EL PLAN PUEBLA-BOGOTÁ: LA GEOPOLITICA DEL AGUA Y LA ENERGÍA

II Encontro Brasileiro Ciências Sociais e Barragens e
I Encuentro Latinoamericano Ciencias Sociales y Represas
(19-23 de Noviembre de 2007, Salvador, Bahía, Brasil)

 El Plan Puebla-Panamá (PPP) fue planteado por el presidente Vicente Fox Quesada una vez ganada la presidencia de México en el año 2000. Sin embargo, el contenido del PPP incluyen ambiciosos proyectos de la región que muchos de manera aislada intentaron implementarse desde décadas atrás, incluso más de un siglo, cuando Estados Unidos pretendía buscar nuevos canales comerciales hacia la región asiática. El Canal de Panamá fue una concreción de esas ambiciones norteamericanas. Una vez “pacificada” la región con el supuesto fin de los conflictos armados en Centroamérica, y llegada la supuesta democracia en México con el derrocamiento del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que mantuvo el poder por más de 70 años, el gran capital, definido primeramente por los intereses de Estados Unidos, vio las condiciones políticas adecuadas para que, bajo el nombre del PPP, renacieran los viejos y los nuevos proyectos de infraestructura que necesitaba para promover la inversión privada.

Seguir leyendo: PLANPUEBLABOGOTAGEOPOLITICAAGUAYENERGIA.pdf

EL JUICIO CONTRA UNION FENOSA

Tribunal Permanente de los Pueblos

El 12 y 13 de Octubre de 2007 el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) sesionó en tres audiencias en Managua, Nicaragua, en torno al caso de los efectos que genera la privatización de la energía eléctrica, en este caso por la trasnacional española Unión Fenosa. La resolución final del TPP se encuentra en la segunda parte de este artículo. Esta resolución no tiene precedentes por ser el primer juicio contra una trasnacional eléctrica en mesoamérica.
La presencia del TPP en Nicaragua fue cubierta por los medios, como la televisión y la prensa escrita, que no esperaron la respuesta inmediata de la trasnacional tratando de negar lo más obvio.

Seguir leyendo:  JUICIOCONTRAUNIONFENOSANICARAGUA.pdf

RUMBO AL II FORO AGUA Y ENERGIA

Buscando alternativas

Del 12 al 16 de noviembre de 2007 se llevará a cabo en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, el II Foro Agua y Energía1. Organizaciones pero sobre todo voluntarios y voluntarias se han dado a la tarea de construir este espacio para generar consciencia sobre los problemas sociales, económicos, políticos, culturales y medioambientales que genera la mala gestión del agua y la energía del actual sistema de producción capitalista.

Seguir leyendo: RUMBOALIIFOROAGUAYENERGIA.pdf
 

LA ENERGÍA EN MÉXICO

El presente estudio analiza la matriz energética de México, sus actores, sus procesos de integración y liberalización, sus impactos ambientales, sociales y económicos, las perspectivas, pero también sus resistencias sociales. Infinidad de fuentes han sido consultadas y los datos plantean algunas variaciones por lo general no tan significativas o tan distantes, incluso cuando manejan las mismas fuentes de origen (estadísticas gubernamentales). El referente para este estudio está fundamentalmente basado en el año 2005.

Seguir leyendo: LAENERGIAENMEXICO_I.pdf

Parte II: LAENERGIAENMEXICO_II.pdf

Parte III: LAENERGIAENMEXICO_III.pdf

 

COMPARTIENDO ALTERNATIVAS: I FORO AGUA Y ENERGÍA EN CHIAPAS

En los territorios de los pueblos indígenas se encuentran las principales reservas de agua dulce de México. Sin embargo, el modelo económico está aumentando la presión de empresas y particulares sobre el recurso agua. En Chiapas se encuentran las presas hidroeléctricas más importantes del país y aporta más del 50% de la energía hidroeléctrica de México y sin embargo hay miles de comunidades indígenas sin servicio de luz eléctrica.

Seguir leyendo el artículo:   FECATERNATIVAS.pdf

RADIOGRAFIA DE LA ELECTRICIDAD EN MÉXICO

Actualmente existen en México dos empresas estatales de energía eléctrica: Luz y Fuerza del Centro (LyFC)1 y la Comisión Federal de Electricidad (CFE)2 quienes se supone garantizan el acceso de energía eléctrica al 97% de la población mexicana. Ambas empresas públicas son descentralizadas, con personalidad jurídica y patrimonio propio. La CFE genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica con alrededor de 900 mil nuevos clientes cada año.

Seguir leyendo el artículo:   RDEEMÉXICO.pdf

AGUA Y COMERCIO

El modelo económico neoliberal aplicado en los últimos 30 años es el puente que está preparando las condiciones para el modelo económico corporación-nación, último peldaño del sistema capitalista en su fase terminal.1 Es así como la liberalización comercial llega a todos los niveles que, en la lógica de la acumulación del capital, todo cuanto existe pretende ser incorporado a la lógica del mercado. El beneficiario intrínseco de las privatizaciones son obviamente las empresas privadas y en la lógica de la competencia, las mega-Corporaciones Trasnacionales (CT) que identificamos -en el marco de la competencia del mercado global- como Sujeto Principal que impulsa y se beneficia de este proceso de acumulación del capital que transita por diversos modelos económicos.

Seguir leyendo el artículo:   AGUAYCOMERCIO.pdf

EL AGUA Y LAS ÚLTIMAS TRINCHERAS

En el marco del proceso de privatización neoliberal impulsado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, nos encontramos con las últimas trincheras de la ambición donde el gran capital pretende insertar sus colmillos para obtener el absoluto control y la máxima ganancia: la biodiversidad (el material genético), el oxígeno y el agua.

Hombres y mujeres de maíz, pero también de agua.

Seguir leyendo el artículo:  ALTRINCHERAS.pdf

PETROMILITARIZACIÓN DEL CONTINENTE

Para la Conferencia Internacional Paz, Crisis Regional y Política de EEUU hacia América Latina, Santiago de Chile, 28 y 29 de Agosto

El proyecto económico hegemónico del gobierno de los Estados Unidos (EU) sobre el Continente Americano, sólo será posible si es garantizado bajo un proyecto militar que le dé ustento y viabilidad ante el disenso social cada vez más generalizado y el de algunos gobiernos de América Latina…

Seguir leyendo el artículo:   PCONTINENTE.pdf

PRIVATIZACIÓN DEL AGUA … EN CHIAPAS (y 2)

(Segunda Parte)

En Chiapas el gobierno del estado ha entrado al proceso de la privatización del agua donde no ha mediado ninguna acción de consulta sobre este proceso tan delicado. El gobernador Pablo Salazar Mendiguchía firmó el 30 de enero del 2003 el convenio con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y la Comisión Nacional del Agua (CNA) que también administra las represas hidroeléctricas del país

Seguir leyendo el artículo:   PDEAGUAS.pdf

PRIVATIZACIÓN DEL AGUA (1)

(Primera Parte)

En el año 2000 mucha represión fue el saldo que costó a los bolivianos para que su gobierno echara atrás la privatización del agua potable en la ciudad de Cochabamba, la tercera ciudad más grande de Bolivia. La empresa Aguas de Tunari fue vendida en 1999 a la transnacional norteamericana Bechtel que adquirió la distribución, almacenamiento y comercialización del agua de Cochabamba

Seguir leyendo el artículo:   PDEAGUA.pdf

ESTRATEGIA FOXISTA PARA LA PRIVATIZACIÓN ELÉCTRICA EN MEXICO

Todavía no pisaba Vicente Fox la presidencia cuando ya impulsaba la continuidad de la estrategia privatizadora de la energía eléctrica. Juan Bueno, quien fuera coordinador del Sector Eléctrico de su equipo de transición a finales del año 2000, anunciaba los cabildeos entre legisladores del PRI y el PRD para que, antes de la toma de posesión presidencial en diciembre del mismo año, estuviera listo el proyecto de consenso sobre las reformas a los artículos 27 y 28 constitucionales y seis leyes, a fin de crear la figura del comercializador de energía eléctrica y a mediano plazo concesionar a la iniciativa privada las redes de distribución y permitirles la venta de electricidad en el país. Mediante una nueva Ley del Servicio de Energía Eléctrica se garantizaría el ingreso de corporaciones privadas al sector eléctrico “de manera paulatina, ordenada y bien orquestada”, porque «las privatizaciones han sido desastrosas para el gobierno y no queremos un Fobaproa eléctrico», agregó.

Seguir leyendo el artículo:   EFPPELECTRICA.pdf