Video: ¿Qué son los bienes comunes?

¿Qué son los bienes comunes?

es una breve introducción para explicar la idea de los bienes comunes y deconstruir la «tragedia de los bienes comunes». El video abarca tanto los recursos naturales como los espacios sociales, culturales y digitales
Duración: 3:10

Usted es libre de usar y distribuir este video bajo los términos de la licencia Creative Commons

Agricultura ecológica y cambio de paradigmas

Agricultura ecológica y cambio de paradigmas

La integralidad del enfoque de la Agroecología requiere la articulación de la «ciencia» y de la «praxis» para compatibilizar sus dimensiones ecológica, social, económica y política (Eduardo Sevilla)

Por Nelson Álvarez Febles
agriculturaAl definir los sistemas ecológicos, el ecólogo catalán Ramón Margalef (1993) argumentó que en la naturaleza existen relaciones complejas de complementariedad entre una enorme diversidad de seres, lo cual produce una gran estabilidad. Es decir, en la naturaleza la diversidad produce estabilidad, algo completamente opuesto al empeño reduccionista de reducir la complejidad de los sistemas para controlarlos. El ser humano también forma parte de los ecosistemas, de la enorme diversidad de seres vivos, sistemas geográficos (montañas, lagos, ríos), de los fenómenos climáticos.

Estamos convencidos de que no existe futuro agrícola para Puerto Rico, como proveedor significativo de alimentos para nuestra población, si no adoptamos como estrategia central la producción agroecológica. Al hablar de agricultura ecológica (que incluye a la agricultura orgánica, permacultura y otras modalidades) nos referimos a una agricultura -alternativa al modelo agroindustrial dominante- de bajos insumos externos que tiene como metas la salud de los ecosistemas, la viabilidad económica a largo plazo y la responsabilidad social. Se trata de una agricultura económicamente sostenible, ecológicamente sensitiva y socialmente justa.

Nuestro territorio no aguanta más maltrato ni contaminación a sus recursos naturales agrícolas, como es el caso de los suelos, aguas y biodiversidad (silvestre y agraria). También se debe tener en cuenta el impacto negativo sobre la salud de la población de las prácticas agrícolas contaminantes (para estudios sobre la relación entre salud y uso de agroquímicos -ver http://www.pesticideinfo.org/). Además, tenemos que considerar los serios problemas de disposición de desperdicios sólidos, algunos de los cuales podrían ser materia prima para la agricultura ecológica. A través de un manejo apropiado, gran parte de los desperdicios orgánicos caseros e industriales, así como las podas, desyerbos y residuos de jardinería, sirven para hacer composta, un abono orgánico excelente para las siembras. Existen experiencias a través del mundo que así lo demuestran.

Es necesario intensificar la producción para producir alimentos de forma ecológica y eficiente en una isla sobrepoblada como Puerto Rico. La intensificación a través del modelo de monocultivos a base de un alto nivel de insumos externos (agro-químicos, fertilizantes de síntesis, riegos, semillas híbridas o transgénicas, maquinaria pesada), más allá de los problemas que ha causado a través del planeta, no es una opción sustentable en nuestro caso. Mientras tanto, existen muchos ejemplos de cómo las fincas agroecológicas pequeñas y medianas pueden ser netamente más productivas que las grandes extensiones en monocultivos industriales. Cuando se cuantifican todos los alimentos, productos agrícolas y servicios que proveen las fincas familiares a través del año, éstas resultan ser altamente productivas. Ver, entre otros, Jules Pretty (2009), los trabajos de la puertorriqueña Ivette Perfecto (2007), también los estudios citados en las páginas 15-17 de nuestro libro El Huerto Casero: manual de agricultura ecológica.

Paradigmas reduccionistas y antropocentristas

Uno de los principales argumentos que se esgrimen contra las propuestas de la agricultura ecológica es que, más allá de que sea algo deseable, es utópico pues no es posible desarrollarla a gran escala para alimentar a la creciente población mundial. Aunque existen innumerables experiencias y estudios que demuestran lo contrario, en esa crítica subyace uno de los problemas más grandes para lograr los cambios necesarios en política pública para pasar a un modelo sustentable de producción y distribución de alimentos: la agricultura ecológica, o su vertiente más académica, la agroecología exige otra manera de pensar la realidad (ver, por ejemplo, los trabajos del Dr. Miguel Altieri, UCLA Berkeley).

El principio del siglo XXI sigue marcado por el cambio que se produjo en el pensamiento dominante europeo durante la Ilustración, desde un teocentrismo sujeto a estructuras religiosas feudales hacia un antropocentrismo que propició el desarrollo industrial y el capitalismo. La naturaleza pasó de ser vista como un reflejo incuestionable de la creación divina a una expresión de la evolución a ser subyugada por el hombre [nota del autor: uso intencional del género masculino].

Más allá de que el pensamiento científico reduccionista dominante (de la mano del dogma cartesiano el todo es igual a la suma de las partes) ha sido, sin lugar a dudas, esencial para el desarrollo de importantes tecnologías modernas, el mismo también está en la raíz de muchos de los problemas sociales y ecológicos a los cuales se enfrenta la humanidad. El calentamiento global, la destrucción de ecosistemas completos, el aumento cuantitativo y cualitativo de enfermedades, la homogenización cultural, la acumulación sin límites de riquezas y su contraparte la pobreza en la que vive la mitad del planeta, son inseparables de una determinada forma de mirar la realidad que pierde el conjunto de perspectiva.

Según el doctor Eduardo Sevilla Gúzman (2006), director del Instituto de Sociología y Economía campesina (ISEC) de la Universidad de Córdoba (España): “Una de las características de las sociedades capitalistas industriales lo constituye el papel que juega la ciencia, la institución a través de la cual se pretende el control social del cambio, anticipando el futuro con el fin de planificarlo. Los procesos de privatización, mercantilización y cientifización de los bienes ecológicos comunales (aire, tierra, agua y biodiversidad) desarrollados a lo largo de la dinámica de la modernización, han supuesto una intensificación en la artificialización de los ciclos y proceso físico-químicos y biológicos de la naturaleza para obtener alimentos”. Es precisamente la creencia de que la humanidad puede “dominar la naturaleza a través de la productividad” lo que ha generado la crisis ecológica y social que vivimos.

De acuerdo a la construcción atropocentrista, el ser humano estaría en la cúspide de la escala biológica, y todo lo demás, -ecosistemas, animales (o razas distintas), árboles, plantas, ríos y montañas- sujeto a su dominación y transformación. Proyectamos un imaginario hostil contra la naturaleza, mientras transferimos a ella esquemas jerárquicos de dominación –el león es el rey de la selva, el pez grande se come al más pequeño-. Así se justifica, sin tomar seriamente en cuenta los impactos negativos, la minería a gran escala, faraónicas obras de infraestructura como represas y gasoductos, la energía nuclear o los cultivos transgénicos, entre otras intervenciones masivas en el medio ambiente y las sociedades contemporáneas.

Paradigma de la multiplicidad

agriculturaDurante el siglo XX surgieron otras miradas desde el ámbito científico. La física cuántica, al entrar en el mundo de las partículas subatómicas, se encuentra con que en vez de fragmentaciones cada vez más pequeñas lo que existe es una compleja red de relaciones: el mundo subatómico no está formado por materia, sino por manojos de energía, pura actividad. En la divulgación de estas ideas han sido pioneros los trabajos del físico Fritjoff Capra, entre ellos los libros El Tao de la física (1975) y El punto crucial (1982). Otras vertientes de lo que algunos llaman paradigma de la complejidad, son la teoría del caos, la teoría general de sistemas y la termodinámica de sistemas abiertos. El todo es más que la suma de sus partes. Nosotros preferimos hablar de un paradigma de la multiplicidad, matrices complejas multidimensionales que integran múltiples variables.

Al definir los sistemas ecológicos, el ecólogo catalán Ramón Margalef (1993) argumentó que en la naturaleza existen relaciones complejas de complementariedad entre una enorme diversidad de seres, lo cual produce una gran estabilidad. Es decir, en la naturaleza la diversidad produce estabilidad, algo completamente opuesto al empeño reduccionista de reducir la complejidad de los sistemas para controlarlos. El ser humano también forma parte de los ecosistemas, de la enorme diversidad de seres vivos, sistemas geográficos (montañas, lagos, ríos), de los fenómenos climáticos. Es decir, forma parte de toda una dinámica interrelación. Otro trabajo que podemos situar en la base de un pensamiento ecologista que integra lo humano es la crítica profética sobre el impacto negativo del uso de plaguicidas de Raquel Carson en su libro Silent Springs (1962).

Según la cosmovisión de muchos pueblos originarios, todo lo que existe forma parte de un complejo entramado de relaciones que se vivencia desde una perspectiva unitaria, tanto en cuanto a sus componentes como a las dinámicas mediantes las cuales interactúan las entidades que conforman la realidad. En estas cosmovisiones no hay escisión entre la naturaleza y lo humano. El concepto del ayllu, de los pueblos andinos quechua y aimara, es un excelente ejemplo de una cosmovisión que explica a las sociedades humanas y la naturaleza como un todo integrado con criterios estructurales paralelos que abarcan a los recursos naturales, el clima, la organización social, la agricultura, la cultura y el plano espiritual, lo cual brinda una gran estabilidad.

Esta manera integrada e integradora permitió a la humanidad producir alimentos para desarrollar sociedades complejas y sustentar civilizaciones como las mesopotámicas, egipcias, etíopes, incas, aztecas y mayas, las mediterráneas cretense, griegas y romanas, hasta los imperios europeos post-renacentistas, franceses, españoles e ingleses, y llegar a los inicios del siglo veinte con una base de recursos naturales agrícolas en excelentes condiciones. Sostenemos que los pueblos originarios y las comunidades agrícolas, cultural y ecosistémicamente arraigadas, tienen el mejor expediente histórico de manejo sustentable de la naturaleza entre aquellos que habitamos la Tierra.

A nivel mundial, el conocimiento tradicional se considera uno de los pilares para la conservación y uso sustentable de los recursos naturales. En el artículo 8j de la Convención sobre la Diversidad Biológica, aprobada por 150 países en 1992 en Río de Janeiro, se define al conocimiento tradicional como “…los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañan estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica”. Por lo general, este conocimiento –intrínseco a las comunidades campesinas tradicionales y locales– es desarrollado a través del tiempo y depende de la transmisión intergeneracional.

Ya no es posible reclamar en nombre de la ciencia una objetividad incuestionable. Esta manera de ver la realidad desplaza al ser humano del trono donde él mismo se ha colocado y lo obliga a una reflexión ética. Existen muchos científicos que exigen independencia en la investigación y educación científica, mientras critican la presión de los gobiernos y las corporaciones sobre su trabajo y publicaciones. (Ver, por ejemplo, Union of Concerned Scientists, http://www.ucsusa.org/)

La ecología social, cuyo principal exponente ha sido el socialista libertario, investigador, activista y profesor Murray Bookchin (ver bibliografía), plantea que los problemas ecológicos están profundamente arraigados en complejas problemáticas sociales; por lo tanto, las soluciones a estos problemas deben partir del pensamiento ético y acciones colectivas. La naturaleza y lo social se funden continuamente sin perder sus características particulares, en una tendencia hacia la interdependencia. El ser humano tiene un papel particular, no porque su lugar evolutivo le otorga el derecho a disponer de todo lo demás, sino porque la capacidad de autoreflexión le impone el deber de expresar lo mejor de su potencial. El ser humano es, por lo tanto, una oportunidad de la naturaleza para adquirir plena conciencia sobre si misma. Debemos ser su expresión creativa, no sus verdugos. Ese es el gran reto de la especie, pues el mundo va a sobrevivir con o sin nosotros.

Cómo nos dicen los colegas Sandra Isabel Payán y Julio Monsalvo (2010) desde Formosa, en el norte de Argentina, la nueva ciencia ha descubierto que los seres vivos no se comportan como mecanismos sino como organismos, como unidades funcionales y estructurales en las que unas partes existen por y para las otras en la expresión de una naturaleza particular, resultado de una dinámica auto-organizativa y auto-regenerativa. Según Payán y Monsalvo, superar el antropocentrismo y avanzar hacia el biocentrismo que es asumir que somos en, para y con los otros, es decir, que intersomos, una manera de relacionarnos que va más allá de la interdependencia. Ello supone entender al ser humano dentro de la casa grande planetaria, defendiendo la salud de los ecosistemas de los cuales forma parte.

Al dejar de pensar en términos jerárquicos, tenemos que plantearnos la igualdad de razas y géneros. Hay que desterrar los empeños en homogenizar a los pueblos eliminando la diversidad de lenguajes, arte, religiones, culturas. Igualmente, al respetar la diversidad en la naturaleza en todas sus expresiones (flora, fauna, ecosistemas), tenemos que cuestionarnos el uso de la violencia para la conquista de pueblos, territorios, recursos naturales (agua, minerales, bosques) o recursos biológicos (alimentos, genes, flora y fauna, grupos humanos).

La multiplicidad en la agricultura ecológica

La agricultura ecológica integra en sus principios básicos esa otra manera de ver la relación entre el medio natural y las sociedades humanas. Allí multiplicidad juega un papel importante, tanto en lo práctico como en lo conceptual.

Los principios generales de la agricultura ecológica, como el potenciar los ciclos internos de los agroecosistemas (energía, agua, nutrientes), favorecer la producción y el consumo a nivel local, el uso sustentable y la protección de los recursos naturales, promover estructuras productivas y de comercialización a escala humana, entre otros, siempre expresan esa multiplicidad e integran las experiencias, los recursos y el conocimiento de los actores sociales. Es una agricultura estrechamente vinculada con los sistemas de transformación y distribución de los alimentos, inseparable de los principios ecológicos y éticos que la sustentan.

La propuesta de esa agricultura ecológica valora y recoge aquellos conocimientos sobre la naturaleza y las tecnologías agrarias tradicionales probadas a través del tiempo de forma empírica, y propone, mediante procesos de investigación participativa que integren a los técnicos con los agricultores, formas modernas para mejorar la calidad, cantidad y sustentabilidad de la producción.

Agosto de 2011

Vía: http://www.webislam.com/?idt=20343

Terrorismo alimentario en el mágico mundo de Disney

Terrorismo alimentario en el mágico mundo de Disney

Por Amy Goodman, www.democracynow.org

Food Not BombsCuando piensa en “terrorismo alimentario,” ¿qué es lo que se imagina? ¿Complots diabólicos para contaminar productos en las góndolas de los supermercados? Si usted fuera Buddy Dyer, el alcalde de Orlando, Florida, podría haberse imaginado a un grupo  que sirve alimentos a personas sin hogar en uno de los parques de la ciudad. Por estos días se está mencionando mucho al alcalde Dyer precisamente por que consideró que los activistas del colectivo Food Not Bombs de Orlando son “terroristas alimentarios.” En las últimas semanas, al menos veintiún personas fueron arrestadas en Orlando, la ciudad de Disney World, por servir gratuitamente comida en un parque.

Food Not Bombs, o como se le llama en español “Comida, no bombas”, es una organización internacional de base que lucha contra el hambre. Como su nombre lo indica, es un movimiento que se opone a la guerra. En su página de internet dice: “Food Not Bombs comparte gratuitamente alimentos veganos y vegetarianos con personas que padecen hambre en más de mil ciudades alrededor del mundo como forma de manifestarse contra la guerra, la pobreza y la destrucción del medio ambiente. Habiendo más de mil millones de personas que pasan hambre cada día, ¿cómo es posible que gastemos más dólares en la guerra?” Los lunes a la mañana y los miércoles a la noche, el colectivo de Orlando coloca una mesa en el parque Lake Eola Park de esa ciudad y sirve allí la comida que prepara.

Desde hace un tiempo, la policía de Orlando viene arrestando a quienes sirven los alimentos. Hace poco, por ejemplo, arrestó a Benjamin Markeson, que estaba perplejo cuando me dijo: “Creemos que terrorismo es arrestar gente por intentar compartir comida con las personas pobres y hambrientas de la comunidad y satisfacer así una necesidad de la propia comunidad. Lo único que hacemos es venir al parque y servir comida a personas pobres que tienen hambre. No sé cómo pueden calificar a eso de terrorismo.”

El abogado Shayan Elahi tampoco lo sabe. Como representante del colectivo Food not Bombs de Orlando ante la justicia, presentó una petición para obtener una medida cautelar contra las acciones llevadas a cabo por la municipalidad ante el juzgado del noveno distrito judicial de Florida, presidido por el magistrado Belvin Perry Jr. El juez Perry apareció en las noticias últimamente como el sensato juez que entiende en el juicio por asesinato contra Casey Anthony, que se lleva a cabo actualmente en Orlando. Mientras que las cadenas de cable realizan una cobertura completa de lo que sucede en el juzgado, Elahi espera que Perry tenga tiempo para ocuparse en persona del caso.

En el centro de la cuestión se encuentra una ordenanza municipal, la ordenanza de “Alimentación a grandes grupos,” que exige la solicitud de un permiso a los grupos que deseen servir alimentos, aunque sea en forma gratuita, a grupos de veinticinco personas o más. Todo grupo puede gestionar dichos permisos sólo dos veces por año. Food Not Bombs Orlando ya utilizó las dos autorizaciones que recibió para este año.

La Asociación por los Derechos Civiles de Florida ha solicitado al Alcalde Dyer que ofrezca una disculpa por calificar al grupo Food Not Bombs de “terrorista”. El acto delictivo no debería ser ofrecer comida a más de veinticinco personas, sino que más de veinticinco personas necesiten alimentos.

El Dr. Elahi vincula estas medidas represivas al proceso de gentrificación que está planificado para el centro de Orlando: “El alcalde creó el Consejo de Desarrollo del centro de Orlando y su objetivo general es básicamente expulsar a todos aquellos que, según ellos son ‘los otros’ y  no se adecuan a su idea de quién debería estar en el centro. Y estamos tratando de mostrarle al alcalde que los tiempos han cambiado, que estamos en un momento en el que todo el mundo sufre y que cada vez más personas de las que vienen cuando servimos alimentos de Food Not Bombs son trabajadores pobres.”

Una resolución aprobada la semana pasada por la Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos expresa cabalmente el mensaje principal de Food Not Bombs. En la resolución, los alcaldes exhortan al gobierno a poner fin a las guerras en Afganistán y en Irak cuanto antes sea estratégicamente posible, y destinar el dinero a satisfacer las necesidades vitales que tenemos aquí, en Estados Unidos.

La región central de Florida se ha visto duramente golpeada por la recesión y figura entre los lugares con más altos índices de ejecuciones hipotecarias y quiebras del país. La Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación recientemente advirtió que se prevé que los precios de los alimentos  se mantengan elevados durante lo que resta del año. La misma proyección se hace para los próximos. A principios de este año, los precios de los alimentos alcanzaron los niveles observados durante la crisis alimentaria de 2007 y 2008, que hizo estallar disturbios en varios países pobres del mundo. En Grecia, las masivas manifestaciones de protesta y la huelga general contra las medidas de austeridad han paralizado Atenas.

Una de las canciones más famosas de Disney, que no queda muy lejos de Lake Eola Park, se llama “Muy pequeño el mundo es” y dice así: “Compartimos tanto, que es hora de darnos cuenta, de que después de todo, el mundo es muy pequeño.” Hagamos que la fantasía se convierta en realidad. Compartir alimentos no debe ser un delito.

Denuncia de la Sociedad Civil Las Abejas contra la CFE

Denuncia de la Sociedad Civil Las Abejas contra la CFE

abejasOrganización de la Sociedad Civil las Abejas
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Ch’enalvo’, Chiapas, México
8 de julio de 2011

A todas las Organizaciones Sociales y Políticas
A todos los Defensores de los Derechos Humanos
A la prensa Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil
A la Otra Campaña y
A la Opinión Pública

Hermanos y hermanas:
Nuestra Organización Sociedad Civil Las Abejas hace una denuncia contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que llegó a la comunidad Nuevo Yibeljoj, Chenalhó, Chiapas a cortarles la luz a 10 familias miembros de nuestra Organización, en acuerdo con el Patronato de luz eléctrica de Nuevo Yibeljoj quiénes se hacen llamar “Las Abejas, A. C.”, que en el año de 2008 se separaron y dejaron el camino de la lucha por la justicia de la masacre de Acteal y de la resistencia ante los proyectos neoliberales del mal gobierno. Y esto vemos que es parte de la guerra de contraisurgencia que no nada más se vive aquí en nuestras tierras, sino que el gobierno de Juan Sabines y el de Felipe Calderón cada vez más han recrudecido la situación para obstaculizar la construcción de nuestra autonomía y la construcción de la paz con justicia y dignidad como pueblos originarios

Esta agresion sucedido recientemente contra nuestros compañeros de Nuevo Yibeljoj en resistencia, no podemos callarlo ni atenuar nuestra indignación contra toda violación a los derechos humanos y discriminación hacia nuestro ser y pensamiento.

Estos cortes de luz son hechos que nos recuerdan las provocaciones, agresiones y la impunidad previa a la masacre de acteal, ahora ya no nos masacran con balas, sino, con amenazas y agresiones como el corte de luz que sufrieron nuestros compañeros, también viene a nuestra memoria los hechos de 1997, cuando llegaban los paramilitares a robarse nuestras pertenencias y cortaban también los cables de luz y se llevaban todo para vender y luego comprar más armas y balas.

Con este hecho nos lleva a una conclusión que está muy claro lo que está pasando en la comunidad Nuevo Yibeljoj donde viven nuestras compañeras en resistencia, el corte de la luz que sufrieron es porque luchan contra la impunidad y por la verdad y la justicia de la masacre de Acteal, porque defienden la Tierra, Territorio y Recursos Naturales y son obreros y obreras de la construcción de la autonomía de los pueblos originarios. Nuestros compañeros de Las Abejas de Acteal de dicha comunidad nos dijeron que no nada más estan en resistencia al no pago de luz las 10 familias, sino que hay otras familias también que tampoco pagan la luz, pero a ellos no se les cortó, porque pertenecen a “Las Abejas, A.C.”, y porque no critican al mal gobierno y entonces la CFE a ellos no los molestaron. Esta situación afirma que los de Nuevo Yibeljoj están ayudando al mal gobierno y la CFE, en sus planes de contrainsurgencia contra las familias, comunidades y pueblos en resistencia y en la construcción de una paz justa y digna en nuestro México.

Hechos
Los compañeros de Nuevo Yibeljoj nos informaron que el día 6 de julio del presente entre las 9:45 y 11.30 de la mañana cortaron los bajantes de luz a 10 casas, miembros de nuestra organización. “La CFE llegaron en una camioneta blanca de División Sureste con número económico 69087 y con placas del estado de Chiapas: DB-42-767 estos electricistas iban acompañados por el patronato de Nuevo Yibeljoj quiénes se encargaron de señalar las casas de nuestros compañeras y compañeros en resistencia al pago de las altas tarifas de la luz, impuestas por la misma CFE. Como de por sí las personas de la CFE son desconocidas y extrañas en nuestras comunidades y no hablan nuestra lengua llegaron sin decir nada y aunque iban con el patronato de Nuevo Yibeljoj tampoco llegaron a hablarnos, llegaban tomando fotos de nuestras casas y decían que suspendían el servicio porque no se han pagado los recibos y cuando los cortaban se llevaban los cables, que estos cables nos pertenecen por derecho, ya que desde que se introdujo la electricidad en nuestra comunidad Nuevo Yibeljoj, pagamos un contrato de más de 100 pesos por familia por lo cual consideramos lo que hicieron estos integrantes de la CFE fue un robo en complicidad con el patronato de luz de Nuevo Yibeljoj”. Y además de que no se les hizo un aviso previo y la manera de cómo llegaron a las casas consideramos que fueron violados los derechos de nuestras compañeras y compañeros estipulado en el Art. 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como nuestros derechos económicos, sociales y culturales. A pesar de ello, nuestros compañeras y compañeros su respuesta ante tal acto, fue pacífica, porque sabemos muy bien que el gobierno busca la provocación en cualquier situación, sin embargo no ha podido atraparnos en sus diversas trampas, gracias a nuestra lucha de casi ya 18 años en la práctica de la lucha No-violenta.

Contexto
Nuestros compañeras y compañeros en resistencia nos platicaron que desde el año de 2008 decidieron cancelar el pago de luz, porque ya no podían permitir más discriminación de parte de la CFE, que, “el servicio que da en las comunidades es de pésima calidad y no es igual el servicio que recibimos como lo que gozan las ciudades y las grandes empresas”. Fue entonces que las 10 familias decidieron unirse a la resistencia al pago de luz, junto con el resto de los miebros de la Organización Sociedad Civil las Abejas de Acteal, además que somos miembros activos de la Red Estatal y Nacional de Resistencia Civil contra las Altas Tarifas de Energía Eléctrica, y lo siguiente son nuestras razones por la que no pagamos las luz:

    * porque la luz es gracias a la riqueza de los recursos naturales de Chiapas y nosotros y nosotras somos los verdaderos dueños de estas tierras, como primeros pobladores antes de la colonia.
    * Porque este impuesto que se paga a la CFE en cada sexenio se roban ese dinero y lo que bajan a las comunidades en las obras públicas, son realmente una miseria.
    * Porque los pobres somos los que más caro pagamos la luz y menos consumimos y los ricos y grandes empresas pagan muy barato y ellos son los mayores consumidores y responsables del calentamiento global y no les basta, todavía quieren construir más represas.
    * Porque no se han cumplido los Acuerdos de San Andrés.
    * porque el mal gobierno tiene una deuda histórica con nosotros los pueblos originarios de México.
    * Porque el mal gobierno a casi 14 años de la masacre de Acteal y de los hechos previos a la masacre no ha hecho justicia. Que entienda el gobierno que nosotros no le debemos nada, es totalmente al revés.

Sólo cuando se cumplan estas demandas, será entonces cuando estaremos dispuestos a pagar la luz, y con tarifas justas de acuerdo a nuestros ingresos económicos.

Compañeras y compañeros; los y las que todavía no se han organizado y siguen permitiendo que les robe la CFE, despierten, piensen y actuen. Juntos podemos hacer que se nos respete nuestros derechos como pueblo y hacer que la CFE entienda que queremos tarifas justas, buen servicio y calidad.

Por todo lo anterior, EXIGIMOS! a la CFE y al patronato de luz de Nuevo Yibeljoj:
La restitución inmediata del servicio de la luz eléctrica a las 10 familias, por un plazo máximo de 3 días a partir de la fecha de esta denuncia. De lo contrario no descansaremos  de denunciar este abuso que sufrieron nuestras y nuestros compañeros de parte de la CFE y de las políticas de contrainsurgencia del mal gobierno.

En caso de incumplimiento a dicha exigencia, nuestros compañeros ellos mismos pueden volver a instalar la luz porque la luz de Nuevo Yibeljoj también les pertenece, pero, si algo les sucede, que sepa bien el mal gobierno de Sabines, Calderón y la CFE, que ellos serán los principales responsables, ya que es el mal gobierno el verdadero promotor de la división que causó en nuestra organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal en el año de 2008.

Hermanos y hermanas, compañeros y compañeras; les iremos informando el proceso de esta situación, sabemos que no somos los únicos quienes han recibido estas injusticias, sino que en muchas partes de Chiapas, Oaxaca, Campeche, Guerrero y en otras partes de México. Que escuche el mal gobierno que este hecho nos fortalece más, porque así confirmamos nuestra resistencia y que aquí en México tenemos que luchar, porque nadie va venir a salvarnos con milagros si nosotros no actuamos. Les saludamos sus luchas justas contra la las altas tarifas de la luz y contra los abusos de la CFE a los pueblos organizados.

ATENTAMENTE
La voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas

http://acteal.blogspot.com/

Istmo: Denuncia contra Megaproyecto Eólico

Istmo: Denuncia contra Megaproyecto Eólico

Juchitán, Oaxaca, a 24 de Junio de 2011

DENUNCIA PÚBLICA

A la prensa nacional e internacional,
A los organismos de los derechos humanos
A la sociedad civil nacional e internacional
A los Medios de Comunicación Comunitarios, nacionales  e internacionales                                                  

A los pueblos en general

Megaproyecto Eólico del Istmo de TehuantepecEjidatarios y Ejidatarias de Unión Hidalgo, indígenas zapotecas, continuamos denunciando enérgicamente la forma en que empresas extranjeras en contubernio con el gobierno federal, estatal y municipal continúan despojándonos de nuestras tierras y territorio. Las empresas extranjeras, la mayoría españolas llegaron al Istmo de Tehuantepec arrendando las tierras ejidales y comunales y de pequeña propiedad, con la intención de construir parques eólicos y abastecer de energía eléctrica a otras empresas. Estas transnacionales prometieron grandes beneficios y desarrollo, para instalar el Megaproyecto Eólico del Istmo de Tehuantepec, sin embargo al día de hoy lo que vemos es una política de abuso e intimidación en contra de las y los dueños de las tierras.

El día de ayer 23 de junio del presente, representantes de la empresa españolas DEMEX se presentaron con lujo de violencia a nuestros terrenos ubicados en la Fase 1 Las Palmas Zapotal del Polígono Piedra Larga en que DEMEX proyecta construir un parque eólico para abastecer a la empresa BIMBO (según declaraciones de Georgina Kessel). La intención de los representantes de DEMEX era desalojarnos de nuestros propios terrenos, amenazándonos e intimidándonos con la presencia de la Agencia Estatal de Investigación quienes declararon que se sigue una investigación penal en nuestra contra por oponernos a un falso desarrollo y a un contrato leonino a todas luces. En todo momento los representantes de la empresa española DEMEX contaron con la protección de los Agentes Estatales de Investigación, quienes armados y a bordo de una camioneta blanca Nissan sin placas observaban y resguardaban a los empresarios españoles.

El 24 de mayo del presente año decidimos en asamblea de inconformes cercar nuestros terrenos al ver las grandes e irreparables afectaciones que han realizado en nuestras tierras, cosa que no nos explicaron al momento de contratar, diciéndonos solamente que serian afectaciones mínimas. Toda esta situación hace evidente la violación a los derechos de los pueblos indígenas zapotecas ya que la empresa DEMEX entro a nuestro territorio sin darnos la información necesaria y efectiva, esto en complicidad con las autoridades el gobierno estatal y federal y en flagrante violación al convenio 169 de la OIT que establece condiciones claras de protección para las tierras de los pueblos indígenas en su Artículo 17 inciso 3 que a la letra dice: “Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos.”

A mas de 5 Años de que llegaron los representantes españoles de DEMEX a Unión Hidalgo lo que tenemos es:

·   La firma de un contrato leonino, que de haber sabido su contenido y consecuencias nunca hubiéramos firmado             
·   nos prometieron pagos por afectaciones a nuestras tierras, que si bien no firmamos,  por que confiamos en su palabra, se han negado a cumplir, y ahora que les exigimos que cumplan, nos mandan a la policía y nos reprimen.
·   La empresa DEMEX con quien firmamos los contratos, ha cedido los derechos sobre nuestra parcelas a otra empresa que no conocemos, sabiendo solamente que NAFINSA esta financiándolos con dinero publico.
·   Se han coludido con el presidente municipal, con el gobierno del estado y el gobierno federal. Para AMENAZARNOS, emplean la fuerza publica estatal para que la empresa siga destruyendo nuestras tierras y nuestra cultura.

Ante esto reiteramos:
·   nuestra lucha de resistencia frente a la invasión extranjera y del Megaproyecto Eólico transnacional
·   el rescate de la dinámica de la propiedad colectiva, constituyéndonos en asamblea y nombrado a nuestros propios representantes para defender nuestros derechos como pueblo indígena.

Exigimos:
·   La cancelación del Megaproyecto Eólico del Istmo de Tehuantepec por violentar los derechos de los Derechos de los pueblos indígenas.
·   Cancelación de los contratos civiles de arrendamiento que firmamos con DEMEX,
·   La cancelación de las Averiguaciones Previas y órdenes de aprehensión que obren en contra de todos los que nos oponemos al despojo de nuestro territorio.
·   Exigimos al Gobierno de Gabino Cue que defina si está del lado de los pueblos o al lado de las empresas!

Atentamente:
Ejidatarios de Unión Hidalgo, afectados por DEMEX
Asamblea de los Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y Territorio

No al despojo de los territorios indígenas!
Fuera empresas colonialistas del Istmo de Tehuantepec!
La tierra no se vende, se ama y se defiende!

Shell ‘pide disculpas’ por daño mundial en “fe de erratas” a informe anual

Amigos de la Tierra Internacional
COMUNICADO DE PRENSA

Shell ‘pide disculpas’ por daño mundial en “fe de erratas” a informe anual

Nuevo informe exhibe 12 casos de daño ambiental y social

shellLA HAYA [HOLANDA], 17 de mayo de 2011 –  Durante la asamblea general anual (AGA) de Shell realizada hoy en La Haya, Amigos de la Tierra Internacional presentó una “fe de erratas” [1] al informe anual de Shell 2010. En este documento, que se distribuyó entre accionistas, Shell ‘admite’ que sus operaciones de petróleo, gas y biocombustibles a nivel mundial “están provocando mucho daño no deseado e innecesario”. La empresa afirma además que Shell “aprendió de estos errores” y promete “asumir total responsabilidad para prevenir y mitigar los costos para el medio ambiente y las personas afectadas por nuestras operaciones”.

El informe de “fe de erratas” publicado hoy por Amigos de la Tierra Internacional destaca 12 casos en 5 continentes. Muestra los impactos climáticos y ambientales de las operaciones de gas y petróleo de Shell, pero también demuestra la participación de Shell en la violación a los derechos humanos e irregularidades en el cumplimiento de las normas laborales, como las que surgen de la sociedad de riesgo compartido entre Shell y la empresa productora de biocombustibles Cosan S.A., que ha estado vinculada al trabajo esclavo y a violaciones a los derechos laborales. Asimismo, el informe menciona casos de corrupción e interferencia en la política para asegurar ganancias. La fe de erratas, que debería servir como un llamado de alerta a los accionistas y el directorio de Shell, se fundamenta en un informe en profundidad acerca de 12 casos que implican contaminación con riesgo para la vida, soborno, esclavitud y violación de las leyes nacionales e internacionales.

Paul de Clerck, coordinador de la campaña de corporaciones de Amigos de la Tierra Internacional, dijo: “Esperamos que las promesas en la fe de erratas que redactamos para Shell se vuelvan realidad. Shell es consciente del daño que está causando al medio ambiente y de la violación a los derechos de las comunidades locales en la que está involucrada. Queremos que la empresa tome medidas para compensar este daño y evitar futuros daños”.

Representantes de diferentes comunidades afectadas por el accionar de Shell estuvieron presentes hoy durante la presentación de la “fe de erratas” a los accionistas y directorio de Shell:

Eric Dooh, un campesino nigeriano que presentó un juicio contra Shell en Holanda [2] por la negativa de la empresa de limpiar los derrames petroleros en estanques de peces y en sus campos, dijo: “Los derrames de petróleo de los oleoductos de Shell han contaminado seriamente el agua y la tierra agrícola de nuestra localidad. Queremos que Shell limpie la contaminación para poder volver a pescar y cultivar”.

Lionel Lepine, representante de Athabasca Chipewyan First Nation en Canadá, dijo: “Las operaciones de arenas de alquitrán de Shell están perturbando nuestra forma de vida tradicional. Están destruyendo nuestro aire, nuestra agua, nuestra tierra y nuestras plantas medicinales y aves, peces y animales de los que dependemos para el sustento de nuestra gente”. El Sr. Lepine dijo además que “La huella de Shell en nuestras tierras tendrán un efecto en varias generaciones que aún no han nacido, están violando nuestros Derechos Indígenas, los derechos de nuestra sagrada Madre Tierra y estamos aquí en su AGA para avisarles que vamos a detenerlos”.

Amigos de la Tierra Internacional exige que Shell:

-Limpie la contaminación y pague compensación a las víctimas
-Mejore el mantenimiento de sus operaciones para evitar nuevos casos de contaminación
-Disminuya la huella de carbono de sus operaciones
-Ponga fin a las operaciones que plantean graves riesgos a los suministros de agua, a la salud, la agricultura y la biodiversidad, como el fracturamiento hidráulico de alto volumen de gas y la perforación en el Ártico y en alta mar.
-Cese las violaciones  a los derechos humanos y pague compensación a las víctimas

POR MÁS INFORMACIÓN:

Paul de Clerck, Amigos de la Tierra Internacional, +32-49-4380959 (Celular belga), paul@milieudefensie.nl (inglés)
Romel de Vera, Amigos de la Tierra Internacional, +63 906 305 7097 (celular filipino), mel.devera@lrcksk.org (español/inglés)
Coordinadora de prensa de Amigos de la Tierra, +31-20-6221369 (oficina de Amsterdam), media@foei.org (francés/ inglés)
Por información sobre el juicio en La Haya, por favor contacte al departamento de prensa de Amigos de la Tierra Holanda (Milieudefensie) : + 31-20-5507333 o persvoorlichting@milieudefensie.nl (inglés/holandés)

NOTAS:
[1] El informe ‘fe de erratas’ puede descargarse aquí: http://milieudefensie.nl/publicaties/rapporten/erratum-to-annual-report
[2] El 19 de mayo, Eric Dooh se enfrentará por primera vez a Shell en la justicia, en una audiencia en La Haya. Por más información acerca del juicio y sobre lo que sucederá el 19 de mayo, por favor visite: www.milieudefensie.nl/english/shellinnigeria

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL: LA ECONOMÍA DE LA FELICIDAD

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL:

LA ECONOMÍA DE LA FELICIDAD

Tras presentarse con gran éxito en ciudades como Londres, New York, Seúl, Dehli, Hong Kong y Bangkok, llega a San Cristóbal de Las Casas: “La Economía de la Felicidad”. Les invitamos a asistir a la presentación de este documental que se llevará a cabo el próximo miércoles 11 de mayo a las 19 horas en el Café Museo Café, María Adelina Flores # 10.

Aquí puedes ver el tráiler de “La Economía de la Felicidad”:
http://www.youtube.com/watch?v=f1UHG9-aHKA

“La Economía de la Felicidad” es un documental que reflexiona sobre las incómodas verdades del proceso de globalización que nos están imponiendo. Con voces y experiencias de los seis continentes, este trabajo explica los efectos económicos, ambientales, espirituales y sociales del sistema capitalista global. Frente a esta situación, “La Economía de la Felicidad” propone una relocalización de nuestras vidas: sólo así podremos tener la posibilidad de elegir sobre nuestros destinos.

Posterior a la proyección, habrá una mesa redonda donde contaremos con la participación de:

    *  Alejandro Musalem, Heifer
    *  Gustavo Castro, Otros Mundos A. C.
    *  Peter Rosset, SCLC

Miércoles 11 de mayo
19 horas en el Café Museo Café
María Adelina Flores # 10
Centro Histórico, San Cristóbal de Las Casas
 

Seminario Otros Mundos: Impulsando monedas comunitarias

SEMINARIO PERMANENTE DE LA SUSTENTABILIDAD:

Impulsando monedas comunitarias

Martes 3 de mayo de 2011. 18 horas

http://seminariootrosmundos.blogspot.com/El mercado internacional de divisas, la especulación financiera y la imposición de políticas de desregulación desde organismos internacionales son algunos de los rasgos característicos del sistema macroeconómico capitalista. Frente a esta situación, surgen las monedas comunitarias: iniciativas populares que tienen el objetivo de construir alternativas reales, fortalecer economías locales y estar al margen de la crisis del sistema neoliberal.

Cuando la diversidad de productos comienza a hacer difícil el intercambio basado en el trueque, las monedas comunitarias ayudan a que mercancías y servicios se intercambien entre diferentes agentes de la economía local. Mientras las divisas convencionales se fugan a los grandes centros comerciales, las monedas alternativas nunca se van de la comunidad ya que sólo se aceptan entre las personas integrantes de la iniciativa.

En la actualidad existen unas 4 mil monedas alternativas en el mundo. En este seminario podremos reflexionar sobre el funcionamiento de estas experiencias, prestando especial atención al SCEC de Italia y al Túmin de El Espinal, Veracruz. También en San Cristóbal de Las Casas comienza a impulsarse una moneda comunitaria. ¿Te interesa conocer más?

Esperamos tu asistencia.

Martes 3 de mayo de 2011. 18 horas

En el EDELO -En Donde Era La Onu-
Flavio Paniagua # 10. Centro. San Cristóbal de Las Casas.

Para más información, puedes visitar nuestro blog:
http://seminariootrosmundos.blogspot.com/

Agricultura anticrisis

Agricultura anticrisis

GUSTAVO DUCH . Diario Público

Público. Ilustración de Jordi DuróEl hambre, la peor y la más extendida de las pobrezas, cruel y paradójicamente nunca tuvo nada que ver con la falta de alimentos. En los últimos años, esta afirmación se presenta con su peor cara. Las crisis alimentarias –las subidas de precio de los alimentos básicos– han sido provocadas por la avaricia de personas, organizaciones y mecanismos que se dedican a la especulación con los alimentos. Unos negocios basados en la fabricación de escenarios de malas y pocas cosechas que, mientras consiguen que sus promotores recolecten grandes beneficios, hacen que para muchas familias desayunar, comer o cenar sea algo imposible, sobre todo en los países empobrecidos del Sur que dedican el 70% de sus ingresos a la necesidad de alimentarse.
Pero aun sabiendo que no es un problema de abastecimiento, pues disponemos de alimentos suficientes para todo el planeta –más de la mitad de las cosechas de cereales se dedican a piensos para animales y agrocombustibles; los descartes de la pesca rondan el 40%; sólo en Europa en la cadena de producción, suministro y consumo de alimentos, se desperdicia hasta un 50% de los alimentos; y otros datos que señalan el mal uso y desperdicio de los alimentos–, es necesario revisar qué modelo de agricultura puede ayudar a revertir la situación.
Las características que debemos demandarle a esta agricultura son tres: que tenga capacidad productiva suficiente para la población actual y futura; que sea respetuosa con el medio ambiente y con el uso de los recursos naturales, es decir, que sea sostenible; y que genere el suficiente sustento nutritivo y económico para las personas que la producen, porque es precisamente la población campesina quien más sufre pobreza, en una crisis antigua y estructural.
Como pudimos escuchar el pasado 17 de abril, Día de la Lucha Campesina, los movimientos campesinos defienden con contundencia y perseverancia, frente a la agricultura industrial (la que imita los procesos industriales y fabriles), una agricultura inspirada en la naturaleza: la agroecología. Sus bondades más evidentes (adaptabilidad a diferentes ecosistemas, bajo uso del petróleo, poca contaminación, defensa de la biodiversidad, mejor calidad, etc.) casi nadie las discute. En cambio, siempre se la acusa de ser una agricultura bucólica, romántica e incapaz de producir lo suficiente. Un mito en el que la industria agrícola ha invertido tanto que pareciera que las plantas sólo crecen regadas con productos químicos, los árboles sólo dan frutos si se las abona con fertilizantes sintéticos y las vacas sólo dan leche si se las alimenta con soja.
Pero tenemos fundamentos para afirmar que esto no es así. El más reciente llega del relator especial sobre el Derecho a la Alimentación de las Naciones Unidas, que presentó ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra su informe “La Agroecología y el Derecho a la Alimentación”, elaborado a partir de las investigaciones más relevantes en estas temáticas de los últimos cinco años, donde se ratifica que “la agroecología puede duplicar la producción alimentaria entre cinco y diez años en regiones donde reina el hambre”.
Para llegar a esta conclusión el informe presenta diferentes estudios y experiencias donde se han aplicado variadas técnicas basadas en la perspectiva agroecológica. Por ejemplo, destaca el estudio realizado por el profesor de la Universidad de Essex (Reino Unido) Jules Pretty en el que se compararon los efectos de la agroecología en 286 proyectos distribuidos en 57 países empobrecidos, englobando en total una superficie de 37 millones de hectáreas, es decir, una superficie muy significativa. Pues bien, los resultados muestran un aumento medio de la cosecha del 79%. O el estudio encargado por el Proyecto de Previsiones del Gobierno del Reino Unido sobre el Futuro de los Alimentos y la Agricultura Mundiales, que examinó otros 40 proyectos en 20 países africanos en los que se impulsó la agroecología durante la década de 2000. En ellos, el rendimiento medio de las cosechas, sólo entre tres y diez años, se duplicó holgadamente. Es decir, una familia campesina, con técnicas muy sencillas, ecológicas y autónomas (por ejemplo, incorporación de peces en los arrozales de regadío, barreras de piedra para mejorar la humedad del suelo, integración de la ganadería con la agricultura, cultivos repelentes de insectos, utilización de leguminosas para fijar nitrógeno y muchas otras) puede ver en poco tiempo más que duplicados los alimentos que puede consumir o llevar al mercado.
Con tales evidencias, y con los problemas que genera la agricultura intensiva, es preciso revisar dos planteamientos urgentemente. Por un lado, en los países más empobrecidos se ha de favorecer la propagación de esta agricultura, creando el entorno propicio –como dice el relator–. Las estrategias nacionales deben incorporar la agroecología como el motor fundamental de su producción de autoabastecimiento, y para ello se debe reorientar el gasto público en agricultura, actualmente centrado en agricultura para la exportación, y apoyar todas las estrategias participativas (por ejemplo los programas “de campesino a campesino”) que permiten la difusión más eficiente de este nuevo enfoque.
Y por otro lado, ¿no deberíamos en los países industrializados, con megagranjas de gallinas y cerdos en clausura, con monocultivos de trigo u olivares, y por lo tanto de pueblos desiertos, de huertas abandonadas, de un campesinado inexistente o envejecido… y paisajes artificiales, revisar –a vista de los resultados presentados– nuestro propio sistema agrario y alimentario?

Gustavo Duch es coordinador de la revista ‘Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas’


http://blogs.publico.es/dominiopublico/3298/agricultura-anticrisis/

Los pecados de la agroecología según el capital

Los pecados de la agroecología según el capital

Por Eric Holt-Gimenez
agroecologiaY he aquí los pecados de la agroecología: reduce el consumo de agroquímicos, conserva material genético y depende del campesinado. La agroecología no sirve a los intereses de quienes se reunieron en Cancún sirve los intereses de su enemigo de clase.

La agroecología –aplicación de conceptos y principios ecológicos para el diseño y manejo de sistemas agrícolas sostenibles– es la mejor forma para que el agro haga frente al cambio climático. Remedia el calentamiento global al reducir la emisión de gases invernaderos y al capturar carbono. Mitiga los efectos globales al incrementar la resiliencia agrícola. Y facilita la adaptación porque ayuda al agricultor a responder de manera rápida ante los cambios de clima. Todo eso hace la agroecología mientras produce más comida por hectárea que la agricultura convencional.

Entonces, ¿por qué la agroecología no fue un tema fundamental en las negociaciones de Cancún? Hay que acordarse de que la ciencia agroecológica nació de observaciones ecológicas a los sistemas agrícolas tradicionales. Cuarenta años de acompañamiento, investigación, innovación y práctica entre científicos y campesinos han refinado la agroecología, resultando en un método sofisticado para manejar agro-eco sistemas diversificados y productivos que conservan el medio ambiente. También, ayudan a conservar in situ la semilla criolla campesina, un patrimonio genético irremplazable.

Y he aquí los pecados de la agroecología: reduce el consumo de agroquímicos, conserva material genético y depende del campesinado. Los primeros dos pecados reflejan la burda lógica del mercado agroindustrial que se opone férreamente a cualquier cosa que reduzca sus ventas. El tercero tiene una lógica de clase. Apoyar, fortalecer o provenir de un campesinado independiente siempre ha sido imperdonable para las clases pudientes. Durante medio siglo de modernización agrícola, el capital agroindustrial quiso eliminar al campesinado, (aun mientras le extraía el valor de su mano de obra, sus semillas y su sobreproducto). Ahora el capitalismo lo ve como obstáculo a su proyecto de financializar la crisis climática. La agroecología no sirve a los intereses de quienes se reunieron en Cancún sirve los intereses de su enemigo de clase.

Hace 12 años el huracán Mitch, evento climatológico por excelencia, azotó el istmo mesoamericano. Después de 30 años de desarrollo agrícola convencional, el medio ambiente –y los campesinos que ahí vivían– se encontraban vulnerables ante el fenómeno. El llamado “huracán de los pobres” soltó la lluvia de diez inviernos sobre las laderas erosionadas, las barrancas precarias y la golpeada frontera agrícola, y dejó 12 mil muertos.

Mientras los gobiernos y la cooperación externa negociaban planes de reconstrucción, los hombres y mujeres del Movimiento Mesoamericano Campesino a Campesino se organizaron en un esfuerzo masivo para medir y comparar el impacto del Mitch sobre la agricultura agroecológica y la agricultura convencional. El proyecto involucró a dos mil campesinos de Honduras, Guatemala y Nicaragua. Encontraron que, en comparación con las parcelas convencionales, las agroecológicas tenían 40 por ciento más capa fértil, 70 por ciento menos erosión y 50 por ciento menos derrumbes. Además tuvieron menos pérdidas económicas. Los campesinos descubrieron algo que los científicos ahora afirman: la agroecología reduce la vulnerabilidad ante los desastres naturales. También se dieron cuenta del corolario: la agricultura convencional aumenta la vulnerabilidad.

Publicaron sus resultados en revistas científicas. Instaron a sus gobiernos a reconstruir el campo a base de la agroecología. Ellos mismos podrían multiplicar el conocimiento de campesino a campesino.

¿La respuesta? El Plan Puebla-Panamá. En su gran sabiduría neoliberal, El Banco Interamericano de Desarrollo, los ministros de Agricultura de México y Centroamérica, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la cooperación europea vieron en Mitch una oportunidad perfecta para abandonar el campesinado y convertir la región en una enorme maquiladora. Según ellos, esta inserción en el mercado global traerá progreso económico a todo el istmo… Ya sabemos el resultado.

Los campesinos del Movimiento Campesino a Campesino aprendieron una lección dura: No basta tener la razón. Sin una organización política que ejerza presión, que fije políticas afines y que proteja al campesinado, la agroecología, por muy eficaz que sea, no tiene ninguna posibilidad de hacerle frente a los desastres naturales.

La destrucción neoliberal de la economías campesinas en México y Centroamérica provocó una ola migratoria sin antecedentes, seguida por la entrada de los monopolios mas voraces del planeta: Cargill, Monsanto, Syngenta, ADM, Wal-Mart… Mientras el Plan Puebla-Panamá agoniza por falta de inversiones (la región nunca tuvo la menor posibilidad de competir con China), los grandes capitales agro-alimentarios desmantelan y remodelan Mesoamérica a su gusto.

Frente a las sequías, huracanes, heladas y plagas que traerá el cambio climático, los servidores de la agroindustria se reunieron en Cancún para proponer mercados de carbono y la privatización de los bosques. No se mencionó la agroecología en las plenarias, despachos, ni pasillos oficiales. No hablaron del campesinado. No, la agroecología se alzó en las calles con el grito de los campesinos y las campesinas, quienes, negándose a desaparecer, nos ofrecen una vía productiva, limpia y justa para enfriar el planeta. Esta vez debemos apoyarles, por el bien de todos.

Eric Holt-Gimenez – Director ejecutivo de Food First, Instituto de Política Alimentaria y Desarrollo

Fuente: www.ecoportal.net