El Escaramujo en la Radio del miércoles 17 de septiembre 7:00 pm: «Hasta encontrarte» Testimonios y reflexión sobre la desaparición de personas

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con integrantes de la Colectiva Madres en Resistencia Chiapas

Acompáñanos este miércoles 17 de septiembre a las 7:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

«Hasta encontrarte»

Testimonios y reflexión sobre la desaparición de personas

Cine debate: El secreto del bosque – Martes 16 de septiembre 6 pm en Kinoki

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

«EL SECRETO DEL BOSQUE»

Martes 16 de septiembre de 2025 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Sinopsis: El bosque tropical de Guinea Ecuatorial es una de las pocas áreas de bosque virgen que aún nos queda en el mundo. Desconocido, inexplorado, guarda muchos secretos bajo su gruesa capa de vida.

Trailer

Infografía: Cemex el monstruo del concreto

Empresas Transnacionales en México: Criminales Ambientales

Presentamos esta serie de infografías que visibilizan el impacto de las empresas transnacionales más contaminantes en México. Estas corporaciones transnacionales son responsables de graves impactos socioambientales, bajo el discurso del desarrollo y el progreso, han devastado ecosistemas, vulnerado derechos humanos y profundizado las crisis socioambientales.

Nuestro objetivo es evidenciar cómo operan estos actores criminales, mostrar las luchas de las comunidades afectadas y denunciar la impunidad con la que continúan destruyendo territorios y vidas. Con esta información buscamos visibilizar sus responsabilidades y aportar a las luchas por la justicia ambiental en el país.

Esta primer infografía nos presenta a CEMEX, Cemex es una empresa mexicana, de carácter global, dedicada a la producción y comercialización de materiales para la construcción.

El Escaramujo en la Radio del miércoles 3 de septiembre será reprogramado: La migración en tiempos de Trump

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Aldo Ledón Coordinador general de Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes

Debido a la gran tormenta que cayó el día miércoles en San Cristóbal tuvimos que reprogramar esta emisión del Escaramujo, próximamente les compartiremos la fecha, gracias por su comprensión.

Acompáñanos este miércoles 3 de septiembre a las 7:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

La migración en tiempos de Trump

Denuncia por violaciones a derechos humanos en la comunidad de Atotonilco, municipio de Jiménez del Teul, Zacatecas

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA y del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco – A 20 de agosto del 2025

A LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES

Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México

Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Secretaria de Gobernación

Félix Arturo Medina PadillaSubsecretario de Derechos Humanos, SEGOB

Efraín Morales LópezTitular de la CONAGUA

Rosario Piedra Ibarra, Presidenta de la CNDH

Yuriana Helena Hernández Lino, Subdirectora de Área, Subsecretaría de Derechos Humanos del Mecanismo para Defensores de DHH y Periodistas.

David Monreal ÁvilaGobernador de Zacatecas

Rodrigo Reyes Mugüerza, Secretario de Gobierno de Zacatecas

Maricela Dimas RevelesComisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas

Jan Jarab, Representante de la Oficina Regional ONU-DH

ANTECEDENTES

Las comunidades del municipio de Jiménez del Teúl en Zacatecas llevan 10 años luchando contra el proyecto de la presa Milpillas, que pretende captar 47 Mm3/año de agua, contribuyendo a solucionar el problema de abastecimiento del agua en el estado; pero que fue demostrado por varios estudios no ser viable, agudizando la problemática del agua en la entidad y afectando de manera irreversible a las comunidades donde quedaría instalada dicha presa.

Sandra Miranda Ortega es una de las personas lideresas de la lucha en contra de la presa, una de las fundadoras del Movimiento en Defensa del Territorio y el Río Atenco que agrupa a los ejidos de Atotonilco, Potrero, Estancia de Guadalupe y Corrales, así como a personas de la cabecera municipal de Jiménez del Teul. Como defensora de derechos humanos se ha destacado por apoyar siempre a la comunidad, a las personas con discapacidad y a personas enfermas, trasladándolas en su camioneta al hospital, dando orientación para trámites ante instituciones. En el período de 2019-2021, fue elegida por la comunidad para ser Delegada. Desde 2018 a la fecha ha defendido el territorio contra la instalación de la presa Milpillas.

HECHOS

El pasado 18 de agosto de 2025, la defensora de derechos humanos, de la tierra y el territorio en Zacatecas, Sandra Miranda Ortega, compareció ante el juez comunitario del municipio de Jiménez del Teul, Zacatecas, en un careo con la C. Liliana Nayeli Herrera Muro, directora de Obras públicas de dicho municipio. Este encuentro tuvo como objetivo esclarecer las declaraciones realizadas por la funcionaria, en las que vincula a la defensora con un presunto acto de compraventa de terrenos que realizaron otras personas sin la participación y consentimiento de la defensora, además, según testimonios esta compraventa se efectuó bajo presiones e intimidaciones, con el argumento de que “la presidenta de México expropiaría los terrenos” en caso de negarse a la venta.

Las declaraciones de la funcionaria pública, y el uso de información personal o familiar como herramienta de agresión o deslegitimación contra la defensora constituye una violación a sus derechos humanos y al derecho fundamental de defender derechos. A estas declaraciones se suman la difusión  de un documento y fotografías de las personas implicadas que según la propia Liliana Herrera obtuvo a través de una solicitud de acceso a la información pública, mientras las fotografías le fueron proporcionadas por la titular de la secretaria del Agua y Medio Ambiente del estado de Zacatecas, la Dra. Susana Rodríguez Márquez (SAMA). El documento de transacción y la fotografía se ha divulgado principalmente dentro del Ejido de Atotonilco, acompañado de difamaciones en una franca acción dolosa para armar una campaña de odio contra la defensora Sandra Miranda, quien abiertamente se ha opuesto al proyecto de la presa Milpillas desde hace 10 años.

Durante el careo, la C. Iliana Herrera, incriminó a la defensora bajo la falsa acusación de estar impidiendo que personal de CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) entre a la comunidad a otorgar beneficios; cuando se trata de una decisión de las y los ejidatarios. Este tipo de prácticas no solo pone en riesgo la seguridad de quienes defienden la vida y el territorio, sino que también erosiona el tejido comunitario y debilita los procesos de justicia y resistencia que ellas sostienen.

Durante el careo, la defensora solicitó formalmente que se desvincule su nombre de dicha transacción, recordando que los señalamientos infundados vulneran la integridad de quienes defienden derechos humanos y obstaculizan su importante labor.

Cabe señalar que el 23 de julio del presente, a través de la regidora, Joana Cristina Torres Gallegos, le fue entregado a la CONAGUA un documento del Comisariado Ejidal donde le prohíbe entrar al Ejido Atotonilco sin la solicitud de un permiso. Sin embargo, contraviniendo dicho documento Ejidal, la CONAGUA ha entrado en vehículos particulares acompañados de trabajadoras (servidoras de la nación), violentando la decisión de las y los ejidatarios. Esto en una clara estrategia de coacción con el fin de reventar el tejido social y debilitar la lucha que las y los ejidatarios están dando por defender su territorio.

Denunciamos también que la citada funcionaria de SAMA ha estado hostigando a través de su personal al delegado de la comunidad, Adrián Ramos Torres, insistiendo en concertar reuniones en horarios inapropiados, así como llamadas por la madrugada, hechos que constituyen formas de presión e intimidación.

Estos actos representan los más recientes en contra de las personas defensoras de su territorio que se oponen al proyecto de la presa Milpillas, sin embargo, forman parte de un patrón continuo y sistemático de difamación, desinformación, hostigamiento y criminalización hacia ellas y ellos desde hace 10 años. Hacemos responsable a la Dra. Susana Rodríguez y al Gobierno del Estado de Zacatecas por los daños ocasionados a la privacidad, seguridad y dignidad de las familias afectadas, así como por la exposición pública de información personal que vulnera sus derechos humanos.

A estos hechos se suma la difamación y hostigamiento contra la defensora Sandra Miranda Ortega por parte del presidente municipal de Jiménez del Teul, Daniel Cisneros Esparza, quien el pasado 14 de agosto acudió a la comunidad de Las Bocas para promover el proyecto de la presa Milpillas, utilizando de nueva cuenta la venta realizada por familiares de la defensora como argumento de presión, creando así un ambiente de desconfianza y división con información que no tenía por qué ser divulgada.

Denunciamos:

1. La vulneración a la privacidad y seguridad de las familias afectadas.

2. Las acciones de hostigamiento, persecución y criminalización contra los defensores de derechos humanos Sandra Miran Ortega y Adrián Ramos Torres, por parte de Iliana Nayeli Herrera Muro, directora de Obras Públicas del municipio de Jiménez del Teul, y la Dra. Susana Rodríguez Márquez, titular de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA) del estado de Zacatecas.

3. El uso de intimidaciones, coacción, difamación con dolo, por parte de autoridades federales, estatales y municipales para imponer el proyecto de la presa Milpillas.

Exigimos:

  • Cesar de manera inmediata los actos de hostigamiento y difamación contra los defensora de derechos humanos Sandra Miranda Ortega y Adrián Ramos Torres, así como a cualquier integrante del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, orquestados por los titulares de las dependencias municipales y estatales.
  • Garantizar la seguridad e integridad física y moral de Sandra Miranda Ortega, Adrián Ramos Torres y de los demás integrantes del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco.
  • De manera general, adecuar sus acciones a lo dispuesto por los Pactos y Convenciones Internacionales de derechos humanos firmados y ratificados por México.
  • La intervención inmediata de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas, del Mecanismo de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Periodistas y de organismos internacionales de derechos humanos

Finalmente, hacemos un llamado urgente a la presidenta de México para que tenga conocimiento de que los supuestos “permisos” que se presumen obtenidos para la presa Milpillas, se han conseguido mediante coacción, intimidación y violaciones a derechos humanos, lo cual también la responsabiliza a ella por ser la titular del Estado y de la actual administración que promueve la realización del proyecto de la presa Milpillas como parte del Plan Nacional Hídrico.

Atentamente

Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco

Municipio de Jiménez del Teul, Zacatecas

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

Una invitación al diálogo no condicionado a la aceptación de la presa Milpillas

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la resistencia a la presa Milpillas – A 19 de agosto 2025

En fechas recientes, La Jornada de Zacatecas ha difundido segmentos de una entrevista con el Dr. Hiram Badillo Almaraz, en la que el reconocido ingeniero civil opina que la presa Milpillas es “un buen proyecto, bien fundamentado” y “técnicamente viable”. Reconoce que “el proyecto por sí solo no va a resolver el problema de desabasto”, pero desde su perspectiva “es una parte fundamental de la solución”. Además, afirma que “el agua [de la presa] es exclusivamente para consumo humano; el industrial no está planteado”. Según las notas periodísticas, estas afirmaciones se basan en su conocimiento del proyecto, ya que formaba parte del equipo de profesores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) que realizó los estudios técnicos en 2014. “Un proyecto así no se hace si no está basado en estudios”, asegura el Dr. Badillo Almaraz.

Con todo, estas declaraciones sobre la factibilidad y las bondades del proyecto Milpillas se sustentan en apelaciones a su autoridad. Como tal, constituyen un argumento ad verecundiam, es decir, “un tipo de razonamiento que intenta validar una afirmación basándose en la autoridad, fama o prestigio de quien la emite, en lugar de presentar pruebas o razones lógicas que la respalden”. Para nosotras y nosotros, el Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco junto con la Red de Afectadas/os por la Minería (REMA), la participación del Dr. Badillo Almaraz en la elaboración del estudio de factibilidad para la presa Milpillas, lejos de conferirle autoridad sobre el tema, nos despierta cierta desconfianza, pues remite a las irregularidades que salieron a la luz hace cinco años acerca del pago de casi ocho millones de pesos a la UAZ por dicho estudio, por encima a dos contratos otorgados a la empresa privada Edificaciones Celta S.A. de C.V. para elaborar el mismo trabajo.

Sea cual fuere el destino de esos recursos públicos, con base en los datos empíricos y el análisis científico difundidos por investigadores críticos de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la UAZ, sabemos que el estudio de factibilidad de la presa Milpillas está plagado de afirmaciones falsas, omisiones y contradicciones. Para no incurrir en la misma falacia lógica, a continuación presentamos datos y argumentos relacionados con dichas inconsistencias:

  1. Decir que el proyecto “por sí solo no va a resolver el problema del desabasto” es un eufemismo. Según datos oficiales de Conagua, los cinco acuíferos de la región centro de Zacatecas (Aguanaval, Benito Juárez, Calera, Chupaderos y Guadalupe-Bañuelos) tienen un déficit total de 262.5 millones de metros cúbicos anuales (Mm³/año), mientras que la presa Milpillas apenas pretende aumentar la oferta de agua en 41 Mm³/año. Por tanto, no cubre el déficit ni permitirá la recuperación de los acuíferos, como se afirma en el estudio de factibilidad para justificar el proyecto. Además, tampoco aborda otras dimensiones de la crisis, como la distribución desigual del líquido vital.
  2. El Dr. Badillo Almaraz, al igual que otros promotores de la presa, sostiene que habrá beneficios para las comunidades directamente afectadas en el municipio de Jiménez del Teul, al tiempo que guarda un silencio ensordecedor respecto al hecho de que, según el propio estudio de factibilidad, el proyecto pretende desviar el 92% del caudal del río Atenco (también conocido como río Milpillas), asignándole a la cuenca un “objetivo ambiental tipo D”, es decir, un nivel incluso inferior a “un estado de conservación deficiente”, que requeriría por lo menos un caudal ecológico del 10%. Ante ello, resulta ingenuo sugerir que la siembra de peces en el embalse y el ecoturismo pudieran beneficiar a las familias que viven río abajo, lejos del sitio donde se construiría la cortina. Estas familias dependemos del agua del río para satisfacer nuestras necesidades básicas, mantener nuestras actividades agrícolas de subsistencia y, en última instancia, sostener la vida misma.
  3. Es posible que los ingenieros de la UAZ que participaron de buena fe en la elaboración del estudio de factibilidad hayan concebido el proyecto principalmente para aumentar la oferta de agua destinada al consumo humano en el corredor Fresnillo–Zacatecas. Sin embargo, las sospechas de que beneficiará al sector industrial están bien fundamentadas, incluso por las contradicciones detectadas en el propio estudio. Allí se afirma, por ejemplo, que el proyecto pretende “ofrecer tandeos importantes a las actividades industriales y productivas del Corredor Fresnillo–Zacatecas” y que puede detonar “una serie de actividades agrícolas, habitacionales, comerciales e industriales en la zona”, “favoreciendo la actividad productiva de los sectores industriales, comerciales y de servicios”. En cualquier caso, aunque el agua de la presa Milpillas no se canalizara directamente al sector industrial o agrícola, es sabido que los grandes acaparadores de agua subterránea en la región centro de Zacatecas serían de los principales beneficiarios, pues se les garantizaría el acceso exclusivo al agua más asequible de la región, en particular la de mejor calidad que se encuentra en el acuífero Calera, lo que les permitiría seguir sobreexplotándola para la acumulación de ganancias privadas.
  4. Existen alternativas viables basadas en una estrategia multifacética orientada a reducir la demanda de agua y a utilizarla de manera mucho más eficiente. Estas alternativas han sido planteadas por investigadores de la UAZ comprometidos con los sectores marginados de la sociedad. Entre ellas se encuentran: la reconversión productiva en el sector agrícola hacia cultivos menos demandantes de agua; la aplicación de principios de agroecología; un monitoreo real y riguroso de los usuarios de agua subterránea mediante el uso obligatorio de medidores y cobros escalonados según los volúmenes extraídos; el tratamiento y reúso de aguas residuales; la captación de agua pluvial; la reparación del sistema de distribución de Jiapaz, que actualmente pierde al menos el 40% del agua que recibe; la priorización del agua subterránea de mejor calidad (ubicada en el acuífero Calera) para cubrir las necesidades humanas básicas; y sobre todo la participación ciudadana en la gestión del líquido vital.

En suma, no nos convencen los argumentos basados en apelaciones a la autoridad, ni las promesas de beneficios condicionados a la aceptación de un megaproyecto que nos dejaría sin el agua necesaria para sobrevivir, que no tiene factibilidad técnica para resolver la crisis hídrica regional y que solo busca favorecer a los grupos de poder.

Por último, reconocemos las valiosas contribuciones del Dr. Badillo Almaraz en las discusiones sobre las afectaciones de la megaminería cerca de la capital de Zacatecas. En ese caso, sus planteamientos se basaron en datos empíricos y análisis científico para demostrar, sin lugar a dudas, que las vibraciones que dañan las viviendas en las colonias del noroeste de la Zona Conurbada de Zacatecas y Guadalupe provienen de las explotaciones subterráneas de la empresa canadiense Capstone. Por tanto, lo invitamos a conocer las comunidades del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, a dialogar con nosotros y a dirigir sus investigaciones hacia la elaboración de verdaderas alternativas que respetan nuestra autodeterminación y no apuntan al despojo de nuestras tierras y formas de vida.

Imagen: Somos el medio

Red-DESC está contratando a una Coordinadora o un Coordinador de Litigio Estratégico

Estimades,
Nos alegra compartir que Red-DESC está contratando a una Coordinadora o un Coordinador de Litigio Estratégico para conectar a personas defensoras, abogadas y comunidades en distintas regiones, y apoyar casos colectivos ante tribunales regionales e internacionales.

📄 Lee la descripción completa del puesto aquí: https://lnkd.in/e3JDccXs

Les agradecemos mucho si pueden difundir esta convocatoria en sus redes.

Personalidades piden la libertad del indígena de Chiapas Manuel Santiz Cruz

Comunicado urgente e importante – A 20 de agosto del 2025

PERSONALIDADES PIDEN LA LIBERTAD DEL INDÍGENA DE CHIAPAS MANUEL SANTIZ CRUZ

20 de Agosto 2025, Chiapas, México

Los abajo firmantes pedimos la libertad de Manuel Sántiz Cruz, indígena tseltal originario de San Juan Cancuc, Chiapas, México, quien fuera coordinador de Derechos Humanos de su región y preso en 2022. Su juicio transcurrió con una defensa legal ineficiente y llena de irregularidades y al final fue sentenciado a 25 años de prisión por el delito de un asesinato que no cometió.

Ante el desamparo de su defensa, el abogado de la Clínica de Litigio Indígena y Formación en Derechos Humanos (CLIFODH)-Otros Mundos, A.C., tomó el caso de la defensa legal y se interpuso una Apelación que logró bajar la sentencia a 18 años y 6 meses. Sin embargo, no sólo el proceso de su juicio y defensa legal fue deficiente, sino que la detención fue ilegal ya que se ejecutó sin órdenes de aprehensión, se le incomunicó y permaneció en condición de desaparición forzada por 24 horas, sin abogados, sin intérpretes, con uso excesivo de la fuerza, entre otras anomalías, atropellos e ilegalidades.

Por ello, el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), luego de realizar una investigación sobre el caso, concluyó el 15 de Mayo 2025 en sus “Opiniones aprobadas por el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria en su 102º período de sesiones” llevada a cabo del 1 a 10 de abril de 2025, bajo la Opinión núm. 21/2025, que la privación de la libertad fue arbitraria y que “contraviene los artículos 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 20 y 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y los artículos 2, 9, 14, 16, 19, 21, 22, 25, 26 y 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y se inscribe en las categorías I, II, III y V .” El Grupo de Trabajo pide al Gobierno de México que adopte las medidas necesarias para remediar la situación sin dilación y ponerla en conformidad con las normas internacionales pertinentes.1

El Grupo de Trabajo consideró que, teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso, el remedio adecuado sería poner a Manuel Santiz Cruz inmediatamente en libertad y concederle el derecho efectivo a obtener una indemnización justa y otros tipos de reparación, así como instar al Gobierno de México a llevar una investigación exhaustiva e independiente de las circunstancias en torno a la privación arbitraria de su libertad. El Grupo de trabajo solicita al Gobierno de México informar en el mes de octubre de 2025 sobre el cumplimiento de la Decisión.

Por ello, los abajo firmantes pedimos que el gobierno mexicano ponga en libertad a Manuel Santiz Cruz como medida de justicia a los pueblos originarios continuamente criminalizados.

1 https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/issues/detention-wg/opinions/session102/a-hrc-wgad-2025-21-aev.pdf


Atentamente,

Ofelia Medina (actriz).
Daniel Giménez Cacho (actor, director).
Julieta Egurrola (actriz).
Berta Navarro (cineasta).
Dra. Fernanda Navarro Solares (filósofa y escritora).
Natalia Beristain (directora de cine).
Begoña Lecumberri Ustarán (luchadora social).
Bertha Zúñiga Cáceres (Coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones
Populares e Indígenas de Honduras -COPINH-).
Dr. Jorge Fernández Souza (abogado).
Dr. Federico Anaya Gallardo (abogado).
Lic. Gabriel Méndez (abogado tseltal).
Dr. Miguel Angel de los Santos Cruz (Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas -UNACH-)
Pablo Romo Cedano (académico).
Karin Nansen (Comité Ejecutivo de Amigos de la Tierra América Latina y El Caribe -ATALC-).
Monti Aguirre (International Rivers).

Responsable de la publicación: Clínica de Litigio Indígena y Formación en Derechos Humanos
(CLIFODH – Otros Mundos AC); https://www.facebook.com/clifodh, clifodh.chiapas@gmail.com,
comunicacion@otrosmundoschiapas.org

Imagen: Manuel Santiz Cruz es un defensor de derechos humanos indígena tseltal. Cortesía: Front Line Defenders

Amigos de la Tierra Internacional condena el ataque al único banco nacional de semillas de Palestina

Compartimos este comunicado de Amigos de la Tierra Internacional ATI en solidaridad internacionalista con Palestina – A 4 de agosto de 2025

Amigos de la Tierra Internacional condena enérgicamente el ataque militar contra un banco de semillas en Cisjordania. La Unidad de Multiplicación del Banco de Semillas de la Unión de Comités de Trabajo Agrícola (UAWC) en Hebrón es el único banco nacional de semillas de Palestina. Declaramos nuestra solidaridad internacionalista con los/as agricultores/as palestinos/as y su derecho a la soberanía alimentaria.

El jueves 31 de julio, las fuerzas de ocupación israelíes utilizaron excavadoras y maquinaria pesada para demoler las instalaciones de almacenamiento y la infraestructura esenciales para el funcionamiento de la unidad. La destrucción de instalaciones críticas utilizadas para almacenar materiales agrícolas, semillas y herramientas constituye un ataque directo a la soberanía alimentaria palestina y a los esfuerzos de los/as agricultores/as por preservar las semillas baladi (semillas autóctonas). El ataque al banco de semillas es un ataque a la sabiduría local, al patrimonio ecológico y al trabajo de los/as agricultores/as para reproducir, preservar y mejorar las semillas locales.

Abeer AL Butmeh, de Pengon/ AT Palestina, señala: «Mientras Israel comete un genocidio contra Gaza, la guerra oculta en Cisjordania se recrudece. La violencia en Cisjordania ha ido aumentando de forma constante, con decenas de operaciones de demolición diarias contra casas e instalaciones palestinas, y ni siquiera se ha salvado el banco de semillas».

Se trata de una escalada de los ataques contra las prácticas agrícolas en Palestina, que se produce tras el control del agua por parte de las fuerzas de ocupación, dejando a los/as agricultores/as en una situación desesperada. Esto amenaza la biodiversidad, la historia y los conocimientos vivos de la tierra. La destrucción de las semillas locales y su propagación conducirá a la destrucción de las prácticas agrícolas adaptadas al clima y empujará a la agricultura palestina hacia modelos agrícolas intensivos en consumo de agua y controlados por empresas.

El derecho del pueblo palestino a su tierra, al agua y a las semillas es fundamental para su vida, y la destrucción de la infraestructura agrícola, las semillas locales y las restricciones al acceso al agua constituyen violaciones de los derechos fundamentales y una injusticia ambiental para el pueblo.

Amigos de la Tierra Internacional hace un llamamiento a sus miembros, aliados/as y otros grupos ambientalistas y por la justicia climática y social para que exijan a Israel que rinda cuentas por la violación de los derechos del pueblo a acceder a la tierra, el agua y las semillas.

Declaramos nuestra solidaridad internacionalista con la UAWC y las organizaciones de la sociedad civil palestina que trabajan para defender la soberanía alimentaria y resistir la apropiación de la agricultura por parte de las empresas. 

El Escaramujo en la Radio miércoles 20 de agosto 7:00 pm: Movimiento Ríos Maya: Hacia la construcción de un movimientos social binacional

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Francisco Rocael del Consejo de Pueblos Mayas de Guatemala y parte del equipo coordinador de La Alianza Ríos Mayas

Acompáñanos este miércoles 20 de agosto las 7:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Movimiento Ríos Maya: Hacia la construcción de un movimientos social binacional basado en la autodeterminación de los pueblos y la cosmovisión ancestral

Guerra en Quieres busca Director Ejecutivo

Acerca de la guerra en Quierer

War on Want es una organización benéfica, pero no una agencia de ayuda. No imponemos soluciones a la pobreza. Luchamos contra las causas de la pobreza, la desigualdad y la injusticia mundiales. Trabajamos en el Reino Unido y con socios de todo el mundo para luchar contra la pobreza y defender los derechos humanos, como parte del movimiento mundial por la justicia. Trabajamos en asociación con movimientos sociales de base, sindicatos y organizaciones de trabajadores en el Sur Global y en todo el mundo. Hacemos campaña en el Reino Unido para desafiar a las corporaciones y gobiernos que abusan de los derechos humanos, para que los responsables de la desigualdad y la pobreza rindan cuentas. Junto con nuestros socios y aliados del Sur Global, estamos haciendo campaña por un Nuevo Trato Verde Global para ofrecer una transición justa a sociedades y economías más justas y ecológicas, para proteger a las personas y al planeta. Trabajando juntos como movimiento global, podemos desafiar las estructuras de desigualdad e injusticia. Si actuamos juntos, un mundo justo es posible.

Nuestros detalles
  • Registro de Office & Head Office: War on Want, 44-48 Shepherdess Walk, London N1 7JP
  • Teléfono: 020 7324 5040
  • Correo electrónico: support.waronwant.org
  • Sitio web: waronwant.org
  • Caridad registrada No: 208724
  • Empresa Limitada por garantía Reg No: 629916
  • Instagram: «waronwant»
  • Bluesky: «waronwant.bsky.social»
  • X:X:waronwant

Resumen de trabajo

El Director Ejecutivo proporcionará liderazgo estratégico en la ejecución de la misión War on Wantés y objetivos caritativos, como se describe en el marco estratégico de la organización. Servirán como el portavoz principal, liderando el desarrollo del perfil público de War on Wants a través de los medios de comunicación y los compromisos externos. El Director Ejecutivo supervisará al Equipo Superior de Gestión para alcanzar los objetivos básicos de la organización de la participación, el impacto y la generación de ingresos y apoyará al Consejo de Administración para garantizar una gobernanza y una rendición de cuentas sólidas. Ellos liderarán los esfuerzos para inspirar y obtener apoyo de los socios institucionales, y defenderán el papel de War on Wants como financiador intermediario a través de su Fondo Azadi para Transiciones Justas, Equitable y Ecológicas. Por último, y lo que es más importante, garantizarán una gestión organizativa eficaz, incluidos sistemas operativos sólidos y el fomento de una cultura positiva e inclusiva del personal.

Responsabilidades

Liderazgo estratégico
  • Trabajar con el Consejo de Gestión para asegurar y aplicar una estrategia a largo plazo para War on Want, a través de la cual realizar su misión.
  • Dirigir el Equipo de Alto Nivel de Gestión en la planificación interorganizacional para cumplir los objetivos estratégicos de War on Wants.
  • Liderar en el desarrollo de las posiciones políticas de War on Wants y asegurar que estén al día, coherentes y compartidos en toda la organización.
  • Defender el papel de War on Wantés en asociación y solidaridad activa con una amplia gama de socios del Sur Global, incluidos los de Palestina, el Sáhara Occidental y otras áreas políticamente sensibles.
  • Inspirar al personal de War on Wants, miembros, simpatizantes y aliados en la promoción de los objetivos de War on Wants.
Relaciones exteriores
  • Dirigir en la promoción del perfil público de War on Wants y asegurar que la organización esté representada de manera profesional en todo momento.
  • Dirigir la construcción de relaciones con las principales partes interesadas, y servir como portavoz principal de War on Want en los medios de comunicación y con fines de promoción.
  • Desarrollar relaciones con sindicatos, movimientos sociales, otras ONG, órganos gubernamentales y partidos políticos, según corresponda, con el fin de promover y realizar la agenda de Guerra en los Wants.
  • Dirigir el Equipo Superior de Gestión en el desarrollo de estrategias interorganizacionales coherentes y eficaces en torno a campañas, comunicaciones, participación, construcción de movimientos y generación de ingresos.
  • Trabajar con el Director de Ingresos y Participación para elaborar estrategias eficaces de ingreso, compromiso y movilización de apoyo en todos los canales.
  • Ser el contacto principal para navegar por espacios filantropsinos, desarrollando relaciones con fideicomisos y fundaciones significativas y donantes importantes.
  • Para desarrollar las relaciones de War on Wantés con nuestros socios del movimiento en el Sur Global.
Gestión
  • Proporcionar gestión directa de la línea y apoyo a los tres directores departamentales que integran el Equipo de Alto Nivel de Gestión.
  • Para encarnar un valor llevado, el estilo de liderazgo centrista de la gente para fortalecer la cultura y las formas de trabajar en la organización.
  • Mantener un sistema eficaz para la contratación, gestión, formación y retención de un cuerpo de personal y voluntarios diversos y apasionados para lograr los objetivos de War on Wants.
  • Garantizar el desempeño eficaz de todo el personal mediante un sistema de evaluación de la actuación profesional que funcione y una política sólida de igualdad de oportunidades.
  • Sostener la salud financiera de la organización, y asegurar que War on Want tenga recursos suficientes (tanto financieros como humanos) para continuar su trabajo.
  • Supervisar los programas internacionales de War on Wantés, garantizando que satisfagan las necesidades de los socios, los requisitos de los financiadores y los objetivos estratégicos de War on Want.
  • Supervisar las campañas de Guerra en los Quemientos, asegurando que sean políticamente apropiadas y diseñadas para lograr un cambio genuino.
Gobernabilidad
  • Preparar las reuniones trimestrales periódicas del Consejo de Administración y garantizar la organización eficiente de las conferencias War on Wantés y AGMs.
  • A fin de asegurar la preparación del presupuesto anual, las previsiones financieras periódicas y las cuentas auditadas para su presentación a los fideicomisarios.
  • Colaborar con el Presidente para asesorar a los Consejeros sobre la composición y la renovación de la composición del Consejo de Gestión.
  • Asegurar que la organización cumpla con la legislación pertinente de la empresa y la caridad, así como regulaciones sobre la presentación de informes financieros, recaudación de fondos o cualquier otro requisito legal.
  • Dirigir por War on Want en todo compromiso con la Comisión de Caridad con respecto a la ley de caridad, la dirección regulatoria o las quejas públicas.

Perfil de candidato

Conocimiento y experiencia esenciales
  • Un historial de liderazgo externo e interno en una organización comparable.
  • Experiencia importante en la gestión a nivel de altos directivos o Director Ejecutivo.
  • Una experiencia significativa de dirigir y construir una gama de relaciones externas, incluyendo con organizaciones asociadas, simpatizantes, financiadores, activistas políticos, líderes de pensamiento y sindicatos.
  • Experiencia o conocimiento sólido y demostrable de liderazgo en las principales campañas de justicia social a nivel nacional y mundial.
  • Experiencia o un conocimiento sólido y demostrable de las cuestiones climáticas, económicas y de justicia social.
  • Experiencia de promoción de alto perfil, trabajo en los medios de comunicación y hablar en público sobre una serie de cuestiones sociales.
  • Experiencia de trabajar con el movimiento sindical.
  • Un éxito demostrable en la planificación estratégica y la gestión del cambio.
  • Comprender la pobreza, la desigualdad y las cuestiones de derechos humanos y la política, así como teorías de la construcción de cambios y movimientos.
  • Experiencia de representar a una organización a nivel nacional e internacional.
  • Experiencia en gestión financiera, gestión de riesgos y supervisión presupuestaria.
  • Experiencia en cuestiones de gobernanza, marco regulatorio, panorama jurídico y colaboración con una Junta de Síndicos.
  • Experiencia de la empresa y el derecho benéfico.
Cualidades Personales Esenciales
  • Fuertes cualidades de liderazgo y capacidad para inspirar a otros.
  • Compromiso total con los valores, principios y objetivos de la Guerra contra la Queremos.
  • Excepcionales habilidades interpersonales y de networking.
  • Sobresaliente capacidad de presentación y habla pública.
  • Capacidad de trabajar bien y mantener la calma bajo presión.
  • Compromiso con la creación de equipos y el desarrollo del personal.
Conocimiento y experiencia deseables
  • Comprensión de las técnicas de movilización digital.
  • Capacidad probada para representar a los socios institucionales de War on Want.
  • Experiencia de trabajar con organizaciones de membresía.
  • Conocimiento de los movimientos sociales en el Sur Global.
  • Conocimiento de un idioma adicional pertinente.

Aplicando

Interesado en este papel? Descargue el informe de citas a continuación para más información y luego vuelva a esta página para aplicar.

Descargar Appointment Brief

Versión de texto simple

Aplicar ahora

Al aplicar con nosotros, usted acepta Oxford HR-s Política de privacidad

Cine debate: Dos ríos – Martes 19 de agosto 6 pm en Kinoki

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

y en el marco de la Gira de documentales Ambulante Presenta

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

«DOS RÍOS»

Martes 19 de agosto de 2025 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Sinopsis: Betty Vásquez, ambientalista feminista, vive en una comunidad que fue afectada por los huracanes. María Caal, defensora maya q’eqchi, se enfrenta a una hidroeléctrica internacional que ha entubado varios ríos en su territorio. Betty vive en Honduras, María en Guatemala, sin conocerse las une una claridad: la defensa de los ríos en sus comunidades.