#AlertaHonduras: ¡No al fraude electoral, la represión y los ataques al derecho a la información!

Nota informativa de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

¡Alerta! ¡El pueblo de Honduras está siendo víctima de una serie de violaciones a los Derechos Humanos desde las Elecciones Generales del 26 de noviembre. Ante el flagrante fraude electoral orquestrado por el Partido Nacional y el Tribunal Superior Electoral (TSE) a favor del presidente Juan Orlando Hernandez (JOH), miles de Hondureños y Hondureñas llevan casi dos semanas protestando en las calles exigiendo el respeto de su voto y gritando «¡Fuera JOH!». No quieren que se repita el golpe de Estado militar del 2009 a través del cual el Partido Nacional destituyó al Partido Liberal de Manuel Zelaya para instalar un gobierno autoritario apoyado por los Estados Unidos de América. Pero la respuesta del Estado que buscar accallar las voces anti-fraude es la violencia.

>> Carta: Señor Videgaray, le llamamos a alzar la voz contra el fraude electoral y la represión en Honduras <<

LA REPRESIÓN

El 11 de diciembre, se llevaron a cabo grandes marchas y tomas de carretera en varias partes del país en el marco de un paro nacional convocado por Salvador Nasralla, el candidato de la Alianza de Oposición a la Dictadura, que reivindica la victoria en las elecciones. Hubo una fuerte represión en el sur, donde la Policía Militar lanzó gas lacrimógeno contra los manifestantes y «hasta dispararon contra la población e incluso contra un vehículo de un medio de comunicación en el que transportaba una comunicadora y su camarógrafo», informó Radio Progreso, agregando que «se reportan algunas personas heridas».

Ayer 12 de diciembre, las protestas y tomas de carretera seguían en varias partes del país. En el oeste, integrantes del Consejo Cívico de Organiaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) fueron retenidos por la Policía Militar cuando se dirigían en bus hacia un bloqueo de carretera cerca de Siguatepeque, departamento de Comayagua. En otro vehículo viajaba la coordinadora Bertha Zúniga Cáceres, quien también fue retenida. «Durante la retención ilegal los militares han tomado fotografías de los documentos de identidad de cada unx de nosotrxs y por esto responsabilizamos al gobierno y sus fuerzas represivas de cualquier acto en contra de nuestras vidas y seguridad», denunció la organización en un comunicado. «Les instamos a seguir pendientes porque aquí la ALERTA sigue, hasta cuando caerá esta dictadura», advirtió.

«Este tipo de acciones de parte de las fuerzas militares y policiales ahondan las condiciones de vulnerabilidad para las y los luchadores sociales como consecuencia del régimen impuesto por Juan Orlando Hernández», reaccionó Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC).

Según el informe «Honduras: crisis política post electoral y su impacto en los derechos humanos», presentado por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) el 6 de diciembre, a esa fecha se reportaban 14 personas asesinadas y 51 heridos, de los cuales 7 graves, en el marco de las protestas. La población fue particularmente indignada por la muerte de Kimberly Dayana Fonseca, de 19 años, asesinada en la noche del viernes al sábado en Tegucigalpa, víctima de los disparos de militares contra un grupo de manifestantes.

 {YOUTUBE}ZkRHZQwx3ZM{/YOUTUBE}

Además, COFADEH reporta que 844 personas fueron detenidas. 501 de estas detenciones se dieron en el marco de la suspensión de las Garantías Constitucionales decretada por el gobierno del 1ero de diciembre al 11 de diciembre. Durante estos diez días, el decreto preveía, entre otro:

– Artículo 1: «Se prohíbe la libre circulación de las personas, prohibición que podrá aplicarse en horario de 6:00 p.m. a 6:00 a.m., en todo o parte del territorio nacional en atención a los hechos que ocasiona la restricción de esta libertad a recomendación de autoridad competente»;

– Artículo 2: «Las Fuerzas Armadas, apoyarán conjunta o separadamente cuando la situación así lo requiera, a la Policía Nacional; debiendo poner en ejecución los planes necesarios para mantener el orden y la seguridad de la República y garantizar el ejercicio de los derechos democráticos»;

– Artículo 3: «Se ordena lo siguiente detener a toda persona encontrada fuera del horario de circulación establecido, o que de alguna manera sea sospechoso de causar daños a las personas o sus bienes, aquellos que se asocien con el objeto de cometer hechos delictivos o esté en peligro su propia vida.»

«La suspensión de garantías restringe y vulnera de forma arbitraria derechos democráticos fundamentales de los y las hondureñas, particularmente el derecho a la protesta, con el objetivo de acallar, inhibir y reprimir las masivas manifestaciones desarrolladas en todo el país ante las patentes irregularidades del proceso electoral para imponer la reelección del actual presidente Juan Orlando Hernández», denunció la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) en un comunicado publicado el 2 de diciembre.

Datos publicado en el informe de COFADEH

Marcha contra el Golpe en Tegucigalpa el 3 de diciembre (Giorgio Trucchi)

LOS ATAQUES AL DERECHO A LA INFORMACIÓN

Radio Progreso, la radio nacional jesuita que da voz a los defensores y defensoras de los Derechos Humanos en Honduras y ha cubierto todas las protestas anti-fraude, fue víctima de un sabotaje que le impide estar al aire en Tegucigalpa. Su antena se cayó en la noche del 9 al 10 de diciembre y el equipo de la radio se dio cuenta de que sus tensores habían sido desatornillados. «Estamos con los datos suficientes para afirmar ante la comunidad nacional e internacional que Radio Progreso ha sufrido un sabotaje en las torres que permiten la transmision de RP en la zona central», denunció el director de la radio el Padre Ismael Moreno. «Responsabilizamos a Juan Orlando Hernández y a su grupo de ser los que sabotearon la voz de Radio Progreso», agregó.

En un comunicado publicado este 7 de diciembre, el equipo de producción del documental «Berta Soy Yo», actualmente en proceso de grabación, denunció que fue «objeto de seguimiento y registro fotográfico, especialmente en Tegucigalpa dando cobertura a las protestas y la actividad en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y postas policiales». En este documento titulado «Bajo amenazas y hostigamientos seguiremos filmando, es nuestro deber» los directores Sam Vinal y Katia Lara exponen cómo durante una visita al TSE fueron «hostigados por militares, censurados por funcionarios del Tribunal y obligados a abandonar el lugar».

>> FIRMAR EL COMUNICADO <<

Además, el 6 de diciembre, tres corresponsales extranjeros fueron expulsados del país al llegar al puesto de migración, tras ser sometidos a largos interragotorios. Entre ellos, Reed Lindsay, quien había cubierto el golpe de estado del 2009 para Telesur y realizado el documental «Detrás del Golpe» sobre cómo la complicidad del gobierno de Estados Unidos en este ataque contra el gobierno de Manuel Zelaya.

EL FRAUDE

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) tardó casi dos semanas en divulgar los resultados finales de las Elecciones que fueron publicados hasta el 10 de diciembre: 42.98% para Juan Orlando Hernández del Partido Nacional y 41.38% para Salvador Nasralla de la Alianza de Oposición a la Dictadura.

En las primeras horas y los primeros días después del cierre de la jornada electoral del 26, los resultados eran a favor de Salvador Nasralla con una ventaja de 5 puntos (45% VS 40%). El 28 de noviembre en la noche, seguía en primera posición pero sus resultados empezaban a bajar a cada actualización a favor de JOH. Aún así, el 29 noviembre, los analistas, y hasta el mismo TSE, seguían considerando que la tendencia inicial que favorecía a Nasralla era irreversible. El sistema de conteo del TSE se cayó tres veces durante el proceso y los resultados de JOH subían a cada reactivación.

Los primeros resultados divulgados por el TSE (TSE)

El 4 de diciembre, el TSE divulgó resultados casi finales (faltaban 0.04% de las mesas electorales registradas por procesar) casi identicos a los del 10 (42.98% VS 41.39%), desatando una ola de indignación y de sospechas de fraude a nivel nacional e internacional. «Exigimos la inmediata renuncia del gobierno tirano y usurpador de la voluntad popular», expresaba la Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras (PMSPH) en un comunicado publicado ese día. Instaba «a que de forma inmediata se instale un Gobierno Provisional el que funja hasta el 27 de enero de 2018 compuesto por integrantes del movimiento popular y de los sectores democráticos del país, mientras asuma el presidente Salvador Nasralla, electo legítimamente por el pueblo hondureño.»

 

El fraude no solo fue denunciado a nivel nacional sino internacional. «Hay indicios contundentes de fraude electoral en Honduras, y estos señalamientos deben ser investigados y debe respetarse la voluntad de los votantes», destacó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, el 11 de diciembre, llamando además a las autoridades hondureñas a «adoptar medidas inmediatas para garantizar la credibilidad de las elecciones generales y respetar el derecho a la protesta pacífica.»

El 12 de diciembre, la Alianza de Oposición contra la Dictadura entregó a las Misiones de Obseravción Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea (UE) las 14,364 actas de mesas electorales que representan al 80% transmitidas de forma remota desde los centros de votación de todo el país para que las revisen. Además, les entregó una carta en la que denuncia las irrregularidades del conteo, entre las cuales el no respeto del protocolo de seguridad durante el transporte de las actas en camión hacia el centro d conteo, y la clonación de actas.

LOS POLICÍAS EN HUELGA

El 4 de diciembre, los agentes del Escuadrón COBRAS de la Policía Nacional de Honduras anunciaron que dejarán de reprimir al pueblo y se mantendrán «encuartelados mientras no se resuelva este conflicto político». «Instamos al TSE, observadores internacionales, que respete la voluntad del pueblo hondureño expresado en las urnas, contando voto por voto en su totalidad para dar transparencia a este proceso electoral y que el pueblo este conforme», agregó el portavoz, haciendo un llamado a las Fuerzas Armadas de Honduras, «institución hermana», a que hagan lo mismo.

«La dignidad y fuerza de la lucha del pueblo en en la calle es la que ha llevado a la Policía Nacional y al escuadrón COBRAS a deponer sus armas contra el pueblo», reaccionó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) en un comunicado. «Saludamos esa digna acción y llamamos a las Fuerzas Armadas y demás cuerpos represivos del Estado a entender su papel como miembros del pueblo y su deber a respetar los mandatos del mismo», agregó la organización

 {YOUTUBE}MVyulgV4h0g{/YOUTUBE}

Defensores y defensoras de Derechos Humanos de todo el mundo levantan la voz contra el fraude y la represión:

Amnistía Internacional: «El gobierno hondureño está desplegando tácticas peligrosas e ilegales para silenciar las voces de disenso en el marco de una de las peores crisis políticas que ha atravesado el país en una década, entre otras, evitando que abogados o activistas de derechos humanos visiten a manifestantes detenidos, indicó Amnistía Internacional luego de una visita a Honduras después de las disputadas elecciones presidenciales del 26 de noviembre.»

Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4): «Repudiamos la decisión de suspender las garantías constitucionales y responsabilizamos a todo el aparato de gobierno por los muertos y heridos durante las manifestaciones, así como por todo hecho de violencia que ocurra contra la población en el futuro. Es inaceptable que un gobierno violente impunemente una y otra vez a su pueblo y pretenda continuar dirigiendo a su país.»

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA): «Exigimos que el Tribunal Supremo Electoral deje de actuar y enturbiar el proceso electoral al demorar la información, y validar una caída del sistema que lo único que fomenta es su actuación sin transparencia y sin legalidad. Exigimos se respete la libre voluntad del pueblo hondureño para manifestarse de forma libre, plena y pacífica en las calles de Honduras, sin intromisión e intervención de las fuerzas armadas legales e ilegales del estado hondureño.»

Amigos de la Tierrra América Latina y el Caribe (ATALC): «Desde ATALC, llamamos a América Latina y al Caribe, y a las organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo a denunciar y evidenciar la Dictadura que se impone en Honduras, y que ahora pretende además con el Estado de Sitio despojar a las y los hondureños de sus derechos constitucionales, señalando a las y los opositores a la Dictadura (periodistas, defensores de derechos humanos, activistas, etcétera) como terroristas y poniendo en mayor riesgo sus vidas.»

Movimiento de Afectados por Represas de América Latina (MAR): «Exigimos que cese la represión, al Congreso de la República que declare Inconstitucional el Estado de Sitio para el restablecimiento del Estado de Derecho en Honduras; a la OEA exigimos justicia y esclarecimiento del fraude electoral como lo demanda la Alianza de Oposición contra la Dictadura de Honduras.»

La Campaña Global para Desmantelar y Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el poder de las Transnacionales y poner fin a la impunidad: «Desde 2009, año del golpe contra Manuel Zelaya, Honduras es un país capturado por las empresas transnacionales (ETN), que han impuesto su poder en todos los asuntos de la sociedad  y del estado. El fraude que se concreta ahora es la consolidación del poder de las ETN, representadas en Juan Orlando Hernández, su partido y demás poderes asociados. La Campaña Global para Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y poner fin a la Impunidad expresa su más profunda preocupación la situación en Honduras.»

En las Embajadas de Honduras de varias capitales del mundo, personas solidarias con el pueblo Hondureño expresaron su rechazo al Golpe de Estado:

Ciudad de Guatemala, Guatemala, el 4 de diciembre

San Salvador, El Salvador, el 4 de diciembre

Ciudad de México, México, el 4 de diciembre

Más info:

Carta: Señor Videgaray, le llamamos a alzar la voz contra el fraude electoral y la represión en Honduras

EE UU se mantiene en silencio y libera millones de dólares en fondos a Honduras a pesar de muertes de manifestantes y denuncias de fraude en la represión electoral

Dibujos contra el Golpe de Estado en Honduras

AUDIO: Entrevista con Carlos H Reyes, del movimiento sindical hondureño, sobre las claves internas y externas del fraude electoral y la continuidad del Juan Orlando Hernández

AUDIOS: Boletines y Entrevistas del #GuancascoDeMedios sobre las Elecciones en Honduras

Dejar una respuesta