Mensaje desde Bolivia de Oscar Olivera para el movimiento ciudadano en defensa del agua en Tuxtla Gutiérrez

Mensaje desde Bolivia de Oscar Olivera para el movimiento ciudadano en defensa del agua en Tuxtla Gutiérrez

SMAPALa tarde de este sábado 20 de julio se llevó a cabo una nueva marcha en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez por parte de la población que está en contra de que se privatice el servicio de agua potable.

Poco después de las 6 de la tarde el contingente integrado por trabajadores del servicio municipal de agua potable, familias y ambientalistas comenzaron la marcha desde el parque bicentenario hacia el centro de la capital chiapaneca, expresando consignas como “Samuel entiende el agua no se vende” en alusión a la intención del presidente municipal de Tuxtla de privatizar el servicio de agua potable.

Una vez frente al congreso se leyó un comunicado en donde expresaron que “la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado, que en los hechos es la privatización del sistema, representa un premio a la corrupción y a la impunidad de servidores públicos”, y exigieron “que se haga una investigación para identificar los responsables de la crisis financiera de SMAPA y se proceda penalmente contra ellos así como se implementen los procedimientos legales pertinentes para que regresen lo que se llevaron”. Posteriormente se dio la participación de diferentes sectores de la población que manifestaron su indignación por la insistencia de las autoridades de privatizar el vital líquido y que, además de mostrarse indiferentes frente al descontento de la población, los criminaliza por las manifestaciones que están llevando a cabo. De igual forma se volvió a exigir a las autoridades que se le pregunte al pueblo si quiere que el servicio de agua potable pase a manos de una empresa privada.

OliveraDurante el acto en la entrada del recinto legislativo también se leyó una carta enviada desde Bolivia del luchador social Oscar Olivera en donde se solidariza con la lucha del pueblo de Tuxtla por el agua. “Aquí hace trece años privatizaron nuestras aguas, nuestras lagunas, nuestros ríos, nuestros pozos, nuestra lluvia, nuestras redes de agua, nuestra empresa pública y nos quisieron privar de acceder al agua,  no pudieron, luchamos durante cinco meses y los derrotamos. Teníamos al frente al banco mundial, a tres transnacionales del agua, a los políticos delincuentes, al ejército, a la policía, a sus perros y tanques, a sus armas y metrallas, a sus palos y sus gases pero no pudieron con nosotros” comentó el portavoz de la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida de Cochabamba en el año 2000, y abundó “Les decimos que es posible decir ¡¡¡basta¡¡¡ decir ¡¡¡no¡¡ y vencer, construir con nuestras propias manos nuestro presente y nuestro futuro, el nuestro y el de nuestros hijos.  Los echamos a sus tierras a las transnacionales, se puede hermanos y hermanas. Nos unimos, nos organizamos,  nos movilizamos, nos indignamos, nos confiamos el uno al otro y vencimos”.

Por último los habitantes de la capital chiapaneca presentes esta tarde en la marcha anunciaron que se seguirán organizando en comités ciudadanos para continuar recabando firmas que permitan que se lleve a cabo el referéndum y se tome en cuenta la opinión de la población. La recolección de firmas se estará dando en las afueras del congreso hasta el día miércoles 24 de julio de 11 de la mañana a 6 de la tarde.

COMUNICADO: http://www.pozol.org/?p=8279

Dirigente de la Guerra del Agua en Bolivia: “Un pueblo movilizado puede recuperar lo que se le quitó”

Dirigente de la Guerra del Agua en Bolivia: “Un pueblo movilizado puede recuperar lo que se le quitó”

Melissa Gutierrez 15 Julio, 2013. The Clinic

OliveraOscar Olivera Foronda, quien en 2000 fuera portavoz de la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida, parte del movimiento social que puso fin a la privatización del agua en Cochabamba habla en su paso por Chile de la importancia de las sociedades movilizadas para lograr vencer a la política del “despojo”, como él llama al proceso de privatización que se ha impuesto desde la década de los ’80 en toda Latinoamérica.

Ha sido dirigente sindical durante 30 años, pero no fue sino hasta el año ’96 cuando asumió un rol a nivel regional como dirigente de varios sindicatos obreros. Oscar Olivera es obrero metalúrgico y por ese entonces trabajaba en una fábrica de zapatos. Fue ahí cuando “le dimos otro rol al sindicalismo, que estaba debilitado, muy apagado. Decidimos realizar un proceso de visibilización del mundo del trabajo construido por el neoliberalismo. Es decir, el mundo de un trabajo precarizado, sin derechos, sin seguridad social, gente a la cual se la ha criminalizado por crear un sindicato”, señala Olivera a The Clinic Online de paso en Chile luego de realizar dos charlas en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Siendo un referente en el mundo del sindicalismo para el año 2000, agrupaciones de campesinos se acercaron a él para informarle y dialogar acerca del contrato de privatización del agua que el gobierno de Hugo Banzer estaba firmando impulsado por el Banco Mundial concesionando el servicio del agua a un consorcio formado por tres multinacionales: Bechtel y Edison de Estados Unidos y Abengoa de España. En ese momento Olivera se involucró en la lucha para dar término a este proceso de privatización o “despojo”, como le llama. “Me enteré que para fabricar un par de zapatos se necesitan 8 mil litros de agua, y en la fábrica se producían 15 mil pares de zapatos diarios. Y yo veía en la población la escasez de agua y comparado con el proceso industrial que derrochaba tanta agua, dije: no puede ser. No es compatible”.

Fue así como empezaron cinco meses de lucha para terminar con un acuerdo que no sólo había cambiado la forma de vida de indígenas y agricultores sino que había encarecido brutalmente el precio del agua: “La Organización Mundial de la Salud recomienda que solo el 2% del ingreso familiar sea destinado al pago del servicio de agua.
En Cochabamba se estableció un 20%. Entonces la gente tenía que elegir entre pagar por el servicio o comer”, señala Olivera.

Otro punto importante es que establecía un mercado del agua sobre fuentes “que durante muchos años habían sido utilizadas, no sólo para el consumo sino que para el trabajo agrícola. La gente no concebía que de un día para otro estas comunidades puedan perder el acceso a las fuentes de agua”. Esto motivó cinco meses de movilizaciones masivas que fueron catalogadas como La guerra del agua y que lograron finalmente dar fin al contrato y, más allá de eso “puso sobre el escenario concreto una verdadera democracia, es decir, ¿quién decide? ¿Deciden unos cuántos? ¿Unos políticos con empresarios o decide la gente?”, cuenta Olivera.

-Si la privatización empieza el ’85 en Bolivia ¿por qué recién el año 2000 hay una gran movilización al respecto?
El agua es algo que toca la vida de la gente. No es lo mismo privatizar una empresa telefónica, que privatizar el agua, algo que atenta contra la existencia misma de la vida. Otro elemento es que esto, particularmente en las zonas urbanas, imponía una elevación tremenda de las tarifas de aguas. Eso era inaceptable, la gente tenía que elegir entre comer o pagar el servicio. Otro elemento es el hecho que nos sentimos ignorados durante todos esos años por el poder político. Es decir que no existimos para los políticos cuando toman medidas. Sólo existimos en dos ocasiones: cuando hay elecciones y cuando hay que pagar impuestos. Entonces esa actitud de desprecio, el año 2000 fue una especie de acumulo de todas estas indignaciones. Entonces eso hace que la gente diga: “basta”.

Que hayan tenido ese nivel de defensa del agua, ¿tiene que ver con la cultura del pueblo boliviano?
Yo creo que estos procesos de lucha no solamente son de resistencia y confrontación, sino también han sido de recuperación de la memoria de la gente y procesos de construcción. De ninguna manera podemos ignorar aquello. Por una parte la cultura quechua concibe la democracia de otra manera, no como una estructura vertical sino como una horizontal, participativa, rotatoria. Y creo que esos elementos han servido de mucho. La gente no tuvo miedo en ponerle el cuerpo a las balas para defender esa forma de percibir la democracia y el agua como un recurso. Y esta cosmovisión ha sido contagiada también a zonas urbanas, y vemos particularmente en la juventud esa recuperación. Vemos en las comunidades ese sentirse orgullosos de su lengua, de su rostro, de su apellido, de su vestimenta, la gente ya no tiene por qué sentirse avergonzada. Y después ya también el hecho de que en Bolivia el 62% de la gente se considera indígena, eso es importante.

Acá las movilizaciones también están relacionadas con la privatización: de la salud, la educación, las pensiones, pero los medios casi siempre se fijan en lo violento. ¿Les pasó eso el 2000?
Bueno lo que ocurre el año 2000 en Cochabamba es exactamente igual a lo que está ocurriendo en muchas partes del mundo. He estado en Asia, Europa, América y he podido transmitir esta lucha que demuestra que es posible superar y vencer enemigos tan poderosos. Que un pueblo movilizado que sabe definir colectivamente un objetivo común, puede vencer. Puede recuperar lo que se le quitó. Entonces entiendo yo estas movilizaciones que ante todo tienen una característica muy importante: ya no son los partidos ni los sindicantos los que convocan a estas movilizaciones. Sino que son más bien una convocatoria de grupos no institucionalizados.

O agrupaciones independientes.
Son una especie de colectivos autónomos que van estableciendo espacios de deliberación y de toma de decisiones. Y que esos espacios de jóvenes, de trabajadores, de jubilados, de indígenas que se sienten atravesados por estas políticas de despojo, se van articulando. Y la fuerza del movimiento nos permite ver que las sociedades en movimiento se van articulando y empiezan a ocupar territorialmente espacios para decir: “este territorio es nuestro”. Concentrándose en la Plaza principal en Cochabamba o acá como lo hacen los chicos en la Alameda. Logran establecer un espacio de construcción de un nuevo tipo de convivencia social. Yo no he visto ninguna lucha con angustia y miedo, más bien es una lucha alegre, creativa. Nosotros en la Guerra del Agua fuimos muy creativos en desarrollar formas de comunicación y de involucramiento cada vez mayor de toda la sociedad en su conjunto. Logramos juntar a los desocupados o vendedores ambulantes con los propietarios de las zonas ricas de cochabamba, logramos unir. Y eso se está cumpliendo en todo el mundo.

Pero acá cuando se muestra sólo lo violento en la televisión los movimientos van perdiendo fuerza
Yo creo que no hay que estar ajenos a que así como nosotros estamos pensando en las tácticas para poder fortalecernos, el sistema también piensa en cómo ir destruyendo estos procesos organizativos y de construcción de fuerza de la gente. Entonces hay varias tácticas. Una es que se mandan bandas de incrustados del propio gobierno en las manifestaciones.

Eso han dicho que pasa acá también.
Creo que los gobiernos están estableciendo estas formas de generar violencia. Y algo que es nuestro enemigo principal, que es el miedo. La gente se desarma completamente, hay una desconfianza absoluta en el otro y se destruye el proceso organizativo. Yo creo que esta violencia parte fundamentalmente de los gobiernos. Porque ¿cómo es posible que cinco mil policías y mil militares no pudieron controlar a un centenar de personas que estaban cometiendo actos de vandalismo en alguna región de Brasil en las movilizaciones? No se puede explicar. Y esto es porque se quiere generar miedo y temor para que la gente no salga de sus casas y lo vea desde la tele.

Alertan sobre privatización del servicio de agua en siete ciudades de México

Alertan sobre privatización del servicio de agua en siete ciudades de México

aguaEn al menos siete ciudades de México se ha privatizado el servicio del agua. Esta medida abarca desde los servicios municipales de agua potable y la edificación de plantas de tratamiento hasta la construcción de presas.

TeleSur

En México, denuncian que en siete ciudades se ha privatizado el servicio del agua, a pesar de que en 2012 se estableció en la Constitución el derecho humano al vital líquido, de acuerdo a informaciones publicadas en el diario mexicano La Jornada.

La investigadora de la organización Food and Water Watch, Claudia Campero, señaló que esta realidad se extiende en el país mediante, al menos, cinco rubros que van desde los servicios municipales de agua potable y la edificación de plantas de tratamiento de residuales hasta la expansiva construcción de presas.

Precisó que la decisión de ceder al sector privado la extracción, distribución y cobro del líquido potable va en retroceso en el mundo, debido a las malas experiencias que ha dejado a las empresas en países como Bolivia y Argentina; sin embargo, en México, donde los cobros del servicio lo vienen haciendo empresas privadas, se impulsa esta política.

En las 16 delegaciones del Distrito Federal son empresas privadas, como Gutsa o Suez, las que con el membrete de Sistema de Aguas de la Ciudad de México desde hace varios años emiten las facturas de cobro por el consumo de agua.

En Aguascalientes (centro-norte), el municipio otorgó el permiso por 30 años (el contrato vence en 2023) a una empresa subsidiaria para que se encargara de la cobranza, administración, trabajos de rehabilitación y operación de las tuberías de agua potable. Esta fue la primera experiencia a escala nacional de privatización integral del servicio de agua potable, según la publicación en el portal web hidrocaribe.gob.ve.

Según el trabajo publicado por el diario mexicano La Jornada, el caso más reciente ocurrió en Tuxtla Gutiérrez, donde el congreso de Chiapas (sureste) está por resolver la iniciativa del presidente municipal, Samuel Toledo, para transferir el manejo del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillad (Smapa), mediante un contrato de prestación de servicios, a la empresa privada que gane un concurso de licitación.

El proyecto, denominado Mejora Integral de Gestión del Smapa, promete que en 2016, 99 por ciento de la población podrá beber el agua de la llave.

En Ramos Arizpe, en Coahuila (noreste) el cabildo aprobó la formación de una empresa de participación mixta: 51 por ciento de acciones del municipio, 48 por ciento de Aguas de Saltillo (perteneciente a la empresa española Aguas de Barcelona) y uno por ciento de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Coahuila, para suministrar el servicio de agua potable y alcantarillado de la ciudad.

Sin embargo, denunciaron que a partir del inicio operaciones de Aguas de Ramos Arizpe, en enero de este año, «los abusos no se hicieron esperar». Entre estos resaltan cobros arbitrarios de deudas “lo que ha ocasionado gran angustia”, en especial, entre los habitantes más pobres.

Además, hay aumento de tarifas por consumo de casi el doble para todos los rangos y amenazas de corte del servicio a quienes no paguen, publicó La Jornada.

Respecto del uso del término privatización, Claudia Campero, investigadora de Food and Water Watch, explicó que mientras las organizaciones no gubernamentales hablan de ella cuando empresas privadas adquieren control parcial o total sobre el agua, el gobierno y organismos multilaterales «prefieren referirse a participación privada en la prestación del servicio».

No a la privatización del Agua en Tuxtla

MARCHA EL LUNES 15

agua¿Qué es el agua? ¿Qué significa el agua para los humanos?

Este miércoles 10 de julio de 2013 se realizó el Foro Ciudadano “Agua para todos o negocio para unos cuantos” en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; con el fin de informar a la ciudadanía cuales son las consecuencias del la privatización del agua que está realizando el ayuntamiento municipal de esa ciudad bajo el argumento de “contrato de prestación de servicios con una empresa privada para garantizar un mejor servicio a la población en la distribución de agua potable”. Lo cual significa pagarle a una empresa privada el servicio que por ley debe proporcionar el estado puesto que la población paga impuestos.

Representantes de la organización CEPAZHD A.C, Otros Mundos Chiapas A.C, MAPDER asistieron a compartir sus conocimientos con respecto a cuales son los derechos de la población al agua, cuáles han sido las diferentes formas en que se ha privatizado el agua en el mundo, a quienes beneficia los supuestos contratos de prestación de servicios con empresas privadas, por qué los gobiernos no asumen sus responsabilidades con la población.

Al finalizar el foro, la ciudadanía acordó realizar una reunión el día de hoy 11 de julio para diseñar estrategias ciudadanas para contrarrestar la privatización. Además acordaron realizar una marcha para el próximo lunes 15 de julio a las 5:00 p.m, partiendo del parque bicentenario al centro de la ciudad.

Aquí compartimos las palabras de los ponentes, así como los materiales que se presentaron ese día.  

AUDIOS DE PONENCIAS Y DOCUMENTOS EN PDF

#Chiapas: Organizaciones, Alianzas y Comités a favor de del ambiente y de #DDHH rechazan la privatización del agua

foroColectivo Pozol

¿Acaso le preguntaron a la sociedad de Tuxtla si quiere privatizar el agua? cuestionan ciudadanos de la capital chiapaneca.

Alistan comité y marcha contra privatización de agua en Chiapas

Mariana Morales, El Heraldo de Chiapas
Un Comité Ciudadano que se encargará de vigilar el intento de privatizar el agua potable en Tuxtla Gutiérrez se preparará hoy por la tarde con el fin de informar a los capitalinos que al concesionar el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) se viola el artículo 115 constitucional, el cual obliga a los ayuntamientos a cumplir con los servicios.

Reciben iniciativa para licitación de Smapa

Rolando Dominguez, Cuarto Poder

Pronunciamiento No a la privatización del sistema de agua en Tuxtla Gutiérrez

Derecho humano al agua y saneamiento.
¡Agua para la vida, agua para todas y todos, siempre…!

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 5 de julio de 2013.

Pronunciamiento.

No a la privatización del sistema de agua en Tuxtla Gutiérrez.

foro aguaLa mayor cantidad de agua superficial se encuentra en la región sur de México, en especial en los estados de Chiapas y Tabasco.

Es una paradoja que el estado cuente con los principales y más grandes ríos de México, el Grijalva y el Usumacinta, y menos de 50% de la población pueda abastecerse del líquido.

En Chiapas, el problema no es la cantidad del agua, como ocurre en otras regiones del país, sino que ésta se encuentra mal gestionada y mal distribuida. Eso se debe al modelo de desarrollo neoliberal imperante en el país y en la región, que no solamente seca y contamina los ríos y arroyos por medio de descargas de elementos tóxicos de la industria, agricultura y drenajes, sino que está llevando a cabo un creciente proceso de privatización del recurso.

El agua bien común y de la naturaleza, desde hace varios años en el mundo se ha ido convirtiendo en un recurso, que a la lógica del mercado genera buenas ganancias convirtiéndose en un excelente negocio y ante o cual se promueven diversas formas de privatización.

Recientemente el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez Samuel Toledo Córdova con los regidores del ayuntamiento aprobaron el proyecto que transfiere el manejo de SMAPA mediante un «Contrato de prestación de servicios» como una acción favorable para la economía de la ciudad.

La empresa ganadora del concurso de licitación tendrá el manejo del Sistema de Agua Potable por un periodo de entre20 y 25 años, misma que dispondría de una inversión inicial de 589 millones de pesos.

El ayuntamiento afirma que la empresa se comprometerá a brindar calidad y un servicio ininterrumpido. Dentro del proyecto, denominado “Mejora Integral de Gestión del SMAPA”, prometen que para el 2016 el 99 por ciento de la población pueda beber el agua directamente de la llave. Además se hará cargo de todo el movimiento operativo y se estima una congelacion de las tarifas hasta dentro de tres años, las cuales subiran mas adelante con la inflacion. Esto parece una excelente alternativa.

Sin embargo, las experiencias de sistemas privatizados a nivel internacional y nacionalno han sido tan exitosas como nos lo quieren dejar ver: cobros excesivos,beneficio de unos pocos , cortes del servicio, falta de transparencia, mala calidad del agua, despido de trabajadores, velando más por los intereses económicos de la empresa que por el derecho de los y las ciudadanas al agua reconocido en los instrumentos internacionales y en el artículo cuarto constitucional.

Ante esto, las organizaciones y redes abajo firmantes manifestamos nuestro rechazo a cualquier tipo de proceso privatizador del agua y de los sistemas operadores particularmente SMAPA en Tuxtla Gutiérrez.

    Reconocemos el agua como generadora de vida, como un bien común de la naturaleza que no puede ser tratado como una mercancía y cuya gestión debe ser democrática, pública, sustentable y transparente.

    Denunciamos la falta de información, transparencia y consulta con la que se han llevado a cabo estas negociaciones privatizadoras del SMAPA.

Asumiendo nuestra ciudadanía y en ejercicio de nuestro derecho a la libertad de expresión, información, organización, convocamos al FORO AGUA PARA TODOS Y TODAS O NEGOCIO PARA UNOS CUANTOS, que se llevara a cabo el día 10 de julio en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

NOTA EN PRENSA:

Rechazan privatización de agua potable en Chiapas.

Rechazan privatización de agua potable en Chiapas

Mariana Morales / El Heraldo de Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Organizaciones, alianzas y comités a favor del ambiente y de derechos humanos lanzaron un pronunciamiento en el que rechazaron la privatización del agua y particularmente la que se pretende para el servicio municipal del agua potable de esta capital tuxtleca.

Señalaron que con esta privatización se pretende que para el 2016 a todos los hogares no les falte le líquido y se congelen las tarifas por tres años (aunque más adelante subirá los costos por la inflación). Esto parece una excelente alternativa sin embrago, las experiencias de sistemas privatizados a nivel internacional y nacional no han sido tan exitosas como nos lo quieren hacer creer, dijeron las organizaciones.

En un documento dirigido a los capitalinos, al Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez y al Congreso del Estado, detallaron que de acuerdo a las experiencias en otros países, después vendrán los cobros excesivos a beneficio de unos pocos, cortes del servicio, falta de transparencia, mala calidad del agua, despido de trabajadores.

La quiebra y rescate público de empresas privadas velando por los intereses económicos de la empresa que por el derecho de los y las ciudadanas al agua, el cual está reconocido en los instrumentos internacionales y en el artículo 4° constitucional.

«Reconocemos el agua como generadora de vida, un bien común y de la naturaleza que no puede ser tratado como una mercancía, cuya gestión debe ser democrática, pública, sustentable y transparente, dijeron.

A su vez, exhortaron a la Comisión Permanente del Congreso del Estado se abstenga de hacer cualquier aprobación sin abrir un proceso de análisis, debate y consulta con la ciudadanía de Tuxtla Gutiérrez.

Denunciaron la falta de información, transparencia y consulta con la que se han llevado a cabo estas negociaciones privatizadoras del SMAPA. En Chiapas, el problema no es la cantidad del agua, sino que ésta se encuentra mal gestionada y mal distribuida, insistieron.

Eso se debe al modelo de desarrollo neoliberal imperante en el país y en la región, que no solamente seca y contamina los ríos y arroyos por medio de descargas de elementos tóxicos de la industria, agricultura y drenajes, sino que está llevando a cabo un creciente proceso de privatización del recurso, agregaron.

«El agua bien común y de la naturaleza, desde hace varios años en México y en el mundo se ha ido convirtiendo en un recurso, que a la lógica del mercado genera buenas ganancias convirtiéndose en un excelente negocio y ante lo cual se promueven diversas formas de privatización», resaltaron.

Recordaron que recientemente el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Samuel Toledo Córdova con los regidores del ayuntamiento aprobaron el proyecto que transfiere el manejo del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) mediante un «Contrato de prestación de servicios» a una empresa privada, como una acción favorable para la economía de la ciudad.

La empresa ganadora del concurso de licitación tendrá el manejo del Sistema de Agua Potable por un periodo de entre 20 y 25 años, misma que dispondría de una inversión inicial de 589 millones de pesos.

El documento fue firmado por el Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C.(CEPAZDH), Otros Mundos Chiapas A.C, la Alianza Cívica Chiapas, el Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y Cambio Climático. MOVIAC- Chiapas, COCYP-Chiapas, MOCRI CNPA-MN, Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa y otros más.

FORO REGIONAL CONTRA LAS ALTAS TARIFAS DE LA ENERGIA ELECTRICA, HUIXTAN, CHIAPAS

FORO REGIONAL CONTRA LAS ALTAS TARIFAS DE LA ENERGIA ELECTRICA, HUIXTAN, CHIAPAS

Radio Proletaria Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 26 de febrero del 2013

Con aproximadamente 200 delegados de diferentes regiones del  estado y personalidades como dos valles valientes, el comité central del SME, Otros Mundos AC. y organizaciones sociales inicio el 1 foro regional contra las altas tarifas de luz eléctrica en Huixtan Chiapas.  Los días 22 y 23 de febrero del 2013 con motivo a un aniversario más de la fundación del frente de lucha popular  29 de febrero.
En este evento se realizaron las diferentes mesas de trabajo:
1.- formas de resistencia popular contra las altas tarifas de luz
2.- minería a cielo abierto y represas
La participación de Dos valles valientes dejaron en claro de como es posible que los chiapanecos paguemos mas por este servicio si nuestro estado es el que genera el 35% de la energía eléctrica en el país y las grandes tiendas departamentales transnacionales no paguen este servicio con el discurso de que generan empleo en el estado, invitaron para este 9 de mayo del año en curso a una movilización en la capital del estado para exigir tarifas justas.

Por su parte el SME hizo un recuento de la represión que sufrieron  por parte del gobierno de calderón y la campaña mediática en su contra por Televisa y TV azteca, Además  su lucha para la liberación de sus presos políticos. Hicieron el llamado hacer un frente único a nivel nacional para frenar la reforma energética que no es otra cosa que la privatización de la energía eléctrica así como el petróleo.       

Por último Gustavo Castro de Otros Mundos AC. señaló que las represas no vienen solas, estas pretenden generar luz y agua para las corporaciones mineras a cielo abierto,  hizo un resumen de las luchas en el país contra las transnacionales hidroeléctricas y recalco que es necesario sumar esfuerzo, unidad, presencia y conocernos unos a otros para enfrentar  todas estas políticas de despojo. Al final convoco al encuentro latinoamericano contra las represas que se llevara acabó los días  9 al 12 de octubre del 2013 en el departamento de Peten Guatemala.

VIDEO:

 

CHIAPAS: FIRMA POR EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y SANEAMIENTO…

POR EL DERECHO HUMANO AL AGUA Y SANEAMIENTO…

Agua para la vida, agua para todas y todos ¡SIEMPRE!

Apoya con tu firma la carta que estamos enviando a congresos estatal y federal para que el agua no sea una mercancía ni una propiedad de nadie.

Agrega tu firma en: http://www.cepazdh.org/carta/index.php

Sras./Sres. Diputados y Senadores del Congreso de la Unión.
Sras./Sres. Diputados del Congreso del Estado de Chiapas.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
Instituto Estatal  del Agua en  Chiapas.

 
DERECHO AGUAFrente a la responsabilidad que tiene el Congreso de la Unión de emitir la nueva Ley General de Aguas,  y en consecuencia las entidades federativas de realizar la correspondiente  homologación  de los marcos legales locales; la Ley General de Aguas en México deberá recoger la esencia contenida en el art. 4º constitucional y estar apegada a los principios establecidos en los instrumentos internacionales que desde la reforma constitucional en materia de derechos humanos, se ubican al mismo nivel de lo establecido en la Carta Magna.
Manifestamos que  es eminente legislar teniendo en cuenta las siguientes bases fundamentales:
-El agua no es mercancía, es un bien común para la vida de todas las personas, de los ecosistemas y todos los seres de la naturaleza.
-El agua y saneamiento como derecho humano elemental para la vida, sin el cual no se puede ejercer el derecho a la salud, a la  alimentación, a una vivienda digna, y a la cultura ya que es considerado por los pueblos originarios como elemento sagrado que purifica, sana y conecta con el cosmos.
-No puede constituirse como propiedad de una persona, una familia o una empresa, el agua es un bien público y comunitario.
-Es esencial mantener la función ecosistémica del agua, el manejo integral por cuencas hidrológicas, detener la sobreexplotación y las concesiones a particulares.
-Un manejo sustentable y responsable del agua por ciudadanas, ciudadanos y gobiernos requiere de presupuesto suficiente en todos los niveles de gobierno para garantizar  este derecho.
 
Por lo tanto, ciudadanas y ciudadanos en ejercicio  de nuestra soberanía (art. 41 Constitucional) demandamos una Ley General y Ley Estatal  de Agua para el Estado de Chiapas que incorpore:
a) Agua de calidad, asequible y en cantidad suficiente para todas y todos, subrayando el derecho de las comunidades rurales y pueblos  originarios; ésta deberá ser para consumo humano, doméstico y para la seguridad alimentaria, como una prioridad frente a usos comerciales.
b) Saneamiento para todos los hogares, el debido y efectivo tratamiento de aguas residuales y negras; así como impedir y eliminar la contaminación de ríos, arroyos y mantos acuíferos superficiales y subterráneos.   .
c) Establecer mecanismos para detener la sobreexplotación y las concesiones a particulares.
d) Fortalecer los Consejos, Comités de Cuenca, de playas y de aguas subterráneas para que sean las instancias de planeación, administración y gestión integral con recursos y presupuesto específicos y propios.
e) Fortalecer los modelos comunitarios de gestión que incluyan la participación de las mujeres.
f) Participación social real y vinculante de mujeres y hombres en Consejos, Comités de Cuencas, de playas y de aguas subterráneas y al interior de los organismos operadores.
g) Transparencia y rendición de cuentas en los Sistemas operadores, la CONAGUA e instancias estatales del agua.

Por favor si lo circulas en tu lista de correos. Gracias.

Colectivo Educación para la Paz y Los Derechos Humanos A.C.
CEPAZDH A.C.
www.cepazdh.org

Declaración de México Red Vida

DECLARACIÓN DE MÉXICO

Red Vida

La Red de Vigilancia Interamericana por la Defensa y el Derecho al Agua

redvidaEn Tenochtitlan, hoy llamado México, un puñado de mujeres y hombres, provenientes de la prolongación al norte y al sur, del mismo territorio, hoy llamado América, hemos venido de cerca y de lejos para juntarnos en esta tierra LINDA Y QUERIDA, para encontrarnos, reconocernos, vernos, sentirnos, alegrarnos y querernos.

En estos días del mes de Octubre, después de 520 años de la invasión española de 1492, en la que nuestras comunidades, nuestros abuelos y abuelas, recibieron de manera generosa y respetuosa a los invasores, y en la que éstos respondieron con el saqueo, la destrucción de nuestras tierras, la mercantilización de la naturaleza, el sometimiento de nuestros pueblos y la imposición de valores individualistas y de enemistad entre las personas y pueblos; en estos días de Octubre parecería que esta historia de oscuridad, crimen y DESPOJO continúa y ASI ES que la guerra permanente y prolongada declarada en nuestros territorios también.

Pero al igual que desde esos tiempos nuestra lucha y RESISTENCIA continúan, así nuestros valores y nuestra cultura se mantienen. Pese al tiempo, a la agresión, a las nuevas fronteras impuestas a través de nuestros ríos; ríos que para nosotros y nosotras son más bien un espacio de encuentro y que por lo tanto no han logrado separar nuestras mentes, nuestras manos ni nuestros corazones.

Apoyamos las luchas y resistencias frente a los intentos de Despojo de los mercaderes del dinero y la muerte, luchas de pueblos que -como el mexicano en Cheran-, luchan contra los desalojos de sus territorios por parte de hordas paramilitares; la desangrada Guatemala y los hombres y mujeres de nuestra amada Honduras; también apoyamos la lucha en el Cauca colombiano, la de los indígenas ecuatorianos por el agua y la de los hermanos indígenas de las tierras altas y bajas de Bolivia que defienden el territorio llamado TIPNIS en contra de la construcción de una carretera; apoyamos la lucha contra las mineras de los hermanos y hermanas de Cajamarca en el Perú, la del claro y persistente pueblo uruguayo y la de los hermanos chilenos y argentinos contra la construcción de represas.

Todas estas luchas son una muestra clara de las miles de resistencias en cientos y cientos espacios que de manera cotidiana se manifiestan en el campo y la ciudad del continente.

Estas resistencias y luchas son parte de un proceso colectivo de construcción de un mundo diferente, de recuperación de nuestra memoria histórica, de nuestros valores; un proceso que permitió poner en nuestras acciones y pensamientos la esperanza frente a la resignación, la esperanza frente a la fatalidad, la alegría frente a la tristeza, es decir: la vida frente a la muerte.

Las organizaciones integrantes de la Red Vigilancia Interamericana para la Defensa y Derecho al Agua (Red VIDA), procedentes de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Honduras, Costa Rica, Brasil, El Salvador, Guatemala, Estados Unidos, Canadá e Italia, reunidas en la Cuarta Asamblea Hemisférica de la Red VIDA, del 14 al 17 de octubre de 2012 en la ciudad de México, Distrito Federal, pudimos constatar la gravedad de los conflictos por el agua que enfrentan las comunidades urbanas, campesinas e indígenas de México, producto del modelo de despojo extractivista impulsado por el Estado Mexicano en colusión con las empresas trasnacionales. Estamos preocupados por la grave contaminación de los ríos, lagos, arroyos de México que alcanzan grados tan alarmantes tal es el caso del Río Santiago en Jalisco que ha provocado pérdidas humanas o el caso de la contaminación por arsénico en Torreón, Coahuila. Nos parecen especialmente preocupantes los estragos en el medio ambiente y la salud humana de la actividad minera que ocupa el 30% del territorio nacional, mediante 25 mil concesiones de 200 empresas transnacionales que significan 51 millones de hectáreas.

Notamos además que en un número creciente de ciudades existen procesos de privatización de los sistemas de agua y de plantas de tratamiento, mediante la modalidad de Participación Público Privado (PPP), tales son los casos de Guadalajara, Saltillo y Distrito Federal. Reconocemos la lucha de los trabajadores del SEPSIAPA de Guadalajara, la Ciudad de México y de la Asociación de Usuarios de Saltillo contra la estatizacion del organismo operador porque ésta es una indudable estrategia de privatizacion. La construcción de más de 300 represas significa un atentado contra las fuentes de agua y constituye una forma de privatización claramente anticonstitucional. Aquí saludamos las luchas de resistencia frente a los megaproyectos, especialmente la construcción de represas, que debido al valor y persistencia de los pueblos han logrado detenerse en proyectos como los de la Parota en Guerrero y Arcediano en Jalisco. Aquí también apoyamos la lucha del Consejo de Pueblos de Morelos en defensa de sus sistemas de gestión comunitarios, sus manantiales y bienes comunes.

Fuimos informados sobre cómo decenas de miles de mujeres en Iztapalapa en la Ciudad de México, al igual que en los Altos de Chiapas y muchos otros lugares, invierten hasta 30 horas a la semana en conseguir el líquido elemento, una situación que exacerba las desigualdades de género y la discriminación a los pueblos originarios que a pesar de ser los guardianes de los territorios con mayores riquezas hídricos son justamente quienes menos acceso tienen al agua.

Reconocemos la lucha de la Coalición de Organización Mexicana por el Derecho al Agua (COMDA) y otras organizaciones que lograron que el derecho humano al agua y al saneamiento se elevara a rango constitucional, y respaldamos cabalmente su empeño en que éste logro se convierta en una realidad. El Estado mexicano está obligado a garantizar que las leyes, las políticas públicas y los presupuestos prioricen el carácter de bien común y público del agua.

Por todo ello, demandamos aquí en México, la cancelación inmediata de la construcción de la Presa El Zapotillo que se construye de manera ilegal en el Estado de Jalisco. Declaramos que estaremos atentos a estas luchas y nos comprometemos a respaldar las demandas de las organizaciones y movimientos sociales de los hermanos y hermanas mexicanas.

Hacemos un llamado al Banco Mundial a poner fin a toda inversión en las corporaciones privadas de agua, comenzando por despojarse de toda participación en el capital accionario de estas empresas, revitalizar el financiamiento del Banco Mundial para los sistemas públicos y comunitarios de agua, sin condicionamientos de privatización o de operaciones público privadas; le solicitamos detener la promoción de la privatización del agua a través de investigaciones, relaciones públicas, marketing, abogacía y asesoría directa a los gobiernos beneficiarios de los créditos.

En esta declaración, denunciamos a AVINA institución de la que recordamos su vinculación con la mortífera industria del amianto y frente a la cual levantamos los justos reclamos de nuestros pueblos porque impulsa una mal llamada “gestión democrática del agua,“ ocultando sus propósitos espurios de promoción de un modelo de agricultura industrial basada en los transgénicos y en el uso intensivo de agro tóxicos através de lo cual además promueve la privatización de los bienes comunes como el agua y los bosques en alianza con el Banco Mundial y las multinacionales como Coca Cola,.

De manera especial expresamos nuestra solidaridad con el pueblo Colombiano; reconocemos que después de más de 50 años de conflicto social y armado, existe una necesidad de construir paz en Colombia, y propendemos por la construcción de una paz con justicia social, ambiental y económica, con la participación de la sociedad y sus organizaciones como protagonistas y directa implicada en la negociación.

Por ello, rechazamos los intentos del gobierno colombiano de construir una política pública rural de agua que desconoce a las comunidades rurales organizadas para la prestación del servicio, y denunciando la injerencia de la fundación AVINA en la construcción de una supuesta participación comunitaria en enclaves de privatización y favorecimiento del endeudamiento con las Instituciones Internacionales de Financiamiento (IFIS) para la desaparición de los acueductos comunitarios. También en Colombia, rechazamos la continuidad de la política llamada Planes Departamentales de Agua, ahora denominado AGUAS PARA LA PROSPERIDAD, que impulsa los llamados APP´s – ASOCIOS PUBLICO PRIVADOS soportados en la influencia de la Inversión Privada en la Gestión del AGUA, agenciada por el Banco Mundial y que privatiza las fuentes y la gestión de agua en Colombia.

Rechazamos la locomotora minero energética del gobierno colombiano de Juan Manuel Santos que profundiza el modelo extrativista en Colombia que, a través de la imposición de la minería, las represas y el modelo de desarrollo agroindustrial, amenaza la conservación del AGUA, esencia de vida, y genera conflictos socio ambientales por el agua.

También de manera especial, nos solidarizamos con la lucha de los pueblos de Cajamarca que ha durado más de nueve meses. Esta lucha no sólo significa la resistencia organizada de un pueblo en defensa del agua y de las lagunas, sino que ha logrado modificar el cronograma de inversión que tenía previsto el proyecto minero Conga. De la misma manera, apoyamos la lucha de la FENTAP que viene realizando una campaña en el Perú para que se archive el proyecto de Ley 1293 de carácter centralista y privatista mediante el cual se quiere privatizar las 49 empresas públicas de agua.

Reivindicamos la lucha de los pueblos indígenas y organizaciones sindicales, ecologistas y usuarios del Ecuador en defensa del agua para detener el modelo extrativista que amenaza las fuentes de agua. Exigimos el cese de la criminalización de más de 240 líderes socales en particular de los lideres Carlos Pérez, Federico Guzmán y Efraín Pérez, defensores del agua, sentenciados a prisión.

Respaldamos a las organizaciones salvadoreñas aglutinadas en el Foro Nacional del Agua, que están en lucha permanente para que la Asamblea Legislativa apruebe la Ley General de Aguas y la Ley de minerías; ambas propuestas presentadas frente a la minería metálica (desde el año 2006) por el Foro del Agua y la Mesa Nacional, respectivamente. Asimismo, respaldamos su lucha por la pronta ratificación de la Reforma Constitucional del Artículo 69 que reconoce “El agua es un recurso esencial para la vida, en consecuencia, es obligación del Estado aprovechar y preservar los recursos hídricos y procurar su acceso a los habitantes.”
Apoyamos la lucha del pueblo uruguayo contra los mega proyectos de mega minería a cielo abierto, y los proyectos de puertos de agua profunda que son parte del plan IIRSA, hoy llamado COSIPLAN, ambos planes extractivos que el gobierno promueve.

En esta declaración también respaldamos el trabajo que los miembros de la Alianza Nacional Para la Defensa del Agua, diferentes organizaciones, ciudadanos y ciudadanas costaricenses vienen realizando para lograr la aprobacion de la Reforma Constitucional que reconoce el derecho humano al agua y declara que la misma es un bien de dominio público .

Por eso hoy, en este México enorme y generoso, activistas, luchadores, sindicalistas, profesionales comprometidos, mujeres y hombres, gente sencilla y trabajadora de este Gran Pueblo americano, hemos reafirmado nuestra lucha por no dejar despojarnos de nuestra VOZ, de nuestra Palabra. Reafirmamos que seguiremos luchando por el agua, la gente, los animales, las plantas, las montañas, las piedras, por nuestras comunidades y nuestros barrios, por el presente de nuestros hijos e hijas y el futuro de nuestros nietos y nietas, es decir luchar por la ALEGRIA Y LA ESPERANZA de todos y todas.

Como el Agua lucharemos transparentes, alegres y en movimiento… hasta la Victoria Final.

Tenochtitlan, Octubre del 2012

Organizaciones firmantes de la Red VIDA:
Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y la Vida (CCODAV), Argentina
Fundación Abril, Bolivia
Guerreros del Agua, Bolivia
Programa Chile Sustentable, Chile
Sindicato de Trabajadores de Acuavalle (SINTRACUAVALLE), Colombia
Corporate Accountability International, Colombia
Corporación Ecológica y Cultural penca de Sábila, Colombia
Corporación La CEIBA, Colombia
Asociación de Acueductos Comunitarios Agua Viva, Colombia
CENSAT Agua Viva – Amigos de la Tierra, Colombia
Council of Canadians, Canadá
Corporate Accountability International, Estados Unidos
Food and Water Watch, Estados Unidos
Internacional de Servicios Públicos
Comité de Empresa de los Trabajadores de Etapa (CETE) , Ecuador
Acción Ecológica, Ecuador
Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura, El Salvador
Bloque Popular, Honduras
Centro di Volontariato Internazionale, CeVI, Italia
Sindicato de Trabajadores del Agua y Saneamiento (SITRAGUA) , Guatemala
Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable del Perú (FENTAP)
Federación de Funcionarios de las Obras Sanitarias del Estado (FFOSE), Uruguay
Plataforma de Acuerdos Públicos Comunitarios de Las Américas
Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, Uruguay
Colectivo Educacional para la Paz y Derechos Humanos, México
Federación de Sindicatos de Empresas Hidrológicas Venezuela, FEDESIEMHIDROVEN

Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua:
Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP)
Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL, A:C.)
Asociación de Usuarios de Aguas de Saltillo A.C.
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.
Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara (CESEM)
Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA)
Coalición Internacional para el Hábitat (HIC)
Colectivo de Estudios Críticos en Derecho (RADAR)
Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C.
Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA A.C.)
Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP)
DECA Equipa Pueblo A.C.
Enlace Rural Regional A.C. (ERRAC)
FIAN Internacional (Food First Information and Action Network sección México)
Guardianes de los Volcanes A.C.
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario IMDEC A.C.
Otros Mundos – Amigos de la Tierra
Red Género y Medio Ambiente (RGEMA)
Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ)
Sindicato de Empleados Públicos del Sistema Intermunicipal de Agua y Alcantarillado de Guadalajara
Agua, Trabajo, Servicio y Vida A.C.

Boletín informativo del Foro Agua y Saneamiento en Ocosingo

Ocosingo, Chis;
11 de septiembre de 2012.

Boletín de Prensa 03.

Foro:

Por el derecho humano al agua y saneamiento

con perspectiva de género e interculturalidad.

Hoy 11 de septiembre se realizó en la cabecera municipal de Ocosingo el foro “Por el derecho humano al agua y saneamiento con perspectiva de género e interculturalidad”, cuyo objetivo fue “conocer la situación del recurso hídrico en la región selva, definir estrategias y construir propuestas desde nuestras visiones y realidades para que el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento sea una realidad”.
En este foro participaron mujeres y hombres de los municipios del Ocosingo, Yajalón, Sitalá, Tumbalá, Tila, San Juan Cancuc, Tenango y San Cristóbal de Las Casas.
Ante la amenaza de deterioro ambiental que impacta en la disponibilidad y calidad del agua que consume la población y la falta de una política que garantice la sustentabilidad del agua, las y los participantes demandan una Ley  que priorice el derecho humano al agua para uso personal, doméstico y para la producción de alimentos frente a la mercantilización del recurso, bajo los principios de accesibilidad, calidad, disponibilidad y asequibilidad como lo establece la Constitución Política Mexicana; que incluya además, la realización de programas para crear una cultura del agua que posibilite el manejo responsable del recurso por parte de la sociedad; que fortalezca mecanismos para la transparencia y rendición de cuentas por parte de los organismos de cuenca y sistemas operadores; así como la participación ciudadana  real, de mujeres y hombres en los espacios de toma de  decisiones; y garantice el manejo integral y sustentante por cuencas hidrológicas.
Para que  el derecho humano al agua sea posible en los pueblos y comunidades indígenas, es necesaria también la reforma al artículo 27 constitucional.
Se exige el respeto al derecho de territorio y bienes comunes que lo integran que tienen los pueblos indígenas, así como a la consulta libre, informada y previa para cualquier proyecto que modifique su forma de vida.

El agua NO ES MERCANCIA, el agua NO se vende.
Es un recurso sagrado para nuestros pueblos.

Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (CEPAZDH).
Otros Mundos Chiapas.
Alianza Cívica Chiapas.
C.D.H. Fray Pedro Lorenzo de la Nada.
Enlace, Comunicación y Capacitación A.C.
CIESAS-Sureste.
Red de Investigadores sobre Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice.
Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA).

Información de la convocatoria: FOROS AGUA

 

NÚMERO ESPECIAL DEDICADO A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

NÚMERO ESPECIAL DEDICADO A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

disponible el núm 10 de la revista SOBERANÍA ALIMENTARIA, BIODIVERSIDAD Y CULTURAS. Esperamos que os resulte interesante.

DESCARGAR PDF

soberaníaEn el podréis encontrar:

-Un artículo central para viajar hacia la Soberanía Alimentaria

– Un conversatorio entre personas campesinas del Estado español que se cuestionan sobre este paradigma en nuestro propio medio rural, complementado con una visión del consejo editorial muy definida sobre los pasos que se requieren para avanzar en la construcción de la Soberanía Alimentaria.

-Contamos con un artículo de Jeromo Aguado que, desde su trayectoria en la Plataforma Rural, plantea una mirada crítica y reflexiva sobre el qué hacer desde estos espacios colectivos , abriendo un debate que esperamos encuentre continuidad.

-En la sección ‘de un vistazo y muchas aristas’ tenemos un collage conformado por opiniones de muchas personas sobre lo que la Soberanía Alimentaria representa para ellas. Encontraréis la voz de Rosa Regàs, Alberto Acosta o Peru Sasia entre otras muchas

-En la sección EN PIE DE ESPIGA dos lecturas muy interesantes:

    Un análisis sobre el modelo de turismo rural que se promociona y que hace difícil el futuro de la agricultura y sus gentes
    Las acciones en favor de otra agricultura como respuesta a la crisis en Grecia y sus paralelismos con el estado español.

-¡Y además algunos artículos de urgente lectura!: sobre el proyecto Eurovegas y sus repercusiones sobre la agricultura local; la lucha por la defensa de las escuelas rurales, y la denuncia de los proyectos de ordenación territorial que ningunean a las pequeñas poblaciones rurales.

Comer o no comer: ¿quién decide?

Comer o no comer: ¿quién decide?

Silvia Ribeiro. La Jornada

Como serpiente que se muerde la cola, el sistema alimentario industrial –que es el principal causante del cambio climático global– se sacude por las pérdidas de cosechas debido a intensas sequías en Estados Unidos. En algunas partes, aunque hay cosecha, no se puede usar porque por falta de lluvia las plantas no procesan los fertilizantes sintéticos y se vuelven tóxicas para el consumo. Todo está relacionado al mismo sistema industrial: semillas uniformes, sin biodiversidad, con agrotóxicos y fertilizantes sintéticos, con alto uso de transportes, energía y petróleo –por tanto gran emisor de gases de efecto invernadero– y controlado por trasnacionales.

En el caso del maíz, la escasez se exacerba porque 40 por ciento de la producción en Estados Unidos se destina a etanol, es decir, a alimentar autos en lugar de gente.

Al ser Estados Unidos uno de los principales exportadores mundiales de maíz, soya y trigo, junto al hecho de que 80 por ciento de la distribución global de cereales está en manos de cuatro multinacionales que gestionan el abasto para obtener más lucros, la baja de producción en ese país tiene efecto dominó sobre el mercado global, donde los precios de los alimentos están disparados. Además de los granos, suben los precios de aves, puercos y res, ya que más de 40 por ciento de la producción de cereales del mundo se usa como forraje para cría industrial confinada de animales. Otro absurdo del mismo sistema agroindustrial, ya que sería mucho más eficiente usar los cereales para alimentación humana y consumir menos carne, o que la cría fuera en pequeña escala con forrajes diversificados. La cría industrial confinada y masiva de animales es el origen, además, de epidemias como la gripe porcina y aviar, que a su vez generan escasez y aumento de precios, como hemos visto recientemente en México con el aumento de precio de los huevos por un brote de gripe aviar.

Los que más sufren por los aumentos de precios son los más pobres, principalmente los urbanos, que usan 60 por ciento de sus ingresos en alimentos.

Por el contrario, la veintena de transnacionales que controlan el sistema alimentario agroindustrial (de Monsanto a Wal Mart, pasando por Cargill, ADM, Nestlé y algunas más), las que controlan las semillas y pies de cría, los agrotóxicos, la compra, distribución y almacenamiento de granos (también para biocombustibles), los procesadores de carnes, alimentos y bebidas, así como los supermercados, son los responsables de las crisis, pero se han blindado contra sus efectos –trasladando las pérdidas a los productores chicos, a los consumidores y al gasto público. Para ellas, el caos climático y la escasez no significan pérdidas, sino aumento de ganancias, como sucede con las semillas, agrotóxicos y fertilizantes que se vuelven a vender, o las empresas que almacenan cereales, los acaparan y especulan vendiéndolos más caros, o los productos en supermercados, cuyo precio aumenta mucho más que la proporción al inicio de la cadena.

El caso del maíz en México es ilustrativo. Pese a que los agricultores del norte del país afirman tener 2 millones de toneladas para vender, recientemente se importaron 1.5 millones de toneladas de Estados Unidos (transgénico), y por otra parte venderá 150 mil toneladas a El Salvador y otra partida a Venezuela. Anteriormente había comprado medio millón de toneladas a Sudáfrica. Absurdo para el clima, por los transportes innecesarios, y brutal contra la producción nacional. Cuestionado, el secretario de Economía, Bruno Ferrari (anteriormente funcionario de Monsanto), se lavó las manos, alegando que es una decisión de empresas privadas.

El trasfondo, como explica Ana de Ita, del Centro de Estudios para el Campo Mexicano (Ceccam), es que en el contexto de las políticas para liberalizar la producción agrícola nacional que precedieron a la firma del TLCAN, se desmanteló la Conasupo, que equilibraba el comercio interno de maíz, entregando el mercado interno a las trasnacionales: empresas como Cargill, ADM, Corn Products International, junto a grandes porcícolas, avícolas y de procesamiento industrial de tortillas. Éstas compran a quien les convenga, sea porque es más barato o por otras razones, como comprar a agricultores con los que tienen contratos de producción en Estados Unidos.

Ese tipo de empresas –y sus ex funcionarios en el gobierno, como Ferrari– son las que afirman que hay que importar maíz, porque la producción nacional no es suficiente. Sin embargo, México ha producido en los últimos años alrededor de 22 millones de toneladas anuales, y el consumo humano es de unos 11 millones. Se usan en derivados industriales otros 4 millones de toneladas, restando aún 7 millones. Pero las empresas importan 8-9 millones de toneladas anuales adicionales, porque se usan 16 millones de toneladas de maíz en la cría industrial masiva de aves y cerdos –tambien de grandes empresas.

Si la cría fuera descentralizada y con forrajes diversos se tendría suficiente producción, sin epidemias y sin maíz transgénico de trasnacionales, con muchas más fuentes de trabajo rural. La importación de maíz a México no es necesaria, es sencillamente un negocio entre trasnacionales, condonado y subsidiado por el gobierno.

Si las políticas públicas protegieran la producción agrícola y pecuaria diversa y de pequeña escala, con semillas propias y públicas nacionales, se diversificarían los riesgos –incluso climáticos– y tendríamos producción alimentaria suficiente, accesible y de mucho mejor calidad.