ONG presionan a empresa de agua israelí Mekorot

Amigos de la Tierra Internacional

20 de marzo de 2014

ONG presionan a empresa de agua israelí Mekorot

Amsterdam, Holanda. 20 de marzo de 2014 – La organización ambientalista Amigos de la Tierra Internacional anunció hoy su apoyo a una campaña que denuncia las prácticas discriminatorias de la empresa estatal de agua israelí Mekorot en los Territorios Palestinos Ocupados.

El 22 de marzo, el Día Mundial del Agua, comienza la ‘Semana de acción contra Mekorot”, coorganizada por PENGON-Amigos de la Tierra Palestina y otras organizaciones palestinas.

“El acceso al agua potable para los palestinos es un gran problema, en gran medida debido a las políticas discriminatorias de la empresa estatal de agua israelí Mekorot”, afirmó Jagoda Munic, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional.

La ‘Semana de acción contra Mekorot’ tiene el objetivo de ejercer mayor presión en los Gobiernos y las empresas para que boicoteen a Mekorot y “responsabilicen a la empresa de sus políticas y prácticas de agua discriminatorias en Palestina”.

En diciembre de 2013, la mayor empresa abastecedora de agua potable en Holanda, Vitens, sentó un precedente al decidir que, debido a su compromiso con el derecho internacional, debía retirarse del acuerdo de cooperación con Mekorot. [2]

“Muchas comunidades palestinas no tienen acceso a agua potable adecuada para el consumo debido a la apropiación de los colonos israelíes de los recursos hídricos y a las políticas y prácticas israelíes que niegan a los palestinos el derecho humano al agua”, sostuvo el Dr. Ayman Rabi de PENGON-Amigos de la Tierra Palestina.

Todos los asentamientos israelíes de Cisjordania están conectados a la red de agua corriente de Mekorot. Muchas personas tienen incluso piscinas, mientras que alrededor del 15% de la población palestina carece de abastecimiento de agua. [3]

La comunidad internacional considera que la construcción de asentamientos israelíes en los territorios ocupados por Israel son ilegales, en virtud del derecho internacional. [4]

PENGON afirma que Mekorot vulnera el derecho internacional,  conspira en el saqueo de los recursos hídricos de los Territorios Palestinos Ocupados, abastece con esa agua a los asentamientos israelíes ilegales y discrimina sistemáticamente a la población palestina y les niega el acceso al agua. [5]

Por este motivo, Amigos de la Tierra Internacional se sumó a los llamamientos mundiales a los Gobiernos, a las empresas de servicios públicas y privadas y a los inversores de todo el mundo para que impidan o pongan fin a todos los contratos y los acuerdos de cooperación con Mekorot.

Para más información, sírvanse contactar a:

Jagoda Munic, presidenta de Amigos de la Tierra Internacional: jagoda@zelena-akcija.hr

Dr. Ayman Rabi, presidente de PENGON-Amigos de la Tierra Palestina: ayman@phg.org

OTRAS NOTAS RELACIONADAS:

Sed de libertad: el derecho al agua en Palestina (2012 · 03 · 23)

La empresa de agua israelí Mekorot alimentando el Apartheid del agua en Palestina (2014 · 01 · 06)

Movimientos sociales convocan 9 días de protesta contra la empresa israelí Mekorot, responsable del robo del agua palestina (7 de marzo de 2014)

Movilización en Tuxtla Gutierrez por el DÍA MUNDIAL DEL AGUA

22 Marzo DÍA MUNDIAL DEL AGUA: Chiapanecos en Defensa del Agua de Movilizan en Tuxtla Gutierrez (Chiapas)

5pm – Parque de la Marimba.

El Agua, tan necesaria para la vida, siempre ha sido la misma en la Madre Tierra, no se pierde al espacio ni va a otros planetas o galaxias.

La mala gestión y la contaminación que ha ocurrido en los últimos años, sumado al cambio climático, la deforestación, la urbanización o las represas hidroeléctricas, han hecho que el recurso sea cada vez menos disponible para la vida.
Este escenario, propiciado por los grandes buitres financieros (BM, OMC, FMI) con sus políticas de ajuste estructural, es a su vez, un escenario ideal para que las corporaciones del agua como Veolia, Suez, Aguas de Barcelona, Nestlé o Coca Cola engorden sus cuentas bancarias a costa de pisotear los derechos laborales, medioambientales y humanos en general.

El día Mundial del Agua, celebrado a lo largo de muchos países, no es un día de celebración, si no de lucha por aquellas 1.200 millones de personas que no tienen acceso a agua limpia o por los 4.500 niños y niñas menores de cinco años que en todo el mundo mueren cada día por falta de acceso a agua potable y saneamiento básico.

Por un Agua Publica, de calidad y sustentable!!

No a la privatización del Agua En Tuxtla Gutiérrez!!!

COBERTURA ACCIONES 14 MARZO DÍA INTERNACIONAL CONTRA LAS REPRESAS EN CHIAPAS

Entrevista con Cristian Santiago y Marco von Borstel realizada por Koman Ilel, sobre la movilización del 14 de marzo.

En este día se realizan acciones en contra de las Represas en todo el mundo teniendo su origen de conmemoración en 1997, cuando se realizó el Primer Encuentro de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos, reunidos en Curitiba, Brasil.

En diversos lugares de la geografía nacional e nivel internacional, se realizaron manifestaciones y acciones para repudiar la imposición de las represas y a la vez, informar de por qué afectan y devastan a los pueblos y el medio ambiente.

En Chiapas se realizaron acciones en Chiapa de Corzo, en el Municipio de Chenalv’o y en San Cristóbal de las Casas en la Plaza de la Resistencia esto fue lo que ocurrió y lo que se dijo:

AUDIORREPORTAJE CON ENTREVISTAS  de compañeros en San Cristóbal de las Casas

FOTORREPORTAJE ACCIONES EN CHIAPA DE CORZO

FOTORREPORTAJE DE ACCIONES EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS.

«El 14 de marzo, Día Internacional de Acción contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida, es la fecha durante la cuál, las comunidades y organizaciones afectadas por proyectos de represas en el mundo demandan justicia a sus gobiernos, a las compañías constructoras y productoras de electricidad. 80 millones de personas ha sido desplazadas en todo el mundo.

Los engaños sistemáticos de los gobiernos y compañías se apropian de los territorios de pueblos indígenas y campesinos, siguen siendo los mismos, las tarifas de electricidad son elevadas, mientras que grandes compañías reciben subsidios para no pagar. El costo social y ambiental lo asumen los pueblos mientras que otros seenriquecen acaparando los bienes comunes y provocando daño al medio ambiente.

En el estado de Veracruz fue asesinado Noé Vázquez un día antes de comenzar el encuentro de MAPDER en agosto pasado. En Chiapas el proyecto Chicoasén II está provocando división en las comunidades debido a que el gobierno organizó una asamblea ejidal fraudulenta el 17 de noviembre de 2013 para votar a favor de la construcción en las regiones del Soconusco y Sierra, las autoridades federales han respondido con menosprecio a la declaración de territorios libres de minería y represas del 10 de diciembre de 2013. La comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Economía han ignorado la demanda de 47 comunidades de cancelar las represas y minas en esa región,las familias afectadas por el Tapón Grijalva todavía esperan indemnización por sus tierras y una vivienda digna que no se caiga a pedazos como las que recibieron en la Ciudad Rural San Juan del Grijalva.
 
En todos los rincones del país nacen brotes de organización y resistencia de los pueblos originarios para rechazar esta amenaza a la vida. En el estado de Puebla, miles de campesinos se encuentran dando una lucha directa en contra de la construcción de proyectos hidroeléctricos que pretenden imponer sobre el río Apulco que nade en La Soledad, tierras Poblanas donde Carlos Slim pretende construir la mina de oro a cielo abierto más grande de América. También en Veracruz, las comunidades impulsan una dura lucha contra la instalación de represas en los ríos Pescados, La Antigüa,  y Blanco.

Por lo anterior, demandamos al gobierno de México la suspensión de todos los proyectos y concesiones hasta que las comunidades hayan sido consultadas, libre y previamente, así como el respeto ala voluntad de las mismas y a su derecho a la libre autodeterminación.»

(Fragmento de Comunicado 14 de Marzo de MAPDER, REDLAR Y MOVIAC-Chiapas)

LEER Y DESCARGAR Comunicado 14 de marzo 2014  MAPDER, REDLAR Y MOVIAC-Chiapas.

LEER Y DESCARGAR Comunicado de Las Abejas de Acteal en el Día Internacional de Acción Contra la Represas

Fuente: MOVIAC-Chiapas

Sobre monedas y economía

Videos sobre cómo funciona el sistema financiero, sobre el dinero bancario y sobre monedas comunitarias y alternativas:

 

Concursante, película española. Un maestro de economía obtiene un premio millonario en un concurso de conocimientos, pero el premio es en especie, y eso lo lleva a la bancarrota. Un economista, supongo que anarquista, le explica lo que comentaba Alberto, cómo funciona el dinero (igual se toma sólo esta parte de 6 minutos). 1:26 hrs.

http://www.youtube.com/watch?v=RlgU-7Lb1OE

«Dinero sucio», documental. Trata sobre los fraudes y quiebras de los bancos en Estados Unidos y en otras partes del mundo. 1:34 hrs.

http://borregosdespertad.blogspot.com/2011/08/documental-inside-job-doblado-espanol.html

«El dinero», documental. A partir de los ejemplos de los desastres en la economía de Argentina y Turquía, se genera la moneda comunitaria de los «créditos» en Argentina. También se explica «Ithaca Hours» en Canadá. 1:05 hrs.
 http://www.youtube.com/watch?v=5yhteEWfqtw

«Money Fix», documental (con subtítulos en español). Ante un sistema donde el dinero no funciona correctamente se empiezan a plantear alternativas para reparar las cosas. 1:20 hrs.

http://vimeo.com/10253719

«El dinero es deuda», documental. Mediante caricaturas se explica la historia del dinero y la formación de los bancos.  1 hr.

http://www.youtube.com/watch?v=gtatSn_4wss

«Monedas de cambio», documental español. Ejemplos de diversas monedas y sistemas de intercambio en Europa, principalmente en España. 1 hr.

http://www.youtube.com/watch?v=rD38ncAL3EM

«La parte roja», de Hugo Chávez. Pequeño documental en dos partes, donde explica cómo funciona una moneda comunitaria en Venezuela.  12 min.

http://www.youtube.com/watch?v=10WQvmufL6Y

http://www.youtube.com/watch?v=1hw61rKZ0VM

«Memoria del saqueo», documental argentino

http://www.youtube.com/watch?v=3b38cxq17rs

«Mis ahorros, su botín»

 http://www.youtube.com/watch?v=5AE-2RdxKvQ

– «Zeitgeist», documental de EU.

 http://www.youtube.com/watch?v=f11uJEIw-V0

«La doble cara de la moneda», documental.

 http://www.youtube.com/watch?v=hatf5omfIU8

«Lucio, el albañil», documental anarquista.

 http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-lucio/961865/

«Los amos del dinero», documental,

 http://www.youtube.com/watch?v=r_j_-uJCIU4

«Los dueños del mundo», documental,

 http://www.youtube.com/watch?v=mDuyt74cYLk

«Los amos del mundo»,

 http://www.youtube.com/watch?v=6Erf-MZU9VE

«Club Bilderberg», documental,

 http://www.youtube.com/watch?v=OysmtoU57zo

«The turning point», documental,

 http://www.youtube.com/watch?v=xegUTgbc0vY

Iousa, documental,

 http://www.youtube.com/watch?v=Ysl8t-WnoaU

Mente humana y dinero, documental,

 http://www.youtube.com/watch?v=lxEA_bcMh2c

MOVIAC-CHIAPAS: «LA REFORMA ENERGÉTICA, CRIMEN DE ESTADO»

COMUNICADO MOVIAC-CHIAPAS: «LA REFORMA ENERGÉTICA, CRIMEN DE ESTADO»

Enero 2014

moviac«Las Reformas impuestas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, en el marco del Acuerdo TransPacifico, en materia de educación, salud, trabajo, energía, entre otras, implican un retroceso sin precedentes en los derechos humanos y entregan a las grandes corporaciones las tierras y el subsuelo del país a costa de la vida y el futuro del pueblo mexicano».

Nosotras y nosotros como Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático consideramos fundamental profundizar en el análisis y denuncia del contenido y consecuencias de dichas reformas, así como en la articulación de espacios de información, discusión y organización popular que den como fruto propuestas colectivas de resistencia y construcción de alternativas al modelo expropiador de la vida que imponen los gobiernos y corporaciones transnacionales para los que éstos trabajan.

Éste Comunicado es una de nuestras propuestas de análisis y así abonar a la información que nos permita caminar la autodeterminación de los pueblos, comunidades y colectividades diversas que están caminando para construir y defender otros mundos y relaciones posibles, con justicia y dignidad para todas y todos.

Nota:

Organizaciones del MOVIAC-Chiapas llaman a “insurrección nacional” tras la reforma energética

Por Isaín Mandujano, en ChiapasParalelo

 

COMUNICADO MOVIAC-CHIAPAS «LA REFORMA ENERGÉTICA, CRIMEN DE ESTADO» Enero 2014

DESCARGAR: http://www.scribd.com/doc/201503757/COMUNICADO-Ref-Energ-2014-doc

Las Reformas impuestas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, en el marco del Acuerdo TransPacífico, en materia de educación, salud, trabajo, energía, entre otras, implican un retroceso sin precedentes en los derechos humanos y entregan a las grandes corporaciones las tierras y el subsuelo del país a costa de la vida y el futuro del pueblo mexicano.

La Reforma Energética implica la entrega de la tierra y los territorios de las comunidades indígenas y campesinas al capital privado dando preferencia a sus actividades de lucro por medio del aprovechamiento comercial de los bienes comunes naturales y de la apropiación de grandes extensiones de tierra. Privilegia las ganancias de las empresas sobre la alimentación de la población, la protección y garantía de los derechos humanos. El Artículo transitorio 8° de la Reforma de Ley, establece: “Que las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica se consideran de interés social y orden público, en virtud de su carácter estratégico. Y por esa razón tendrán preferencia sobre cualquier otra actividad que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos afectos a aquellas”.

Para garantizar la imposición de la Reforma Energética, el gobierno y los partidos políticos impulsan paralelamente reformas a la Ley General de Bienes Nacionales, a la Ley Agraria, a la Ley de Amparo; y a la Ley de Expropiación con el fin de incluir como causal de utilidad pública las obras y proyectos de infraestructura vinculados a las áreas estratégicas y prioritarias a que se refieren los Artículos 27 y 28 Constitucionales, que estén contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Federación y sin necesidad de un Dictámen Técnico. Por si los comuneros o ejidatarios pretenden recurrir a un amparo, se prevé modificar la Ley de Amparo con el fin de no conceder la suspensión del acto reclamado. Los ejidatarios y comuneros sólo podrán recibir una indemnización determinada por una Institución de Crédito a la que se le otorga el poder de determinar el monto de la indemnización.

Por tanto, la Reforma Energética entrega el sector a las trasnacionales, favoreciendo el acaparamiento de tierras en total indefensión de campesinos, ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios. Esto generará desplazamiento forzoso, pobreza, pérdida de acceso al agua, a la producción de alimentos; aceleramiento de la deforestación y de la emisión de Gases Efecto Invernadero y por tanto agudización del Cambio Climático. Por ello, esta Reforma Energética y su consecuente acaparamiento de tierras es un crimen de guerra.

Es indignante que tanto el gobierno mexicano como las empresas nacionales y extranjeras antepongan sus intereses económicos a los derechos de los pueblos, como el derecho a la salud, a un ambiente sano, al consentimiento previo, libre e informado, entre muchos otros poniendo en riesgo a gran parte de la población que se asienta en las regiones donde se pretende explotar diferentes fuentes energéticas. Hay que recordar el desastre producido por la empresa transnacional British Petroleum que contamino la parte norte del Golfo de México o los innumerables derrames de petróleo que se registran cada año en México.

Asimismo las afectaciones a la flora y fauna tampoco serán contabilizadas dentro de los análisis de costos de inversión de las empresas, dado que el actual contexto de reformas en nuestro país permitirá la violación sistemática de las legislaciones ambientales, exonerando de sus delitos a las mismas y fomentando la impunidad al permitir el ecocidio, como en el derrame ocasionado en el rio Coatzacoalcos a principios de 2012, donde se derramaron más de mil 500 barriles y la empresa Caprimex S.A de C.V, después de varios meses, todavía no indemnizaba a los pescadores afectados.

Un dato más, que quizás es nuevo en México es el hecho que la reforma impulsa la extracción de Gas de Lutita (Gas Shale) la cual es muy peligrosa utilizando un procedimiento denominado fractura hidráulica o fracking, gastando cantidades desorbitantes de agua mezclada con arena y químicos para romper la roca y liberar los hidrocarburos. Se habla de cinco millones de galones de agua por fractura, es decir, casi veinte millones de litros. Los daños inmediatos es la inminente filtración del agua contaminada que llega al subsuelo depositándose en acuíferos y que tendrían un efecto directo en la salud de los pobladores de ciudades y pueblos que consumen el agua directamente de estos. Además, algo que no se ha mencionado es que no existe una tecnología para tratar las aguas residuales, por tal motivo no podrán ser utilizadas para otra actividad. Por otro lado, la realidad y experiencia en Estados Unidos ha dejado ver que las empresas que se perfilan para desarrollar la extracción de gas shale en México, tienen el interés económico de recuperar sus pérdidas en ese país, pues por afectaciones que han ocasionado, han pagado multas millonarias en dólares, mientras que en México ante alguna contingencia solo tendría que enfrentan amonestaciones de algunos cientos de pesos. Las zonas donde pueden explotar ese gas de lutita están sobre todo en Tamaulipas y Nuevo León, pero también se hallan en los alrededores del puerto de Veracruz y otras regiones densamente pobladas del país. En muchas de ellas, sobre todo las que están en el norte, hay escasez de agua.

Las empresas multinacionales saben muy bien que en México, por medio de esta reforma tendrán acceso a una riqueza en reserva de hidrocarburos que equivale a un aproximado de 3 billones (millones de millones) de dólares, de los cuales el 50% de los recursos prospectivos del país se localiza en la cuenca del Golfo de México, lo que implicaría recuperar 29 mil 500 millones de barriles de petróleo crudo, volumen de hidrocarburos superior a la reserva original total de Cantarell. Al mismo tiempo nuestro país cuenta con abundantes reservas de gas natural convencional que rondan el orden de los 61 billones de pies cúbicos, cuenta con la tercera reserva más grande en el mundo de gas de lutitas que aún no se ha explotado, con aproximadamente más de 600 billones de pies cúbicos y Pemex se mantiene como el quinto productor mundial de petróleo, es también el quinto exportador y las reservas mexicanas se ubican en el decimotercer lugar mundial; los costos de extracción son los más bajos: 6.84 dólares por barril frente a 7.55 de Statoil, 9.55 de Exxon o 13.62 de Petrobras.

La reforma energética ha sido elevada a rango constitucional, por tal ha dado un golpe letal a la soberanía nacional ya que el Estado mexicano renunció a su soberanía sobre el viento, el sol, el agua y los recursos renovables mediante los cuales vivimos los pueblos. Esta reforma es un atentado directo contra la vida, los pueblos, la cultura. Un atentado directo en contra de nuestra madre tierra.

Enrique Peña Nieto y los actuales senadores y diputados federales y estatales que se han prestado a sacrificar al país y los derechos humanos, son los responsables de tal decisión histórica que impacta a más de 100 millones de mexicanos y mexicanas. Por ello, hacemos eco del llamado a la insurrección nacional en contra la guerra desatada de la clase política contra las mexicanas y los mexicanos. De igual manera hacemos un llamado a las organizaciones indígenas, campesinas, productivas, sociales; a redes y movimientos, a ejidatarios y comuneros, a todo el pueblo de México a declarar tierras, territorios y cualquier espacio libres de megaproyectos y ejercer mecanismos de defensa y protección de los mismos.

!!! NO A LAS REFORMAS ESTRUCTURALES !!!
!!! LA PATRIA NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE !!!
!!! PRESOS POLITICOS, LIBERTAD !!!

Atentamente,
Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y al Cambio Climático (MOVIAC/Chiapas)
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA/Chiapas)
Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Rìos (MAPDER/Chiapas)
Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (CEPAZDH A.C)
Otros Mundos AC/Chiapas
Movimiento Campesina Regional Independiente – Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (MOCRI CNPA MN)
Central de Organizaciones Campesinas y Populares – Chiapas (Cocyp – Chiapas)
Centro de Educación Integral de Base, A. C. (Ceiba A. C.)
Mujeres de Maíz A. C.
Kinal Antzetik A. C.

Presentan iniciativa ciudadana para la Ley General de Aguas

Presentan iniciativa ciudadana para la Ley General de Aguas

-Instituciones académicas respaldan el proyecto, que inicia recolección de firmas
-Concesiones mineras, que cubren la mitad del territorio, producen grave contaminación del líquido
-Es necesario cambiar el modelo de gestión del recurso, señala estudio de la UAM

Angélica Enciso, Periódico La Jornada

En México, donde hay 34 millones de personas que dependen para el abasto de agua de acuíferos en camino a la extinción, hay inequidad en la distribución del recurso e impunidad hídrica, y las concesiones mineras –que cubren casi la mitad del territorio nacional– dejan acuíferos y cuerpos de agua contaminados, por lo que se requiere un nuevo modelo de gestión del líquido.

Esto es parte del diagnóstico que dieron a conocer ayer investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y otras instituciones académicas en la presentación de la iniciativa ciudadana de la Ley General de Aguas, misma que requiere de 130 mil firmas para entregarse en la Cámara de Diputados y cuya campaña de recolección comenzó ayer.

La atención gubernamental al agua se refleja en que apenas se le destina uno por ciento del presupuesto federal y de éste una cuarta parte se va al centro del país, donde está el Túnel Emisor Oriente, el Sistema Cutzamala, y se destinan recursos para la extracción de agua en pozos del valle de México, detalló Elena Burns, del Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa.

Explicó que 30 por ciento de los mexicanos dependen de aguas subterráneas milenarias, difíciles de potabilizar, que requieren más energía para su extracción. Otro riesgo inminente es la extracción del gas shale, que afectará acuíferos.

En el documento Agua para todos, agua para la vida, editado por la UAM, se resume la iniciativa ciudadana, en la que participaron decenas de personas y académicos, así como 49 organizaciones de 27 estados del país. La Ley General de Aguas debía promulgarse en febrero pasado, luego de que en 2012 en la Constitución se estableció el derecho humano al agua.

El documento incluye un mapa del territorio nacional donde se observa que las concesiones mineras abarcan amplias áreas del centro y norte. En total suman 96 millones de hectáreas, y el primer daño ambiental que ocasiona esa actividad es contaminar aguas superficiales y profundas, aseveró Pablo Moctezuma, académico de la UAM.

Se requiere cambiar el modelo de extracción y manejo del recurso por uno que priorice los ecosistemas y la soberanía alimentaria, y que garantice agua para todos, señala la iniciativa ciudadana. Propone una agenda nacional con metas a 15 años, el establecimiento de una agenda nacional con objetivos por cuenca y municipios a través de planes consensuados y vinculantes, además de instrumentos de defensa, protección y contraloría.

Burns explicó en conferencia de prensa que la meta es lograr una ley sustentable con equidad, que ponga fin a la contaminación de los cuerpos de agua, a la sobrexplotación y destrucción de cuencas y acuíferos, así como a los desastres causados por el mal manejo de las cuencas.

Detalló que el borrador de la iniciativa de la Comisión Nacional del Agua hace a un lado la participación ciudadana, y sobre la contaminación deja a las empresas la autorregulación, lo cual es un retroceso, ya que ni siquiera contempla el principio actual de que el que contamina paga.

Raquel Gutiérrez Nájera, de la Universidad de Guadalajara, explicó que la iniciativa, que lleva más de un año de trabajo, busca una gestión participativa de los ciudadanos a través de un consejo nacional de cuencas, que tendría consejos estatales y municipales, y se propone establecer comités de cuenca en los sistemas de agua potable y saneamiento.

También se plantea una contraloría social ciudadana que vigilaría el cumplimiento de los servidores públicos e iniciaría acciones de defensa frente a proyectos o concesiones potencialmente dañinos, como son las concesiones mineras, y se propone una procuraduría del agua con autonomía, explicó por su parte Gerardo Alatorre, de la Universidad Veracruzana.

Arquitectura sustentable: no sólo una pancarta verde

Arquitectura sustentable: no sólo una pancarta verde

ecoportal.net

Encontrar la forma adecuada de intervenir el espacio y el tiempo, entender a los edificios como organismos vivos. La arquitectura sustentable va más allá de la construcción para buscar un equilibrio. La construcción es una de las industrias que más contaminan. Se estima que demanda un 40% de la energía de un país, produce un 25% de las emisiones de CO2, genera un 50% de los residuos sólidos y contamina el aire en un 30%. Con las consecuencias ya visibles en nuestro planeta, desde ya hace varios años la arquitectura sustentable busca solucionar los errores del pasado y del futuro. Pero, ¿Qué significa que sea sustentable? ¿Debemos resignar comodidad y calidad?

Según la arquitecta Adriana Miceli, Profesora Titular de Grado y Posgrado en Arquitectura Sustentable en la Universidad de Buenos Aires, directora del Centro de Formación en Arquitectura Sustentable y socia de Sustentarq SRL, la arquitectura es una ciencia, un arte que construye espacios. La ecología también es una ciencia, pero que mide el comportamiento de los ecosistemas.

Por eso, a la hora de definir a la arquitectura sustentable, conjuga ambos conceptos: “Se busca proyectar edificios que se relacionan mejor con el medioambiente, se miden todos los procesos. Se considera al edificio como un organismo vivo que consume recursos y produce desechos, y de acuerdo a cómo sean esos procesos, va a ser más o menos eficiente”.

Con esta visión coinciden Luciano Intile y Andrés Rogers de intile&rogers Arquitectura, pero lo definen con sus propias palabras. Para ellos, la arquitectura sustentable es la que busca ser apropiada para su tiempo y espacio, eficiente en términos biológicos y que, como sistema, funciona bien con todas sus partes. “El hombre participa del medio natural con las herramientas que tiene, si construye algo más amigables con el medio original, está generando entidades biológicas que participan de un contexto más amplio”, explica Luciano. Por su parte, Andrés agrega que sustentable es aquello que también busca un equilibrio entre lo ecológico, lo social y lo económico.

La diferencia con la arquitectura tradicional pareciera estar en el paso previo y en el posterior: investigar antes de desarrollar el proyecto es la clave, y controlar su funcionamiento una vez terminado, también. “Nuestra relación con la naturaleza es muy directa, nuestra profesión la utiliza para poder ser, entonces es fundamental que sepamos de qué se trata y cómo cuidarla”, destaca Miceli y agrega: “Es importante monitorear para ver cómo funciona el edificio, qué procesos genera, cómo se puede modificar lo que no es sustentable”.

La clave de la arquitectura sustentable está en la ciudad

Muchas personas no consideran que el primer lugar donde se debe desarrollar la arquitectura sustentable es en las ciudades, donde vive la mayoría de la población. Un edificio es sustentable cuando protege a sus habitantes del clima y a la vez se relaciona con su entorno.

“El edificio se puede construir con materiales tradicionales, no hace falta pensar sólo en adobe y materiales reciclables, uno tiene que elegir el adecuado según el medioambiente para que la radiación solar ingrese lo necesario y en los momentos que uno quiere, tener en cuenta la dirección del edificio, las condiciones climáticas, utilizarlos de una manera que genera mayor eficiencia” explica la profesora de la UBA.

En Sustentarq SRL también llevan adelante programas de consultoría y diagnóstico de patologías en edificios viejos, que se construyeron de forma correcta pero cuya tecnología ya es muy antigua, y en construcciones nuevas que no tuvieron una visión sustentable. “Hay muchas cosas que se pueden hacer, desde cambiar las ventanas, poner aislaciones, mejorar el sistema de aire acondicionado o calefacción que en general son deficientes o ver que se hace con todo el agua desperdiciada. Hay mucho para hacer en cuanto a esto, y es la clave para transformar las ciudades”.

Un híbrido en constante evolución

Luciano Intile expone la visión de su estudio: “Buscamos transpolar nociones de la arquitectura sustentable y sumarlas a la arquitectura más tradicional, el resultado es un híbrido: una arquitectura que a simple vista es contemporánea pero que en realidad aplica también otras nociones más antiguas, como la de los pueblos originarios”, y da un ejemplo perfecto.

“Estamos construyendo una casa en Córdoba que parece completamente contemporánea, pero está construida con adobe y madera de la zona, además los contratos de trabajo que realizamos tienden a una reforma social, es un todo: quiénes lo construyen, cómo lo construyen, con qué intención. La arquitectura sustentable es parte de todo el proyecto de gestión”.

Desde intile&rogers Arquitectura plantean que ciertas arquitecturas contemporáneas son más eficientes que teorías anteriores, y que la verdadera evolución está en poder conjugar ambas. “El desafío de nuestra época es integrar esos dos saberes, no seguir entre blancos y negros como extremos sino entender que hay un montón de mundos posibles entre medio”, destaca Andrés Rogers.

Dos fuerzas en tensión permanente

En el mundo de la arquitectura hay dos visiones en tención permanente: una que busca la permanencia en el tiempo y otra que se destaca por el reciclado continuo y por la necesidad del uso inmediato. “La Ciudad de Buenos Aires desde hace 15 años viene en un proceso de renovación casi permanente en términos habitacionales, por un lado es una cuestión de mercado y por el otro de necesidad. Un porcentaje muy alto de viviendas se demolieron y se volvieron a construir, porque hay un canon estilístico nuevo que no se corresponde con el anterior, lo mismo pasa con el canon tecnológico. La pregunta es: ¿Para qué hacemos edificios que duran 100 años si cada 30 los renovamos por una cuestión de estilo y tecnología? En ese sentido es más ecológico lo que hace el pájaro: construye un nido, lo habita junto a sus crías, y una vez que aprenden a volar, el nido vuelve a la tierra” explican ambos.

No queda duda que la arquitectura sustentable busca e intenta involucrar al ser humano en los procesos de construcción desde otros valores, construyendo una sociedad más equitativa, justa, con cierta planificación que tiende a la intervención con la menor cantidad de consecuencias posibles. La duda que aún queda es porqué no todo el mundo la aplica.

Ecoportal.net

CHIAPAS FORO: POR UN SISTEMA DE AGUA POTABLE PÚBLICO, DEMOCRÁTICO Y TRANSPARENTE

CHIAPAS FORO: POR UN SISTEMA DE AGUA POTABLE PÚBLICO, DEMOCRÁTICO Y TRANSPARENTE

Pozol Colectivo

Tuxtla“Que Tuxtla se convierta en el ejemplo mexicano de lucha por este recurso vital y que se convierta en un modelo de gestión pública, ciudadana, eficiente, sostenible y saneada económicamente. Eso es posible no es un ideal”

Las organizaciones, grupos y personas que integran el Movimiento Chiapanec@s en Defensa del Agua, realizaron el FORO: POR UN SISTEMA DE AGUA POTABLE PÚBLICO, DEMOCRÁTICO Y TRANSPARENTE, cuyo objetivo indicaron es “Generar un espacio de intercambio, debate y propuestas tendientes a promover un proceso de construcción democrática de un modelo de gestión integral para el Sistema Municipal de Agua, alternativo al privatizador”. En este foro se dieron cita académicos, estudiantes, organizaciones solidarias e integrantes de colonias de la capital chiapaneca.

El primer participante en iniciar el foro fue Oscar Oliveira que en un enlace desde Bolivia compartió su proceso de lucha contra la privatización del agua.  “El agua no es una mercancía, el agua no es solo una fórmula química” aseguró el luchador social  “el agua ante todo es un bien común, es un bien que pertenece a todos los seres vivos, no solamente a los seres humanos”, y enfatizó “El agua es de todos y al mismo tiempo de nadie, nadie puede apropiarse del agua, ni el estado, ni una empresa privada”.

De igual forma Oliveira expresó que “no basta que la empresa sea estatal, que sea pública nominalmente, ante todo tenemos que hablar de una reapropiación de lo público, es decir que lo público debe dejar de ser estatal solamente”, y finalizó recomendando que “hay que reconvertir lo público para que se convierta en público social, en público comunitario. Es decir es la población la que tiene que reapropiarse de las empresas públicas”.

El doctor Rodrigo Gutiérrez Rivas del instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM indicó en su participación que “ Estamos insertos en un proceso neo-extractivo radical, se está privatizando el subsuelo, se está privatizando la energía, se está privatizando el viento, se está privatizando la fotosíntesis a través de la política de REDD MAS, se están privatizando las semillas, eso se viene haciendo desde la década de los 70´s, se está privatizando casi todo, y dentro de ello se está privatizando el agua”.

foroGutiérrez Rivas, también integrante del colectivo RADAR y COMDA expresó que “la privatización de la red de distribución del Agua en Tuxtla “forma parte de ese nuevo colonialismo que viene del capital internacional sobre nuestros territorios. “ y abundó “No le podemos dar el agua a los privados, los ojos del movimiento nacional por la defensa del agua están puestos en Tuxtla”.

“Que Tuxtla se convierta en el ejemplo mexicano de lucha por este recurso vital y que se convierta en un modelo de gestión pública, ciudadana, eficiente, sostenible y saneada económicamente. Eso es posible no es un ideal” Finalizó el investigador de la UNAM.

Por otra parte durante su ponencia la maestra Cindy McCulligh del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente mencionó que “la privatización del agua no es la solución a los problemas”  y puso como ejemplo el caso de la ciudad de Saltillo en donde  ”Nunca respetaron los acuerdos de no subir los precios”.

Al cierre del foro en defensa del agua en Chiapas el doctor Antonio García de la Universidad de Chapingo dejó unas preguntas a l@s chiapanec@s “¿Qué va hacer la élite económica y política de Chiapas con los ciudadanos de Chiapas? Porque me da la impresión de que no se toma en cuenta la opinión de la gente.  ¿Qué va a hacer la población de Chiapas con su élite política y económica de su estado con el 33% de su territorio concesionado  a 120 mineras canadienses?, si se permite eso se va a contaminar el 33% del agua de México. El agua es estratégica. ¿Qué van a hacer con el nuevo programa de hidroeléctricas que se quiere echar a andar en el estado como Chicoasen 2. ¿Se va permitir esa extracción galopante?”.

Por último los organizadores del foro expresaron al presidente del congreso del estado “que responda en lo inmediato por escrito a la solicitud de referendo que hizo el movimiento de chiapanec@s en defensa del agua. Nosotros asumimos la responsabilidad de las 7000 mil firmas y no vamos a claudicar en eso, tenemos una responsabilidad, un compromiso muy grande con el pueblo tuxtleco”.

FORO: POR UN SISTEMA DE AGUA POTABLE PÚBLICO, DEMOCRÁTICO Y TRANSPARENTE

 

FORO: POR UN SISTEMA DE AGUA POTABLE PÚBLICO, DEMOCRÁTICO Y TRANSPARENTE.

Las crisis financieras de los sistemas de agua potable ocasionados por la corrupción, el robo, el tráfico de influencias e ineficiencias administrativas, no deben ser el pretexto para privatizarlos; desafortunadamente, las empresas no sólo no cumplen con lo que se espera de ellas, sino que además han traído nuevos problemas…

Fecha: 10 de septiembre 2013.

Movimiento Chiapanec@s en Defensa del Agua.
Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C.(CEPAZDH)
Dimensión de Justicia, Paz y Reconciliación de la Pastoral Social de la Diócesis de Tuxtla Gutiérrez.
Movimiento Mexicano de Alternativas a las Afectaciones Ambientales y el Cambio Climático.(MOVIAC)
Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua.(COMDA)
Movimiento Yo soy 132
Universidad Autónoma de Chapingo.
Colegio de la Frontera Sur.(ECOSUR)

CONVOCAN
A diputadas/os, comités de barrios y colonias, representantes de organizaciones sociales, estudiantes, académicos, investigadores, mujeres y hombres interesados a participar en el
FORO: POR UN SISTEMA DE AGUA POTABLE PÚBLICO, DEMOCRÁTICO Y TRANSPARENTE.

Objetivo:
Generar un espacio de intercambio, debate y propuestas tendientes a promover un proceso de construcción democrática de un modelo de gestión integral para el Sistema Municipal de Agua alternativo al privatizador.

Ponencias:
a) La ¿crisis del agua? … el modelo de gestión en México. ( Dr. Antonino García García, Universidad de Chapingo)
b) Política privatizadora y consecuencias económicas, sociales, ambientales. (Cindy McCulligh, Postulante doctorado Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente).
c) Derecho humano al agua y su marco legal. (Dr. Rodrigo Gutiérrez Rivas Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, Colectivo RADAR y COMDA)
d) Experiencias y la construcción de herramientas para la gestión pública (Oscar Olivera, Cochabamba Bolivia- Red Vigilancia Interamericana para la Defensa y Derecho al Agua).

Fecha: 10 de septiembre 2013.
Lugar: Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Av. Central esquina 2ª. Norte Poniente.
Horario: 9.00 a 15.00 hrs.
Agradecemos el apoyo y facilidades brindadas a Promoción de la Igualdad y Desarrollo en Chiapas A.C. (PROIDECH).

Chiapas: Extenderán movimiento en todo el estado contra la privatización del agua

Extenderán movimiento en todo el estado contra la privatización del agua

Por Chiapas Paralelo

aguaEl Movimiento Chiapaneco en Defensa del Agua está dispuesto a extender su demanda a todo el estado si es que el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) decide que se necesitan 61 mil firmas para que proceda su solicitud de referéndum en el tema del concesionamiento del servicio de agua potable en Tuxtla.

Los integrantes del Movimiento Chiapaneco pidieron ayer de manera formal  al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) definir en una sesión del Consejo General el número exacto de ciudadanos que se necesitan para solicitar un referéndum.

El presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Adrián Alberto Sánchez  Cervantes declaró, hace unos días, que era   improcedente la solicitud de referéndum que hizo un grupo de ciudadanos. Dijo que se necesita el dos por ciento de todo el padrón electoral en Chiapas y no solo de Tuxtla Gutiérrez, es decir, alrededor de 61 mil firmas y no las 7 mil que presentaron los integrantes del Movimeinto. Sánchez Cervantes informó que no tiene ninguna notificación de parte del Poder Legislativo sobre la petición de referéndum.

“Es absurdo que nos digan que se necesitan 61 mil firmas porque ese es el 2 por ciento del padrón electoral en Chiapas cuando lo de la privatización del agua es algo que está sucediendo en Tuxtla” declaró el vocero de la organización, Luis Manuel Palacios.

Agregó que si el Consejo General del IEPC insiste en que deben de ser 61 mil firmas extenderán su movimiento a todo el estado y harán brigadas de información en todos los municipios de la entidad como ya lo están haciendo en las colonias de Tuxtla.

Luis Manuel Palacio dijo que el Congreso del Estado de Chiapas tiene la obligación de votar en pleno la solicitud de referéndum que solicitó el Movimiento Chiapaneco en Defensa del Agua.

Comentó que hasta ahora no han recibido de manera formal una notificación por parte del Poder Legislativo sobre su solicitud de referéndum. Por ello ayer pidieron al Congreso de manera formal que les informe sobre su petición.

PRONUNCIAMIENTO DEL MOVIMIENTO CHIAPANEC@S EN DEFENSA DEL AGUA

El movimiento ‪‎Chiapanecos‬ en Defensa del Agua hizo entrega formal a la comisión permanente del congreso del estado 656 fojas útiles donde están manifestadas las firmas de las y los ciudadanos tuxtlecos que representan el dos por ciento de los inscritos en el padrón electoral, las cuales son las requeridas para efectos de dar seguimiento al proceso de autorización e implementan del REFERENDO solicitado el 15 de julio del presente.

En un comunicado ‪Chiapanecos‬ en Defensa del Agua reafirman que son ciudadanos y ciudadanas independientes, apartidistas sin ningún interés más que la defensa del agua en el estado, reconociendo al agua como un bien común y un derecho, no una mercancía.

Fuente: Radio Pozol

PRONUNCIAMIENTO DEL MOVIMIENTO CHIAPANEC@S EN DEFENSA DEL AGUA

“Nos extraña que el presidente del Congreso después de más de 21 días de que el Movimiento hizo entrega de la solicitud de referendo debidamente requisitada con las 656 fojas de firmas, no haya dado respuesta alguna por escrito tal como lo establece el artículo 8 constitucional”

A la opinión pública.
A los medios de comunicación.

aguaAnte las recientes declaraciones en medios de comunicación realizadas por Adrián Cervantes Sánchez presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) y del diputado Fernando Castellanos Cal y Mayor presidente del Congreso del Estado de Chiapas; y dado que no hemos recibido respuestas alguna por escrito, quienes integramos el Movimiento Chiapanec@s en Defensa del Agua manifestamos lo siguiente:

1.- Nos extraña que el presidente del Congreso después de más de 21 días de que el Movimiento hizo entrega de la solicitud de referendo debidamente requisitada con las 656 fojas de firmas, no haya dado respuesta alguna por escrito tal como lo establece el artículo 8 constitucional; y no haya cumplido con su obligación legal de turnarla al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana para efecto de que éste coteje las firmas en el sistema del padrón electoral.

2.- Lo anterior, en virtud de que es el Congreso del Estado la instancia jurídica ante la cual se solicita el referendo, y que es quien autoriza si procede o no con las dos terceras partes de sus integrantes. (Art. 520 y 521 Código de Elecciones y Participación Ciudadana). Posteriormente el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana es a quien le corresponde realizar el cotejo correspondiente de firmas en el sistema del padrón electoral, y desarrollar los trabajos de organización, cómputo y realización del referendo, debiendo remitir los resultados definitivos al Congreso para que éste convoque al mencionado instrumento. (Art. 525 Código de Elecciones y Participación Ciudadana).

3.- En el caso de las lamentables declaraciones del presidente del Consejo Electoral y Participación Ciudadana en donde manifiesta que la solicitud de referendo es improcedente, toda vez, que “no reúne el 2% del total de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral del estado de Chiapas” y no del municipio mencionando que, debimos reunir más de 61 mil firmas y no las más de 6,500 que entregó el movimiento.

Consideramos que las declaraciones del funcionario son infundadas; ya que, las ha dicho sin tener las firmas, ni la solicitud; como el mismo lo ha reconocido.

Le solicitamos al presidente del Consejo de Elecciones y Participación Ciudadana que convoque a una reunión del Consejo, para efectos de hacer una interpretación del artículo 521 fracción II del Código de Elección y Participación Ciudadana, en el sentido que establezca un punto de acuerdo con respecto a cuál es el padrón electoral que aplica en este caso, el de estado de Chiapas o del municipio. (Artículo 147 fracción II y XXXI).

Atentamente.
Movimiento Chiapanec@s en Defensa del Agua.

La Alianza por la Soberanía Alimentaria como instrumento de unidad entre los pueblos

Confrontando al modelo del hambre

La Alianza por la Soberanía Alimentaria como instrumento de unidad entre los pueblos

RadioMundoReal.fm

Descargar AUDIO: MP3 (2.2 MB)

soberaníaAl llegar a su fin este martes 6 de agosto la Asamblea de la Alianza por la Soberanía Alimentaria se reivindicó como un instrumento de unidad de los pueblos que enfrentan al modelo de producción y distribución alimentaria global, el cual mantiene en situación de hambre a mil millones de personas en todo el planeta.

Aunque se señala que la creación de esta Alianza “no parte de cero” dado que se basa en casi dos décadas de confluencia de organizaciones y redes regionales en lo cual ha dado luz y profundidad al concepto de Soberanía Alimentaria, la declaración final de la Asamblea, celebrada en las afueras de Bogotá, reconoce la importancia de estructurar esta plataforma dando inicio a una nueva etapa de confluencia y movilización.

“El objetivo de la Alianza es ser el instrumento de unidad de los pueblos que luchan por la Soberanía Alimentaria como elemento sustancial en la construcción de un nuevo modelo de sociedad basada en el Buen Vivir y la Soberanía de los Pueblos”, indica la declaración. Para ello se requiere resistir al modelo de desarrollo imperante “que privatiza los sistemas alimentarios, la cultura, saberes y conocimientos a favor de las grandes corporaciones”.

De esta forma la Soberanía Alimentaria se convierte en “principio, visión y legado construido por los Pueblos Indígenas, campesinos, agricultores familiares, pescadores artesanales, mujeres, afrodescendientes, jóvenes y trabajadores rurales, que se ha convertido en una plataforma aglutinadora de nuestras luchas y en una propuesta para la sociedad en su conjunto”.

Para ello, se reivindica la necesidad de defensa de los territorios entendidos como tierras, manglares, humedales, aguas y bosques, para fortalecer la lucha contra el acaparamiento y la explotación a gran escala; el extractivismo y privatización de bienes; la agricultura industrial a gran escala, fomentada desde la lógica del sistema capitalista todavía predominante que mercantiliza la vida.

“Recorremos este camino defendiendo nuestra Biodiversidad a partir de las prácticas agrícolas tradicionales de nuestros pueblos con base agroecológica que son una respuesta concreta a los graves problemas globales que sufre nuestro planeta”, señala la declaración que será aprobada este martes 6 por los delegados y delegadas a la Asamblea.

Asimismo, la Soberanía Alimentaria con base en la Agroecología se señala como capaz de superar los grandes problemas ambientales que hoy amenazan la vida: la desertificación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Y claramente de dar respuesta al hambre en el planeta, así como al aumento inflacionario de los precios agrícolas.

Para la Alianza la lucha por la Biodiversidad incluye la protección de las semillas y el conocimiento tradicional, libre de patentes y de propiedad intelectual. “Contra las ‘Monotecnologías’ tales como los transgénicos, la geoingeniería, etc., que amenazan, socavan, destruyen los ecosistemas terrestres y acuáticos y se apropian o contaminan los saberes ancestrales. Así mismo, significa recuperar y defender la diversidad silvestre y cultivada, especialmente de las semillas y animales como patrimonio de los pueblos”.

Para ello, la Alianza reivindica el camino de la Agroecología, entendida como “modo de vida que recupera todo lo que hemos perdido, una conexión con los saberes ancestrales. Es una fuerza que enfrenta al modelo capitalista; rescata los mercados locales como parte fundamental de preservar los valores, saberes de las comunidades; pone en discusión los precios, fomenta el intercambio y el trueque como modelo económico de una economía social y solidaria”.

Finalmente, los participantes de esta Asamblea fundacional manifiestan su convicción de que “el paso que estamos dando resulta trascendental en la lucha por lograr las transformaciones profundas que nuestro Continente requiere frente al agotamiento de un modelo de desarrollo que sobre la base del extractivismo en sus diferentes formas marca la continuidad de siglos de despojo y exterminio”.

Concluida la Asamblea, los participantes continuarán reunidos para participar de la Consulta Regional de organizaciones de la sociedad civil sobre el Marco Estratégico Global del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y las definiciones sobre “inversión agrícola responsable”, todo lo cual transcurrirá el miércoles 7 y jueves 8 de agosto.