ANTECEDENTES DE LA PRIVATIZACIÓN ELÉCTRICA MEXICANA

ALIANZAS CON EL NUEVO COLONIALISMO ESPAÑOL

Hace poco más de 60 años, el pueblo y el gobierno de México iniciaron el impulso del sistema eléctrico en beneficio del país con un presupuesto inicial de 50 mil pesos anuales y 15 empleados. Hoy, la Comisión Federal e Electricidad (CFE) cuenta con 78 mil trabajadores y Luz y Fuerza del Centro (LFC) con 35 mil. Estos 103 il trabajadores en el sector eléctrico mexicano se encuentran en peligro ante el proceso de privatización contemplado por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), de cara a la integración del lan Puebla-Panamá (PPP) y del Área de Libre Comercio de Las Americas (ALCA) que moldea el Banco nteramericano de Desarrollo (BID). En el documento del BM de mayo del 2001 titulado “México, una agenda integral de desarrollo para la nueva era”, con el objetivo de privatizar el sector plantea en el capítulo energético ue entidades como Pemex, CFE y LFC no cuentan con autonomía para operar en términos comerciales, lo que es impide actuar con eficiencia.

Seguir leyendo el artículo:   APNEENM.pdf

CHIAPAS EN RESISTENCIA ELÉCTRICA Y CONTRA EL PLAN PUEBLA-PANAMÁ

El Plan Puebla-Panamá (PPP) se encuentra con mil obstáculos, entre ellos la falta de consenso y el mucho descrédito que arrastra a los gobiernos federal y estatal encabezados por Vicente Fox y Pablo Salazar, respectivamente, quienes abanderan y facilitan la nueva conquista sobre los más pobres del país. Pero otro de los obstáculos que enfrenta el PPP es la resistencia activa contra el pago de la energía eléctrica por parte de miles de comunidades indígenas, campesinas y urbanas en todo el estado de Chiapas.

Seguir leyendo el artículo:   CERECEPPP.pdf

TRAS LA PRIVATIZACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DE MÉXICO

JAPÓN, CANADÁ, FRANCIA, SUIZA, ESTADOS UNIDOS, ALEMANIA, ITALIA, COREA, ESPAÑA, BÉLGICA Y COLOMBIA, TRAS LA PRIVATIZACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DE MÉXICO

“Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines” (Art. 27 de la Constitución Política de México).
Sin embargo, la privatización ya empezó hace años…

CONCESIONES HECHAS A LAS EMPRESAS EXTRANJERAS.

Seguir leyendo el artículo:   PEENPRIVATIZACIONM.pdf

LOS BUITRES ELÉCTRICOS TRANSNACIONALES

 

LA OFERTA DE PRIVATIZACIÓN ELÉCTRICA PARA EL 2002

«Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines» (Art. 27 de la Constitución Política de México).
Sin embargo, el proceso de privatización ya está en marcha…

Seguir leyendo el artículo:   BETOPRIVATIZ.pdf

LA ENERGÍA ELÉCTRICA: HISTORIA Y RADIOGRAFÍA DEL PATRIMONIO SOBERANO DE LA NACIÓN

Los vientos de la Reforma al Sector Eléctrico del país soplan con fuerza. El presidente Vicente Fox puede presentar su iniciativa a partir del 15 de marzo, fecha en que da inicio el primer periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión del 2002. Por su lado, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), han anunciado sus propias iniciativas. Así, cuatro propuestas entrarán a discusión para que, posiblemente, la decisión sea trasladada hasta el siguiente periodo de sesiones que comenzará a partir del mes de septiembre.

Seguir leyendo el artículo:   EEHRPATRIMONIO .pdf

En defensa del maíz

Conclusiones del seminario

Los días 23 y 24 de enero del 2002, nos reunimos en la Ciudad de México en defensa del maíz, 306 personas, representantes de 138 organizaciones sociales y civiles, con asistentes de Canadá, Estados Unidos, Nicaragua, Ciudad de México, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Sonora, Sinaloa, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Estado de México, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca.

Seguir leyendo el artículo: ENAZ.pdf

SIN LUZ SE VERÁ MENOS CLARO

Apenas ha iniciado el año y se perfila una fuerte campaña de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los cortes de energía eléctrica a muchas comunidades del estado se han empezado a dar por varios municipios. Ante esta acción, muchas organizaciones campesinas han amenazado con boicotear las elecciones federales del 6 de julio como un mecanismos de presión al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y a los partidos de oposición si desean los votos de la
población.

Seguir leyendo el artículo:   SLSVMC.pdf