Cherán Keri: un pedacito de utopía

Mayra I. Terrones Medina, La Jornada del Campo. ESPECIAL BOSQUES.

En mayo próximo se realizarán las elecciones por usos y costumbres de Cherán para renovar a las autoridades comunales vigentes desde 2012. Para quienes resistimos el embate capitalista-neoliberal de estos tiempos, tal proceso es, creo yo, de mayor importancia que las elecciones intermedias que protagonizarán los grupos de poder este 2015. Cherán ejerció su derecho a manejarse por usos y costumbres tras rebelarse a la lógica en que se encuentran comunidades aledañas, como son Nahuatzen y Paracho.

En 2008 los pobladores de esta comunidad purépecha vieron cómo se intensificaba la entrada del narcotráfico en su territorio; los tala montes eran cuidados y recibían protección del crimen organizado para destruir el bosque. La devastación era dolorosa para toda la comunidad, pero el miedo a reaccionar era grande. Para 2011 la deforestación alcanzaban las ocho mil hectáreas, y los aserraderos particulares pagaban cuotas, así como las tiendas y locales. De 500 resineros que trabajaban en el bosque, sólo quedaban cien. El Comisariado de Bienes Comunales estaba al servicio de crimen organizado; sin embargo, antes del levantamiento habían asesinado al secretario de acuerdos, al tesorero y a un miembro del consejo de vigilancia. Los miembros del Comisariado se auto exiliaron, no se sabe si porque se negaron a colaborar o porque rompieron el acuerdo que habían hecho con los malos.

El miedo a transitar sus propias tierras era grande; las desapariciones, amenazas y extorsiones estaban a la orden del día, a tal grado que los campesinos dejaron de sembrar en las tierras más alejadas de la comunidad. Resineros, campesinos y tala montes de la comunidad eran amenazados para que no subieran al bosque. Esta situación la siguen viviendo hoy día las comunidades vecinas de Cherán, sin encontrar salida; siguen permitiendo la devastación de sus bosques y el sometimiento de su población ante el crimen organizado. En Cherán hay cuando menos 11 desaparecidos, y las viudas de los muertos siguen sin respuesta, ni justicia.

La madrugada del 15 de abril de 2011, mujeres apoyadas por los jóvenes se cansaron de tanta injusticia y se decidieron a sacar a los tala montes protegidos por el crimen organizado; éstos hacían tres viajes al día, más o menos en unas 200 camionetas y se llevaban la madera de mejor calidad; dejaban una devastación tal que los ojos de los cheranenses no alcanzaban a mirarla en toda su magnitud.

Las mujeres sabían que serían el próximo botín de los narcotraficantes. Como objetos que se toman para usarse y desecharse, las mujeres en Michoacán no han tenido tregua en la situación que vive la meseta purépecha, creo que no hay una contabilidad real de las muertas, torturadas, violadas y desaparecidas. Algunas mujeres de Cherán escucharon el rumor que los malos hacían correr por las calles: “ahora vamos por sus mujeres”, también se dolían por la situación en general: su comunidad estaba siendo destruida, los narcos se paseaban por el pueblo impunemente y no se podía salir después de las 7 de la noche.

Cuando estas mujeres y los jóvenes decidieron sacar a los tala montes de su comunidad, no se imaginaban todo lo que vendría. Sin armas de alto calibre, sólo con palos, piedras y lo que encontraron a la mano, sacaron al narcotráfico de su comunidad. Los tala montes entendieron que no iban a poder seguir devastando el bosque más, por nueve meses los pobladores se organizaron, armaron grupos de vigilancia como les dijeron los viejos de la comunidad, bloquearon todas la entradas a la comunidad, con aproximadamente 400 comuneros por barricada; luego se formaron las fogatas en cada cuadra, éstas respondían a una manera también antigua de comunicarse. Ya que la luz y el teléfono habían sido cortados, los cuetes y las vigilancias en las fogatas ayudaban a que toda la comunidad estuviera enterada de que los malos venían.

Ese mismo año Cherán decidió retomar su forma de organización social comunitaria y ponerla al servicio de la resistencia; los comuneros que se ofrecieron a vigilar la comunidad, entrenar y trabajar para la seguridad de la misma son los que luego estructurarían la Ronda Comunitaria, que estuvo al servicio de la comunidad durante todos estos meses de manera voluntaria.

También surgió una comisión que tomó las riendas de la comunidad; inició una labor para buscar la forma de organizarse sin que estuvieran los representantes oficiales. Casi toda la comunidad considera que la entrada de los partidos políticos provocó la división y descomposición de los espacios de organización comunal. Comentan que tales espacios servían para quien ostentara el cargo y no para ver las necesidades de todos. Relatan los robos que hacían y el poco interés por hacer crecer los mecanismos productivos de la comunidad, como el aserradero comunal, el vivero y la regulación de la tala, además de que abandonaron al sector resinero. En 2008 ganó el PRI en su comunidad, después de tres administraciones perredistas, mismas que se comportaron, según relatan, igual que los priistas. Pero cuando el PRI llegó de nuevo al poder dejó pasar a los malos ya sin simulaciones.

De igual manera, jóvenes profesionistas y no iniciaron la tarea de reforestar el bosque; la devastación era grande pero las ganas de reconstruir eran más. La ronda comunitaria subía al bosque y verificaba que no estuvieran los malos para que los voluntarios pudieran hacer los trabajos de reforestación, unos 400 o 500 comuneros hacían las labores. Ya en 2012 después de haber estructurado su gobierno comunitario, el Consejo de Bienes Comunales sufrió la baja de dos de sus miembros, identificados por el crimen organizado como parte de quienes impulsaban la nueva forma de organizarse.

En 2011 los cheranenses reforestaron 400 hectáreas; en 2012, 450, y para 2013 llevaban 600. Esto es un total de casi mil 500 hectáreas. Hoy día son los primeros productores de composta con corteza de pino; han hecho baños secos. En el año que se levantaron tenían que traer la planta de otras regiones, para el 2013 había producido un millón de plantas y tenían 400 mil en bolsa.

La forma en la que ejercen la justicia desde el 2012, cuando lograron efectuar la elección de sus representantes por medio de usos y costumbres, es un ejemplo para muchas otras comunidades que buscan luchar contra el crimen organizado y los partidos políticos coludidos con ellos. La organización del Gobierno Comunal tiene como máxima instancia la Asamblea General, en donde todas propuestas son escuchadas y se van consensando por barrios. Cherán tiene cuatro barrios y un número de representantes en cada uno de los seis consejos operativos, igual que en el Consejo Mayor. La toma de decisiones es a mano alzada y los consejos están obligados a dar cuenta en cada barrio de las acciones que llevan a cabo.

La comunidad de Cherán no sólo supo organizarse para sacar al crimen organizado, sino que ha logrado establecer mecanismos comunitarios para reconstruir su comunidad; los trabajos de reforestación, en el vivero y en el aserradero comunal generan empleos temporales y permanentes para la propia comunidad, que han permitido a jóvenes, mujeres, niños y ancianos reintegrarse a la producción y reproducción de su vida, aportando en los espacios de su comunidad un trabajo colectivo que les permite vivir dignamente.

Cherán tiene sus elecciones comunales este mayo y para quienes defendemos la tierra y el territorio es de suma importancia este momento. La continuación de su reconstrucción comunitaria se sostiene desde el trabajo de los consejos mandatados por su propia comunidad; que ellos decidan sobre su destino y el de sus recursos naturales es algo que parece un lujo hoy día para muchas otras comunidades. Un pedacito de utopía que puede ayudarnos a encontrar caminos para reconstruir un México sin impunidad, con verdad y justicia.

Basura cero: imitando a la naturaleza

La enorme magnitud y multidimensionalidad de la crisis de la basura se expresa en la contaminación de cuerpos de agua dulce y océanos, aire y suelos, provocando enfermedades y muertes (afectando a veces comunidades enteras), marginalidad social, destrucción de ecosistemas, paisajes y patrimonio cultural; e indirectamente en una indiscriminada y depredadora extracción de recursos naturales y energéticos.

Eduardo Giesen, en diarioUchile

“Somos la cultura de la basura
tenemos la cabeza dura
Somos la cultura de la basura
tenemos toda el alma dura”
La cultura de la basura, Los Prisioneros

La basura es quizás el mejor reflejo de la sociedad humana y su relación con la naturaleza.

La gigantesca crisis socio-ambiental que conlleva responde tanto a los patrones de producción y consumo dominantes, que derivan en una generación de residuos difícil de dimensionar incluso en el nivel local, como a los nefastos sistemas de manejo implementados, que muchas veces tienden incluso a incentivar el aumento de los residuos en lugar de reducirlos.

La enorme magnitud y multidimensionalidad de la crisis de la basura se expresa en la contaminación de cuerpos de agua dulce y océanos, aire y suelos, provocando enfermedades y muertes (afectando a veces comunidades enteras), marginalidad social, destrucción de ecosistemas, paisajes y patrimonio cultural; e indirectamente en una indiscriminada y depredadora extracción de recursos naturales y energéticos.

Por esto, las políticas e instrumentos para el manejo de residuos deben ser capaces de responder integralmente a esta crisis, y enfrentarla desde nuevos enfoques de gestión pública, que respondan también a nuevos paradigmas sociales, con una mirada distinta sobre los residuos, pero también con una cabal comprensión de la naturaleza y una relación armoniosa con ella.

Basura Cero: imitando a la naturaleza

Desde un conjunto global y creciente de movimientos sociales y gobiernos locales, se promueve y desarrolla activamente el concepto de Basura Cero, que apunta a disminuir gradualmente la basura llevada a disposición final (o incineración), estableciendo para ello metas concretas.

Más allá de la simple mención o difusión de las conocidas 3R (reducir-reusar-reciclar), se plantea modificar los hábitos de consumo y aumentar la conciencia y la responsabilidad socio-ambiental de los ciudadanos, así como cortar las lógicas de obsolescencia programada y percibida impuestas por la industria para acelerar la eliminación y reemplazo de productos por parte de los consumidores.

Bajo el enfoque de Basura Cero, se busca transformar el sistema lineal de extracción, producción, distribución, consumo y descarte, tendiendo hacia un sistema circular en el que –como en el ciclo natural de la energía y los materiales- los residuos sean reincorporados de manera amigable en la naturaleza o en la sociedad, mediante su reutilización o reciclado, sean estos orgánicos o inorgánicos.

Los componentes de un Programa de Basura Cero, incluyen, por distintos actores y en distintos niveles de gestión:

    Eco-diseño de productos (libres de materiales tóxicos o no-reciclables)
    Responsabilidad Extendida de Productores sobre el destino y costo de tratamiento de los residuos
    Promoción de la reducción del consumo y los desechos
    Separación en el origen y Recolección puerta a puerta de productos reutilizables y materiales reciclables
    Reutilización y reparación de bienes desechados
    Reciclaje de residuos sólidos secos
    Tratamiento sustentable de residuos orgánicos: lombricultura, compostaje o biodigestión
    Participación social efectiva en la gestión y en los beneficios del tratamiento de los residuos, especialmente el reconocimiento y la dignificación del trabajo de los recicladores de base.

Las claves del éxito de los planes de Basura Cero son la voluntad y decisión de las autoridades políticas, un activo involucramiento ciudadano y una genuina responsabilidad privada.

La ley chilena para el reciclaje

El pasado 15 de enero, la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de la llamada Ley de Fomento al Reciclaje, con lo que pasó a la Comisión de Hacienda de la Cámara y luego al Senado.

Esta ley se comenzó a tramitar durante el gobierno de Piñera bajo la denominación de REP (Responsabilidad Extendida del Productor), el que sin duda es un componente importante en la lucha contra la basura, pero daba cuenta de un enfoque casi exclusivamente privado-productivo en la gestión de residuos, dejando de lado a los actores sociales y locales.

De hecho, en el ámbito de la REP, el proyecto de ley establece metas de recolección y valorización a los fabricantes e importadores de nueve productos prioritarios: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos; diarios, periódicos y revistas; envases y embalajes, medicamentos, neumáticos, pilas y baterías, plaguicidas caducados y vehículos.

No obstante, gracias a la intervención de organizaciones sociales, entre ellos el Movimiento Nacional de Recicladores, se introdujo en el texto legal una orientación más amplia, orientada –bajo el concepto de inclusión social- a la consideración y participación de actores no empresariales –específicamente los recicladores de base- como “gestores” de residuos, pudiendo beneficiarse de los recursos que los mecanismos de la propia ley generan para el manejo adecuado de los residuos.

El riesgo de la incineración

Por otro lado, a pesar de la opinión contraria de los actores sociales consultados, el proyecto de ley deja abierta la posibilidad de la incineración de residuos y sus tecnologías derivadas (pirolisis, gasificación, plasma y similares) con generación de energía (“waste-to energy”), rechazadas en todo el mundo por comunidades y organizaciones de justicia ambiental debido s sus riesgos e incentivos perversos en materia de generación y tratamiento de residuos.

Particularmente, como ha ocurrido de manera desastrosa en otros países, como México, es la industria cementera la que con mayores ansias espera la posibilidad de utilizar la basura urbana como combustible en sus hornos; y nunca faltan las autoridades irresponsables e inescrupulosas que, a cambio de liberarse de un gran problema –la generación de residuos- y evitando enfrentarlo de manera radical, responsable y participativa, actúan negligentemente, se subordinan a intereses corporativos y ponen en riesgo la salud y la vida de comunidades enteras.

Voluntad política y movimiento social

En definitiva, la buena o mala aplicación de esta ley, como la de tantas otras, depende tanto de las interpretaciones como de la voluntad política de los ejecutores de la política pública, y en este caso la responsabilidad recae fundamentalmente en los Municipios, en particular los alcaldes del país.

De ellos –los gobiernos comunales-, en conjunto con las autoridades políticas y sectoriales del país, dependerá que los recursos y mecanismos contemplados en esta ley (aun en trámite parlamentario) sirvan efectivamente para generar cambios positivos en la tendencia de generación y tratamiento de residuos, así como en la consecuente calidad ambiental y natural.

Nuestra tarea, la de las organizaciones sociales y comunidades, es fortalecer nuestras capacidades para enfrentar las iniciativas que atentan contra la calidad de vida y la sustentabilidad en nuestros territorios, y para demandar y desarrollar directamente políticas justas y sustentables, como las estrategias y planes de basura cero.

Financiarización de la Biodiversidad. Documento posición de Amigos de la Tierra Internacional

Desde hace varios años, en Amigos de la Tierra Internacional (ATI), nos hemos venido oponiendo a las diversas formas de comodificación y privatización de la biodiversidad. Hoy vivimos una nueva ola de privatización a través de la aplicación de mecanismos financieros. Desde este ámbito, los intereses de las grandes corporaciones empujan reformas en políticas internacionales y nacionales para facilitar el control de la biodiversidad. No es la primera vez que lo hacen, ya habíamos vivido intentos similares a través de la promulgación de políticas que privatizan la biodiversidad en sí misma y otras, que promueven lo mismo pero referidos a sus elementos genéticos y bioquímicos a través de diversos mecanismos de propiedad intelectual. Hoy en día se le quiere convertir tan solo en un activo financiero.

Editorial: Amigos de la Tierra Internacional

Documento: Descargar

La gran deforestación latinoamericana

La gran deforestación latinoamericana

Por Carlos Fermín, Ekología

Vivimos en un Mundo que se construye mediante la destrucción de los entornos naturales que albergan los tesoros benditos del planeta Tierra. Detrás de los centros comerciales, restaurantes de comida rápida, tiendas por departamento, complejos agroindustriales, edificios corporativos, autopistas vehiculares y demás proyectos urbanísticos, se esconde la despiadada aniquilación de los bosques, junglas y selvas que yacen en nuestros territorios.

La salud de los ecosistemas padece de un círculo vicioso en manos del Hombre, quien personificando al capitalismo de la atroz Sociedad del siglo XXI, no se cansa de derramar la sangre que se ciñe en la raíz, en el tallo y en las hojas de la Naturaleza. Es así, como la gran semilla que germinó el árbol de la vida, se sigue pisoteando, talando y derrumbando con la fuerza del hacha. De allí, que los altos índices de deforestación observados en la actualidad, son un reflejo de la ancestral complicidad de las empresas transnacionales, los organismos públicos y la indiferencia de la gente.

La deforestación va más allá de ser un proceso conllevado por la acción humana en el que se destruye la superficie forestal, debido a la tala o quema de árboles para satisfacer el apetito caníbal de la industria maderera, o para obtener suelos fértiles en los cuales desarrollar actividades mineras, agrícolas y ganaderas. Creemos que la deforestación es un problema irreversible e irreparable, pues su ejercicio está intrínsicamente coligado a otros inconvenientes de magnitud global, como la delincuencia organizada, el consumismo, el contrabando, la corrupción, el narcotráfico y la inacción judicial. Todo conspira a favor de la impunidad ambiental, que nunca recibe las denuncias, las sanciones y los castigos para los criminales, pero siempre aparecen nuevos productos, marcas y engaños que venderle a las personas.

En conexo, la deforestación fue una legendaria práctica ilegal que asaltaba los troncos bajo la luz de la Luna, y se convirtió en una rentable costumbre que se negocia a plena luz del Sol. No hay duda, que el desquiciante sonido de la sierra eléctrica prendida las 24 horas del día, hace que todos se desvelen escuchando la gran acústica del ecocidio en contra de la Pachamama. De hecho, mientras usted lee este artículo, siguen desapareciendo más y más árboles en la geografía mundial, porque los oficinistas necesitan hojas de papel para imprimir el logo de la nueva campaña publicitaria, los arquitectos requieren mucho más espacio para construir la pista de aterrizaje del nuevo aeropuerto, y los inversionistas extranjeros ya quieren empezar a extraer el oleaginoso petróleo.

A nadie le importa el destino de la biodiversidad, que implora silencio dentro de sus templos sagrados de supervivencia. Las aves, los reptiles, los mamíferos y los anfibios, se ven desgraciadamente forzados a abandonar sus hogares, antes que la tierra orgánica de sus nidos, cuevas y madrigueras, se transforme en una carretera asfaltada, en piso de granito pulido, o en alfombras tapizadas en bronce. No obstante, los Seres Humanos piensan que todo se resuelve colocando una bonita planta ornamental frente a la puerta de bienvenida de los locales comerciales. Nos seguimos equivocando al creer que con un poquito de verde artificial impregnado en el desértico entorno que habitamos, ya el sentimiento de culpa quedará execrado de nuestra conciencia.

Recordemos que la belleza biológica de los árboles, protege al suelo de la erosión, absorbe el dióxido de carbono (CO2), y libera oxígeno que purifica el aire del entorno. Incluso, los árboles abaten el impacto de las ondas sonoras, que causan contaminación sónica por el excesivo ruido del mundo moderno, debido al claxon de los automóviles, las máquinas de las empresas y las alarmas de las tiendas. La presencia de árboles en zonas urbanas, propicia un clima agradable que mejora nuestra relación con el prójimo, al percibir una mayor armonía, empatía y civismo entre los residentes. Es el refugio, el alimento y la esperanza de vida para seres vivos como insectos y pájaros, que a su vez, ayudan a mantener el equilibrio en los ecosistemas.

Los árboles son fuente de sabiduría, relajación e inspiración para quienes se atrevan a descubrirlos.

El capricho de talar un árbol por dinero, muestra toda la miseria espiritual que corrompe el alma del Hombre. Ya nadie quiere a los árboles. Son toscos, feos y estáticos. Son un verdadero estorbo, porque obstruyen la señal de las conexiones inalámbricas para navegar en la Internet, y enviar mensajitos por las redes sociales. Los árboles están llenos de polvo y bichos raros, que no combinan con el glamour de una chaqueta de cuero, unos tacones altos y una hebilla plateada. Por culpa de los árboles, se registran accidentes automovilísticos que estropean el diseño vanguardista de los carros. Y para colmo, los árboles también atraen a los rayos, que en caso de tormentas eléctricas son una amenaza de muerte para las personas. Poco a poco, los árboles se han transformado en el enemigo a vencer por el orbe. Aunque el espíritu de lucha del planeta Tierra, es capaz de resembrar árboles y reforestar los suelos. En las últimas décadas se viene abusando de los recursos naturales, arrancando con violencia la hierba que crece en cada rincón del globo. Un problema que se repite en Latinoamérica, es el daño ambiental originado por la privatización de terrenos. El salvaje desmonte que se hace en predios, huertos, conucos y fincas, por disposición de los dueños de las tierras, es una práctica que destruye de forma arbitraria los ecosistemas. El hecho que sean los propietarios de un inmueble, no les da derecho a jugar con el hábitat.

Ya es imposible que la Naturaleza resuelva por completo las problemáticas vinculadas al Efecto Invernadero, al Cambio Climático y al Calentamiento Global. Vemos que la mayoría de los individuos se confunden al creer que sólo por observar un puñado de árboles frente a sus ojos, tras salir de viaje o regresando del trabajo, ya es razón suficiente para afirmar que el Mundo sigue tan verde como el pasto. Esa es la atávica trampa utilizada por las empresas inescrupulosas, que se aprovechan del marco de ilegalidad ambiental, para continuar con la nociva práctica de la deforestación, sin temor a represalias de los habitantes, comunidades o gobiernos.

El vertiginoso modus vivendi de la actualidad, se paga con la ignorancia de la población. La transculturación genera una mayor demanda de bienes y servicios que asfixian el discernimiento de la gente. Cuando negamos la importancia de rescatar el sentido de pertenencia, desconociendo las raíces autóctonas de nuestros territorios e irrespetando el valor del Medio Ambiente, estamos permitiendo la entrada de agentes externos (fábricas, consorcios, compañías), que deciden impulsar una infraestructura que jamás se somete a controles socio-ambientales, para tasar el grado de contaminación y la destrucción ambiental provocada. Lo más triste, es que las familias humildes de campesinos, etnias aborígenes y sembradores, terminan siendo las principales víctimas del eterno complot que existe entre el chantaje de los latifundistas, el oportunismo de las contratistas y los intereses económicos de los empresarios.

Muchas veces sin saberlo, estamos parados sobre invaluables patrimonios indígenas, en el recuerdo de árboles centenarios y en jeroglíficos de civilizaciones antiguas, que marcaron el inocente acervo histórico de nuestros antepasados. Sin embargo, ellos no imaginaban que el feroz proceso de industrialización provisto por la Humanidad, se centraría en irrumpir, explotar y mercadear todos los tesoros de Gaia. Por eso, ahora sólo vemos paredes con pantallas de alta definición, sentimos el frío del Aire Acondicionado y olemos el tradicional pollo de Kentucky. No hay ley, enmienda u ordenanza vigente que asegure el respeto por los árboles. Tales razones, obligan a denunciar el grave problema de la deforestación que se apreció en las tierras latinoamericanas durante el año 2013, y que a continuación explicaremos.

En Brasil, la deforestación aumentó en un 28% tras reportarse más de 5 mil kilómetros cuadrados de árboles talados, en gran medida, por la legalización de la reforma al Código Forestal que achicó las áreas verdes protegidas dando cabida a megaproyectos que destruyen la vegetación carioca. Los estados de Mato Grosso, Roraima y Pará, registraron los mayores índices de deforestación. Lo que genera discordia, es el acuerdo firmado por Brasil en el marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), para compartir con el resto de países latinoamericanos su “infalible” sistema de control de deforestación, la tecnología empleada para controlar la tasa de deforestación y el financiamiento de iniciativas que protejan los bosques.

Parece que las manos de la burocracia, del clientelismo y de la corrupción están conspirando en contra de la OTCA, pues el 2013 demostró que Brasil no dispone de una estrategia certera que evite el aumento constante de la deforestación en su geografía, por lo que resulta absurdo creer que sus fallidos intentos por respetar los recursos naturales, dejen una enseñanza positiva a las demás naciones que integran la región latinoamericana. No olvidemos que el cultivo y la comercialización de la Soja, es toda una industria socio-productiva en Brasil, que viene expandiendo el mercado agrícola a costa de incrementar el porcentaje de áreas deforestadas.

En México, las obras de ampliación vial dieron como fruto la tala indiscriminada de 1500 árboles en la ciudad de Cancún, y más de 400 árboles sanos fueron derribados en la autopista México-Puebla, para seguir aumentando los kilómetros de pavimento que destruyen los suelos. Según la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), diariamente se pierden 500 hectáreas de selvas, bosques y montes por la tala clandestina de árboles en el país mexicano. Además, en Puebla se pierden en promedio 15 mil hectáreas al año, y sólo se está reforestando una octava parte del total de los bosques que desaparecen. Vale aclarar, que la exagerada propaganda electoral también es culpable de la tala indiscriminada de árboles y de contaminar visualmente a los estados aztecas. México ocupó el sexto lugar en el año 2013 por deforestación a escala global, y el segundo puesto en América Latina, al perder un aproximado de 600 mil hectáreas al año.

En Paraguay, se incrementó un 34% la práctica de la deforestación a comparación del 2012, con más de 160 mil hectáreas de boques taladas. En la actualidad, la nación paraguaya deforesta gravemente la Reserva Natural Cabrera Timane y el Parque Nacional Médanos del Chaco. El salvaje ecocidio asociado a las actividades agropecuarias, se resiente en el Chaco Paraguayo o Región Occidental, donde se pierde un aproximado de 1000 hectáreas por día, representando más de 360.000 hectáreas destruidas al año. Recordemos que el Gran Chaco Americano, integrado por Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, es el mayor bosque seco continuo del Mundo, y viene siendo sometido a un extremo proceso de deforestación que agudiza la crisis ambiental global.

En Perú, se depredan alrededor de 150.000 hectáreas al año, por la caótica práctica de la minería ilegal que está fuertemente adentrada en todo el territorio. Así, se ha perdido más del 50% de la cubierta vegetal de la costa peruana y se han reducido los bosques nativos del país andino. Por ejemplo, en la zona de Tamshiyacu, existió durante el 2013 un proceso brutal de deforestación de los bosques primarios., que terminó con la vida de más de 500 hectáreas para cultivar cacao y palma aceitera. Ahora vemos que la nación asiática de China, se interesa en firmar acuerdos bilaterales con Perú, para el manejo sostenible de los bosques, conservación de la biodiversidad y la protección de los pantanos, pues según los representantes chinos, ellos tienen una “estricta” política ambiental que evita la tala indiscriminada de árboles. Vale recordar, que para la producción de los palillos chinos se talan más de 20 millones de árboles al año en los bosques de China, lo que incide en la destrucción ambiental del planeta Tierra.

En Bolivia, se disipan 250.000 hectáreas boscosas al año, por el crecimiento de la frontera agrícola y el llamado “chaqueo”, que se basa en la incineración ilegal de árboles para obtener suelos fértiles en los que cultivar la coca. Recordemos que Bolivia perdió 1,8 millones de hectáreas por deforestación entre el período 2000-2010, afectando a las localidades de Santa Cruz, Cochabamba, Pando, Beni y la Paz. Hoy en día, la tendencia negativa sigue en aumento debido a que Bolivia junto a Paraguay, Indonesia, Malasia y Angola, está perdiendo rápidamente la masa forestal de sus territorios, y por ende, deforestando los bosques del Mundo. Por esas razones, se presentó en el país boliviano un juego didáctico denominado “SimPachamama”, que busca fomentar la responsabilidad socio-ambiental en la gente, viviendo en armonía con la Naturaleza y así lograr erradicar la práctica de la deforestación.

En Ecuador, la tasa de deforestación marcha a pasos agigantados, sobre todo, en la provincia costera de Esmeraldas, donde la madera es vista como una mercancía por extraer de los bosques nativos, plantaciones y formaciones pioneras. En Esmeraldas se están talando 12.000 hectáreas cada año. Aunque en el 2013 se estableció un Estado de Excepción por 60 días para contrarrestar la deforestación en Esmeraldas, es simplista creer con ese decreto se va a lograr un supuesto “aprovechamiento forestal sostenible”. La tala ilegal de bosques nativos es penada con hasta cinco años de prisión en la nación ecuatoriana. Pero, no hay amenaza jurídica que valga, cuando las empresas madereras imponen las reglas del juego. Pese a que desde el 2008 existe el programa “Socio Bosque”, que otorga incentivos económicos a los campesinos para que preserven por voluntad propia los ecosistemas, es más que evidente el fracaso de esa iniciativa.

En Argentina, se sigue afianzando la deforestación de los bosques nativos en la provincia de Córdoba. La elevada tasa anual de desmonte que se presenta en suelo cordobés, demuestra que no existe una verdadera política ambiental que castigue el delito y garantice el respeto por los ecosistemas. Vemos que cada año en departamentos como Ischilín, Río Seco, Tulumba y Cruz del Eje, se observa un daño ecológico permanente. En párrafos anteriores, comentábamos la importancia de proteger el Gran Chaco Americano, que por desgracia, se sigue deforestando en un santiamén. En el mes de octubre, se talaron casi 65.000 hectáreas de bosque chaqueño para uso agropecuario, en la que Argentina contribuyó con el 49% de deforestación.

En Uruguay, se pagan las consecuencias de privatizar el parque Roosevelt, que era un lugar de sana recreación familiar, y se convertirá en un parque de diversiones que tendrá 16 atracciones mecánicas, incluyendo un elevador de 17 metros de altura, el cual se entretuvo talando más de 100 árboles en un predio de 3,5 hectáreas. Casualmente en la antigua base Roosevelt Roads en Puerto Rico, también se produjo una deforestación que fue descrita como una “masacre ambiental”, pues fueron abatidos árboles, palmeras y el vistoso mangle rojo que se encuentra en peligro de extinción y es un símbolo de la naturaleza puertorriqueña.

En Chile, se talaron decenas de árboles patrimoniales en el municipio de San Bernardo, por donde se ubica la avenida Portales que es una zona emblemática chilena. Cabe destacar, que en la comuna de Curarrehue en Chile, se verificó el camino equivocado que transita la sociedad moderna, derrumbando árboles milenarios por ignorancia. La irrevocable decisión de talar 8 Araucarias por parte de la Corporación Nacional Foresta (Conaf), se basa en un proyecto de pavimentación vial, que no respeta el marco legal vigente el cual prohíbe su tala en territorio austral, por estar en peligro de extinción. El Araucaria es el árbol sagrado de los mapuches y un monumento natural que enaltece la identidad cultural chilena. Pero, los directivos de la Conaf declararon lo siguiente: “Es el costo del progreso, no podemos frenar el desarrollo de toda una nación por 8 araucarias”. Ese es el injusto razonamiento de quienes nunca tuvieron una debida educación ambiental, que les inculcara el valor conservacionista.

En Cuba, la provincia de Holguín aqueja un gravísimo deterioro ambiental por la ilegalidad unida a la tala y quema de árboles, a los suelos dañados por la extracción de minerales, y al vertido de basura doméstica. En Colombia, persiste el problema de la deforestación en Cundinamarca, que arrasa 23 mil árboles al año, lo que repercute en más de 2300 hectáreas. En Venezuela, existe una progresiva tala de árboles en la ciudad de Maracaibo, que en septiembre del 2013 registró los 50 grados centígrados de sensación térmica, siendo un nuevo récord en la capital zuliana. Es consabida la deforestación en el estado Zulia, que genera más calor, fatiga e intranquilidad en sus habitantes. También en el estado Nueva Esparta, se removió la capa vegetal de 77 hectáreas para la construcción de 3.500 viviendas, en un terreno adyacente a la avenida La Auyama.

Por desgracia, Colombia y Venezuela sufren los embates de la minería ilegal en busca de extraer oro y de las cuadrillas guerrilleras que invaden los ecosistemas. No es casualidad, que la deforestación de la Amazonía de Colombia alcanza las 65.500 hectáreas, por lo que el gobierno propone un programa llamado “Visión Amazonía”, para que grupos armados desmovilizados se comprometan a reforestar áreas verdes del país cafetero. Los ex guerrilleros recibirán pagos económicos por sus servicios. Es triste que el interés monetario sea la motivación del proyecto. Mejor sería que los grupos subversivos ayudaran de forma desinteresada a sanar los bosques que tanto han destruido.

En Honduras, se está perturbando el Parque Nacional de Humedales Cuyamel-Omoa, para desarrollar el mono cultivo de palma africana y agro-combustible, que viene socavando la cobertura boscosa y sedimentando los sistemas lagunares. En Panamá, se agudiza la cría de ganado, los cargamentos con madera ilegal y la minería clandestina, que sigue deforestando los bosques de la península de Azuero y las provincias de Chiriquí y Darién. Y en Nicaragua, tenemos el ecocidio que se comete a diario en Bosawás, siendo la mayor reserva de biósfera de Centroamérica, y que pierde 42.000 hectáreas al año, porque los grupos vandálicos de leñadores, necesitan mucha más madera que trasladar a los aserradores y venderle a los fabricantes.

La triste realidad demuestra que América Latina viene sistemáticamente liderando la tasa de deforestación a escala global. No sólo por el incremento del casi 30% que se produjo en la Amazonía de Brasil, sino por la irracional devastación del Gran Chaco Americano, que se intensificó abruptamente a lo largo del 2013, y que se está convirtiendo en un foco de deforestación masiva. Es lamentable que los mapas virtuales satelitales, las estadísticas provistas por los organismos ambientales, y las noticias que informan la alarmante desertificación de los suelos, siempre lleguen después que los camiones se atestaran de madera ilegal para traficarla con las mafias. Cada día todo se vuelve más plástico, más artificial y más contaminante. La semilla transgénica hace que los árboles se empiecen a ver borrosos, en blanco y negro, como si fueran una herencia del pasado que entorpece el futuro de la Humanidad.

Vimos que la deforestación es un crimen omnipresente, que se retribuye con mayor fiereza en los senderos latinoamericanos. Nadie se salva de la insaciable motosierra que glorifica la vida y la muerte de los árboles. No importa raza, bandera o credo, cuando la eterna impunidad ambiental se encarga de auspiciar el ultraje a los bosques. Mientras los Seres Humanos sigan poblando el Mundo, es imposible erradicar por completo la deforestación de la geografía mundial. Por eso, es vital reforestar el pensamiento y denunciar la tala de árboles en las ciudades que habitamos, buscando que el 2014 sea la oportunidad de exigir respeto por la Naturaleza.

El TPP, un espejo que le dice a la gente que es verdad lo que viven y que tiene razón en su lucha

El TPP, un espejo que le dice a la gente que es verdad lo que viven y que tiene razón en su lucha

Jaime Quintana Guerrero, desinformemonos.org

México, Distrito Federal. “Los cuidadores, sembradores y guardianes del maíz somos un estorbo para un modelo económico que es violento y depredador contra los pueblos indígenas”, afirma Luis Macas, dirigente indígena, político e intelectual ecuatoriano de nacionalidad kichwa, uno de los jurados dictaminadores de la audiencia final “Violencia contra el maíz, la soberanía alimentaria la autonomía” del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP).

Por su parte, Jean Robert, historiador suizo, colaborador del obispo Sergio Méndez Arceo y otro de los miembros del jurado, advierte que aunque el TPP “no es un tribunal vinculante que pueda explicarse con una condena. Es una denuncia y reflexión general, es un observador que ve un conjunto que nunca se había visto con tanta intensidad”.

La importancia de este proceso, señala el analista y periodista Ramón Vera Herrera, “es que pueda ser un espejo para los pueblos”; mientras que el activista maya Álvaro Mena explica que en esta audiencia “se analizaron las agresiones de las que es objeto el maíz, cultivo milenario que se extienden a toda la cultura que gira a su alrededor”.

Vera, editor del suplemento Ojarasca y miembro de la Red en Defensa del Maíz,   uno de los impulsores del mosaico de testimonios que se presentó en la ciudad de México los días 19, 20 y 21 de noviembre, señala que “los pueblos están ubicando y sistematizando en diferentes regiones y comunidades, lo que viven aquí y lo que pasa afuera, lo permite tejer vínculos concretos entre ellos”.

El Tribunal Permanente de los Pueblos fue creado el 23 de junio de 1979 en Bolonia, Italia, para denunciar los crímenes de lesa humanidad después de los genocidios en Vietnam. En ese entonces fue integrado por Jean Paul Sartre, Bertrand Russel, Lázaro Cárdenas, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez, entre otros.

El proceso en defensa del maíz en México, indica Vera Herrera, permitió a los pueblos tener un tejido organizativo. “Es un espejo que le dice a la gente que es verdad lo que viven y que tiene razón en su lucha; que la esperanza va caminando y que alguien los escuchó”.

Philippe Teixier, ex magistrado de la Suprema Corte de Justicia de Francia, miembro de rector del Comité de Derechos Económicos, y Sociales y Culturales de las Naciones Unidas y ahora jurado del TPP, explica que “esta tribuna no tiene fuerza coercitiva, pero sí una fuerza moral muy grande”.

Camila Montesinos, chilena que recibió el Premio Nobel Alternativo, identifica que la importancia del Tribunal consiste en “reconocer que las denuncias que han hecho los pueblos y organizaciones tienen una importancia en la legitimidad de sus luchas, que es una esperanza para el mundo y un instrumento que puede despertar solidaridad de otros pueblos y comunidades”.

Álvaro Mena, maya de Hopelchén, Campeche, indica que a partir el TPP, “a nivel de la Pensínsula de Yucatán nos dimos cuenta que podemos hacer cosas juntos, que no es opcional y que es urgente que nos encontremos como pueblos y colectivos”.

El objetivo del Tribunal, señala Gustavo Esteva, fundador de la Universidad de la Tierra en Oaxaca y también jurado de esta audiencia, es que se produzca un efecto de “afirmar lo que la gente sabe y que no decía en voz alta; que se afirme que la esperanza es de los pueblos y que se puede salir de la situación en que están caminando”.

Esto se tiene que trabajar en las comunidades”, menciona Andrés Carrasco, jefe del Laboratorio de Embriología de la Facultad de Buenos Aires, Argentina. “Nosotros venimos a escuchar y decir, pero los que sufren lo tienen que reconocer”.

El ecuatoriano Macas afirma a Desinformémonos que es “parte de los pueblos que nos dedicamos a la siembra y que nuestro principal alimento es el maíz”, para señalar que existe una agresión a este cultivo y, por tanto, a toda una cultura e historia. “Es un ataque de las empresas transnacionales, y existe una planificación intencional del Estado para desaparecer a los pueblos indígenas y campesinos que mantenemos al maíz desde antes de la llegada de los españoles. Los cuidadores, sembradores y guardianes del maíz somos un estorbo para un modelo económico, que es violento y depredador contra los pueblos indígenas”.

Jean Robert agrega que hay un proyecto de eliminación del tradicional cultivo. “Está atacado por todas partes. Una de las maneras es introducir el maíz transgénico, del que no sabemos cómo se va a comportar”. Pero en México, contrasta, existe una resistencia a la destrucción de su cultura campesina. “Se crea una desesperación, pero por otro lado una esperanza también”.

Álvaro Mena precisa que “el maíz no es un alimento, sino la vida de los pueblos. En él existe un mundo con el que convive”. La investigadora Silvia Ribeiro agrega que “cuando hablamos del maíz, hablamos del quelite y de todo lo que nace a su alrededor, del agua y del territorio de las comunidades rurales y urbanas.

Ribeiro señala que en el TPP se habló de las afectaciones del maíz transgénico, la pérdida de las semillas nativas, la invasión de territorios, la migración y las políticas de gobierno. “Cuando hablamos de esta devastación es grande, pues es uno de los principales alimentos en el mundo, y para las industrias el principal y más versátil alimento”.

Defender el maíz, explica Silvia Ribeiro, “es defender una creación milenaria y colectiva, que nace desde Alaska hasta la Tierra del Fuego”.

Philippe Teixier indica por su parte: “como extranjero me di cuenta lo que representa el maíz para los pueblos del México y América. Es materia de vida, por eso esta audiencia tiene un papel importantísimo”.

No a la compensación de los impactos ambientales

No a la “compensación” de los impactos ambientales

Vía ecoportal.net
Por todo el mundo, los ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos son dañados por grandes proyectos de infraestructuras, industrias extractivas y mercados financieros.1 Para facilitar estas actividades, entidades públicas y privadas están promocionando nuevos planes para permitir que los impactos medioambientales sean “compensados”. Esto podría suponer un aumento de los daños, pero lo que aún es más preocupante es que podrían derivar en la mercantiliza la naturaleza. Por esta razón, las organizaciones abajo firmantes alertan de los impactos negativos de esta falsa solución diciendo “No a la compensación de biodiversidad”.

La compensación por la pérdida de biodiversidad se fundamenta en la promesa de compensar la naturaleza destruida y perdida en un lugar reponiéndola con la de algún otro lugar. Al igual que con el Mecanismo para un desarrollo limpio (MDL) y los planes para el Programa de reducción de emisiones de carbono causadas por la deforestación y la degradación de los bosques (Programa REDD), la compensación de biodiversidad depende de “expertos” quienes con dudosos cálculos pretenden equiparar una zona natural a que otra. Como si se pudieran intercambiar.

¿Quién se beneficia realmente?

La compensación de biodiversidad permite, o incluso fomenta, la destrucción medioambiental con la promesa de que el hábitat se puede recrear en algún otro lugar. Esto beneficia a las empresas que causan daños, ya que se pueden presentar como empresas que invierten en protección medioambiental, haciendo pasar así sus productos y servicios por ecológicos. También crea nuevas oportunidades de negocio para los intermediarios: consultores de conservación que calculan las pérdidas, banqueros que las convierten en créditos, comerciantes que intercambian y especulan con ellos en nuevos mercados especializados e inversores que quieren obtener beneficios del llamado “capital natural”. El “capital natural” es un concepto artificial basado en cuestionables suposiciones económicas más que en valores ecológicos y abre la puerta a la mercantilización de la naturaleza.

Todo esto ocurre con la fuerte implicación de los gobiernos estatales que están creando políticas públicas para asegurar que los derechos de propiedad sobre elementos de la naturaleza como el carbón o la biodiversidad se pueden transferir a empresas y a bancos.

La compensación de biodiversidad no evitará la pérdida de biodiversidad La naturaleza es única y compleja. Es imposible medir la biodiversidad en su totalidad, así que sugerir que se pueden encontrar áreas naturales equivalentes es una falacia. Algunos ecosistemas necesitan cientos, incluso miles de años para llegar a su estado actual, sin embargo la compensación de biodiversidad quiere hacernos creer que se puede encontrar un repuesto. Una investigación extensiva demuestra que esto es imposible.2

La compensación de biodiversidad perjudicará a las comunidades

La compensación de biodiversidad implica que la protección medioambiental se convierte en un subproducto de un proyecto comercial, marginando comunidades y amenazando su derecho a la vida. La naturaleza desempeña un importante papel social, espiritual y de subsistencia para las comunidades locales, que definen sus territorios a través de una relación equilibrada e histórica con la tierra y la naturaleza. Estos valores no se pueden medir, tasar o compensar de la misma forma que las comunidades no pueden simplemente mudarse a vivir en otro sitio.3

La compensación de biodiversidad pretende separar a la gente del entorno en el que vive, donde se asienta su cultura y donde su actividad económica ha tenido lugar tradicionalmente.

La compensación de biodiversidad podría suponer un aumento de la pérdida de biodiversidad

Casos anteriores de compensación de biodiversidad demuestran cómo se abren los recursos naturales a la explotación y se socavan los derechos de las comunidades de ser capaces de gestionar y proteger los bienes naturales. Los ejemplos incluyen:

El nuevo Código forestal de Brasil, que permite a los propietarios de tierras destruir bosques si compran “certificados de reservas medioambientales” que emite el estado y se comercializan en BVRio, la “bolsa de valores verde” que ha establecido recientemente el gobierno de Brasil.

La legislación que planea la UE sobre la compensación de biodiversidad (la llamada “Iniciativa para evitar la pérdida neta” No net loss, como es llamado en inglés) que puede socavar las directivas ambientales actuales. Instituciones de financiación pública como el Banco mundial, la Corporación financiera internacional (CFI, el brazo del Banco mundial para el sector privado) y el Banco europeo de inversiones (BEI) están convirtiendo la compensación de biodiversidad en parte de sus principios y prácticas, permitiendo los elevados niveles de compensación para “equilibrar” el daño ambiental permanente causado por los proyectos que ellos mismos financian.

Las grandes infraestructuras destructivas y los proyectos extractivos no se pueden compensar. Una vez que se destruye un ecosistema, no se puede volver a crear en ningún sitio. En muchos lugares en los que se ha permitido la compensación de biodiversidad, se han debilitado las leyes existentes para evitar la destrucción. Si se produce la compensación (como ocurre con la compensación de emisiones de carbono), se allana el camino a la especulación por parte de los actores financieros y las empresas privadas, amenazando la naturaleza y los derechos de las comunidades que dependen de ella. Después de siete años de compensación de emisiones de carbono que no han conseguido reducir las emisiones4, la compensación de biodiversidad no se debería usar para permitir una destrucción que sería ilegal o contraria a las políticas locales y nacionales bajo las leyes medioambientales o los estándares de inversión.

Por estas razones, rechazamos cualquier intento de incluir la compensación de biodiversidad en cualquier legislación, estándares o políticas públicas enfocadas en la creación de nuevos mercados que incluyan en su contabilidad la naturaleza o el “capital natural”. Anexo: algunos ejemplos de políticas y proyectos de compensación

El gobierno del Reino Unido está planeando introducir la compensación de biodiversidad. Los primeros casos de compensación muestran que la promesa de “compensar la biodiversidad” está socavando la planificación de leyes para evitar la destrucción. Los proveedores de compensación de biodiversidad están interfiriendo en el proceso legislativo con éxito, socavando el proceso democrático de toma de decisiones y debilitando la voz de las comunidades.5

Notre Dame des Landes, Francia: una propuesta de aeropuerto que ha estado en trámite los últimos 40 años, para ser construido en más de 1000 hectáreas (ha) de zona pantanosa, donde los agricultores habían conservado un paisaje tradicional y la biodiversidad. La compensación fue solicitada por las leyes francesas de biodiversidad y agua. “Biotope” creó una nueva metodología basada en “funciones” en lugar de en “hectáreas”, proponiendo que Vinci, el desarrollador del aeropuerto, compensase solo 600 ha. La resistencia local en contra de la compensación hasta ahora ha paralizado el proyecto y desafiado el plan de compensación propuesto. La Comisión europea está interviniendo.

La Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020 – la UE está considerando la posibilidad de legislar la compensación de biodiversidad, que podría incluir un “banco de hábitats” para permitir la compensación de especies y hábitats dentro de las fronteras de la Unión. El objetivo es evitar la pérdida neta de biodiversidad, una importante diferencia con el objetivo anterior de evitar la pérdida.

El Banco mundial ha financiado el gran proyecto minero de níquel y cobalto en Weda Bay en Indonesia. Está operado por la empresa minera francesa Eramet (http://wedabaynickel.com/). La empresa forma parte de BBOP (Programa de compensación empresas y biodiversidad:

http://www.business-biodiversity.eu/default.asp?Menue=133&News=43). El proyecto ya ha recibido la garantía del OMGI (la sección del Banco mundial que cubre la garantía del riesgo económico y político para los inversores), y se supone que va a recibir una nueva financiación del Banco mundial, el Banco de desarrollo asiático, el Banco japonés para la cooperación internacional (JPIC), Coface y la Agencia francesa de desarrollo (AFD) para el programa de compensación. Los impactos en la gente y los territorios son enormes y tienen la oposición de la sociedad civil Indonesia e internacional6.

Traducido del inglés por Teresa Rego Cabanas

Notas:

1 La minería, la tala industrial, los monocultivos y los megaproyectos de transporte están llevando a más expropiaciones y cambios de uso de la tierra, entre ellos la conversión de bosques en zonas de cultivo intensivo. Al mismo tiempo, en nombre de la seguridad energética, los esfuerzos a gran escala están en camino de aumentar la extracción de combustibles fósiles convencionales y no convencionales, como arenas aceiteras y gas de esquisto.

2 http://www.ceeweb.org/wp-content/uploads/2011/12/Critical-review-of-biodiver sity-offsets_for-IEEP_Final.pdf

3 La desproporcionada e injusta carga de falsas soluciones/compensaciones para las comunidades más vulnerables, que no son responsables de la destrucción medioambiental, y cuyo medio de vida depende directamente de un entorno sano y de la posibilidad de interactuar con él.

4 http://scrap-the-euets.makenoise.org/english/

5 http://saveourwoods.co.uk/articles/nppf/biodiversity-offsetting-permits-prev iously-rejected-housing-development/

6 Ver la sesión informativa de Les Amis de la Terre aquí (en francés): http://www.amisdelaterre.org/Mine-de-nickel-Weda-Bay-d-Eramet.html Esta declaración está abierta para recibir firmas de organizaciones, grupos, redes, asociaciones y colectivos. Para adherirse por favor envíe un correo electrónico a: nobiodiversityoffsets@gmail.com

Campaña NO a la “compensación” de los impactos ambientales”

http://no-biodiversity-offsets.makenoise.org/espanol/

RESOLUTIVO DEL FORO REGIONAL GOLFO CENTRO NORTE EN DEFENSA DE LOS RÍOS, BOSQUES Y TERRITORIO

RESOLUTIVO DEL FORO REGIONAL GOLFO CENTRO NORTE EN DEFENSA DE LOS RÍOS, BOSQUES Y TERRITORIO.

ALTO A LA DEPREDACIÓN DE LA MADRE NATURALEZA.
¡ LOS RÍOS NO SE VENDEN Y CON LA VIDA SE DEFIENDEN !

foroComo resultado del encuentro, las organizaciones de Puebla y Veracruz reunidas, acuerdan el presente resolutivo.
1. Se considera el agua, los ríos, humedales, lagunas, lagos, arroyos, bosques, manglares, costas y a las especias de flora y fauna que coexisten en las cuencas hidrológicas como una unidad integral y factor determinante para la existencia de nuestras comunidades rurales y urbanas, no una mercancía que se acapara, se compra y se vende como artículos untuosos.
2. Acordamos promover el fortalecimiento de la organización social de nuestras comunidades, familias, pueblos y ciudades para la defensa y restauración del ambiente y los recursos naturales, porque nos consideramos usuarios de los servicios ambientales que brindan los cuerpos de agua y los bosques, por lo tanto, somos afectados por los daños de la destrucción de los mismos.
3. Acordamos promover el desarrollo integral sustentable, fomentando acciones que mejoren las condiciones de vida, y subsistencia de nuestras comunidades rurales, con la implementación de técnicas de producción, tecnologías y proyectos productivos que presenten sustentabilidad social, económica y ambiental.
4. Nos manifestamos en total desacuerdo con la imposición de proyectos que ponen en riesgo el ambiente, los recursos naturales, la integridad física de los habitantes y la supervivencia de nuestras comunidades humanas y especies de la región, debido a la destrucción de los hábitats.
5. Exigimos respeto a la determinación de nuestros pueblos al amparo del Artículo
2°Constitucional, sobre la aceptación o negativa de la instalación de proyectos que ellos consideren dañinos para sus familias y recursos naturales.
6. Nos manifestamos en contra de la formulación de leyes, reglamentos y ordenamientos ó su modificación, que permitan o incentiven la destrucción del ambiente, los recursos naturales y la vida misma.
7. Todas y todos nos comprometemos a defender la cultura de nuestros pueblos originarios y el hábitat.
8. Así mismo, acudiremos al encuentro nacional del MAPDER que se realizará en Amatlán
Veracruz, del 2 al 4 de agosto del 2013, que tiene por objeto la defensa de los ríos.
9. Le exigimos a los gobernadores: Duarte de Ochoa Gobernador del Estado de Veracruz y
Moreno Valle Gobernador del estado de Puebla, que frenen en sus respectivos estados, los proyectos de muerte, que pretenden acabar con la naturaleza, es decir que se pronuncien en contra de las 112 presas para hidroeléctricas con desvío de ríos para entubar sus caudales, que semi-desecaran 560 km. de ríos en 112 tramos y la pérdida de 2,688 hs. de bosques en su proceso constructivo y operativo, que se pretenden instalar en ambos Estados; la minería tóxica, los gasoductos atravesando poblaciones y la siembra de transgénicos. Esto fundamentado, en que su papel como gobernantes al amparo del Artículo 1°Constitucional es proteger la integridad física de las personas por encima de cualquier otro interés. Así mismo,
el ambiente, la salud y el bienestar de los ciudadanos de los Estados que gobiernan.
10. Exigimos al gobernador de Veracruz Javier Duarte de Ochoa, que cumpla con el decreto de
Área Natural Protegida la zona de Amatlan de los Reyes y reiteramos, no permitir la construcción de ninguna hidroeléctrica más en el Estado. La producción nacional de energía es autosuficiente, no hay excusa para causarnos más daños a nosotros ni a la Madre Naturaleza.
Tlapacoyan, Veracruz a 22 de junio del 2013
11. Acordamos articular las luchas socio – ambientales de Puebla y Veracruz.
12. Este encuentro se pronuncia en solidaridad con la compañera Aurora juárez Barrientos, quien ha sufrido amenazas por parte de la empresa “Impulsa Generación Renovable”, por lo cual responsabilizamos de esta amenaza tanto a la empresa como al gobierno del Estado de Veracruz, exigiendo el total respeto a su integridad física y jurídica y la de todos los activistas y personas civiles que luchamos por defender los recursos naturales y el territorio en México.
13. Es urgente por parte de los gobiernos en audiencias públicas, la revisión y corrección de los ordenamientos y programas ecológicos. Así como la de los 3 decretos de áreas protegidos: Pancho poza, Filobobos y Ciénega del Fuerte, ante su inutilidad, para cumplir las tareas de protección para las que fueron creadas.
14. Rechazamos todos los proyectos de minería a cielo abierto que se pretenden instalar en los estados de Veracruz y Puebla, solidarizándonos con la lucha de nuestros pueblos originarios.
15. Exigimos a la CONAGUA la creación de los consejos de Cuenca de los ríos Bobos – Nautla y Tecolutla, así como nuestra participación en los mismos.
16. Independientemente de tener o no alguna figura jurídica, nos comprometemos a mantener la lucha en defensa de nuestros recursos amenazados, respetándonos las formas internas de cada organización.
17. Acordamos exigir que se respete el acuerdo 169 de la OIT.
18. Exigimos al Dip del seudopartido Verde Ecologista de México Arturo Escobar que deje de engañar a la población diciéndoles que las hidroeléctricas no causan daños al ambiente, cuando en realidad si son devastadoras de la madre naturaleza, las 510 planeadas en México semi-desecaran 2,550 km. de tramos de ríos y desforestaran 10,200 hs. de bosques, contribuyendo con ello al calentamiento global.
19. Se exige que el Congreso de la Unión modifique la Ley de Aguas Nacionales, para que el caudal de los ríos no sean derivados ó desviados de su cauce natural. Ya que secan los ríos degradando los ecosistemas.
20. Por ultimo acordamos defender nuestra integridad física, los ríos, bosques y territorio, mediante el dialogo, la concertación, con la utilización de los instrumentos técnicos, legales y la fuerza de los pueblos. Dejándoles muy en claro a las depredadoras empresas privadas y a aquellas autoridades corruptas insertadas en los 3 niveles de gobierno, que en caso de querernos imponer una obra que atente contra los ríos y bosques, les hacemos saber que abra resistencia civil hasta sus últimas consecuencias. Porque hemos decidido determinantemente, poner un ALTO A LA DEPREDACIÓN DE LA MADRE NATURALEZA.
¡ LOS RÍOS NO SE VENDEN Y CON LA VIDA SE DEFIENDEN !

ATENTAMENTE:
LA VIDA; Alianza de comunidades y usuarios en defensa del rio bobos-Nautla; CITROAMIEL; CIVITAS, A.C,; Sociedad Cooperatiba Tosepan Tomi; Organizcion CNPA –MN; Centro de Desarrollo Rural Quetzalcoatl, A.C.; Rescatando Pancho Pozas, A.C.; Maxxtum kalam; UNITONA, COCyP(AYOTOXCO); Sexta declaración de la Selva Lacandona; Servicios Ambientales Chignautla; Amelotonzin Hualontoc, A.C.; Colectivo Defensa Verde Naturaleza para Siempre; Unión de pescadores marítimos ribereños de Casitas, A. C.; Modelo Hidráulico para la Cuenca Baja del Río Nautla-Bobos, A.C.; Asociación Civil Misantla H+Mx, A.C.; MOSIV CEMPA MN; Todos unidos como pueblo RNDH Papantla (Red Nacional de Derechos humanos).

Foro Regional Golfo Centro Norte en Defensa de los Ríos, Bosques y Territorio

La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA)
Alianza de Comunidades y Usuarios en Defensa del Río Bobos-Nautla

convocan a

Foro Regional Golfo Centro Norte en Defensa de los Ríos, Bosques y Territorio.
21 y 22 de junio 2013 Atzinta, Tlapacoyan, Ver

“Los Ríos NO se Venden y con LAVIDA se Defienden”

foroVivimos en una etapa en que la generación de energía, la obtención de minerales, la transformación industrial de los productos del campo y los procesos industriales supuestamente  para “satisfacer necesidades vitales de consumo”, han puesto en riesgo la existencia misma de la especie frente a su hábitat, ubicándose estas practicas ya por encima de la responsabilidad institucional para su manejo y cuidado, sin respeto o freno frente a  los ordenamientos y normatividad jurídica vigente.

Los elementos vitales agua, bosque, aire y tierra y el equilibrio y sustentabilidad de las comunidades que sobreviven básicamente del aprovechamiento de los recursos mínimos se van reduciendo frente a los “requerimientos de la modernidad”, lo que explica que según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura) en “Veracruz cada año se está deforestando 3 mil hectáreas de bosques”, entendiendo que este fenómeno se observa fundamentalmente en el bosque de niebla.

La natural resistencia social ante estos fenómenos nos conduce a  examinar y profundizar colectivamente  sobre las consecuencias ambientales y sociales del proceso de depredación de los recursos básicos de la naturaleza que  se manifiestan en toda estas franjas que integran la mesoamérica zona del interés comercial para la obtención de ganancias empresariales que han gozado durante los últimos 30 años del beneplácito y contubernio de los agentes de los gobiernos en todos niveles.

Estas resistencias adquieren hoy la experiencia organizativa suficiente para emprender la ofensiva para  la restauración y preservación de los recursos naturales vitales, luchando comunidades enteras y sus organizaciones frontales contrarias al saqueo y depredación frente a los planes y proyectos de muerte regidos con el solo deseo de aumentar las ganancias de empresas y gobiernos.

Examinar la magnitud de los daños a la naturaleza, conocer técnicamente estos proyectos de muerte, compartir las experiencias de resistencia, afinar instrumentos de defensa y la sensibilización de la sociedad en su conjunto de la gravedad de este deterioro ambiental, debe ser el motivo de reunirnos organizaciones, individuos, asociaciones, técnicos y académicos, por lo que convocamos a la realización del:

Foro Regional Golfo Centro Norte en Defensa de los Ríos, Bosques y Territorio.
21 y 22 de junio 2013 Atzinta, Tlapacoyan, Ver

Somos lo que comemos: la comunidad del maíz

Somos lo que comemos: la comunidad del maíz

SurSiendo.com

(EXTRACTO)
maizLa frase que se enuncia en el título es de lo más conocida y sea quizás una buena forma de enmarcar el espíritu de este post. Es cierto que lo mismo podríamos hacer con la agricultura en general pero en estas tierras mesoamericanas el sentimiento de ser hijos e hijas del maíz es profundo y su domesticación creó una forma de ser en sociedad tan fuerte que creemos que ese solo hecho merece especial atención, sobre todo ahora que crece la introducción de semillas transgénicas en el centro de origen de esta planta.

El maíz es de los alimentos más utilizados en las dietas del mundo, después del trigo y el arroz. Los datos que sustentan el momento de su domesticación son muy variados pero se cree que alrededor de unos tres mil años antes de nuestra era los antiguos habitantes de estas tierras comenzaron con esta tarea. En un principio la planta daba frutos muy pequeños, del tamaño del dedo chico de una mano. Su progresiva integración en la alimentación cotidiana de los que algunos creen fueron los primeros en cultivarlo, los olmecas, hizo que sus características fueran cambiando hacia la forma y tamaño con el que lo conocemos hoy en día.

Para algunos investigadores mexicanos la agricultura podría ser el resultado de “una larga historia de manejar in situ la vegetación natural”. Por aquel entonces los primeros cazadores-recolectores realizaron una labor de observación, selección y cuidado de plantas de maíz silvestres eligiendo entre ellas a las de mejor fruto en sabor y tamaño y cuidando su entorno para asegurar su crecimiento y reproducción. Estos cuidados hicieron que sobrevivieran gran variedad y diversidad del granos que sin el factor humano hubieran desaparecido.

Más allá de estos datos empíricos lo que se creó con la siembra y domesticación del maíz fue una forma de hacer sociedad y de relacionarse. De hecho es muy habitual que para hablar del origen de la planta y cómo empezó a formar parte de la vida de las personas se citen mitos cosmogónicos fundacionales. Así en el libro sagrado de los mayas, el Popol Vuh, se dice que

“Los dioses hicieron de barro a los primeros mayas-quichés. Poco duraron. Eran blandos, sin fuerza; se desmoronaron antes de caminar. Luego probaron con la madera. Los muñecos de palo hablaron y anduvieron, pero eran secos; no tenían sangre ni sustancia, memoria ni rumbo. No sabían hablar con los dioses o no encontraban nada que decirles. Entonces los dioses hicieron de maíz a las madres y a los padres. Con maíz amarillo y maíz blanco amasaron su carne. Las mujeres y los hombres de maíz veían como los dioses, su mirada se extendía sobre el mundo entero. Los dioses echaron un vaho y les dejaron los ojos nublados para siempre, porque no querían que las personas vieran más allá del horizonte”.

Los mexicas, con su Leyenda de los Soles reflejan una simbología muy similar. Para éstos y todos los demás pueblos de la región, esta planta ocupó uno de los momentos más importantes de su historia dando comienzo a la vida civilizatoria tal y como la conoceríamos luego.

También se tienen evidencias de un sistema avanzado de agricultura de maíz en el imperio Inca, en la región de los Andes sudamericanos con lo que se evidencia el importante flujo e intercambio con el que se desarrollaban las culturas de aquellos tiempos. En realidad lo que eso nos dice es que el intercambio de esos conocimientos adquiridos de la experiencia eran profundamente necesarios para la supervivencia de las comunidades y se daba de manera natural y fluida. Compartir conocimientos permitió crear esas civilizaciones que hoy nos siguen maravillando.

Más tarde el maíz se fue cultivando en forma de milpa, es decir junto con otros alimentos como frijol, calabaza o chile, complejizando aún más la dieta y los cuidados de acuerdo a las zonas de cultivo y las estaciones del año. Según un artículo escrito para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por César Carrillo Trueba “el resultado de este proceso fue la formación de aproximadamente 250 pueblos de diferente lengua, habitando un territorio de gran diversidad natural y unidos por una forma de vida tejida alrededor del cultivo del maíz”.

SEMILLAS TRANSGÉNICAS
milpaEsa enorme adaptabilidad que le permitió a las primeras civilizaciones americanas cientos de variedades de las semillas y gran cantidad de alimentos derivados es hoy uno de sus principales problemas por el enorme interés que existe por parte de las empresas agroindustriales de quedarse con este suculento negocio. La tendencia desde esos sectores es ver al maíz absolutamente separado de sus comunidades.

Para Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC, “todas las guerras tratan de destruir las fuentes de alimentación del enemigo… Y aunque para las trasnacionales los campesinos y la gente en general no somos enemigos sino clientes potenciales (en realidad sólo les interesa la ganancia), apropiarse de las bases de la alimentación les da ambas ventajas: fabricar dependencia y destruir resistencia”. Las semillas transgénicas generan una enorme dependencia y rompen con las soberanías alimentarias que por ende rompen con todas las demás formas de soberanías subsecuentes.

Las semillas transgénicas rompen de raíz estas cadenas de valor, de conocimiento y de unión creadas durante siglos porque para crecer no necesitan ya de un bastón plantador, de un cuidado directo personal ni de las relaciones sociales que comparten. Bastan grandes extensiones de tierra y una buena dosis de fertilizantes artificiales y herbicidas de laboratorio para “hacerlos crecer”. Y por supuesto una buena cantidad de dinero para comprar semillas en cada nueva siembra, porque las de la cosecha anterior no servirán ya que son estériles. Eso sin mencionar los estudios realizados de forma más independiente (la mayoría de los estudios de este tipo son pagados por las mismas trasnacionales de la agroindustria por lo que los resultados nunca contradecirán su negocio) que ya demuestran lo que campesinos y campesinas viene diciendo desde hace décadas: que los transgénicos son dañinos para la salud humana.

LEER COMPLETO:
http://sursiendo.com/blog/2013/06/somos-lo-que-comemos-la-comunidad-del-maiz/

CARTA ABIERTA A LA ONU Y SUS INSTITUCIONES E INICIATIVAS RELACIONADAS CON LOS PROBLEMAS DE LOS BOSQUES

Día Internacional de los Bosques

bosques    En ocasión del 21 de marzo, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Día Internacional de los Bosques (1), el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) junto a numerosas organizaciones y movimientos sociales, hacen un llamado a la Asamblea General y a instituciones e iniciativas de las Naciones Unidas vinculadas al tema bosques, a que utilicen la nueva iniciativa para abordar los factores subyacentes de la deforestación.

    A pesar de que varias iniciativas de la ONU estuvieron dirigidas a llamar la atención sobre los bosques en el ámbito internacional, el proceso de deforestación – que afecta especialmente a los bosques tropicales – aún continúa y las soluciones propuestas no han siquiera enlentecido la pérdida mundial de bosques tropicales; por el contrario. Y ése es el motivo de la carta.
 

CARTA ABIERTA A LA ONU Y SUS INSTITUCIONES E INICIATIVAS RELACIONADAS CON LOS PROBLEMAS DE LOS BOSQUES (FAO, CDB, CMNUCC, CNULD Y FNUB)

21 de marzo – Primer “Día Internacional de los Bosques”

Un llamado a detener de manera urgente la destrucción de los bosques, combatiendo las causas subyacentes

La ONU ha lanzado una iniciativa más para llamar la atención sobre la suerte de los bosques del mundo: a partir de 2013, el 21 de marzo será el Día Internacional de los Bosques. Pero, si se considera que el Año Internacional de los Bosques celebrado por la ONU en 2011 pasó mayormente desapercibido, ¿logrará este Día cambiar algo para los bosques y la gente que de ellos depende?

De hecho, la ONU debería estar al frente de las medidas para detener la deforestación tropical y, por lo tanto, conocer y tratar adecuadamente las causas de la pérdida de bosques. Las causas directas más importantes son muy bien conocidas, e incluyen la explotación de madera, la conversión de zonas boscosas para la agricultura y la ganadería, las plantaciones industriales de árboles, la urbanización, la minería, la explotación de petróleo y gas, las represas hidroeléctricas y la cría industrial de camarones. En cambio, las causas subyacentes de la deforestación, que son múltiples y están estrechamente relacionadas entre sí, son menos fáciles de ver, y suelen ser menos discutidas y comprendidas. Un análisis profundo de las causas subyacentes de la deforestación, emprendido por la ONU a fines de los años 1990 con una significativa participación de la sociedad civil, concluyó que dichos factores de deforestación están relacionados con la tenencia de la tierra, la gestión de los recursos, el comercio, las relaciones económicas internacionales en general y la exclusión social.

La FAO afirma que la deforestación fue menor en el período 2000-2010, comparado con la década anterior. Sin embargo, durante ese período se destruyeron anualmente 13 millones de hectáreas de bosques principalmente tropicales, manglares incluidos, y la cifra actual es probablemente aun más alta, dado que la FAO sigue considerando a las plantaciones industriales de árboles como bosques. Al definir el “bosque” como cualquier tierra con cierta cantidad de árboles, la FAO distorsiona los datos: la pérdida de bosques reales parece menor de lo que es, porque para la FAO un monocultivo industrial de árboles es lo mismo que un bosque diverso que provee hogar y alimento a quienes de él dependen.

El Día Internacional de los Bosques deriva del renovado interés internacional por los bosques tropicales, que comenzó cuando los negociadores del clima incluyeron el papel de los bosques en la agenda de las negociaciones climáticas de la ONU: desde 2007, las cumbres de la ONU sobre el clima están debatiendo sobre REDD – Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los Bosques. ¿Pero acaso los esfuerzos dedicados a REDD+ han logrado reducir la deforestación o, al menos, invertir la tendencia actual? ¿Las muchas iniciativas emprendidas desde que apareció REDD han aminorado la pérdida de bosques en el mundo? ¿Los manglares (“carbono azul”) están hoy menos degradados que en 2007? ¿Los derechos de los pueblos de los bosques están siendo mejor protegidos hoy que en ese año? ¿Las promesas de los gobiernos del Norte de aportar 7.700 millones de dólares, y la renovada atención internacional hacia los bosques, han logrado realmente disminuir y finalmente detener la desaparición de los bosques?

Informes recientes provenientes de Brasil e Indonesia, los dos países donde hubo mayor pérdida de bosques entre 2000 y 2010, indican que, luego de disminuir durante poco tiempo, según estadísticas de la FAO, la deforestación continúa y hay varias nuevas zonas boscosas amenazadas por actividades a gran escala, llevadas adelante por empresas comerciales, que resultan destructivas para los bosques.
Los actores implicados en la destrucción de los bosques suelen participar al mismo tiempo en proyectos que, supuestamente, apuntan a protegerlos, como por ejemplo los proyectos REDD+. Entre dichos actores figuran empresas transnacionales, gobiernos del Norte – aunque también del Sur -, instituciones financieras como el Banco Mundial, grandes ONG conservacionistas y organismos de certificación. Con la ONU a la cabeza, todos ellos defienden la llamada “economía verde”, presentada como una propuesta “con la que todos ganan”, que aduce combatir tanto la crisis económico-financiera como la crisis ambiental, redirigiendo inversiones para desbloquear el llamado “capital natural”, con nuevas tecnologías, supuestamente limpias (como las basadas en la biomasa), el “mercado del carbono” y el comercio de “servicios ambientales” en general. En los países de bosques tropicales, esto está provocando conflictos, violaciones de los derechos humanos y resistencia. Lejos de desaparecer o, al menos, de disminuir, la destrucción ha aumentado. (1)

¡Es urgente detener la destrucción de los bosques!

Esta carta es un llamado internacional a detener, y no sólo a “reducir”, la destrucción de los bosques. Los bosques son vitales para los pueblos que allí viven y cuya forma de vida depende de ellos. Un líder indígena de la región oriental de la República Democrática del Congo declara:“El bosque y los pueblos indígenas pueden ser descritos como amigos inseparables. La vida de un pigmeo depende enteramente del bosque, porque el bosque es nuestro hogar ‘por excelencia’. Puedo afirmar que, sin el bosque, no puede haber vida para los pueblos indígenas”. (2) Para los pueblos en aislamiento voluntario es especialmente importante que se detenga la deforestación y se reconozcan sus derechos territoriales. El aumento de la apropiación de tierras, que ocurre principalmente en zonas boscosas, y la continua destrucción de los bosques, sobre todo a través del “modelo de concesiones” para la extracción de madera, la agricultura y la minería, pone en peligro la permanencia del aislamiento voluntario porque, la mayor parte de las veces, las zonas donde los pueblos voluntariamente aislados pueden aún sobrevivir en este planeta y mantener su forma de vida son las que los acaparadores de tierras tienen en la mira.
Detener la pérdida de bosques es también crucial para combatir la exclusión social y respetar los derechos de la Naturaleza y su valor intrínseco. Además, los bosques son importantes para la humanidad en general, y especialmente para las poblaciones de los países de bosques tropicales. Es muy preocupante que los bosques estén siendo cada vez más afectados por los efectos del cambio climático. La perpetuación del actual modelo de producción y de consumo está en el origen tanto de la crisis climática como de la crisis de los bosques. Así, toda iniciativa que apunte a detener verdaderamente la deforestación – o a evitar un cambio climático incontrolable – deberá ocuparse de las raíces del problema.

Para detener la deforestación, es necesario eliminar las causas subyacentes de la pérdida de bosques. Las medidas urgentes para ese fin son:

– Reconocer los derechos que poseen sobre sus territorios comunales las comunidades del bosque y las que de él dependen, y en especial los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Entre esos derechos debe figurar el de controlar las decisiones que afectan sus territorios.

– Definir los bosques en función de su verdadero significado para los pueblos que de ellos dependen; excluir de dicha definición las plantaciones industriales de árboles: las plantaciones no son bosques.

– Denunciar y detener la destrucción causada por las empresas transnacionales y otros actores que lideran el proceso de acaparamiento de tierras; en la última década se vio que las transnacionales no pueden ser reglamentadas: su existencia y creciente influencia es la principal amenaza para el futuro de los bosques tropicales.

– Exponer y poner fin al modelo de falsas soluciones que proponen las grandes empresas, como actividades a gran escala “sostenibles” en bosques tropicales, REDD+, comercio de servicios ambientales, asociaciones entre los sectores público y privado, “economía verde” certificada, etc. Proponer y defender en cambio soluciones auténticas, es decir, defender las economías locales en lo que respecta al uso, por ejemplo, de los minerales, la biomasa y la energía. Reiteramos el llamado de la red internacional Oilwatch: ¡Dejen el petróleo y el carbón en el subsuelo!

– Apoyar las iniciativas tendientes a consumir menos productos que destruyen el bosque, en vez de las que promueven la compra de productos certificados provenientes de operaciones a gran escala y de compañías que siguen destruyendo los bosques.

Sobre todo, en este primer Día Internacional de los Bosques exhortamos a la ONU y a sus instituciones relacionadas con los bosques a tener en cuenta las lecciones de iniciativas pasadas: mientras no se tomen medidas para eliminar las causas profundas de la deforestación, será ilusorio intentar detener la desaparición de los bosques.

(1) Para más información sobre la deforestación, ver el boletín nº 188 del WRM, que figurará próximamente en www.wrm.org.uy
(2) http://www.wrm.org.uy/forests/Forests_Much_more_than_a%20_lot_of_trees.html

Firmantes (Organizaciones sociales, Redes, Movimientos e individuos)

Seminario Otros Mundos: Martes de Cine con el documental SEMILLAS DE LIBERTAD

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita:
Martes de cine (con conciencia) en Kinoki

este martes 29 de enero, a las 7:00pm:
DOCUMENTAL

Semillas de libertad

ENTRADA GRATUITA. Con debate posterior.

Foro Cultural Kinoki
Belisario Domínguez, 5A
esquina con Andador Guadalupano
centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Sinopsis:
SEMILLASLa historia de la semilla se ha convertido en una historia de pérdida, control, dependencia y deuda. Ha sido escrita por aquellos que quieren obtener vastos beneficios con nuestro sistema alimentario, sin importar lo que realmente cueste. Es hora de cambiar la historia.

Semillas de Libertad cuenta la historia de las semillas, desde sus raíces en el corazón de los sistemas tradicionales y diversos de cultivo en todo el mundo, hasta su transformación en una poderosa comodidad, utilizadas para monopolizar el sistema global de alimentación.

La película destaca hasta qué punto el sistema de agricultura industrial, y las semillas genéticamente modificadas en particular, ha impactado en la enorme agro-biodiversidad evolucionada por agricultores y comunidades de todo el mundo, desde el comienzo de la agricultura.

Semillas de Libertad pretende cuestionar el mantra de que a gran escala, la agricultura industrial es el único medio por el cual podemos alimentar al mundo, promovida por el grupo de pro-transgénicos. En el seguimiento de la historia de la semilla, se ve claramente como la agenda de las empresas ha llevado a la toma de control de las semillas, con el fin de obtener vastos beneficios y control sobre el sistema alimentario mundial.

A través de entrevistas con los principales expertos internacionales como el Dr. Vandana Shiva y Henk Hobbelink, y a través de las voces de varios agricultores de África, la película destaca cómo la pérdida de las semillas de los indígenas, va de la mano con la pérdida de la biodiversidad y el conocimiento asociado; con la pérdida de tradiciones y prácticas culturales; con la pérdida de los medios de subsistencia; y con la pérdida de la soberanía alimentaria. La presión crece para reemplazar a los diversos, nutritivos, localmente adaptados y resistentes cultivos de semillas, los cuales han sido criados por los pequeños agricultores durante miles de años, por los monocultivos de semillas transgénicas.

Junto a los oradores de las comunidades campesinas indígenas, la película cuenta con los expertos mundiales y activistas Dra. Vandana Shiva de Navdanya, Henk Hobbelink de GRAIN, Zac Goldsmith MP (Partido Conservador del Reino Unido), agricultor canadiense Percy Schmeiser, Kumi Naidoo, de Greenpeace Internacional, Gathuru Mburu de la Unión Africana Red de Biodiversidad, Liz Hosken de la Fundación Gaia y Caroline Lucas MP (Reino Unido del Partido Verde).