foro agua

FOROS POR EL DERECHO AL AGUA Y SANEAMIENTO EN CHIAPAS

El reconocimiento del derecho humano al agua y saneamiento se hace presente en la Constitución Política Mexicana. Sin embargo, tenemos que luchar por leyes que garanticen el agua para todos y todas, para siempre…

Convocamos a:
Mujeres y hombres representantes comunitarios, ejidales, organizaciones sociales, organizaciones civiles, colectivos, escuelas, etc.

a participar en los foros

POR EL DERECHO AL AGUA Y SANEAMIENTO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO E  INTERCULTURALIDAD

foro agua

Viernes 17 de agosto – San Cristóbal de Las Casas

CENTRO DE CONVENCIONES EL CARMEN

Objetivo:
Conocer la situación del recurso hídrico en el Estado de Chiapas, definir estrategias y construir propuestas desde nuestras visiones y realidades para que el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento sea una realidad.

Próximas Fechas y sedes:
11 de septiembre – Ocosingo
20 de septiembre – Comitán de Domínguez

Horario: 9.00 a 15.00 hrs.

Por favor confirmar participación a: cepazdhac@hotmail.com
o al tel. cel : 967 111 04 89

CONVOCAN:
Enlace, Comunicación y Capacitación; Fray Pedro Lorenzo de la Nada; Alianza Cívica Chiapas; Centro de Educación Integral de Base; Otros Mundos AC/Chiapas; Coalición de Organizaciones Mexicanas por el derecho al agua; Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos; Comité de Cuenca del Valle de Jovel.

CARTEL: cartel_foro2.jpg

NUEVO INFORME DEMUESTRA CRECIENTE OPOSICION AL GIGANTE DE BIOTECNOLOGIA MONSANTO

COMUNICADO DE PRENSA

La Via Campesina – Amigos de la Tierra Internacional – Combat Monsanto

NUEVO INFORME DEMUESTRA CRECIENTE OPOSICION AL GIGANTE DE BIOTECNOLOGIA MONSANTO

DESCARGAR PDF: http://www.foei.org/es/recursos/publicaciones/pdfs-por-ano/2012/combatting-monsanto/view

4 de abril de 2012, Montevideo (Uruguay), Washington (Estados Unidos) / París (Francia) – Hoy, en el día en que el gigante de la biotecnología Monsanto (NYSE: MON) publica sus ganancias del segundo trimestre, un nuevo informe de organizaciones de la sociedad civil señala que los pequeños productores y los agricultores orgánicos, al igual que las comunidades locales y los movimientos sociales de todo el mundo resisten y rechazan cada vez más a Monsanto y al modelo de agricultura industrial que representa.

El nuevo informe, realizado conjuntamente por La Vía Campesina, Amigos de la Tierra Internacional y Combat Monsanto (y disponible en inglés, francés y español [1]) brinda una mirada de las principales luchas contra Monsanto y otras empresas de agroquímicos que presionan para imponer los cultivos genéticamente modificados (OGM) a los agricultores y el medio ambiente.

“El informe muestra que la objeción cada vez más fuerte de los movimientos sociales y de las organizaciones de la sociedad civil están teniendo un impacto en la introducción de los cultivos GM”, sostuvo Josie Riffaud de La Vía Campesina.

Los testimonios y el análisis contenidos en el informe pretenden inspirar y unir a los consumidores, activistas y comunidades en contra de los abusos cometidos por Monsanto y otras empresas de biotecnología del mundo.

“¿Quién responsabilizará a Monsanto de la devastación mundial de la biodiversidad, de la erosión del suelo y de las violaciones a los derechos campesinos provocados por la utilización de productos en base al petróleo que son necesarios para la agricultura industrial?”, se preguntó Dena Hoff de la Coalición Nacional de Agricultures Familiares/ La Vía Campesina América del Norte. “Los agricultores de todo el mundo estamos resistiendo por la soberanía alimentaria, pero el resto del mundo debe sumarse”, agregó.

“Este nuevo informe documenta la fuerte oposición a esta poderosa empresa trasnacional, que promociona sus productos genéticamente modificados aparentemente sin tener en cuenta los costos sociales, económicos y ambientales”, afirmó Martín Drago, coordinador del Programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional.

“La mayoría de la población en Europa se opone a la producción de alimentos genéticamente modificados, y varios países europeos ahora tienen moratorias nacionales que prohíben el maíz MON810 de Monsanto y las papas Amflora de BASF, a pesar de la fuerte presión de la industria de biotecnología y de la Comisión Europea de levantar las moratorias”, sostuvo Héloise Claudon de la organización Combat Monsanto.

La utilización de cultivos GM destruye la diversidad de los cultivos, homogeneiza los alimentos y elimina el conocimiento y la cultura local. De esta y de otras formas la desigualdad, la pobreza y la explotación de los recursos naturales logran prosperar en el sistema mundial de alimentos, que se centra en la generación de ganancias y no en la producción de alimentos sustentables ni en la soberanía alimentaria.

El área total plantada con cultivos GM abarca tan solo un 3% de la tierra agrícola mundial. Un 97% de la tierra agrícola del mundo continúa estando libre de transgénicos. La plantación de cultivos GM se restringe a pocos países: 90% de los cultivos GM son plantados en Estados Unidos, Brasil, Argentina, India y Canadá. Casi un 60% de los experimentos en campos de cultivos GM son realizados en Estados Unidos.

La gran mayoría de los cultivos GM son destinados a alimento para animales en países ricos, en lugar de alimentos para los pobres o quienes padecen hambre.

PARA MÁS INFORMACIÓN:
En Uruguay (en español):
Martín Drago, coordinador del programa Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional: martin.drago@redes.org.uy o Tel: +598 (99) 13 85 59

En Estados Unidos (en inglés):
Dena Hoff , Coalición Nacional de Agricultores Familiares / La Vía Campesina América del Norte – Tel: + 1 (406) 939 -1839

En Francia (en francés):
Josie Riffaud de La Vía Campesina: josieriffaud@yahoo.fr
Tel: + 33(0) 6 13 10 52 91
Héloise Claudon de Combat Monsanto: Tel: + 33 (0) 6 01 85 30 80
heloise.claudon@combat-monsanto.org

NOTAS:

[1] El informe está disponible
EN ESPANOL
http://www.foei.org/es/recursos/publicaciones/pdfs-por-ano/2012/combatting-monsanto/
IN ENGLISH
http://www.foei.org/en/resources/publications/pdfs/2012/combatting-monsanto/
EN FRANCAIS
http://www.foei.org/fr/publications/combatting-monsanto

— La Via Campesina es un movimiento internacional que reúne a millones de campesinos, pequeños y medianos productores, gente sin tierra, mujeres campesinas, pueblos indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo.
— Amigos de la Tierra Internacional es la federación ambientalista de base más grande del mundo. Cuenta con 76 grupos nacionales en 76 países y más de dos millones de miembros y seguidores individuales.
— Combat Monsanto coordina campañas y acciones en contra de los métodos perjudiciales de la industria de la biotecnología y vincula la resistencia a nivel mundial por la soberanía alimentaria.

Nace la alianza latinoamericana por Soberanía Alimentaria

Nace la alianza latinoamericana por Soberanía Alimentaria: Conclusiones de la 3ra Conferencia Especial de los movimientos por Soberanía Alimentaria.

franciscaFrancisca Rodríguez de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) evalúa los resultados de la Conferencia Especial de los movimientos sociales por Soberanía Alimentaria.

Este domingo concluyó la Conferencia que fuera evaluada como un nuevo hito en la conceptualización de Soberanía Alimentaria como plataforma común en que confluyen tanto movimientos campesinos como de pescadores artesanales, pastores y pueblos indígenas de todo el planeta.

La región latinoamericana y caribeña cuenta con un número creciente de movimientos que se acercan a esta concepción que incluye no solamente los modos de producción de alimentos (agricultura, ganadería, pesca, recolección) sino que abarca aspectos como la tenencia de los medios y bienes naturales para dicha producción, verificándose como un concepto eminentemente político.

“Somos muchos más”

En ese sentido, la chilena Francisca Rodríguez evalúa que esta conferencia significó una maduración de los procesos y resaltó la decisión de convertir el Comité Internacional de Planificación (CIP) con presencia de “puntos focales” por sectores en una Alianza Continental por Soberanía Alimentaria.

La nueva denominación, además, implicará la ampliación de organizaciones miembro en cada país, resolvió la Conferencia.

La dirigente de Anamuri (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indigenas), de Chile, también resaltó el trabajo de las organizaciones al seno del Comité de Seguridad Alimentaria de FAO en el denominado Mecanismo de la Sociedad Civil.

“El piso de todas estas conquistas ha sido de apoyo, construcción, movilización, resistencia y presión” dijo Francisca. “aquí nace una alianza muy importante que va a ser una contribución muy importante para todos los movimientos sociales.

Porque la bandera de la Soberanía Alimentaria es de todo el pueblo, no solamente de los campesinos y campesinas”.

Pero además, los movimientos se preparan para la Cumbre de los Pueblos que tendrá lugar previamente al cónclave de Río+20: “queremos que los gobiernos tengan claro que no vamos a participar en el carnaval de Río”, dijo Pancha.

“Para ello también contribuimos tejiendo alianzas, más decisivas que las de ayer.

En su momento las tejíamos para saber a qué nos enfrentábamos.

Hoy sabemos a qué nos enfrentamos: a un sistema que busca pintarlo todo de verde pero manteniendo su base intacta.

Intentan disfrazar al capital y hacernos sentir a nosotros la resposabilidad”, dijo en la entrevista con Radio Mundo Real en Buenos Aires que puede verse en video adjunto.

Nace la alianza latinoamericana por Soberanía Alimentaria from Radio Mundo Real on Vimeo.

 

Sistemas productivos campesinos

 

Con Valter Da Silva (MPA Brasil): multiplicando semillas y produciendo autonomía campesina

23 de marzo | Entrevistas

RadioMundoReal.fm

radiomundorealCuidar la semilla multiplicándola y con familias campesinas en el campo es la consigna con la que el Movimiento de Pequeños Agricultores de Brasil, (MPA) organiza su Fiesta Nacional de la Semilla Criolla que se realizará en Santa Catarina en el próximo mes de abril.

Según su coordinador, Valter Da Silva, quien participa de la III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria, la identidad de este movimiento es la reivindicación de la economía campesina, como economía de sistema productivo y no como “cadena” de dependencia hacia el capital y el comercio transnacional.

Valter dialogó en extenso con Radio Mundo Real puntualizando que como parte de La Vía Campesina de Brasil y de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo las implicancias que adquiere el concepto de Soberanía Alimentaria en la actual coyuntura de crisis económica y alimentaria a nivel mundial.

Asimismo analizó de qué manera el campesinado puede cumplir con la tarea de alimentar a la población mundial y atemperar el cambio climático, indicando que su organización, que agrupa a unas 100 mil familias instaladas en varias regiones de Brasil, produce unas dos mil toneladas de semillas anualmente, algunas de las cuales han tenido como destino las huertas escolares de Brasil y también programas de fomento a la agricultura en Venezuela.

El líder agricultor campesino también señaló que su organización se nutre de cientos de cuadros técnicos e incluso religiosos que comparten la filosofía del movimiento que camina a la par del Movimiento Sin Tierra. Y aclaró: “ellos luchan por la tierra, nosotros desde la tierra”.

En otro orden Valter criticó la idea de “productor familiar” en el sentido de que limita y torna dependiente al agricultor de determinadas “cadenas productivas”: “nosotros como campesinos hablamos de la creación de sistemas productivos que son muy diferentes al agronegocio y donde incluso puede tener lugar la producción de energía renovable que si lo visualizamos así es bien distinto por ejemplo al monocultivo de la caña”.

Escuchar: AQUÍ

En defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos

En defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos

marcha EcuadorA partir del 8 de Marzo, los pueblos indios, campesinos, mujeres, trabajadores, estudiantes, docentes y más sectores populares del Ecuador han iniciado una movilización nacional en contra de la política extractivista, de la criminalización de la protesta social, y por la defensa del Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos. En esta marcha se expresan muchas de las históricas demandas de los pueblos del Ecuador como las contenidas en los principios y derechos de la Constitución de Montecristi, como son los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza, la defensa de los derechos laborales de los trabajadores injustamente despedidos, la salvaguardia de la autonomía universitaria, el rechazo a la negociación de un TLC, abierto o camuflado, con la UE, tal como rechazamos en su tiempo el TLC con los EE.UU. y otras conquistas democráticas desconocidas por el gobierno. La marcha culminará en Quito el 22 de Marzo, precisamente el día mundial del Agua.

El agua es más importante que el oro, es uno de los emblemas de la Marcha. Que el oro, el cobre o el uranio.

En Perú, Bolivia, Panamá, y en general en América Latina, los pueblos indios, con el apoyo de campesinos y sectores populares, se han movilizado para oponerse a la minería a cielo abierto y en general a las actividades denominadas extractivistas y que provocan cuantiosos daños a los pueblos del entorno y a las sociedades en general, en provecho de las grandes corporaciones multinacionales

Lamentablemente el Gobierno del Presidente Correa insiste en dichas actividades y, de hecho, a cuatro días del comienzo de la Gran Marcha, firmó un contrato con la minera Ecua Corriente S. A. (ECSA) para la explotación del proyecto Mirador.

Pero, la minería no solo que afecta la vida de amplios sectores de  los pueblos sino que refuerza la dependencia de nuestros países al mercado mundial, debilita todo esfuerzo de integración sudamericana y promueven la famosa “enfermedad holandesa” que convierte a nuestros países en importadores masivos destruyendo todo desarrollo propio.

La CONAIE, a través de su dirigente Humberto Cholango, ha sido muy enfática en señalar que no tienen ninguna alianza con la derecha ni con los grandes medios de comunicación colectiva. En el asunto del Universo, la CONAIE ha mantenido silencio, pues si bien desaprueba las maniobras del Gobierno y defiende sin restricciones la libertad de expresión, no puede bajo ningún aspecto favorecer a un poder mediático, mundial y nacional, pilar central del poder del capital multinacional y de una poderosa estructura trasnacional al servicio, junto al Pentágono, la Otan y organismos internacionales como el FMI, de la dominación imperial mundial. Los pueblos indios y trabajadores del Ecuador son partidarios de una democratización profunda de la información y la comunicación que transfiera el control de los medios a los trabajadores de los mismos y al pueblo en su conjunto.

Los abajo firmante escritores, artistas, intelectuales expresamos nuestro apoyo irrestricto a la movilización de los pueblos indios, afros, mujeres, jóvenes y trabajadoras/es del Ecuador y demandamos del Presidente Correa que en lugar de la represión y control policial y militar fomente el diálogo con los manifestantes.

Ninmmo Basey, Nigeria, Premio Nobel Alternativo
Kunle Adebanwo, Movimiento por la salud de los Pueblos, Nigeria

 
Norteamérica y Europa
Adolfo Maldonado, España
Aguasantas Macías, España
Agustin Lao Montes, University of Massachusetts at Amherst, EE.UU.
Aldo Zanchetta Fondazione Neno Zanchetta, Gragnano, Italia
Alejandro González, Universidad de Estocolmo, Suecia
Alfredo Macías, España
Alicia Garrote Ordoñez, España
Alison Katz, Ginebra, Suiza
Aloia Álvarez Feáns, España
Amaia Pérez Orozco, economista y activista, España
Annalisa Melandri, periodista, activista en defensa de derechos humanos, Italia
Any Alarcón, Sicilia Italia
Arturo Hortas, España
Beatrice Whitaker, Nouveau Parti Anticapitalista, Francia
Clarita Müller-Plantenberg, Alemania
Claudia Storini, Italia
Dana Hill, EE.UU.
David Llistar, Catalunya
Decio Machado, Estado español
Dominique Caouette, Montreal, Canadá
Eric Toussaint, Bélgica
Esther Vivas, Catalunya – Estado Español
Francesca Casafina, Italia
Francesco Martone, Italia
Francisco Gómez Nadal, España
Franck Gaudichaud, Universidad de Grenoble, Francia
Frank Brassel, Alemania
Gaia Capogna, Roma, Italia
Giuseppe De Marzo, A. Sud, Italia
Gustavo Duch, Cataluña, España
Hans-Ulrich Bünger, Alemania
Hermann Klosius, Austria / Suecia
Hortensia Vaquero, España
Javier Lázaro, Zaragoza, España
Jeffery R. Webber, Gran Bretaña
Jennifer Collins, EE.UU.
Joan Martínez Alier, Cataluña, España
Jose Falcao, Portugal
José María Tortosa, España
Josep Maria Antentas,  Catalunya – Estado Español
Juan B. Campos Suárez, Asturias, España
Juan Carlos Monedero, España
Juan Carlos Rois, España
Katu Arkonada, País Vasco
Koldo Unceta, Universidad del País Vasco, España
Kunibert Raffer, Austria
Laura Rival, Francia
Liisa L. North, Canadá
Marc Becker, EEUU
Marco Aparicio Wilhelmi, Catalunya, España
María Eugenia García Nemocón, España
María Jesús Perales, España
Michel Peronald, Francia
Miguel Brieva, España
Naomi Klein, Canadá
Néstor Carlos Arserius, Dirigente sindical, Suecia
Nino Macrí, Sicilia Italia
Paulina de los Reyes, Chile/Suecia
Pedro Pierre Riouffrait, Francia
Ricarda Schlittgen, Berlin, Alemania
Roberto Bugliani – Italia
Roldán Muradián, Holanda
Rosa Bernal-Carrera, Francia
Teresa Velásquez, EEUU
Tom Kucharz, Ecologistas en Acción, Estado español
Txema Abaigar, Estado Español
 
Países andinos
Adriana Anacona Muñoz, Colombia
Alberto Chirif, Perú
Alejandra Alayza, Perú
Ana Zambrano, Colombia
Aníbal Quijano, Perú
Arturo Escobar, Colombia
Carlos Alberto Bernal Jiménez, Bogotá, Colombia
Carmen Blanco Valer, Perú
Carolina Ortiz Fernández, Universidad San Marcos, Lima, Perú
Cesar Germana Cavero, Perú
Danilo Quijano, Perú
Edgardo Lander, Venezuela
Edilberto Kinin Inchipish – Peru
Emmanuel Rozental, Colombia
Ernesto Mirt, Venezuela
Felipe Cortez Zeballos, Conacami, Perú
Fernando Ruiz, Colombia
Freddy Álvarez González, Colombia
Guillermo Jorge Churme Muñoz, Bolivia
Haroldo Andrés Salazar Rossi, Perú
Hugo Blanco, Perú
Irene Roca Ortiz, Bolivia
Jaime Coronado del Valle, Perú
Javier Diez Canseco, Perú
Javier Lajo, Perú
Jorge Tacuri Aragon, Perú
José Angel Quintero Weir, Universidad del Zulia, Wayuu Wainjirawa, Venezuela
Jose De Echave, Perú
Juan Carlos Giles, Lima, Perú
Juan Godenzzi, Perú
Jürgen Schuldt, Perú
Marco Arana Zegarra, Perú
María Elena Rodríguez Sánchez, Colombia
María Ponce Mariños, Perú
Marta Bulnes, Chile
Michelle Todd Uribe, Venezuela
Miguel Eduardo Cárdenas Rivera, Revista Lanzas y Letras, Neiva – Colombia
Nora Melchor Cohaila, Tacna, Perú
Oscar Olivera Foronda, Dirigente Sindical, portavoz de la Coordinadora del Agua, Bolivia
Pablo Salas Charca, Perú
Patricia Stella Jaramillo, Colombia
Pedro García Hierro, Perú
Rafael Uzcátegui, Venezuela
Raúl Prada, Bolivia
Roperto Noningo Sesen, Perú
Silvia Rivera Cusicanqui, Bolivia
Virginia Vargas, Perú
Vivian Iveth Vivas Albán, Colombia
Yilda Conquista, Venezuela
 
Cono Sur
Aitor Jesús Alonso Lemos, Brasil
Aldalice Otterloo, FAOR – Fórum da Amazônia Oriental – Brasil
Alejandro Olmos Gaona, Argentina
Antonio Elizalde Hevia, Chile
Antonio Vergara, Chile
Bernardo Mançano Fernandes, Brasil
Beverly Keene, Argentina
Carlos Walter Porto-Gonçalves, Brasil
Claudio Katz, Argentina
Cristina Tejedor, Argentina
Danilo de Assis Clímaco, Brasil
Dion Monteiro – Coordenador Institucional do Instituto Amazônia Solidária e Sustentável (IAMAS) – Brasil
Eckart Boege, México
Eduardo Gudynas, Uruguay
Elder Andrade de Paula – Amazönia – Braasil
Emilio Taddei, Grupo Estudios América Latina y el Caribe, Argentina
Enrique Barilari, Chile
Enrique Viale (Argentina)
Eraldo da Silva Ramos Filho, Brasil
Fábio Nogueira, Sociólogo, Universidade do Estado da Bahia, Brasil
Gaudencio Frigotto, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil
Gemma Berho, Chile
Gerardo Honty, Uruguay
Gerhard Dilger, Brasil
Héctor Alimonda, Argentina
Hernán Scandizzo, Observatorio Petrolero Sur, Argentina
Horacio Machado Aráoz, Catamarca, Argentina
Hortensia Robles, Artista Visual, Chile
João Alfredo Telles Melo, Advogado, professor, Vereador, Fortaleza / Ceará / Brasil
José R. Bessa Freire, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil
José Seoane, Argentina
Juan Wahren, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Julio C. Gambina, Argentina
Lucrecia Wagner, Argentina
Luisa Pare, México
Luiz Arnaldo Campos, cineasta, Brasil
Manuel Hidalgo Valdivia, Chile
Marcelo Giraud, U.N. Cuyo, Mendoza, Argentina
Marian Sola Álvarez, Argentina
Maristella Svampa, Argentina
Marta Sahores, Esquel, Argentina
Michel A. Lapierre, Chile
Mirta Antonelli, Argentina
Oscar Juan Valenzuela Morales, Ecuador – Chile
Pablo Bergel, Argentina
Pablo Bertinat, Argentina
Ramiro Chimuris, Uruguay
Raúl Zibechi, Uruguay
Ricardo Canese, Paraguay
Roberto Colmán, Paraguay
Sara Larrain, Chile
Sarah Zevaco, Asunción, Paraguay
Sergio Dino-Guida, Argentina
Walter Mignolo, Argentina / EE.UU.
 
México, Centroamérica y El Caribe
Alberto Arroyo Picard, México
Alicia Girón, México
Ana Esther Ceceña, México
Ana María Vera Smith, México
Andrés Barreda, México
Boris Marañón Pimentel, México
Camille Chalmers, Directeur Exécutif de la PAPDA, Haití
Carlos Castro, Chiapas / México
Carlos Marichal, México
Carlos Taibo, España
Catalina Eibenschutz, UAM Xochimilco, México
David Barkin, UAM Xochimilco, México
Dolores Valenzuela Periodista ambientalista- Honduras
Eleazar López Hernández, CENAMI, México
Enrique Rivera Sierra, México
Georgina Martínez Antúnez, Feministas Socialistas, México
Gilberto López y Rivas, Morelos, México
Gloria Campos, México.
Gustavo Castro, Chiapas, México
Gustavo Esteva, México
Ivette Lacaba, México
Juan Carlos Ruiz, Guadalajara, México
Juan Olmedo Daza, México
Lázaro Bofill, Cuba
Lázaro Hernández, Cuba
Lorena Gil Barba, México
Lucinda Ruiz Posada, México
Mariflor Aguilar Rivero, México
Marín Velázquez, México
Mario Sosa, Guatemala
Martha Rivera Sierra, México
Miguel Ruiz, México
Perla Ferreira, México
Raquel Gutiérrez Aguilar, Universidad de Puebla, México
Ricardo Loewe / Plataforma México / Austria
 
Ecuador
Alberto Acosta, Ecuador
Alejandra Santillana, Ecuador
Alejandro Aguirre, Ecuador
Alejandro Moreano, Ecuador
Alex Remache G., Ecuador
Alex Zapatta, Ecuador
Alexandra Almeida, Ecuador
Alfredo Chum, Ecuador
Álvaro Campuzano Arteta, Ecuador
Amalia Ospina, Ecuador
Amaranta Carvajal Campos, Ecuador
Andrea Miniguano, Ecuador
Andrés Rosero Escalante, Ecuador
Andrés Vallejo Espinosa, Ecuador
Antonio Gaybor, Ecuador
Arturo Muyulema, Ecuador
Aurelio Vera Vera, Ecuador
Aurora Donoso, Ecuador
Azucena Zambrano, Ecuador
Benito Bonilla, Ecuador
Bolívar Beltrán Ecuador
Carlos Arias, Ecuador
Carlos Castro Riera, Ecuador
Carlos Figueroa, Ecuador
Carlos Moreno, Ecuador
Carlos Pérez, Ecuador
Carlos Zorrilla, Intag Ecuador
Catalina Álvarez, Ecuador
Catherine Walsh, Ecuador
Cecilia Chérrez, Ecuador
Cecilia Jaramillo CONFEMEC, Ecuador
Cecilia Villacís, Ecuador
César Pilataxi, Ecuador
Cielo Patricia Puello Sarabia,  Universidad De Cartagena, Colombia
Coca Ponce, Ecuador
Daniela Oña, Ecuador
Darwin Seraquive Abad, Quito, Ecuador
David Alejandro Suárez, Ecuador
David Reyes, Ecuador
Delfa Mantilla Pacheco, Ecuador
Diego Oña Almeida, Ecuador
Edgar Isch López, Ecuador
Edison Viteri, Ecuador
Edith Saltos, Ecuador
Eduardo Delgado, Ecuador
Eliana Franco, Ecuador
Elizabeth Bravo, Ecuador
Elizabeth Rivera, Ecuador
Eloy Alfaro, Ecuador
Elsie Monge, Ecuador
Enith Flores Chamba, Ecuador
Erika Arteaga Cruz, Ecuador
Esperanza Martínez, Ecuador
Esteban Ayala, Ecuador
Esthela Camacho, Ecuador
Eva Peñafiel, Ecuador
Fabrizio Moreno Salas, Ecuador
Fernanda Vallejo, Ecuador
Fernando Cerón, Ecuador
Fernando Muñoz Miño, Ecuador
Fernando Villavicencio Valencia, Ecuador
Fidel Viteri, Ecuador
Floresmilo Simbaña, Ecuador
Francisco Hidalgo, Ecuador
Francisco Muñoz, Ecuador
Gabriela Alemán, Ecuador
Gabriela Bernal, Ecuador
Gabriela Ruales, Ecuador
Galo Cabezas Espinoza, Presidente Tierra y Vida, Ecuador
Gardenia Chávez Núñez, Ecuador
Gerard Coffey, Ecuador
Gina Benavides Llerena, Ecuador
Gloria Chicaiza, Ecuador
Guadalupe Tobar, Ecuador
Guillermo Gómez, Ecuador
Gustavo Abad, Ecuador
Gustavo Larrea, Ecuador
Gustavo Olmedo León, Cotacachi, Ecuador
Henry Llanes, Ecuador
Hugo Noboa, Ecuador
Ileana Almeida, Ecuador
Iván Carvajal, Ecuador
Ivanova Nieto, Ecuador
Ivonne Ramos, Ecuador
Ivonne Yánez, Ecuador
Jaime Muñoz Mantilla, Ecuador
Javier Valencia, Ecuador
Jenny Sánchez, Ecuador
Jhoel Escudero, Ecuador
Jorge Corral F., Ecuador
Jorge Enrique Herbozo Alvarado, Ecuador
José Ron, Ecuador
Juan Cajas, Ecuador
Juan Cuvi, Ecuador
Julio César Trujillo V., Ecuador
Julio Charro Morales, Ecuador
Julio Enríquez, Ecuador
Lenin Morales Pozo, Ecuador
Lenin Oña, Ecuador
Leonardo Valencia, Ecuador
Lina Cahuasquí, Ecuador
Lisset Coba, Ecuador
Lizardo Herrera, Ecuador
Lorena Campo, Ecuador
Lorena Logroño, Presidenta CONFEMEC, Ecuador
Lorena Salcedo Carrión-Loja
Lucas Achig Subía, Cuenca, Ecuador
Luis Ángel Saavedra, Ecuador
Luis E. Maldonado Ruiz, Ecuador
Luis Fernando Sarango, Ecuador
Luis Herrera Arcentales, Ecuador
Luis López López, Ecuador
Luis Túpac-Yupanqui, Ecuador
Ma. Gabriela Vintimilla S., Ecuador
Manuel Salgado, Ecuador
Manuela Sánchez Noriega, Ecuador
Marcela Moreno, Ecuador
Marcelo Larrea, Ecuador
Marcelo Mena, Ecuador
Marco Antonio Torres, Ecuador
Margarita Aguinaga, Ecuador
María Aguinaga, Ecuador
María Arboleda, Ecuador
María Belem Del Toro, Ecuador
María Belén Cevallos, Ecuador
María Eugenia Vega Cuesta, Ecuador
María Eugenia Vega, Ecuador
Maria Isabel Altamirano, Ecuador
María José Breilh, Ecuador
María Rosa Cevallos Castells, Ecuador
Mario Unda, Ecuador
Mateo Martínez Abarca, Ecuador
Mencha Barrera, Ecuador
Mercedes Jiménez, Ecuador
Michelle Báez, Ecuador
Miguel López Torres, Ecuador
Milton Luna Tamayo, Ecuador
Nadesha Montalvo, Ecuador
Nadia Ribadeneira, Ecuador
Napoleón Saltos, Ecuador
Natalia Bonilla, Ecuador
Natalia Landívar, Ecuador
Natalia Sierra, Ecuador
Nathalie Weemaels, Ecuador
Pablo A. de la Vega M., Ecuador
Pablo Duque, Ecuador
Pablo Ospina Peralta, Ecuador
Pablo Velasco Andrade, Ecuador
Pacho Gangotena, Ecuador
Paco Moncayo, Ecuador
Pamela Coloma, Ecuador
Paola Sánchez, Ecuador
Pascale Laso, Ecuador
Patricio Chavez, Ecuador
Paulina Muñoz, Ecuador
Pedro Coloma, Ecuador
Pocho Alvarez, Ecuador
Ramiro Avila Santamaría, Ecuador
René Báez, Ecuador
Ricardo Buitrón, Ecuador
Ricardo Ramírez, Ecuador
Rocío Rosero Garcés, Ecuador
Rosa Elena de la Torre, Ecuador
Rosa López, Ecuador
Rosa María Torres, Ecuador
Rosario Armijos, Ecuador
Rossi Godoy, Ecuador
Ruth Gordillo Rodríguez, Ecuador
Santiago Cabrera, Ecuador
Sergio Salvador Brazzero, Ecuador
Silvana Sánchez Pinto, Ecuador
Silvia Méndez, Ecuador
Sofía Ortega Fernández, Ecuador
Soledad Varea, Ecuador
Stalin Herrera, Ecuador
Tania De la Torre, Ecuador
Tatiana Salazar, Ecuador
Tomás Quevedo, Ecuador
Txarli Azcona, Ecuador
Valeria Andrade, Ecuador
Veronica Albuja, Ecuador
Verónica Durán, Ecuador
Víctor Hugo Jijón, Ecuador
William Sacher, Ecuador
Xavier Guachamín, Ecuador
Ximena Gudiño, Ecuador
Yadira Larco, Ecuador
Ylonka Tillería, Ecuador
Yomaira Placencia, Ecuador
Yvonne Zúñiga, Ecuador

Nace el Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización

BOLETIN DE PRENSA

· Surge el Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización (FADAP), para exigir una gestión, pública, comunitaria y sustentable del agua en el estado de Jalisco.

· Exigimos una nueva Ley Nacional y Estatal del Agua, que incorpore el Derecho Humano al Agua y elimine las políticas, programas y proyectos privatizadores.
frente
Los movimientos, sindicatos, comités vecinales, estudiantiles, organizaciones, colectivos e investigadores abajo firmantes, decidimos sumar fuerza, articular nuestras luchas y trabajar en un frente común, autónomo y apartidista, en defensa del agua y contra su privatización, ante las decisiones unilaterales del actual sistema político neoliberal, que prioriza el beneficio de empresas nacionales y trasnacionales en detrimento de la naturaleza y los derechos humanos de las y los jaliscienses.

El nacimiento de este Frente se enmarca en la conmemoración del día mundial del agua, la culminación del VI Foro Mundial del Agua realizado en Marsella, Francia y la trascendental incorporación del derecho humano al agua en nuestra constitución.

Como Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización (FADAP), estamos preocupados por el agravamiento y surgimiento de conflictos en torno al agua en el estado de Jalisco, generados por las actuales políticas hídricas que se contraponen a los derechos de las poblaciones a decidir sobre su territorio y sus recursos naturales, afectando gravemente la salud, la vida y los ecosistemas del planeta.

La contaminación industrial de los ríos, la construcción de grandes obras de infraestructura como presas, acueductos, macro plantas de tratamiento y el manejo de los sistemas de agua en manos de la iniciativa privada son formas de privatización, en donde el agua es manejada desde una lógica de mercado y de ganancia y no como un derecho humano y bien común fundamental para la vida.

En este Frente participamos habitantes de poblaciones afectadas por los siguientes conflictos: la tendencia privatizadora del Organismo Operador SIAPA, la contaminación del río Santiago, la construcción de la presa El Zapotillo, el proyecto de construcción del Segundo Acueducto del Lago de Chapala, la defensa del agua del pueblo Wixarika, la protección de la zona de El Bajío del Arenal en Zapopan y de las cuencas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) a través de comités vecinales.

Como Frente:

1. Rechazamos la construcción de la Presa El Zapotillo y exigimos su inmediata cancelación:

La lucha de Temacapulín, Acasico y Palmarejo es en favor de los ríos, los pueblos y la vida. Estas comunidades resisten desde hace 7 años ante la construcción de la presa El Zapotillo, proyecto que comenzó a promoverse desde el año 2005, y de manera ilegal en 2009 inició su construcción.

Para intentar justificar este proyecto, no se tomaron en cuenta los efectos sociales, ambientales ni culturales, sino solamente los criterios económicos. Tampoco se consideró la búsqueda de otras opciones sustentables, que garanticen los derechos de todos y todas, pues existen alternativas viables y que no implican la construcción de represas para el abasto de agua y su gestión integral.

La propuesta de las comunidades opositoras a la construcción de la Presa El Zapotillo es la Revolución del Agua, que se fundamenta en el cambio del modelo de gestión donde no prime una lógica económica o mercantil, donde el agua sea considerada sustento de culturas y no una oportunidad de negocio.

2. Exigimos el saneamiento integral del río Santiago y la atención urgente a la salud de las poblaciones afectadas:

Las condiciones de vida para la población que habita las márgenes del río Santiago no han mejorado, y continúan las violaciones a los derechos a la salud y a un medio ambiente sano. Las acciones emprendidas por las autoridades demuestran, en general, el incumplimiento de las leyes y normas correspondientes, una falta de voluntad política, y avances muy limitados por parte de algunos organismos gubernamentales.

En materia de salud, persiste un círculo vicioso de inacción y la negativa constante de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) de las afectaciones a la salud de la población de El Salto y Juanacatlán, así como la renuencia a indagar de manera científica la relación entre contaminación y salud en la zona.

La industria sigue en la impunidad, a pesar de que sus descargas sean las más tóxicas. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) es sistemáticamente omisa en aplicar la NOM-001-SEMARNAT-1996 y persiste su ausencia en la zona, así como su discurso de protección a la industria respaldado por las autoridades del estado de Jalisco.

Reiteramos nuestra preocupación por el deficiente programa de saneamiento de la Comisión Estatal del Agua (CEA), ya que no tratará la totalidad de las aguas residuales de esta cuenca, sino únicamente las aguas domésticas, más no las industriales de esta la zona industrial de mayor importancia en el estado.

Desaprobamos el discurso actual de la CEA que afirma que con la macro planta de tratamiento El Ahogado se solucionará el problema del Santiago.

3. Reprobamos la tendencia privatizadora del Sistema Intermunicipal de Agua y Alcantarillado (SIAPA) y la simulación de su refundación a METROAGUA:

El 14 de Diciembre de 2011, el Consejo de Administración del SIAPA, en voz del entonces presidente Héctor Vielma Ordoñez, anunció la refundación del Organismo Operador de Agua, con los argumentos de eficientar, transparentar, disminuir la burocracia y despolitizar el Organismo, iniciando a partir de enero de 2012, con el cambio de nombre a METROAGUA y de manera cronológica en un tiempo de 10 meses concluir su transformación.

En los últimos dos años, las y los trabajadores de base, afiliados al Sindicato de Empleados Públicos del Sistema Intermunicipal de Agua y Alcantarillado (SEPSIAPA), venimos observando y denunciando cómo esta administración, viene utilizando e incrementando empresas privadas para desarrollar las actividades propias de los trabajadores del Organismo.

La experiencia nos ha mostrado que cuando las empresas privadas se involucran en el manejo del agua no sólo no cumplen con lo que se esperaba de ellas, sino que además suelen traer nuevos problemas y complicaciones. Casos y experiencias que documentan estas fallas y abusos, sobran: el caso de ICA y Veolia en Aguascalientes; Proactiva Medio Ambiente (Veolia, FCC e ICA), y Gutsa en el Distrito Federal; Grupo Mexicano de Desarrollo y Bal-Ondeo en Cancún; Mexicana de Gestión de Agua S.A. de C.V. en Navojoa, Sonora; ICA y Veolia en Puebla; Aguas de Saltillo en Saltillo, Coahuila, entre otras.

De acuerdo con investigaciones, producto de la documentación de casos de privatización de organismos municipales y metropolitanos del agua, la privatización fomenta la corrupción, el alza de tarifas, los cortes de agua y la pérdida de empleo, ya que se “recortan” plazas de base al encomendar ciertas funciones a otras empresas.

Demandamos se abra un proceso amplio de consulta a la ciudadanía para la discusión, toma de decisiones y la proyección de una restructuración seria de un SIAPA sustentable, que contenga una amplia difusión social en la convocatoria y no sea una convocatoria selecta y reducida a sus intereses, en donde no sólo se toque el tema de las tarifas y de la cobranza.

Los actuales Presidentes Municipales, miembros del Consejo, sólo son administradores del Organismo Operador de Agua, no sus dueños. Hacemos un llamado a la ciudadanía en general a emprender una amplia Jornada EN DEFENSA DEL SERVICIO PÚBLICO DEL AGUA.
chapala
4. Nos oponemos a la construcción del Segundo Acueducto del Lago de Chapala:

El Movimiento Ciudadano No al nuevo Acueducto, Sí al Lago de Chapala, fue fundado hace poco más de un año, en enero del 2010, ante la coyuntura del proyecto de construcción de un nuevo acueducto para llevar agua del Lago de Chapala a la ZMG.

Este Movimiento aglutina por lo menos 10 de los municipios que se localizan alrededor del Lago de Chapala; 85% de los habitantes ribereños dependen directamente del lago.

Los movimientos que defienden el Lago de Chapala han presentado propuestas y alternativas, entre ellas la captación de agua pluvial y la reparación de redes de distribución del agua potable en la ZMG. Sin embargo, los funcionarios defienden y justifican el proyecto del segundo acueducto, y mantienen una cerrazón permanente ante alternativas verdaderamente sustentables.

5. Afirmamos que el respetar, proteger y garantizar el derecho humano al agua es una obligación del Estado mexicano, reconocido en los artículos 2º, 4º y 27º de la Constitución Mexicana, en diversos tratados internacionales de los que México es parte y en las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Agua y el Saneamiento. Además, el derecho al agua es condición para la realización de otros derechos humanos.

6. Compartimos la visión de las comunidades campesinas e indígenas, que consideran al agua como indispensable para toda vida y, por lo tanto, como un elemento divino, insustituible y que no tiene precio.

7. Demandamos justicia y equidad en la distribución y acceso a servicios de agua y saneamiento de calidad para todas y todos, garantizando el manejo sustentable, democrático, justo y equitativo del agua.

8. Convocamos a las legisladoras y legisladores a emprender un amplio proceso de consulta y discusión sobre la orientación y contenido para la formulación de una nueva Ley Nacional y Estatal de Aguas, que coloque en el centro a la ciudadanía y sus derechos reconocidos claramente por la reciente reforma al artículo 4º Constitucional.

9. Exigimos detener y revertir los procesos de privatización de los servicios de agua, los cortes, las altas tarifas, los megaproyectos como el Zapotillo y el Segundo Acueducto del Lago de Chapala, situaciones todas que se traducen en violaciones al derecho humano al agua.

10. Llamamos a toda la ciudadanía de Jalisco, a organizarse, movilizarse, defender sus derechos y a ser parte de este Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización.

¡POR LA INCLUSIÓN DEL PUEBLO EN LA TOMA DE DECISIONES!
¡NI UNA GOTA MÁS AL CAPITAL!

Guadalajara, Jalisco, México. A 21 de marzo de 2012

Frente Amplio en Defensa del Agua y contra su Privatización
Amigos del Lago, A.C.
Casa Ciudadana en Defensa de la Economía
Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
Ciudadanos por el Medio Ambiente (CIMA)
Colectivo ARVOL (Arte y Cultura por la Evolución del Hombre A.C.)
Colectivo de Abogados
Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto
Colectivo de Organizaciones Ciudadanas de Occidente (COCO)
Comité Salvemos Temaca, Acasico y Palmarejo
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia Santa Margarita
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia San Sebastián
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia Lomas del Gallo
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia El Campesino
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia Loma Bonita
Comité de Vecinos en defensa del Agua de la Colonia La Magdalena
Comité de Vecinos en defensa del Agua del Parque de la Solidaridad
Comunidad Wixarika de Santa Catarina
Fundación Lerma- Chapala- Santiago
Instituto de Investigación del Cáncer Biosmedica, A.C. (INICABI)
Instituto de Investigación en Salud Ocupacional
Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC)
Instituto de Valores Integrales y Desarrollo Ambiental, A.C. (GPO. VIDA)
La Otra Jalisco
Mesa de Ecología de la Asamblea Popular Jalisco
Movimiento Ciudadano, NO al Nuevo Acueducto, SI al Lago de Chapala
Organización Juvenil de Comunistas en México
Parlamento de Colonias
Red de Investigadores Sociales del Agua
Sindicato de Empleados Públicos del Sistema Intermunicipal de Agua y Alcantarillado (SEPSIAPA)
Unidad Social para el Desarrollo Integral Comunitario, A.C. (USDIC)

Poco que festejar en el Día Mundial del Agua 2012

Poco que festejar en el Día Mundial del Agua 2012

Difusión Cencos México D.F., 21 de marzo de 2012

Manifiesto de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA)

Este 22 de marzo de 2012, millones de personas en México no podrán ejercer su derecho humano al agua y al saneamiento a pesar de ser ya un derecho constitucional.

aguaSegún las datos del gobierno, aún hay 9.5 millones de personas que no tienen acceso a agua y 10.7 millones al alcantarillado. Si a estas personas, que viven sobre todo en zonas rurales y que carecen totalmente de infraestructura, se suman los hogares que no disponen de agua dentro de su vivienda, la cifra llega a 25 millones de personas. Además, el agua de la red, no necesariamente es apta para el consumo humano ni los datos de cobertura consideran la irregularidad en la provisión del líquido. Es claro que el acceso al agua sigue siendo una asignatura pendiente.

En México, la mayor parte de los cuerpos de agua están contaminados: sólo el 5% de los ríos tiene una calidad aceptable para cualquier tipo de uso, mientras casi el 95% tiene algún grado de contaminación, y el 29% presenta altos niveles de contaminación por sustancias químicas, residuos de medicamentos, narcóticos, heces, arsénico y otros metales pesados. No obstante, todos los días se escuchan denuncias de violación a las normas y leyes que no son atendidas, mostrando una extrema omisión gubernamental que antepone los intereses económicos y políticos a los derechos humanos. Casos como el del Río Santiago en Jalisco, que ha provocado pérdidas humanas, o la contaminación por arsénico en la Comarca Lagunera se repiten a lo largo y ancho del territorio. A las fuentes de contaminación tradicionales como las de la actividad petrolera, las maquilas, los corredores industriales, ahora se suma la actividad minera con severos estragos en el medio ambiente y la salud humana.

Por otro lado, la forma en que se ha procurado la extracción y distribución del agua y la lógica de solucionar problemas de abastecimiento a través de megaproyectos mediante la construcción de presas, ha probado tener grandes consecuencias negativas, tanto sociales como ambientales, ignorando la opinión de las comunidades, como es el caso del proyecto de la Presa La Parota en el estado de Guerrero.

México es el primer consumidor de agua embotellada en el mundo, lo cual se debe a que la población desconfía de la calidad del agua o, simplemente, no tiene acceso al agua potable. Anualmente en el mundo se desechan alrededor de 8 mil millones de envases de plástico, que tardan hasta 500 años en degradarse.

La paradoja de que sea la gente pobre la que termina pagando más por el agua es resultado de una política hídrica que prioriza la visión del líquido como un bien económico. Esta política atenta contra el derecho al acceso al agua que tradicionalmente han tenido indígenas y campesinos, dejando en grave estado de indefensión a estos sectores de la sociedad, traduciéndose en la práctica en despojo de manantiales, como lo hace la empresa Coca Cola en el estado de Chiapas.

Además, en un número creciente de ciudades existen procesos de privatización de los sistemas de agua y de plantas de tratamiento, cuya evaluación aún está pendiente. En este proceso es evidente que las empresas trasnacionales han sido las beneficiadas. Incluso ya empiezan a presentarse casos de incumplimiento como ocurre actualmente con la empresa “Tratamiento de Agua de Puebla” que ahora ha demandado al gobierno de ese estado sobre la base de un contrato que otorga todas las ventajas al capital privado.

En el medio urbano el abasto tampoco está garantizado, mostrando con ello que la realidad contradice los discursos oficiales sobre los beneficios de las grandes obras. Las grandes ciudades padecen ya estrés hídrico, al mismo tiempo que sufren constantes inundaciones por falta de una adecuada planeación del desarrollo. Decenas de miles de mujeres en la Ciudad de México gestionan la provisión del agua por medio de pipas o almacenando el líquido que llega tandeado durante las madrugadas. Al igual que las indígenas de los Altos de Chiapas, mujeres iztapalapenses llegan a invertir hasta 30 horas a la semana en conseguir el líquido, exacerbando las desigualdades de género. La sobre-explotación de acuíferos (que alcanza a 105 en el país) ocasiona hundimientos y grietas en el suelo, los cuales ponen en riesgo la vida y el patrimonio de las personas. En el Valle de México, el crecimiento urbano, la sobreexplotación de los acuíferos y la expulsión masiva de aguas provoca el desecamiento de la cuenca, haciendo inviable el suministro de agua para la metrópoli en el mediano plazo.

Es en este contexto, y gracias a la lucha de movimientos mexicanos e internacionales en defensa del agua, que el derecho humano al agua se encuentra expresado ya en el Artículo 4º de nuestra Constitución, estableciendo que “toda persona tiene el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho”. Además establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar”.

Sin embargo, para que el derecho humano al agua y al saneamiento se convierta en una realidad y no corra el riesgo de convertirse en letra muerta, o en una herramienta al servicio de las empresas y de los intereses de los poderosos, el Estado mexicano está obligado a emitir una nueva Ley General de Aguas, que priorice el carácter de bien común y público del agua, que incorpore la perspectiva social, cultural y espiritual de este elemento vital para la vida, así como la visión de las comunidades campesinas e indígenas, que consideran al agua como indispensable para toda vida y, por lo tanto, como un elemento divino, insustituible y que no tiene precio.

La nueva Ley General de Aguas debe revertir y prohibir las políticas y programas que privatizan, mercantilizan y convierten el agua en un jugoso negocio para la iniciativa privada antes que en un derecho humano, además de garantizar una gestión democrática, sustentable, justa y equitativa del vital liquido.

Una verdadera gestión pública del agua requiere de vigilancia y mecanismos de contraloría social y de planeación de las políticas hídricas que fomenten la participación social y ciudadana. Por lo que demandamos se abran procesos reales de participación social y ciudadana, en donde la voz, necesidades y propuestas de los movimientos y grupos sociales del país sean incorporadas en la nueva ley, políticas y programas hídricos.

Por lo tanto.

-Afirmamos que el respetar, proteger y garantizar el derecho humano al agua es una obligación del Estado mexicano, reconocido en los artículos 2º, 4º y 27º de la Constitución Mexicana, en diversos tratados internacionales de los que México es parte y en las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Agua y el Saneamiento. Además, el derecho al agua es condición para la realización de otros derechos humanos.
-Nos pronunciamos porque sean las instancias multilaterales las que convoquen a las reuniones mundiales y no los representantes empresariales. Expresamos que las conclusiones y declaraciones que surjan del VI Foro Mundial del Agua en Marsella, Francia, no representan ni a los gobiernos ni a las organizaciones sociales y civiles de México ni del mundo. Denunciamos que el gobierno mexicano no convocó a ninguna reunión pública y no ha dado a conocer de manera formal su posición frente a este Foro. Nos sumamos a las expresiones y eventos alternativos y manifestamos nuestra solidaridad con las luchas de las organizaciones sociales y civiles francesas que se enmarquen en los principios que hemos señalado.
-Convocamos a las legisladoras y legisladores a emprender un amplio proceso de consulta y discusión sobre la orientación y contenido para la formulación de una nueva Ley General de Aguas a todo lo largo y ancho del país. Asimismo deberán ser congruentes y aprobar los recursos públicos necesarios para reducir el número de mexicanas y mexicanos que no tienen acceso al agua.
-Exigimos a las instituciones responsables de diseñar y ejecutar las políticas públicas, a revisar sus programas y reorientarlos con el fin de iniciar un proceso de transformación del modelo de gestión del agua que coloque en el centro a la ciudadanía y sus derechos reconocidos claramente por la reciente reforma al artículo 4º Constitucional.
-Demandamos justicia y equidad en la distribución y acceso a servicios de agua y saneamiento de calidad para todas y todos, garantizando el manejo sustentable.
-Exigimos detener y revertir los procesos de privatización de los servicios de agua, los cortes y las altas tarifas, situaciones todas que se traducen en violaciones al derecho humano al agua.
-Llamamos a toda la ciudadanía y a los movimientos por la defensa del agua a exigir que los Congresos locales actúen en el mismo sentido y reformen sus constituciones bajo estos principios.

Contacto:
comdaBrenda Rodríguez Herrera: brendtzu27@gmail.com
044 55 29 36 79 85

Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA)
http://www.comda.org.mx/

Conformada por:
Agua, Trabajo, Servicio y Vida A.C.; Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP); Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL); Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo (AUAS); Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.”; Centro Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O.P.”, A.C.; Centro de Servicios Municipales “Heriberto Jara, A.C.”; Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, Copevi A.C.; Colectivo Radar; Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA A.C.); Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota; Desarrollo, Educación y Cultura Autogestionarios, Equipo Pueblo; Enlace Rural Regional, A.C. (ERRAC); Espacio DESC; Food First Information and Action Network- México; Guardianes de los Volcanes, A.C.; Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC); Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER); Otros Mundos, A.C.; Red de Género y Medio Ambiente; Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC); Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ); y como Aliado internacional: Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL)

20 de marzo de 2012
Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos

Se inauguró la exposición Aguas, ríos y pueblos en Colima

En el museo Fernando del Paso se inauguró la exposición Aguas, ríos y pueblos. Colima

Gabriela Flores
colima
Con un público predominantemente joven, se inauguró la noche de este viernes 17, la exposición internacional itinerante de fotografía, “ Aguas, Ríos y Pueblos” en las instalaciones del Museo Universitario Fernando del Paso de esta ciudad capital, que busca mostrar algunos rostros de los millones de personas en el mundo que han sido desplazados y afectados por los problemas del agua.

La muestra, que forma parte de Jornada por el Derecho del Agua que organizan el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), Bios Iguana A.C., Yolotlali y el Museo Fernando del Paso, está conformada por 76 imágenes

El español Pedro Arrojo Agudo, de la Fundación Nueva Cultura del Agua; inició este proyecto en el 2000, luego de que, en Londres, “la Comisión Mundial de Presas entregara su informe en el que reconocía que se han desplazado por la fuerza, de 40 a 80 millones de personas por la construcción de represas en todo el mundo”.

La muestra fotográfica, contiene casos de China, India y varios países de África, así como 12 casos mexicanos, de entidades como: Estado de México, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Coahuila, D.F., San Luis Potosí y Colima; de éste último se presenta, la situación de los pescadores que han sido afectados por las afectaciones a la Laguna de Cuyutlán, de donde se muestran 6 fotografías.

Esta exposición se ha montado en Sevilla, Barcelona, Zaragoza, Tarragona, Mélaga y Aínsa en España; dos ocasiones en París, Francia; en Oslo en Noruega; en San Miguel Ixtlahuacán, Ciudad de Guatemala y Antigua en Guatemala, y en México en Distrito Federal, Jalisco y Veracruz

En ese museo –ubicado en 27 de Septiembre 119, zona centro- quedará expuesta hasta el 17 de marzo, tiempo durante el cual se desarrollarán las actividades de la jornada que a decir de los organizadores busca visibilizar la crisis del agua en México, por contaminación, deforestación de bosques y ecosistemas de manglar, construcción de represas, explotación minera, producción industrial de agricultura insostenible, los monocultivos, el uso intensivo de agroquímicos, la privatización del agua, y los impactos por proyectos turísticos portuarios e industriales en la zona costera

Algunas de las instituciones participarán en la jornada son: Amigos de la Tierra Internacional, Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier (FAO) de San Luis Potosí, Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. de Jalisco, Académicos de la UNAM y Centro Universitario de Gestión Ambiental (U. de C).

Asimismo, participarán: el Comité Salvemos Temaca, Jalisco, la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA), la Red Nacional de Género y Economía (REDGE), Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), Otros Mundos de Chiapas, Grupo Ecológico Manglar de Nayarit, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) del D.F. y el Centro Mexicano de Justicia Ambiental (CMJA) de Guanajuato.

Para consultar los horarios, fechas y demás información al respecto de la jornada, los interesados pueden consultar la cuenta de facebook de Yolotlali o la página web de Bios Iguana (www.biosiguana.org).

Las presas podrían afectar los ríos que atraviesan Colima

colima**Así lo advierte el integrante del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), Gustavo Castro Soto, quien dijo que hay varias posibles formas de afectación, y que una de ellas puede ser el desplazamiento inmediato de la población

**Suelen darse en consecuencia “malas indemnizaciones, reubicaciones forzosas, también muchas trampas, mentiras con que hacen que la gente venda sus tierras y esas es uno de los efectos más inmediatos», agregó.

Para el integrante del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), Gustavo Castro Soto, las futuras presas que se pretenden construir en el estado de Colima podrían afectar los diversos ríos que atraviesan la entidad.

Como ya se ha publicado anteriormente, en la entidad además de la presa El Naranjo que aún no se ha terminado, se tiene contemplado en el Plan Estatal de Desarrollo, la construcción de otras tres presas más.

Entrevistado al respecto de esas futuras presas –en su visita a la capital colimense para participar en la Jornada por el Derecho al Agua-, Castro Soto, dijo que hay varias posibles formas de afectación, y que una de ellas puede ser el desplazamiento inmediato de la población.

Pues por lo general las presas, hechas por la Comisión Federal de Electricidad o la Comisión Nacional del Agua -ya sea para represa hidroeléctrica o para dotar de agua a las ciudades-,”implica desplazar población campesina e indígena”.

Y a decir del activista, en el país no se conoce una experiencia exitosa de reubicación adecuada, ni tampoco del cumplimiento a todos los derechos humanos, que se prometen a la población.

“Malas indemnizaciones, reubicaciones forzosas, también muchas trampas, mentiras con que hacen que la gente venda sus tierras y esas es uno de los efectos más inmediatos; son los efectos en la población tanto en el desplazamiento también como en la calidad de vida de la gente”.

Pero además, ahora con el cambio climático que se está viviendo, “las presas son cada vez más insustentables”, por tanto nadie puede asegurar que durante el año va a haber una cierta cantidad de agua en las represas, de tal manera que así como se han visto presas totalmente secas, otros años han estado desbordadas.

Otro problema para Castro Soto es cuando la CNA o la CFE tienen que desfogar las presas para sacar toda el agua y los azolves que se van generando, pues “hay tanta acumulación de sedimentos por ejemplo que las presas cada vez acumulan menos cantidad de agua”.

A decir del entrevistado, debido a que no se han modificado las políticas públicas en torno al uso del agua en las ciudades, se tiene que seguir represando y represando los ríos y con ello, desplazando población y estrangulando las posibilidades de soberanía alimentaria de las poblaciones campesinas e indígenas, secando acuíferos y generando gases de efecto invernadero.

“No solamente es la afectación que se da de forma inmediata en la gente que está desplazada, sino la gente río abajo y rio arriba, que también sufren las consecuencias de una obra de este tipo. Sobre todo en esta región, en donde hay una gran afluente de ríos muy importantes hacia los marismas y manglares”.

Cuerpos de agua que al represar el vital líquido se van a estrangular, lo cual implica “ir perdiendo paulatinamente grandes cantidades de biodiversidad en el país”.

Gustavo Castro, sabe que a la población no se le toma en cuenta ni se le consulta sobre estos megaproyectos antes de planearlos, sino que los obligan con engaños y represión; aún así está consciente de que si la población es informada a tiempo y se organizan, pueden detener las obras.

Y algunos ejemplos de lo que ha logrado la organización de esos pueblos, es el caso de la presa La Parota en el estado de Guerrero, una más que se pretendía realizar en Chiapas y las cinco del Usumacinta que se han intentado construir como 4 veces.

“Y así podemos ver casos en donde la gente sí tiene conciencia de los efectos, se han organizado y defendido sus tierras”.

Sin embargo, también está consciente de que el problema es cómo la gente puede tener información sobre los proyectos, antes de que les muestren las falsas promesas.

“Porque por lo general se creen esas falsas promesas y yo creo que el intercambio, entre afectados y afectadas en todo el país, eso ayuda a tener conciencia de que efectivamente no ha habido un desplazamiento digno, ni con respeto a los derechos humanos, ni tampoco con todas las normativas ambientales, de consulta, previa libre e informada la población”.

Es por ello, que desde su perspectiva, lo que se debe hacer, es generar conciencia en la población y en las comunidades, de esos efectos de las presas, porque las comunidades al no conocerlos, fácilmente caen en las trampas y promesas, situación que dijo “sucede en toda América Latina”.

De esa manera es que MAPDER, trata de aglutinar experiencias de distintos niveles, para dárselos a conocer a las personas de los pueblos cercanos a donde se pretende hacer estos proyectos, para que la gente se informe, tome conciencia, se resista a ser afectado y exija sus derechos humanos.

Maiz transgénico en México: Soberanía alimenaria, patentes y contaminación. La polémica continúa

Maiz transgénico Maiz transgénico en México: Soberanía alimenaria, patentes y contaminación. La polémica continúa

Por Blanche Petrich y Angélica Enciso. La Jornada.

El uso de semillas patentadas, negocio que causa suspicacias. Se vulnerarán los derechos de campesinos, opina investigadora. Para el director de Agro Bio, el tema es sólo otro mito. Los pequeños agricultores que tengan construcciones genéticas en maíces nativos no serán demandados, afirman industriales.

Una de las preocupaciones más discutidas y menos explicadas frente a la inminente comercialización de maíz transgénico es que esa biotecnología “tiene dueño” y que los propietarios no son los agricultores, sino trasnacionales estadunidenses o europeas que tendrían derechos de “propiedad intelectual” sobre los transgenes que han desarrollado en sus laboratorios. Esto es, que la modificación genética que hace que determinado cultivo resista los herbicidas o que ciertas semillas puedan soportar el “estrés hídrico” (falta de agua, tema especialmente sensible frente a los periodos de sequía) está sujeta a convenios comerciales que protegen a quienes venden semillas patentadas.

La doctora Francisca Acevedo Gassman, coordinadora de análisis de riesgo y bioseguridad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), brazo científico de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, considera que es precisamente ahí donde radica “el principal riesgo”, particularmente en las muchas zonas grises, indefinidas, que prevalecen en ese ámbito.

“No estoy contra las biotecnologías modernas, sino contra la entrada de una nueva tecnología que invalide los derechos de los pequeños productores, quienes están acostumbrados a sembrar y resembrar el año siguiente a partir de las semillas que seleccionan y guardan. Ese derecho sí se va a ver vulnerado, aunque se diga que no”.

Añade: “Hay una gran incógnita en la relación uso de la tecnología-propiedad intelectual que está involucrada en esa tecnología. ¿Qué va a pasar si eso llega a los recursos genéticos de México? En la Conabio hemos pedido a las industrias que expliquen en un documento cómo le van a hacer. Ellos (los empresarios) dicen que no se van a ir contra los pequeños agricultores si se encuentran construcciones genéticas en maíces nativos. Pero fijan dos condicionantes: siempre y cuando no se comercialice su semilla y no la vuelvan a cultivar. Conociendo las tradiciones del campesino mexicano, para quien comercializar significa todo, hasta el trueque, eso es terrible. El agricultor hereda las semillas seleccionadas como bien patrimonial y éstas pasan de una generación a otra. Es precisamente ese proceso el que mantiene la diversidad genética del maíz en México”.

La simplicidad básica de hacer negocios con Monsanto

Se pidió al representante de las corporaciones, el director de Agro Bio, Alejandro Monteagudo, que respondiera, y sostiene que ese es “otro mito”.

–¿Cómo es la relación con los productores del grano?

–Excelente, marcada por la relación comercial.

–¿Aceptarán las condiciones de las patentes?

–Lejos de lo que se dice de la dependencia, que genera los convenios comerciales que se firman con las empresas, ellos son libres de comprar lo que les convenga.

–Pero si las empresas encuentran el gen en cultivos que no compraron sus patentes, ya sea porque hubo contaminación de semillas u otra razón, ¿qué va a pasar? ¿Los van a demandar, como lo han hecho en otros países? (Sólo en Estados Unidos un centenar de agricultores han sido denunciados penalmente por Monsanto).

–Todo está en los contratos.

De manera más precisa, en el portal oficial de Internet de Monsanto se explica el principio de las patentes bajo lo que la trasnacional llama “la simplicidad básica” de un “negocio al que se le debe remunerar”.

El texto explica lo que Monteagudo elude: “Cuando los agricultores compran una variedad de semilla patentada firman un convenio, en el cual se suscribe que cultivarán únicamente el grano que nos están comprando y que no guardarán ni volverán a sembrarlos”. Cuando se sospecha que hay campesinos que violan el convenio “nos vemos forzados a recurrir a los juzgados”. Cuando ello ha ocurrido, “en cada uno de esos casos el jurado o el tribunal han decidido en nuestro favor”.

En caso de una controversia legal en México sobre patentes con productos generados por Monsanto, la ley de propiedad intelectual que se aplica es la de Estados Unidos, país de origen del producto protegido.

De patentes, daños, dolo y piratería

–¿Qué pasa con el riesgo de que las industrias emprendan acciones legales contra productores que siembren semillas que lleven el gen patentado?

Responde Ariel Álvarez, secretario de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), dependencia responsable de establecer la política de seguridad en la materia: “El Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual dice que debe protegerse a las empresas para no causarles perjuicio económico. En este caso, si el transgen pasa de una parcela a otra mediante el flujo del polen, esto no le va a dar una característica nueva a la semilla, no se está usando la tecnología. Si el agricultor selecciona granos que llevan ese gen y lo siembra pero no lo promueve como venta de semilla tolerante o resistente, sino que es de autoconsumo, no se considera que hubo dolo o daño. Es decir, si encontramos 10 o 15 por ciento del material con el gen pero el señor no sabe que es transgénico y no lo vende como semilla, no puede haber demanda de la compañía.

“Pero si ese señor se da cuenta y pone su negocio de venta de semilla mejorada, incurre en un problema legal. Ya fuimos a Estados Unidos y a Canadá a que nos aclararan. Allá la ley de propiedad intelectual es diferente a la de México.

“Otro asunto es que en tres años empiezan a vencer patentes de los primeros transgénicos que llevan 20 años. Puede ocurrir que la empresa deje de producir esa semilla, pero algún agricultor la guardó y la empieza a cultivar donde no debe. Va a haber una especie de piratería. El punto de vista legal es más problemático que el biológico”.

Patentes mexicanas, gratuitas y de uso público

A su vez, Sol Ortiz, directora de información y fomento a la investigación de la Cibiogem, se refiere a otro aspecto de las patentes: el de los convenios que buscan negociar investigadores nacionales que desarrollaron un maíz transgénico resistente a la sequía. “Esos materiales no han llamado la atención de las empresas extranjeras. Por ejemplo, tenemos el caso de la bióloga Beatriz Xoconostle, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, que ha desarrollado una variedad capaz de sobrevivir en zonas semiáridas y áridas. Ella va a patentar ese material para negociar con las industrias, con el fin de ver si les conviene. Ella no viene de la iniciativa privada, sino de centros de investigación pública. La patente no va a tener costo; la idea es que las semillas se usen y reúsen”.

Concluye: “La patente de uso social es una posibilidad grande para fomentar que la gente mantenga sus criollos. En 40 años vamos a tener una población de casi el doble. En la misma extensión de tierra vamos a tener que seguir produciendo alimentos, fibras, bioenergéticos, productos industriales, plásticos biodegradables y materias primas. ¿Cómo le vamos a hacer? Ese es el verdadero reto”.

La agricultura familiar suma fuerzas en la Patagonia

La agricultura familiar suma fuerzas en la Patagonia

La ciudad de Plottier, en Neuquén, hospedará una nueva unidad del INTA abocada a ese sector productivo. Se centrará en el rescate, desarrollo, adopción de herramientas y tecnologías con el foco puesto en la agroecología.

Por muy rebelde que pueda ser, la Patagonia tiene notas más características: su inmensidad, sus diversas comunidades, su escasa densidad demográfica, sus paisajes deslumbrantes que del Oeste al Este viran de cordillera en llano. En esa particularísima región del país, entre todas sus posibilidades productivas, el 45 por ciento de los productores pertenecen al grupo de la agricultura familiar.

De allí la necesidad de sumar una nueva sede del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF), que las autoridades del INTA inaugurarán el jueves 17 de noviembre en Plottier, Neuquén, para toda la región patagónica.

“Con esta unidad se cierra un círculo virtuoso que abarca todas las zonas geográficas del país en el trabajo junto a la agricultura familiar”, dijo José Catalano, director del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (Cipaf), que ya estaba presente en las regiones Pampeana, Cuyo, NEA y NOA. Actualmente, las líneas de trabajo de estos institutos están abocadas a temas sensibles como el uso y gestión del agua, la problemática comercial de la producción primaria y su transformación en origen, así como el desarrollo de mercados alternativos, entre otros.

“Unimos a todo el país en materia de agricultura familiar para avanzar en el rescate, en el desarrollo y en la adopción de herramientas y tecnología para este tipo de trabajo que abre tantas fuentes de empleo”, amplió.

De hecho, la agricultura familiar representa dos tercios del sector agropecuario nacional; es decir, más de 200.000 explotaciones agropecuarias ubicadas especialmente en la región extra pampeana. La creación del CIPAF y los institutos distribuidos en el país demuestran la importancia que le asigna INTA a este sector. Para Catalano, este grupo “abraca a mucha gente: pueblos originarios, campesinos, minifundistas, chacareros, pequeños productores, puesteros… Son diversos los actores que componen a esta forma de producir”.

El IPAF Patagonia cubrirá las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, en las que confluyen ambientes semiáridos y la región cordillerana –dedicados a la producción ganadera extensiva–, así como los valles irrigados, donde se destaca la producción frutihortícola intensiva.

Táctica y estrategia de vida

De acuerdo con el director del flamante IPAF Patagonia, Marcelo Pérez Centeno, esta unidad neuquina se dedicará, entre otras problemáticas, a la comercialización de la producción primaria y su transformación en origen, el desarrollo de mercados alternativos, la agroecología, el acceso, uso y gestión del agua, la mejora de las condiciones del hábitat de la familia rural, así como el estudio y puesta en valor de los recursos genéticos locales.

“La agricultura familiar ha conservado y seleccionado un importante número de recursos genéticos locales, esenciales para la seguridad alimentaria y que tienen un alto potencial por su aporte a la economía familiar”, dijo Pérez Centeno. En este sentido, expresó que “se debe trabajar en una producción respetuosa del ambiente y que garantice la inocuidad de los alimentos con enfoques como la agroecología”.

De igual modo, el director patagónico indicó que “se abordará la mejora en las condiciones del hábitat de la familia rural, el uso de energías alternativas y la mejora en las condiciones del trabajo mediante el desarrollo de maquinarias adaptadas, las diferentes realidades de la agricultura familiar de la región así como las estrategias de vida en el marco de una investigación asociada a la transición agroecológica aplicada, tanto a la producción hortícola como frutícola”.

Se trabajará en estos objetivos junto con los productores patagónicos, además de mediante diversas vinculaciones con universidades nacionales, gobiernos provinciales y ministerios de producción.

En primer plano

Este nuevo espacio complementará las actividades que el organismo realiza en la región, un ejemplo para destacar es el de la Asociación de Fomento Rural Lote G de Río Negro –integrada por 23 familias agrupadas– que como grupo producen principalmente alfalfa e individualmente crían animales de granja –chanchos, vacas y chivos–.

Teresa Rodríguez, quien es parte de esta asociación, destacó que “junto al INTA logramos mejorar nuestras producciones mediante capacitaciones específicas en cortado y enfardado de alfalfa”.

En las 11 hectáreas que tiene la asociación en el municipio de Contralmirante Cordero, este año produjeron alfalfa que abasteció a una parte importante de la provincia. “Todo lo logramos con esfuerzo propio”, expresó Teresa quien además sintetizó: “Uno puede tener la mejor intención, pero si no tiene el asesoramiento técnico no va a ningún lado; si no hay alguien que te guíe, te encamine, no se puede”.

Fuente: INTA Informa

Agricultura industrial, agricultura ecológica y consumo responsable

Agricultura industrial, agricultura ecológica y consumo responsable

Por Ana Grandal
fuente: ecoportal.net

agriculturaLo que realmente define a la agricultura industrial es que persigue la intensificación de la producción, como en cualquier otro proceso industrial, con lo que la alimentación se convierte en una mercancía y la única condición de la producción alimentaria es obtener cada vez más beneficios económicos. La tecnología suministrada por la agricultura industrial (como fertilizantes químicos, plaguicidas, invernaderos…) barre los límites “tradicionales” de la producción para asegurar que la productividad sea cada vez mayor, independientemente de otras consideraciones, como la salud de la tierra o de los consumidores.

La agricultura industrial se ha asociado desde el principio con el concepto de “modernización”, considerado positivo, en contraposición a las prácticas tradicionales, “obsoletas”. Esta “modernización” implica el uso de semillas híbridas y agroquímicos (por lo que la agricultura industrial también se denomina agricultura química). Pero lo que realmente define a la agricultura industrial es que persigue la intensificación de la producción, como en cualquier otro proceso industrial, con lo que la alimentación se convierte en una mercancía y la única condición de la producción alimentaria es obtener cada vez más beneficios económicos.

Pero la agricultura industrial también recibe el respaldo de las administraciones públicas, que apoyan su implementación para dirigir la agricultura al mercado urbano primero y global después, como mandan las políticas capitalistas globalizadoras; y aunque las administraciones públicas han establecido regulaciones con respecto a la protección de la salud de los consumidores a lo largo de todo el proceso agroalimentario, la realidad es que siguen produciéndose crisis debido a la propia dinámica industrial (vacas locas, dioxinas…).

La agroindustria de nuevo propone la “modernización” como solución a los problemas que ella misma genera: se aportan soluciones tecnológicas y se externalizan los problemas hacia fuera del sistema productivo y hacia el futuro, con lo que éstos se agravan en lugar de resolverse. Una consecuencia es que los agricultores son cada vez más dependientes del mercado, no sólo para vender sus productos sino también para obtener suministros. Al consumidor, por tanto, cada vez se le cierran más vías para intentar acceder a productos fuera del circuito de la agroindustria, que además cuenta con un instrumento hegemónico muy importante: la publicidad. La agroindustria se sirve de ella no sólo para vender sino para crear una ideología basada en necesidades, muchas veces ficticias, que se satisfacen consumiendo. Utiliza las opiniones de expertos y las recomendaciones alimentarias de las autoridades para avalar sus productos. Poco importa la salud de los consumidores ni las consideraciones ecológicas o sociales, porque el hecho es que la mayor parte de la publicidad está dirigida a productos con alto contenido en azúcares y grasas, que además son los más baratos de producir, y cuyo consumo es una de las causas principales del aumento de la obesidad en los países desarrollados.

Volviendo a la intensificación de la producción que persigue la agricultura industrial, ésta ha provocado que la antigua diferencia entre agricultura intensiva y agricultura extensiva carezca ya de sentido. La agricultura intensiva busca aumentar el rendimiento por hectárea (mayor producción en menos espacio, por ejemplo, una huerta), y la agricultura extensiva busca aumentar la producción aumentando la extensión del cultivo (mayor producción por tener más superficie, por ejemplo, una estepa cerealista, o una dehesa, en que se alternan los usos del suelo).

Pero ambas, al incorporar la lógica de la agroindustria y de la competitividad, hacen que su objetivo de aumentar la producción se realice a toda costa. Ya no dependen de la fertilidad del suelo ni de las habilidades acumuladas por los campesinos, ni siquiera de los ciclos naturales o del aumento de la mano de obra. La tecnología suministrada por la agricultura industrial (como fertilizantes químicos, plaguicidas, invernaderos…) barre los límites “tradicionales” de la producción para asegurar que la productividad sea cada vez mayor, independientemente de otras consideraciones, como la salud de la tierra o de los consumidores. Asi pues la agricultura intensiva y la agricultura extensiva son dos caras de la misma moneda que es la agricultura industrial. En la actualidad, se considera que la agricultura intensiva es la “genuina” agricultura industrial, y sus consecuencias negativas aparecen como el coste necesario para alimentar a una población creciente; por su parte, el concepto de agricultura extensiva ya no se utiliza para los monocultivos sino para una agricultura “tradicional” pero que sólo es asequible a grandes propietarios y es presentada como el verdadero modelo sostenible de producción.

La agricultura ecológica surge en los países occidentales como reacción a los daños provocados por la agroindustria en el medio ambiente y en la salud de las personas. Pero se centra en el rechazo a los productos químicos y al uso de transgénicos y no cuestiona la lógica capitalista, por lo que a veces entra en el circuito mercantilista ofreciendo sus productos en grandes superficies y con precios que sólo pueden permitirse unos pocos. Estas grandes superficies aprovechan la presencia de productos ecológicos en sus estanterías para dar una imagen de responsabilidad corporativa, por lo que podríamos considerar que los emplean como publicidad de empresa.

La agricultura ecológica tampoco integra los problemas de los países empobrecidos. En éstos últimos surge la agricultura de bajos insumos, que además intenta disminuir la dependencia tecnológica de la gran industria. Su versión en los países occidentales es la agricultura integrada, que no sólo sigue sin tener en cuenta la dimensión local y participativa sino que consiente la utilización de agroquímicos (si bien de una forma más “racional”) y de fertilizantes químicos, con lo que sigue dependiendo de la industria. Además, la producción integrada se está desarrollando en la UE como el “verdadero” camino para llegar a la producción ecológica: la certificación de “agricultura integrada” por medio de sellos oficiales le otorga un estatus frente al consumidor que le puede llevar a elegir sus productos frente a otros: en cierta forma, es un tipo de publicidad, puesto que los sellos inducen a creer que estamos ante un producto “bueno y sostenible”. Algo parecido ocurre al considerar la agricultura extensiva como modelo de producción sostenible sin más, sin cuestionarse la lógica que hay detrás (un ejemplo lo tenemos en el jamón ibérico; el más cotizado se produce en explotaciones de este tipo).

Sin embargo, la agroecología es un modo de producción enfrentado a la agricultura industrial y también a sus circuitos de distribución global. Está muy vinculada a la agricultura campesina, entendiendola como el producto de la coevolución de los seres humanos y la naturaleza, es decir, se aprovechan los conocimientos acumulados por los campesinos en los distintos sistemas agrarios. Pero también integra la dimensión del consumo, en forma del consumo responsable, como fuerza social que complementa a la producción agroecológica. Así, los consumidores están en permanente diálogo horizontal con los productores promoviendo el apoyo mútuo para producir y consumir alimentos sanos. Esto se traduce en el establecimiento de un precio justo para productores y consumidores, y en la comprensión por parte de estos últimos de las circunstancias a las que se enfrentan los primeros a la hora de cultivar sus productos (problemas meteorológicos, posibles daños por insectos y otros animales…). El consumidor, pues, deja de ser un agente pasivo: es partícipe del ciclo natural de producción, asumiendo que también hay que respetar la salud del entorno, sin exigir más de lo que el uso racional del suelo puede ofrecer (cada alimento tiene su temporada).

La dimensión local (la cercanía física con el productor) también racionaliza el aspecto de la distribución, que con el establecimiento de circuitos cortos garantiza además la frescura de los alimentos. Por último, la asociación de consumidores en grupos de consumo aporta un componente social que permite aunar las fuerzas individuales para crear espacios de autogestión que empoderan a los consumidores frente a la agroindustria. En este contexto es difícil que la publicidad tenga cabida, ya que los parámetros que utiliza, en plena consonancia con los intereses industriales, dejan de tener sentido. En estos términos también desaparecen algunos de los factores que contribuyen a la obesidad, generándose una relación más realista y cercana con los alimentos.

Ana Grandal – http://www.nodo50.org/lagarbancitaecologica

Fuente: “Agroecología y Consumo Responsable. Teoría y práctica”. Ed. Kehaceres. Madrid

METAB: POSICIONAMIENTO TOMA DE CONAGUA

METAB: POSICIONAMIENTO TOMA DE CONAGUA

Villahermosa, Tabasco 09 de Noviembre de 2011.

¡!! PUEBLO DE MEXICO.!!!!

¡!!PUEBLO DE TABASCO.!!!

¡!!!! MEDIOS DE COMUNICACIÒN  ¡!!!

tabascoEl gran filosofo Aristóteles, insistió siempre en la necesidad de conocer la historia para no estar condenados a repetirla, pero la Historia no enseña automáticamente, la historia  solo enseña a quien de ella quiere aprender.

De nueva cuenta, Tabasco enfrenta las consecuencias de una nueva inundación y los tabasqueños volvemos a vivir en carne propia esta dolorosa y desbastadora experiencia, por quinta ocasión nuestro empobrecido pueblo, una vez más,  se encuentra inmersa en la incertidumbre, el temor y la desesperanza.

Nuestros gobernantes; una y otra vez, de manera mediática nos han querido hacer creer, que estas inundaciones se deben al calentamiento global, y en parte esto es cierto, pero lo que no dicen nuestros flamantes y burocráticos funcionarios, que también es cierto, que las inundaciones recurrentes en nuestro estado son causadas por el mal manejo, irresponsable y criminal de las presas ubicadas en el alto Chiapas, para la generación de energía eléctrica la cual se vende a centro América, a través de empresas trasnacionales con la complacencia de la Comisión Federal de Electricidad,  por cierto a costos mucho mas barato, lo que quiere decir que Tabasco sigue y seguirá cargando  con el  costo de los daños y ellos seguirán acrecentando sus cuentas bancarias en sus países de origen, nuestro estado se queda con los daños y ellos con las ganancias, esto nos queda claro ¡! excelente negocio…!!

Por si fuera poco, tenemos que recordar que en Tabasco se han manejado miles de millones de pesos, para dizque proteger a la poblaciòn contra las inundaciones, hasta la fecha, sin ningún resultado, lo que ha generado que esto se haya convertido en el gran botín, para funcionarios, políticos, constructores y gobernantes en turno,  solo por mencionar algunos datos históricos, en el periodo de 2003-2006 se destinaron al entonces PROYECTO INTEGRAL CONTRA INUNDACIONES  el famoso (PISI), HOY PLAN HIDRICO INTEGRAL DE TABASCO (PHIT), lo cantidad de 2 mil 060 millones de Pesos.  En la gran inundación del año 2007, el presidente Felipe Calderón anunció que se destinarían para el cuestionado y auditado PLAN HIDRICO INTEGRAL DE TABASCO (PHIT), la suma millonaria de 9,377 millones de Pesos, de los cuales hasta la fecha ya se han ejercido más de mas del 60% de monto destinado y el próximo año se terminara de dilapidar el recurso restante.

Luego entonces si  sumamos  los montos ejercidos por CONAGUA, de los ejercicios fiscales de los años, 2008, 2009, y 2010, podremos darnos cuenta que esta dependencia federal ejercitó en estos tres años, la suma millonaria de 4 mil 964 millones de pesos, y si a esta cantidad le agregamos  el ejercicio  fiscal de este año 2011, se supone serian  de 3 mil 176 Millones de Pesos,  luego entonces, el monto que actualmente ha Ejercitado la CONAGUA Seria hasta la fecha de  8 mil 149 millones de pesos.  sin que hasta la fecha, se hallan realizados obras que garanticen que los tabasqueños no nos volveremos a inundar, los hechos hablan por si solos y mas que nunca son mas que evidentes., estamos inundados.

El único logro del cuestionado Plan Hídrico de Tabasco,(PHIT), ha sido que Villahermosa, el corazón político y económico del estado, no se inundó, pero a cambio, a los alrededores fueron sacrificadas  por quinta ocasión colonias, villas, rancherías y ejidos del municipio de centro, donde está asentada  la capital y muchos municipios hoy están totalmente anegados.

El Movimiento Ecologista de Tabasco A.C; junto a otras voces y sectores sociales, hemos venido señalando puntualmente desde los tiempos de Omar Celim Kumukai Puga, toda esta red de corrupción y complicidades que ha sentado su imperio al interior de la Delegación Local de la Comisión Nacional del Agua en Tabasco  y que ha salpicado a funcionarios estatales, municipales, políticos, empresarios constructores, regidores, incluso a ex delegados, delegados municipales y uno que otros comisariados ejidales, que les ha permitido actuar,  saquear y dilapidar de manera  impune los dineros de la Nación, en detrimento de la inmensa mayoría empobrecida de  tabasqueños;  a los cuales se nos mantiene en un permanente estado  de psicosis colectiva; y sobre todo a las marginadas comunidades rurales, a las que se les ha inducido a la pobreza, marginación, desesperanza e incertidumbre como es el caso de las comunidades de Barrancas y Guanal 1ra. Sección Ejido el Tintillo, Barrancas y Guanal 2da. Sección Ejido Gonzales, Ejido Aztlan 1ra. Ejido Corcho y Chilapilla, Aztlan 2da, Aztlan 3ra, Aztlan 4ta. Aztlan 5ta., José López Portillo, Pajonal, la Cruz del Bajío, las matillas, el Ejido el Corozal entre otras; las cuales en un claro ejemplo de dignidad y honor, estas comunidades mantienen desde hace dos años y un mes, una férrea resistencia social pacifica  en contra de esta guerra discreta y de  baja intensidad, que tiene la finalidad de obligarlos a desplazarse de manera forzada de sus comunidades, ya que los amos y señores de los destinos de este Estado, junto con la Comisión Nacional del Agua, decidieron convertirles,  sus 5 mil hectáreas de tierras agrícolas, pesqueras y ganaderas,  en una  mini represa, desviando el caudal del rio Grijalva a través de las “ventanas de alivios” el “tintillo”, el “zapote”, “bejucal” y actualmente con la magna obra hidráulica denominada “Zapote III-san Julián-Los Micos”.

Lo hemos señalado y hoy lo reiteramos, Desde hace un par de años a la fecha la Comisión Nacional del Agua, se ha convertido para los Tabasqueños  en sinónimo de incapacidad, corrupción, simulación, engaño, complicidades, desvíos y malversación de los recursos públicos  de la Nación, la intransigencia, cerrazón e insensatez de quienes han estado al frente de esta dependencia federal, la han colocado como una dependencia que violenta y vulnera los derechos humanos, de cientos de miles de tabasqueños, con una política criminal en materia hidráulica, implantando el terror, el despojo, la intimidación y el engaño contra familias campesinas enteras, como el caso especifico de las familias del ejido el tintillo/aztlanez, pertenecientes al Municipio de Centro, Tabasco.

La falta de Capacidad y su cada vez creciente insensibilidad, no les permite entender enfrentar y resolver las inconformidades y el descontento social, que su irresponsabilidad y su política criminal han generado y sigue generando, al grado de estarse hoy forjando mecanismos de organización social  mayores, para enfrentar socialmente  de una vez por  todas las arbitrariedades cometidas por esta dependencia federal y consentidas por el gobierno del estado de Tabasco, que unas veces dice estar a favor del Plan Hídrico y otras tantas dice estar en contra, usando un doble discurso, una doble moral.  

Por lo que le decimos que nuestra lucha, no es muy movimiento aislado, sin sentido;  sino más bien,  esta lucha representa la expresión más sensible de un pueblo que clama justicia social, es la representación y la expresión de comunidades indígenas y campesinas, de ejidatarios, de gente del campo y la ciudad, es la voz clara y fuerte de los sin  voz, de los olvidados, de los marginados y de aquellos que no quieren y no pueden hablar por el temor a ser censurados o reprimidos.

Hoy el campo Tabasqueño esta colapsado, la pobreza es mas evidente, no hay inversión, pública ni privada, no hay producción, y por ende desarrollo, el colapso económico de las familias y la quiebra de la, de por si frágil actividad ganadera, agrícola, pecuaria  y forestal, en nuestro estado representa un atraso de 20 años, hay destrucción ambiental, el estado no tiene rumbo, como pueblo no tenemos un proyecto de futuro, y este gobierno ya se va, solo le quedan un año y un mes aproximadamente, y solo después que se hayan ido, quedará un pueblo entero hundido en la desvastación, atraso y pobreza,  a causa de la corrupcion y de las inundaciones recurrentes en Tabasco.

Le decimos claramente  a la Opinión Pública, que la toma de las instalaciones de CONAGUA en Tabaco, forma  parte de las acciones que estamos tomando de manera Coordinadas a nivel nacional  Con la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), la cual dirige el Diputado José Narro Céspedes y a  la cual el Movimiento Ecologista de Tabasco A.C. esta adherido, y manifestamos que no nos moveremos de aquí, hasta encontrar una respuesta inmediata a nuestros planteamientos de pago de afectaciones causadas por las ventanas de alivio a las comunidades de los aztlanez y   al pedimento de recursos para el campo. No claudicaremos hasta lograr que los responsables respondan por los daños acusados y que se les reconozca a los afectados su inalienable derecho a vivir en paz, en progreso y prosperidad.

Movimiento Ecologista de Tabasco A.C