bosques

Nuevos Materiales de Otros Mundos: Boletines de la EPAE Bosques y Agua

Nuevos Materiales de Otros Mundos: Boletines de la EPAE Bosques y Agua

Escuela Popular de Agua y Energía comparte:

bosquesBoletín EPAE Nro 5: Bosques

En los bosques se encuentra más de la mitad de las plantas y animales que habitan el planeta y cubren casi un tercio de la Tierra, millones de seres humanos dependen de ellos para vivir. Los árboles son capaces de convertir tierra árida en tierra fértil, sujetando el suelo, evitando la erosión y devolviéndola a la vida, sólo a cambio de luz, nutrientes y  carbono del aire, ofreciendo de manera generosa un elemento fundamental para la vida…

Texto: Escuela Popular de Agua y Energía

Descargar aquí (8.5 MiB), 2 páginas a color en formato .pdf

aguaBoletín EPAE Nro 6: Agua

Cada tres segundos y medio muere un niño porque no tiene agua limpia.
Cada año más de tres millones y medio de personas mueren por enfermedades transmitidas por agua contaminada.
Un informe de la ONU de 2009 estima que para el año 2015, el 47% de la población mundial vivirá en zonas áridas y para 2030, unos 700 millones de personas podrían dejar sus lugares de origen por la escasez de agua y la falta de saneamiento básico…

Descargar aquí (7.3 MiB), 2 páginas a color en formato .pdf

 

VISITAR TODOS LOS MATERIALES DE OTROS MUNDOS

México: Especialistas responden a la consulta pública para que Wirikuta sea Reserva de la Biosfera

México: Especialistas responden a la consulta pública para que Wirikuta sea Reserva de la Biosfera

Fuente: Kaos en la Red

Es necesario adoptar un modelo de gestión que parta de la base de considerar el binomio indisoluble de la relación entre cultura y naturaleza.

wirikutaWirikuta: una reserva que prohíba la actividad minera en cualquier modalidad y respete y proteja el territorio como un patrimonio biocultural integrando los derechos del pueblo Wixárika y los derechos de campesinos que habitan el lugar sagrado.

La conservación del área de Wirikuta como sitio sagrado, ha sido una demanda del pueblo wixárika, que desde hace mucho tiempo ha luchado por la defensa de este lugar fundamental para su cultura. La propuesta de decretar el área como Reserva de la Biósfera se considera como un paso importante para la protección del área y sus valores culturales y naturales. Sin embargo, para que el establecimiento de un área protegida con la categoría de Reserva de la Biósfera cumpla con los objetivos de conservar no solo la integridad ecológica y la biodiversidad del área, sino también su valor cultural y sagrado para el pueblo wixárika, al mismo tiempo que se ofrecen alternativas a los pobladores locales para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la mejora de sus condiciones de vida, es necesario adoptar un modelo de gestión que parta de la base de considerar el binomio indisoluble de la relación entre cultura y naturaleza. Es necesario adoptar un enfoque de conservación biocultural, no solamente una modalidad de protección centrada en la naturaleza.

El concepto original de Reserva de la Biósfera propuesto por el Programa MAB-UNESCO e impulsado con la creación de las primeras reservas de la biosfera mexicanas, parte de un modelo de conservación basado en la inclusión de los seres humanos, en el mantenimiento o desarrollo de prácticas sustentables de aprovechamiento de los recursos naturales y en el reconocimiento de los valores culturales y los conocimientos y formas tradicionales de manejo del territorio y los recursos por los pueblos indígenas. En este sentido, las políticas de conservación deben superar su carácter parcelario, centrado en la protección de especies silvestres, ampliando su perspectiva para proteger y defender los patrimonios bioculturales. Esto es especialmente importante en un país como México, reputado por su riqueza biológica y cultural. Aunque las reservas de la biosfera constituyen la modalidad más avanzada de conservación, su figura legal en México está fuertemente centrada en la protección de biodiversidad. La adopción de un enfoque biocultural en el caso de Wirikuta, representaría un avance significativo en el desarrollo de un modelo de conservación adaptado a las condiciones socioecológicas de nuestro país. Proteger el patrimonio biocultural implica reconocer procesos de interacción cultura-naturaleza de carácter histórico en territorios concretos.

El caso de la cultura wixárika y del Territorio Sagrado de Wirikuta, resulta especialmente relevante por ser una manifestación de la interacción de un pueblo indígena con la naturaleza, tanto en el plano material como en el simbólico. La conservación de Wirikuta debe reconocer y fortalecer los derechos de un pueblo que por más de 2,500 años ha tenido presencia en este lugar que, como sitio sagrado, le da sentido a su existencia y a su cultura.

En el documento que entregaremos a la CONANP, este grupo de científicos ha analizado, revisado y comentado los alcances y limitaciones del estudio técnico que justifica la creación de la Reserva de la Biósfera de Wirikuta y se han hecho recomendaciones para mejorarlo. Asimismo, y consideramos esto lo más importante, se han hecho propuestas para mejorar el contenido del proyecto de decreto. Consideramos fundamental que tanto el decreto de Reserva de La Biósfera, como el programa de manejo que se derive de este, establezcan explícitamente la relevancia cultural del área, su valor para el pueblo Wixárika como parte fundamental de su cultura y su derecho fundamental a mantener la continuidad de las actividades que ha venido desarrollando históricamente en el área.

El establecimiento de una Reserva de la Biósfera y su programa de manejo deben también impulsar, apoyar y fortalecer la puesta en marcha de procesos y acciones para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que beneficien a las comunidades y pobladores locales y que sean compatibles con la conservación del patrimonio biocultural. El reconocimiento de los derechos de los pobladores de la región es fundamental y el éxito de la reserva dependerá de la atención y el apoyo que se dé al desarrollo local y del diseño y puesta en marcha de un mecanismo de gobernanza realmente participativo.

Desde el punto de vista ecológico, Wirikuta es relevante para la conservación porque mantiene ejemplos representativos de los hábitats naturales y de la diversidad biológica del Desierto Chihuahuense. La protección del área contribuirá a incrementar la superficie de paisajes de zonas áridas del noreste de México y, particularmente, del Estado de San Luis Potosí, dentro de unidades de conservación.

Los valores naturales del área se han mantenido con la presencia humana y las formas tradicionales de uso y manejo de los recursos. Sin embargo, en el área se observan tendencias de acelerada de deterioro ambiental que amenazan su integridad ecológica. Especialmente críticos son los impactos ambientales actuales y potenciales de la agricultura tecnificada y la minería, que se manifiestan en la contaminación química, la sobreexplotación de acuíferos y la degradación del paisaje, entre otros aspectos. No debe subestimarse el riesgo que la contaminación representa para la salud de pobladores y visitantes de la región. El establecimiento de una Reserva de la Biósfera que sea una unidad de conservación efectiva, debe de estar seguido de acciones concretas para contener y remediar los procesos de deterioro ambiental en el área.

La gestión del territorio y los recursos naturales de Wirikuta requiere de una visión de largo plazo, del respeto a los valores culturales y la cosmovisión indígena (que constituyen un marco de referencia fundamental para el manejo de una Reserva de la Biósfera), de justicia social para los pobladores de una región marginada, de pensar la economía como algo centrado en el sustento de la sociedad y no como un simple asunto de costo-beneficio y rentabilidad financiera de corto plazo que además ni siquiera beneficia al pueblo mexicano. La gestión del área requiere de un enfoque de sustentabilidad, que ponga énfasis en la cultura y la naturaleza, no de medidas parciales de conservación al mismo tiempo que se mantienen proyectos desarrollistas basados en la explotación de recursos no renovables. La conservación de Wirikuta por su valor cultural y natural no solo será una respuesta a las demandas del pueblo wixárika, sino una posibilidad de fortalecer acciones para el desarrollo local orientado a la sustentabilidad que beneficiará a la región y a todos los mexicanos y que podrá ser un ejemplo a escala mundial.

Coautores y adhesiones del posicionamiento a la fecha de entrega.

Coautores:

Dr. Jersy Rzedowski Rotter (Instituto de Ecología, A.C.)
Dr. Victor Manuel Toledo (CIECO, UNAM)
Dr. Eduardo Santana Castellón (CUCSUR, Universidad de Guadalajara)
Dr. Enrique Jardel Peláez (CUCSUR, Universidad de Guadalajara)
Dr. Sergio Zamudio Ruíz (Instituto de Ecología, A.C.)
Dr. Mauricio Guzmán Chávez (El Colegio de San Luís)
Dr. Ignacio Íñiguez Dávalos (CUCSUR, Universidad de Guadalajara)
M.C. Ricardo Tejeda
Dr. Luís Marín Stillman (Instituto de Geofísica, UNAM)
M.C. Pablo Alarcón Chaires (CIECO, UNAM)
Dr. Alexandre Ribó
Dr. Arnold Matus Kramer (Environmental Change Institute)
M.C. Andrés Boni (CIGA, UNAM)
Dr. Pedro Roquero Tejeda (Facultad de Química, UNAM)

Adhesiones:

Mtra. Magdalena Gómez Rivera, (UPN)
Dr. Sergio Aguayo Quezada, (Colegio de México)
Dr. Gilberto López y Rivas (INAH)
Dr. Juan Carlos Guillermo Cornell Nuñez. Profesor investigador, DESU,CUCSH, UdG
Dr. Jesús Gerardo Romo Morales. Profesor investigador, CUCEA,UdG. SNI I
Dra. Ana Rosa Castellanos Castellanos, Coordinación de docencia Universidad Virtual, UdG
Mtro. Ruben Juan Sebastían García Sánches, Profesor investigador, CUCEA, UdG
Mtra. Margarita Robertson Sierra, Programa radiofónico Multiverso, Radio UdG
Lic. Arturo Espinoza, Programa radiofónico Territorios, Radio UdG
Lic. Armando Abreu Vidaurri, Programa radiofónico Territorios, Radio UdG
Dr. Jaime Morales Hernández, Profesor investigador ITESO
Mtro. Javier García Buj, Profesor ITESO
Lic.Iris Mendoza Mendoza, (Senadora)
Lic. Carlos Sotelo García, (Senador)
Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas, UdG
Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (PRODH)
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos

 

El mundo de los negocios: La financiarización de la naturaleza en la COP de Diversidad Biológica

El mundo de los negocios
La financiarización de la naturaleza en la COP de Diversidad Biológica

RadioMundoReal.fm

Descargar audio: MP3 (3.9 MB)

capitalismo verdeLas discusiones sobre mecanismos financieros para la protección de los bosques son centrales en las negociaciones de la 11ª Conferencia de las Partes (COP) de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD, por su sigla en inglés) de Naciones Unidas, que se está realizando en la ciudad india de Hyderabad. Amigos de la Tierra Internacional manifiesta “gran preocupación” por lo que llama “financiarización de la naturaleza”, que “en la práctica privatiza grandes áreas de bosques”.

La federación ecologista, de las más importantes a nivel mundial y con presencia en cerca de 80 países, tiene representación en la COP de Diversidad Biológica. Desde allí realizó un reporte especial para Radio Mundo Real el coordinador internacional del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra, el costarricense Isaac Rojas.

El tema de finanzas es de los más importantes analizados en Hyderabad, para la disposición de los fondos para la implementación de acuerdos o el cumplimiento de metas surgidas en el marco de la CBD.

Según la mirada de Amigos de la Tierra Internacional y diversos movimientos y organizaciones sociales, los fondos para el cumplimiento de acuerdos y metas de la CBD, como por ejemplo la protección de los bosques, deberían salir de las arcas de los países desarrollados. “Por su papel protagónico en la destrucción de nuestros bosques, tienen la obligación histórica y moral de brindar esos recursos”, enfatizó Rojas.

Sin embargo, en las negociaciones multilaterales los gobiernos de los Estados industrializados no se comprometen con el otorgamiento de esos fondos. Por su parte, los Estados en desarrollo consideran que no son los responsables por la destrucción de los ecosistemas, consecuencia de un modelo de desarrollo impulsado desde el Norte global desde mediados del siglo XIX, y tampoco prometen recursos económicos.

En ese contexto, los gobiernos de los países desarrollados impulsan la participación del sector privado. “En Amigos de la Tierra Internacional tenemos una gran preocupación en relación al tema financiarización, es decir, la entrada del mercado de finanzas en la consecución o creación de fondos para el cumplimiento de metas y actividades de la CBD”, manifestó Rojas. “Nos preocupa mucho porque se relaciona con las falsas soluciones, de las que hemos visto sus graves y negativos impactos en áreas como el cambio climático”.

El ecologista habla de falsas soluciones frente a la crisis del clima para referirse, por ejemplo, al comercio de carbono, con bonos de carbono (certificados de reducción de emisiones) surgidos de proyectos como grandes hidroeléctricas y monocultivos forestales, con graves impactos ambientales y sociales en territorios del Sur global. Los dueños de esos proyectos, gobiernos de países desarrollados y corporaciones transnacionales por ejemplo, se presentan como los salvadores del clima con esos emprendimientos y los bonos de carbono generados, que les sirven de compensación para continuar con sus actividades contaminantes en otros frentes.

La terminología de falsas soluciones refiere también a los agrocombustibles, la energía nuclear y los transgénicos, por nombrar sólo algunas otras. Los gobiernos de los Estados desarrollados “buscan incentivos y beneficios para el sector privado, y empiezan a darse ideas como la creación y la colocación de bonos financieros para generar recursos” para la protección de los bosques, dijo Rojas. “Nos preocupa porque en la práctica estos mecanismos privatizan la naturaleza, lo que tiene consecuencias negativas para pueblos indígenas, pueblos dependientes de los bosques, comunidades costeras, locales y también las comunidades campesinas”, agregó. El activista costarricense destacó justamente que esas áreas privatizadas “no están vacías, ahí viven pueblos que históricamente han manejado bien sus bosques y tienen por lo tanto derechos sobre los mismos”.

El ecologista subrayó que la financiarización de la naturaleza se basa en la idea de la compensación, al igual que sucede en el marco de las negociaciones de cambio climático de Naciones Unidas. “Es una idea perversa”, evaluó, y la explicó así: “si yo soy una industria minera o petrolera puedo contaminar y destruir un lugar por ejemplo en Madagascar”, con impactos ambientales, sociales y culturales, “pero si doy plata para que se preserve o se maneje en forma adecuada una cantidad de tierras en Laos, o en Nicaragua, puedo seguir teniendo mi actividad”. “Esto es básicamente que los contaminadores pagan para seguir contaminando”, sentenció Rojas, antes de señalar que a su vez esto permite a las grandes empresas mejorar su imagen corporativa.

El coordinador internacional de Amigos de la Tierra señaló que en la CBD los mecanismos de financiarización de la naturaleza reciben el nombre de “mecanismos innovadores financieros”. De acuerdo a la información que maneja gran parte de la sociedad civil reunida en Hyderabad, esos temas no se seguirán tratando en la CBD, que es un ámbito multilateral, donde las organizaciones sociales tienen representación para dar sus opiniones. Bancos y corporaciones transnacionales estarían promoviendo ámbitos privados de análisis de esos asuntos financieros. “De ahí la necesidad de ver la CBD como un espacio más de lucha, pero no perder de vista que en otros espacios esto se está discutiendo y que tenemos que seguir fortaleciendo nuestras campañas en defensa de las semillas, del territorio, en contra del acaparamiento de tierras, que llevamos a cabo todos los días en nuestros países”, cerró Rojas su reporte.

Crimen Ecológico en México

Crimen Ecológico en México

Por José Rojas
Ecoportal.net

campecheExiste una empresa llamada Agropecuaria Santa Genoveva, S.A.P.I. de C.V. ubicada en San Francisco, Campeche México, dedicada en un principio al desarrollo de la ganadería y de la producción agrícola hasta el 2011, recientemente esta empresa coloco acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, con el objeto de obtener recursos para iniciar tres grandes proyectos de explotación de Caoba, Cedro y Ceiba en los estados de Campeche, Tabasco y Chiapas.

 Actualmente cuentan con más de 35 mil hectáreas de selva virgen con árboles de más de 400 años de vida con una altura de 30 a 50 metros, en estos tres proyectos habitan especies en peligro de extinción como: El Jaguar, Tucán, Quetzal, Oso Hormiguero, Mono araña, Mono Aullador, Armadillo, Ocelote y otras especies de mamíferos, insectos y aves, además de especies menores de plantas.

La gravedad y daño a las especies, esta iniciando con la apertura de brechas y caminos, donde maquinaria pesada está alterando la selva, para después saquear sus maderas preciosas.

Para los Mayas la Ceiba era considerado el árbol de la vida y era sagrado, ya que observaron que ni los más fuertes huracanes o tormentas podían dañarlo o destruirlo, cosa que esta apunto de acabar por el hombre y esta empresa.

El estudio de impacto ambiental y daño ecológico que presentaron a las autoridades estatales de Campeche, Tabasco y Chiapas, con la autorización de la SAGARPA, fue el de seleccionar aquellos arboles con más de 80 años de vida y remplazarlos con otros que son sembrados en sus invernaderos, pero cuya edad es menor a un año y el tiempo en que van a desarrollar su altura y follaje tardara cientos de años.

Esta empresa mexicana, tiene su corporativo en Bosque de Alisos 45B, Primer Piso, Col. Bosques de las Lomas, Delegación Cuajimalpa, C.P. 05120, en México D.F. con el nombre de COTAMSA, quienes anteriormente eran los propietarios de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC). Tel. 9177-9300.

Uno de los tres proyectos se ubica dentro de la zona de Palenque, Chiapas, donde existen vestigios de la cultura maya y es considerado la principal biosfera del sureste mexicano.

Recientemente están diseñando planes de seguridad para bardear las 35 mil hectáreas e instalar cuerpos de seguridad privada que impidan el paso e ingreso de personas a estas zonas y evitar que se conozcan sus actividades de tala y deforestación.

El gobierno del Actual presidente de México, Lic. Felipe Calderón Hinojosa, con la autorización de tala de estas 35 mil hectáreas esta incumpliendo con el protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y por ello es necesario una explicación de lo que esta sucediendo en esta región del sureste mexicano y de la cual no se ha dado a conocer a los medios de comunicación nacional e internacional.

 En esta región existen más de 100 especies de animales en peligro de extinción y tardaran cientos de años en que esta selva se recupere.

Este evento puede ocasionar un cambio climático a nivel mundial y sé puede evitar con la ayuda de todos los ambientalistas. Hagamoslo por los seres vivos que habitan esta región (plantas y animales). difundamos y evitemos este acto criminal, si las autoridades de nuestro país no lo hacen busquemos ayuda en la ONU u otras organizaciones ambientalistas del mundo.

Salvemos aquellos seres vivos que no pueden hacerlo, por bien del planeta.

La especulación que crece: de la apropiación y la mercantilización a la financierización de la naturaleza

La especulación que crece: de la apropiación y la mercantilización a la financierización de la naturaleza

La finan¿qué?
money
El término financierización puede resultar ajeno, complejo, rebuscado. Puede dar lugar a preguntar “finan¿qué?”. No obstante, está cada vez más presente en los debates y reflexiones de la sociedad civil, inclusive vinculado a la creciente especulación financiera sobre la vida, incluidos los bienes y componentes de la naturaleza, como los bosques, que son fundamentales no solamente para la supervivencia de las comunidades locales sino para todo el planeta.

Pero, obviamente, éste no es un fenómeno nuevo. La especulación es propia del modelo económico capitalista dominante y se ha venido dando desde sus inicios, como resultado de la permanente necesidad de expansión del capital. Mediante la aplicación de políticas de libre mercado y privatización, el capital se ha ido apropiando cada vez más de los bienes naturales – tierra, petróleo, energía, minerales, alimentos– así como de nuevas áreas – servicios que antes eran de gestión pública.

Ese proceso de creciente apropiación fue facilitado por la intervención de los Estados, que instrumentaron los marcos jurídicos para la necesaria privatización. También habilitaron la creación de una “infraestructura” financiera – el mercado financiero -donde se negocian títulos y una serie de instrumentos financieros, como los mercados de derivados, los bancos de inversión, los fondos de cobertura, los fondos indexados, los productos cotizados en bolsa, por citar algunos (ver cuadro arriba de definiciones).

LEER COMPLETO: Boletín MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES

Se acerca el 21 de Septiembre, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles

Especulando con emisiones de carbono

bosquePropuesto por primera vez en la década del sesenta, el comercio de emisiones [de carbono] fue desarrollado por economistas estadounidenses, negociantes de derivados y de materias primas y grupos ambientalistas “súper verdes” y alianzas comerciales de Washington.

En 1997, el régimen de Bill Clinton presiona con éxito para que el Protocolo de Kioto se convierta en un conjunto de instrumentos del comercio de carbono (Al Gore, quien presentó el ultimátum de Estados Unidos a Kioto, se convirtió luego en un activo miembro de este mercado). En la década de 2000, luego del rechazo de los Estados Unidos al Protocolo de Kioto, Europa toma la iniciativa de convertirse en el anfitrión de lo que hoy es el mayor mercado de carbono del mundo, el “Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea” (RCDE-UE).

El enfoque internacional de la crisis climática sigue siendo el proyecto de construir un solo mercado mundial del carbono, que valga miles de millones de dólares. Los mercados de carbono supuestamente abaratan las reducciones de contaminación por gases de efecto invernadero decretadas por los gobiernos y preservan, al mismo tiempo, las ganancias corporativas.

Como declaró abiertamente el Director Ejecutivo de American Electric Power en octubre de 2009, “si alguien afirma que la única razón por la que American Electric Power quiere [invertir en un proyecto de compensación de emisiones en los bosques de Bolivia] es porque no quiere cerrar sus plantas de carbón, mi respuesta es: ¡Claro, porque nuestras plantas de carbón sirven a nuestros clientes a un costo-beneficio muy eficaz!”.

En Europa, diez de las industrias más consumidoras de combustibles fósiles reciben ganancias extraordinarias del enorme excedente de permisos de contaminación concedidos por sus gobiernos de forma gratuita, ganancias que exceden el presupuesto total de la Unión Europea destinado al medio ambiente. Adicionalmente, el mercado de carbono ofrece a los inversionistas un conducto para la absorción del excedente de capital. En resumen, mientras aparentan responder a las exigencias públicas de acción en favor del clima, los mercados de carbono actúan para servir a los propósitos de las élites.

Para cumplir con el imperativo de generar ganancias, los banqueros, los comerciantes de materias primas, los agentes de productos financieros derivados y los economistas neoclásicos quienes, junto con los gobiernos del Norte, han dominado el desarrollo de los mercados de carbono, han concentrado su ingenio en hacer que el nuevo producto tenga liquidez, sea comparable a otras mercancías, esté normalizado y pueda ser vendido velozmente en una amplia esfera geográfica. Al mismo tiempo se han concentrado en no facilitar la transición hacia un sistema alejado del consumo de combustibles fósiles.

plantacionesToda mercancía, para ser intercambiable, debe ser divisible y mensurable. Por ello los arquitectos del mercado del carbono tienen que construir sus productos basados en las moléculas de dióxido de carbono. Los departamentos gubernamentales, los científicos en los paneles de Naciones Unidas, y expertos técnicos de todo tipo, están encargados de contar las moléculas y seguirlas a medida que viajan de los combustibles fósiles a la chimenea y del tubo de escape a la atmósfera, donde se mueven entre el aire, el mar, la vegetación, las rocas, el agua dulce, y así sucesivamente. Los políticos, diplomáticos y funcionarios tratan luego de asignar la responsabilidad de los flujos de moléculas, las reducciones y los ahorros a los diversos países o corporaciones.

Un problema del conteo de moléculas es que ignora o interfiere con la necesidad primordial del problema del cambio climático: cómo instaurar un cambio estructural, de largo plazo para salir de la dependencia de los combustibles fósiles? Lo que ocurre es que las soluciones que promueven este tipo de cambios no pueden ser medidas, cortadas y dobladas como una pequeña mercancía. El conteo de moléculas considera a todas las tecnologías de reducción de carbono como si fueran equivalentes, independientemente del grado de cambios estructurales que promuevan. Además, el enfoque en la posición topográfica de las moléculas, ignora los aspectos históricos, sociales y económicos causantes del cambio climático, mientras el enfoque en la química hace que la diferencia climática se pierda entre las moléculas de origen fósil y las moléculas de origen biótico.

La incursión creciente del sector financiero en los mercados de carbono, provoca que sus productos “sean aún más fungibles, abstractos y desligados de las consideraciones ambientales y sociales, mientras que su simplificación es aún más encubierta”. Por ejemplo en 2008, [el grupo internacional de servicios financieros con sede en Suiza] Credit Suisse puso en marcha en Estados Unidos un negocio por 200 millones dólares para fusionar proyectos de compensación de carbono que se hallaban en diferentes etapas de desarrollo. Luego los dividió para venderlos por partes a los especuladores. Así como los productos del mercado de incertidumbre ocultaban a los compradores y vendedores, con los impactos económicos conocidos en los barrios de menores ingresos de [ciudades de Estados Unidos como] Detroit o Los Angeles, así también los paquetes de productos financieros del mercado de carbono, con sus cadenas de valor aún más largas, ocultan los impactos climáticos y sociales heterogéneos que producen, por ejemplo, los proyectos de metano de minas de carbón y proyectos de biomasa en China, o los proyectos de plantas hidroeléctricas o de cría de cerdos en Ecuador.

El mercado de carbono no es una forma de ecologización “del capitalismo” o una reforma contable impuesta “desde fuera” a una clase empresarial reacia, sino más bien una típica iniciativa neoliberal (tal vez espectacularmente mal concebida) para crear nuevas oportunidades de obtener ganancias de las crisis contemporáneas.

Extraído de: “Mercados de carbono. La neoliberalización del clima”, Larry Lohmann, 2012, http://wrm.org.uy/temas/REDD/mercados_de_carbono.pdf

LLAMADO A JORNADA INTERNACIONAL DE ACCIONES EN DEFENSA DE LAS SEMILLAS

LLAMADO A JORNADA INTERNACIONAL DE ACCIONES EN DEFENSA DE LAS SEMILLAS

Especial llamado en defensa del maíz americano

Llamado mundial a la acción directa no violenta

semillaEn el marco del festival internacional Pachamama Kokopelli (http://www.kokopelli-pachamama.com/?lang=es_es) en el valle Sagrado de Ollantaytambo, Perú, Agosto del 2012, múltiples actores sociales que defienden las semillas y luchan contra la contaminación transgénica acuerdan responder al llamado internacional en defensa de las semillas que hacen la Doctora Vandana Shiva y la organización de Navdanya (http://seedfreedom.in/).

Se acuerda que en las fechas 02 y 16 de octubre del presente 2012 realizar múltiples y diversas acciones a nivel planetario en contra de los cultivos transgénicos y las ilegítimas leyes que privatizan las semillas e impiden su reproducción por parte de los agricultores. Se llama por medio de la acción directa no violenta  a  visibilizar nuestro repudio a la introducción de cultivos transgénicos, y a proclamar nuestro amor  en defensa de la preservación y la libertad  de las semillas nativas, campesinas e indígenas y a defender los derechos de los agricultores a intercambiar, regalar o vender sus semillas.

Además. La Red por Una América Latina Libre de Transgénicos (www.rallt.org) hace un especial llamado en defensa del maíz en América. La contaminación con maíz transgénico en el continente es una agresión culposa de las corporaciones que atenta contra un  profundo tramado de relaciones agrícola-culturales  entre la gente y el maíz. América como centro de origen del Maíz debe de ser especialmente protegida contra la contaminación transgénica. La RALLT ha lanzado una campaña para que el Maíz sea declarado como patrimonio cultural de la humanidad ante la UNESCO en aras facilitar la protección ante la agresión transgénica en el continente.  Para apoyar esta iniciativa visitar el siguiente enlace (http://maiznuestropatrimonio.org)

La Red de Semillas Libres, conformada en el marco del Festival Pachamama Kokopelli también estará articulando  múltiples acciones en defensa de las semillas y compartiendo su declaratoria de principios disponible en el siguiente enlace: (http://www.redsemillaslibres.org/) Se invita abiertamente a adherirse y compartir dicha declaratoria en el marco de la jornada mundial de acciones en defensa de las semillas.

Convocan:
Red Semillas Libres

Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar: El Manglar es vida no mercancía

Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar: El Manglar es vida no mercancía

Este 26 de julio, Ecologistas en Acción se suma a las conmemoraciones del Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar, fecha que desde 1998 se celebra para reivindicar los derechos de los pueblos ancestrales, de las comunidades y poblaciones que defienden este importante ecosistema y fuente de vida.

manglarNdP.- 26 de julio de 2012 | Ecologistas en Acción y la Redmanglar Internacional celebran este Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar, haciendo una llamada a la reflexión sobre la amenaza que representa la economía verde, la mercantilización de la naturaleza. En 2012, el lema elegido para esta celebración es: El manglar es vida, no mercancía.

Cada vez más, organizaciones, empresas y gobiernos impulsan el discurso de la llamada economía verde, que pretende incorporar los recursos naturales y las funciones de los ecosistemas dentro de la lógica de la mercantilización, fomentando la privatización y explotación de los bienes comunes. La reciente conferencia de Rio+20 ha supuesto un empuje a esta nueva forma de capitalismo que ha sido rechazado por gran parte de la sociedad civil. Por este motivo pueblos, comunidades y organizaciones de todo el mundo quieren unir sus voces este 26 de julio contra los falsos discursos que promueven la mercantilización de la naturaleza, de los manglares, de los humedales y otros ecosistemas, y que buscan someterlos a un esquema de mercado.

Los mercados de carbono y las certificaciones sostenibles, entre otras iniciativas perversas, buscan legitimar actividades altamente depredadoras y socio-ambientalmente insostenibles, como la minería, salinas, petroleras, presas, monocultivos, o entre otras muchas amenazas, las construcciones hoteleras y la acuicultura industrial de langostinos.

Propuestas como la economía verde, la certificación de la acuicultura intensiva de langostinos, el MDLS (Mecanismo de desarrollo limpio) o el REDD (Reducción de emisiones de deforestación y degradación) son parte de las falsas soluciones a problemas complejos como la crisis climática, que ni los Estados ni los Gobiernos quieren abordar en profundidad.

Por estos motivos Ecologistas en Acción reafirma su posición: los manglares no deben entrar en la lógica de la mercantilización de la naturaleza.

La organización ecologista considera indispensable implementar modelos de desarrollo que estén basados en el respeto a las sociedades y la naturaleza, con una visión intergeneracional, integral y de largo plazo.

Perú: Comunidades, territorio y concesiones forestales. “Nos dicen que nuestros bosques tienen otro dueño”

Comunidades, territorio y concesiones forestales. “Nos dicen que nuestros bosques tienen otro dueño”

peruPor José Álvarez Alonso. Perú.
“Ya no podemos ni ir a cazar nuestros animalitos o a sacar nuestra hoja para techar nuestras casas, nos dicen que nuestros bosques tienen otro dueño”, se quejaba un indígena Kichwa del Napo en un reciente taller en la Comunidad de Tutapischo, cuya comunidad se superpone con una concesión forestal en el bajo Napo.

Varias comunidades indígenas en la cuenca media del río Napo se quedaron sin territorio por culpa de las concesiones forestales. Decenas más están en la misma situación en Loreto y Ucayali. Hay que tener en cuenta que todavía quedan cientos de comunidades indígenas, y varios miles de ribereñas o mestizas, por reconocer y titular en la Amazonía peruana. Según el Censo del INEI del 2007, en la Amazonía peruana existen 11,978 centros poblados, de los que menos de 1500 tienen territorios titulados. Sin embargo, el censo sólo consideraba comunidades con más de 150 personas, y a las más pequeñas las clasifica como “población dispersa”, por lo que se estima que hay muchas más. En Loreto, donde el censo del INEI registra 2,271 comunidades, apenas han sido tituladas poco más de 500, entre indígenas y campesinas. Sin consideramos centros poblados “menores” quedarían por titular y reconocer más de 2000 comunidades.

En el caso del Napo, las comunidades de Pinsha, Negro Urco, Nueva Libertad, Cerro de Pasco, Floresta y Nueva Antioquía llevan años reclamando en vano la titulación de sus territorios; los de COFOPRI les contestan que no se puede porque el área está concesionada por cuarenta años a una señora Rivadeneira. La mayoría de estas comunidades están ya reconocidas formalmente como comunidades indígenas, pero de poco les sirve, porque ya no son suyos los bosques de sus ancestros, donde sus padres, abuelos y tatarabuelos cazaron los animales con que alimentaron a sus hijos, y extrajeron las plantas medicinales con que les curaron, las hojas de palmera con las que cubrieron sus casas, y las canoas con las que navegaron. Similares historias escuché de boca de pobladores de las riberas del Marañón y del Tigre, en un reciente encuentro indígena sobre la problemática forestal.

Las comunidades del Napo se enteraron de que estaban concesionados sus bosques cuando ya era tarde, los contratos habían sido firmados. Nunca fueron informados y menos consultados, violando el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que establece la obligatoriedad de consultar toda norma o proyecto que pueda afectar a las comunidades indígenas y a sus territorios. No por gusto algunos afirman que, en justicia, el proceso de concesiones forestales es nulo; el poder judicial dio la razón a las comunidades del Mazán que reclamaron por las concesiones en esta cuenca, aunque lamentablemente el Tribunal Constitucional luego se desdijo con un cuestionado fallo.

¿Qué Estado es éste que niega a los pueblos originarios el derecho a sus tierras para otorgarles derechos a terceros, movidos por el ánimo de lucro? Todos quizás son peruanos, y todos tienen derecho a ganarse la vida dentro del marco de la ley. Pero obviamente, algunos tienen más derechos que otros: el derecho de los pueblos indígenas a su territorio tradicional y a sus recursos –que son esenciales para su subsistencia- es preferente e inalienable, de acuerdo a la legislación nacional e internacional. Ningún derecho al legítimo lucro se puede anteponer al derecho a la supervivencia de un pueblo.

En un documento del IIAP sobre la problemática de los bosques de producción permanente (BPP) y las concesiones forestales, elaborado en el 2009, se afirma.: “…existen hasta ahora serios problemas de superposición de los BPP y de concesiones con propuestas de nuevas áreas protegidas, con áreas prioritarias para la conservación del Plan Director de ANP, con zonas muy sensibles desde el punto de vista social (ej., posible presencia de indígenas en aislamiento voluntario) o ecológico (ej., cabeceras de cuenca, zonas de altas pendientes, bosques de varillal o pantanos), o con territorios de poblaciones amazónicas (indígenas y ribereñas).”Efectivamente, el mapa de BPP fue diseñado desde Lima sin una adecuada consulta, ni siquiera con las autoridades regionales y otros sectores involucrados (más allá de los madereros con influencias en el Ministerio de Agricultura).

Los BPP suman un total de 23.7 millones de hectáreas en cinco regiones de la Amazonía peruana, de las cuales un 32% fue entregado a 576 concesiones forestales (7.5 millones de ha, que representan el 32% del total). Gran parte de esas concesiones, especialmente en Loreto y Ucayali, no se encuentran operativas o han sido declaradas en abandono, por lo que sería relativamente fácil reordenar los bosques de producción permanente para evitar conflictos en el futuro.

Por eso la propuesta del IIAP es contundente: revisar y rediseñar los BPP con base en una ZEE y a una consulta previa con las comunidades afectadas, como establece la normatividad vigente y dicta el sentido común: “Con base en una Zonificación Ecológica Económica (ZEE) a nivel “meso” (se debe) realizar una verificación exhaustiva y detallada del mapa de los bosques de producción permanente (BPP), incluyendo las concesiones otorgadas, para el saneamiento de la superposición con áreas en conflicto con terceros (especialmente comunidades indígenas y no indígenas), con propuestas de áreas naturales protegidas y en cabeceras de cuenca, zonas de alta pendiente, bosques sobre arena blanca y otros…” También el documento recomienda, entre otras cosas, dar una atención preferente a las comunidades amazónicas en el tema forestal, lo que incluye la promoción del manejo forestal comunitario, el fortalecimiento de capacidades comunales, y el involucramiento de las comunidades en el control de la tala y caza ilegales.

La nueva ley forestal (Ley 29763), todavía no vigente (falta reglamentar, y debe pasar un proceso de consulta de acuerdo a la norma recientemente aprobada), con todos sus defectos, incorpora muchas mejoras con respecto a las leyes anteriores, especialmente en lo relativo al respeto a los derechos de las comunidades locales amazónicas, incluyendo el derecho a la consulta previa y el derecho exclusivo de las comunidades sobre sus tierras (Art. 29). Esperemos que, aprovechando los procesos de ZEE que están impulsando el Gobierno Regional y el IIAP, se revise el mapa de los bosques de producción permanente y se respeten los derechos de las comunidades locales, así como las áreas prioritarias para la conservación y los ecosistemas frágiles.

José Álvarez Alonso – Biólogo, Investigador del IIAP

El Año Internacional de los Bosques se termina: ¿qué celebrar?

El Año Internacional de los Bosques se termina: ¿qué celebrar?

Por Movimiento Mundial por los Bosques – WRM
selvaLo que dominó nuevamente la agenda de los bosques fue el debate sobre el mecanismo REDD+. Los intentos de avanzar con la implantación del REDD+ movieron a bancos, consultores, gobiernos e incluso a muchas ONGs. Ya se gastaron miles de millones de dólares en este proceso, algo que fue denunciado por un grupo de organizaciones, entre ellas organizaciones indígenas. Son recursos que podrían ser utilizados para incentivar y multiplicar las experiencias positivas de conservación de los bosques y respeto por los derechos humanos en todo el mundo, no vinculadas al mecanismo REDD.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró a este año 2011, Año Internacional de los Bosques. Considerando que este año se termina, es bueno hacer un breve balance.

El lema de este Año Internacional es “los bosques, para las personas”. En enero escribimos: ¿será que los pueblos del bosque tienen motivo para “celebrar”? ¿Será que en este año hubo adelantos en el combate a las causas directas de la deforestación, como la extracción de madera y el avance del agronegocio? ¿Qué decir de las causas llamadas indirectas o subyacentes, o sea, aquellas que están detrás de la destrucción forestal, como es el caso de una economía movida por el lucro y la especulación financiera, y un consumo excesivo que beneficia solamente a una minoría de la humanidad?

REDD+

Lo que dominó nuevamente la agenda de los bosques fue el debate sobre el mecanismo REDD+. Los intentos de avanzar con la implantación del REDD+ movieron a bancos, consultores, gobiernos e incluso a muchas ONGs. Ya se gastaron miles de millones de dólares en este proceso, algo que fue denunciado por un grupo de organizaciones, entre ellas organizaciones indígenas (1). Son recursos que podrían ser utilizados para incentivar y multiplicar las experiencias positivas de conservación de los bosques y respeto por los derechos humanos en todo el mundo, no vinculadas al mecanismo REDD.

Llama la atención la “ceguera” de aquellos que más insisten en promover REDD+, como el Banco Mundial y diversas empresas consultoras. No parecen percibir las pruebas de las violaciones a los derechos humanos que están ocurriendo en zonas donde se implementan proyectos piloto de REDD+, como mostró el estudio de caso de un proyecto de Conservación Internacional y Walt Disney en el Congo, realizado por el WRM (2) (publicado en francés e inglés y recientemente también en castellano), así como otros estudios. Tampoco perciben que cada vez más estudios anuncian que REDD+ no va a funcionar debido a serios obstáculos, principalmente en cuanto mecanismo de mercado (3). Los problemas detectados culminaron en una propuesta, lanzada en Durban durante la COP17 por organizaciones indígenas, de declarar una moratoria al REDD.

reddMientras Brasil busca presentarse como protector del mayor bosque tropical del mundo, un grupo de parlamentarios de ese mismo país, vinculado al agronegocio, intentó modificar este año el Código Forestal, abriendo el camino para una deforestación legal de millones de hectáreas para beneficiar, principalmente, al agronegocio, mientras la recuperación se plantea a través de proyectos REDD+ y el pago por servicios ambientales, temas para los cuales se están elaborando rápidamente legislaciones específicas. La apuesta a una “economía verde”, basada en la mercantilización y el control sobre la naturaleza y el territorio, tiende a provocar un retroceso en los derechos legalmente garantizados de las poblaciones indígenas y tradicionales de Brasil.

El agravamiento de la contaminación, consecuencia de este modelo, intensifica también la contaminación provocada por las grandes corporaciones transnacionales en el Norte, lo que implica más impactos para las poblaciones indígenas y otros sectores que viven alrededor de esas industrias y sus zonas extractivas en el Norte, intensificando el racismo y otras injusticias ambientales y sociales. En el Sur también significa, a mediano y largo plazo, impactos negativos para los bosques tropicales, haciendo de REDD+ un proceso contraproducente, incluso para aquellos que piensan que el ´bosque en pie´ y un cierto control sobre el mismo garantizarán su futuro.

Faltan propuestas estructurales para atacar las causas directas e indirectas de la deforestación. Las que hay, continúan siendo consideradas por los gobiernos y sus interlocutores como muy “radicales”. Pero sin esas propuestas “radicales” el clima sufrirá un aumento de temperatura de cerca de 4 grados en poco tiempo (4). Eso sí significa un cambio realmente radical en la vida de centenares de millones de personas en todo el mundo, principalmente mujeres, más vulnerables a los cambios climáticos.

La definición de bosques

Otro factor que incentiva la deforestación es, sin dudas, la definición de bosques de la FAO, que llama bosques a los monocultivos de árboles. El WRM realizó una mini campaña intensa sobre el tema este año, elaborando herramientas y entregando una carta a la FAO en setiembre en la que exhortaba a la organización a iniciar urgentemente un proceso de revisión de esta definición, con participación efectiva de los pueblos del bosque.

Puede ser que la lucha contra la definición actual de los bosques haya tenido algún eco durante la COP 17 en la recomendación realizada por el SBSTA (5), el órgano asesor de la Conferencia de las Partes, en el marco del debate sobre REDD. El SBSTA sugiere que cada país pueda hacer su propia definición del bosque, diferente de una definición única por parte de la UNFCCC. Aunque por una parte esto abre el espacio para luchar en cada país por definiciones que excluyan a los monocultivos de árboles y contemplen mejor la realidad local de los bosques, por otro lado abre también una brecha para que se formulen definiciones que promuevan todavía más el avance de los monocultivos.

La última opción es la más probable, debido al gran poder de lobby de las empresas del sector y de las instituciones financieras que incentivan las plantaciones de árboles ante los gobiernos nacionales, cuyos representantes están acostumbrados a que sus campañas electorales sean financiadas por las empresas forestales, y de los cuales las empresas consiguen obtener, a modo de “intercambio”, tierras, ventajas e incentivos. Sin una definición y referencia clara a escala internacional, la puerta está abierta para definiciones que atiendan aún mejor los intereses corporativos.

La falta de interés en abordar las causas subyacentes de la deforestación se vuelve todavía más evidente si consideramos el avance en los planes de las falsas soluciones para la crisis del clima. Un ejemplo de ellas es la utilización de agrocombustibles, en especial la biomasa de madera, para generar energía en Europa. Se trata de un intento por mantener el actual sistema insustentable de producción y consumo, recurriendo nuevamente a los sistemas de certificación como el FSC para los monocultivos de eucalipto y pino, y RSPO para las plantaciones de palma para producción de aceite de palma. Ninguno de los dos sistemas de certificación evita que haya graves violaciones de los derechos humanos, como lo demuestra, por ejemplo, el artículo de Indonesia en este boletín. Los gobiernos prefieren atender intereses corporativos y bancarios, que preocuparse por el bienestar y futuro de la s personas y del ambiente, incluso del clima. Buscan enfrentar la crisis económica con los mismos moldes de siempre, sin preocuparse por establecer límites a la explotación de la naturaleza o que los grandes contaminadores reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero.

La resistencia

Tendríamos poco para celebrar este año si no hubieran ocurrido profundos cuestionamientos al “lavado verde” de los sellos de certificación, como el del FSC, en los países del Norte (6) y, principalmente, si no fuera por la resistencia de los pueblos de los bosques y de otros biomas que han luchado en varios países del Sur contra la deforestación y han resistido en zonas donde los gobiernos incentivaron la plantación de monocultivos de árboles y otras formas de usurpación de tierras.

Se vuelve cada vez más evidente que es necesario reconocer los derechos de esas poblaciones, sino se perpetuará la violación de sus derechos y la criminalización de quienes solamente luchan por su defensa, algo que ocurre en muchos países, desde Chile en las zonas de monocultivos de pinos, hasta Indonesia, en torno a las plantaciones de eucalipto y de palma africana. Respetar los derechos de los pueblos que habitan y dependen de bosques y de otros biomas es la mejor forma de conservar los bosques, reducir el impacto de los cambios climáticos y promover la seguridad y soberanía alimentarias.

Para avanzar en ese camino creemos que una tarea fundamental es incentivar y articular los más diversos procesos de resistencia, desde la lucha por la conservación de los bosques hasta la lucha contra el sistema financiero internacional, creando lazos de solidaridad entre los pueblos del Sur y también con los pueblos del Norte y aumentando así la presión sobre empresas y gobernantes.

Es importante que la voz de los diferentes pueblos, contraria a la privatización y a la apropiación de las tierras y de la naturaleza y a favor de sus derechos humanos básicos, tenga un eco más fuerte y articulado en los próximos grandes eventos, como Rio +20 (ver la convocatoria de Rio +20 en este boletín). Y finalmente, reforzamos también el llamamiento global de La Vía Campesina, lanzado el mes pasado en Malí, África, contrario al proceso de acaparamiento de tierras (ver también artículo sobre acaparamiento de tierras en este boletín).

Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM) Número 173

http://www.wrm.org.uy

Referencias:
1- http://www.wrm.org.uy/temas/REDD.html
2- http://wrm.org.uy/countries/Congo/REDD_DRC_sp.pdf
3- http://www.fern.org/carbonmarketswillnotdeliver
4- http://outrapolitica.wordpress.com/2011/11/17/a-un-ano-de-cancun-…
5- http://www.redd-monitor.org/wordpress/wp-content/uploads/2011/12/l25a01.pdf
6- Como fue el caso del FSC en Bélgica, a partir del caso de Veracel Celulose en Brasil (ver http://www.duurzaamoppapier.be)

Seminario Otros Mundos: Los Monocultivos de Árboles. “Las plantaciones no son bosques”

Martes 6 de septiembre de 2011, 18 horas

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita el conversatorio sobre:

Los Monocultivos de Árboles. “Las plantaciones no son bosques”

(En Memoria de Ricardo Carrere, fallecido el pasado mes, fue uno de los pioneros en la lucha contra los monocultivos, fundador de WRM y de la Recoma, y de la campaña del 21 de Septiembre)

Este año ha sido declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional de los Bosques. En ese marco, desde el movimiento mundial por los bosques tropicales se ha iniciado una campaña que busca poner en cuestión la definición de bosque de la FAO. No se trata de un problema semántico; la definición de bosque de la FAO tiene repercusiones negativas a escala local y global en tanto legitima la expansión de los monocultivos industriales de árboles. El problema se agrava en la medida que otras organizaciones e iniciativas de la ONU, como la Convención Marco sobre el Cambio Climático, al igual que numerosos gobiernos nacionales aplican esta definición en sus negociaciones, programas y políticas. (Campaña WRM por una verdadera definición de bosques)

Dado que el día 21 de septiembre se celebra el día internacional contra los monocultivos de árboles les invitamos a charlar en este seminario sobre la definición de bosques de la FAO, qué son los monocultivos de árboles, cuáles son los  impactos sociales y ambientales que acarrean  y qué significan verdaderamente los bosques.

Martes 6 de septiembre de 2011, 18 horas.

En el Espacio Cultural EL PALIACATE, 5 de mayo, n.20- Centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Textos y materiales de referencias en la web:
http://seminariootrosmundos.blogspot.com/

seminario

Chiapas: Denuncian plan de construir 74 condominios en pleno bosque de San Cristóbal de Las Casas

Chiapas. Denuncian plan de construir 74 condominios en pleno bosque

El proyecto, en Huitepec Alcanfores, Chiapas, dicen pobladores

alcanforesSan Cristóbal de las Casas, Chis., 12 de julio. Los pobladores de la ranchería Huitepec Alcanfores, en las faldas de cerro Huitepec, cerca de esta ciudad, denunciaron la destrucción de un bosque y las pretensiones de convertir la comunidad en colonia urbana y construir “74 condominios” con respaldo de los gobiernos municipal y estatal. Ante la inconformidad de la población, vehículos del Ejército federal y de las policías estatal y municipal realizan patrullajes desde el pasado día 3.

José Gómez Vázquez, agente auxiliar, en nombre de la asamblea comunitaria, declaró que nunca se ha pedido autorización a los pobladores para cambiar el uso del suelo. Señaló como promotor del proyecto a Juan Manuel García Letona, nieto del ex gobernador Manuel Velasco Suárez y primo del senador por el PVEM Manuel Velasco Coello, aspirante a la gubernatura de Chiapas. Esta familia sancristobalense ya se ha visto involucrada en otros proyectos que amenazan el de por sí muy deteriorado ambiente del valle de Jovel.

Los inconformes de Huitepec Alcanfores denunciaron al ex agente municipal Alejandro Cabrera Cano, secretario técnico en la presidencia municipal de la perredista Cecilia Flores, como responsable de estas acciones: “Es una persona que siempre se opone a la asamblea y se niega a participar en los trabajos de la comunidad”.

Cabrera Cano alardea de que “el mismo gobernador le hizo entrega de la carta urbana”, mientras el empresario García Letona “es el inmediato responsable de la tala de árboles”. Los inconformes acudieron el día 5 a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, ante la cual habían presentado una denuncia en enero pasado, y la fiscalía les notificó que “ya se cerró” el caso. “Vemos que protege al primo del senador Velasco Coello”, dijeron.

Los habitantes sostienen que se trata de un ecocidio, pues se pretende destruir un área reservada. En el mismo Huitepec, extraordinario “cerro de agua” compartido por los municipios de San Cristóbal de la Casas, Zinacantán y Chamula, existen dos reservas ecológicas; una privada a cargo de Pronatura, y otra autónoma, en Huitepec Ocotal Segunda Sección, a cargo de la junta de buen gobierno de Oventic y resguardada por bases zapatistas desde 2007.

Huitepec es uno más de los parajes heridos de la naturaleza chiapaneca. Y por algo peor que el desarrollo turístico, la voracidad inmobiliaria y la explotación de sus recursos hídricos. Ya existen colonias en sus laderas, incluyendo algunas de las residencias más grandes y fastuosas de San Cristóbal, pero sigue siendo un rico conjunto de bosques húmedos y asiento de siete comunidades tzotziles dedicadas a la agricultura, sobre las cuales la presión es continua para que entreguen sus recursos.

Además del crecimiento inmobiliario, el Huitepec es amenazado por la industria de la sed. Coca-Cola tiene una planta en sus faldas, lo mismo que una embotelladora de agua, y de manera más bien simbólica, Pepsi Cola instaló un gran depósito precisamente en Huitepec Alcanfores.

Los patrullajes federales han seguido. “Suben a la ranchería sin dar parte a la agencia municipal”, expone el agente auxiliar: “El Ejército necesita avisarnos. Aquí no hay armas, drogas, ni delincuentes. Es una comunidad pacífica que guarda usos y costumbres y merece respeto. Aquí nos cuidamos unos a otros”. Deplora que los soldados y la policía acudan enseguida al llamado de Cabrera Cano, y a la comunidad no se le resuelvan sus demandas. El funcionario Cabrera Cano argumenta que su familia “corre peligro”, siendo que “nosotros nunca le hemos faltado; es él quien le ha faltado a la comunidad”.

Fuente: chacatorex

La Tierra está transitando la sexta extinción masiva de especies

La Tierra está transitando la sexta extinción masiva de especies

Por Ricardo Natalichio, ecoportal.net

extincionLa extinción de especies es usualmente un fenómeno natural, tal es así que prácticamente ninguna especie supera los 10 millones de años desde su aparición. Un dato científico asombroso es que se estima que cerca de un 99,9% de todas las especies que alguna vez existieron están actualmente extintas.

Sin embargo, ha habido dentro del natural proceso de extinción de especies, cinco períodos terrestres en los que se han producido en un breve lapso y por diferentes factores que en algunos casos no conocemos, extinciones de carácter masivo. Es decir que de pronto algún evento ha causado que más de la mitad de las especies existentes en ese momento hayan desaparecido.

De esas cinco grandes extinciones, la más reciente data de hace 65 millones de años. Y la teoría mas aceptada sobre su origen es la de la colisión de un meteorito contra la Tierra. Es la que mas conocemos y que diera fin al reinado de los dinosaurios, permitiendo luego la aparición de nuevas especies, entre las que están nuestros antecesores.

En la actualidad hemos entrado en un ritmo de extinción de especies preocupantemente acelerado, lo que nos indica que muy posiblemente se haya iniciado una nueva gran extinción. La sexta extinción masiva.

Y es que un tercio de todas las especies del planeta se encuentran amenazadas. Una realidad difícilmente palpable a simple vista, pero claramente visible como resultado de estudios realizados por académicos y organizaciones como la UICN, e incluso aceptada por la ONU.

La gran diferencia entre esta nueva etapa de desaparición de especies y las anteriores, es que todo nos indica que en esta ocasión la principal causa, es el impacto en la naturaleza de las actividades humanas.

La expansión humana hacia cada rincón del planeta inició el desastre y podría decirse que fue la primera oleada, aunque el ecosistema planetario pudo sobreponerse y adaptarse.

Pero hace unos 10.000 años, una serie de eventos derivados del desarrollo de la agricultura y la ganadería, las que permitieron modificar el estilo de vida humano, inició la segunda oleada. Claro que en ese momento había no más de 10 millones de personas en todo el mundo, por lo que ese inicio tardó bastante tiempo en ser catastrófico.

No fue sino hasta hace unos pocos cientos de años, en los que con la revolución industrial se iniciaría la guerra definitiva entre la Sociedad humana y la naturaleza. Ese fue sin dudas el paso que faltaba para caer definitivamente en el abismo ambiental de la sexta extinción masiva.

El ecosistema planetario del cual somos parte, ha sido precipitado al caos por nuestra propia especie. Y a pesar de que luego de cada gran extinción la vida siempre se ha recobrado, esto ha sucedido luego de muchísimos años y una vez que la causa ha desaparecido. Esa causa en este caso somos nosotros.

Significa ni mas ni menos que, de no modificar nuestro comportamiento hacia la Madre Tierra, la Sexta Extinción incluirá entre sus víctimas a una especie que teniendo todas las posibilidades de evolucionar infinitamente en concordancia con su entorno, eligió de forma increíblemente estúpida, tomar el camino de la autodestrucción.

Ricardo Natalichio – Director EcoPortal.net