FRENTE NACIONAL GUATEMALTECO CONTRA LAS PRESAS

El 30 de julio del 2005 los pueblos y comunidades de Guatemala han dado un paso histórico al conformar el Frente Nacional Guatemalteco contra las Represas que no tiene precedentes en el país. A la orilla del gran río Usumacinta que divide la frontera entre Guatemala y México, más de 300 delegados y delegadas se plantearon como Objetivo General el «Conformar un Movimiento Nacional de afectados y amenazados por la construcción de represas que lucha por nuestras tierras y comunidades, y por la defensa del agua.»

Seguir leyendo el artículo:  FRENTEGUATEI.pdf

II ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADOS POR LAS PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS (MAPDER)

El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) nace como parte de los acuerdos y estrategias emanadas en el II Encuentro del Movimiento Mesoamericano contra las Represas que se llevó a cabo en La Esperanza, Honduras, en el año 2003. En Honduras el movimiento mesoamericano contrajo el compromiso de conformar redes nacionales para fortalecer la lucha contra las presas que invaden el territorio del Plan Puebla-Panamá. Así, la delegación mexicana propuso lanzar el I encuentro del MAPDER en el 2004 que se llevó a cabo en Guerrero, donde las comunidades luchan contra la construcción de la presa La Parota.

Seguir leyendo el artículo:  ENMAPDERII.pdf

NACIÓ MAPDER: “¡EL AGUA ES NUESTRA, LAS REPRESAS LA SECUESTRAN!”

Llegaron desde Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Jalisco, Nayarit, Puebla, Distrito Federal y Coahuila para ver nacer a un movimiento nacional tan importante, único y sin precedentes en la historia de México. Por ello también llegaron desde Guatemala, Francia, Estados Unidos, Italia y la Coordinadora de Afectados por la Construcción de Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET) de España. El Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder) es la primera red a nivel nacional que se conforma en torno a la resistencia contra las represas en un momento político y económico claves para el país.

Seguir leyendo el artículo:  ENMAPDERI.pdf

IV SEMANA POR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL

En México los legisladores están discutiendo la aprobación de la ley de bioseguridad que en realidad es una ley de fomento a los cultivos y comercialización de los productos transgénicos a favor de las transnacionales agrobiotecnológicas. Esta ley dejará desprotegidos a los consumidores; acabará con la producción orgánica; desplazará a los productores rurales; acabará con la riqueza biológica del país; agudizará la contaminación genética que es irreversible

Seguir leyendo el artículo:  SEMDIVBIOCULTIV.pdf

III FORO MESOAMERICANO DE LA REDLAR CONTRA LAS REPRESAS

La construcción de más represas destructivas siguen amenazando al planeta. El Banco Mundial (BM), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en alianza con los gobiernos nacionales, siguen planeando las jugosas ganancias de estos megaproyectos para el beneficio de las grandes empresas transnacionales. Estos promotores de la privatización del agua y de las represas están creando miedo y falsa alarma sobre la crisis de la energía eléctrica. Que si no pasa a sus manos habrá apagones, crisis económicas, altos costos de la energía y mal servicio.

Seguir leyendo el artículo:  ENMESREDLARIII.pdf

DECLARACIÓN DE TEPEACA. ENCUENTRO MEXICANO DE ALTERNATIVAS DE VIDA DE LOS PUEBLOS

Las y los representantes de 112 organizaciones sociales procedentes de 16 estados de la República Mexicana, reunidos en el Encuentro Mexicano de Alternativas de Vida de los Pueblos celebrado del 4 al 6 de junio de 2004 en Tepeaca, Puebla manifestamos que:

Seguir leyendo el artículo: DECTEPEENCALTER.pdf
 

 

FRENTE MEXICANO CONTRA LAS REPRESAS

Las más de 45 mil grandes represas que se han construido en todo el mundo han desplazado a más de 80 millones de personas de sus tierras y hogares. Todas esas represas han inundado más de 400 mil kilómetros cuadrados de tierra, que equivale al todo el territorio de Reino Unido, Bélgica, Holanda y Austria. También equivalen al 77% del territorio Centroamericano; o equivaldría a la inundación de todos los países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Belice y Panamá juntos.

Seguir leyendo el artículo:  FRMEXREPRESAS.pdf

II ENCUENTRO MUNDIAL DE AFECTADOS POR LAS REPRESAS

Hace dos meses culminó el II Encuentro Internacional de Afectados por Represas y sus Aliados que se llevó a cabo en la comunidad de Rasi Salai, Tailandia. Más de 300 personas de 62 países de todos los continentes del mundo se dieron cita para compartir experiencias, analizar los efectos de las represas y las estrategias de lucha. En este encuentro estuvo presente la Delegación Mesoamericana que fue elegida durante el II Encuentro Mesoamericano contra las Represas que se realizó en La Esperanza, Honduras, en el mes de julio del año pasado

Seguir leyendo el artículo:  ENMUNDREPII.pdf

DECLARACIONES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

En los últimos meses se han llevado a cabo diversos encuentros de lucha y resistencia social de los cuales han resultado diagnósticos, posiciones políticas y planes de acción de diversos sectores. Por su importancia, por no dejarlos en el olvido y porque orientan la posición frente al año 2004, reproducimos aquí dos declaraciones de encuentros principalmente indígenas. La primera es una posición global de pueblos indígenas y la segunda el resultado de un encuentro entre indígenas de Chiapas y del Ixcán, Guatemala, en torno a las consecuencias de los Tratados de Libre Comercio

Seguir leyendo el artículo:  DECPUEBNDIG.pdf

RETOS PARA EL 2004 Y LA AGENDA SOCIAL CONTINENTAL

El año 2004 presenta retos difíciles para los gobiernos del Continente como para la población en su conjunto. A nivel Continental, nacional (México) y estatal (chiapaneco) se entrelazan los mismos elementos que definirán los caminos del año que apenas comienza. Al mismo tiempo se preparan gigantescas movilizaciones continentales.

Seguir leyendo el artículo:  RETOS2004NENTAL.pdf

JORNADA DE RESISTENCIA EN HONDURAS: REPRESAS, PPP Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL

Entre los días 18 al 24 de Julio del 2003 se llevaron a cabo la confluencia de procesos sociales mesoamericanos de mucha importancia. La III Semana por la Diversidad Biológica y Cultural, y el II Foro Mesoamericano contra las Represas se llevaron a cabo en La Esperanza, Intibucá, Honduras, del 18 al 20 de julio con la participación de más de 800 personas de todos los países de la región representando a más de 150 organizaciones civiles, campesinas, indígenas, afrodescendientes, urbanas, etc.

Seguir leyendo el artículo:  ENREDMESOAMII.pdf