Toma simbólica de la CONAGUA en Tuxtla el 22 Marzo, Día Mundial del Agua

CHIAPANEC@S EN DEFENSA DEL AGUA
Movimiento Social Contra la Privatización del Agua en Chiapas y en Defensa de los Elementos Naturales

En el marco del dia Mundial del Agua, el próximo 22 de Marzo, Chiapanec@s en Defensa del Agua y diversas asociaciones hacen un llamado a los medios de comunicación y sociedad civil para que apoyen en la toma simbólica de las Instalaciones de CONAGUA en Tuxtla Gutiérrez.

Durante el evento, que tendrá lugar en diferentes Estados de manera simultánea, se exigirá a las diferentes instituciones gubernamentales que revoquen inmediatamente la ley nacional de Aguas que entrará en el Congreso en los próximos dias. Dicha Ley, no percibe el agua como un derecho humano, sino como una mercancía al servicio de empresas, promoviendo grandes obras de infraestructura y la privatización del agua en sus diferentes formas.
Dentro de las demandas, también se encuentra la paralización total de procesos de privatización de los servicios de agua y alcantarillado, como el que se quiere implementar en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, por el que se «regalaría» toda la infraestructura, pagada con dinero público, a una empresa privada, a la cual, también se le pagaría por sus servicios (también con dinero público).
Sabemos que estas estrategias no son mas que una forma de despojo a los y las mexicanas y que, junto con las demás reformas aprobadas, llevarán al pueblo a una pérdida de soberanía y un estancamiento aún más profundo de las clases medias y bajas de la población.  
Esperamos puedan asistir al evento que comenzará a las 10:00am y tendrá lugar durante la mañana del día 22 de Marzo.
La dirección de la CONAGUA es Pánuco Infonavit Los Laguitos (ver mapa)

 

Carta de Científicos: Ley de Agua pone en riesgo a la sociedad y a la naturaleza

Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS)

A las Cámaras del Congreso de la Unión
A la Comunidad académica y a la sociedad en general

Los abajo firmantes alertamos a la comunidad académica y a la sociedad sobre la posible aprobación “fast-track” de la iniciativa de la Ley General de Aguas formulada por la CONAGUA y presentada por los legisladores Kamel Athié Flores (PRI), José Antonio Rojo García de Alba (PRI), Sergio Augusto Chan Lugo (PAN), y Gerardo Gaudiano Rovirosa (PRD).

Preocupados no sólo por el proceso de discusión y aprobación de la iniciativa que ha sido opaco, con acuerdos escasamente democráticos, de espalda a la sociedad, sino también por los contenidos de la misma que son contrarios al artículo 4° constitucional y a los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos y que ponen en riesgo a la sociedad y a la naturaleza es que señalamos algunos de los graves problemas que tiene la iniciativa y que son todos violatorios de la Constitución y el derecho internacional.

1. Promueve la privatización del agua al considerarla principalmente un bien económico y no un bien cultural y social como establecen el párrafo 12 de la Observación General No. 15 del Comité DESC.

La concepción del agua en la iniciativa como un bien económico se sobrepone al concepto del agua como parte de la naturaleza en el ciclo hidrológico o como un bien cultural y social (ver Art. 82, Fracc. I). Lo anterior, habrá de potenciar la desigualdad social en el acceso al agua por el aumento de tarifas y compromete la disponibilidad de ésta para el funcionamiento e integridad de los ecosistemas, así como para uso humano en esta y las generaciones futuras.

2. Promueve el desplazamiento de personas y la muerte de los ríos

La práctica de trasvasar el agua moviendo grandes volúmenes de una cuenca hacia otra, no sólo es insustentable y afecta en el mediano y largo plazo al medio ambiente sino que provoca desplazamientos forzosos que destruyen pueblos y comunidades y marginalizan a las personas quienes quedan obligadas a trasladarse a los cinturones de miseria de las grandes ciudades. No se promueve en ningún apartado el tratamiento y reúso del agua, alternativa lógica a los problemas de escasez y disponibilidad de agua.

3. Amplia los márgenes para poder contaminar el agua

En el apartado de definiciones de la iniciativa de ley, en lugar de señalar que la contaminación supone agregar cualquier substancia física, química, biológica u otra que genere un efecto negativo en el ser humano o la naturaleza, la iniciativa remite a un listado limitado de contaminantes que constantemente estará desactualizado y no se permite el monitoreo social o académico para conocer los niveles de diversos compuestos.

4. Restringe, condiciona y sanciona los estudios, la investigación científica y el monitoreo

La iniciativa restringe de forma preocupante la posibilidad de que los académicos y la sociedad civil puedan emprender estudios sobre el agua en general. Ello atenta contra la libertad de investigación, la producción de conocimiento así como el derecho a la información. Para reforzar lo anterior la ley considera como falta grave el emprender estudios sin el permiso de la CONAGUA y establece sanciones desproporcionadas. El Artículo 267 (Fracción XXVI) faculta a la CONAGUA a sancionar hasta con 50 000 días de salario mínimo a todo aquel que realice estudios, monitoreo y remediación de las aguas como bienes nacionales sin contar con un permiso expedido por ellos. Esto implica que ningún universitario o persona podrá generar conocimiento alternativo al oficial sin su consentimiento.

Tomando en cuenta todo lo anterior y destacando que de forma paralela a esta iniciativa ha sido presentada ante las Cámaras una iniciativa ciudadana que propone alternativas viables frente a todos estos aspectos, exigimos se abra un debate público con especialistas y sociedad en ambas Cámaras para asegurar que la Ley que habrá de regir la gestión del agua en el país beneficie a la sociedad con una visión de uso y manejo del agua para el futuro inmediato y de largo plazo.

Ver Carta y Firmantes

Ley de Aguas: Carta abierta a diputados desde las OSC

Carta abierta a diputados

Las organizaciones y personas abajo firmantes, con fundamento en los artículos primero, cuarto quinto párrafo, octavo y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 23.1 a) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 1, 3, 11, 12 y 14 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 25, inciso a) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; comparecemos ante Usted para exponer:

1) Es de nuestro conocimiento que la Cámara de Diputados está por iniciar la discusión sobre la iniciativa de la Ley General de Aguas, la cual tiene por objeto respetar, promover, proteger y garantizar el derecho humano al agua. Es de destacarse que el pasado 7 de febrero investigadores e integrantes de organizaciones civiles entregaron a las y los legisladores federales una iniciativa ciudadana de Ley, en cuya elaboración participaron más de 450 académicos, investigadores, especialistas, junto con comunidades y comités de usuarios; y que Ustedes  han presentado su iniciativa de Ley General de Aguas, la cual fue publicada en la Gaceta Parlamentaria, año XVIII, número 4223 del jueves 26 de febrero de 2015.

2) En este contexto queremos recordarle que la legitimidad del Estado mexicano y por ende la legitimidad de todas las autoridades en el país depende directamente del respeto, protección, promoción y garantía que se le dé a los derechos humanos. La satisfacción y garantía del derecho humano al agua en México impone importantes retos para el Estado mexicano, por lo cual la Ley General de Aguas, que debe ser expedida a la brevedad, debe ser construida con la mayor participación ciudadana posible, con el mayor conocimiento científico y bajo los más altos estándares, esto es, proporcionando la protección más amplia a todas las personas y para ello debe orientarse en la Observación General 15 del Comité de Derechos Sociales y Culturales (DESC), pues dicha Observación es el mapa y el texto más evolucionado sobre los contenidos y mecanismos para garantizar el derecho humano al agua.

3) En razón de lo anterior y con fundamento en el artículo 177 inciso 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, le solicitamos que las Comisión que preside tenga a bien acordar una serie de audiencias públicas a fin de consultar la opinión de los especialistas en la materia, de los grupos interesados, de los titulares de las entidades de la administración pública paraestatal, de las organizaciones de la sociedad civil, de los ciudadanos y de las empresas. México es un país sumamente rico y complejo cultural e hidrológicamente, sólo escuchando las voces de todos los actores será posible construir una iniciativa de Ley General de Aguas que garantice el derecho humano al agua bajo los estándares más altos.

4) Amén de lo anterior, recordemos que el Estado mexicano es un estado multicultural como se reconoce en el artículo segundo constitucional y en el Convenio 169 de la OIT, por virtud de lo cual las autoridades están obligadas a respetar y fomentar todas las formas de ser y estar que existen en México. En este sentido es evidente que la Ley General de Aguas podría afectar de manera directa a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades equiparables, particularmente en lo que se refiere a el acceso de agua potable y saneamiento, por lo cual es necesario que se les respete y garantice el derecho a la consulta previa, libre e informada conforme mandata el artículo sexto del Convenio 169 de la OIT; hacer lo contrario es incurrir en responsabilidad internacional.

5) Por lo cual y con fundamento en los artículos segundo constitucional y sexto del Convenio 169 de la OIT, le solicitamos que se respete el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas de México y las comunidades equiparables respecto de esta medida legislativa, para lo cual se deberá de proveer todo lo necesario bajo la luz del principio pro persona. Ningún foro de discusión satisface los extremos que el derecho a la consulta previa impone.

Por lo anterior expuesto,

A Usted atentamente le solicitamos:

PRIMERO. Tener por presentado el presente escrito.

SEGUNDO. Considerar las peticiones que se hacen en el presente escrito y por lo mismo en el momento oportuno realizar los foros solicitados a fin de que se construya la mejor Ley General de Aguas.

TERCERO. Garantizar el derecho a la consulta previa respecto de esta medida legislativa a los pueblos indígenas y comunidades equiparables, en términos de lo dispuesto por el artículo segundo constitucional, sexto del Convenio 169 de la OIT y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

CUARTO. En caso de no estimar procedentes las peticiones anteriores, haga de nuestro conocimiento la fundamentación y motivación, jurídica y/o técnica, que esa autoridad considere como sustento de sus determinaciones, haciéndonos entrega de copia certificada de los documentos que haya empleado para arribar a ellas.

PROTESTAMOS LO NECESARIO

Agua, Trabajo, Servicio y Vida A.C.
Alianza Internacional de Habitantes
Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP)
Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL, A.C.)
Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo (AUAS, A.C.)
Asociación Ecológica Santo Tomás
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A.C.
Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A.C.
Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara (CESEM)
Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA)
Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (COPEVI)
Colectivas
Colectivo de Estudios Críticos en Derecho (RADAR)
Colectivo de Promoción de los Derechos Civiles y Desarrollo Social DECIDES
Colectivo Educación para la Paz y Derechos Humanos (CEPAZ DH)
Colectivo La Roca
Comité Promotor de Aguas para Todos Puebla
Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas (COMCAUSA A.C.)
Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP)
Controla tu Gobierno A.C.
DECA Equipo Pueblo A.C.
DEMATAC
Enlace Rural Regional A.C. (ERRAC)
Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Espacio DESC)
Food First Information and Action Network sección México (FIAN México)
Fronteras Comunes
Guardianes de los Volcanes A.C.
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC)
LAVIDA
Litiga
Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER)
Otros Mundos – Amigos de la Tierra
Pobladores
Pronatura Veracruz
Pueblos Unidos de la Cuenca Antigua por los Ríos Libres
Red Género y Medio Ambiente (RGEMA)
Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
Sendas A.C.
Sistema de Agua Potable de Tecámac, Estado de México, A.C.
Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ)
y como aliados internacionales: Food & Water Watch, Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL) y Proyecto Planeta Azul (Blue Planet Project)
Cristina Almazán
Guillemo Rodríguez
Luisa Paré
Eckart Boege

Descargar Las guerras del agua de Vandana Shiva

Descargar el libro AQUÍ

En Las guerras del agua, Vandana Shiva utiliza su notable conocimiento de la ciencia y la sociedad para analizar la histórica erosión de los derechos de acceso al agua por parte de las comunidades humanas. Al analizar el comercio internacional del agua, incluyendo su embalsamiento y extracción, así como la acuicultura, Shiva pone al descubierto la destrucción de la tierra y la pérdida de derechos de los pobres del planeta, a medida que se les niega el acceso a un invaluable bien común.

Vandana Shiva revela cómo muchos de los más importantes conflictos actuales a menudo enmascarados como guerras étnicas o religiosas, como el conflicto israelí-palestino, son de hecho disputas por recursos naturales escasos y necesarios. Las guerras del agua resalta la función espiritual y tradicional que el agua ha tenido en comunidades históricas, y alerta acerca de la privatización que amenaza culturas y formas de vida universales.

Vandana Shiva es una de las pensadoras más dinámicas y provocadoras del mundo en temas relacionados con el medio ambiente, con los derechos de la mujer y con cuestiones internacionales. Física, ecologista y activista, en 1993 fue distinguida con el Right Livelihood Award, el Premio Nobel alternativo. Es directora de la Fundación para la Investigación de las Ciencias, la Teconogía y la Política de Recursos Naturales.

Vandana Shiva es una de las científicas más radicales y prometedoras del mundo. The Guardian

Video: Energía para compartir, energía para el Buen Vivir

{YOUTUBE}VWgDf5nGZmI{/YOUTUBE}

Este proceso de intercambio tiene como fin entrelazar los conceptos de soberanía energética y de soberanía alimentaria a partir de experiencias relacionadas con prácticas agroecológicas, mercados locales y producción de alimentos. Este trabajo de empoderamiento comunitario en torno a energías alternativas (solar, biogás, estufas eficientes) involucró la articulación de comunidades campesinas, pescadores y ONGs de 3 regiones (Santander, Antioquia y Córdoba) de Colombia.

Mayor información: coordinacion@censat.org / fundaexpresion@gmail.com

Con el apoyo de: WISIONS – Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy, Isvara Foundation, Amigos de la Tierra Internacional

La agroecología es la solución al hambre y al cambio climático

En este análisis para IPS, Kirtana Chandrasekaran y Martín Drago, coordinadores de programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional, destacan que la agroecología campesina es la única solución a los enormes desafíos causados por el hambre y el cambio climático. Acabar con el hambre en el mundo sería alcanzable con una transformación fundamental del sistema agroalimentario mundial: un cambio radical de la agricultura industrial a la agroecología para la soberanía alimentaria, subrayan.

Análisis de Kirtana Chandrasekaran y Martín Drago
IPS Agencia de Noticias

Científicos especializados en cambio climático emitieron el 2 de noviembre su más reciente advertencia de que la crisis climática está empeorando rápidamente en varios aspectos. Prevén que el cambio climático afecte la productividad agrícola, cuya  consecuencia será la afectación de la seguridad y soberanía alimentaria de muchos países. 

¿Adoptarán nuestros gobiernos las medidas urgentes y necesarias para abordar estas crisis? Tienen una oportunidad en la próxima ronda de negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará en Lima, del 1 al 12 de diciembre.

Los campesinos y campesinas como el salvadoreño Adolfo son los principales productores de alimentos hoy en día. Necesitamos de ellos, y no de la producción industrial, para alimentar al planeta en el contexto del cambio climático y de la degradación generalizada de los recursos naturales.

En nuestro planeta, 805 millones de personas padecen hambre crónica y el sobrepeso y la obesidad afecta a más de 2.000 millones de personas; 65 por ciento de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad matan más personas que la desnutrición.

Quienes padecen hambre son principalmente las personas pobres de las zonas rurales en los países en desarrollo, fundamentalmente productores a pequeña escala de África y Asia. Casi una de cada nueve personas se va a dormir con hambre cada noche.

No es el caso de Adolfo y su familia, a pesar de vivir en una zona que fue devastada por los efectos del cambio climático y las inundaciones, el Valle Lempa en El Salvador. Él  conoce por experiencia propia que la diversidad agrícola y la conservación en manos campesinas de las semillas tradicionales son fundamentales para el sustento de los productores a pequeña escala.

La enorme mayoría de los gobiernos de todo el mundo han ignorado a los productores a pequeña escala durante décadas, sumiendo a millones de ellos en la pobreza. Sin embargo,  ellos y ellas siguen siendo quienes producen la mayor parte de los alimentos del mundo, utilizando variedades tradicionales de semillas y sin recurrir a insumos industriales.

En África, los campesinos y campesinas cultivan prácticamente todos los alimentos que se consumen a nivel local. En América Latina, 60 por ciento de la producción, incluida la carne, proviene de pequeñas fincas familiares. En Asia, centro mundial de la producción de arroz, prácticamente todo el arroz se cultiva en granjas de menos de dos hectáreas.

Aun así, el agronegocio y algunos gobiernos promueven fuertemente la agricultura industrial (basada en monocultivos, semillas híbridas y plaguicidas y fertilizantes químicos) como la mejor forma de alimentar al planeta.

Además, la agricultura industrial es una de las mayores contribuyentes al cambio climático, debido a su alto consumo de combustibles fósiles, pesticidas y fertilizantes y a sus impactos sobre suelos, aguas y biodiversidad. Existe suficiente evidencia de que está destruyendo los recursos de los que dependemos para producir nuestros alimentos.

Pero los promotores de la agricultura industrial hacen caso omiso de sus impactos ambientales.

Sabiendo el gran reto que representa el cambio climático, ya que podría reducir considerablemente la productividad agrícola, especialmente en los países en desarrollo, otros son los caminos que se deberían fomentar.

Por otro lado, los defensores de la agricultura industrial la justifican señalando que debido a la creciente población mundial se necesitarán producir más alimentos y para ello es necesario aumentar los rendimientos. Pero sabemos que producir más alimentos y aumentar el rendimiento no son los únicos retos. De hecho, ya producimos suficientes alimentos para alimentar a nuestra población actual y futura.

El problema no es la falta de alimentos, sino su distribución desigual. El acceso a los alimentos está definido por la riqueza y el lucro, en lugar de la necesidad. Se promueve el libre comercio por encima del derecho a la alimentación.

Como consecuencia de ello, la mitad de los granos del mundo se utilizan para alimentar a animales criados en establecimientos industriales y una proporción importante de cultivos básicos en la alimentación se convierten en agrocombustibles para alimentar autos. Así, las personas hambrientas se quedan sin alimentos para dárselos a los consumidores ricos.

Para erradicar el hambre es imprescindible aumentar los ingresos de los sectores empobrecidos y contribuir a que los productores y productoras de alimentos a pequeña escala puedan mantener sus modos de vida, para alimentarse y alimentar al mundo de forma sustentable.

Pero la salida estructural al hambre y la pobreza se encontrará construyendo la soberanía alimentaria de los pueblos. Es decir, “el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”, resume la Declaración de Nyéléni con que concluyó el Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria, realizado en Malí en 2007.

Para ello, es imprescindible: que el control de los sistemas y políticas agroalimentarias recaiga en aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos, en lugar de en los mercados y las corporaciones; priorizar las economías y los mercados locales y nacionales; fomentar la sostenibilidad ambiental, social y económica de la producción, la distribución y el consumo; y garantizar el derecho de los productores de alimentos al acceso y la gestión de la tierra, las aguas, las semillas y la biodiversidad en general.

“La Soberanía Alimentaría supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones”, destaca también la Declaración de Nyéléni.

La soberanía alimentaria incluye el derecho a la seguridad alimentaria. Pero un país que se centra solamente en lograr la seguridad alimentaria no distingue de dónde provienen los alimentos ni las condiciones en las que se producen y distribuyen.

Los objetivos nacionales de seguridad alimentaria a menudo se logran mediante la producción de alimentos en condiciones de destrucción del medio ambiente y de explotación social que destruyen a los productores locales de alimentos, mientras benefician a las empresas del agronegocio.

En los últimos años, varios organismos de las Naciones Unidas han reconocido que la agroecología es la forma más eficaz para combatir las crisis alimentaria, ambiental y de pobreza. Un análisis de la agroecología, realizado en 2011, evidenció que tiene el potencial de duplicar la producción de alimentos en 10 años.

Hasta una fracción de dicha ganancia puede disminuir considerablemente el hambre en el mundo. Las pruebas son claras, pero cambiar el sistema agroalimentario mundial es difícil.

Para hacer frente a este desafío surgió el movimiento por la “soberanía alimentaria”; que cuenta con el respaldo de más de 300 millones de mujeres y hombres, productores de alimentos a pequeña escala, consumidores y activistas por la justicia ambiental y los derechos humanos, entre otros.

El poder de las empresas de semillas y plaguicidas como Monsanto y Syngenta, de supermercados gigantes como Wal-Mart y de empresas productoras de granos como Cargill ha crecido tanto que ejercen mucha influencia en las políticas agroalimentarias nacionales y globales. Esto asegura que el agronegocio reciba miles de millones de dólares en subvenciones y apoyo normativo.

Acabar con el hambre en el mundo está a nuestro alcance, pero se necesita una transformación fundamental del sistema agroalimentario mundial: un cambio radical de la agricultura industrial a la agroecología para la soberanía alimentaria.

Esta transformación sin duda tendría repercusiones muy positivas en la crisis climática: menos agricultura industrial y más producción agroecológica equivalen a menos emisiones de carbono, algo fundamental para protegernos del cambio climático.

Adolfo y millones de productores y productoras como él están en la primera línea de esta transformación y los líderes mundiales deben brindarles mucho más apoyo -a nivel de la ONU, así como en el plano nacional y local- si se proponen seriamente solucionar las crisis climática y alimentaria.

Kirtana Chandrasekaran y Martin Drago coordinan el programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional.

Campaña Nacional ¡CONAGUA negocia con el agua!

Video del lanzamiento de la campaña

Arranca la Campaña Nacional CONAGUA NEGOCIA CON EL AGUA!

Temaca, Tribu Yaqui, Atenco y Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala hacen un llamado a los pueblos y comunidades afectadas por la CONAGUA y las empresas españolas ABENGOA Y FCC a sumarse a campaña

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! denuncia el Mapa del Negocio promovido por la CONAGUA en contubernio con las empresas españolas FCC Y ABENGOA

Nos une la fuerza de nuestros pueblos en defensa de nuestros  territorios, la cultura y la vida. Estamos convencidos de que solo articulados impediremos el despojo de nuestros territorios, afirman

El comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, la Tribu Yaqui, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos-Puebla-Tlaxcala, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho Humanos al Agua (COMDA), Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ), el Instituto Mexicano Para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) y el Colectivo de Abogad@s, se unen y lanzan la Campaña Nacional ¡CONAGUA negocia con el agua!, cuyo objetivo es unir las voces de pueblos y comunidades del territorio mexicano para denunciar los casos de violación de derechos humanos, complicidad en contaminación de ríos y lagos, imposición de presas, acueductos y proyectos de infraestructura, ocultamiento de información pública, y privatización del agua por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en contubernio con las empresas españolas FCC (Fomento de Construcciones y Contratas) y ABENGOA.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! incluirá diversas acciones a nivel nacional con representantes de las distintas luchas afectadas por CONAGUA, FCC Y ABENGOA, entre ellas se realizaran jornadas informativas sobre el verdadero rostro de los proyectos impulsados por la CONAGUA, FCC y ABENGOA, así como acciones de movilización para denunciar la violación a los derechos de los pueblos y la criminalización y represión de la que son víctimas los y las integrantes de nuestros movimientos.

En esta primera etapa de la Campaña la comunidad de Temacapulín, la Tribu Yaqui, Atenco, y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala hacemos un llamado  a todos los pueblos y comunidades afectadas por la CONAGUA y las empresas españolas ABENGOA Y FCC, a sumarse y  a ser parte de esta iniciativa.

Nos une la fuerza de nuestros pueblos en defensa  de nuestros  territorios, la cultura y la vida y la lucha que actualmente enfrentamos en Temaca contra el proyecto Presa El Zapotillo en Jalisco, la Tribu Yaqui contra el Acueducto Independencia en Sonora, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos-Puebla-Tlaxcala contra el Proyecto Integral Morelos y San Salvador Atenco contra el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. Todos proyecto de muerte impuestos por la CONAGUA en contubernio con empresas nacionales y trasnacionales.

Impulsamos esta Campaña porque somos testigos de las prácticas violatorias a nuestros derechos impulsadas por la CONAGUA en alianza con la iniciativa privada, prácticas sistemáticas que se repiten a largo y ancho de nuestro país, estamos convencidos de que solo articulados impediremos el despojo de nuestros territorios.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! denuncia el Mapa del Negocio:

¿Quién es ABENGOA?

Abengoa comenzó en Zimapán, Hidalgo, la construcción del confinamiento más grande de Latinoamérica de residuos tóxicos industriales sin contar con los requisitos legales necesarios. En el 2007 empezaron las protestas sociales para tratar de detener la obra; tras dos años de lucha, amenazas y fuerte represión policial, el proyecto se canceló el 22 de septiembre de 2009. Abengoa junto con la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES) demandaron a México ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversores (CIADI) que depende del Banco Mundial. La resolución del caso condenó a México a pagar un monto que se estima entre 42 y 45 millones de dólares. En el año 2000 Abengoa, como parte del consorcio “Aguas del Tunari”, fue expulsada de Bolivia durante la internacionalmente conocida “Guerra del Agua de Cochabamba”.

¿Quién es la FCC?

De acuerdo con numerosos medios de comunicación españoles, la empresa FCC se ha visto vinculada con delitos de alteración de precios de concursos y subastas públicas, lavado de dinero, corrupción, tráfico de influencias, fraude, entre otros. FCC tenía muchas deudas por la crisis de la construcción en España, sin embargo en octubre de 2013, Bill Gates –actualmente el hombre más rico del mundo- se convirtió en el segundo mayor accionista de FCC al tomar un 5,7% de la compañía que controla Esther Koplowitz. Posteriormente, a finales de 2013 se supo que George Soros –especulador financiero, famoso por provocar la quiebra del Banco de Inglaterra, el episodio llamado “miércoles negro”- contaba con una participación algo inferior al 3%; parece que Soros está interesado en convertirse en socio importante de Koplowitz y ha propuesto adquirir parte de la deuda de FCC.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! en Jalisco denuncia:

CONAGUA firmó en 2009 un contrato con las empresas mexicanas La Peninsular Constructora, Grupo Hermes, y la empresa española FCC para la construcción de la presa El Zapotillo en Jalisco, proyecto que pretende trasvasar el agua de Jalisco a Guanajuato. Abengoa, empresa también española, sería la responsable de construir y operar el acueducto El Zapotillo-León por 25 años, lo que le permitiría trasvasar el agua y venderla en bloque a la industria de León. Productores y empresarios de Los Altos de Jalisco han manifestado su total oposición a este acueducto que dejaría en vulnerabilidad hídrica a los Altos, principal región productora de alimentos de origen animal en el país. Estudios recientes demuestran que en los Altos de Jalisco no sobra el agua.

Ante una evidente política de privatización y mercantilización del agua la CONAGUA ha emprendido compañas masivas en alianza con la iniciativa privada para justificar el proyecto Presa El Zapotillo, argumentando que con el sacrificio de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo se resolverá la crisis hídrica de la Zona Metropolitana de Guadalajara; sin embargo queda claro que el verdadero fin de El Zapotillo es llevarse el agua para la bogante industria del bajío mexicano y beneficiar a las empresas españolas constructoras.  La CONAGUA miente a través de la Fundación México Sustentable A.C. responsable de  ofertarles un “reasentamiento participativo consensuado” que hasta ahora no ha sido cumplido.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! en Sonora denuncia:

En el caso del Acueducto Independencia en el estado de Sonora, la CONAGUA extrae agua del río Yaqui, y la trasvasa a la ciudad de Hermosillo. La Tribu Yaqui ante la amenaza de perder su fuente de abastecimiento se ha opuesto al proyecto, lo que ha provocado la persecución, hostigamiento y criminalización de sus líderes, llegando al encarcelamiento de dos de ellos: Mario Luna y Fernando Jiménez.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! en el Estado de México  denuncia:

CONAGUA ha tenido un rol fundamental en la violación de derechos humanos en la lucha de San Salvador Atenco, siendo la responsable de adquirir ilegalmente las tierras para la construcción del aeropuerto en la zona de Texcoco, cooptando a comisarios y realizando asambleas fraudulentas.

La Campaña ¡CONAGUA negocia con el agua! en Morelos, Puebla, Tlaxcala denuncia:

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) junto con las empresas españolas Abengoa, Elecnor y Enagás,  y la empresa italiana Bonatti, construyen el Proyecto Integral Morelos (PIM) compuesto por dos termoeléctricas, un acueducto y un gasoducto de 159 km que pasaría por 60 comunidades de los 3 estados. Este proyecto que se impone en los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala, ha provocado criminalización, represión, hostigamiento y amenazas a los pueblos, líderes comunitarios, activistas y defensores de derechos humanos, así como el encarcelamiento de Enedina Rosas Vélez y Juan Carlos Flores Solís, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos-Puebla-Tlaxcala.

Dado lo anterior:

-Reprobamos que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) señale sin estudios que lo sustenten y sin ofrecer  información clara y precisa, que la única opción viable sea construir la Presa El Zapotillo a 105 metros.

-Exigimos que la CONAGUA se responsabilice de las incongruencias técnicas y jurídicas del proyecto El Zapotillo y que garantice la seguridad y permanencia de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, de las y los productores de la región de los Altos de Jalisco, quienes serían afectados por el trasvase de agua a la ciudad de León Guanajuato, así como de los ejidatarios/as perjudicados/as por el acueducto de la presa El Zapotillo.

-Exigimos  la libertad inmediata de Mario Luna y Fernando Jiménez integrantes de la Tribu Yaqui y la cancelación de las órdenes de aprehensión que existen sobre otros hermanos/as Yaquis, así como la cancelación inmediata del proyecto Acueducto Independencia, que pretende despojarles del agua en toda su región. De igual manera, exigimos el cese a la campaña de hostigamiento y represión contra la Tribu y el respeto a sus derechos y lucha.

-En San Salvador Atenco no se admitirá el aumento de pago por la tierra y no se aceptará el proyecto de aeropuerto.  Reprobamos la manera en la que CONAGUA se  ha apropiado del territorio, mientras que los líderes opositores, como Ignacio del Valle, se encontraban presos víctimas de la represión encubierta por el entonces gobernador del Estado de México, hoy presidente de México, Enrique Peña Nieto.

-Rechazamos la imposición del Proyecto Integral Morelos y sus múltiples afectaciones sociales, económicas y ambientales. Exigimos la cancelación inmediata de este proyecto, el cese a las detenciones arbitrarias, tortura y amenazas de violación sexual y de muerte contra los/as opositores/as del Proyecto Integral Morelos, y la liberación inmediata de los compañeros/as Enedina Rosas y Juan Carlos Flores.

-Los proyectos promovidos por la CONAGUA responden a un modelo de gestión obsoleto, que pretende resolver problemas hídricos sólo con mega obras, motores de bombeos, cemento y tuberías. Desde nuestras luchas, exigimos la implementación de un modelo que conduzca a una gestión integral del agua y el territorio, participativa y respetuosa con el medio ambiente, que haga valer la autodeterminación y la voluntad de los pueblos, abonando a la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

-El Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos denunciamos la persecución del estado mexicano hacia los/as defensores de la tierra, el agua y los derechos humanos de los pueblos, víctimas de las políticas privatizadoras del agua y la energía. Exigimos  la liberación inmediata de los compañeros Marco Antonio Suástegui, Emilio Solís, Julio Ventura y de la compañera María de la Cruz Dorantes, integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota, el CECOP, y denunciamos enérgicamente el asesinato del compañero Atilano Román, líder comunero de las y los afectados por la presa Picachos, el pasado 11 de octubre en Mazatlán, Sinaloa.

-Finalmente, nos unimos y denunciamos con profundo dolor e indignación la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos en Ayotzinapa, Guerrero. Exigimos su presentación inmediata con vida, y justicia y cárcel para los responsables de su desaparición y de los asesinatos cometidos el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero.

SUMATE Y PARTICIPA

#TodxsVsConagua

FB: Conagua negocia con el agua

ATENTAMENTE,

COMITÉ SALVEMOS TEMACAPULÍN, ACASICO Y PALMAREJO
TRIBU YAQUI
FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA Y AGUA MORELOS-PUEBLA-TLAXCALA
FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA DE SAN SALVADOR ATENCO
INSTITUTO MEXICANO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO, A.C. (IMDEC)
COLECTIVO DE ABOGAD@S
SERVICIOS Y ASESORÍA PARA LA PAZ (SERAPAZ)
MOVIMIENTO MEXICANO DE AFECTADXS POR LAS PRESAS Y EN DEFENSA DE LOS RÍOS (MAPDER)
COALICIÓN DE ORGANIZACIONES MEXICANAS POR EL DERECHO AL AGUA (COMDA)

Video del lanzamiento de la campaña

Vía: IMDEC

FORO: CAMINANDO POR LA DEFENSA DEL DERECHO HUMANO AL AGUA EN TUXTLA GUTIERREZ, 23 DE JULIO

Invitamos a la ciudadanía Tuxtleca a participar en el Foro CAMINANDO POR LA DEFENSA DEL DERECHO HUMANO AL AGUA EN TUXTLA GUTIÉRREZ que se celebrará el dia 23 de Julio en el Auditorio de la Parroquia de Guadalupe (Avd.Central Poniente num. 752 Col. Centro).

Analizaremos el proceso privatizador del SMAPA, hablaremos de los hechos acontecidos en La Ciudad Del Agua y la represión y hostigamiento por parte de las autoridades, la importancia de la participación ciudadana en los procesos de gestión del agua e intercambiaremos experiencias con otros compañeros y compañeras con la misma lucha por la defensa de este elemento natural.

EL MAL SERVICIO QUE BRINDA EL SISTEMA, ES INTENCIONADO, NO ES CULPA DE L@S TRABAJADORES SI NO UNA ESTRATEGIA PARA JUSTIFICAR LA PRIVATIZACIÓN!

NO TE DEJES ENGAÑAR, ASISTE E INFÓRMATE!

CHIAPANECOS EN DEFENSA DEL AGUA.

Moneda local: más de 500 Tumistas

EN 10 ESTADOS DE LA REPÚBLICA Y DF

Por Kgosni. Prensa Popular del Totonacapan y la Huasteca.

El domingo 15 de junio se reunieron en el restaurante L’Invito, de Papantla, alrededor de 25 compañeros de la moneda comunitaria Túmin, para la 16a asamblea, donde se propusieron a 6 nuevos compañeros que ofrecerán sus servicios en la coordinación de este proyecto de manera voluntaria. Mañana Sábado 21 reunión en Chiapas.

INFORMES
Primeramente se informaron los avances y dificultades que se han tenido durante este año, resaltando el crecimiento hacia otras regiones, ya que se encuentran inscritos 493 tumistas, más otros de Chiapas, Jalapa, Veracruz y Estado de México que se han sumado recientemente, rebasando en total los 500 participantes.

Los estados donde tiene presencia el Túmin son: Veracruz, Tamaulipas, Puebla, Hidalgo, Morelos, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Distrito Federal.

Javier Islas informó sobre su comisión a Chiapas, donde participó en un evento internacional de organizaciones defensoras del medioambiente y de los derechos humanos, organizado por la asociación civil “Otros Mundos”. Alejandra Jiménez dio cuenta de su comisión a Veracruz, donde se formó otro grupo de tumistas, cuya coordinación se encuentra en el restaurante vegetariano “La Cocina de Mónica”. Y la maestra Irene Castellanos informó de su comisión al Estado de México, donde hace unos días se incorporaron 28 nuevos compañeros de Texcoco, gracias al trabajo de la compañera Luz Venegas.

Oscar Espino, actual representante de la coordinación general, condujo la asamblea y mencionó la incorporación de instituciones como el ayuntamiento de Espinal, la parroquia de este municipio y el IVEC, señal de que el proyecto se muestra cada vez más confiable.

También se observó que en otras regiones, como en Chiapas y Puebla, se tiene mayor consciencia de estas iniciativas autónomas y avanzan más rápido que en el propio Totonacapan donde nació el proyecto.

PROPUESTA DE COORDINACIÓN
Después de los informes se presentó a los compañeros propuestos para la tercera coordinación del Túmin, que aumentará de tres a seis integrantes, ya que los retos son cada vez mayores y se requiere de los mejores participantes.

Para la llamada “presidencia” fueron propuestos Alejandra Jiménez Ramírez y Víctor García Olmedo, de Papantla; para la “secretaría” se propuso a Javier Islas Cruz y Graciela García Trejo, ambos de Poza Rica. Y
en la “tesorería”, a la doctora Ana Bertha Escalante Vázquez y a Roberto Gil Castellanos, en Espinal.

No obstante estas funciones específicas, en realidad seguirán funcionando como una órgano colegiado
que se ha llamado Junta de Buen Gobierno. Se dijo que ellos fueron seleccionados por su trayectoria y
calidad moral para que le den un nuevo impulso a este proyecto.

En sus participaciones, estos compañeros dejaron entrever la necesidad de que la coordinación nacional
del Túmin esté integrada también por compañeros de las distintas regiones del país.

Además, informaron que ya están trabajando, independientemente de si son aceptados o no, en el diseño de un formato en internet que contempla página web, blog, Facebook y lista de distribución electrónica.

Por lo pronto, Víctor García mostró la nueva página de Facebook (https://www.facebook.com/monedatumin?ref=hl&ref_type=bookmark), y Nancy Martínez informó cómo se integrará la página web.

Se dijo que la coordinación saliente se incorpora para apuntalar las comisiones de trabajo que también
fueron repasadas en esta reunión: coordinación; educación; comunicación; producción y comercialización; y
monitoreo, en las cuales han tenido que suplantarse funciones cuando no han sido atendidas por quienes se
comprometieron –especialmente los integrantes del CIIDES.
(…)

Finalmente, se acordó que la coordinación actual convoque a una siguiente asamblea donde los compañeros propuestos tomen posesión de la coordinación, previa consulta a los demás tumistas a través de este medio informativo. Y en el mismo acto, se propuso que Oscar Espino asuma la nueva coordinación de la RUDH en
sustitución de Juan Castro Soto.

La RUDH aprovecha este espacio para agradecer al compañero tumista Carlos Galán, quien puso todas las
facilidades para la realización de esta asamblea de forma incondicional.

¡AVISO A LA COMUNIDAD!

Junta informativa del Tumin en San Cristobal de las Casas, Chiapas.
El día: 21 de junio, la hora: 12 hrs, lugar: El Paliacate Espacio Cultural av. 5 de mayo #20 col. Centro.
El motivo que nos convoca es dar a conocer el proyecto de economía solidaria de y para la sociedad civil. Convocamos a hombres y mujeres interesadas además de lxs compañerxs que ya son parte de la red.

info: Túmin San Cristobal

Fiesta de las semillas nativas en Campeche

Razones y raíces

Álvaro Mena, en OJARASCA

“Hacemos la feria de semillas nativas para que un día ya no tengamos que hacer la feria de semillas”, dijo un compañero en una de las primeras reuniones de lo que hoy es Ka Kuxtal Much Meyaj Asociación Civil, organizadora de la fiesta de semillas nativas en Hopelchén, Campeche, y que este año será celebrada en la comunidad de Dzibalchén, el 11 de mayo.

La aseveración de este compañero pareciera una contradicción, pero es el sentido profundo que motiva este evento anual, pues el objetivo es hacer llegar a los campesinos la diversidad de semillas que conforman la milpa para la siembra del presente ciclo agrícola, es decir, revitalizar las milpas de las comunidades mayas. Cuando las comunidades fortalezcan sus milpas, cuando las familias mayas sean poseedoras de sus propias semillas, ese día ya no tendrán sentido las ferias de semillas. En Hopelchén este paso ya se comienza a andar, pues aquí no se trata ya de ofertar las semillas en una feria, sino de festejar la vida de la comunidad, la milpa y las semillas en una fiesta, es por eso que aquí se le llama Fiesta de las Semillas Nativas, en donde lo que convoca son las semillas, pero lo importante es la relación comunitaria con el maíz, sustento de nuestra vida.

Las ferias y fiesta de semillas se llevarán a cabo en los tres estados de la península de Yucatán, donde el pueblo maya andamos nuestros pasos, en los meses de abril y mayo, víspera de las siembras de este ciclo agrícola. Estos encuentros son no sólo espacio de intercambio y acceso a las semillas de la milpa, sino encuentros donde se comparte la realidad de las distintas regiones y los modos de resistencia del pueblo en el modo más sutil y trascendental que tenemos como pueblo: la milpa. La resistencia desde la siembra de semillas propias, con técnicas en las que los abuelos son los mejores asesores. La resistencia desde el manejo del tiempo, el clima y el espacio. La milpa, la que nos asegura que permaneceremos como pueblo si no olvidamos que lo más importante no es el precio del maíz, sino lo que significa para nosotros los que somos mayas la resistencia de seguir siendo pueblo.

Estos eventos son la antesala de la rebeldía a un sistema agroalimentario que busca imponer sus  técnicas de producción industrial, sus semillas patentadas, sus fertilizantes y herbicidas químicos, su modo de extracción del agua, su falta de respeto por el suelo, la piel de la madre tierra. Después de estar en la fiesta de las semillas los campesinos regresan a sus comunidades y en abierta rebeldía a ese sistema, siembran sus semillas propias, con sus técnicas propias y su sabiduría heredada. En este sentido, las Fiestas de la Semillas Nativas se convierten en demostración pública de una posición política, de abajo, anticapitalista, antisistémica.

Por otra parte, estos encuentros también son para recordar la importancia de la relación de respeto con Dios Papá-Mamá, para hacer práctica y compromiso con las ceremonias que cobijan a la milpa, las ceremonias que son la relación de respeto con lo que nos rodea, un respeto recíproco, si respetamos seremos respetados, un respeto que es comunidad, en donde la naturaleza es también parte de esta comunidad. En estas ferias y fiesta de las semillas regresamos a la parte más profunda de nuestro corazón rebelde, en el que después de más 520 años seguimos realizando las ceremonias por las que los invasores nos persiguieron tanto y en algunos casos lo siguen haciendo. Aquí la ceremonia maya no es protocolo, es vivencia.

Al inicio de las fiestas de semillas se realiza la ceremonia para pedir a los cuatro puntos cardinales que éstas cumplan con su función de generar vida. Al mismo tiempo, es un compromiso de que se le darán los cuidados necesarios para que así sea y como cada ciclo que se inicia hay que cerr arlo, esta ceremonia nos lleva al cha’achak para pedir la lluvia, al sakab para pedir permisos y por ultimo al uajicool para agradecer por las cosechas: un ciclo de convivencia con la comunidad y con el creador. Se recuerda en este evento la importancia de no alejarnos de nuestra espiritualidad maya, de mantener viva la relación de respeto con el creador.

Cuando se intercambia una semilla, no sólo se intercambia el grano, sino que con ella va un pedacito de la vida del campesino que la cultivó, pues con ella se lleva la sabiduría sobre cuándo se siembra, en qué tipo de suelo, si requiere mucha o poca lluvia, si hay que poner la semilla en una posición particular o bien si para sembrarla tiene algún “secreto”, ésos que sólo se dicen a quien se tiene certeza de que sembrará la semilla; es también un intercambio técnico, productivo. Al final es la comida y si la hay suficiente, hay vida en abundancia.

La resistencia como posición política, la vivencia de la espiritualidad y la sabiduría de la producción, son las tres piedras que avivan el fuego en los corazones de quienes organizan la Fiesta de Semillas Nativas en Hopelchén. Estas tres piedras sostienen el comal para hacer las tortillas de vida como pueblo. Debemos, a tiempo, recordar estas raíces, para que nuestros ojos miren otra vez que no tenemos por qué ponerle precio a algo que pertenece a todos, que no podemos poner precio cuando lo importante es mantener la vida de la milpa, porque la vida del pueblo no tiene precio, mucho menos cuando los que tenemos que pagar somos nosotros mismos.

Álvaro Mena es activista maya de Hopelchén, Campeche, y uno de los 24 fundadores de 9 comunidades de la organización Ka Kuxtal Much Meyaj.

Las mujeres campesinas, guardianas de las semillas

Orlan Cazorla y Miriam Gartor. La Marea

“Guardo las semillas y las intercambio. Esta práctica proviene de los saberes ancestrales, heredados de mi mamá, de mis abuelas, de conservarlas, de guardarlas para el siguiente año y de coger las mejores. Siempre he tenido mis propias semillas”, relata Alicia Tambaco desde su huerta familiar en los Andes ecuatorianos. Lechugas, cilantro, fréjol o maíz, son algunos de los cultivos que se pueden observar en su pequeña huerta situada en la comunidad de Colimbuela, en el cantón de Cotacachi. Alicia no es partidaria ni del monocultivo ni de los productos químicos, y participa en las ferias de semillas intercambiándolas cuando tiene excendentes.

Al igual que Alicia, millones de campesinos y campesinas en todo el mundo continúan con su trabajo de conservar, seleccionar, reproducir, intercambiar y distribuir sus semillas locales. Según la Vía Campesina, el 90% de los campesinos a nivel mundial sigue produciendo la mayoría de sus semillas. Cada 17 de abril desde 1996, en memoria del asesinato de 19 campesinos sin tierra en Brasil, este movimiento celebra el Día Internacional de las Luchas Campesinas, que este año está dedicado a la defensa de las semillas.

“Decidimos hablar este año de las semillas por todas las leyes que se están creando como la Ley Monsanto, y porque cada vez más las empresas trasnacionales están privatizándolas para patentarlas. Además, criminalizan a los campesinos que realizan esta práctica ancestral de conservar, proteger y resguardar sus semillas”, asegura Viviana Rojas, desde el área de comunicación de la Vía Campesina-Región Sudamérica.

Las semillas como punto de encuentro

Seleccionadas y conservadas por el campesinado a lo largo de los siglos, las semillas campesinas tienen la virtud de adaptarse a la diversidad de suelos, climas y necesidades alimentarias. De ellas depende el alimento de los pueblos. Con el fin de rescatarlas y valorarlas, desde hace una década la histórica Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) organiza el Muyu Raymi, una Feria de Semillas cuyo propósito es trasmitir los saberes y las prácticas culturales de las comunidades de esta región andina de la provincia de Imbabura.

El Muyu Raymi nació gracias a la iniciativa de cinco mujeres que se reunieron en torno a una mesa para compartir las semillas que cada una de ellas había traído de su propia comunidad. Por aquel entonces se desconocían las semillas que cada familia tenía porque no existían espacios donde compartirlas. Actualmente es una cita anual que se celebra durante el mes de agosto, donde cada familia o participante – mayoritariamente mujeres – lleva entre 20 y 50 variedades. “Allá se intercambian el fréjol, la arveja, la lenteja,… todos los granos andinos. Y también otras variedades como la jícama o la mashua, que se están perdiendo”, sostiene Alberto Bonilla, responsable del área de Recursos Naturales de la UNORCAC.

Guardianas de las semillas

“Las mujeres somos las que cuidamos nuestras semillas, y por eso decimos que somos las guardianas de las semillas. Así encontremos una o dos, las guardamos para llevarlas a la casa y de esta forma las vamos reproduciendo. Siempre estamos buscando la manera de conservarlas”, relata Magdalena Fueres, vicepresidenta del Comité Central de Mujeres de la UNORCAC.

Según narra Magdalena, siempre han existido grandes diferencias entre los hombres y las mujeres a la hora de identificar las necesidades de las comunidades. Mientras ellos piensan a gran escala, las mujeres tienden a conservar la biodiversidad agrícola ya que son las encargadas de la reproducción cotidiana de la vida. “No pensamos tanto en grandes cantidades, sino en un guachito de papas, otro guachito de habas, otro de arvejas. Así vamos diversificando porque conocemos la necesidad del hogar”, concluye.

Valorar el papel fundamental que históricamente han tenido las mujeres en el manejo y conservación de las semillas es uno de los ejes de trabajo del Comité Central de Mujeres. “Como mujeres debemos luchar para poder mantener nuestras propias semillas, nuestras propias plantas, que son para nuestra comida, nuestro vivir diario”, asegura Alicia Guaján, vicepresidenta de la UNORCAC.

Amenazas a la agricultura campesina

La expansión de los monocultivos para la exportación, el control de la cadena alimenticia por un grupo cada vez más reducido de empresas agroindustriales trasnacionales, la privatización de las semillas, la introducción de cultivos transgénicos y el cambio climático son algunas de las mayores amenazas que enfrenta hoy la agricultura campesina.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que durante el último siglo se perdió el 75% de la diversidad agrícola mundial. Esta realidad no es ajena en las comunidades de Cotacachi. Según un informe de la propia UNORCAC de 2013, se están perdiendo variedades de semillas como las de arvejas y lentejas debido a la modificación de los hábitos alimenticios o el cambio climático. “Como consecuencia del calentamiento del planeta tenemos que sembrar a una mayor altitud porque la tierra ya no produce”, asegura Alberto.

A pesar de estas amenazas, las mujeres campesinas siguen realizando este ejercicio de conservar, proteger y resguardar las semillas con la certeza de que beneficia tanto a la alimentación de sus familias como a la del resto de la sociedad. “Las semillas son la base de la soberanía alimentaria, y si nosotros queremos consumir alimentos sanos en las ciudades tenemos que apoyar esta lucha que es por un proyecto de sociedad alternativa y por una agricultura diferente a la industrial” concluye Viviana.

Campesino es más eficiente con la tierra que los grandes empresarios

Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia

Bogotá D. C., abr. 01 de 2014 – Agencia de Noticias UN- El agricultor familiar ha demostrado ser más eficiente con el trabajo de la tierra que los dueños de grandes extensiones destinadas a actividades de ganadería extensiva.

Así lo afirma el experto en estudios ambientales y rurales Jaime Forero, quien estuvo de visita en la Universidad Nacional de Colombia, en la pasada sesión de la Cátedra Manuel Ancízar.

Los temas en esta ocasión fueron la estructura agraria, la tenencia de la tierra y la ley de restitución. El académico sostuvo que a partir de estudios realizados por su equipo de trabajo, se determinó que era mejor negocio para el agricultor familiar trabajar en su finca, ya que en su terreno se remunera su propia mano de obra y su trabajo, por encima de una eventual labor por un jornal.

En ocasiones puede ganarse lo de cinco jornales, mientras que laborando por fuera se obtendría un jornal y medio, añade el investigador, director del Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana.

De acuerdo con Forero, mientras una hectárea de ganadería extensiva no genera un excedente de más de 250 mil pesos, en una hectárea agrícola el campesino alcanzaría más de un millón y medio de pesos, o incluso puede oscilar entre tres y cinco millones anuales.

“El problema radica en que el pequeño productor no tiene suficiente tierra para aprovechar. Es un trabajador eficiente, pero no accede de la mejor forma a recursos, tierra, capital, crédito y tecnologías apropiadas. Además, la mayor parte de la tierra está apropiada y es improductiva”, señala.

Y agrega: “Al tener muy poco terreno, no puede aplicar completamente su experticia acumulada por años para adaptarse productiva, ecológica y económicamente a un mercado en el que juega un protagonismo fundamental para el abastecimiento de todo tipo de alimentos”.

Mientras los campesinos trabajan en pequeñas plantaciones, el negocio más grande está en acaparar la tierra en diversos frentes, como la ganadería extensiva y la especulación inmobiliaria de los terrenos.

“Si se tienen 20 mil hectáreas con 15 mil animales y se multiplica 20 mil por 250 mil pesos por año, manejando eso con 20 o menos jornaleros. El resultado es un negocio interesante”, cuenta el experto Jaime Forero.

Y señala: “En la especulación financiera e inmobiliaria, se compra una tierra en 1.550 millones de pesos y en 5 años puede costar tres o cuatro veces más”.

Otro docente que intervino en esta sesión de la cátedra fue el profesor Gonzalo Téllez, quien habló de las políticas agrarias de los últimos 20 años, específicamente la Ley 160 de 1994.

Según esta normativa, la responsabilidad de la tierra no sería del Estado, sino de lo que dicta el mercado, de manera que los dueños de los terrenos y el campesinado deberían ser los que lleguen a acuerdos sobre el precio de esta.

“Como bien se sabe, esto no ha solucionado el problema agrario, lo que se demuestra con el paro del año pasado. No se han superado los problemas de esta población, de los indígenas y la comunidad afro”, sostiene el profesor Téllez.

Y concluye: “Uno lo que ve es que la política pública no ha logrado modificar la conducta de quienes poseen la tierra, no lo ha hecho ni desde una acción del Estado que amenaza con expropiarlas si no son productivas, ni desde una política pública más incentivadora”.