Relanzamiento del libro: Apuntes Altermundistas de Manuel Pérez Rocha Loyo

Compartimos este libro que contiene artículos publicados en La Jornada/Opinión – A 3 de marzo 2025

La prensa es una herramienta esencial para la sociedad. A través de artículos, investigaciones y voces especializadas, nos ayuda a comprender los desafíos de nuestro tiempo. Entre estas voces destaca Manuel Pérez Rocha Loyo, un articulista comprometido con la justicia social y la defensa de los derechos humanos.

Investigador del Institute for Policy Studies (IPS) en Washington y del Transnational Institute (TNI) en Ámsterdam, Manuel ha dedicado más de 30 años a analizar los impactos de los tratados de comercio e inversión en comunidades de todo el mundo. Su formación en Relaciones Internacionales por la UNAM y su maestría en Estudios del Desarrollo en La Haya respaldan su profundo conocimiento en temas económicos y políticos.

Desde 2021, Manuel colabora con La Jornada en la sección de Opinión, donde comparte análisis sobre los efectos del neoliberalismo, la explotación ambiental, la violencia estructural y la lucha de movimientos sociales en defensa de la soberanía y los territorios. Su trabajo desentraña realidades complejas y brinda herramientas para la acción y la resistencia.

Este compendio de artículos, Apuntes Altermundistas, es una invitación a reflexionar y actuar. Está dirigido a todas las personas, comunidades y colectivos que buscan construir un mundo más justo, equitativo y solidario.

La Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC) busca una persona para ocupar el cargo de Director/a Ejecutivo/a

En la Red-DESC, creemos en el poder de conectar las luchas a través de regiones y países para impulsar la acción colectiva y promover los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en todo el mundo. Si te apasionan los derechos humanos y la justicia social y crees que podemos construir un mundo más justo y equitativo, te invitamos a explorar nuestras oportunidades de empleo y pasantías.

Director/a Ejecutivo/a

La Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Red-DESC) busca una persona para ocupar el cargo de Director/a Ejecutivo/a. 

La Red-DESC conecta a más de 300 miembros en 80 países, incluyendo movimientos sociales, pueblos indígenas, organizaciones de derechos humanos, colectivos feministas y ambientales, sindicatos independientes y activistas. A través de esta Red, su membresía intercambia información, fortalece la solidaridad entre regiones, desarrolla herramientas y estrategias, y promueve acciones colectivas para garantizar la justicia económica, social y climática desde un enfoque basado en los derechos humanos, con especial énfasis en los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).

Desde su creación en Tailandia en 2003, el trabajo colectivo liderado por la membresía se ha guiado por principios fundamentales como la equidad de género y regional en liderazgo y participación, el análisis feminista interseccional y la centralidad de los movimientos sociales. Nuestra Carta común para la lucha colectiva establece un marco compartido de análisis sobre las condiciones que enfrentan las comunidades miembro en todo el mundo y define puntos de unidad entre diversas luchas. Esta Carta, redactada colectivamente por movimientos sociales y debatida y aprobada por la membresía en 2016, fue revisada en 2024 bajo el liderazgo de estos movimientos. Dicha actualización orientó un proceso estratégico de un año que culminó en el documento Construimos poder colectivo para moldear nuestro futuro: plan estratégico e institucional de la Red-DESC 2025-2029

Bajo la orientación de su Consejo Directivo, elegido por y entre sus miembros con base en los principios fundamentales de la Red, un pequeño Secretariado interregional coordina la acción colectiva de la membresía, principalmente a través de grupos de trabajo liderados por miembros de la Red. Estas acciones se complementan con el Sistema de Solidaridad de la Red-DESC, además de campañas e iniciativas de comunicación estratégica guiadas por la membresía.

La persona que ocupe la Dirección ejecutiva (DE) será la principal responsable de garantizar que la Red-DESC se mantenga alineada con su membresía y fiel a su misión y principios fundamentales. De acuerdo con las prioridades estratégicas definidas por sus miembros y miembras, la DE trabajará en estrecha colaboración con el equipo de coordinación del Secretariado y con el Consejo Directivo de la Red-DESC para desarrollar y asignar capacidades institucionales y recursos financieros que permitan coordinar, fortalecer y ampliar de manera efectiva la solidaridad y el aprendizaje dentro de la Red, el análisis compartido de las condiciones globales en evolución y la incidencia y campañas colectivas para lograr cambios sistémicos.

Responsabilidades específicas

Garantizar el cumplimiento de los principios fundamentales y compromisos políticos de la Red-DESC, así como la promoción del análisis y las posiciones definidas por su membresía, tanto interna como externamente. Esto implica trabajar de manera regular con el equipo completo del Secretariado, el Consejo Directivo y la membresía, reflexionando y asegurando una integración más plena de estos principios en el trabajo de la Red.

Planificación y coordinación estratégica

  • Convocar y liderar el equipo de coordinación, facilitando la colaboración y comunicación interna, así como evaluando y priorizando la capacidad y los recursos del Secretariado para avanzar de manera efectiva y sostenible en las iniciativas alineadas con las prioridades generales de la membresía, los procesos liderados por miembros y miembras y el bienestar del equipo.
  • En estrecha colaboración con el equipo de coordinación, iniciar y/o facilitar debates y procesos para fortalecer la dirección estratégica liderada por la membresía y garantizar la coherencia en el trabajo de la Red-DESC. Esto inlcuye participar en discusiones estratégicas clave dentro de los distintos equipos del Secretariado y entre ellos, así como con la membresía, y apoyar a la persona Coordinadora de Desarrollo y Aprendizaje en la consolidación de procesos de planificación y aprendizaje consistentes en toda la organización.
  • Revisar y aprobar documentos clave, incluidos comunicados de posición y análisis sobre áreas de trabajo nuevas o en transformación significativa (identificadas en diálogo con otros/as directores/as). El objetivo principal es garantizar la coherencia con las posiciones ya establecidas por la membresía y, en última instancia, reflejar de manera más precisa el análisis y las posturas colectivas de la Red frente a actores clave de incidencia, aliados y financiadores, entre otros.
  • En diálogo con el Consejo y el equipo completo del Secretariado, convocar asambleas generales y reuniones estratégicas globales periódicas para definir objetivos a nivel de toda la Red, avanzar en posiciones, campañas y procesos de gobernanza u otros elementos clave en la construcción de un movimiento global que haga realidad los derechos humanos y la justicia social para todas las personas. Además de reuniones presenciales de toda la Red cada varios años, organizar encuentros virtuales en momentos clave y garantizar reuniones estratégicas presenciales más específicas de manera periódica.

Desarrollo y recaudación de fondos

  • Asumir la responsabilidad principal de la recaudación de fondos de la organización, trabajando en colaboración con otros miembros y miembras del equipo, en particular con la persona Coordinadora de Desarrollo y Aprendizaje y la Dirección de Desarrollo Institucional, para garantizar que la Red-DESC alcance sus objetivos financieros cada año.
  • Mantener una relación estrecha con los socios financieros clave, especialmente con aquellos que brindan apoyo general, y representar a la Red-DESC en reuniones con donantes para promover el análisis, las posturas y el trabajo liderado por la membresía. Asimismo, trabajar para ampliar el financiamiento disponible para los derechos humanos y la justicia social y, en la medida de lo posible, apoyar los esfuerzos de recaudación de fondos de la membresía, especialmente de los movimientos de base (por ejemplo, mediante cartas de apoyo, presentaciones, y garantizando el reconocimiento público de sus contribuciones).
  • Revisar todas las propuestas de financiamiento y los informes correspondientes y, en estrecha colaboración con la persona Coordinadora de Desarrollo y Aprendizaje, desempeñar un papel central en la recaudación de fondos para los programas y en la identificación y consolidación de nuevas alianzas de financiamiento.

Supervisión, desarrollo del equipo y gestión de recursos humanos

  • Supervisar al personal de nivel directivo, así como a la persona Coordinadora de Desarrollo y Aprendizaje y a la Coordinadora de Solidaridad. Además de liderar los comités de contratación y los equipos de orientación para estos cargos, la Dirección ejecutiva revisará y aprobará todas las descripciones de puestos y participará en las entrevistas finales para todas las posiciones de nivel de coordinación dentro del Secretariado.
  • Junto con la Dirección de Desarrollo Institucional, asumir la responsabilidad financiera y jurídica general de la Red-DESC, garantizando el cumplimiento legal de la organización. Esto implica revisar periódicamente informes financieros, auditorías y documentos relacionados, facilitar la supervisión del Consejo directivo y colaborar en la revisión y finalización del presupuesto anual para su aprobación por parte del Consejo.
  • Apoyar los procesos relacionados con recursos humanos, incluyendo la participación en reuniones trimestrales con el Comité de Convivencia Laboral, el trabajo conjunto con este comité y con la Dirección de Desarrollo Institucional para desarrollar prácticas y políticas que promuevan el bienestar del equipo y la resiliencia ante conflictos, así como gestionar situaciones internas dentro del equipo.
  • Coordinar la formación política interna, integrándola en las reuniones regulares del equipo, y apoyar la orientación de nuevas personas en el Secretariado y en la membresía de la Red-DESC. Asimismo, coplanificar y cofacilitar los retiros periódicos del equipo junto con el equipo de coordinación y el Secretariado completo.
  • A partir de los procesos de planificación estratégica liderados por la membresía y en diálogo activo con el equipo de coordinación, el Secretariado y el Consejo Directivo, desarrollar propuestas para la evolución institucional del Secretariado, los procesos de gobernanza con la membresía y las prácticas relacionadas.

Relaciones con la membresía y alcance

  • Desempeñar un papel central en la gestión de desafíos políticos y conflictos con miembros y aliados, así como en la atención de denuncias contra miembros o miembras. Esto incluye ser miembro permanente del Comité de Código de Conducta y participar en cualquier comité formado conforme al Protocolo para el Manejo de Denuncias contra Miembros fuera de los eventos y colaboraciones de la Red-DESC.
  • Colaborar con el equipo de comunicación para transmitir de manera clara y efectiva la identidad colectiva de la Red-DESC.

Relaciones con el Consejo

  • Mantener una relación cercana con el Consejo Directivo y facilitar la interacción de otros miembros del equipo con este.

Requisitos

  • Mínimo de diez años de experiencia relevante en derechos humanos, justicia social y/o justicia climática; o al menos ocho años de experiencia junto con un título universitario en un campo relacionado, con preferencia por estudios en derechos humanos internacionales, economía política y/o ciencias sociales afines.
  • Experiencia demostrada en la coordinación de redes, coaliciones o procesos liderados por la membresía, con un sólido criterio político y habilidades destacadas de facilitación para interactuar de manera constructiva con movimientos sociales diversos, grupos de pueblos indígenas, ONG y otros actores, desarrollando estrategias globales centradas en la membresía para la Red-DESC.
  • Experiencia en la aplicación de análisis interseccionales feministas y de economía política, con sensibilidad a las problemáticas de explotación y opresión superpuestas.
  • Fuerte compromiso y experiencia relevante en el trabajo basado en movimientos sociales o liderado por estos.
  • Amplio conocimiento del derecho internacional de los derechos humanos y sus mecanismos, así como del panorama general de los derechos humanos, con experiencia en la aplicación de este marco a una variedad de temas y análisis sistémicos. Además, trayectoria en la interacción con organismos de derechos humanos de la ONU y/o regionales u otras organizaciones intergubernamentales pertinentes.
  • Capacidad para representar efectivamente a la Red-DESC en alianza con sus miembros y miembras, incluyendo una trayectoria comprobada en el desarrollo y mantenimiento de relaciones con financiadores y una amplia red de aliados.
  • Experiencia significativa en supervisión, incluyendo la dirección de otra organización o equipo, facilitación de planificación colectiva, gestión de conflictos, integración de principios en políticas y prácticas, y establecimiento de mecanismos de rendición de cuentas orientados al apoyo y fortalecimiento del equipo.
  • Compromiso con el liderazgo compartido, trabajando en estrecha colaboración con el equipo de coordinación del Secretariado, el Secretariado completo y la membresía en diferentes zonas horarias.
  • Capacidad para comprender rápidamente nuevos temas a través de la investigación y el diálogo con la membresía y el equipo del Secretariado.
  • Habilidades de comunicación escrita claras, capacidad de expresión oral efectiva en público y experiencia en interacción con medios de comunicación.
  • Dominio oral y escrito del inglés, así como competencia en al menos otro idioma relevante (con preferencia por español, árabe o francés, que son las otras lenguas de trabajo de la Red-DESC). También se valora la experiencia en el trabajo multilingüe, incluyendo el uso de traducción e interpretación.

Además de las cualificaciones mencionadas anteriormente, se consideran especialmente relevantes las siguientes habilidades y experiencias:

  • Experiencia en campañas, facilitación de educación política, coordinación de investigaciones lideradas por la comunidad y/o organización, como parte de movimientos sociales, grupos de pueblos indígenas y/o otras organizaciones de base, o en estrecha colaboración con ellos.
  • Formación y experiencia en facilitación, incluyendo la conducción de procesos de planificación estratégica.
  • Experiencia significativa en interacción con medios de comunicación y comunicaciones estratégicas.
  • Conocimientos en los procesos de litigio liderados por movimientos y su implementación.
  • Experiencia viviendo y trabajando en múltiples regiones.

Compensación y ubicación

Este puesto es de jornada completa y con salario fijo, con beneficios incluidos, como cobertura médica y días de licencia remunerada. El salario para este puesto, con base en la ciudad de Nueva York, es de US$93.600. Para el personal del Secretariado que trabaja fuera de Nueva York, la Red-DESC pagará un salario intermedio entre el sueldo base de Nueva York y el salario equivalente en su ciudad de residencia, según los índices de costo de vida. La mayor concentración del personal del Secretariado de la Red-DESC se encuentra en Nueva York; sin embargo, la mayoría del equipo trabaja desde otras ubicaciones. El puesto está abierto a personas candidatas de cualquier región que estén dispuestas a trabajar de forma remota y a viajar periódicamente a Nueva York. Debido a las restricciones actuales, las personas candidatas deben contar con autorización laboral vigente en el lugar donde trabajarán principalmente.

Fecha de inicio

Preferiblemente en agosto de 2025.

 Contratación y entorno laboral inclusivos 

La Red-DESC está comprometida con prácticas de contratación inclusivas y aspira a que el personal de su Secretariado refleje la diversidad de su membresía. La Red-DESC es un empleador que ofrece igualdad de oportunidades. Animamos encarecidamente a mujeres, personas con discapacidades y personas racializadas, incluidas personas bilingües y biculturales, así como a miembros de las comunidades lesbiana, gay, bisexual, transgénero, queer o intersex, a postularse.

No se discriminará a las personas candidatas por motivos de raza, credo, color, religión, origen extranjero o nacional, ascendencia, ciudadanía, edad, discapacidad, género, estado civil, condición de veterano, orientación sexual, información genética, antecedentes penales, etnicidad, identidad de género, condiciones médicas (incluidas aquellas relacionadas con el cáncer), condiciones relacionadas con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) o cualquier otra característica protegida por las leyes federales, estatales o locales aplicables. Se realizarán ajustes razonables para que las personas calificadas con discapacidades puedan participar en el proceso de solicitud. Por favor, informe por escrito sobre necesidades especiales al momento de la aplicación.

Además de una serie de políticas incluidas en nuestro manual del personal, que buscan fomentar un entorno laboral inclusivo y seguro reflejando nuestros principios fundamentales y compromisos con los derechos humanos, la Red-DESC también cuenta con un Código de Conducta que se aplica a todos sus miembros, aliados y socios.

Cómo postularse

Por favor, envíe una carta de interés, su currículum vitae, una breve muestra de escritura en inglés (por ejemplo, un informe publicado o un artículo de opinión) y la información de contacto de tres referencias a la Red-DESC por correo electrónico a EDsearch@escr-net.org, indicando su nombre en el asunto del correo electrónico, antes del viernes 28 de marzo.

Se prevé realizar las primeras entrevistas durante la semana del 21 de abril. Esperamos concluir este proceso en junio, tras lo cual el comité internacional de contratación comunicará los resultados a todas las personas candidatas.

Descarga la descripción del puesto | Director/a ejecutivo/a

El Escaramujo en la Radio miércoles 5 de marzo 6:00 pm: Una lucha irrenunciable por la justicia: El caso de Berta Cáceres y Gustavo Castro

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Gustavo Castro y Miguel Ángel de los Santos en el marco del noveno aniversario de la siempre de nuestra hermana Berta, con el tema: Una lucha irrenunciable por la justicia: El caso de Berta Cáceres y Gustavo Castro. Acompáñanos este miércoles 5 de marzo las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Una lucha irrenunciable por la justicia

El caso de Berta Cáceres y Gustavo Castro

A nueve años: ¡Justicia para Berta Cáceres, hasta que la verdad sea completa!

Comunicado de Otros Mundos en el marco del noveno aniversario de la siempre de nuestra hermana Berta Cáceres – A 2 de marzo del 2025

Este 2 de marzo se cumplen nueve años del vil asesinato de nuestra hermana Berta Cáceres, mujer indígena lenca, defensora del río Gualcarque y de los derechos de los pueblos. Su lucha y su legado siguen vivos en cada rincón donde las comunidades se organizan para defender sus territorios de la imposición de megaproyectos extractivistas que amenazan la vida.

El camino hacia la justicia ha sido largo y doloroso, pero gracias a la incansable lucha de su familia, del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y de organizaciones solidarias, se han logrado avances importantes. La condena contra los autores materiales y la sentencia contra David Castillo, exgerente de DESA y operador clave en su asesinato, representa un paso
significativo en la exigencia de justicia. Sin embargo, no podemos olvidar que falta castigar a quienes planearon y financiaron este crimen: la familia Atala Zablah, dueña de la empresa DESA. La justicia no será completa hasta que todos los responsables sean llevados ante los tribunales. La justicia no puede ser parcial ni selectiva.

A lo largo de estos nueve años, el caso de Berta ha sido símbolo de la impunidad con la que operan las empresas y los grupos de poder en nuestros países, criminalizando, persiguiendo y asesinando a quienes defienden la tierra, el agua y la vida. Pero también ha sido símbolo de resistencia, dignidad y lucha colectiva.

Desde nuestros territorios, hoy, a nueve años de su siembra nos sumamos al llamado de justicia total para Berta y reafirmamos nuestro compromiso con la lucha de Berta, con la defensa de la vida, de los ríos y con la exigencia de justicia plena. La memoria de Berta vive en cada resistencia, en cada comunidad que levanta su voz, en cada río que sigue corriendo libre.


¡Berta Cáceres vive, la lucha sigue!
¡Justicia para Berta Cáceres, hasta que la verdad sea completa!
¡No más impunidad para los asesinos de defensoras y defensores!

Ejidatarios cierran operaciones de mina “Los Filos» de Equinox Gold, por incumplimiento de cláusulas de convenio y en medio de amenazas

Compartimos este comunicado del Ejido Carrizalillo a través de la REMA sobre la lucha contra la empresa minera cadaniense Equinox Gold – A 19 de febrero del 2025

Carrizalillo, Mpio Eduardo Neri, Estado de Guerrero, México a 19de febrero del 2025

Este 19 de febrero nuestro ejido cerrará la operación del proyecto minero “Los Filos” porque la gerencia de la mina se ha negado incluso a responder un oficio en donde le solicitamos de manera respetuosa implementar una cláusula para la inspección del ingreso de concesionarios dentro del proyecto de operación minera, tal cual está establecido en el convenio de contraprestaciones sociales, porque es lo acordado para que el ejido establezca ajustes para un adecuado equilibrio del ingreso y acceso al empleo, maquinaria y equipos.

No es la primera vez que la empresa incumple cláusulas de los convenios que firma, ni tampoco pretenda ocultar la falta de respeto hacia nosotros al no responder el contenido de los oficios que le enviamos, cuando de incumplimientos u otros asuntos relacionados con la actividad corresponden; por lo tanto, consideramos importante actualizar el contexto de la situación que se vive en el proyecto “Los Filos” señalando que, si bien es cierto la empresa ha logrado un acuerdo de convenio con las comunidades de Xochipala y Mezcala, en nuestro caso la negociación se encuentra rota y aunque hemos realizado llamados directos al Sr. Greg Smith, presidente y CEO de Equinox Gold, no tenemos diálogo alguno que nos haga suponer la empresa ha determinado continuar con su proyecto o iniciar el cierre definitivo, aunque suponemos que la firma alcanzada con las comunidades vecinas manifiesta su deseo de continuidad, lo cual de ser cierto, de ninguna manera aceptaremos las mismas pretensiones que acordaron con las comunidades referidas, incluyendo la inentendible festividad de autoridades estatales (https://www.facebook.com/share/p/15rztxffex/) porque simple y llanamente para nosotros son irracionales dentro del contexto en el cual nosotros nos desenvolvemos.

Esperamos que el día de hoy, justo cuando la empresa hace entrega del informe anual y muestre sus pretensiones de futuro del proyecto “Los Filos” entre otros ante su junta directa, sus asociados y sobre todo sus socios, estos abran los ojos y miren con detalle la información que les entregan porque si la empresa les proporciona la misma información que han manejado con nosotros, entonces garantizamos les han entregado información incompleta, sesgada y posiblemente hasta falsa sobre la situación de crisis del proyecto “Los Filos”, porque si les dicen la verdad es probable la empresa deba someterse a un riesgo financiero alto que bien podría manifestarse al momento de realizar una evaluación sobre la rentabilidad de la inversión.

Nuevamente reiteramos que la negociación con nosotros se encuentra suspendida y así seguirá hasta que la empresa envíe gente responsable, respetuosa y capaz de construir, junto con nosotros, un proceso de diálogo en donde la imposición de cláusulas sin contenido y sustento dejen de ser la regla y se nos deje de presionar para que las firmemos siempre con la reiterada amenaza de despidos o del cierre de la operación minera. 

Aprovechamos para informar que el Ing. Hugo Vergara quien dice lidera iniciativas de desarrollo sostenible por parte de la empresa, internamente ha estado manifestando una conducta intimidatoria e iracunda en contra de nuestros representantes y otros integrantes del ejido, lo cual solamente corrobora su incapacidad para establecer procesos de diálogo legítimos y se escuda en la asimetría de poder creyendo que le ayudará a resolver este conflicto social que él en particular ha sido su principal gestor.Cualquier acto de agresión hacia nuestros representantes u otros integrantes del ejido de forma inmediata responsabilizaremos al Ing. Hugo Vergara, por lo tanto, nuevamente hacemos un llamado para que la sociedad se mantenga alerta ante posibles agresiones que dichos actores pretendan en contra nuestra. 

Atentamente Ejido de Carrizalillo

Más información:

Un nuevo paso en la justicia para Berta Cáceres: se instala Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en Honduras

Compartimos este comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e indígenas de Honduras COPINH sobre el caso #JusticiaParaBerta – A 14 de febrero del 2025

Desde el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) anunciamos que hoy se ha concretado la instalación de un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para la investigación del feminicidio territorial de nuestra compañera Berta Cáceres.

Esto representa un paso histórico en la lucha contra la impunidad en Honduras y es resultado del caminar incansable de la familia de Berta, las comunidades organizadas del COPINH y el pueblo Lenca que, desde 2016, no han cesado en sus demandas de verdad y justicia.

El GIEI que llega hoy a Honduras es el cuarto en instalarse en América Latina y le anteceden los Grupos conformados para investigar la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa, México; los crímenes de lesa humanidad perpetrados en 2018 en Nicaragua; y los hechos de violencia en Bolivia en 2019. En estos casos los GIEI han posibilitado investigaciones independientes que han permitido revelar la verdad detrás de violaciones a derechos humanos y la responsabilidad de los actores involucrados, aun cuando estos han sido el gobierno y el ejército.

En el caso de Berta, el GIEI se instala como respuesta a la exigencia de las victimas para avanzar en la justicia integral, ya que, a pesar de los avances judiciales logrados, como las condenas a los autores materiales y al gerente de la empresa DESA, a 9 años del vil crimen, los autores intelectuales aún no han sido investigados ni procesados y las comunidades no han sido reparadas.

Esta impunidad es una herida abierta para quienes luchamos por justicia para los pueblos y perpetúa la violencia que enfrentan las comunidades indígenas y campesinas en Honduras, uno de los países más mortales en el mundo para quienes defienden el territorio.

Frente a este contexto,el GIEI en el caso de Berta Cáceres tendrá el objetivo de brindar asistencia técnica internacional, desde la perspectiva de los derechos humanos, a las autoridades hondureñas responsables de conducir la investigación respecto de la autoría intelectual y los delitos conexos del asesinato de Berta Cáceres. Asimismo, el grupo trabajará por desarrollar un Plan de Reparación Integral que tome en cuenta a las víctimas colectivas del caso, en aras de reparar el daño causado a las víctimas y sus familias, incluyendo a las comunidades afectadas. Su plazo de ejecución será de 6 meses contados a partir de su instalación este 14 de febrero.

En un contexto de riesgo para las personas defensoras y ante un modelo extractivista que instala la violencia, el despojo, la criminalización y la muerte en las comunidades, es fundamental contar con investigaciones independientes y desde COPINH y CEJIL confiamos en el Grupo Interdisciplinario, conformado por tres personas expertas en derecho internacional de los derechos humanos, derecho penal y criminalidad económica: Roxanna Altholz de Estados Unidos, Ricardo Guzmán de Guatemala y Pedro Biscay de Argentina. Esperamos que su trabajo permita avances en el acceso a la verdad y la justicia para Berta, pero también en la reparación integral de las comunidades y en medidas de no repetición, para que hechos como los que enfrentó Berta, no se repitan.  

Reconocemos la voluntad del Estado hondureño en la conformación del GIEI y demandamos que esa voluntad se mantenga presente para garantizar que el Grupo pueda realizar su labor de manera eficiente y segura y que su trabajo tenga continuidad después de terminada su gestión. Reconocemos igualmente el compromiso y acompañamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la instalación del Grupo y su aporte para atender la situación de derechos humanos en el continente.

Agradecemos a las redes que sostienen la búsqueda de Justicia para Berta, que se nutren de los esfuerzos individuales y colectivos, nacionales e internacionales, de quienes se han comprometido porque los pueblos de Honduras vivan con justicia, en autonomía y libertad. Les pedimos estar pendientes de este proceso y respaldar la investigación desde sus espacios.

Desde COPINH y CEJIL marcamos este momento como un paso firme en el camino de justicia para Berta, para los pueblos y para todo Honduras, y reafirmamos nuestro compromiso de mantener viva la lucha de Berta Cáceres, articulando esfuerzos con organizaciones aliadas, sociedad civil y comunidades indígenas. Exigimos al Estado hondureño garantizar la independencia y el respaldo necesario para el trabajo del GIEI, y responder con celeridad y transparencia a sus hallazgos y recomendaciones.

Sobre el GIEI:

Un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) es un grupo de especialistas de diversas disciplinas enfocados en realizar una investigación especializada sobre hechos de violación de derechos humanos. El GIEI-Honduras resulta de un acuerdo entre la CIDH, el Estado de Honduras, COPINH y CEJIL, en el marco de las medidas cautelares de protección otorgadas por la CIDH a familiares de la defensora y miembros del COPINH desde 2016.

Más información sobre el grupo aquí.

La justicia para Berta es justicia para los pueblos.

¡Berta vive, COPINH sigue! ¡Un GIEI para Berta es un GIEI para los pueblos!

Dado en La Esperanza, Intibucá, a los 14 días del mes de febrero de 2025.

“Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz”.

El Escaramujo en la Radio miércoles 26 de febrero 6:00 pm: Lo que querías saber de la reforma judicial y no te atrevías a preguntar II

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Miguel Ángel de los Santos; Director de la Facultad de Derecho de la UNACH, con el tema: Lo que querías saber de la reforma judicial y no te atrevías a preguntar parte II; La labor de jueces, ministros y magistrados. Acompáñanos este miércoles 26 de febrero las 6:00 pm por facebook live y nuestro canal de Youtube.

Lo que querías saber de la reforma judicial y no te atrevías a preguntar parte II

La labor de jueces, ministros y magistrados

Postura del Ejido de Carrizalillo ante la minera Canadiense Equinox Gold

Compartimos este comunicado del Ejido Carrizalillo sobre su lucha por la vida a través de la REMA – A 12 de febrero del 2025

Carrizalillo, Mpio Eduardo Neri, Estado de Guerrero, México a 12 de febrero del 2025

Postura del Ejido de Carrizalillo ante la minera Canadiense Equinox Gold

El pasado 6 de febrero del 2025 nuestro ejido envío una carta al presidente y CEO de la empresa canadiense Equinox gold el Sr. Greg Smith, para terminar con las especulaciones manejadas internamente por sus operadores locales en las que recurrentemente han manifestado que nuestro ejido ha alcanzado una negociación exitosa y de futuro para la actividad minera. Si bien es cierto aceptamos iniciar un proceso que parecía nos llevaría al establecimiento de acuerdos concretos incluyendo que, por primera vez, se intentara de forma tripartita con las comunidades de Xochipala y Mezcala, los operadores locales de la empresa nunca dejaron de utilizar métodos de coacción y amenazas que finalmente terminaron por derrumbar lo poco que habíamos avanzado en las reuniones previas.

A la opinión pública les decimos que de parte de nuestro ejido la negociación se encuentra suspendida hasta que la empresa envíe gente responsable, respetuosa y capaz de construir junto con nosotros  un proceso de diálogo en donde la imposición de cláusulas sin contenido y sustento dejen de ser la regla y se nos deje de presionar para que las firmemos siempre con la reiterada amenaza de despidos o del cierre de la operación minera.

A partir de la carta enviada al Sr Greg empezaremos, como siempre lo hemos hecho, una lucha por la reivindicación de lo que consideramos justo dentro de esa relación tan asimétrica que desde hace años se nos ha impuesto y que con mucho trabajo en cada convenio que firmamos buscamos resarcir al menos un poco las consecuencias que sufrimos con dicha actividad.

La postura del ejido es negociar sea para continuar la extracción de mineral o sea para que la empresa inicie el cierre de la misma, pero de ninguna manera negociaremos con imposición, sin diálogo respetuoso y menos si insisten en colocarnos como la causa del “derrumbe de la actividad minera” lo cual ha generado fricciones con la población, los trabajadores, el resto de las comunidades y también con los actores políticos del estado quienes lamentablemente se han involucrado mostrando su apoyo incondicional a la empresa. A estos últimos les pedimos no intervenir más en este proceso y les agradecemos su presencia pero para esta nueva etapa requerimos de políticos que hagan respetar nuestros derechos y no políticos que los vulneren, hecho que ya empezamos a corregir y vamos teniendo avances significativos que pronto haremos saber a la población.

Por último, señalamos que le hemos hecho saber al Sr Greg Smith que no tendremos interlocución con sus operadores locales y solicitamos una representación de alto nivel de la empresa con capacidad de lograr acuerdos. Nuestra postura es negociar la continuidad o el cierre de la operación minera y cualquiera de las dos opciones que el Sr Greg decida tendrá que hacerlo con respeto hacia nosotros.

Como siempre sucede cuando la relación se rompe entre nosotros y la empresa, hacemos un llamado para que la sociedad se mantenga alerta ante posibles agresiones que dichos actores pretendan en contra nuestra.

Atentamente

Ejido de Carrizalillo

Miles de personas condenan el intento de EE.UU. y Canadá de obligar a los mexicanos a comer tortillas transgénicas

Compartimos este comunicado de Amigos de la Tierra Internacional ATI sobre el T-MEC y su impacto en la agricultura de México en especial sobre la producción de Maíz – A 3 de febrero del 2025

El tribunal del USMCA socava la autoridad de México para proteger la salud y el medio ambiente

Washington D.C. – Mientras México responde hoy al fallo del panel de disputas comerciales de que sus restricciones al maíz transgénico violan el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC, por sus siglas en español), una declaración respaldada internacionalmente y firmada por 10,268 individuos y 698 organizaciones apoya a México en su defensa de la soberanía alimentaria, la salud pública, la integridad ambiental y los derechos indígenas.

Como Amigos de la Tierra Estados Unidos demostró en sus comentarios científicos formales al tribunal comercial del T-MEC, México tiene amplias razones para preocuparse por la inocuidad del maíz transgénico dado el gran consumo diario de la población de productos de maíz mínimamente procesados como las tortillas. Los riesgos para la salud relacionados con el maíz transgénico y los herbicidas que resiste incluyen daños reproductivos, del desarrollo, neurológicos, metabólicos, del microbioma y del tracto gastrointestinal. La petición afirma que el gobierno democráticamente elegido de México debería tener derecho a tomar medidas para proteger a su población, a los agricultores locales, el desarrollo económico y el medio ambiente de los riesgos que plantea el maíz transgénico importado de Estados Unidos.

El tribunal no rechazó ni refutó esas pruebas y, en cambio, se centró en tecnicismos: reprochó a México por no haber seguido los procedimientos adecuados al realizar una evaluación previa de riesgos en consulta con los socios comerciales. En cambio, los aranceles del presidente Trump -que entraron en vigor el 1 de febrero- son medidas comerciales mucho más perjudiciales económicamente aplicadas sin ningún tipo de consulta previa. El mundo está pendiente de esta hipocresía.

La coalición mexicana Sin Maíz No Hay País afirma: “Un panel comercial no tiene legitimidad ni capacidad para evaluar las medidas adoptadas por un país para proteger la salud de su población, preservar su riqueza biocultural y salvaguardar el reservorio genético de un cultivo que, por su volumen de producción y diversidad de usos, es el más importante del mundo. Por lo tanto, bajo ninguna circunstancia un acuerdo comercial puede estar por encima de la soberanía de México”.

Consulte la declaración completa y la lista de organizaciones firmantes de EE.UU., Canadá, México y otros países aquí.

Contacto: Kendra Klein, Amigos de la Tierra EE.UU, kklein@foe.org

El Escaramujo en la Radio miércoles 19 de febrero 6:00 pm: Lo que querías saber de la reforma judicial y no te atrevías a preguntar

El programa de radio El Escaramujo; Un espacio de análisis político, social y cultural en Radio Kinoki, en este programa estaremos platicando con Miguel Ángel de los Santos; Director de la Facultad de Derecho de la UNACH, con el tema: Lo que querías saber de la reforma judicial y no te atrevías a preguntar. Acompáñanos este miércoles 19 de febrero las 6:00 pm por nuestro facebook live.

Lo que querías saber de la reforma judicial y no te atrevías a preguntar

Cine debate: El oro o la vida – Martes 18 de febrero 6 pm en Kinoki

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

El oro o la vida

Sábado 18 de febrero de 2025 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Sinopsis: Actualmente Centro América sufre una invasión de empresas mineras transnacionales, siendo Goldcorp la compañía de oro canadiense con mayor expansión en el área. 

Durante los últimos años sus operaciones han provocado contaminación, enfermedades, muerte, división comunitaria y criminalización de la protesta social. En Honduras y El Salvador la indignación y la organización crecen cada día. 

Este documental muestra como en Guatemala más de 50 Pueblos Mayas han decidido poner freno a la expansión minera por medio de Consultas Comunitarias.

Regresan las Estrategias de Coacción y Mentiras para Tratar de Imponer Presa Milpillas en Zacatecas

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA sobre la lucha por la vida y por los ríos libres en Zacatecas – A 30 de enero del 2024

El gobierno del Estado de Zacatecas y el gobierno Federal se niegan a escuchar la voz de las comunidades que vivimos en las inmediaciones del Río Atenco y que desde hace 8 años nos hemos negado rotundamente a aceptar el proyecto “Presa Milpillas”. A toda costa pretenden imponer el proyecto incluyendolo dentro del Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Esta presa afectaría gravemente a 19 comunidades de la cuenca del Río Atenco y corremos el riesgo de ser desplazados forzados, violando nuestros derechos fundamentales.

Hace unos días la titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA) del gobierno de Zacatecas, Susana Rodríguez, en declaraciones ante la prensa local, aseguró que “ya se encuentran visitando comunidades para buscar el consenso de los pobladores” y que “mantienen mesas de negociación con los dueños de los terrenos que abarca la obra de la presa Milpillas…” Dijo, “estamos trabajando de manera muy respetuosa y estamos teniendo buenos resultados”. Nada más falso, lo que realizan son estrategias de coacción, donde  diversas instancias de gobierno se han acercado desde el mes de diciembre con despensas y tratando de hacer posadas, diciendo que eso nada tenía que ver con el proyecto de la presa. Mienten una y otra vez con las mismas trampas y manipulaciones que realizaron hace 8 años. Sólo en Estancia de Guadalupe unas cuantas personas, por amabilidad los atendieron, sin lograr un número representativo de la comunidad.

Las comunidades de Jiménez del Teul, Potrero, Atotonilco, Estancia de Guadalupe y Corrales, todos miembros del Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco e integrantes de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) los hemos enfrentado y les hemos exigido que se vayan, que no queremos ese proyecto, que lo único que queremos es que respeten el derecho que tenemos como pueblos a decir NO y a decidir cómo queremos vivir en nuestras comunidades. Es totalmente falsa la declaración que hay  mesas de negociación y mucho menos que estén teniendo buenos resultados. Desde aquí le decimos a la titular de la SAMA y al Gobierno Federal que NO queremos su proyecto de muerte, que no alimentaremos con el agua de las comunidades a la cervecera, refresqueras y mineras, que no queremos sus despensas ni sus dádivas, y que no estamos dispuestos a negociar nuestra agua, nuestra tierra y nuestra vida.

Lo que sí le exigimos es que se investigue a profundidad ese proyecto que a todas luces resulta inviable y que desde un principio estuvo plagado de corrupción y malversación de fondos. Que demuestren en qué se han gastado millones de pesos que salieron del erario público, que se dé seguimiento hasta el final a las denuncias que hemos interpuesto tanto en el MP como en las Comisiones Nacional y Estatal de los Derechos Humanos.

También denunciamos que esta nueva administración federal pretenda revivir, dentro de sus planes hídricos y energéticos, distintos proyectos de represas promovidos en sexenios anteriores como es el caso de la presa Milpillas, de la presa Las Cruces en Nayarit o de la hidroeléctrica El Naranjal en Veracruz. Todos estos proyectos han provocado graves conflictos y procesos de despojo que ahora se vuelven de nuevo latentes. 

¡BASTA DE COACCIÓN Y MENTIRAS!

¡RESPETO TOTAL A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS!

¡RÍO ATENCO LIBRE POR SIEMPRE!

MOVIMIENTO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y EL RÍO ATENCO

RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Para más información:

Zacatecas: Atotonilco y El Potrero ratifican nuevamente: Dicen no a la Presa Milpillas: https://otrosmundoschiapas.org/zacatecas-atotonilco-y-el-potrero-ratifican-nuevamente-dicen-no-a-la-presa-milpillas

Ejidatarios rechazan construcción de presa Milpillas y acueducto en Zacatecas: https://desinformemonos.org/ejidatarios-rechazan-construccion-de-presa-milpillas-y-acueducto-en-zacatecas/