EL ESCARAMUJO 33: EL MOVIMIENTO SOCIAL. Un punto de vista de sus antecedentes… (Primera Parte)

EL ESCARAMUJO año 7 Número 33

EL MOVIMIENTO SOCIAL
Un punto de vista de sus antecedentes…
(Primera Parte)

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C.

20 de febrero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 33: EL MOVIMIENTO SOCIAL. Un punto de vista de sus antecedentes… (Primera Parte)  (6 págs.PDF – 122Kb)

(EXTRACTO)

Los “Movimientos Sociales” cobran cada vez más relevancia por su papel como sujetos de transformación, especialmente en América Latina llamada la región de la esperanza por el movimiento de su sociedad en resistencia, en búsqueda continua, fuerte, presente, que cimbra poderes, que genera victorias en su lucha, que derroca gobiernos y que sostiene a otros. Los movimientos sociales irrumpen por todos lados, en todos los rincones y escenarios políticos.

Sin embargo, existe la discusión latente y permanente en las redes, encuentros, espacios, cumbres, y foros de todo tipo, sobre ¿qué es el “Movimiento Social”? Y pese a que en muchas ocasiones se obvia su respuesta, no podemos eludir esta cuestión y cuya respuesta implícita o explícita es ocasión de rupturas, de alianzas diversas, de juicios excluyentes de quien pareciera tiene la última verdad; de disputas por su propiedad, o competencias por diversas formas de estar en la realidad y en la lucha por la trasformación y la búsqueda de otras formas de vida anti sistémicas, anticapitalistas.

También encontramos diferencias conceptuales, empíricas y teóricas e incluso contradictorias desde diversas corrientes de la sociología y la ciencia política sobre el significado del “movimiento social”. Pero lo que queda claro es que los movimientos sociales no se pueden abordar o explicar exclusivamente desde un punto de vista, ya sea económico, social, material, político, psicosocial, etc. Es una realidad compleja que abarca todos los ámbitos de la vida y de la realidad sociopolítica. Por ello es necesaria una visión integral. Abordarla desde la práctica social, de lucha, de trasformación, no desde el escritorio o los ámbitos exclusivamente de la academia. La reflexión y actualización sobre su contenido, sus características, su rol, su identidad, entre otras cuestiones, lleva al menos casi 300 años, desde el inicio del capitalismo. Con todo, no hay quien tenga la última palabra. Por ello aquí presentamos una propuesta sobre la índole del “movimiento social”. Es una, entre otras.

Siempre será un tema a debate y análisis permanente que debemos mantener, enriquecer, releer, y aprender de los procesos pasados para lograr la transformación, el fin del capitalismo y la consecución de otros mundos posibles. Por ello, para acercarnos a la reflexión sobre los movimiento sociales ayudaría responder a las siguientes preguntas que muchas veces pasan por alto, pasan desapercibidas, se evaden intencionalmente o se dan por supuestas en la conciencia colectiva: ¿Quién es el sujeto político que compone al movimiento social?, ¿cuál es la identidad del movimiento social?; ¿por qué este movimiento se mueve?, ¿hacia dónde se mueve?, ¿cuál es su direccionalidad?, ¿qué lo mueve? ¿Qué implica o que significa “social”?, ¿quién está dentro de lo “social”? Este “sujeto” que se “mueve”, ¿qué pretende?, ¿transformar? ¿Qué quiere transformar?, ¿qué entiende por transformar?, ¿cómo lo quiere hacer?, ¿cómo lo está haciendo? ¿Existe un paradigma o muchas formas o modelos para emanciparse? ¿Qué diferencia hay entre los movimientos sociales de hoy a los de hace décadas atrás?

EL MOVIMIENTO SOCIAL ANTES DE SU APARICIÓN

A lo largo de la historia se han registrado procesos emancipatorios contra la dominación y la injusticia. Desde la primera huelga en 1166 a.C. por parte de los obreros en Egipto contra el Faraón, que reclamaban su pago de jornal y las pésimas condiciones laborales; pasando por las Bagaudas en los siglos III y IV donde los grupos armados de bandidos, campesinos sin tierra y esclavos se enfrentaban al imperio Romano. El bagauda Tibatto condujo ese descontento social de la rebelión separatista hasta que es derrotado y capturado en el año 437.

Más tarde se dieron revueltas de esclavos, de campesinos, o de población urbana. Pero también revueltas durante la transición sistémica del feudalismo al capitalismo y durante la creación de los estados-nación. Si bien el concepto del movimiento social no florecía, lo que sí floreció fue el renacimiento, la razón, la ilustración, la revolución científica y otras formas de emancipación frente a otros dominios.

Muchos estallidos sociales de liberación se manifestaron con lujo de violencia política, económica, social y armada como las revoluciones liberal, burguesa e industrial; la revolución de Flandes, inglesa, estadounidense, francesa, de 1820, de 1830, de 1848, entre otras, que vieron caer poco a poco las monarquías feudales, autoritarias y absolutas, para dar inicio al capitalismo y su carrera de acumulación incesante de capital que culminará con la dictadura del capital y el imperio de las Corporaciones.

EL MOVIMIENTO SOCIAL DURANTE EL MODELO LIBERAL

Con el nacimiento del capitalismo en el siglo XVIII, con la llamada primera revolución industrial (1750-1840), surge otro proceso emancipatorio contra la dictadura del capital. Sin embargo, es hasta 1846, antes de la segunda revolución industrial (1880-1914), que el sociólogo, abogado, profesor, economista y funcionario del gobierno alemán, Lorenz von Stein (1815-1890), incorpora por primera vez en el ámbito académico el concepto de “Movimientos Sociales” en su publicación que denominó “Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)”. Stein argumentó que el “Movimiento Social”, ante las desigualdades en la economía, el proletariado y otras clases sociales pretendía influir en el Estado para lograr sus objetivos y aspiraciones.

Para Stein, se deberían evitar los partidos políticos y el sufragio universal ya que el Estado debe estar por encima de la sociedad y formular reformas sociales que se implementarían por la monarquía. No aceptó la vía revolucionaria para lograr los cambios, ya que la consideraba como la imposición de los intereses de una clase social sobre otras. Al fin de cuentas, otra hegemonía. Su propuesta era una “Monarquía Social” por encima de los intereses de toda la sociedad y de las clases sociales que actuaría en el interés común, que lograría mejorar las condiciones de las clases proletarias y evitar la confrontación social, su pugna por el poder, sus aspiraciones por ascender y la imposición de lo que Marx llamaría “la dictadura del proletariado” que tomara el poder como tránsito hacia la abolición de sí misma y de todas las clases. Hacia una sociedad sin clases, la sociedad comunista.

(…)

EL MOVIMIENTO SOCIAL DURANTE EL MODELO DE ESTADO DE BIENESTAR

A partir del fin de la II Guerra Mundial en 1945, el Estado entra a salvar la economía y cimienta el sustento ideológico de este Modelo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es el Estado quien debe ahora garantizar, y no el mercado, el bienestar de la población. Se establece la Guerra Fría entre el Comunismo y el Capitalismo. En el mundo capitalista se lanza el movimiento social por el voto del partido comunista para tomar el poder. Otras expresiones se muestran en el marco de exigirle al Estado que cumpla con los derechos humanos, que genere empleo, desarrollo, bienestar, educación, infraestructura, alimentación, etc. En este contexto el presidente estadounidense Harry Truman introduce el concepto de los países subdesarrollados en 1949 al tiempo en que se instala la hegemonía de Estados Unidos sobre el sistema capitalista con el control del BM, El FMI y la ONU. Es un siglo de constantes invasiones norteamericanas en el Continente, de robos, saqueos y dictaduras militares. Pero también de la lucha de los movimientos por los derechos civiles y el derecho al voto. De ser reconocidos como iguales por el sistema capitalista.

(…)

EL MOVIMIENTO SOCIAL DURANTE EL MODELO NEOLIBERAL

En los alrededores del inicio de la década de 1970 se va gestando otro cambio modélico para continuar con la carrera incesante de acumulación de capital y dar paso al Modelo Neoliberal. En este período se le reclamará al Estado altamente endeudado sus funciones de garantizar el bienestar de la población que abandona retirando los subsidios, los precios de garantía, las cuotas de importación, los salarios mínimos, el gasto social, la canasta básica, la regulación de precios y la eliminación de aranceles. Las Políticas de Ajuste Estructural impuestas por el BM y el FMI a los países deudores implicaron también el aumento de impuestos, los cambios constitucionales, la eliminación de los derechos laborales y sindicales, la apertura comercial; las privatizaciones de empresas, de los servicios como la salud, el acceso al agua y la educación, pero también de los bienes comunes naturales, entre otras medidas que hoy imponen a Europa y otros países que aletargaron su Estado de Bienestar, pero cuya deuda externa llegó también al límite acercando la crisis sistémica de la periferia al centro del capitalismo.

Ante el fracaso de los partidos comunistas y la represión que desató el capitalismo contra ellos durante la Guerra Fría, desde finales de la década de los 60’s surgen otros movimientos desencantados del partidismo comunista que perdurarían unos años más, para reivindicar de otras forma sus aspiraciones contra la hegemonía capitalista. Sin embargo, todo descontento expresado en los movimientos sociales social fue interpretado como aspiraciones comunistas.

(…)

En la década de los 80’s el “pueblo” era considerado prioritariamente como el sujeto político de transformación. Todavía la clase media no se veía tan reflejada en la pobreza ni en el concepto de “pueblo”. Los miembros clase-medieros de las Ong’s, entre otros, aunque con opción de clase, en el fondo no se sentían pueblo ya que no estaban pauperizados ni pobres. Por ello, algunas organizaciones especialmente no gubernamentales (ONG’s) o del llamado “segundo piso”, de todo tipo de temática y ámbitos de trabajo, se debatían en justificaciones y argumentos para definirse como que “somos parte del movimiento popular”. Así, durante la década de los 70’s y 80’s estuvo muy en boga el concepto del “Movimiento Popular” del cual sus resquicios conceptuales todavía perduran hasta hoy en día.

En la Segunda Parte de esta reflexión abordaremos algunas características especiales del movimiento social en la década de los 90’s y la primera década del siglo XXI.

DESCARGAR COMPLETO: EL ESCARAMUJO 33: EL MOVIMIENTO SOCIAL. Un punto de vista de sus antecedentes… (Primera Parte)  (6 págs.PDF – 122Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Dejar una respuesta