Definamos al bosque por su verdadero significado

Definamos al bosque por su verdadero significado

campaña de WRM sobre los monocultivos de árboles

en español:

en tsotsil:

Ka’ktik ta na’el k’uyelan lek stuk’il ta k’elel li osil-banamile
Li’ ta ya’bilal stuk’ilanel osil ta sp’ejel banamile
Ka’ktik ta na’el k’uyelan lek stuk’il ta k’elel li osil-banamile
Xu’ la jelbetik ste’tikal.
Ch-kal jbatik k’uyelan ck-kiltik li kosilaltike.
http://wrm.org.uy/bosques.html

en tseltal:

Jkalbeytik te smelelil sk’oplalul de awilal te’eltik
Ta ya’wilal te awilal te’eltik ta sjoylejal balumilal
jkalbeytik te smelelil sk’oplalul de awilal te’eltik
te tsunubetik ma´ba ja´ukik te awilalte´eltik
Cholbeya te balumilal te bin sk’oplalul a wu’un te awilalte´eltik
http://wrm.org.uy/bosques.html

La FAO define al bosque como «Tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ». (FAO, Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010).

Otras organizaciones e iniciativas de la ONU, como la convención sobre el clima, al igual que gobiernos nacionales siguen la definición de bosque de la FAO en sus negociaciones, programas y políticas.

Por eso esta definición tiene consecuencias importantes y graves, en la medida que incluso un monocultivo de árboles exóticos es considerado un bosque. En efecto, el mapa mundial de bosques del PNUMA incluye la categoría «plantación de especies exóticas» tanto dentro de los tipos de bosque templado y boreal como tropical. Por tanto, toda política que apunte a proteger los bosques podría terminar protegiendo a las plantaciones de monocultivos de árboles.

Es crucial poner en tela de juicio esta definición y realizar esfuerzos por cambiarla como forma de recuperar el verdadero significado del bosque.

Para ti, que vives en el bosque ¿acaso la definición de la FAO tiene algún significado? Para ti, que no vives en el bosque pero estás convencido de la importancia de conservar los bosques del mundo ¿crees que la definición de la FAO describe verdaderamente un bosque?

Dejemos que se vean los colores, las vibraciones, la vida y diversidad del bosque cuando lo definimos.Invitamos a todos y todas a que hablen y cuenten del bosque con nombres vivos, para construir una definición diferente que surja de sus experiencias de vida y de sus más profundos sentimientos.

Los alentamos a expresarse libremente y compartirlo enviándolo a wrm@wrm.org.uy

UNESCO: se perdió 30 a 60% de biodiversidad en el mundo en 40 años

UNESCO: se perdió 30 a 60% de biodiversidad en el mundo en 40 años


En el planeta están en riesgo todos los vertebrados, en especial los anfibios, y sólo uno por ciento de los ecosistemas marinos está protegido, señaló.

Notimex

biodiversidadMéxico, DF. En los últimos 40 años, el número de especies de vertebrados en el mundo ha disminuido en 30 por ciento y en las zonas tropicales, la cifra llega hasta 60 por ciento, advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En un documento presentado en la víspera de la conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, la UNESCO destacó la relevancia de la biodiversidad como pilar de los ecosistemas.

Aunque en algunas regiones templadas se ha dado una recuperación de especies, el hecho es que en el mundo están en riesgo todos los vertebrados, en especial los anfibios, y sólo uno por ciento de los ecosistemas marinos está protegido.

De acuerdo con el organismo, las principales causas de la pérdida de biodiversidad se encuentran en prácticas insostenibles, educación e información insuficientes, soluciones de desarrollo que pasan por encima de valores culturales y el uso incorrecto de la tecnología.

Por otra parte, “la pobreza es un factor general que alimenta la pérdida de especies, y la equidad en el acceso a la diversidad biológica y su utilización constituye un creciente imperativo moral”.

Para la conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, se eligió el tema de bosques, donde la UNESCO durante 40 años ha promovido la importancia de conservar la biodiversidad, mediante el Programa sobre el Hombre y la Biósfera y la Red Mundial de Reservas de la Biósfera, con 563 reservas en 110 países.

La UNESCO trabaja con naciones en las tres grandes cuentas forestales del mundo, para elaborar un acuerdo de cooperación sobre medidas para preservar ecosistemas vitales.

Asimismo, lleva un trabajo conjunto con otras agencias de la ONU para establecer la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica acordada en 2010.

Dicha Plataforma desempeñará un papel básico en la mejora del conocimiento y la búsqueda de respuestas para fomentar la diversidad biológica en ecosistemas forestales o de cualquier otra índole.

La UNESCO suscribe sin reservas el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, y trabajará intensamente o para que resulte un éxito.

Mientras la ONU Declara el Año Internacional de los Bosques, los Grupos Exigen Soluciones a las Raíces Causantes de la Deforestación

Mientras la ONU Declara el Año Internacional de los Bosques, los Grupos Exigen Soluciones a las Raíces Causantes de la Deforestación

Se Insiste en que los Derechos de los Indígenas y de Quienes Habitan en el Bosque deben Permanecer en el Centro de la Protección de los Bosques

bosquesNueva York, Febrero de 2011-Hoy, durante el lanzamiento del segmento de Alto Nivel del Foro sobre Bosques de las Naciones Unidas, el Sr. Sha Zhukan, Secretario General Adjunto de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales, declarará el 2011 como » el Año Internacional de los Bosques». Los grupos de sociedad civil que promueven la protección de los bosques, los derechos indígenas y la justicia climática, están lanzando un programa denominado «El Futuro de los Bosques» para asegurar que las estrategias de protección de bosques aborden las verdaderas causas de su reducción globalmente, y que no estén orientadas hacia mercados o rentabilidad.

 Críticos que hacen parte del Proyecto de Justicia Ecológica Global, la Coalición Mundial por los Bosques (GFC por sus siglas en Inglés), la Alianza Dogwood, la Coalición Timberwatch, BioFuelWatch, y la Red Ambiental Indígena, establecen que el régimen principal de bosques de la ONU: REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques), ha avanzado en medio de la controversia en la reciente Cumbre de Cambio Climático de la ONU celebrada en Cancún y que además, no protegerá los bosques o detendrá la deforestación.

 «Es irónico que la ONU esté declarando al 2011 como el Año Internacional de los Bosques si se tiene en cuenta que los bosques nunca antes habían sido destruidos y degradados tan rápidamente como hoy en día» aseguró Blessing Karumbidza, investigadora de la Coalición Timberwatch en Suráfrica. «Las promesas de la ONU de garantías sociales y ambientales bajo el régimen de REDD, resultan vacías al considerar el continuo incremento en las tasas de pérdida de bosques desde la introducción de esquemas de certificación que han favorecido a la industria forestal. Estos esquemas no hacen nada para prevenir el consumo excesivo de productos de madera y por el contrario, inducen la pérdida de bosques y no abordan los problemas sociales y ecológicos inherentes a las plantaciones de monocultivos de madera».

 «El sur de los Estados Unidos ha dirigido el camino en cuanto a destrucción y degradación de bosques así como la exportación de estas prácticas atroces a nivel global», señaló Scot Quaranda, Director de Campañas de la Alianza Dogwood. «Estamos poniendo mayor atención a esta realidad desastrosa para ayudar a detener el impulso hacia la bioenergía basada en madera, la tala a gran escala, y la conversión subsecuente de bosques en plantaciones tanto en nuestra región como a nivel mundial».

 «REDD no detendrá la deforestación por un par de simples razones», indicó Anne Petermann, Directora Ejecutiva del Proyecto Global de Justicia Ecológica y Punto Focal de Norte América para la GFC. «Primero, se basa en definición de bosques no-científica que incluye plantaciones de monocultivos de árboles e inclusive árboles modificados genéticamente. Segundo, REDD no aborda las causas subyacentes de la deforestación, de manera que la tala se puede reducir en áreas protegidas pero luego es dirigida hacia áreas de bosques no protegidas. Tercero, los esquemas REDD permiten que las industrias en el Norte continúen contaminando, empeorando el caos climático y destruyendo bosques a cambio. Un problema adicional es que REDD no hace nada para reducir los impactos por desechos tóxicos que ocurren en comunidades que habitan cerca de estas industrias», Anne concluye.

 Los habitantes del bosque, especialmente los pueblos indígenas, insisten en que se establezcan estrategias reales para proteger los bosques. Estas estrategias deben ser consistentes con la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU; adherirse a los derechos de consentimiento libre, previo e informado, y asegurar que los habitantes del bosque permanezcan a cargo de sus territorios.

 forest«Poner los bosques al cuidado de las personas que de ellos dependen, es la mejor manera de protegerlos. Esto incluye demarcar y titular colectivamente los territorios de los Pueblos Indígenas en donde se encuentran la mayoría de los bosques» indicó Tom Goldtooth, Director Ejecutivo de la Red Ambiental Indígena. » Los gobiernos y las corporaciones que se lucran del saqueo a estos territorios, jamás protegerán los bosques».

 Según la Dra. Rachel Smolker de BiofuelWatch, «La amenaza emergente más grande de los bosques es la bioenergía basada en la madera. Los modelos científicos predicen que si la demanda por energía basada en madera continúa incrementándose y no hay disminución, para el 2060 todos los bosques y las praderas se convertirán en plantaciones para bioenergía».

 Durante la reciente Conferencia de la ONU de Cambio Climático en Cancún, México, la GFC publicó un informe denominado «Llegando a las Raíces» para analizar las causas subyacentes de la deforestación. El reporte concluye que «las políticas económicas neoliberales son las causas principales ya que se encuentran en la raíz de muchos otros factores que conducen a la deforestación.»

La Vía Campesina: El CBD no paró la comercialización de la biodiversidad

Comunicado de prensa – la Vía Campesina

El CBD no paró la comercialización de la biodiversidad

(documento de posicionamiento: CBD/Nagoya) : AQUI
nagoya
(Yakarta, el 12 de noviembre 2010) Las delegadas y los delegados de La Via Campesina que asistieron a la conferencia del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) en Nagoya del 19 al 29 de octubre de 2010 lamentan que la conferencia no lograra alcanzar una decisión radical para parar la comercialización y destrucción en masa de la biodiversidad.

A pesar de las decisiones positivas para imponer una moratoria en la geoingeniería y para conservar la moratoria de la tecnología Terminator, la conferencia no logró tomar las medidas decisivas necesarias para parar la pérdida de biodiversidad que amenaza nuestra supervivencia.

La Via Campesina celebra la moratoria en la geoingeniería puesto que se considera a esta tecnología una propuesta falsa y perjudicial para revertir el cambio climático. No cuenta con el potencial, tal y como se ha afirmado, para reducir la producción de emisiones de gases de efecto invernadero. Al contrario, modificar la superficie terrestre, los océanos y la atmósfera de esta manera probablemente tendrá efectos devastadores en la biodiversidad. Animamos a los delegados y delegadas de las próximas negociaciones sobre cambio climático COP16 de Cancún para finales de este año a que apoyen la moratoria impuesta en Nagoya.

Sin embargo, a pesar de estos pasos positivos, el CBD no logró rechazar varias iniciativas que amenazan en la actualidad la biodiversidad en nombre de la nueva «economía ecológica». La economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB por sus siglas en inglés), que promociona la comercialización de la biodiversidad al asignarle un valor económico, vivió una gran oposición por parte de algunas delegaciones como Bolivia. No obstante, a pesar de que algunas propuestas específicas no se adoptaron, el CBD decidió seguir desarrollando los aspectos económicos de los servicios del ecosistema al crear el TEEB. El CBD busca incluso una cooperación en este asunto con otras organizaciones de las Naciones Unidas y el Banco Mundial; un desarrollo muy negativo al que La Via Campesina se opone férreamente.

Es más, en Nagoya, los gobiernos de Australia, Canadá, Finlandia, Francia, Alemania, Japón, Noruega, Suecia, Suiza, el Reino Unido y los Estados Unidos de América prometieron dar apoyo a los costes operativos del REDD+ (la reducción de las emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques), negociado en COP15. Este mecanismo permite que los países desarrollados sigan contaminando al pagar a los países en desarrollo para que capturen carbono en proyectos como las plantaciones monocultivo. Las iniciativas del REDD+, que los movimientos de agricultores rechazan abiertamente, componen la tendencia a la «apropiación de tierras» en el sur del globo, que expulsa a los agricultores de sus tierras por el interés de los agronegocios.

Según Guy Kastler de La Via Campesina «En Nagoya vimos claramente que el consentimiento previo de las comunidades ante los acuerdos de acceso y participación en los beneficios (ABS por sus siglas en inglés) no funcionará porque los tenedores de las patentes rechazan divulgar las fuentes de sus «invenciones». A las poblaciones locales les resulta imposible reclamar cualesquiera beneficios por las plantas y los conocimientos que han cultivado durante siglos. Está claro que se precisan otros mecanismos».

El objetivo de Aichi, que se propuso en Nagoya como medio para limitar la pérdida de biodiversidad en las áreas protegidas, dista mucho de ser satisfactorio. La creación de las áreas protegidas se ha usado en el pasado para desahuciar a los agricultores y la población indígena de sus tierras cuando son precisamente ellos los que defienden la diversidad en primer lugar.

La delegación de La Via Campesina observó durante la COP10 del CBD que la organización no reconocía claramente el papel de los pequeños agricultores y la población indígena como principales defensores de la biodiversidad. Los intereses de las empresas transnacionales, que pudieron financiar un elevado número de grupos de presión, se han acomodado mucho más que los derechos de estos defensores inherentes de la biodiversidad global. Mientras que varios gobiernos occidentales enviaron a grupos de presión de las empresas transnacionales para negociar en su nombre, no enviaron ni tan siquiera a una persona indígena o un agricultor. El gobierno francés, por ejemplo, incluyó en su delegación oficial a representantes de la industria de las semillas mientras que la delegación brasileña incluyó a grupos de presión de la industria petrolífera.

Coleen Ross, del Sindicato Nacional de Agricultores de Canadá, afirmó lo siguiente: «La biodiversidad es vida. Allá donde se destruya la biodiversidad, la vida humana estará en peligro. Las soluciones a largo plazo ante la dramática pérdida de biodiversidad estarán, en última instancia, en las manos de los pequeños agricultores y la población indígena y no en la comercialización de la biodiversidad que es la que la destruyó en primer lugar». Por tanto, es crucial que se rechacen todas las soluciones de mercado y se reconozca y apoye a la agricultura sostenible de las explotaciones agrícolas familiares y a la población indígena para mantener la biodiversidad global.

—–
International Operational Secretariat
La Via Campesina
Jl. Mampang Prapatan XIV/5, Jakarta Selatan 12790, Indonesia
Tel: +62-21-7991890
Fax:+62-21-7993426
Web: www.viacampesina.org

La escalada de patentes sobre «cultivos climáticos» amenaza la biodiversidad y apunta al acaparamiento de tierra y biomasa

La escalada de patentes sobre «cultivos climáticos» amenaza la biodiversidad y apunta al acaparamiento de tierra y biomasa

biodiversidadRebelión. 27-10-2010

Las corporaciones más grandes del mundo de semillas y agroquímicos están llenando cientos de solicitudes de patentes de amplísimo espectro sobre genes múltiples, en una apuesta por controlar la biomasa vegetal del planeta, según el informe del Grupo ETC publicado este lunes 25 de octubre.

Un puñado de corporaciones multinacionales están presionando a los gobiernos para que acepten, mediante el sistema de patentes, el apropiamiento de la biodiversidad más amplio y peligroso de la historia, advierte el Grupo ETC en Nagoya, durante la reunión del Convenio sobre Diversidad Biológica. (18 al 29 de octubre de 2010).

«Los gigantes genéticos están acumulando patentes que amenazan con restringir totalmente el acceso a la biomasa y al suministro de alimentos en el futuro», advierte Silvia Ribeiro del Grupo ETC. «El alcance de muchas de estas patentes sobre genes diseñados para el clima es asombroso: en mucho casos, una sola patente reclama la propiedad de secuencias genéticas que podrían desarrollarse en virtualmente todos los cultivos importantes del planeta, así como en el procesamiento de alimentos para humanos y animales», explica Ribeiro.

El Grupo ETC identifica más de 262 familias de patentes de las que derivan 1663 documentos publicados en todo el mundo (tanto de patentes solicitadas como otorgadas) que hacen reclamos específicos de propiedad sobre tolerancia en vegetales al estrés ambiental (sequía, calor, inundaciones, heladas, salinidad). DuPont, Monsanto, BASF, Bayer, Syngenta y sus aliados acaparan tres cuartas partes de las patentes identificadas. Solamente tres de estas corporaciones —-DuPont, BASF y Monsanto— tienen en su poder dos terceras partes del total. Los investigadores del sector público tienen únicamente el 10%.

«En una apuesta desesperada por obtener legitimidad moral y lograr aceptación del público a los cultivos genéticamente modificados, los gigantes genéticos han «donado» algunos genes de cultivos ya patentados a agricultores pobres en África», explica Ribeiro.

«Quieren que los gobiernos del Sur abran sus mercados a sus cultivos modificados genéticamente y se acostumbren a que las leyes de patentes sobre biotecnología son amigables. Es una lógica inaceptable: quieren que a cambio de esas tecnologías no probadas, los gobiernos del Sur renuncien a su soberanía nacional sobre la propiedad intelectual, la biomasa y los alimentos,» advirtió.

«Esas patentes son la última forma de la biopiratería», enfatiza Vandana Shiva, Directora de la Research Foundation for Science, Technology, and Ecology en India. «Los agricultores han criado semillas para la sequía, las inundaciones y la tolerancia a la salinidad por milenios. La adaptabilidad climática depende en última instancia de la innovación de los agricultores, de que la biodiversidad y los procesos agroecológicos permanezcan en las manos de las comunidades agrícolas», dijo Shiva.

«Los gobiernos reunidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica en Nagoya, Japón, deben poner un alto a este acaparamiento de patentes sobre genes ‘para el clima’, una más de las falsas soluciones al cambio climático. Deben instruir a sus oficinas de propiedad intelectual para que rechacen todas estas patentes» dijo Neth Daño del Grupo ETC, presente en la reunión. «El CDB y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) deben hacer en conjunto una revisión fundamental de todos los reclamos de propiedad intelectual, pues estas patentes también violan claramente el Tratado sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO y su organismo de gobierno debe investigar y tomar acción.»

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=115593&titular=la-escalada-de-patentes-sobre-%22cultivos-clim%E1ticos%22-amenaza-la-biodiversidad-y-apunta-al-acaparamiento-de-

Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 66

Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 66

En este número, además de develar las nuevas maniobras de la enorme industria de la carne en el Sur global, con sus contaminantes criaderos industriales, Biodiversidad narra el proceso de articulación que comenzó tras el fracaso de la cumbre climática de Copenhague, tomó forma en Cochabamba y busca expresarse plenamente en Cancún.

Nuestra sección Un vistazo y muchas aristas aborda la relación de la soberanía alimentaria y la lucha de las mujeres, se presentan documentos de la Campaña de la Semilla de Vía Campesina que sirvieron de preparación para el Congreso de la CLOC-Vía Campesina que tuvo lugar en Quito, Ecuador, a principios de octubre, y el Cuaderno 33 es un recuento de los 20 años en que las corporaciones han intentado controlar el sistema alimentario mundial.

Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 66Editorial

La fotografía de la portada muestra las instalaciones de Granjas Carroll, uno de los criaderos industriales más famosos del mundo porque todo parece indicar que la gripe porcina AH1NI tuvo su momento de mutación epidémica en esos campos de exterminio de puercos para consumo humano.

El agua que refleja los edificios es una laguna de mierda, pomposamente llamada “de oxidación”, y eleva su fétida cauda invisible de gases con efecto de invernadero al aire del Valle de Perote, otrora un enclave campesino indígena, golpeado primero por híbridos y agroquímicos y luego por la proliferación de granjas industriales que penetraron la economía mexicana como subsidiarias de grandes corporaciones, gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Es escandaloso que una de las principales ventajas comparativas que ofreció México fueran las regulaciones ambientales nulas, la posibilidad de una inversión extranjera sin freno, vastos paquetes de subsidios y una batería de leyes para rematar el país.

Por todo el mundo, estos acuerdos “comerciales” y de “cooperación” van sustituyendo las normatividades nacionales y la legislación internacional, y han logrado privilegiar las cláusulas comerciales por encima de la ética y el derecho. Sin duda, el acelerado ritmo de la devastación general que provocan las corporaciones en su ciego camino por reproducir la ganancia, se recrudece en todo el mundo en tanto las corporaciones imponen su ley por encima de la ley con estos “acuerdos de libre comercio”.

Qué condiciones imperan en el mundo para que un puñado de corporaciones y gobiernos, en complicidad, se hayan apoderado de todo el sistema alimentario mundial, del agua, del petróleo, de la tierra, del dinero, de la infraestructura material y técnica del planeta, de los acervos de información, de los aparatos represivos para ejercer la violencia, y sin embargo en su avidez de ganancia atropellen más y más ámbitos comunes, más espacios de humanidad, y la más vasta riqueza del mundo que es la diversidad de la vida y la visión de los pueblos.

Por eso no podemos dejar de decir que la complejidad de las crisis combinadas pusieron al mundo ante una devastación generalizada que esos gobiernos y empresas no quieren reconocer, porque podría frenar el desarrollo de sus intereses de corto plazo (el largo plazo ya no lo entienden).

Así, estamos en un momento muy oscuro: la amenaza de una crisis climática que puede estallar en cataclismos de inundación, sequías, tormentas, desa-parición de poblaciones, desata en los poderosos la mezquindad de negociar lo mínimo posible (que nada nos haga perder el equilibrio, parecen decir) y la ambición de sacarle jugosas ganancias a la especulación financiera con el volumen de aire que alguien dice cuidar en algún lado. Desata un empeño por promover y subsidiar chifladuras seudocientíficas que son meros remiendos de un sistema tecnológico-industrial-económico que insiste que su idea del progreso funciona —cuando ya todos sabemos que el ángel del progreso va de espaldas al futuro y barre y destroza toda la sabiduría del pasado como si no tuviera ninguna importancia.

Crece la sombra de revueltas por alimentos básicos, agua, energía y servicios. Los especuladores manipulan las políticas públicas y los precios se disparan, cunde la escasez aparente, las catástrofes naturales (terremotos, huracanes, tsunamis, sequías, incendios) son magnificadas por la negligencia tras de la cual se esconde un desprecio criminal por parte de muchos gobiernos hacia la gente común. Los ejércitos salen y se mantienen en las calles, asumen funciones policiacas, la vida cotidiana se va ahogando con más y más controles sobre más ámbitos que antes eran libres, y comunes, y abiertos —y la paradoja es que los sistemas políticos se tornan más delincuenciales.

El número de migrantes se eleva a más de 200 millones de personas, forzadas a viajar llevando su casa (y su visión, sus saberes, su sentido del amor y la fraternidad) a cuestas. Son mil millones los hambrientos. ¿Y los desaparecidos, los asesinados, los enfermos, los intoxicados, los afectados por esa devastación por envenenamiento, mutación, explotación y represión?

Grandes consorcios anónimos emprenden un nuevo acaparamiento de tierras en todo el planeta. Las empresas se empeñan en erradicar la producción independiente de alimentos; buscan certificar, homologar y, si se pudiera, erradicar la vastísima diversidad de las semillas ancestrales. Depender para alimentarnos de tales empresas que nos imponen sus criterios, sus modos, su dudosa calidad y sus nocivas normas sanitarias y ambientales, es enorme esclavitud.

No hay símbolo más contundente de esta condición que los criaderos industriales (que provocan extensa contaminación, epidemias generalizables en regiones enteras) pero que producen lo que quieren que coman los pobres para siempre: una especie de conglomerado de carne “barata”, de muy muy dudosa calidad, cuyos costos en realidad ni se contabilizan: se le impusieron a la humanidad entera y nos tienen en esta crisis de crisis de los últimos tiempos.

Pero (porque hay que usar los peros al revés) la claridad y la acción, la lucha que conllevan, abren reflexión en muchos ámbitos, y más y más espacios donde la gente se junta (a todos los niveles), y comienza a entender la longevidad de la memoria. Ésta nos dice que los pueblos con sus modos y sus saberes han estado ahí viendo pasar sistema tras sistema. Aunque hoy esa conciencia sea más clara que nunca y se sienta muy fuerte la fractura entre los pueblos con sus comunidades, y los sistemas que insisten en imponerse, los pueblos hace rato que saben que tienen la razón. Y hace rato dijeron: ya basta. Sean pueblos rurales o pueblos urbanos, porque son los mismos, en diferente momento y condición. Van entendiendo cómo seguir levantando su visión en medio de los escombros de la modernidad.

Hay colectivos que ya tienen muy claro que hay que lograr producir los alimentos propios. Que la agricultura campesina no es un mito ni una joya exquisita de la antropología, sino urgente propuesta para enfriar la tierra y producir los alimentos propios, algo que siempre traerá libertad.

Soberanía alimentaria, que le dicen. Autonomía. Algo que no es posible de un día para otro. Algo que será el fruto de una lucha por hacerse escuchar, por juntar fuerzas con las luchas afines, por hacerle justicia a la dignidad y al respeto entre las mujeres y los hombres. Algo que será fruto de una lucha por recobrar la tierra y el manejo de los territorios ancestrales; por reivindicar la convivialidad como raíz del derecho, por reivindicar un autogobierno que propicie la experimentación verdadera y la revaloración de lo tradicional. Algo que tiene su corazón en el cuidado del mundo mediante el cultivo de alimentos y de la vida diversa. Algo que marque un rechazo frontal al futuro al que nos orillan. Y todos los relojes están caminando.

Por eso Cancún puede ser el momento de un grito muy vasto en pos de justicia social y ambiental.

La revista completa aquí (aquí en PDF)

Boletín Número 159 de Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

Número 159 – Octubre 2010

NUESTRA OPINIÓN
MENSAJE DE LA SOCIEDAD CIVIL A LA CDB
COMUNIDADES Y BOSQUES
COMUNIDADES Y MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES
 
 

Nagoya: una oportunidad para elaborar definición de bosque centrada en biodiversidad

La décima reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) se desarrollará en Nagoya, Japón, del 18 al 29 de octubre de 2010. Esta reunión le da a la CDB una buena oportunidad para responder a la creciente presión para que apruebe una definición seria sobre uno de los ecosistemas más biodiversos de la Tierra: los bosques

Hasta ahora, la mayoría de los organismos nacionales e internacionales han adoptado acríticamente la definición de bosque de la FAO, que no sólo no describe adecuadamente lo que es un bosque, sino que además permite que plantaciones de monocultivos de árboles sean incluidas como bosques. Sin que ello haya sido de ninguna manera su intención, un reciente informe publicado por la FAO resulta más que oportuno para convencer a la CDB sobre la necesidad de abordar seriamente este tema.

El 4 de octubre la FAO difundió el informe completo de la “Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010”. Si todos los argumentos esgrimidos durante años para exigir la exclusión de los monocultivos de árboles de la definición de “bosque” (ver las últimas contribuciones del WRM en el Boletín 156) hubieran sido insuficientes, consideramos que este informe aporta algunos excelentes argumentos al respecto.

En ese sentido, la manera en la que la FAO trata a dos monocultivos de árboles muy similares (plantaciones de caucho y de palma aceitera), constituye un muy buen ejemplo de lo antedicho:

– Plantaciones de caucho. Hasta el año 2000 la FAO consideró que las plantaciones de caucho NO ERAN bosques. Sin embargo, a partir de esa fecha la FAO entiende que las plantaciones de caucho SON bosques. ¿Por qué? De acuerdo con la FAO, “a raíz de su creciente importancia como abastecedoras de fibra para las industrias madereras”. Lo que significa que un bosque es definido por la FAO exclusivamente por su capacidad de producir un solo producto: madera. En este caso, mientras las plantaciones de caucho solo producían látex, no eran bosques. Cuando el precio del caucho cayó y muchos productores comenzaron a cortar sus árboles y a venderlos como madera, súbitamente pasaron a convertirse en bosques. Siguiendo la misma lógica: ¿no deberían ahora, cuando el precio del caucho ha vuelto a subir, ser nuevamente excluidos como bosques?

– Plantaciones de palma aceitera. Las palmeras son típicas en los bosques tropicales. Sin embargo, las plantaciones de palma aceitera NO SON definidas como bosques por la FAO porque “la palma aceitera es un cultivo agrícola arbóreo”. Nuevamente, la razón es que no producen madera. Tal argumento llega al absurdo en el contexto del África tropical, donde las plantaciones de una especie nativa (la palma aceitera) no son definidas como bosque en tanto que las plantaciones de una especie exótica (el caucho) sí son consideradas como bosques.

Las diferencias señaladas parecen estar en contradicción con la muy simplista definición de bosque de la FAO: “una superficie de tierra de más de media hectárea, con árboles de altura superior a 5 metros y una cubierta forestal de más del 10%, o con árboles con potencial para cumplir dichos parámetros. No incluye los suelos en los que predomina el uso agrícola o urbano”. Eso –de acuerdo con la FAO- es un bosque.

Salvo que la FAO definiera el significado de “suelos en los que predomina el uso agrícola” (lo que no hace), dentro de su misma lógica todas las plantaciones de árboles deberían ser, o bien incluidas, o bien excluidas como bosques. ¿Por qué es la producción de palma aceitera una actividad “agrícola” mientras que la producción de madera por una plantación de eucalipto no lo es? ¿Por qué las plantaciones de olivos no son “bosques” mientras que sí lo son las plantaciones de pinos? La razón es sencilla: porque así lo dice la FAO.

SEGUIR LEYENDO: http://www.wrm.org.uy/boletin/159/opinion.html

Carta abierta: Crece la oposición a la Mesa Redonda sobre Soja Responsable

sojaCarta abierta: Crece la oposición a la Mesa Redonda sobre Soja Responsable

Varias organizaciones. Mayo 2010

Las organizaciones abajo firmantes rechazamos el calificativo de «responsable» para la soja, establecido por la Mesa Redonda sobre Soja Responsable (RTRS, por su sigla en inglés). Los intentos de la Mesa Redonda de Soja Responsable de «maquillar de verde» la producción a gran escala de soja transgénica etiquetándola como «responsable» agravarán los problemas que ya causa la producción industrial de soja, en lugar de contribuir a solucionarlos.

Se supone que la RTRS lanzará al mercado su sello «responsable» después de su conferencia anual que será en Brasil en junio de 2010. La producción industrial de soja ha provocado graves daños sociales y ambientales en América del Sur, entre otros la destrucción del hábitat, deforestación, destrucción de los sistemas alimentarios locales, degradación de los suelos, exposición de la población local a pesticidas tóxicos, y la expulsión y desplazamiento masivo de comunidades locales y pequeños agricultores.

En el Norte, la producción de soja a gran escala ha facilitado una industrialización sin precedentes de la cadena alimentaria, aumentando la dependencia de la importación de alimentos para la cría y engorde de animales, promoviendo patrones insostenibles de producción de proteínas animales, con consecuencias muy negativas para la agricultura, el medioambiente y la salud de la población, y estimulando al mismo tiempo patrones de consumo insostenibles. La producción intensiva de carnes, leche y huevos contribuye de manera importante a aumentar emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, mientras que los agrocombustibles (biodiesel) de soja generan considerando su ciclo de producción completo, más emisiones que los combustibles fósiles.

Las empresas multinacionales consiguen enormes ganancias en ambos extremos de este sistema de producción insostenible.

La RTRS no podrá cumplir con el ofrecimiento que hace de soja «responsable» puesto que:

1) La RTRS carece de apoyo y no es representativa
2) Los criterios que aplica la RTRS son completamente erróneos, con temas como Transgénicos y plaguicidas, Expansión de la soja y deforestación, etc.
3) La RTRS no puede resolver los impactos a gran escala de la agricultura industrial
4) La RTRS sostiene que su propuesta es beneficiosa para el clima.

A fin de resolver los impactos, las organizaciones reclamamos soluciones reales que avancen en pos de un sistema de producción de alimentos sostenible que implique:

• la eliminación gradual de los sistemas de producción de monocultivos y en cambio, el fomento de sistemas agroecológicos, la diversificación de la producción, y el estímulo de la producción local para los mercados locales, que contribuyan a afianzar la seguridad y soberanía alimentaria;

• promover reformas agrarias genuinas y derechos verdaderos sobre la tierra, que resuelvan en los países que hoy producen soja los problemas de concentración de la tierra en pocas manos y los sistemas de propiedad de la tierra sumamente inequitativos;

• cambiar drásticamente los modelos de producción y los patrones de consumo, lo que se hará necesario para alimentar de manera sostenible y equitativa a una población de 9 mil millones de habitantes en el 2050; eso implica reducir los niveles alarmantes de consumo excesivo y de desperdicio en el mundo industrializado;

• renunciar a los sistemas de producción intensiva de carnes, leche y huevos y avanzar en pos de sistemas de ganadería de bajos insumos;

• eliminar la dependencia de Europa de las importaciones de proteína vegetal y respaldar medidas en pos de sistemas de ganadería de bajos insumos basados en el pastoreo;

• detener el fomento a la producción de agrocombustibles como supuesta solución de los países ricos frente al cambio climático y desarrollar en cambio mejores sistemas de transporte que reduzcan la demanda de energía y combustibles.

LEER COMPLETO: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=48095

Se puede vivir sin petróleo, pero no sin plantas

Desastre derrameCrónica | Vertido en el Golfo de México

Se puede vivir sin petróleo, pero no sin plantas

El último estudio sobre la diversidad biológica exhibe el patrón del sexto mayor evento de extinción del planeta: la transformación de la Amazonia en una sabana, afirman los científicos.

Stephen LEAHY Tierramérica. DIARIO GARA.

Negocios y políticas como las que condujeron al derrame de crudo en el golfo de México están minando la arquitectura vital del planeta, según la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3, publicada el pasado lunes.

El derrame de unos 5.000 barriles diarios de crudo, causado por la rotura el 20 de abril de una plataforma petrolera en el golfo de México, tendrá efectos devastadores que durarán décadas, según los expertos.

Este tipo de negocios y políticas, multiplicados miles de veces en el último siglo, han puesto en peligro los pilares de la vida terrestre, según el informe Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3 (GBO3, en inglés), que publica la ONU.

Se trata del registro más reciente del estado de la diversidad de especies de flora y fauna, los organismos vivos que nos suministran salud, riqueza, alimentos, combustible y otros servicios esenciales.

En ese estudio, «se distingue con claridad el perfil de lo que puede ser el sexto mayor evento de extinción de la vida en la Tierra», afirma el científico Thomas Lovejoy, jefe de biodiversidad del Heinz Center for Science, Economics and the Environment y consejero jefe de la Presidencia del Banco Mundial.

Uno de los puntos de inflexión es el colapso irreversible de la selva amazónica, afirmó. Una reciente investigación revela que la combinación de tres factores podría desatar una incontenible transformación de la Amazonia en una sabana.

Esos factores son el aumento de dos grados centígrados de la temperatura media global, una pérdida de entre 3 y 4% más de la cobertura selvática original y los incendios forestales.

Así, se desataría una enorme pérdida de especies y abundantes emisiones de CO2 a la atmósfera, recalentando el clima.

SEGUIR LEYENDO: http://www.gara.net/paperezkoa/20100516/199534/es/Se-puede-vivir-sin-petroleo-pero-no-sin-plantas

22 de abril: Día de la Madre Tierra

madre tierraHOY, 22 de abril se celebra el Día de la Madre Tierra. Aunque debieran ser todos los días del año hoy es un día significativo, de conciencia y lucha por la tierra y el territorio.

Por ello también se lleva a cabo en Cochabamba, Bolivia, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

NOTAS de REFERENCIA:

¿Qué es el día de la Tierra?

ONU declara el 22 de abril Día de la Madre Tierra

ONU declara Día de la Madre Tierra propuesto por Bolivia

 

 

Audio: Contra el licuado

Contra el licuado

Radio Mundo RealProtestan para frenar planta regasificadora en México

en el Estado de Colima, hay una fuerte movilización de comunidades locales en defensa de una zona de manglares.
En diálogo con Radio Mundo Real, la coordinadora de la organización Bios Iguana, Esperanza Salazar, denunció la tala ilegal en el manglar y las presiones que ejerce la industria para obtener los permisos de construcción:

http://www.radiomundoreal.fm/Contra-el-licuado

2010 AÑO DE LA BIODIVERSIDAD: SE NECESITA ACTUAR URGENTEMENTE

2010 AÑO DE LA BIODIVERSIDAD: SE NECESITA ACTUAR URGENTEMENTE

SAN JOSÉ, COSTA RICA, 11 de enero de 2010 – El coordinador del Programa Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, Isaac Rojas comentó acerca del anuncio realizado hoy por las Naciones Unidas de que 2010 es el Año Internacional de la Biodiversidad y que «el mundo está invitado a actuar para salvaguardar la variedad de vida en la tierra: la biodiversidad», diciendo:

«Es urgente actuar de inmediato para preservar la biodiversidad. Casi la mitad de los bosques del mundo y alrededor de un tercio de sus especies se perdieron en las tres últimas décadas. Especialmente necesitamos proteger nuestros bosques, que albergan más del 70% de la biodiversidad terrestre».

“Los 193 países conocidos como Partes de la Convención de la ONU sobre Diversidad Biológica hasta el momento no han logrado reducir significativamente el índice en el cual se pierde biodiversidad, a pesar de su promesa en 2003 de reducir estos índices para 2010″.

“Detener la tala destructiva es particularmente urgente ya que esta práctica terrible está matando no solo la biodiversidad sino también los sustentos. Una de las soluciones que promovemos es conocida como manejo comunitario de los bosques. Es mucho más que una alternativa a la tala destructiva: asegura la conservación de la biodiversidad pero además brinda modos de vida sustentables a las personas que dependen de los bosques», agregó.

A medida que desaparece la biodiversidad, la gente de todo el mundo se está volviendo más vulnerable a la escasez de alimentos, a las amenazas a la salud y la pérdida de sustento.

1.600 millones de personas dependen de los bosques, entre ellas 60 millones de indígenas que son totalmente dependientes de los bosques para su sustento, alimento, medicinas y materiales de construcción.

“Otra gran ameanza a la biodiversidad son las plantaciones de monocultivo forestal. Tienen graves impactos sociales y ambientales y deben ser detenidas. Las plantaciones no son bosques, son simplemente lo mismo que desiertos, pero verdes», agregó Isaac Rojas.

“El actual sistema económico neoliberal, que promueve la privatización, las exportaciones y la liberalización comercial, está acelerando la pérdida de la biodiversidad del planeta», advirtió.

POR MÁS INFORMACIÓN

Coordinador del Programa Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional
Isaac Rojas, en Costa Rica: Email: isaac@coecoceiba.org

Por más información sobre el Año Internacional de la Biodiversidad vea http://www.cbd.int

Vea la presentación de las fotos ganadoras de nuestro concurso de fotografía 2009 Nuestra Biodiversidad, Nuestras Vidas:  http://www.foei.org/es/get-involved/photo/nuestra-biodiversidad-nuestras-vidas