REMA: Defendemos la vida, defendemos el territorio; No al oportunismo electoral

Compartimos este comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 17 de abril del 2024

Luchar por el territorio es luchar por la vida, la vida de nosotras y nosotros, pero también la vida de los animales, de las plantas, de todo lo que vive aquí.  EL Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco, integrante de la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) queremos lanzar un mensaje claro: Seguimos en pie de lucha, son 7 años defendiendo nuestro río Atenco y son 7 años demostrando que la unión hace la fuerza, es por eso que rechazamos el respaldo del Frente Popular de Lucha en Zacatecas (FPLZ) a la reactivación de la presa Milpillas, después de que la candidata a la presidencia de México Claudia Sheinbaum, en su pasada visita a Zacatecas, el 4 de abril, dijera que va a reactivar el proyecto.

Exigimos y exhortamos a organizaciones de la sociedad civil, que tienen intereses político electorales en Zacatecas a que dejen de usurpar nuestra lucha y nuestra voz, nosotras y nosotros miembros del Movimiento no apoyamos a ningún partido político y hemos demostrado con tantos años que luchamos por la justicia ante un proyecto que a todas luces fue un elefante blanco que sirvió para que unos cuantos se beneficiaran, un proyecto que no tiene sustento técnico para su realización. Nuestra lucha ha sido transexenal, sin importar quién esté en el poder, nosotras y nosotros vamos a seguir defendiendo nuestro río, nuestro territorio.

¿Por qué insisten en poner nuestra vida en riesgo? Sabemos que existen otras alternativas antes de poner en riesgo a nuestra región, como tecnificar el campo y dar mantenimiento al alcantarillado de la zona centro. También, – sabemos que la Manifestación de Impacto Ambiental para la presa Milpillas tiene inconsistencias graves como sostener que la permitirá que los acuíferos de la zona centro se recuperen ante la sobreexplotación, pero resulta ser falso porque no se presentan datos que respalden dicha afirmación como lo han investigado académicos y académicas de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la UAZ y de la Universidad Autónoma Metropolitana[1]

El proyecto Milpillas lo quieren imponer como una necesidad que va a acabar con la crisis hídrica, pero es una mentira que no se sostiene en los hechos. ¿Por qué para el estado la presa es la única alternativa? Sería una irresponsabilidad que se lleve a cabo un proyecto con tantas irregularidades técnicas y tan costoso. Además de que no queda clara la forma en que se financiaría el proyecto y, por lo tanto, no hay transparencia, y sin transparencia, se presta para la corrupción.

Desde nuestros ejidos, ranchos y comunidades de Jiménez del Teul y Sombrerete en Zacatecas, enviamos un saludo combativo a todos los pueblos que como nosotras y nosotros luchan por la vida día con día.

¡No a la presa Milpillas, sí a la vida!

A t e n t a m e n t e,

Movimiento en Defensa del Territorio y del Río Atenco

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería

Guatemala: Condenan la detención del Defensor comunitario Tomas Domingo Mateo

Compartimos este comunicado de Consejo del Pueblo Maya CPO y el Consejo de Pueblos Wuxhtaj – A 15 de abril del 2024

CONDENAMOS ENERGICAMENTE LA DETENCION DEL COMUNITARIO TOMAS DOMINGO MATEO ¡

Reactivan persecución legal y política en contra de líderes defensores de los ríos en Huehuetenango

En la ciudad de Huehuetenango fue detenido por parte del Policía Civil el líder comunitario Tomás Domingo Mateo, actual presidente del Comité de Energía Eléctrica de Pojom, San Mateo Ixtatan, Huehuetenango.

Esta detención tiene relación directa con la persecución legal y política de la que han sido víctimas líderes y lideresas defensoras de los ríos en el marco de la imposición de proyectos hidroeléctricos privados en el norte de Huehuetenango. El compañero Tomas Domingo Mateo, fue denunciado arbitrariamente por operadores de la empresa Proyecto de Desarrollo Hídrico -PDHSA- desde el 2016 cuando fungía como autoridad comunitaria.

Esta detención forma parte de una serie de desestabilización que se está dando a nivel nacional y la reactivación de la persecución legal y política en contra de los defensores de los derechos humanos en el país.

Exigimos la liberación inmediata de Tomas Domingo, porque es víctima de un montaje judicial como lo han sido los casos de defensores de los ríos que han sido declarados inocentes en diferentes tribunales.

Huehuetenango, 15 de abril de 2024

Consejo de Pueblos Wuxhtaj
Miembros del Consejo del Pueblo Maya CPO

Webinario 3: Militarización e infraestructura aeroportuaria: análisis de la geopolítica en Latinoamérica y el Caribe

Les compartimos la siguiente invitación de Stay Grounded y la Red Permanecer en la Tierra (la red regional de Latinoamérica y el Caribe -LAC) a su webinario:

Militarización e infraestructura aeroportuaria: análisis de la geopolítica en Latinoamérica y el Caribe

30 de abril de 2024 a las 10:00 hrs CST (Ciudad de México)

Tercera sesión de la Jornada de Reflexión sobre la Aviación y la Expansión Aeroportuaria, un espacio de diálogo, análisis y construcción de alternativas ante los impactos de la industria del transporte aéreo. Para sumarte al conservatorio, te invitamos a registrarte en el siguiente enlace: https://es.stay-grounded.org/permanecer-en-la-tierra-jornadas-reflexion/

Si ya te has registrado, recibirás el enlace cerca a la fecha del conservatorio Invitamos también a las siguientes Jornadas de Reflexión:

4. Tren Maya y Corredor Interoceánico: El reordenamiento territorial del sur-sureste de México y Centroamérica

5. Construcción de alternativas para permanecer en la tierra desde Latinoamérica y el Caribe

Puedes revisar las dos anteriores jornadas sesión en la siguientehttps://www.youtube.com/playlist?list=PL6mISfziWhFxmzL222_gtngJgDXS5lDvc

Para mantenerte informade sobre las actividades de la red regional, síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=61555323617123

Permanecer en la Tierra es la red regional en Latinoamérica y el Caribe de la red mundial Stay Grounded.

El Escaramujo 130: LA MILITARIZACIÓN DE MÉXICO

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo)

LA MILITARIZACIÓN DE MÉXICO

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos Chiapas
17 de Abril 2024, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
https://otrosmundoschiapas.org/

Mucho se debate sobre la “militarización” en México. Se acusa al Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de militarizar el país, lo que él niega rotundamente, por lo que los análisis y las narrativas se encuentran polarizadas. Pero, ¿qué significa militarizar el país? Para responder a la pregunta es necesario definir qué se entiende por militarización y cómo se caracteriza. Cómo ésta se expresa actualmente, cuáles son sus indicadores y a qué realidad está respondiendo. Si la estrategia está acorde a la realidad que se enfrenta y si es eficaz y efectiva. ¿Qué narrativa se construye para justificar su estrategia y cometido?

La ‘militarización’ la podemos definir de muchas maneras. Se puede entender como al aumento de la presencia física de las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional, con más cuarteles o fuera de ellos con retenes o patrullando caminos; o al aumento excesivo de su presupuesto en detrimento de otras inversiones productivas o del gasto social. También se entiende por la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas no convencionales como en la comercialización, operación o construcción y mantenimiento de infraestructura y otras actividades de desarrollo; e incluso como inversionistas, dueños y gestionadores de empresas.

Otra concepción de la militarización es la participación de las Fuerzas Armadas en acciones de seguridad que competen a las fuerzas policíacas civiles de los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal); o su participación como titulares de muchas dependencias gubernamentales de carácter civil, o en la vida política con altos cargos de responsabilidad o de elección popular, incluso como presidentes de una nación, incidiendo en las decisiones fundamentales y en las políticas del país.

Otra manera de entender la militarización es su participación o sustitución de tareas civiles como control de tráfico y carreteras, de migración, de administración de aduanas, de protección civil, de seguridad y vigilancia interna, o de fletes y mudanzas, o hasta la resolución de problemas públicos bajo la lógica militar.

La militarización se puede expresar en la presencia de las Fuerzas Armadas en el sector de la salud repartiendo vacunas, de la educación con actos militares en los planteles educativos, del comercio vendiendo servicios, de las finanzas ofertando servicios bancarios, y en la vida cotidiana en general como parte del paisaje. Algunas de estas formas pueden estar acompañadas de cambios constitucionales o legales para otorgar seguridad jurídica a su presencia y actuar.

Así, por ‘militarización’ se entiende al proceso en el cual la presencia de las Fuerzas Armadas, de manera legal o ilegal, se hacen visibles, necesarias, determinantes y hasta dependiente de ellas en la diversas esferas, en lo político, lo económico y lo social. La concepción más radical de la militarización es un golpe de Estado donde las Fuerzas Armadas toman el poder por la fuerza, violentan los poderes del Estado y destituyen al gobierno en curso para imponer otros intereses o los suyos propios. Es el momento en que un actor poderoso y con armamento rompe su vínculo jerárquico con su Comandante Supremo. Podría también suceder cuando un Presidente viola sistemáticamente el orden democrático, da un maltrato a las Fuerzas Armadas o no se sienten suficientemente consentidas por su Comandante en Jefe.

Quizás sean muy pocos países los que no hayan pasado por algún periodo de militarización, por golpes de Estado, fascismo, dictaduras militares terribles, revoluciones, guerras internas o de sucesión, guerras internacionales o internas, procesos de independencia, etcétera. Sin embargo, no debemos confundir la ‘militarización’ con el ‘militarismo’, entendido éste como las normas, leyes, procedimientos, valores, costumbres o ideales impuestos en la sociedad civil y que crean una cultura militar en torno a la autoridad, los ritos militares, la disciplina, la obediencia ciega y la exaltación del patriotismo. Incluso en la transmisión de esta cultura en la educación formal de las escuelas.

¿Por qué un gobierno elige este camino de la militarización? ¿Cuál es el contexto en que se da? ¿Hay razones y narrativas que puedan justificar la militarización de un país? Por lo pronto podemos apreciar que AMLO ha desarrollado la mayoría de los indicadores arriba expuestos sobre la militarización y descansa su proyecto político en las espaldas de las Fuerzas Armadas, incluidas en ellas al Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y a la Guardia Nacional.

BREVE CONTEXTO NACIONAL, MARCO DEL ANÁLISIS

La experiencia en México nos indica que la presencia física de los militares en las comunidades principalmente de carácter rural genera descomposición familiar y social. Su presencia física provoca el aumento de los costos de los productos básicos, de la prostitución, del consumo de drogas y de alcohol, entre otros efectos. Según los contextos las narrativas oscilan en los extremos. Para algunos la presencia permanente de militares en estas regiones genera confianza y seguridad, mientras que para otros son aliados de los carteles. Lo que sí es cierto es que la sociedad civil ha sido víctima de asesinatos y torturas por parte de las Fuerzas Armadas. En México, el Ejército y la Marina han sido señaladas durante décadas como uno de los principales violadores de los derechos humanos. Algunos dirán que son daños colaterales e inevitables.

No podemos dudar que la corrupción y los intereses de los carteles de la droga se fueron incrustando paulatinamente en las estructuras políticas e institucionales del estado mexicano, en todos los territorios, en las infraestructuras, en los tres poderes de la Unión y en los tres niveles de gobierno con más fuerza a partir de 1988 con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Los carteles usaron el sistema financiero para sus transacciones y lavado de dinero. Lograron no solo adueñarse de tierras y territorios, sino que fueron capaces de presionar, comprar o corromper a jueces, magistrados, policías, profesionistas, abogados, altos funcionarios y de muchas dependencias del estado; a diputados y senadores acusados también de tener vínculos con el narcotráfico. Pusieron de rodillas a algunas empresas. Corrompieron a los militares. Todo esto tampoco es nuevo y mucho menos el hecho de que militares, funcionarios de gobierno y narcotraficantes han pisado las cárceles del país.

En México los carteles han logrado controlar muchos aeropuertos por medio de la corrupción a funcionarios aeroportuarios, sus policías, trabajadores e incluso altos mandos del Ejército y de la Marina presentes en ellos. Del mismo modo lograron controlar los puertos marítimos y las aduanas por donde se trafica no solo drogas y armas sino también dinero en efectivo y otros productos. Si en Alemania de los millones de contenedores que llegan a sus puertos solo el 2% logran revisar, en México el sistema de control y verificación de los contenedores que se exportan o importan es bastante más ineficiente. Esto pasa en todos lados.

Los carteles lograron robar gasolina de los ductos y hasta hidrocarburos de las plataformas marinas. Construyeron túneles fronterizos y pistas de aterrizaje para las avionetas cargadas de droga y dinero. Todo esto fue incrustándose en el país especialmente durante los últimos cuarenta años, con una dinámica y lógica propia, como una bola de nieve que va creciendo rápido y con mucha fuerza. Los carteles se convirtieron en un actor con tal presencia y poder que es imposible no reconocerlo. Cualquier gobierno que genuinamente desee combatir esto se preguntará por la mejor estrategia para lograrlo. Y cuando eso suceda quizás sea demasiado tarde. ¿Cómo desterrar la corrupción y los intereses del narcotráfico y sus carteles del territorio y de las estructuras del estado? ¿Cómo sacarlos del poder político, económico, social, territorial, incluso en las mismas Fuerzas Armadas?.

No debe extrañar que algún gobierno se vea obligado a negociar con este actor que logró fundirse en la clase política y empresarial. Los políticos que se convirtieron en empresarios, y éstos en narcos; los narcos que se convirtieron en políticos y grandes empresarios. Y los empresarios que llegan al poder político y luego se convierten en narcos. Por supuesto, aunque esto es real, un gobierno podría aceptarlo en lo privado, pero no en lo público. No aceptar públicamente lo que es evidente para la gente tampoco tiene que asustarnos. Aceptar públicamente esta realidad conlleva repercusiones políticas y económicas de gravedad para un país. Otros lo harán para justificar precisamente la militarización.

Es necesario insistir que la dinámica y la lógica propia interna de este proceso de fortalecimiento de un Narco-Estado ha llevado su tiempo en desarrollarse, y en la medida de su crecimiento más es su fuerza de imposición. Detenerlo y luego desmantelarlo no será tarea fácil no sólo para los gobiernos de América Latina, sino de otros países incluyendo Europa ya controlada por los carteles de la droga. El mismo AMLO ha manifestado que había un Narco-Estado en México. Ingenuo sería pensar que en un sexenio se desmantelaría algo tan complejo. Pero, ¿Cómo disputarle a los carteles de la droga el territorio que ya han conquistado? Y que, por cierto, nadie logra esta conquista si no se compran las voluntades con muchos millones de dólares. La corrupción es la llave que abre puertas a la creación del Narco-Estado. ¿Se tendrá que negociar irremediablemente con ellos? Eso ya se hace en Colombia. ¿Se les enfrenta directamente en el terreno de la guerra armada? Eso ya lo hizo México. ¿Cuál será la mejor estrategia?

Hay que recordar que el mayor consumo de droga desde la clase empresarial y política hasta la gente de la calle, se da en Estados Unidos y en Europa. Este consumo no se puede entender sin la entrada ilegal de la droga a sus países con el contubernio de autoridades en cada país, en sus autoridades aduanales, policías, jueces y otros actores, y en el caso de los Estados Unidos con el contubernio de la Administración de Control de Drogas (DEA, sigla en inglés). Por ello, los carteles tienen en jaque a muchos países, entre ellos a Estados Unidos, Italia, Alemania, Holanda, Suecia, Noruega, España, Francia, Reino Unido, entre otros.

En AL el crimen organizado de los carteles de la droga inunda el Continente y se incrusta en las estructuras del estado desde hace décadas. Cada gobierno latinoamericano ha desarrollado su estrategia para enfrentar el Narco-Estado, pero los gobiernos siguen sin saber cómo erradicarlo. Declaran mano dura contra el narco y apuestan por estrategias de militarización en diversas formas y niveles. Por ejemplo, Argentina declara la guerra al narco y una lucha sin cuartel en todos los niveles de gobierno aunque la ley prohíbe que el ejército lleve a cabo acciones de seguridad interna, ya que las heridas de la dictadura militar del General Videla están presentes en la sociedad argentina. El gobierno lanza entonces una ‘ley anti bandas’ al mismo tiempo que se ve envuelta en una reacción violenta del narco, lo que justifica el anuncio de más compras de equipo militar y le entrega a Estados Unidos una base en la Patagonia.

El Ecuador califica a los narcos como terroristas, les declara la guerra y afirma que no negociará con ellos. Decreta mano dura contra el narco e impone el Estado de Excepción y toques de queda y le otorga todo el poder al Ejército para su accionar. El gobierno ecuatoriano mantiene el control de los poderes e instituciones del país y hasta con el atrevimiento de invadir con sus Fuerzas Armadas la Embajada de México.

El Salvador lanza la persecución contra las pandillas y construye su mega cárcel, estrategia que algunos gobiernos quieren copiar. Con Estado de Excepción permanente, con el control de los tres poderes del país, con los militares en la calle persiguiendo a las pandillas y con múltiples acusaciones de violaciones a los derechos humanos, la opinión sobre esta estrategia de militarización se polariza.

Honduras es otro caso paradigmático de Narco-Estado cuyo ex presidente se encuentra preso en los Estados Unidos, aunque su carcelero fue quien lo engendró. El gobierno hondureño define también un Estado de Excepción e invade las funciones de seguridad pública. En Guatemala, país incondicional a Israel, los militares son parte del paisaje y de la memoria de los guatemaltecos que han sufrido la guerra. Siguen presentes en el territorio nacional que es paso obligado de los carteles de la droga.

Colombia ha probado de todo para el supuesto combate al narcotráfico incrustado en todas las estructuras del estado, desde la aplicación del Plan Colombia hasta verse obligado a negociar con los delincuentes. Costa Rica vive el peor momento de violencia por la presencia de más de 300 organizaciones criminales, cuyo ministro de Seguridad, Mario Zamora, admite que las organizaciones criminales locales asociadas a bandas extranjeras generan una fuerza que “rebasa el modelo policial vigente, la administración de Justicia y las leyes”. Por su lado, Panamá se mantiene como puente del narcotráfico hacia muchos países del mundo incluso a Sudamérica.

Uruguay pide ayuda a la DEA para combatir el tráfico de droga. En Paraguay se advierte un proceso de ‘cocainización’ y de narco-política. Brasil está rebasado por su gigantesco territorio y la invasión de los carteles de la droga. Venezuela convive y vive del problema. En Chile la presencia del narcotráfico aumenta y todavía no llega a las estrategias militarizadas como el resto de los países de la región. En Perú la siembra y tráfico aumenta mientras que su gobierno plantea la salida militar para enfrentarlo. Bolivia se convierte en los principales productores de cocaína y se advierte un Narco-Estado sin capacidad operativa para enfrentarlo.

Por tanto, al parecer no hay país que no se salve de los carteles y de la tentación de militarizar su territorio como único modo de enfrentar el problema.

Encuentro a 10 años de la Red de Enlaces Nacionales de Madres Buscadoras

Les compartimos esta convocatoria de la Red de Enlaces Nacionales de Madres Buscadoras en México – A abril 2024

Les compartimos que el 9 de mayo estaremos abriendo nuestro espacio de Encuentro a 10 años de la Red de Enlaces Nacionales para abrazarnos y cruzar miradas de cara al proceso de Unificación Nacional. Luego de nuestro Encuentro, el día 10 de mayo nos vamos a unir a la Acción de Unificación Nacional en la Ciudad de México.

Hemos gestionado hospedaje en el Estado de México, muy cerca de la CDMX y alimentación de todas las personas que se quieran sumar. Abrimos esta invitación amplia para que todas y todos puedan llegar a este Encuentro y Proceso de Unificación.

El registro inicia HOY 10 de abril y se cerrará el 1 de mayo.

Puedes registrarte aquí: https://forms.gle/FwcY1VnrVw8U45UE8

Si ya te registraste antes del 10 de abril no es necesario completar el formulario de nuevo, tu registro está asegurado

COPINH: Buscamos profesionales en Gestión de Proyectos de Desarrollo, Trabajo Social, Humanidades, Ciencias Sociales y/o carreras afines

¡ÚNETE A NUESTRO EQUIPO!

Buscamos profesionales en Gestión de Proyectos de Desarrollo, Trabajo Social, Humanidades, Ciencias Sociales y/o carreras afines.

Perfil: – Experiencia en formulación, planificación y seguimiento de proyectos. – Capacidad de trabajo en equipo. – Capacidades contables y administrativas. – Alta capacidad de redacción. – Disponibilidad para trabajo en La Esperanza, Intibucá.

Postulaciones: 13-30 de abril.

Para más información envía tu hoja de vida a comunicacion@copinh.org con copia a gestion@copinh.org

El Escaramujo 129: LOS INTERESES DE ECUADOR EN MÉXICO

Los “Escaramujos” son documentos de análisis producidos por Otros Mundos A.C. Les presentamos el último número de la colección, esperando les sirva para sus trabajos en defensa de los territorios. (Ver todos los números del Escaramujo)

LOS INTERESES DE ECUADOR EN MÉXICO
Los de México en Ecuador, y los de Estados Unidos en la Región

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos Chiapas
12 de Abril 2024, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
https://otrosmundoschiapas.org/

El pasado viernes 5 de Abril 2023 a las 10pm las Fuerzas Armadas y fuerzas policíacas de Ecuador invadieron el territorio mexicano asaltando por la fuerza la Embajada de México en este país, con el fin de secuestrar al asilado político y ex vicepresidente Jorge Glas. Ecuador viola así la Convención de Viena. Un hecho sin precedentes en la historia de América Latina, lo que no sucedió en el contexto de las terribles dictaduras militares en el continente cuando México ofrecía asilo político a muchas personas de diversos países de América Latina.

Por falta de experiencia diplomática, por arrogancia y prepotencia, o por ignorancia del joven presidente ecuatoriano con nacionalidad estadounidense Daniel Noboa de 36 años de edad, el territorio mexicano fue invadido y la respuesta de la comunidad internacional ha sido contundente contra estos hechos. No olvidemos que Ecuador mantuvo al asilado político Julian Assange en su embajada durante años quien era perseguido, acusado por varios países y sin embargo ningún país invadió la embajada ecuatoriana. Vamos, ni Pinochet ni otros dictadores se atrevieron cuando México salvaba vidas de los perseguidos políticos. Incuso días antes al asalto a la embajada mexicana, el representante de Ecuador en la ONU había rechazado con contundencia el ataque de Israel a la embajada de Irán en Siria.

Pero ¿Cuál es la relación económica entre los dos países? Ecuador, con una población de alrededor de 18 millones de habitantes y un territorio poco más grande que el del estado de Chihuahua, vende y compra pocos bienes y servicios a México, y viceversa.

EL BALANCE COMERCIAL

Según datos oficiales, las exportaciones de México a Ecuador representan el 0.073% del total de las exportaciones mexicanas, y el 0.048% de todas las importaciones que realiza México. Aunque el porcentaje de exportación e importación es mínimo, México exporta más a Ecuador que lo que le compra. En enero 2024 México importó de Ecuador bienes por US$22.2M y exportó a este país US$30.5M, por lo que el superávit comercial es de US$8.26M a favor de México.

En 2022, la participación mexicana en las exportaciones globales de Medicamentos Preparaciones
para Usos Terapéuticos o Profilácticos
fue del 0.33%, y representó el 0.67% de participación en las
importaciones globales.

En 2023, los estados con mayor intercambio comercial (ventas menos compras internacionales) con Ecuador fueron Estado de México (US$117M), Ciudad de México (US$83.6M) y Nuevo León (US$54M). Sin embargo, en este año, la principal exportación que realizó México a Ecuador fue los Medicamentos y Preparaciones para Usos Terapéuticos o Profilácticos (US$68.2M) de empresas ubicadas en los mayores centros industriales del país: Ciudad de México (US$202M), Estado de México (US$123M) y Nuevo León (US$63.3M). México vendió a otros países en 2023 un total de US$1,786M de este rubro, por lo que las ventas destinadas a Ecuador solo representaron el 3.8% del total de las exportaciones mexicanas en Medicamentos y Preparaciones para Usos Terapéuticos o Profilácticos.

En 2023 México compró a Ecuador principalmente Cacao (US$60.8M) que fue destinado a empresas ubicadas en Ciudad de México (US$121M), Jalisco (US$32.8M) y Chihuahua (US$14.7M). Es necesario enfatizar que esta cantidad representó el 51% del cacao que México importó en este año y que equivalió a US$119M, por lo que la mitad de las importaciones de cacao a México se depende de Ecuador quien es uno de los líderes mundiales en la exportación de este producto. A Perú, con quien también México tiene conflictos diplomáticos, le compra el 15% y en el mismo porcentaje a República Dominicana, poco más del 11% a Costa de Marfil y el 4.5% a Colombia.

Un año antes, en 2022 la participación mexicana en la exportación global de cacao fue del 0.0095%, y representó el 1.34% de participación en las importaciones globales.

En 2023 México importó un total de $1,267M en Minerales de Cobre y Concentrados principalmente destinados a Sonora (US$1,136M) y Ciudad de México (US$123M); y vendió al extranjero un total de US$4,561M. México vende más de lo que compra en este rubro. Los países con más ventas internacionales a México en 2023 en este rubro fueron Estados Unidos (US$1,136M), Perú (US$47.2M), Canadá (US$37.6M), Ecuador (US$34.1M) y Arabia Saudita (US$4.1M). Sin embargo, en enero de 2024 la principal compra de México a Ecuador fue de estos Minerales de Cobre y sus Concentrados (US$5.08M) destinados a las industrias ubicadas en Ciudad de México (US$7.87M), Jalisco (US$1.33M) y Chihuahua (US$1.03M).

En resumen, según El Economista, México mantiene un superávit comercial con Ecuador:

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Entre 1999 y 2023, México recibió US$120M en IED proveniente de Ecuador, distribuidos en nuevas inversiones (US$84.6M), cuentas entre compañías (US$24.3M) y reinversión de utilidades (US$11.1M). En este período los estados que han recibido más IED de Ecuador son el Estado de México (US$51.2M), Yucatán (US$40.3M) y Ciudad de México (US$13.4M). Si analizamos el último año, tan solo en 2023 la IED de Ecuador a México fue de US$5.48M, principalmente destinada en la Ciudad de México (US$3.32M), Estado de México (S/D) y Quintana Roo (US$295k).

Según la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) son alrededor de 30 empresas mexicanas ubicadas actualmente en Ecuador, aunque en la información digital de la misma SRE solo expone 15 empresas. Estos emprendimientos mexicanos en Ecuador se ubican principalmente en el sector de servicios, venta de productos alimenticios de chocolate, pan, tortillas, repostería y comidas tradicionales mexicanas y artesanales; impresiones y estampados, entre otros.

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

En 2021 Ecuador pretendía el cierre de negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con
México ya que es requisito para poder ingresar como miembro pleno en la Alianza del Pacífico. Sin
embargo, las negociaciones no avanzaron. La Alianza del Pacífico está conformado por México, Colombia, Chile, Perú y Singapur, que fortalecería el comercio de estas naciones hacia el mercado asiático.

En 2022, México anunció las preferencias arancelarias del Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación número 29 celebrado con Ecuador. Entre estos productos están los diversos tipos de peces y productos del mar; jaleas, purés, tés, pastas, licores, tabaco, medicamentos, diversas bebidas, muebles de madera, tejidos y otros productos industriales.

LAS REMESAS

En 2020 había en México alrededor de 2,477 personas inmigrantes provenientes de Ecuador, de los cuales 39.2% mujeres y 60.8% hombres. La entidades federativas que concentraron mayor número de inmigrantes provenientes de Ecuador fueron: Ciudad de México (1,143 personas), Nuevo León (338 personas) y Estado de México (312 personas). En 2021 las remesas desde Ecuador sumaron US$188M.

COPINH: ¡Basta de dilatar las sentencias de los culpables del asesinato de Berta Cáceres!

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH sobre los retardos de justicia en el caso de #BertaCáceres – A 10 de abril del 2024

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH, ante las declaraciones públicas de Juan Carlos Sánchez y Ritza Antúnez, abogados de David Castillo, coautor del asesinato de Berta Cáceres, días después de que Juan Carlos Sánchez Villalobos, quien fue parte de la defensa de Carolina Castillo en el juicio “Fraude sobre el Gualcarque”, fue nombrado como director de fiscales,

DECLARA:

  1. El ataque contra la perito Brenda Barahona, es una acción cobarde y condenable en virtud de que la prueba fundamental del juicio no fue el análisis que ella realizó, sino la información extraída de los aparatos telefónicos, por los peritos, incluyendo la realizada por el perito Sean Bodden, propuesto por los defensores de David castillo, Juan Carlos Sánchez y Ritza Antúnez.
  2. La información extraída de los aparatos telefónicos prueban que David Castillo participó en la planificación, coordinación, ejecución y pago del asesinato de Berta Cáceres, motivo por el cual, fue declarado culpable como coautor del asesinato de Berta Caceres por el Tribunal de Sentencia el 5 de julio de 2021.
  3. Las declaraciones de los abogados de David Castillo ponen en evidencia el uso del tráfico de influencias con las recientes designaciones del Fiscal Adjunto y Director Fiscales, lo cual, pone en riesgo la seguridad jurídica, la lucha contra la impunidad y la preservación del Estado de Derecho.

Por ello desde el COPINH exigimos:

  1. Al Fiscal General de Honduras, Johel Antonio Zelaya Alvarez, a detener los intentos de criminalización sin fundamentos a peritos y fiscales, así como actuar, de manera decidida para evitar el tráfico de influencias dentro del Ministerio Público; así como, solicitar a la Corte Suprema de Justicia que emita pronta resolución del recurso de casación y permitir la garantía efectiva de los derechos de las víctimas.
  2. A la Corte Suprema de Justicia presidida por la magistrada Rebeca Ráquel, y la Sala de lo Penal compuesta por los magistrados Walter Raúl Miranda Sabio, Mario Rolando Díaz  y Nelson Danilo Mairena Franco, para que confirme la sentencia ya emitida contra los 7 hombres responsables de la autoria material del asesinato de Berta Cáceres y la sentencia contra David Castillo, coautor de este crimen.
  3. A la sociedad hondureña y comunidad internacional a continuar auditando el funcionamiento del sistema de justicia para garantizar a las víctimas los derechos de verdad, justicia, reparación y medidas de no repetición.

Dado en La Esperanza, Intibucá a los 10 días del mes de abril de 2024.


“¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!”

A cinco años de su partida Ana Paula vive en la lucha

Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 7 de abril del 2024

Hace  cinco años en un lamentable accidente, trascendía de este plano nuestra compañera Ana Paula Hernández. Ana estaba precisamente retornando de un viaje para visitar comunidades en Guatemala, cuando sufrió un accidente que terminó con su vida.  

Nuestra querida Ana, reconocida por su valentía y por su compromiso en defensa de los derechos humanos, de los derechos de las mujeres y por la vida  en los  territorios murió del mismo modo que vivió, recorriendo los territorios que amamos y que defendemos, visitando las comunidades violentadas por el ejercicio de despojo de las grandes corporaciones y por la impunidad de nuestros estados. 

En  la  REMA  aún nos  hace falta su palabra, su presencia y su alegría,  pero seguras/os estamos que en su partida, sembró una semilla de lucha que hoy se reproduce en todas las acciones de lucha y resistencia que hoy se expanden por México y Centroamérica. 

Ana vive en cada una de las comunidades y procesos de defensa de los derechos humanos y del territorio que acompañó y su compromiso en la defensa de la vida se renueva cada día en nuestro trabajo. 

¡ANA PAULA PRESENTE!

Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA)

Cine debate: Promesas- Martes 16 de abril 6 pm en Kinoki

En el marco del Seminario Permanente de la Sustentabilidad,

Otros Mundos A.C.

Invita a su cine-debate:

Promesas

Martes 19 de marzo de 2024 a las 18.00h en FORO CULTURAL KINOKI Calle Belisario Domínguez #5 A, Zona Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ENTRADA LIBRE

Sinopsis: El conflicto entre Palestina e Israel desde la mirada de chicos israelíes y palestinos de entre 9 y 13 años. Ellos viven a veinte minutos de distancia entre sí, pero crecen en universos absurdamente alejados. Dirigido por Carlos Bolado, Justine Shapiro y B. Z. Goldberg, el documental recorre a fines del siglo XX y comienzos del XXI las comunidades palestinas, los asentamientos en la orilla occidental y los barrios de Jerusalén.

Podcast CAMINANTE 

Les compartimos este nuevo Podcast de Stay Grounded, Permanecer en la Tierra, red de Latinoamérica y el Caribe – A 21 de marzo del 2024

Podcast CAMINANTE 👣 – Historias que se entretejen para Permanecer en la Tierra

Sinopsis del episodio 1 – Volver a la Tierra:
En la región con el mayor desarrollo turístico de Latinoamérica y el Caribe, Alma enfrenta sus propios cuestionamientos sobre la vida, el consumo, la libertad y el trabajo en el sector turístico.
Volver a la tierra es un episodio que nos presenta el testimonio de una mujer maya que se niega a ser servidumbre del turismo e inicia un viaje de vuelta a sus raíces, a su territorio y a la autonomía para construir su propia alternativa de vida con la sabiduría de sus abuelas y una red de apoyo que la sostiene. Alma decide permanecer en la tierra.

📢 Apóyanos a difundir este podcast y la página de Facebook de Permanecer en la Tierra. ¡Muchas gracias!

Saludos solidarios,

Entender la guerra, Soñar con la paz- Capítulo 2:Las tres religiones del libro, para entender el conflicto palestino – israelí

Les compartimos el segundo capitulo de la Serie de videos: Entender la guerra para soñar con el paz, un diálogo sobre la historia e identidades del conflicto Palestino-Israelí para tener un mejor entendimiento ante la complejidad del contexto en el cual se da esté enfrentamiento en el llamado medio oriente, revisando conceptos y términos que pueden dar luz para soñar con la paz.

Entender la guerra para soñar con la paz Capítulo 2 Las tres religiones del libro, para entender el conflicto palestino – israelí

Un diálogo sobre la historia e identidades del conflicto para tener un mejor entendimiento ante la complejidad del contexto en el cual se da esté enfrentamiento en el llamado medio oriente, revisando conceptos y términos que pueden dar luz para soñar con la paz

Producción Otros Mundos Chiapas Amigos de la Tierra México

Contenido y palabra: Ana Vázquez Carpizo, Colaboradora Otros Mundos Chiapas

Conducción y edición: Marco von Borstel

Concepto y producción: Ana Vázquez Carpizo, Gustavo Castro y Marco von Borstel

Cámara: Gustavo Castro

Logotipo: Uitsili Latapí

Apoyo edición: Mar Xiuhatsin, Sandra Latapí y Lotta

Música entrada: El Caudal – Rastrillos (con permiso de autores)

Música de apoyo: Sin copyright

Apoyo de difusión: Perimetral, FIEL y Desdeabajito

Este es un material de contenido educativo y de carácter cultural sin fines de lucro San Cristóbal de las Casas Chiapas, grabado 20 de noviembre 2024, publicado con edición el 3 de Abril 2024