diseño: DMLG

MESA REDONDA: CHIAPAS Y EL AGUA QUE NOS ROBAN

22 de marzo, Día Mundial del Agua
MESA REDONDA:

CHIAPAS Y EL AGUA QUE NOS ROBAN

diseño: DMLGCon motivo del Día Mundial del Agua, les invitamos a asistir a la mesa redonda que se celebrará el próximo martes 22 de marzo a las 18 horas en el Café Museo Café, María Adelina Flores # 10.

La construcción de represas, la privatización del agua, el desarrollo de monocultivos de árboles, la actividad minera, la desaparación de humedales y los abusos de las empresas embotelladoras son sólo una muestra de la larga lista de agresiones que sufre el agua en nuestro Estado. En esta mesa redonda tendremos la oportunidad de reflexionar sobre algunas de estas problemáticas y debatiremos sobre la construcción de alternativas viables.

Para dinamizar el debate se proyectarán algunos momentos vividos en el VIII Encuentro Nacional del Mapder, Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, celebrado en Huitiupán los pasados 11, 12 y 13 de marzo.

Participan:

Gustavo Castro, Otros Mundos A. C.
“El agua, presa de los megaproyectos”

Miguel Ángel García, Maderas del Pueblo del Sureste A. C.
“Privatización del recurso agua en la Selva Lacandona”

Angélica Schenerock, Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente A.C.
“Problemática del agua y construcción de alternativas con perspectiva de género”

Martes 22 de marzo 2011
18 horas en el Café Museo Café
María Adelina Flores # 10
Centro Histórico, San Cristóbal de Las Casas. CHIAPAS

 

Notas y análisis sobre Petróleo, escasez de alimentos y soberanía alimentaria

CRISIS ALIMENTARIA: DESDE 2008 NO SE HA MODIFICADO EL MERCADO INTERNACIONAL PARA EVITAR ESTA NUEVA ESCALADA DE PRECIOS

La especulación con alimentos básicos, un negocio seguro para los mercados

alimentosSegún diferentes especialistas, 2010 ha sido el año con una de las mejores cosechas de la historia. Sin embargo las materias primas básicas como el trigo, el maíz o el azúcar subieron de media un 25%. Las causas hay que buscarlas en la especulación bursátil con estas materias primas y en un modelo de alimentación industrial dependiente del petróleo. Naciones Unidas ya habla de una situación “muy preocupante”. Túnez prendió la mecha, y las revueltas ya se han extendido a Egipto o Yemen entre otros.
Izaskun S. Aroca y Héctor R. Letón. PERIÓDICO DIAGONAL. Número 144
LEER COMPLETA:
http://www.diagonalperiodico.net/La-especulacion-con-alimentos.html

ANÁLISIS: LA ESCASEZ MUNDIAL DE PETRÓLEO PONE EN PELIGRO LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Democracia y cénit del petróleo

diagonal periódicoFrente a la hipótesis de que las revueltas suben el precio del petróleo, el autor ataca a un modelo que cree infinitos los combustibles fósiles.
Pedro A. Prieto / Vicepresidente de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN)
Martes 8 de marzo de 2011. PERIÓDICO DIAGONAL. Número 145
LEER COMPLETA:
http://www.diagonalperiodico.net/Democracia-y-ce-nit-del-petro-leo.html

Ecoagricultura para comer más y contaminar menos

Por Stephen Leahy

agroecologiaUXBRIDGE, Canadá, 9 mar (IPS) – En 10 años, la agricultura ecológica podrá duplicar la producción de alimentos en regiones enteras y además mitigar el cambio climático, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) divulgado en Ginebra.

Un viraje urgente hacia la «ecoagricultura» es la única manera de poner fin al hambre y de enfrentar los desafios del cambio climático y la pobreza rural, dijo Olivier De Schutter, relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, tras la presentación de su informe anual, el martes, ante el Consejo de Derechos Humanos.

«La agroecología imita a la naturaleza, no a los procesos industriales. Reemplaza los insumos externos, como fertilizantes, con el conocimiento de cómo una combinación de plantas, árboles y animales pueden potenciar la productividad de la tierra», dijo De Schutter a IPS.

«Los rendimientos aumentaron 214 por ciento en 44 proyectos en 20 países de África subsahariana usando técnicas de agricultura ecológica durante un periodo de tres a 10 años, mucho más que lo que jamás logró ningún (cultivo) genéticamente modificado», agregó.

LEER COMPLETA: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97742

Botellas de refresco para construir escuelas

FILIPINAS

Botellas de refresco para construir escuelas

Por Kara Santos

escuela de botellasMANILA, mar (IPS) – Una botella de plástico puede durar entre tres y cinco siglos antes de biodegradarse. Para aprovechar la espera, ecologistas filipinos le encontraron una nueva función: la de material durable en la construcción de escuelas.

«Lo que antes era un problema en el ambiente ahora es parte de una solución», destacó Illac Diaz, quien está al frente de una campaña para construir la primera escuela de Asia hecha con botellas de vidrio y plásticos reciclados.

Diaz preside la organización sin fines de lucro My Shelter Foundation, que aspira a encontrar soluciones innovadoras para combatir el cambio climático mediante estructuras sustentables, amigables con el ambiente, baratas y resistentes a desastres.

Con el paso de los años, My Shelter Foundation se ha embarcado en varios proyectos de construcción sustentable, entre ellos escuelas de barro a prueba de terremotos, escuelas de bambú y refugios para cultivadores de cacahuetes fabricados con las cáscaras de esos frutos.

Reciclar botellas de plástico como material para la construcción ahora es una de las «prácticas verdes» de la fundación, y ha captado la atención de la industria de la arquitectura y de la construcción en Filipinas.

El arquitecto Zigfrido Abella dijo que las escuelas de botellas de My Shelter Foundation están resultando innovadoras en materia de construcción sustentable.

«Las escuelas de botellas abordan muchos de los problemas que enfrentamos actualmente: en lo ambiental, en lo económico y en lo social», señaló.

Para sus escuelas de botellas, la fundación se inspiró en las iglesias y edificios de adobe de estilo español que incorporaron botellas de vidrio en Turquía y México, y que han soportado con éxito el paso del tiempo.

«Licuamos el adobe y lo colocamos dentro de las botellas, que sirven como moldes o ‘bloques de construcción’ para la escuelas», dijo Diaz a IPS dentro de un aula en San Pablo, al sur de Manila.

El proceso se inició recolectando la mayor cantidad posible de botellas plásticas de 1,5 y dos litros, por lo general de gaseosas. Según Diaz, éstas fueron elegidas porque podían obtenerse de restaurantes y hoteles.

Después de llenar las botellas con el adobe licuado, lo dejan secar por 12 horas. Las botellas son dispuestas cual ladrillos, apiladas prolijamente para formar paredes. El cemento las mantiene en su lugar para volver a la pared más maciza.

La construcción de un aula insume unas 5.000 botellas.

LEER COMPLETA:
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97660

Declaración de preocupación de la Sociedad Civil hacia la Conferencia de La Haya sobre la Agricultura, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático

Declaración de preocupación de la Sociedad Civil hacia la Conferencia de La Haya sobre la Agricultura, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático

(31 octubre—5 noviembre):
agricultura
Nosotros, las organizaciones abajo firmantes de la sociedad civil de todo el mundo, miramos con preocupación la próxima Conferencia de La Haya. Organizada por el Gobierno  de los Países Bajos en cooperación con los Gobiernos de Etiopía, México, Nueva Zelanda, Noruega, Vietnam, el Banco Mundial y la FAO, la conferencia tiene como objetivo producir una hoja de ruta con «acciones concretas que unen las inversiones políticas y medidas relacionadas con la agricultura a la transición para reducir emisiones de carbono para un crecimiento resiliente al clima. «

El cambio climático amenaza los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de miles de millones de personas pobres y vulnerables en el planeta, y es urgente que tanto el análisis como las soluciones sean adecuadas. Hacer las cosas bien significa también seguir un proceso correcto, incluyendo la participación de aquellos cuyos medios de vida estén en mayor riesgo. Las soluciones impulsadas de arriba hacia abajo no son soluciones legítimas.

Participación y transparencia
Estamos preocupados por la falta de transparencia, participación y consulta con los gobiernos, agricultores y otras personas de la sociedad civil para la preparación de la conferencia y su «hoja de ruta». El proceso se enfoca en los vínculos de la agricultura y el clima, sin embargo, no es evidente que se hayan incluido a los representantes de los países en desarrollo quienes están negociando con la ONU temas relacionados con estos vínculos y en general, con el cambio climático. Una pre-conferencia regional se organizó en África, pero no en otras regiones, aumentando las preocupaciones sobre participación desigual.

Agricultura ecológica en comparación con industrial
El modelo industrial de producción agrícola amenaza la viabilidad de los ecosistemas y contribuye enormemente al cambio climático. Lo que se necesita ante la amenaza del cambio climático no es nada menos que un cambio de sistema. El modelo de producción agrícola ecológica, basado en principios para crear suelos saludables y cultivar la diversidad biológica y que da prioridad a los agricultores y los conocimientos tradicionales, es resistente al clima. Eso es agricultura respetuosa con el clima.

También existe la necesidad crítica de revertir la concentración económica de los mercados mundiales – en particular para los granos, el ganado y procesamiento de alimentos – que ha dado lugar a formas insostenibles de agricultura industrial en todo el mundo y que son fuente de la mayor parte de las emisiones del sector agrícola. Desafortunadamente, la agenda de la conferencia no parece para hacer frente, de manera significativa, a estos necesarios cambios del sistema.

Evitar soluciones tecnológicas cuestionables
La conferencia debe evitar hablar sobre soluciones tecnológicas costosas y no probadas, como los organismos genéticamente modificados y otras tecnologías y practicas patentadas. Estas tecnologías no sólo son prohibitivamente costosas para los países en desarrollo, sino también crean nuevas formas de control corporativo sobre recursos genético en plantas agrícolas y animales. La seguridad de estas tecnologías está en duda, y ya se han producido daños ambientales, sociales y económicos  a partir de su uso. Estas tecnologías amenazan con entorpecer, en vez de mejorar, la adaptación agrícola al cambio climático.

Un enfoque sobre la adaptación
La adaptación al cambio climático en el sector de la agricultura debe ser la prioridad principal de esta conferencia. Se debe hacer hincapié en identificar las prioridades de adaptación de los países en desarrollo, así como la provisión de finanzas públicas constantes y confiables para los países en desarrollo que tendrán que hacer frente a las peores consecuencias del cambio climático. Además, el financiamiento de la adaptación debe ser en forma de subvenciones, no préstamos. Las prioridades de mitigación por parte de los países desarrollados y los mercados de certificados de reducción de carbono no deben ni pueden manipular el diseño de estrategias de adaptación al cambio climático.

Finanzas públicas, no mercados de carbono
Si bien se habla mucho de las posibilidades de uso de mercados, debemos declarar enfáticamente que la vinculación de los mercados de carbono con el carbono en los suelos no son la solución para la mitigación o adaptación en el sector agrícola. Dinero de mercado especulativos, inestables y no confiables podrían significar un desastre para la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia en los países en desarrollo. Por otra parte, enfoques «innovadores»  basados en mercados distraen la atención de la responsabilidad de los países desarrollados en base a sus emisiones históricas y sus obligaciones de financiamiento para la adaptación y mitigación por parte de los países en desarrollo. En realidad, los mecanismos de mercado de carbono financian los compromisos de mitigación de los países desarrollados a través de la «compensación» con los proyectos completados en países en desarrollo, lo que les permite a los países desarrollados seguir sus formas de producción y consumo no sostenibles sin ningún cambio— pasándole la carga de la mitigación, e incrementando la carga de la adaptación, a los países en desarrollo.

Implementar en lugar de ignorar  los  hallazgos del IAASTD
Los temas críticos de la agricultura, la seguridad alimentaria y el cambio climático, ya han sido abordados a profundidad en la Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD, por sus siglas en inglés). Iniciado por el Banco Mundial y la FAO, patrocinado por otros organismos de las Naciones Unidas y aprobada por 58 gobiernos, la IAASTD es considerada como el «Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la agricultura,» gracias al trabajo de más de 400 expertos en un proceso de seis años.

Como resultado de este proceso, la IAASTD contiene algunas de las opciones de política e inversión para fortalecer la productividad y la resistencia de los alimentos del mundo y los sistemas agrícolas más completos, y validos, mientras que al mismo tiempo dan prioridad a la equidad social y sostenibilidad. El proceso de consulta y participacion de las múltiples partes interesadas crearon una evaluación legítima e impregnada de conclusiones y opciones de política. Dichas conclusiones fueron recibidas por muchos países en desarrollo que sufren los efectos más graves del hambre y la inseguridad alimentaria .

La Conferencia hace caso omiso de la IAASTD, bajo su propio riesgo. El Banco Mundial y la FAO deberían defender a  la IAASTD, en lugar de tratar de ignorarla o subvertirla. Teniendo en cuenta la altamente criticada trayectoria del Banco Mundial en la agricultura,  el liderazgo del Banco en esta conferencia amerita un análisis exhaustivo.

Conclusión
Exigimos que la Conferencia de La Haya apoye soluciones justas y eficaces a la crisis de la agricultura y el clima. Hacemos un llamado a un liderazgo mundial para la transición a la agricultura ecológica, evitando soluciones tecnológicas cuestionables, que se centre en permitir a los agricultores adaptarse al cambio climático, y garantizar un financiamiento público y adecuado para la agricultura. Muchas de estas recomendaciones se recogen en la IAASTD, lo que refleja una amplia consulta pública, y debe ser endosadas por este proceso, e implementadas por los gobiernos y las organizaciones internacionales, entre ellos el Banco Mundial y la FAO.

Creemos que la comunidad internacional de alimentación y  agricultura, en particular los pequeños agricultores, trabajadores, pueblos indígenas, las mujeres y las organizaciones de la sociedad civil dedicados a cuestiones de seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, derecho a la alimentación y la conservación, y el uso de los conocimientos tradicionales, son  elementos esenciales para este debate ya que proporcionan soluciones prácticas, justas y asequibles a los problemas de seguridad alimentaria y cambio climático. Ellos necesitan ser escuchados. La “hoja de ruta” internacional de «acciones concretas» ante todo impactará a los pequeños agricultores del todo el mundo y cualquier proceso que hace caso omiso de sus voces debe ser cuestionado por su falta de legitimidad.

31 de octubre 2010

Silvia Ribeiro: Dos modelos de agricultura frente a frente

Entrevista con Silvia Ribeiro

Dos modelos de agricultura frente a frente

Eduardo Tamayo G.
http://alainet.org

Silvia Ribeiro,  investigadora y coordinadora de programas del Grupo ETC en la oficina de México, sostiene que la agricultura industrial es responsable del 44 al 50 % de los gases de efecto invernadero, a la vez señala que la producción agrícola de pequeña escala, además de contribuir significativamente a la alimentación de nuestras sociedades, aporta al enfriamiento del planeta. Un dato a tener en cuenta para la próxima cumbre climática de Cancún, que se llevará entre  el 29 de noviembre y el 10 de diciembre próximos.

-Estamos próximos a una nueva cumbre sobre el clima en Cancún, la pregunta que surge es ¿cómo está afectando el modelo de agricultura industrial al cambio climático?
 
Es una pregunta muy importante porque los propios gobiernos,  a través de las cifras oficiales que maneja Naciones Unidas,  reconocen que la agricultura industrial es causante del catorce por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero, y esto es la misma cantidad que causan los transportes, o sea es muy grande. Y en realidad si sumamos todo el sistema alimentario agro-industrial, desde la semilla al supermercado, lo que significa producir comida y cualquier fibra en cantidades industriales, y lo que eso conlleva en términos de transportes, refrigeración, derivados de petróleo que son todos los insumos químicos, y luego la cantidad de embalajes que se usan en los supermercados en las cadenas industriales (que es el factor fundamental de tala de árboles, que es otro dato poco conocido), si sumamos todo eso, la agricultura industrial, según los autores que se tomen,  es responsable del 44 al 50 % de los gases de efecto invernadero, y además usa el 70 por ciento del agua del planeta. Por otra parte, la agricultura campesina de pequeña escala no gasta en transporte porque se dedica sobre todo al mercado local, usa muy pocos insumos derivados del petróleo o no los usa por razones de elección o por razones económicas, pero además, por el manejo del suelo que hace, la agricultura descentralizada y diversa absorbe una gran cantidad de carbono.  Entonces, una cosa que la Vía Campesina comenzó a decir en el 2007 de que los agricultores chicos estaban enfriando el planeta, ahora hay cifras que lo muestran claramente.
 
-¿Cuáles son las tendencias que marcan el desarrollo del agro latinoamericano?
 
Uno de los problemas más graves que hay es la consolidación de las empresas de agronegocios. En los últimos treinta años ha habido una consolidación corporativa de los agronegocios que no tiene precedentes, ni en la historia de la agricultura ni en la historia del industrialismo. Por ejemplo tenemos situaciones como la de Monsanto que tiene más del noventa por ciento del mercado de semillas transgénicas, al mismo tiempo que tiene la mayoría de todas las semillas comerciales. Pero vemos lo mismo en toda la cadena, desde las semillas,  que son cinco o seis empresas que tienen casi todo el mercado comercial, pasando por  todas las que procesan cereales que son cuatro (Cargill, Dreyfrus, Bunge y ADM), las procesadoras que son cuatro o cinco, finalizando en los supermercados. Entonces tenemos unas  veinte transnacionales con un enorme peso sobre los gobiernos y sobre las políticas agrícolas. Aparte,  tenemos una realidad que todavía está presente en América Latina y es que aproximadamente la mitad es población rural y quienes producen la comida son sobre todo campesinos. Es como si estuviéramos todo el tiempo en una confrontación brutal: por un lado las empresas más poderosas del mundo y por otro lado una cantidad de gente, de pequeños y pequeñas campesinas que todavía siguen produciendo la mayor parte de la alimentación.
 
-¿Cuáles son las características fundamentales del agro negocio como modelo de agricultura?
 
Bueno, introdujeron desde hace más de 50 años un tipo de agricultura mecanizada y que usa una gran cantidad de agroquímicos, pero que además hace que la gente no pueda usar su propia semilla y la tenga que comprar. Y la semilla es la base, es la puerta de toda la red  alimentaria, entonces,  quien controla la semilla controla lo que sigue después. Y esa es la tendencia que hay en este momento en América Latina y que cada vez crece más. Entonces, se está produciendo comida industrial con menor calidad que favorece sobre todo a los intereses corporativos y que además tiene una cantidad de problemas para la salud y genera dependencia y es un factor fundamental de que no se pueda establecer soberanía alimentaria en los países.
 
-¿Qué nos puede decir de los monocultivos?
 
Los monocultivos son una parte integral de esta agricultura tanto a nivel de cultivos agrícolas como de plantaciones. Y nosotros encontramos que el modelo de monocultivos es fundamental en toda la agricultura industrial en América Latina. El caso de Brasil es uno de los más avanzados, los monocultivos de caña de azúcar, maíz, soya y eucaliptos están ocupando cada vez más terrenos, incluso disputándoles terrenos a aquellos que quieren ocupar la tierra para producir comida. En general estos son cultivos que no están dedicados a la alimentación de la gente, están dedicados o a la exportación para procesamiento en otros lugares o para los agrocombustibles en varios lugares. Entonces también es una disputa a nivel de quién consume lo que se produce.
 
-Algunos tratados de libre comercio ya están vigentes por algunos años, ¿como está afectando esto a los pequeños campesinos?
 
El dato fehaciente es que los tratados de libre comercio han empujado a un mayor desplazamiento de los agricultores chicos hacia la ciudad, lo cual aumenta la pobreza ciudadana, disminuye las posibilidades de soberanía alimentaria dentro de los propios países, y ha creado situaciones de mayor pobreza y desplazamiento de quienes pueden ser las soluciones a las crisis alimentaria y  a la crisis climática.

http://alainet.org/active/41852

La Via Campesina exige a la FAO apoyar las verdaderas soluciones de la crisis alimentaria

Comunicado de prensa de la Via Campesina

LVCLa Via Campesina exige a la FAO apoyar las verdaderas soluciones de la crisis alimentaria

(Yakarta, 1 de octubre de 2010) Del 11 al 16 de octubre, tendrá lugar la sesión plenaria del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO. Representantes del movimiento campesino internacional, La Via Campesina, estarán presentes junto con otros actores de la sociedad civil para exigir verdaderas soluciones a la permanente crisis alimentaria mundial, al igual que medidas concretas para abordar los problemas de especulación con productos básicos alimentarios y el acapramiento de tierras.

Durante el foro de las Organizaciones de la Sociedad Civil, que tendrá lugar del 8 al 10 de octubre, también en Roma, las organizaciones de base discutirán las propuestas que luego presentarán ante los gobiernos. Gracias a la reforma del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la FAO, ahora se consulta de manera más permanente a la sociedad civil. Sin embargo, la FAO aún no garantiza la total participación de los productore/as alimentario/as a pequeña escala. En este momento, nuestras políticas alimentarias son controladas por los puntos de vista de los países donantes ricos, instituciones antidemocráticas como el Banco Mundial y multinacionales del sector agro con presupuestos de lobby exorbitantes.

El programa del CSA muestra el creciente interés que tiene el gran capital en los productos agrícolas y alimentarios a través del acaparamiento de tierras, a menudo para agrocombustibles y la especulación con productos básicos alimentarios. La especulación financiera ha sido y sigue siendo ampliamente reconocida como la principal causa de la crisis alimentaria de 2007-2008 y, por esta razón, debería atajarse de manera eficaz a nivel regional o internacional si en realidad queremos evitar que vuelva a suceder. También se deberían adoptar mecanismos para regular los mercados agrícolas, contrario a lo que la Organización Mundial del Comercio y los diferentes Tratados de Libre Comercio promueven.

Además, la búsqueda global de adquisiciones masivas de tierras agrícolas no fortalece en absoluto a los productores locales y sólo empeora su acceso a la tierra y, por consiguiente, debe ser detenida inmediatamente.

La FAO puede convertirse en un espacio para aplicar la soberanía alimentaria, pero debería ofrecer soluciones reales y escuchar las voces de los campesinos y campesinas y no dar legitimidad a procesos impulsados por la búsqueda de beneficios de las multinacionales.

Fuente: LA VÍA CAMPESINA

Invitación a Reunión Pública Ciudadana y Diálogo Abierto en torno al Agua en San Cristóbal

Invitación a Reunión Pública Ciudadana y Diálogo Abierto en torno al Agua en San Cristóbal

Como parte de la Campaña «Conociendo la Cuenca de San Cristòbal» iniciada por Alianza Cívica Chiapas; el  Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos; Otros Mundos, A. C. y jóvenes hombres y mujeres de la UNICH y de la licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena de la UNACH, las, los invitamos a participar a la Reunión Pública Ciudadana y al Dialogo Abierto, que se realizara el MARTES 31 DE AGOSTO de este año, bajo el siguiente

PROGRAMA:
12:00 horas – Reunión Pública Ciudadana, entrega de la Agenda Ambiental a instancias de gobierno Municipal, Estatal y Federal.
 
17:00 horas – Proyeccion video «Agua a Contracorriente, conociendo la problemática de la Cuenca de San Cristóbal».
17:30 a 18:30 – Dialogo Abierto «Propuestas y demandas en torno al agua en San Cristóbal de Las Casas». Ponentes: Ing. Jesús Carmona de la Torres, Ing. Rodrigo Cancino Rodríguez, Tec. Jorge Mayorga Ochoa.

Lugar: Café Museo Café, Av. Ma. Adelina Flores No. 10.

Las y los esperamos…

Mujeres de maíz

Mujeres de maíz

mujeres maiz
Esther Vivas
Público, 25-08-2010

En los países del Sur, las mujeres son las principales productoras de comida, las encargadas de trabajar la tierra, mantener las semillas, recolectar los frutos, conseguir agua, etc. Entre un 60 y un 80% de la producción de alimentos en estos países recae en las mujeres, un 50% a nivel mundial. Estas son las principales productoras de cultivos básicos como el arroz, el trigo y el maíz, que alimentan a las poblaciones más empobrecidas del Sur global. Pero, a pesar de su papel clave en la agricultura y en la alimentación, ellas son, junto a los niños y niñas, las más afectadas por el hambre.

Las mujeres campesinas se han responsabilizado, durante siglos, de las tareas domésticas, del cuidado de las personas, de la alimentación de sus familias, del cultivo para el autoconsumo y la comercialización de algunos excedentes de sus huertas. Han cargado con el trabajo reproductivo, productivo y comunitario, y ocupado una esfera privada e invisible. En cambio, las principales transacciones económicas agrícolas han estado, tradicionalmente, llevadas a cabo por los hombres en las ferias, con la compra y venta de animales, la comercialización de grandes cantidades de cereales… ocupando la esfera pública campesina.

Esta división de roles asigna a las mujeres el cuidado de la casa, de la salud, de la educación y de sus familias y otorga a los hombres el manejo de la tierra y de la maquinaria, en definitiva de la técnica, y mantiene intactos los papeles asignados como masculinos y femeninos que durante siglos, y aún hoy, perduran en nuestras sociedades.

Sin embargo, en muchas regiones del Sur global, en América Latina, África subsahariana y sur de Asia, existe una notable feminización del trabajo agrícola asalariado. Entre 1994 y 2000, las mujeres ocuparon un 83% de los nuevos empleos en el sector de la exportación agrícola no tradicional. Pero esta dinámica va acompañada de una marcada división de género: en las plantaciones las mujeres realizan las tareas no cualificadas, como la recogida y el empaquetado, mientras que los hombres llevan a cabo la cosecha y la plantación.

Esta incorporación de la mujer al ámbito laboral remunerado implica una doble carga de trabajo para las mujeres, quienes siguen llevando a cabo el cuidado de sus familiares a la vez que trabajan para obtener ingresos, mayoritariamente, en empleos precarios. Estas cuentan con unas condiciones laborales peores que las de sus compañeros recibiendo una remuneración económica inferior por las mismas tareas y teniendo que trabajar más tiempo para percibir los mismos ingresos.

Otra dificultad es el acceso a la tierra. En varios países del Sur, las leyes les prohíben este derecho. Y, en aquellos donde legalmente lo tienen, las tradiciones y las prácticas les impiden disponer de ellas. Pero, este problema no sólo se da en el Sur global. En Europa, muchas campesinas no tienen reconocidos sus derechos, ya que, a pesar de trabajar en las explotaciones, igual que sus compañeros, la titularidad de la finca, el pago de la Seguridad Social, etc. lo tienen habitualmente los hombres. En consecuencia, las mujeres, llegada la hora de la jubilación, no cuentan con pensión alguna, no tienen derechos a ayudas, cuotas, etc.

El hundimiento del campo en los países del Sur y la intensificación de la migración hacia las ciudades ha provocado un proceso de descampesinización. Las mujeres son un componente esencial de estos flujos migratorios, nacionales e internacionales, que provocan la desarticulación y el abandono de las familias, de la tierra y de los procesos de producción, a la vez que aumentan la carga familiar y comunitaria de las mujeres que se quedan. En Europa, Estados Unidos, Canadá… las migrantes acaban asumiendo trabajos que años atrás realizaban las mujeres autóctonas, reproduciendo una espiral de opresión, carga e invisibilización de los cuidados y externalizando sus costes sociales y económicos a las comunidades de origen de las mujeres migrantes.

La incapacidad para resolver la actual crisis de los cuidados en los países occidentales, fruto de la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, el envejecimiento de la población y la nula respuesta por parte del Estado a estas necesidades conlleva la importación masiva de mano de obra femenina de los países del Sur global, destinada al trabajo doméstico y de cuidado remunerado.

Frente a este modelo agrícola neoliberal, intensivo e insostenible, que se ha demostrado totalmente incapaz de satisfacer las necesidades alimentarias de las personas y el respeto a la naturaleza, y que es especialmente virulento con las mujeres, se plantea el paradigma alternativo de la soberanía alimentaria. Se trata de recuperar nuestro derecho a decidir sobre qué, cómo y dónde se produce aquello que comemos; que la tierra, el agua, las semillas estén en manos de las y los campesinos; de combatir el monopolio a lo largo de la cadena agroalimentaria.

Y es necesario que esta soberanía alimentaria sea profundamente feminista e internacionalista, ya que su consecución sólo será posible a partir de la plena igualdad entre hombres y mujeres y el libre acceso a los medios de producción, distribución y consumo de alimentos, así como a partir de la solidaridad entre los pueblos, lejos de las proclamas chovinistas de “primero lo nuestro”.

Hay que reivindicar el papel de las campesinas en la producción agrícola y alimentaria y reconocer el papel de las mujeres de maíz, aquellas que trabajan la tierra. Hacer visible lo invisible. Y promover alianzas entre mujeres rurales y urbanas, del Norte y del Sur. Globalizar las resistencias… en femenino.

Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/2321/mujeres-de-maiz/

Declaración del «Foro regional en defensa de nuestro maíz nativo»

Declaración del «Foro regional en defensa de nuestro maíz nativo»

Tapachula, Xoconochco, Chiapas, marzo de 2010

Los abajo firmantes, organizaciones sociales, organismos civiles, campesinos(as), estudiantes y académicos (as), participantes en el Foro Regional en Defensa de Nuestro Maíz Nativo, después de dos días de compartirnos información, experiencias y reflexiones, acordamos emitir la siguiente DECLARACIÓN:

Considerando:

– Que nuestro país es centro de origen, diversidad y domesticación del maíz desde hace más de siete mil años;

– Que de acuerdo a la cosmogonía de nuestros antepasados indígenas mesoamericanos, los hombres y mujeres fuimos creados con maíz;

– Que el maíz es pilar fundamental de la economía, de la cultura y de la vida del pueblo mexicano;

– Que como producto de un milenario manejo de parte de indígenas y campesinos mexicanos, existen hoy 59 razas y más de 200 variedades nativas de maíz;

– Que el maíz es parte central de un sistema de producción integral y diversificada,

conocida popularmente como la milpa;

– Que la milpa es la vida de las familias y comunidades indígenas y campesinas de nuestro país y de nuestro estado, siendo base fundamental para su autosuficiencia, autonomía y soberanía alimentaria;

– Que la milpa, el ma’íz nativo y con ellos, la soberanía alimentaria y la vida de comunidades indígenas y campesinos y del propio pueblo mexicano, se encuentran en grave riesgo, debido a la propagación de diferentes cultivos transgénicos -incluido recientemente, el propio maíz- y a la expansión de plantaciones de agrocombustibles como la palma africana y el piñón;

– Que esta propagación y expansión de transgénicos y agrocombustibles la realizan los propios gobiernos, federal y estatal, para beneficio de grandes corporaciones multinacionales como Monsanto, Pioneer, Syngenta, Bayer, Dupont, Dow AgroScienses, etc.;

– Que recientemente la Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO) intentó legitimar en Guadalajara, México, la expansión de cultivos transgénicos, como “supuesta solución para los problemas del hambre de México y el mundo” y como un “aporte a la lucha contra el cambio climático”, agrediendo con ello a nuestros pueblos;

– Que contraria a esta afirmación, sabemos que las técnicas agroecológicas son la única alternativa realmente sustentable para el incremento gradual y sostenido de la producción y productividad de granos básicos, -y por tanto, la verdadera solución al hambre del mundo- haciendo esto en armonía con la Madre Naturaleza;

– Que la mayoría de estas técnicas agroecológicas -que incluyen a las propias semillas nativas- forman parte de los saberes tradicionales de comunidades indígenas y campesinas mesoamericanas, mismos que han sido tradicionalmente ignorados y discriminados por los gobiernos;

– Que todas esta amenazas se reflejan de manera particular en Chiapas y más puntualmente, en esta región del Xoconochco –zona de altísima biodiversidad natural y centro de origen histórico de la domesticación del maíz, realizada ésta por la primer cultura mesoamericana: los Mokayas, los “Hombres de Maíz” (ancestros de la cultura Olmeca)– donde milpas y maíces nativos están siendo desplazados tanto por la acelerada expansión de cultivos exóticos (particularmente soya, presumiblemente de origen transgénico) como por el agresivo programa oficial denominado “Reconversión Productiva”, que expande plantaciones monoespecíficas con fines agrocombustibles, como la palma africana y el piñón, mismas que, además de ser altamente contaminantes del suelo y del agua, propician la pérdida de la diversidad biológica, de la soberanía alimentaria, del conocimiento profundo de la agricultura tradicional, y de la identidad y del arraigo de comunidades descendientes directas del “Pueblo del Maíz”.

En base a lo anterior:

DECLARAMOS

1. Nuestra firme convicción de defender las milpas y maíces nativos, tanto de la región del Xoconochco, como del estado de Chiapas y del país.

2. Nuestro compromiso de difundir, por todos los medios a nuestro alcance, la grave amenaza que existe sobre nuestras milpas y ma’ces nativos, y consecuentemente, sobre nuestras comunidades y sobre el propio pueblo mexicano, con la expansión de cultivos transgénicos y plantaciones agrocombustibles.

3. Nuestro rechazo a los recientes sistemas de transporte público-privado inaugurados en Chiapas, basados supuestamente en agrocombustible –tales como los llamados “conejo bus” de Tuxtla Gutiérrez y “huacalero bus” de esta ciudad de Tapachula- por ser una falsa y demagógica alternativa a los problemas de emisiones contaminantes y del calentamiento global.

4. Nuestras exigencias al gobierno federal y al gobierno de Chiapas, de:

a) Cancelar los 24 permisos expedidos por SAGARPA y SEMARNAT, supuestamente para “siembra experimental” de maíz transgénico, otorgados en octubre de 2009 –mediante subsidios públicos- a las corporaciones multinacionales Monsanto, Pioneer y Dow AgroScienses.

b) Prohibir definitivamente toda siembra de maíces transgénicos, apoyando en cambio, un régimen especial para la protección de nuestros maíces nativos, como establece la ley en la materia, y un programa de apoyo a las milpas de policultivo campesinas con técnicas agroecológicas, elaborado e instrumentado con plena y legítima participación de pueblos y comunidades, como base de la soberanía alimentaria local, regional y nacional, entendida ésta como el derecho soberano de los pueblos, a definir qué y cómo sembrar y producir.

c) Detener la expansión sobre el territorio mexicano y chiapaneco, de otros cultivos transgénicos como son la soya y el algodón.

d) Obligar a la industria alimentaria y a importadores de granos, a colocar en sus productos una etiqueta que señale claramente su origen y contenido transgénico.

e) Detener la expansión de plantaciones monoespecíficas con fines agrocombustibles, tales como la palma africana, el piñón y la higuerilla.

Finalmente, como parte de nuestra Declaración, y considerando que hoy 18 de marzo de 2010, se conmemora el 72 Aniversario de la expropiación petrolera, realizada en esta misma fecha del año 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, retomamos el pensamiento expresado en el discurso expropiatorio, que textualmente dice: “Los recursos naturales del país deben servir para su propia prosperidad; entregarlos a intereses extraños es traicionar a la Patria”.

Firman:
Kay Kab, el fruto amargo-SSS; Skoltael Lum K’inal, AC; Red Ambiental Cahuacán; Tianguis de productos orgánicos el Huacalero; Red en Defensa del Maíz; Centro de Estudios para el Cambio del Campo Mexicano (CECCAM); Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas; Greenpeace México; UNORCA Vía Campesina; Maderas de Pueblo del Sureste, AC; Enlace, Comunicación y Capacitación, AC; Red Maíz Criollo Chiapas; XEVFS, la Voz de la Frontera Sur; Ik Balam, agencia informativa ambiental; ECOSUR; Andrés Contreras (el juglar de los caminos) (y 120 firmas individuales de campesinos, estudiantes y académicos).

Día internacional de acción contra las represas y por el agua y la energía

Día internacional de acción contra las presas, y por el agua y la energía

La Organización de la Sociedad Civil Las Abejas se une hoy en las acciones justas por el bien de nuestra Madre Tierra. Sabemos muy bien que los gobiernos neoliberales y capitalistas del G-8 en complicidad con los gobiernos de México ambicionan las riquezas de nuestros recursos naturales.

Defendamos nuestra Madre Tierra
Queremos decirles a los hermanos y hermanas del pueblo de Chenalhó y otros pueblos de Chiapas y de México; que desde hace varios años las empresas trasnacionales han estado negociando con los gobiernos de México para construir presas en nuestros territorios, y como pueblo organizado decimos que estos proyectos no nos beneficiarían, pero el gobierno nunca consulta si estamos de acuerdo o no y si lo hiciera nunca revelaría información verdadera de las consecuencias graves que traería estos proyectos hidroeléctricos y entonces poco le importa nuestra palabra. La construcción de presas que quieren hacer son: Paso de la Reyna en Oaxaca, Arcediano en Jalisco, La Parota en Guerrero, Itzantun y C’ancuc en Chiapas, etc. Por eso en este día nosotros la Organización pacifista “Las Abejas”, sacamos a la luz pública lo que ve y piensa nuestro corazón respecto a estos megaproyectos:

SEGUIR LEYENDO:
contra_represas_abejas.pdf

SEGUNDO FORO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS

SEGUNDO FORO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS

Foro OaxacaIdeas, equipos y actitudes para el buen vivir

Ciudad de Oaxaca, del 8 al 11 de abril de 2010

La múltiple crisis que padecemos seguirá teniendo impactos negativos en la naturaleza y la sociedad, pero es también la oportunidad de realizar las transformaciones que hacen falta.

Desde nosotros mismos, a partir de la acción autónoma de personas y grupos, impulsados por estrictas necesidades de supervivencia o por antiguos ideales, podemos convertir los desastres que nos agobian en la ocasión para revertir las tendencias que los crean.

Podemos adoptar nuevas actitudes y prácticas que enriquezcan la vida cotidiana, afirmen la armonía natural y social y estimulen formas de vida dignas, conviviales y respetuosas de la Madre Tierra.

El primer foro, que tuvo lugar en marzo de 2009, reunió a más de cien expositores con las más diversas ideas y técnicas y miles de asistentes de la ciudad de Oaxaca, del interior del estado, de más de cinco estados de la República e incluso de otros países.

Seguiremos abordando, en 2010, los temas habituales: agua, energía, desechos, y la atención a las necesidades cotidianas: comer, sanar, aprender, intercambiar, construir, convivir. Además, se prestará especial atención a tres ejes temáticos:

ECONOMÍA SOLIDARIA/BUEN VIVIR

SOBERANÍA ALIMENTARIA

DEFENSA TERRITORIAL

El foro comprenderá visitas a instalaciones locales, exhibición de tecnologías, conferencias, mesas redondas, talleres, teatro, cine, actos culturales y otras actividades.

Invitamos a todas las personas y grupos interesados a participar en este evento como organizadores, expositores, conferencistas, talleristas o visitantes. Hemos decidido mantener abierta la integración de la Comisión Organizadora para que puedan sumarse a ella los interesados en hacerlo.

http://unitierra.org/foro/