General Marcelino García Barragán; el jefe del Estado Mayor Presidencial, General Luis Gutiérrez Oropeza); el Procurador Julio Sánchez Vargas y el director de la Dirección Federal de Seguridad, capitán Fernando Gutiérrez Barrios, hasta el encargado del entonces Departamento del Distrito Federal11 y los responsables de otras instituciones del Estado.12

En un primer momento el presidente presentó un discurso aparentemente conciliador, tan falso como su sonrisa, pero cuando los estudiantes publicaron su pliego petitorio,13 para Díaz Ordaz, cuya paranoia alimentó perversamente su secretario de Gobernación, las sospechas quedaron confirmadas: los jóvenes estaban infectados por el comunismo y seguramente eran parte de un plan macabro para derrocar al presidente y destruir al país. La osadía juvenil de apropiarse de las principales avenidas y plazas de la capital mexicana para expresarse ante la Nación entera fueron más allá de lo que el sistema estaba dispuesto a aceptar.14 Las marchas del 13 y del 27 de agosto fueron las gotas que derramaron el vaso. La tolerancia de Díaz Ordaz, mínima pero hasta entonces suficiente para evitar que se desbordara la represión, quedó rebasada. En la manifestación del 27, la llamada marcha de las antorchas, los estudiantes sobrepasaron todos los límites. No sólo se atrevían a tomar las calles, a ocupar las plazas públicas reservadas a las expresiones corporativistas de apoyo al mandatario en turno; el 27 de agosto se burlaron del presidente, ridiculizaron su físico, se mofaron de su esposa, del Ejército y de los granaderos, gritaron sus insultos justo debajo del balcón de Palacio Nacional. Exigieron, además, un diálogo público con el titular del Ejecutivo federal, es decir, nada más y nada menos que el mismísimo Díaz Ordaz, tuviera lugar la mañana del 1 de septiembre a las 10:00 horas, frente a toda la Nación. Esto era una provocación, una falta de respeto mayúscula que el presidente no iba a soportar.15

No. La actitud conciliatoria había sido malinterpretada por los jóvenes. Había llegado el momento de ponerle fin.

El repliegue ante la amenaza

La represión desatada después de la manifestación del 27 de agosto demostró a los estudiantes que la libertad de expresión que habían ganado en las calles del centro del país había sido una ilusión de apenas unas pocas semanas. Muy pronto probaron el poder, la fuerza, la contundencia autoritaria de un sistema y de un presidente especialmente autoritario. El mismo Díaz Ordaz anunció lo que se venía en su Cuarto Informe de Gobierno:

“… hemos sido tolerantes hasta excesos criticados; pero todo tiene su límite y no podemos permitir ya que se siga quebrantando irremisiblemente el orden jurídico (…) En la alternativa de escoger entre el respeto a los principios esenciales en que sustenta toda nuestra organización política, económica y social (…) y las conveniencias transitorias de aparecer personalmente accesible y generoso, la decisión no admite duda alguna y está tomada: defenderé los principios y arrostro las consecuencias (…) sé que tendré que enfrentarme a quienes tienen una gran capacidad de propaganda, de difusión, de falsía, de injuria, de perversidad. Sé que, en cambio, millones de compatriotas están decididamente en favor del orden y en contra de la anarquía (…). No quisiéramos vernos en el caso de tomar medidas que no deseamos, pero que tomaremos si es necesario; lo que sea nuestro deber, lo haremos, hasta donde estemos obligados a llegar, llegaremos”.16

Los estudiantes entendieron el mensaje. Las detenciones y golpizas se habían multiplicado desde el 28 de agosto, cuando el Ejército desalojó con lujo de violencia a los estudiantes que habían decidido permanecer en la Plaza del Zócalo, en espera de que Díaz Ordaz en persona saliera de Palacio Nacional para reunirse con ellos la mañana del 1 de septiembre para iniciar el diálogo frente a la Nación. Los hechos represivos se sucedieron en cascada.

Los estudiantes decidieron mostrar, entonces, una cara más moderada en una nueva manifestación el 13 de septiembre. Durante la llamada manifestación del silencio, no hubo gritos ni insultos. Ni una consigna siquiera. Las mantas expresaron lo que los estudiantes, con la boca cubierta por una cruz de tela adhesiva blanca, callaron.

El intento por mostrar la cara moderada del movimiento fue estéril. Cinco días después, el Ejército ocupó Ciudad Universitaria. Mil quinientas personas fueron arrestadas sin resistencia. En los días siguientes el resto de los planteles que se habían unido a la huelga sufrieron la misma suerte.17 De paso, las plumas al servicio del régimen culparon a coro al rector Barros Sierra de la efervescencia estudiantil. El ingeniero presentó su renuncia ante la Junta de Gobierno el 23 de septiembre. Tanto este organismo como el grueso de estudiantes, tanto de la UNAM como del IPN, no aceptaron la decisión de Barros Sierra.

Es pertinente mencionar que en todos los eventos de ‘recuperación’ de instalaciones se observó la
presencia de individuos vestidos de civil, algunos con el inconfundible aspecto militar, que portaban
un distintivo guante o pañuelo blanco en la mano izquierda. Se trataba del Batallón Olimpia, que el
gobierno federal había creado para garantizar la seguridad de las delegaciones durante las justas
deportivas. Su entrada en escena no fue, empero, en la Villa Olímpica para cuidar atletas sino en las
escuelas y facultades en huelga y para golpear y detener estudiantes.

El 2 de octubre

El pánico se apoderó de la comunidad estudiantil movilizada. La asistencia a los mítines, organizados de manera improvisada en distintos puntos de la ciudad dado que la Ciudad Universitaria y las instalaciones del IPN seguían ocupadas.18 Se habían emitido órdenes de aprehensión contra los líderes identificados del CNH que aún no habían sido detenidos. La incertidumbre y el miedo eran la norma.

Martes 17 de octubre, 6 pm, Cine-debate: Desiertos de aceite

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

DESIERTOS DE ACEITE

La Palma Africana en Chiapas

Martes 17 de octubre de 2023 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

En esta ocasión les presentaremos este documental realizado por Eco Estrategias en Comunicación y producido por Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México y Red Latinomericana contra los Monocultivos de Arboles (RECOMA)

Las plantaciones no son bosques. Y la palma de aceite ahora se vende bajo el título de la “reconversión productiva” con engaños a los campesinos y pueblos indígenas de que es mejor vender el fruto a los empresarios que lucrarán con él, que sembrar maíz, frijol, entre otros productos necesarios para la vida de las comunidades. Siembran palma y se les prohíbe cortarla en 30 años; les prometen riqueza y se quedan en pobreza; se les convence que con las plantaciones ganarán dinero vendiendo oxígeno y aportando a las soluciones al cambio climático, y no ven más que esclavitud. Los monocultivos forestales y de otro tipo no traen más que muerte y destrucción. Si no actuamos a tiempo, la crisis climática nos llegará al límite sin retorno. Gustavo Castro Soto.

Invitación evento de cierre y reconocimiento 4ta Exhibición Virtual de Experiencias Comunitarias de Transición Energética Justa

Les compartimos la siguiente invitación de parte de Censat Agua Viva sobre la Exhibición Virtual de Exhibición de Experiencias Comunitarias de Transición Energética Justa donde la BIORED fue reconocida

Este miércoles 11 de octubre 5 pm por el facebook live de Censat Agua Vida

Comunicado ante las constantes injerencias del senador José Narro Céspedes en la lucha del Ejido El Bajío y el arribo de la Guardia Nacional

Les compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA Y esta alerta del Ejido El Bajío – A 3 y 4 de octubre 2023

Octubre 3, 2023

Desde la REMA, denunciamos nuevamente al Senador José Narro Céspedes ya que sigue intentando entrometerse en asuntos que son exclusivos del Ejido El Bajío, el cual forma parte activa de esta Red.

Según informes que nos han hecho llegar compañero s y compañeras del ejido El Bajío, el senador Narro Céspedes, promueve a un grupo de cuatro ejidatarios que se asociaron con el abogado del sobrino de Caro Quintero y quienes por decisión de la Asamblea Ejidal el 26 de febrero de 2017, fueron separados del ejido, es decir, estas personas no pertenecen al ejido El Bajío, desde hace más de seis años.

Además, el ejido El Bajío señala que este grupo de personas no son parte de los juicios cuyas sentencias estipulan que la empresa minera Fresnillo PLC debe devolver el oro extraído de forma ilegal al ejido El Bajio, entre otras prestaciones.

Por otra parte, queremos resaltar que el comisariado ejidal, nos informó que el pasado 30 de agosto de este de 2023, el ejido ha sido declarado Área Destinada Voluntariamente a la Conservación por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, CONANP; garantizando así que nunca más la actividad minera se desarrolle dentro de este. Con esta declaración la empresa minera Frenillo PLC no podrá intentar establecer un acuerdo ni con el senador Narro Céspedes ni con ninguna otra persona, para intentar continuar con el saqueo.

Le solicitamos al senador Narro Céspedes que deje de abusar de su posición política para usurpar funciones y entrometerse en los asuntos del ejido El Bajío, un comportamiento del senador que ya se ha visto en el estado que representa, Zacatecas. No olvidamos que Narro Céspedes intentó negociar el proyecto de la Presa Milpillas y se autonombró representante del Movimiento para politizar el tema a su favor, siendo el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco quien lo desmintió. Por otro lado, tampoco ha respondido como debe al tener un cargo de representación, cuando se lo han solicitado los habitantes de su propio estado, tal es el caso de la comunidad indígena de Cicacalco, Tlaltenango, Zacatecas, que le ha solicitado su apoyo para presionar en la remediación del mal llamado “relleno sanitario” y que se deslinde de la problemática.

En conclusión, le exigimos al senador dejar de estar operando para la empresa minera Fresnillo PLC, confundiendo a la opinión pública y promoviendo notas difamatorias y con información errada en el diario El Universal, las cuales tergiversan los hechos y las acciones emprendidas por el Comisariado Ejidal del Ejido El Bajío. Por último, le requerimos al senador Narro Céspedes, que deje de usar a la Fiscalía General de la República, para que esta intimide y hostigue a las autoridades del Tribunal Agrario, para que este reconozca a sus socios relacionados con Caro Quintero, como ejidatarios del ejido El Bajío.

¡Por la defensa del territorio del ejido El Bajío y la garantía del acceso a la justicia!

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

Via Redes sociales: Ejido El Bajío

El día de hoy ingresaron efectivos de la #GuardiaNacional a nuestro territorio para realizar una inspección ante una supuesta denuncia realizada por el abogado del senador José Narro Céspedes indicando que la minera #Penmont continúa operando, desde hace tres años la minera no opera en el #EjidoElBajío. Denunciamos que el senador #JoséNarroCéspedes insiste en meterse en asuntos que son exclusivos de nuestro ejido, entorpeciendo el trabajo de la magistrada del TUA#28 de Hermosillo para que este tribunal no continúe dando pasos en la ejecución de las 67 a nuestro favor. Es claro que el senador Narro está coludido con #FresnilloPLC empresa empeñada en eludir la justicia y con las bandas del crimen organizado que operan en Caborca, los Quintero Ley.

Solidaridad con Haití: Rechazamos la nueva invasión

Les compartimos esta petición de solidaridad con Haití lanzada por los Comités de solidaridad con Haití sobre la reciente invasión a este país – A 2 de octubre del 2023

Rechazamos la nueva invasión a Haití con alarma e indignación

Los Comités de Solidaridad con Haití y otras organizaciones populares abajo firmantes, de toda Latinoamérica y el Caribe, rechazamos indignados, la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de autorizar el despliegue de una fuerza Multinacional armada de invasión a Haití, supuestamente para apoyar al gobierno dictatorial de ese país a combatir las bandas paramilitares y organizar elecciones.  No será una misión oficial de la ONU sino una misión organizada directamente por EE.UU. que, junto a Ecuador, presentó la resolución aprobada hoy en el primer día de la presidencia de Brasil del Consejo, con 13 votos a favor y la abstención de Rusia y China. 

Alarmados preguntamos: ¿en qué se ha transformado la ONU? Denunciamos el carácter imperialista, racista y genocida de esta “autorización” ilegal para invadir un país soberano para controlar a su pueblo y repudiamos la retórica de “solidaridad” y de “apoyo al pueblo de Haití” con la cual se busca camuflar sus macabras intenciones. 

No es “solidaridad” con el pueblo de Haití, responder al pedido inconstitucional formulado por un gobierno dictatorial, puesto en su lugar y mantenido por la misma “comunidad internacional” que ahora redobla su respaldo contrario a las legítimas demandas de un enorme abanico de organizaciones sociales, políticas y humanitarias haitianas, desconociendo una vez más la soberanía y autodeterminación del pueblo haitiano con sus demandas y propuestas para resolver esta crisis generada por la misma intervención extranjera de larga data. 

No es “apoyo”, continuar ignorando al pueblo de Haití, desconociendo sus denuncias que vinculan a Ariel Henry, actual gobierno de facto y sus “protectores internacionales”, encabezados por EE.UU., con la proliferación de las bandas armadas que ahora esos mismos actores pretenden controlar a través de esta nueva invasión. Las bandas paramilitares fueron creadas por los gobiernos de Michel Martelli, Jovenel Moïse y Ariel Henry, la oligarquía haitiana y los EEUU de donde provienen las armas y municiones. Son instrumentadas políticamente para controlar el gran movimiento popular que se desarrolló en los últimos años en Haití; un movimiento nacionalista, antioligárquico, antimperialista, antiocupación, que lucha por vivir en libertad, por la recuperación de su soberanía y el respeto de todos sus derechos.

Denunciamos a los EEUU y a la ONU que se ha transformado en un instrumento directo de agresión y dominación de EEUU y la Unión Europea. A través de la ONU, EEUU impone su agenda. Haití ha estado bajo ocupación de la ONU desde el año 2004, ocupada militarmente por la MINUSTAH por 13 años, luego por fuerzas policiales -la MINUJUSTH-, hoy por una misión política llamada la BINUH, que junto al llamado “Core Group” (Grupo Central) da las directivas políticas y económicas en Haití. Integran ese grupo EE.UU., Francia, España, Brasil, Alemania, Canadá, la Unión Europea, así como los representantes de la ONU y de la OEA.

Además de la invasión en sí misma, la MINUSTAH ha sido responsable de masacres, fraudes electorales, saqueo de recursos, abusos sexuales y niñxs abandonadxs, introducción de la epidemia de cólera, y otros hechos de gravedad similar. Ni la ONU ni ninguno de los países participantes ha asumido ninguna reparación por los más de 30.000 muertos ni demás daños y damnificados. 

Repudiamos estos crímenes y el hecho de que en vez de sancionar a los responsables y asegurar la reparación de los crímenes cometidos bajo su mando, la ONU directamente entrega la organización y control de esta nueva invasión a EE.UU. quien busca imponer, tras elecciones controladas, a un nuevo gobierno de sus esbirros. La agenda prevé luego la reforma de la Constitución y consolidar un poder autocrático para  continuar el saqueo de Haití y el sometimiento de su pueblo.

El pueblo haitiano a través de sus organizaciones sociales, políticas y humanitarias se ha expresado claramente en contra de cualquier ocupación y contra cualquier elección controlada bajo ocupación. Reiteramos nuestra solidaridad con ellas, y llamamos a apoyar ampliamente sus exigencias de conformación de una Comisión internacional independiente para evaluar el impacto de las intervenciones anteriores así como del respeto a los acuerdos de Montana y demás demandas del pueblo haitiano.

BASTA DE GENOCIDIO SILENCIOSO CONTRA EL PUEBLO REBELDE DE HAITÍ!

FUERA LA OCUPACIÓN DE LA ONU Y EE.UU. a través de KENIA!

NINGUNA INVASION ARMADA! 

SOBERANÍA PARA EL GOBIERNO DE TRANSICIÓN HAITIANO QUE RECLAMAN LAS ORGANIZACIONES POPULARES HAITIANAS

– América latina y el Caribe, 2 de octubre de 2023

Más información:

¿Te interesa sumarte al equipo de trabajo del WRM?

¿Te interesa sumarte al equipo de trabajo del WRM?

El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM por sus siglas en inglés) se encuentra en la búsqueda de una persona que se integre a su equipo de trabajo.

Su principal responsabilidad será ser editor/ra del Boletín del WRM.

Se trata de una posición de tiempo completo.

Puedes leer los detalles del llamado aquí. [1] El documento está en inglés ya que es indispensable tener excelente nivel de inglés tanto oral como escrito.

Se reciben postulaciones hasta el 23 de octubre.

¡Les esperamos!

El equipo del WRM

El Escaramujo en la Radio martes 10 de octubre 6 pm – La Resistencia tiene rostro norteño; El caso del Ejido El Bajío

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con habitantes del Ejido El Bajío en Sonora quienes resiste a un proyecto minera y nos contaran sobre su lucha y resistencia en el desierto. Acompáñanos este martes 10 de octubre a las 6 pm por nuestro facebook live.

La resistencia tiene rostro norteño

El caso del Ejido El Bajío

Escucha nuestro programa de radio El Escaramujo en Radio Kinoki este martes 10 de octubre a las 6 de la tarde por FacebookLive de Otros Mundos y Kinoki

Escucha todos los programa

Más información:

Guanajuato: Juez federal concede suspención definitiva del Proyecto de Usos Mixtos City Center

Les compartimos el siguiente comunicado de Acción Colectiva y el grupo Salvemos El Humedal Los Cárcamos – A 20 de septiembre del 2023

𝐄𝐋 𝐏𝐑𝐎𝐘𝐄𝐂𝐓𝐎 𝐂𝐈𝐓𝐘 𝐂𝐄𝐍𝐓𝐄𝐑 𝐍𝐎 𝐏𝐔𝐄𝐃𝐄 𝐎𝐏𝐄𝐑𝐀𝐑. 𝐋𝐀 𝐉𝐔𝐒𝐓𝐈𝐂𝐈𝐀 𝐅𝐄𝐃𝐄𝐑𝐀𝐋 𝐂𝐎𝐍𝐂𝐄𝐃𝐄 𝐒𝐔𝐒𝐏𝐄𝐍𝐒𝐈𝐎́𝐍 𝐃𝐄𝐅𝐈𝐍𝐈𝐓𝐈𝐕𝐀

El #SAPAL debe suspender de manera absoluta -y a la brevedad- el suministro de agua que ya está entregando al centro comercial City Center para el funcionamiento de las empresas que operan en su torre de oficinas y las autoridades municipales de León Municipio, en el ámbito de sus atribuciones, deben suspender toda actividad comercial y empresarial al interior de esas instalaciones.

¡POR EL DERECHO A LA CIUDAD, AL AGUA Y AL TERRITORIO DE TODAS Y TODOS LOS HABITANTES DE LA CIUDAD!

#PrimeroElHumedal #fueracitycenter🙋💦

Más información:

Imagen: Jorge Hernández, Zona Franca

[Video] Voces en resistencia V: Tumin, moneda comunitaria

Con mucha alegría les compartimos el quinto capítulo de Voces en resistencia, es una serie de testimonios de personas que luchan por defender la vida y el territorio de mega proyectos extractivistas.

En este capítulo, les compartimos el testimonio David, Magda, Manuel y Claudia, personas tumistas de diferentes partes de la república mexicana y participantes de la Asamblea Anual del Tumin donde nos cuenta la importancia de la economía solidaridad como una forma de resistir al modelo capitalista.

Más capítulos:

EL Escaramujo120: CHIAPAS, ¿A PUNTO DE LA ‘GUERRA CIVIL’?

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo

CHIAPAS, ¿A PUNTO DE LA ‘GUERRA CIVIL’?

Gustavo Castro
Otros Mundos Chiapas
28 de Septiembre 2023, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
https://otrosmundoschiapas.org/

“Algunas organizaciones de derechos humanos, la Iglesia Católica, entre otros analistas,
construyen narrativas, lecturas, análisis y diagnósticos de la situación en Chiapas
acompañados de afirmaciones como estas: “es una guerra de contrainsurgencia”, “es una
guerra del Estado contra los zapatistas”, “estamos al borde de una guerra civil”, “es una
guerra del Estado con sus grupos paramilitares”, “es una guerra contra los pueblos
indígenas”, entre otras”.

El Escaramujo 115

Mientras la Diócesis de San Cristóbal de las Casas afirma que “Chiapas está en guerra”, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) enfatizó hace meses que “Chiapas está al filo de una guerra civil”. Por ello, bajo el lema “Alto a la guerra contra las comunidades zapatistas”, recientemente se realizaron movilizaciones en varias partes del país y en el extranjero en apoyo y solidaridad con el EZLN.

La campaña tiene origen en la demanda de exigir el alto a las agresiones por parte de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO) contra el EZLN, tema que abordamos en El Escaramujo No. 116. Esto convocó a una movilización en el mes de junio de 2023 y como respuesta a la invitación que hicieran 800 organizaciones y más de 1,000 personalidades firmantes. Así, de un conflicto en una comunidad zapatista por parte de uno de sus ex miembros cuya violencia tiene origen desde finales de la década de 1990, algunos concluyen que existe una guerra del gobierno federal contra el EZLN. Actualmente, la violencia es más que obvia: es una guerra entre los cárteles.

Por otro lado, hay quienes se remontan más atrás al afirmar que en Chiapas existe “una guerra que supone la reproducción sistemática de violencia que se impuso contra los pueblos originarios desde la Conquista y durante la Colonia”. Sin embargo, no se toma en cuenta que los contextos y los actores ya han cambiado.

Otros actores afirman que Chiapas está ‘al filo de la guerra civil’ entre ‘grupos de autodefensa’ en contra de los ‘paramilitares’ y ‘sicarios’ de los diversos cárteles con la complicidad de Presidente de la República. Aquí se revuelven de manera supina y sin análisis a cinco actores.

Existen otros terribles paralogismos. Por ejemplo, que AMLO niegue la gravedad de la violencia en Chiapas no lo convierte en operador y estratega de la violencia que ejecutan los cárteles entre ellos y de pasada contra toda la población, y menos que se estructure en función de aniquilar exclusivamente a las comunidades zapatistas. Que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ( AMLO) de manera irresponsable difame a ciertos sectores de la sociedad, no lo convierte en asesino de los pueblos o de ser responsable de orquestar la clásica estrategia de guerra ‘contra insurgente’. Por cierto, ¿hay insurgentes en Chiapas? ¿Sublevados armados contra la autoridad?

Los paralogismos, falsos razonamientos y conclusiones y divinos entimemas, no le quitan responsabilidad a AMLO en los resultados de su estrategia disuasiva y no persecutoria contra los cárteles que más se han ido apoderando de territorio chiapaneco, estrategia ineficaz para romper las estructuras que alimentan al narco. Tampoco elimina el hecho de que el gobierno está rebasado y que no puede detener el avance de los cárteles, como tampoco lo pueden hacer los gobiernos de Europa, Estados Unidos o en África, regiones donde se mueven billones de dólares del narcotráfico. Y es que en todos los países, el poder del narcotráfico no puede ser lo que es sin el contubernio de funcionarios, políticos, militares y policías.

Así, Chiapas no es la excepción. La población atrapada en la tremenda violencia que se sigue agudizando de manera acelerada confirman este contubernio. La frontera de disputa territorial entre los cárteles se concentra ahora en la frontera con Guatemala y se irradia por los municipios fronterizos hacia el interior del estado en medio de una violencia jamás vista. Aquí, no sólo la población tiene que definir en qué bando de los cárteles se arrima, sino también pareciera que la clase política, las fuerzas armadas y policiacas entran en este juego de favorecer bandos. Es evidente que los cuarteles de la Guardia Nacional y del Ejército no están en función del EZLN, sino de los cárteles. Esta ‘militarización continuada’ ya no está en la misma lógica y contexto de 1994.

En todo este contexto sumamente complejo que se enmarca en el discurso generalizado de la ‘guerra’, se requiere de un análisis más riguroso. Los distintos diagnósticos de la situación en Chiapas marcan no sólo diferencias narrativas sino políticas y hasta ideológicas y conllevan acciones, alianzas y consecuencias distintas. Es necesario detenerse y reflexionar con más profundidad, ya que la falta de ello también provoca discursos de odio que obnubila aún más la capacidad de análisis y reflexión y acerca a algunos actores de izquierda o progresistas hacia los discursos de odio irracional de la ultraderecha contra el gobierno federal.

Las presentes reflexiones están en continuidad con El Escaramunjo 114, 115, 116 y 117. Ahora abordaremos otros conceptos para entender mejor la situación en el estado de Chiapas. Esta es una propuesta, la reflexión no está terminada.

¿QUÉ ES LA ‘GUERRA CIVIL’?

El fenómeno de la “guerra” tiene diversas variantes, entre ellas la “guerra civil”. Sin embargo, no existe una definición clara ni consensuada sobre este concepto ni desde el punto de vista de su origen, o de su evolución, de sus estrategias o de sus objetivos, y sigue siendo objeto de debate y análisis.

Existen también otros conceptos que son igualmente polémicos en cuanto a su definición, como “revolución”, “conflicto interno”, “guerra interestatal”, “guerra fría”, “guerra sucia”, “guerra de independencia”, “guerra de guerrillas”, “guerra fraticida”, “guerra de secesión”, “guerra de liberación nacional”, “guerra irregular”, “guerra convencional”, “guerras privatizadas”, “guerras informales”, “guerras posmodernas”, entre otros. ¿Cuál es la diferencia entre todos estos conceptos? En algunos países, lo que alguien ha llamado ‘revolución’ otros lo han denominado ‘conflicto interno’ o ‘guerra civil’. En fin, aquí mencionaremos algunas características constantes cuando se analiza el concepto de “guerra civil”.

Entre las características comunes del concepto de “guerra civil” podemos encontrar que es un enfrentamiento entre dos o más bandos civiles armados al interior de un país. Un conflicto doméstico en un escenario bélico, con ideologías diferentes, sin ingerencia extranjera, que se disputan el control del Estado y cuya confrontación bélica no está regulado por el Derecho Internacional al cual se le debe cumplimiento, sino que se manifiesta bajo los medios de una guerra irregular o de guerrillas. Algunos sociólogos incluyen entre las características de la “guerra civil” las basadas en un número mínimo de muertos, en su intensidad y duración, en la amplitud de su presencia territorial a nivel nacional por parte de ambos bandos, y en su capacidad bélica, entre otros.

Encontramos como factor común el hecho de que se trata de una violencia armada recíproca, continua y sostenida en un ámbito de gran escala, de carácter nacional y con un significativo impacto social, económico y político que afecta a la mayoría de la población del Estado Nación. También participa el gobierno en turno que apoya a una de las partes, que minimiza a una de ellas o a ambas bajo el argumento de que son situaciones violentas de inconformes, insurrectos, terroristas, disturbios, conflictos internos comunitarios, conflictos étnicos o religiosos, disputas locales agrarias, etcétera, lo que no significa que no sea verdad en ciertas circunstancias.

Una ‘guerra civil’ podría tener como origen la ruptura y confrontación religiosa, política, por el control de las estructuras del Estado, ideológica, o por factores económicos que reflejan luchas de clase, étnicas o culturales donde se reivindica la identidad de los pueblos originarios y contra la cultura invasora, o la combinación de varios de estos factores. La ‘Guerra de Castas’ o la ‘Guerra Cristera’ pudieran ser algunos de estos ejemplos.

Las ‘guerras civiles’ también pueden tomar un carácter de guerra de liberación nacional que bajo el espíritu patriótico se lucha contra el dominio extranjero. Los bandos que se enfrentan en la ‘guerra civil’ construyen su propia ideología y justificación del levantamiento armado que les de la razón. Cada bando identifica las condiciones adecuadas para competir bélicamente con el adversario.

Informe: México: Tierra y ¿libertad? Criminalización de personas defensoras de tierra, territorio y medio ambiente

Compartimos este informe de Amnistia Internacional México sobre la criminalización a personas defensoras entre ellas; a las y los vecinos de la Colonia Maya galardonados con el 4to Premio a la Defensa Ambiental en Chiapas “Mariano Abarca” – A 7 de septiembre del 2023

Amnistía Internacional documentó cuatro casos en donde se utilizó el sistema penal en contra de personas defensoras que protestaban por estos derechos y que, al momento de la documentación, tenían procesos judiciales pendientes.

Las personas defensoras ejercen su labor en un contexto hostil, que incluye de manera constante la estigmatización, hostigamiento, ataques, atentados, desplazamiento forzado, desapariciones y asesinatos. Las autoridades deben parar la utilización del sistema penal para castigar la protesta y garantizar un entorno adecuado para quienes defienden los derechos humanos.

De igual manera amnistia lanzo una petición para pedir un alto a la criminalización de personas defenrosas en especial a las y los defensores de estos 4 casos documentados en el informe:

#ProtestarNoEsUnCrimen

En México, las personas que defienden la tierra, el territorio y el medio ambiente enfrentan graves riesgos.

Amnistía Internacional hace un llamado a las autoridades nacionales para que valoren el papel de las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente y refuercen su protección a través de mecanismos existentes. También instamos a investigar las violaciones de derechos humanos, retirar los cargos en los casos activos y proporcionar capacitación a los fiscales para abandonar los procesos penales en contra de las personas defensoras.

¡Firma la petición para exigir a las autoridades que detengan el uso indebido del sistema legal en contra de las personas que protestan para defender la tierra, el territorio y el medio ambiente!