¿Por qué surgen las autodefensas y policías comunitarias?

De autodefensa y policías comunitarias V y última: ¿por qué surgen las autodefensas y policías comunitarias?

por Manuel Cardoso
MEMORIAS EN MOVIMIENTO

En un primer momento podríamos resolver esa pregunta de una manera muy fácil. La respuesta sería la delincuencia, las extorsiones, los secuestros y la violencia en general.  Sin embargo, para mí la problemática es mucho más profunda e incluso tiene raíces históricas importantes, tanto en referentes como en problemas.

 

Tanto autodefensas como policías comunitarias podrían caminar en el mismo sentido, siempre y cuando las demandas por seguridad sean legítimas, que no sean grupos paramilitares creados por narcotráfico, empresas o el propio gobierno, tal como ha referido el EPR en un comunicado, pues estas también han existido y han provocado grandes conflictos para la sociedad, y un ejemplo se dio en Colombia.

Si salvamos lo anterior, una autodefensa puede convertirse en una policía comunitaria cuando no sólo se detienen a los delincuentes, sino que se forma un proceso de justicia y además se busca la resolución de los conflictos que el Estado ha dejado de lado en su modelo de combate a la delincuencia organizada. Además debe ratificar su autodeterminación y para ello no importa si se trata de una organización indígena o no; puede extenderse a toda población tras una reivindicación comunitaria: económica, cultural, política y social.

1. Existe un aumento de la inseguridad y la violencia, la cuál está incrementando desde los años 90. La reconfiguración de cárteles del narcotráfico, la aparición de nuevos y la desestructuración de otros a raíz del combate a la delincuencia organizada  desató una guerra que ha dejado a muchos boquiabiertos por la saña con la que se ha llevado a cabo.  Pero específicamente, la guerra declarada por Felipe Calderón y sus operativos conjuntos fueron la gota que derramó el vaso, pues sin ninguna estrategia clara se decidió alborotar el avispero.

2. La economía criminal es un claro ejemplo de negocio redondo, pues no es a nivel local, sino a nivel internacional y se encuentra presente en un sin número de cosas, desde lavanderías hasta empresas y equipos de fútbol.  Ya hablaba Manuel Castells de la posibilidad de “fusionar” la economía formal y la criminal a tal grado que los delincuentes aprovechaban las estructuras transnacionales y las nuevas tecnologías con el fin de operar financieramente.

Este tipo de operaciones vincula lo local con lo global, pues las comunidades más pequeñas se ven afectadas por la delincuencia en todos los delitos de los que se vale la delincuencia organizada para generar recursos.

3. Pero la delincuencia no crece de la noche a la mañana, y mucho menos lo hace por generación espontánea. El sistema económico que se implementó en México por medio de las políticas neoliberales  es excluyente en muchas medidas. Aunque genera el crecimiento económico, eso sólo habla de la concentración de la riqueza en pocas manos, pero ahora sin ningún sistema que lo redistribuya como en los tiempos del Estado de Bienestar.  La pobreza se ha incrementado, el desempleo sube, y ahora ni  la seguridad social es posible porque o han quebrado Intencionalmente) los institutos en esa materia o han privatizado los sistemas de salud, jubilaciones, etcétera.

En el caso del campo la situación es quizá más complicada, pues aunque es posible una sustentabilidad, los apoyos a la agricultura son acaparados gracias a la corrupción, o no llegan o no son suficientes. Eso sin agregar las constantes sequías y las obras públicas nulas. O la incapacidad para generar una circulación e intercambio de bienes de manera provechosa para todas las partes, más bien se genera que al campesino se le paga lo mínimo por sus cosechas.

4. La desposesión también se ha vuelto una forma de agredir a las comunidades. En la actualidad existen numerosos proyectos de extracción de recursos naturales gracias a las concesiones otorgada por el gobierno mexicano. Los principales conflictos se han dado por presas, eólicas y minas a cielo abierto. Todos estos proyectos son ejemplos de acumulación por desposesión, pues se les paga muy poco a las comunidades por sus tierras, se privatiza en automático territorio que era parte de una cultura, como en el caso de Wirikuta.

Dichos procesos afectan al territorio y muchas poblaciones han alzado la voz para defender su territorio, pues sufren afectaciones de salud hasta económicas (hablan de dar empleos, pero lo que pagan es una miseria en comparación con lo que se llevan y ganan). Podríamos hablar incluso de un nuevo proceso colonial pues se afectan intereses, dinámicas y pensamientos de la gente, inclusive llegando a dividir comunidades por un proyecto de este tipo.

5. La militarización del territorio mexicano a raíz de la lucha contra el narcotráfico ha generado una constante violación de derechos humanos. No sólo por detenciones arbitrarias o cateos ilegales, sino hasta por asesinatos por parte del brazo armado del Estado.  La respuesta del gobierno federal ha sido contraria, pues no sólo no reconoce su responsabilidad, sino que niega la existencia de violación de derechos humanos.

Militarización y derechos humanos

6. La movilización de los pueblos indígenas, de los barrios populares o de los afrodescendientes ha generado la búsqueda del reconocimiento de las diferentes identidades que componen el país. Aunque el multiculturalismo ya se ha reconocido, sólo se ha hecho en papel, pues en la práctica son palabras vacías. Un ejemplo claro y entorno a las autodefensas es el señalamiento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra las autodefensas no sólo de Michoacán, sino de Guerrero, el presidente de la organización dijo que era inadmisible la presencia de grupos que hicieran justicia por su propia mano.  Tal postura implica un desconocimiento o un rechazo por parte de las autoridades a procesos culturales específicos, sin reconocer la multiplicidad de formas de vida, específicamente en el caso de organizaciones legítimas y populares.  Es más desconoce la existencia de los derechos de los Pueblos Indígenas en favor de los Derechos Humanos civiles y políticos aplicables a todos  en su carácter de ciudadanos.

7. El olvido de los sectores indígenas como parte de un proyecto nacional está presente desde hace 500 años. De allí que en 1992 la demanda fuera la resistencia de diferentes agrupaciones al colonialismo y a la agresión por parte del Estado.  Muchos de los lugares donde han surgido autodefensas y policías comunitarias son de alta presencia indígena, lo cual nos habla de por dónde va el asunto.  Además, el proyecto nacional vigente no sólo los alejó culturalmente, sino que los ha mantenido marginados en lo político y lo económico, sobre todo por su carácter liberal que reconoce a los ciudadanos desde una perspectiva individualista y capitalista.

500 años de resistencia

8. Es por ello que la búsqueda de autonomías se ha vuelto una demanda importante ya no sólo para los grupos indígenas, sino para otros sectores de la sociedad mexicana que basan su actuar en la libre determinación política, económica y cultural.  Ante el desconocimiento del Estado, se ha buscado un proyecto alternativo que pretenda otorgar igualdad de oportunidades de “desarrollo”, respetando, por supuesto, las particularidades de cada colectivo.  Dentro de esto se encuentra la capacidad de los grupos para aportar a la seguridad e implementar sistemas de justicia que sean funcionales y busquen la verdadera reinserción social de los infractores.

9. Pero las autodefensas y policías comunitarias no crearon esos proyectos de seguridad de la nada, existen antecedentes. Los pueblos indígenas  cuentan las guardias tradicionales. Figuras que fueron creadas ante los agravios de los conquistadores con el fin de proteger a la comunidad, no sólo a los individuos.  Quizá todos contamos con esa cosmovisión, sólo que negamos esa parte de nuestro pasado. Quizá se trata de una cuestión innata con el fin de proteger a nuestros compañeros y nuestros intereses, pero a final de cuentas ay se encuentra dentro de uno de nuestros antecedentes:  los pueblos originarios, los cuales han sido los más explotados y agredidos por diferentes prácticas.

Si respondemos más profundamente al ¿por qué surgen las autodefensas y las policías comunitarias? podríamos responder que surgen ante la marginación, la pobreza. Frente a un sistema económico (aunque no sólo económico) que busca la acumulación de capital incluso si tiene que traslapar la economía formal con la criminal; un sistema económico que tiene a criminalizar a los desposeídos, a los pobres.  Que orilla a la gente a buscar alternativas que hacen incrementar las actividades ilegales  y que atentan contra la vida de los seres humanos. Surgen en sectores que han sido excluidos del proyecto nacional, a los cuáles no se les respeta su propia identidad, pues sólo se cree en la existencia de un ciudadano liberal y capitalista. Aparecen en lugares que representan alternativas, quizá no para nosotros, pero sí para sus formas de vida, proyectos de resistencia y construcción de un mundo diferente.  Las autodefensas y policías comunitarias están donde la militarización, la corrupción, los proyectos extractivistas buscan vender el territorio a cambio de unos cuantos empleos que trastocan culturas que caminan hacia otra dirección, pero que también cuentan con antecedentes de protección comunitaria.  Es allí y por eso que surgen las autodefensas y las policías comunitarias.

Dejar una respuesta