Luchando por la VIDA: Voces desde el Movimiento Latinoamericano para la Justicia del Agua

Edición en español:
Julio de 2009, bajo la licencia Creative Commons. 84 páginas

Elaborado por:
Beverly Bell: Otros Mundos
Jeff Conant: Food and Water Watch/Red VIDA/ Otros Mundos
Marcela Olivera: Red VIDA/ Food and Water Watch
Crossley Pinkstaff: Otros Mundos
Philipp Terhorst: Transnational Institute/ Reclaiming Public Water

Edición en español:
Erika Castro Villegas
Álvaro Hurtado C.

Introducción: La crecida de las aguas en la agenda mundial

Una y otra vez en la historia de la humanidad, el agua se convierte en una mercancía que impide el acceso de las personas al más esencial de los elementos en la Tierra. La contaminación, el empoderamiento corporativo y la mala gestión de los ecosistemas hídricos, se han traducido en extrema pobreza y escasez en muchas partes del mundo. La propiedad privada del agua y de los sistemas de suministro de agua no han resuelto nada; por el contrario, agrava la larga historia de abuso, negligencia, mala gestión y explotación del agua.

DESCARGAR EL DOCUMENTO COMPLETO: luchandoxlavida.pdf (1,5MB)

El BID y la Privatización del Agua en América Latina

Boletín BID en la Mira. Marzo 2009.

El Banco Interamericano de Desarrollo continúa promoviendo la privatización de las empresas  de agua en sus préstamos al sector agua. Las políticas de la privatización se promueven a menudo sin realizar ningún análisis comparativo de la viabilidad de la reestructuración y rehabilitación de las empresas públicas del agua. Las políticas del BID proporcionan en varias ocasiones los fondos que permiten a las corporaciones multinacionales tener una historia de no resolver las necesidades ambientales y de salud pública de la población local para asumir el control o el manejo de los abastecimientos de agua locales. Los préstamos del BID también han prolongado proyectos de privatización colapsados y conflictos de agua, afianzando proyectos del Banco Mundial sin éxito.

LEER el Documento:  bid-en-la-mira.pdf

 

 

CHANGING THE FLOW

CHANGING THE FLOW: Water Movements in Latin America

Created by:
    Beverly Bell • Other Worlds
    Jeff Conant • Food and Water Watch / Red VIDA/ Other Worlds
    Marcela Olivera • Red VIDA/ Food and Water Watch
    Crossley Pinkstaff • Other Worlds
    Philipp Terhorst • Transnational Institute / Reclaiming Public Water

book in english:  ChangingTheFlow1.pdf (1,5MB)

(libro completo en inglés)

 

14 de marzo: DÍA MUNDIAL DE ACCIÓN CONTRA LAS REPRESAS Y POR LOS RIOS, EL AGUA Y LA VIDA

La Red de lucha contra las represas más importante de América Latina exigió a los gobiernos de la región suspender los proyectos hidroeléctricos y de abastecimiento de agua que implican severos impactos sociales y ambientales.

 Del 14 al 22 de marzo, en la Semana del Agua, se harán cientos de actividades de protesta en todos los países de Latinoamérica, reclamando por ríos libres, reparación y restauración de daños ocasionados por las grandes represas y por el agua como derecho humano y bien común.

El Día Mundial de Acción contra las Represas fue fijado en Curitiba, Brasil, en 1997, al culminar el «Primer Encuentro Internacional de Pueblos Afectados por Represas». Cada año, desde entonces, organizaciones de todo el mundo realizan actividades y movilizaciones en simultáneo para la fecha. Este año, las actividades y protestas contra las grandes represas en América Latina se realizarán durante toda la semana, hasta el 22 de marzo, instaurado como Día Mundial del Agua.

En su última asamblea, la Red Latinoamericana sobre Represas (Redlar), exigió al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, el desmantelamiento inmediato de la represa Urrá I y, la reparación de los daños ocasionados al Río Sinú, a la cultura y formas de vida del pueblo Embera Katío, del pueblo Zenú, y a los pescadores y campesinos de la Cuenca Baja del río Sinú, consecuencia directa de la construcción y puesta en marcha de la central hidroeléctrica, así como la cancelación del proyecto Río Sinú (Urrá II) que condenaría al exterminio del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú.

“Los gobiernos de la región deben implementar una matriz energética sustentable que no signifique la imposición, agresión, genocidio y destrucción de las culturas y el medio ambiente, y deben priorizar una política de eficiencia energética regional”, sostuvo Elba Stancich, de Taller Ecologista (Argentina), integrante del equipo de coordinación de Redlar.

Eugenio Guido, de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (Fecon) y co-coordinador de Redlar, sostuvo que “los gobiernos tienen la obligación de respetar y reconocer legalmente los procesos consultivos y plebiscitos comunitarios sobre los proyectos hidroeléctricos, como los realizados en Pacuare (Costa Rica), en Ixcán (Guatemala) y en Misiones (Argentina) por la represa de Corpus”.

Para esta Red “es fundamental que se detenga la criminalización de las luchas y protestas sociales y ambientales, así como la necesidad del esclarecimiento y la sanción penal a los autores de los asesinatos de dirigentes sociales y populares que lucharon por los derechos humanos, culturales, ambientales y territoriales de sus pueblos”, señaló Bertha Cáceres, del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), también de la coordinación de Redlar.

Finalmente, los miembros de Redlar realizaron un llamamiento a que el conjunto pleno de las sociedades y los representantes que las gobiernan, se comprometan con un modelo energético sustentable y éticamente responsable con la naturaleza y la gente.

AUDIOS (Spots realizados por Mapder sonora):

http://novoto.biciverde.org/desplazados.mp3

http://novoto.biciverde.org/biodiversidad.mp3

http://novoto.biciverde.org/cosotosociales.mp3

http://novoto.biciverde.org/aguaymujeres.mp3

http://novoto.biciverde.org/distribucionalgua.mp3

http://novoto.biciverde.org/escazesdeagua.mp3

TEXTOS:

http://www.redlar.org/

http://otrosmundoschiapas.org/index.php/agua.html

http://agua.ecoportal.net/

CONTACTO:

Argentina: Elba Stancich – Tel. 54 341 4261475 – 54 341 155 035012 – coordinacion@taller.org.ar
Brasil: Rogério Paulo Hohn (MAB), <mabrogerio@hotmail.com>
Colombia: Juan Pablo Soler. Colombia. Telf: 57-1-2442465. <mailto:energia@censat.org>energia@censat.org
Honduras: Bertha Cáseres (COPINH), bertaflores2001@yahoo.com
México: Gustavo Castro (Otros Mundos AC), <guscastro@otrosmundoschiapas.org>
Belice: Candy Gonzalez (BELPO), <candybz@gmail.com>
El Salvador: Dimas Vanegas (MONARES), <dimasmauricio@yahoo.com>
Panamá: Larissa Duarte, (FUDECO), <fudeco_2005@yahoo.com>
Costa Rica: Eugenio Eguido, euguido@feconcr.org
Estados Unidos: Monti Aguirre (IR), monti@internationalrivers.org

Convocatoria al V Encuentro Mesoamericano de la REDLAR

En Defensa de los Ríos, el Agua y sus Comunidades

Ubicación geográfica: distrito de Boquete, provincia de Chiriquí, República de Panamá.
Fecha: miércoles 22 al sábado 25 de abril de 2009.
Participación: compañeros provenientes de áreas afectadas por hidroeléctricas y otros conflictos socioambientales, miembros de organizaciones sociales, ecologistas, de derechos humanos y otras organizaciones solidarias del área mesoamericana, con invitados de Norte y Suramérica.

Más información: Convocatoria_REDLAR_09.pdf

 

Política energética en América Latina: Presente y Futuro

Críticas y Propuestas de los Pueblos

El sostenido proceso de apertura económica, privatización y transnacionalización de los recursos naturales, bienes y servicios promovidos por los gobiernos de América Latina, para sostener el incremento PIB; junto a políticas de uso intensivo y exportación de recursos naturales, han incidido fuertemente en el desarrollo energético regional.
Estas políticas, lejos de resolver los desafíos socioambientales y las necesidades de desarrollo económico en América Latina, han perpetuado e incluso, intensificado, problemas como la inequidad social, la degradación ambiental, la destrucción de territorios y el detrimento de las economías locales en muchos países, generado niveles de conflictividad creciente entre el Estado y los ciudadanos.

Documento síntesis

Programa Argentina Sustentable, Programa Chile Sustentable, Programa Brasil Sustentable, Amigos de la Tierra-Brasil, Acción Ecológica-Ecuador; AMIGRANSA-Venezuela, CENSAT-Colombia; Ceuta-Uruguay; FBOMS-Brasil; CESTA-El Salvador; Otros Mundos-México.

Descargar el documento de 55 pags en .pdf: AQUI

Entrevista con Gustavo Castro Soto, del MAPDER y Otros Mundos Chiapas AC

En esta entrevista en vídeo de Cubainformación, Gustavo Castro Soto, del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y de la asociación Otros Mundos, nos habla, entre otros temas, de que la lucha por los recursos hidrológicos en México se ha convertido en uno de los pilares de la resistencia contra el neoliberalismo.

Web de Observatorio de las Multinacionales en América Latina

Además, este es el video de la ponencia de Gustavo Castro, titulada «La privatización de la energía en América central», dentro del Curso «Multinacionales de la energía en América Latina: impactos y resistencias», organizado por el Observatorio de Multinacionales en América Latina – Paz con Dignidad y Hegoa.

II FORO AGUA Y ENERGÍA EN CHIAPAS

Del 12 al 16 de noviembre se llevó a cabo el II Foro Agua y Energía en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Más de diez actividades diferentes se llevaron a cabo. Entre ellas actividades infantiles (cuenta cuentos, taller de pancartas y de manualidades, entre otras); conferencias y paneles; talleres de eco tecnologías, videos, exposiciones (maqueta interactiva, expo “agua y energía”, expo arte-objeto “Dar a Luz”; expo “Agua y Género”); visitas guiadas al orquidiario; concurso de reciclaje y graffiti; taller de lámparas; teatro callejero; tianguis de productos orgánicos; y un concierto de música como clausura del Foro.

Seguir leyendo:  FOROAGUAYENERGIAII.pdf