Caso Berta Cáceres: no quieren que se siente un precedente de justicia

Artículo del periodista Giorgio Trucchi, publicado en la Agencia latinoamericana de Información (ALAI) el 6 de agosto 2018

Del 10 al 28 de septiembre se llevará a cabo en Honduras el debate oral y público contra ocho personas acusadas de participar en la preparación y ejecución del asesinato de la dirigente indígena lenca Berta Cáceres. Entre ellas figuran ex militares y militares activos, así como directivos de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), titular de la concesión para construir el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

Durante años, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) -organización de la cual Cáceres fue coordinadora- ha luchado con ahínco para frenar el intento de DESA y de la empresa estatal china de construcción Sinohydro de realizar el proyecto. Una obra que nunca fue socializada con las comunidades de la zona y que generaría graves impactos ambientales, en especial al río Gualcarque, sagrado para el pueblo Lenca.

El largo conflicto generó enfrentamientos y divisiones. La zona de Río Blanco, Intibucá, fue repetidamente militarizada y miembros de las comunidades lencas locales fueron perseguidos y reprimidos, sufrieron atentados, su lucha fue criminalizada y judicializada. Los ataques contra el Copinh dejaron un saldo de varios activistas heridos y asesinados.

Fue en este contexto de defensa del territorio y los bienes comunes, de persecución y represión, que Berta Cáceres fue asesinada en la noche entre el 2 y 3 de marzo del 2016 por un comando armado.

Faltan los autores intelectuales

Tanto el COPINH como los familiares de la dirigente indígena asesinada aseguran que aún no se ha querido investigar a los autores intelectuales del crimen.

Durante una entrevista con Radio Mundo Real, Bertha Zúñiga, actual coordinadora del COPINH e hija de Berta Cáceres, habló de la importancia del juicio. «No es el juicio que nosotros queremos porque no juzga la autoría intelectual del crimen. Más bien es un gesto que el gobierno quiere hacer hacia la comunidad internacional que está exigiendo justicia. Pese a eso, va a ser algo histórico que va a dar una señal importante contra la injusticia. Queremos -continuó Zúñiga- que este juicio no sea solo ‘justicia para Berta’, sino que contribuya a producir cambios estructurales en el país. Que sirva a denunciar y transformar situaciones de fondo que ocurren en Honduras, como asesinatos, persecución y represión que quedan en la impunidad”, manifestó durante la entrevista.

Lamentablemente, no parecen ser estos los planes de las autoridades hondureñas. Antes bien, en los últimos meses se ha desatado una ofensiva mediática tendiente a denigrar tanto la figura de Berta Cáceres, como el trabajo investigativo independiente. Tampoco puede ser considerado casual que dicha ofensiva se esté dando a un mes del inicio del juicio en contra de los acusados del asesinato de la lideresa indígena.

Como distorsionar la realidad

Amsterdam & Partners LLP, bufete de abogados defensores de la empresa DESA, contrató recientemente al reconocido penalista canadiense Brian Greenspan para que elaborara un informe donde se desacredita el trabajo investigativo sobre el asesinato de Cáceres realizado por el Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE). El objetivo sería sembrar dudas sobre la posible vinculación de la empresa con el brutal asesinato.

La investigación del Grupo de expertos internacionales concluyó que existían pruebas irrefutables de que altos ejecutivos y empleados de DESA, junto con agentes estatales, estaban involucrados en la planificación, ejecución y encubrimiento del asesinato.

Pese las fuertes acusaciones y a la decisión de los bancos europeos FMO de Holanda y FinnFund de Finlandia, de retirarse del proyecto Agua Zarca, la empresa prefirió no cerrarlo definitivamente, optando por suspenderlo temporáneamente. Lamentablemente, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) mantiene su financiamiento de 24 millones de dólares a DESA.

«DESA mantiene la ilegal concesión de 50 años sobre el río Gualcarque, lo que significa que el proyecto no se cierra, sino que está en suspensión esperando que pase el tiempo para reanudar sus operaciones. Ratificamos nuestra lucha permanente por la expulsión definitiva del proyecto Agua Zarca, y denunciamos a la empresa criminal DESA que carga en sus hombros la sangre de nuestras compañeras y compañeros asesinados«, explicó el COPINH en un comunicado.

La decisión de no cerrar el proyecto hidroeléctrico y de contratar a un experto penalista internacional para deslegitimar el trabajo del GAIPE sería parte de una ofensiva mucho más amplia, «que incluye pseudo biografías de Berta Cáceres y textos que tienen el propósito de distorsionar hechos y crear nuevas y espurias líneas de investigación«.

Tampoco ha parado «el trabajo de manipulación y ataque contra las comunidades de Río Blanco«, así como «el fortalecimiento de estructuras comunitarias paralelas» para dividir a la población y mantener vivo el conflicto, señala el COPINH en la nota.

La organización indígena lenca alertó también sobre el reiterado incumplimiento de parte del Ministerio Público (MP) de entregar la información del caso a los representantes legales de la familia de Cáceres. En 35 ocasiones los funcionarios del MP se negaron a entregar dicha información. «La falta de acceso a la información se utiliza para ocultar verdades, para beneficiar a los culpables de la muerte de nuestra compañera Berta. Se utiliza para manipular la verdad y evitar que los máximos responsables de su muerte enfrenten a la justicia», denunció el COPINH el 3 de agosto.

La información que el MP sigue ocultando es la que fue recabada en los allanamientos a la empresa DESA, donde se evidencia las actuaciones de la empresa contra Cáceres y el COPINH. También oculta la información de los allanamientos realizados a las personas involucradas en el asesinato, algo que podría revelar posibles vínculos con los mandantes intelectuales del crimen.

El mismo año en que asesinaron a Berta Cáceres, Honduras fue señalado por la organización británica Global Witness como el país más peligroso del mundo para las personas defensoras de la tierra y los bienes comunes.

Negocios que matan

Dos años después, el nuevo informe de la organización británica «¿A qué precio?» señala que en 2017 fueron 207 las personas asesinadas por defender la tierra y los bienes comunes en el mundo. Se trata de la cantidad más alta jamás registrada. Cifras escalofriantes que, incluso, ocultan un considerable subregistro de casos debido a la dificultad de detectar, identificar y denunciar asesinatos.

La agroindustria resulta ser el sector de negocios más vinculado a los ataques, seguido por la minería y la industria extractiva. También hubo un aumento considerable de los asesinatos múltiples (masacres). Casi una cuarta parte de las personas asesinadas en 2017 se oponían a proyectos agrícolas. Esto representa un aumento del 50 por ciento respecto del año anterior.

América Latina es la región más peligrosa. El 60 por ciento de las muertes ocurrieron en esta región. Brasil (57), Filipinas (48), Colombia (24), México (15) y Congo (13) encabezan la trágica lista de asesinatos. México fue el país que registró el mayor aumento del número de víctimas mortales en comparación con el 2016.

Asimismo, cientos de personas en el mundo fueron atacadas, perseguidas, amenazadas, estigmatizadas, criminalizadas y judicializadas por tener la valentía de hablar abiertamente y denunciar los ataques contra sus comunidades, su forma de vida y su ambiente.

En el caso de Honduras, el informe de Global Witness evidencia una disminución de los asesinatos. «Cinco personas defensoras de la tierra y del medio ambiente fueron asesinadas en 2017, en comparación con las 14 asesinadas en 2016. Sin embargo, en general, la represión de personas defensoras de derechos humanos ha empeorado, y las y los activistas enfrentan criminalización, amenazas de muerte, brutalidad policial y homicidios durante las protestas. La corrupción sigue siendo un problema, en medio de indicios de que la evidencia en el emblemático caso de Berta Cáceres fue ignorada por los fiscales”, se lee en el informe.

La Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih), instancia adscrita a la Organización de Estados Americanos (Oea), está investigando vínculos sospechosos entre los miembros del oficialista Partido Nacional y empresas que ganaron licitaciones para desarrollar proyectos hidroeléctricos, incluido Agua Zarca. El informe señaló también que la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras documentó 1.232 ataques contra personas defensoras de derechos humanos en ese país en 2016 y 2017, un aumento significativo en comparación con años anteriores, advirtió Global Witness.

Negocios irresponsables

Para la organización británica, los gobiernos y las empresas han fracasado en actuar con responsabilidad, éticamente o, al menos, de acuerdo a la ley, lo que les convierte en un factor generador de la letanía de crímenes contra activistas el año pasado. «Cuando bosques tropicales son arrasados para sembrar monocultivos, cuando se explota la tierra para la minería, cuando se acapara la tierra, se pone en riesgo el futuro de las comunidades cercanas. Se trata de negocios e inversores irresponsables, empeñados en satisfacer la demanda de los consumidores y maximizar los beneficios que, junto con los gobiernos corruptos o negligentes, hacen que todo esto sea posible», increpó.

Gobiernos cómplices

La colusión o la inacción de los gobiernos ha permitido la impunidad sistémica en los delitos cometidos contra defensores y defensoras. Impunidad que alienta más violaciones de derechos humanos. «Los gobiernos suelen ser cómplices de los ataques. Uno de los hechos más impactantes delineados en este informe es la cantidad de homicidios cometidos por las fuerzas de seguridad del gobierno, a instancias de sus jefes políticos y en alianza con la industria», señala el informe.

Global Witness pudo vincular a las fuerzas de seguridad del gobierno con 53 de los asesinatos, y a fuerzas no estatales con al menos 90 casos más. «A medida que la cantidad de asesinatos aumenta, algunos gobiernos, empresas y organizaciones intergubernamentales han empezado a reconocer la gravedad de la situación. Pero su discurso y sus promesas aún no se ha traducido en políticas convincentes y cambios concretos».

Ante esta situación, Global Witness pidió a los diferentes actores abordar las causas fundamentales de la violencia contra personas defensoras, entre otras, la falta de consentimiento libre, previo e informado por parte de las comunidades.

También exigió apoyo y protección para defensores y defensoras en riesgo, así como garantizar la investigación, captura y castigo para los responsables de los ataques. «Instamos a las poderosas instituciones y organizaciones que amenazan los intereses de las personas defensoras, sus comunidades y el planeta, a que reconozcan su responsabilidad, a que usen su poder para ser una fuerza de bien. Los gobiernos y las empresas tienen el poder (financiero, legislativo y ejecutivo, así como el deber legal) de marcar una gran diferencia”, concluye el informe «¿A qué precio?».

Información relacionada:

Global Witness: al menos 207 defensores de la tierra asesinados en 2017 en el mundo, 15 en México

¡Exigimos justicia a dos años del asesinato de Berta Cáceres y el intento de asesinato de Gustavo Castro en Honduras!

[AUDIO] Bertha Zúñiga: Hallazgos en el caso Berta Cáceres deben «poner el freno a las actuaciones violatorias de los derechos de los pueblos que tienen las empresas»

>> Comparta la info: #NoMásImpunidad #JusticiaParaBerta #BertaViveCOPINHSigue <<

 

El Ministerio Público de Honduras perpetúa la impunidad en el crimen de Berta Cáceres

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) – Tegucigalpa, Honduras, a 7 de agosto 2018

>> Video de la conferencia de prensa el 7 de agosto 2018 en Tegucigalpa <<

El COPINH, la familia de Berta Cáceres y el equipo de abogados del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), nos presentamos ante la opinión pública para alertar sobre el futuro del proceso judicial por el asesinato de nuestra compañera y coordinadora general, Berta Cáceres, y el intento de asesinato de nuestro compañero Gustavo Castro.

En pocos días nos vamos a presentar a una audiencia de proposición de pruebas sin tener la posibilidad de acceder a toda la evidencia recolectada desde hace más de 2 años en allanamientos y diligencias judiciales e investigativas realizadas por el Ministerio Público y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC). En por lo menos 35 ocasiones la fiscalía del caso se ha negado a entregar información o lo ha hecho de forma parcial, segmentada o de manera irregular.

Hemos presentado solicitudes específicas de la información necesaria para asistir a un juicio con las garantías debidas y el Ministerio Público las ha ignorado, así como ha ignorado reiteradas órdenes judiciales por parte del Tribunal de Sentencia para entregar la información, como la que venció el viernes pasado, después del vencimiento del término de 5 días.

Desde el día del asesinato, el Ministerio Público y el Estado de Honduras nos han negado sistemáticamente el acceso a la verdad, el acceso a la información básica sobre lo sucedido. Le han negado al pueblo Lenca y al pueblo hondureño en general la verdad sobre lo ocurrido con la compañera Berta Cáceres, esto a pesar de las intermediaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las misivas de organismos de Naciones Unidas o del Parlamento Europeo.

Debemos denunciar que esta actitud de las autoridades hondureñas únicamente beneficia a los responsables del asesinato de Berta Cáceres, a los autores intelectuales que aún no han sido procesados.

El juicio al que nos enfrentamos es contra las personas que fueron pagadas para asesinar a Berta Cáceres; sicarios y mediadores, quienes son vínculos básicos con quienes dieron la orden de asesinar a la lideresa del COPINH. Sin embargo, desde la perspectiva de las autoridades se busca limitar el acceso a conocer estas vinculaciones y procesar a los autores materiales.

La ausencia de persecución de quienes, desde cargos directivos, mandaron a asesinar a Berta Cáceres es responsabilidad del fiscal general Óscar Chinchilla, quien desde su posición ha sido complaciente a las irregularidades y la falta de investigación de los autores intelectuales obvios del crimen.

Debe saberse que David Castillo Mejía, gerente general de Desarrollos Energéticos S.A. DESA, perseguidor y acosador de Berta Cáceres fue capturado no por voluntad o investigación del Ministerio Público sino por una denuncia hecha por nuestro equipo. La cual no fue presentada únicamente para él sino para una serie de personas de la empresa DESA y no hay ninguna respuesta.

En este juicio se emula la realidad de los territorios indígenas y campesinos de Honduras en los que las comunidades organizadas se enfrentan a las empresas. En este juicio no nos enfrentamos a la defensa de Sergio Rodríguez, el exgerente ambiental de DESA, sino a la defensa de la empresa DESA, de sus directivos y dueños. Nos enfrentamos también a unas autoridades complacientes con la impunidad, tal como en las violaciones de los derechos de las comunidades.

Con el beneplácito del Estado se busca acabar con la oposición a una cierta forma de desarrollo que trae hambre, destrucción, lágrimas y sangre a las comunidades más abandonadas por el mismo Estado. Con su beneplácito se niega incluso la condición de víctima del COPINH.

Reiteramos y alertamos que nos enfrentaremos en la mayor desventaja a un proceso judicial con enormes irregularidades y violaciones a los derechos de las víctimas.

Fotos: Conferencia de prensa del COPINH, la familia de Berta Cáceres y el equipo de abogados del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) el 7 de agosto 2018 (Crédito: COPINH)

Más información:

Se vence el plazo del Ministerio Público para entregar información del Caso de Berta Cáceres

CIDH expresó su preocupación por la falta de acceso a la información en el caso de Berta Cáceres

{YOUTUBE}hx877nL16oA{/YOUTUBE}

>> Comparta la info: #NoMásImpunidad #JusticiaParaBerta #BertaViveCOPINHSigue <<

[FOTOS] Así recordamos a Berta Cáceres en San Cristóbal de las Casas a 2 años de su asesinato

Desde San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, el equipo de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México nos sumamos el pasado 2 de marzo a la Acción Global por la defensora hondureña Berta Cáceres, a dos años de su asesinato. Junto con organizaciones hermanas, honramos la memoria de la coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

No solo recordamos su digna lucha por la defensa del pueblo indígena Lenca sino que exigimos justicia por ella, su familia y el COPINH, rechazando que permanezca en la impunidad este terrible crimen perpetrado el 2 de marzo 2016 en La Esperanza, Intibucá, Honduras, por directivos de la empresa hondureña Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), con la complicidad del gobierno de Juan Orlando Hernández.

Berta estuvo presente durante la Tercera Feria de Tecnología Apropiada de Agua y Saneamiento que co-organizamos en La Enseñanza, Casa de la Ciudad, el 1ero de marzo. Las mujeres y hombres de diversas comunidades y ciudades de Chiapas reunidos en esta ocasión para compartir ecotecnias con el fin de enfrentar los problemas de acceso al agua en la entidad, recordaron a nuestra compañera a través de la proyección del documental de Sam Vinal «Berta no murió, se multilplicó».

Proyección del documental de Sam Vinal «Berta no murió, se multilplicó» en La Enseñanza – 2 de marzo 2018 (Foto: Otros Mundos A.C.)

{VIMEO}243485784{/VIMEO}

Al día siguiente, desde el Centro Ecológico «Alter Natos» de Otros Mundos A.C., ubicado en el sur de San Cristóbal de las Casas, juntamos nuestras voces para exigir justicia para Berta, con la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Mujeres y Maíz A.C., Foro Para El Desarrollo Sustentable A.C., el Centro de Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (Cepazdh) y Mujer y Medio Ambiente A.C., y representantes de varias comunidades del estado.

Exigiendo justicia desde el Centro Ecológico «Alter Natos» de Otros Mundos A.C. – 2 de marzo 2018 (Foto: Otros Mundos A.C.)

El 2 de marzo en la tarde, co-convocamos a una acción política y cultural en la Plaza de la Cruz, en el centro de la ciudad, en la que se reunieron unas cincuenta personas para dejar sus ofrendas a la luchadora feminista lenca, escuchar música en su honor y exigir el cese de los asesinatos a defensoras y defensores de los territorios en América latina y el mundo.

Altar en honor a Berta Cáceres en la Plaza de la Cruz – 2 de marzo 2018 (Foto: Guancasco de Medios)

Altar en honor a Berta Cáceres en la Plaza de la Cruz – 2 de marzo 2018 (Foto: Guancasco de Medios)

Recordamos también que la misma noche en la que Berta fue asesinada, el fundador de Otros Mundos A.C., Gustavo Castro, fue víctima de una tentativa de homicidio. Luego fue forzado a permanecer en el país a costa de su integridad física y psicológica, por lo que estamos llevando una denuncia contra el Estado de Honduras ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). «Exigimos justicia para Berta y Gustavo así como el cese de los asesinatos y de los procesos de criminalización que se multiplican a nivel mundial contra todas las defensoras y los defensores de la vida», declaró Claudia Ramos, integrante de Otros Mundos A.C., al compartir el comunicado de la organización. «En 2017, 197 de ellas y ellos fueron asesinados. ¡Ya basta!»

Reunión en honor a Berta Cáceres en la Plaza de la Cruz – 2 de marzo 2018 (Foto: Guancasco de Medios)

Proyección del documental «Berta Vive» en la Plaza de la Cruz – 2 de marzo 2018 (Foto: Guancasco de Medios)

La acción se concluyó con la proyección del documental de Katia Lara «Berta Vive» y un grito colectivo de la asamblea clamando que «Berta no se murió, se hizo millones» en todo el mundo, incluso aquí en Chiapas. «Berta era un ejemplo de lucha, una mujer que siempre defendía los ríos, las montañas, los animales, la biodiversidad, y todo esto se recuerda desde las comunidades y organizaciones en Chiapas porque compartimos y estamos hermanados en la misma lucha en defensa de los territorios», comentó Claudia Ramos en entrevista con Boca de Polen.

{YOUTUBE}p5IPQpjA1ic{/YOUTUBE}

El mismo 2 de marzo, fue capturado Roberto David Castillo Mejía, actual presidente del Consejo de Administración y representante legal de DESA y ex Subteniente de Inteligencia Militar de la Fuerzas Armadas de Honduras. Al igual que el COPINH, denunciamos que Roberto David Castillo Mejía es «solo una pieza» de «toda la estructura criminal y asesina» que se encuentra detrás del homicidio de Berta Cáceres y el intento de homicidio de Gustavo Castro. Exigimos que se capture a los demás autores intelectuales del crimen y se finquen responsabilidades a todos los responsables materiales y autores intelectuales del crimen.

Más información:

¡Exigimos justicia a dos años del asesinato de Berta Cáceres y el intento de asesinato de Gustavo Castro en Honduras! (Comunicado de Otros Mundos A.C.)

Justicia para Berta Cáceres, a dos años de impunidad (Reportaje radio de Boca de Polen)

Programa especial de «Palabras Sonoras» sobre Berta Cáceres en la Frecuencia Libre 99.1

Organizaciones en defensa de los derechos humanos realizan Acción Global por la ambientalista Berta Cáceres (Chiapas Paralelo)

 

¡Exigimos justicia a dos años del asesinato de Berta Cáceres y el intento de asesinato de Gustavo Castro en Honduras!

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
Viernes 2 de marzo del 2018

Comunicado de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México

¡Exigimos justicia a dos años del asesinato de Berta Cáceres
y el intento de asesinato de Gustavo Castro en Honduras!

El 2 de marzo 2016, personas vinculadas a la empresa hondureña Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) asesinaron a nuestra hermana Berta Cáceres e intentaron quitarle la vida a nuestro compañero Gustavo Castro en La Esperanza, departamento de Intibucá, Honduras.

Berta Cáceres coordinaba el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), una de las organizaciones sociales más importantes de Honduras,  que admiramos y que este mes cumplirá 25 años de lucha anticapitalista, antipatriarcal y antiracista. La asesinaron tras un largo proceso de hostigamiento y criminalización porque acompañaba la digna y justa resistencia del pueblo indígena Lenca contra la construcción de la represa hidroeléctrica «Agua Zarca» sobre el río Gualcarque.

El crimen sigue impune. Ocho personas fueron detenidas en el 2016, entre ellos un empleado de la empresa DESA y un mayor de las fuerzas armadas hondureñas. Pero su condena de prisión preventiva vence en mayo y las autoridades procuradoras de justicia en Honduras pretenden cerrar el caso. Exigimos que la investigación capture a los autores intelectuales del asesinato, que se encuentran en la dirección de la empresa DESA y el gobierno hondureño. Exigimos que se finquen responsabilidades a los autores tanto materiales como intelectuales de este crimen.

A Gustavo Castro, de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, quisieron asesinarlo por acompañar a Berta en la construcción de alternativas para el pueblo Lenca. Después de haber sido víctima de una tentativa de homicidio, fue forzado por el Estado Hondureño a permanecer en el país a costa de su integridad física y psicológica. Por ello estamos llevando una denuncia contra el Estado de Honduras ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Exigimos justicia para Berta y Gustavo así como el cese de los asesinatos y de los procesos de criminalización que se multiplican a nivel mundial contra todas las defensoras y los defensores de la vida. En 2017, 197 de ellas y ellos fueron asesinados. ¡Ya basta! Reivindicamos el derecho de todas y todos a resistir a proyectos de falso desarrollo para proteger los ríos, las montañas, las tierras, los animales, las plantas, los pueblos, las culturas y las lenguas que conforman el planeta.

Nos hermanamos con el pueblo de Honduras y mandamos un abrazo solidario a nuestras compañeras y nuestros compañeros del COPINH. Nos juntamos a los gritos de rebeldía que suenan en todos los países hoy para exigir justicia para Berta y para Gustavo. Desde aquí seguiremos actuando por un cambio de sistema para que estos crímenes dejen de ocurrir.

¡Berta Cáceres Semilla de Libertad!
¡Captura a los autores intelectuales ya!
¡Justicia para Berta y Gustavo ya!

Firman:

Otros Mundos A.C./Amigos de La Tierra México

Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

Desde Chiapas, México las organizaciones Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México, la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Mujeres y Maíz A.C., Foro Para El Desarrollo Sustentable A.C., el Centro de Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (Cepazdh) y Mujer y Medio Ambiente A.C., exigimos justicia para Berta Cáceres a dos años de su asesinato. (Foto: Otros Mundos A.C.)

Descargar la foto
Ver el post en Facebook
Ver el post en Twitter

——————————

Nuesto comunicado ha sido publicado en Chiapas Paralelo, Biodiversidad en América Latina y el Caribe, Radio Temblor, MAPDER

Comunicados de otras organizaciones:

Comunicado Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras

Publicación del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4)

Video: Posicionamiento de Lorena Cabnal, feminista comunitaria guatemalteca

2 de marzo en San Cristóbal de las Casas: Acción Global por Berta Cáceres a 2 años de su asesinato

 

 CONVOCATORIA DEL CONSEJO CÍVICO DE ORGANIZACIONES POPULARES E INDÍGENAS DE HONDURAS (COPINH)

Estamos a punto de cumplir 2 años del crimen a nuestra hermana Berta Cáceres Flores y de traer a la memoria este horroroso hecho que agravó a nuestra organización, pueblo, país y a la humanidad entera.

El Estado de Honduras pretende doblegar la lucha imparable por la justicia con la captura de autores materiales e intermedios pero no va detrás de las estructuras empresariales y de funcionarios del Estado que persiguieron, criminalizaron, judicializaron y asesinaron a nuestra hermana.

Es la misma estructura que reafirma a los grupos de poder en Honduras que siguen reprimiendo a nuestro pueblo e imponiéndose por la fuerza.

El COPINH convoca a la comunidad solidaria en el mundo para que este día sea simbólico en el rechazo a la imposición de las muertes violentas de quienes defienden la vida. Por Berta y por los cientos de luchadoras y luchadores sociales asesinados en Honduras y en el mundo exigimos justicia.

Protestas, cartas y acciones frente a las embajadas de Honduras en el Mundo.

A 2 años del crimen: No olvidamos y no perdonamos.

¡Berta Cáceres Semilla de Libertad!

¡Captura a los autores intelectuales ya!

¡2 de marzo, una jornada más de resistencia!

22-24 marzo 2018 en La Esperanza: El COPINH celebra su 25º aniversario a 2 años del asesinato de Berta Cáceres

 
 
25 años atrás fue fundado en La Esperanza, Intibucá el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) como una organización para defender los derechos territoriales del pueblo Lenca.
 
Nació mientras se experimentaba una época sangrienta de inicios de los Tratados de Libre Mercado y de entrega de los territorios que dieron paso al inicio de luchas reinvidicativas en Honduras y América Latina. En ese momento de crisis y cambio histórico el COPINH hizo crecer la semilla de la rebeldía en los pueblos y en las comunidades indígenas.
Durante este tiempo nuestra organización multicomunitaria ha recorrido un gran camino de enseñanzas y resistencias frente a los sistemas de dominación que se sustentan en el saqueo de los territorios y la explotación de las poblaciones. Han sido años de mucha represión, de luchas duras, de comenzar desde cero, pero que sin duda ha sido uno de los proceso políticos y sociales más importantes de Honduras que también han significado muchas victorias que han posicionado a los pueblos. El hoy de COPINH es enfrentar muchos retos y de reencuentro del sentido del COPINH para seguir luchando en esta coyuntura.
 
No pasa desapercibido que este proyecto de lucha fue fuertemente empujado por el trabajo y pensamiento de nuestra hermana Berta que desafió las múltiples opresiones que recaen sobre los pueblos y que hoy se expresan en la voracidad de las empresas nacionales y transnacionales que lucran con el pujante negocio de la producción energética basado en el saqueo de las comunidades y que 2 años atrás fue asesinada por esta lucha.
 
En el marco del 2do. aniversario de la siembra de nuestra hermana Berta que al día de hoy continúa en la impunidad, sabiéndose quiénes son los autores intelectuales, rescatamos la demanda del pueblo Lenca por verdad, justicia y los cambios estructurales y profundos para nuestros pueblos y para Honduras.
 
Para demandar justicia para Berta y hacer latir el tejido viviente que dio vida a esta semilla libertaria y para que en nuestra Honduras hagamos surgir otras semillas libertarias que brotan en los períodos de opresión profunda, les invitamos a encontrarnos en La Esperanza, Intibucá del 22 al 24 de marzo del 2018. Recogiendo la alegre rebeldía, la música, la acción en la calle y el diálogo entre quienes deseamos un futuro de vida, justicia,  y de respeto a la decisión soberana de los pueblos les esperamos.
 
En este encuentro hablaremos del caso de nuestra hermana y enlazaremos los distintos esfuerzos para que se forje un camino fuerte de la lucha por la refundación de Honduras que será la que garantice la soberanía de los pueblos a decidir sin la imposición y autoritarismo corrupto para la justicia verdadera.
 
Más lectura:
 
 
 

[AUDIO] Bertha Zúñiga: Hallazgos en el caso Berta Cáceres deben «poner el freno a las actuaciones violatorias de los derechos de los pueblos que tienen las empresas»

Compartimos el audio de la participación de Bertha Zúñiga Cáceres, actual coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) e hija de Berta Cáceres, en el cine-debate organizado por Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México el 21 de noviembre en el Foro Cultural Kinoki * en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Berta Cáceres fue asesinada el 2 de marzo 2016 por defender al pueblo lenca y al río Gualcarque ante la contsrucción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca por la empresa
Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) en Honduras.

>> ESCUCHAR Y DESCARGAR EL AUDIO <<

Otros Mundos A.C.: ¿Nos puedes hablar de lo que salió ahora en el informe del Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE) titulado «Represa de violencia: el plan que asesinó a Berta Cáceres» que permitió sacar a nivel internacional la información de que el asesinato de Berta Cáceres fue planeado desde la empresa DESA?

Bertha Zúñiga Cáceres (por videollamada):

Tiene algunos hallazgos importantes que yo creo que reafirman  objetivamente lo que siempre hemos venido diciendo. Como que empieza a demostrar con más claridad el tema de cómo operaban las empresas y a nombrar y tener más identificadas a las personas que participaron directamente en el asesinato de Berta Cáceres el 2 de marzo 2016.

Una cosa bastante importante es que este informe aquí muestra las grandes negligencias que han habido en el proceso y sobre todo la poca voluntad de investigar el autor intelectual del crimen.

Otro punto importante del informe es poder tener más certeza de que realmente los bancos financiadores del proyecto Agua Zarca como el banco holandés FMO y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) sí tenían un amplio conocimiento de lo que estaba pasando en la zona y no hicieron nada para frenar el financiamiento aún teniendo violaciones muy graves.

Otra cosa importante es poder demostrar el nivel de planificación que tenía este asesinato. Este informe tiene un anexo en el que vienen algunos de los chats que se intercambiaba la junta directiva de DESA que tenía un chat específicamente para abordar el tema de Berta Cáceres y del COPINH considerados como un estorbo para continuar con el desarrollo del proyecto hidroeléctrico.

En este informe no se ponen los nombres de las personas que se miran ya con bastante claridad como autores intelectuales del crimen pero nosotros sabemos a quienes pertenecen estos números de teléfono.

También algo que se muestra mucho en el informe y que es algo de lo que hablaba mucho mi mami es el tema del racismo tan grande que expresan estos proyectos, estos bancos y estos funcionarios del Estado. Se refieren en reiteradas oportunidades a los pueblos indígenas de maneras extremadamente despectivas, hablando de que son ignorantes y expresando su desprecio. Sienten que los suelos indígenas no somos sujetos de derechos y que no tienen porque consultarnos o darnos explicación. Aquí hay expresiones bastante terribles como por ejemplo: «Estos indios no paran de joder».

Ellos refieren que siempre una de las ventajas o cualidades que tienen es que tienen muchos contactos con funcionarios del Estado y que eso les daría seguridad a los bancos inversores de meter su dinero en este proyecto. Se identifica que la familia Atala, que nosotros mencionamos, está muy involucrada en el tema de la autoría intelectual. Aparecen los que son parte de la junta directiva de DESA: Jacobo Atala, Pedro Atala, José Eduardo Atala, Daniel Atala, que no solo son dueños de esta represa, sino que tienen una equipo de fútbol, que su principal inversión es el tema financiero, que tienen un montón de proyectos, o sea que no son cualquier persona en este país. La familia Atala es financiadora de la campaña del actual presidente de Honduras Juan Orlando Hernández, candidato a la presidencia nuevamente.

En síntesis, yo creo que un crimen de esta magnitud, muy pocas veces tiene la posibilidad de encontrar unas pruebas tan claras y que involucren tan claramente muchas personas como éste. Nosotros decimos eso: que sea un caso para poner un poco el freno a las actuaciones violatorias de los derechos de los pueblos que tienen estas empresas hidroeléctricas, que tienen los bancos financiadores, que tienen los funcionarios del Estado, especialmente las fuerzas de seguridad que aparecen muy muy claramente.

Entendemos que bajo estos gobiernos que tienen un carácter dictatorial, va a ser muy difícil, pero que con el trancurso de los años, como suele pasar, van a revelarse los nombres y vamos a llegar a enjuiciarlos. Son tareas de largo aliento. Mientras tengamos también el enfoque de la lucha integral, es decir de que no solo se trata de la justicia sino de construir un proceso organizativo, apoyar los movimientos sociales y apoyar a las luchas contra todo este modelo de despojo y de saqueo, allí se está contribuyendo realmente a esa ganancia por la justicia.

Las exigencias que hemos posicionado a partir de este informe son:

– Seguir exigiendo la captura, el juicio y la condena de los autores intelectuales del crimen contra nuestra coordinadora y contra nuestro compañero Gustavo Castro;

– Cancelar el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca que sigue intacto es una prioridad;

– Tener la certeza que la veeduría internacional en el proceso de justicia en los tribunales es fundamental;

– Pedir por la seguridad, sobre todo para nuestro equipo legal que está haciendo bastante acciones legales contra los autores intelectuales, con los nombres de varios de ellos y que nosotras sabemos que esta gente es bastante poderosa y tiene mucha influencia y muchos contactos. Obviamente aquí hay un temor casi permanente por la vida de todas la personas que estamos en la búsqueda de justicia.

*Se proyectó el nuevo documental «Berta no se murió, se multiplicó», realizado este año por el director estadounidense Sam Vinal, de Mutual Aid Media:

{VIMEO}243485784{/VIMEO}

Más lectura sobre el caso Berta Cáceres:

Petición: Más de 600 organizaciones y personalidades exigimos Justicia para Berta Cáceres

Comunicado del COPINH: ¡DESA Asesinó a Berta! ¡Captura de los autores intelectuales ya

————————————————————-

«Guancasco de Medios»:

Un sitio web para seguir las elecciones en Honduras desde la perspectiva de los Derechos Humanos

Les invitamos a descubrir la página web «Guancasco de Medios»: ya que se acercan las Elecciones Generales del 26 noviembre 2017 en Honduras, es hora de informarse sobre las graves violaciones a los Derechos Humanos que se están perpetrando en ese país centroamericano

[AUDIO] «Los principios del anticapitalismo, el antirracismo y el antipatriarcado fueron impulsados por Berta Cáceres»

Compartimos el audio de la participación de Bertha Zúñiga Cáceres, actual coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) e hija de Berta Cáceres, en el cine-debate organizado por Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México el 21 de noviembre en el Foro Cultural Kinoki * en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Berta Cáceres fue asesinada el 2 de marzo 2016 por defender al pueblo lenca y al río Gualcarque ante la contsrucción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca por la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) en Honduras.

>> ESCUCHAR Y DESCARGAR EL AUDIO <<

Siempre se ha visto con mucha claridad el tema de las luchas integrales, asumiendo que gran parte de los problemas que se sufren en las comunidades, el tema del despojo territorios y de la marginalidad en la que ha vivido históricamente el pueblo lenca, tienen que ver con el racismo del Estado que se instaló desde hace muchos años atrás y que sigue siendo una constante importante a nivel de Honduras y del mundo.

Entonces entre las reflexiones sobre el tema de las opresiones, se ha visto la necesidad de proyectar las voces y las decisiones en los proyectos comunitarios que existen desde el pueblo lenca y también de trabajar el tema del antipatriarcado que no consiste solamente en que las mujeres participen o estén allí sino que es una cosa mucho más compleja. Esa trípoda de principios del anticapitalismo, el antirracismo y el antipatriarcado fueron impulsados mucho por nuestra coordinadora general.

Nosotros siempre decimos que se manifiesta internamente, que se manifiesta en estos proyectos de muerte, que uno de los agravantes importantes en el asesinato de nuestra coordinadora general es de ser una mujer fuerte, desafiante, que nombraba a los empresarios, que ella denunciaba cuando nunca nadie lo había hecho. Eso suscitaba mucho odio por parte de  los mismos y ese es un factor que jugó un papel durante toda la persecución y toda el hostigamiento judicial.

Nosotras logramos tener una coordinadora mujer que no solo era una coordinadora sino que era una lideresa. Eso no es una cosa sencilla de construir, un liderazgo de ese tipo en el contexto que tenemos en la localidad. Hacer acciones concretas, incluso entre las organizaciones, para justiciar a las mujeres, es un tema que no es sencillo, que no muchas organizaciones han logrado asumir.

Se han desarrollado distintos procesos, por ejemplo las cortes populares de mujeres donde las mujeres pueden denunciar violencias, agresiones y acosos de compañeros que no solamente son externos a las comunidades sino que son parte de las comunidades.

Aquí se siguen organizando los consejos de mujeres. Estamos por realizar a finales de este año una Asamblea de mujeres que esperamos permita dialogar con este proceso de dignificación, de justicia, de crear verdad para las comunidades para todos y todas.

Nos queda allí como esa tarea de cumplir con lo que se llama muchas veces «el legado de Berta Cáceres».

*Se proyectó el nuevo documental «Berta no se murió, se multiplicó», realizado este año por el director estadounidense Sam Vinal, de Mutual Aid Media:

{VIMEO}243485784{/VIMEO}

Más lectura sobre Berta Cáceres:

[AUDIO] Hallazgos en el caso Berta Cáceres deben frenar las violaciones de los derechos de los pueblos perpetradas por las empresas

Documental: «Berta no se murió, se multiplicó»

Documental: «Berta no se murió, se multiplicó»

Les compartimos el documental «Berta no murió, se multiplicó» realizado este año por el director estadounidense Sam Vinal, de Mutual Aid Media, que Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra proyectamos el 21 de noviembre en el Foro Cultural Kinoki de San Cristóbal de las Casas. A partir del caso de la defensora hondureña Berta Cáceres asesinada el 2 de marzo 2016, la película cuenta cómo la organización que ella coordinaba, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), sigue luchando hoy contra el capitalismo, el racismo y el patriarcado en un país devorado por los megaproyectos extractivos.

El documental retrata la estrecha relación que existe entre la defensa de los bienes comunes naturales y la lucha contra la violación de los derechos colectivos de los pueblos, de los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBTTI, que lleva a cabo el COPINH con otras organizaciones de Honduras, en particular la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

{VIMEO}243485784{/VIMEO}


«Aquí en México, estamos viviendo una lucha fuerte contra las mineras y todas las empresas que están haciendo lo mismo en las sierras de nuestro país. Me movió mucho la película porque es una realidad muy cercana que pasa en toda América latina.»

>> Escuchar todas las reacciones a la proyección del documental en Kinoki: AQUÍ

Después de la proyección, nos conectamos con Bertha Zúñiga Cáceres, hija de Berta Cáceres y actual coordinadora del COPINH, para comentar la película e informarnos sobre los últimos avances en la investigación sobre el asesinato, en particular los hallazgos del informe «Represa de Violencia: El plan que asesinó a Berta Cáceres» publicado en noviembre por el Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE).

«Una cosa importante es poder demostrar el nivel de planificación que tenía este asesinato. Este informe tiene un anexo en el que vienen algunos de los chats que se intercambiaba la junta directiva de DESA que tenía un chat específicamente para abordar el tema de Berta Cáceres y del COPINH considerados como un estorbo para continuar con el desarrollo del proyecto hidroeléctrico.»

>> Escuchar la participación de Bertha Zúñiga Cáceres: Hallazgos en el caso Berta Cáceres deben «poner el freno a las actuaciones violatorias de los derechos de los pueblos que tienen las empresas»

«Uno de los agravantes importantes en el asesinato de nuestra coordinadora general es de ser una mujer fuerte, desafiante, que nombraba a los empresarios, que ella denunciaba cuando nunca nadie lo había hecho.»

>> Escuchar la participación de Bertha Zúñiga Cáceres: «Los principios del anticapitalismo, el antirracismo y el antipatriarcado fueron impulsados por Berta Cáceres»

Fotos de la proyección en el Foro Cultural Kinoki

 

Petición: Más de 600 organizaciones y personalidades exigimos Justicia para Berta Cáceres

Compartimos la petición lanzada por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) tras la publicación del informe del Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE) «Represa de violencia: El Plan que asesinó a Berta Cáceres»

>> Firma la petición aquí <<

Han transcurrido 20 meses desde la noche del vil asesinato de la compañera Berta Cáceres, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, tiempo en el que las autoridades hondureñas han demostrado la ausencia de voluntad política para enjuiciar a quienes ordenaron su asesinato, enfrentar las causas estructurales de su muerte o eliminar la persecución a quienes defienden su territorio en Honduras.

El manto de la impunidad ha cubierto a quienes quisieron cegar la vida de Berta Cáceres y con ello intentar destruir la fuerte lucha del COPINH y del pueblo Lenca. Sin embargo, a partir de los hallazgos de la investigación independiente realizada por un grupo internacional de asesores, a partir de un acceso mínimo a la información, se ha develado el entramado de corrupción, ensañamiento, persecución y odio que se encuentra detrás de su asesinato y los autores de este crimen, pertenecientes a la empresa DESA.

Ante lo anterior, los y las abajo firmantes respaldamos y exigimos a las autoridades hondureñas las peticiones realizadas por el COPINH en lo concerniente a:

1. La captura, juicio y condena para los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres y la persecución al COPINH.

2. La cancelación de la concesión sobre el Río Gualcarque a la empresa Desarrollos Energéticos S.A. DESA, de la cual el informe del GAIPE demuestra claramente que formó parte de un entramado criminal y asesino.

3. Las garantías para la investigación del crimen de Berta Cáceres, mediante la destitución de todas las personas involucradas en el caso y la conformación de un nuevo equipo de investigación que tenga veeduría por parte de organismos internacionales.

4. La adopción de medidas eficaces e inmediatas de protección y seguridad para el grupo de abogados, el COPINH y la Familia, involucrados en el caso en búsqueda de justicia.

¡Berta vive!

>> Firma la petición aquí <<

Más lectura:

Informe de los investigadores del GAIPE sobre el caso Berta Cáceres

Comunicado del COPINH: ¡DESA Asesinó a Berta! ¡Captura de los autores intelectuales ya!

El Escaramujo 71: BERTA CÁCERES, NACIDA Y CRECIDA EN LA LUCHA

Trailer del nuevo documental sobre la lucha de Berta Cáceres:

«Berta no se murió, se multiplicó»

{VIMEO}220567940{/VIMEO}

Comunicado del COPINH: ¡DESA Asesinó a Berta! ¡Captura de los autores intelectuales ya!

Comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) – La Esperanza, Intibucá, a 3 de noviembre 2017

(IN ENGLISH)

El 4 de marzo de 2016, apenas unas horas después del asesinato de nuestra Coordinadora Berta Cáceres, el COPINH y las hijas e hijo de nuestra compañera denunciamos que su asesinato provenía de la lucha que ella lideró en contra de la empresa DESA por la oposición de la comunidad de Río Blanco en contra del proyecto de muerte Agua Zarca.

Hoy, a 20 meses de su asesinato, el grupo de investigadores del GAIPE nos corroboran con la mayor objetividad posible, la vinculación inequívoca de esta empresa asesina, de sus dueños, directivos y empleados en la persecución, criminalización, estigmatización que sufrió, así como en la planificación, coordinación y ejecución de su asesinato. (DESCARGAR EL INFORME «REPRESA DE VIOLENCIA: EL PLAN QUE ASESINÓ A BERTA CÁCERES»)

La corroboración de las acciones para su asesinato, no parte de testigos ni de suposiciones, parte de las palabras mismas de sus autores, de sus conversaciones telefónicas, mensajes de texto y de WhatsApp. Son ellos mismos quienes se involucran. La información obtenida de sus propias palabras son la clave.

La información analizada por el GAIPE es la misma que tiene en su poder el Ministerio Público desde por lo menos el 2 de mayo de 2016, lo que quiere decir que desde hace año y medio las autoridades tienen las pruebas y no han tenido la mínima voluntad de ir tras los autores intelectuales. El manto de la impunidad cubre toda la investigación y lo hemos denunciado desde el inicio. Todas las irregularidades, robo de información, falta de transparencia, ilegalidades, atrasos y suspensiones de audiencias son entendidas ahora con el objetivo de querer encubrir a los autores intelectuales por parte del Ministerio Público hondureño, obviamente presionado por parte del ejecutivo y los grupos empresariales detrás del asesinato.

Se demuestra una vez más la captura del Estado por parte de una mafia asesina en la que las víctimas somos todo el pueblo hondureño y en especial los pueblos indígenas. Se demuestra una vez más que la clase económica, beneficiada por el golpe de Estado del 2009, cree que puede hacer lo que quiera sin que tengan que pagar las consecuencias.

El COPINH no se opone al desarrollo de Honduras, a lo que nos oponemos es a que este «desarrollo» signifique la muerte de nuestras comunidades, nuestra identidad y nuestros territorios, nos oponemos a que gente «tragiversadora» se llenen los bolsillos de dinero a costa de nuestras muertes, a costa de la muerte de Berta Cáceres y todas aquellas personas que luchamos contra este sistema injusto en el que las mayorías somos reprimidas para el disfrute de pequeños grupos económicos.

La producción de supuesta «energía renovable» o «energía limpia» son simples discursos baratos de empresarios que ven en la producción de energía un negocio y están dispuestos a pasar por encima de lo que sea, por supuesto por encima de la ley y los pueblos, para sacar todas las ganancias posibles.

El asesinato de Berta Cáceres no va quedar impune, el COPINH, el pueblo Lenca y todas las personas con dignidad en Honduras y en el mundo vamos a luchar hasta las últimas consecuencias para que se haga justicia, para que se castiguen a los autores intelectuales y para que no tengan que suceder más estas muertes. Para que los pueblos sigamos defendiendo nuestros territorios.

La empresa Desarrollos Energéticos S.A. dirigida por David Castillo, miembros de la familia Atala Zablah, y otros directivos, constructora del Proyecto Hidroeléctrico de muerte Agua Zarca, financiada por los bancos BCIE, FMO y FinnFund; apoyada por la USAID, SERNA (MiAmbiente), Banco Ficohsa, Voyth Hydro-Siemens, las Fuerzas Armadas de Honduras, la Policía Nacional y fuerzas privadas de seguridad, el COHEP y la AHER, fue la empresa que asesinó a Berta Isabel Cáceres Flores, lo hemos dicho desde el principio y ha sido ratificado por la reciente investigación.

Por lo cual, el COPINH exige:

1. La captura, juicio y condena para todos los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres y la persecución al COPINH.

2. La cancelación de la concesión sobre el Río Gualcarque a la empresa criminal y asesina Desarrollos Energéticos S.A. DESA.

3. Las garantías para la investigación del crimen de Berta Cáceres, mediante la destitución de todas las personas involucradas en el caso y la conformación de un nuevo equipo de investigación que tenga veeduría por parte de organismos internacionales.

4. La adopción de medidas eficaces e inmediatas de protección y seguridad para el grupo de abogados, el COPINH y la Familia, involucrados en el caso, en búsqueda de justicia.

Hacemos un llamado a la sociedad hondureña a que no se permita que este caso quede impune, justicia para Berta significa justicia para nuestros pueblos y para tantas y tantos asesinados por las manos criminales de las empresas y el Estado.

Llamamos a las organizaciones y movimientos sociales y populares hondureños a seguir avanzando en la defensa de los territorios y la vida. A demostrar que Berta no murió, sino que se multiplicó.

Convocamos a la solidaridad internacional a que nos acompañe en estas exigencias de justicia.

¡Berta Vive, COPINH sigue!
¿Qué exigimos? ¡Justicia!
¡Castigo para los autores intelectuales!
#DesaAsesina
#20MesesSinJusticia
#JusticiaParaBerta
#DondeEstanLosAutoresIntelectales

¡Con la fuerza ancestral de Berta, Iselaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, dignidad, libertad y paz!

Más lectura:

Informe de los investigadores del GAIPE sobre el caso Berta Cáceres

DESCARGAR EL INFORME «REPRESA DE VIOLENCIA: EL PLAN QUE ASESINÓ A BERTA CÁCERES»

El Escaramujo 71: Berta Cáceres, nacida y crecida en la lucha

Hechos y circunstancias alrededor del asesinato de Berta Cáceres: en la búsqueda de los autores intelectuales

 

Informe de los investigadores del GAIPE sobre el caso Berta Cáceres

Informe del Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE) sobre el cao Berta Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honras (COPINH) asesinada el 2 de marzo 2016 en La Esperanza, Intibucá, Honduras – Presentación en Tegucigalpa, Honduras el 31 de octubre 2017

TRANSMISIÓN EN VIVO DE LA PRESENTACIÓN:

{YOUTUBE}AKz2OrUxEcM{/YOUTUBE}

>> DESCARGAR EL INFORME «REPRESA DE VIOLENCIA: EL PLAN QUE ASESINÓ A BERTA CÁCERES» <<

Resumen ejecutivo del Informe:

El 2 de marzo de 2016, ocurrió el asesinato de la lideresa Berta Isabel Cáceres Flores, y la tentativa de asesinato del líder ambiental mexicano Gustavo Castro Soto, en la Esperanza, Departamento de Intibucá, Honduras. De inmediato, familiares y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), demandaron una investigación independiente ante las sospechas que que las autoridades hondureñas no identificarían a los autores intelectuales de ese hecho.

Los familiares de Berta Cáceres y el COPINH presentaron esa solicitud ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las Naciones Unidas y numerosos actores nacionales e internacionales, internacionales. Sin embargo, jamás tuvo eco al interior del Estado hondureño.

Ante esa negativa, la familia, y el COPINH, acompañados por el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y por organizaciones nacionales e internacionales, insistieron en la conformación del equipo de expertos independientes. Es así como, en noviembre de 2016, surge el Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE), integrado por Dan Saxon, Roxanna Altholz, Miguel Ángel Urbina, Jorge Molano y Liliana Uribe Tirado.

Desde esa fecha, el GAIPE realizó cuatro viajes a Honduras; entrevistó a más de treinta personas; estudió diversos informes de organismos internacionales de derechos humanos, consultó diez procesos penales por denuncias del COPINH y acciones legales instauradas por la ausencia de consulta previa, libre e informada en el Proyecto Agua Zarca. Además, tuvo acceso parcial a la prueba contenida en el proceso por el asesinato de Berta Isabel Cáceres y la tentativa de asesinato de Gustavo Castro.

El GAIPE reconoce que las autoridades estatales han identificado y procesado, a la fecha, a ocho personas, cuyos nombres son de dominio público, siendo ellas: Sergio Ramón Rodríguez Orellana, Douglas Giovanny Bustillo, Mariano Díaz Chávez, Henrry Javier Hernández Rodríguez, Óscar Aroldo Torres Velásquez, Elvin Heriberto Rápalo Orellana, Edilson Atilio Duarte Meza y Emerson Eusebio Duarte Meza.

A la fecha, la prueba que fundamenta las acusaciones del Ministerio Público contra los ocho imputados, se centra en la información telefónica. El GAIPE ha tenido acceso a una fracción de esta data, compuesta por los registros telefónicos y extracciones de aparatos electrónicos y Tarjetas SIM, que contienen mensajes de texto, llamadas, correos electrónicos, contactos, imágenes, vídeos, grabaciones, geolocalización, entre otros.

Con base en el análisis de la prueba recopilada, el GAIPE logró documentar numerosas conductas delictivas, irregularidades en la investigación, así como identificar a posibles autores intelectuales del asesinato.

Los principales hallazgos:

  • A partir de la información analizada, el GAIPE concluye que el asesinato de Berta Isabel Cáceres no es un hecho aislado.
  • El informe del GAIPE permite evidenciar las diversas estrategias emprendidas por socios, personal directivo, gerencial y operativo de la empresa Desarrollos Energéticos, Sociedad Anónima (DESA); de empresas de seguridad privada al servicio de DESA; de funcionarios públicos y aparatos de seguridad del Estado para violentar el derecho de la consulta, previa, libre e informada del pueblo indígena lenca.
  • La estrategia tenía por objeto controlar, neutralizar, y eliminar cualquier oposición. Estas acciones incluyeron: la instrumentalización de las comunidades para generar ruptura del tejido social; campañas de desprestigio, infiltración, seguimiento, amenazas, sicariato y sabotaje del equipo de comunicaciones del COPINH; cooptación de operadores de justicia y fuerzas de seguridad; y fortalecimiento de estructuras paralelas a las fuerzas de seguridad del Estado.
  • La Secretaria de Seguridad de Honduras cumplió un doble rol. Por un lado, destinó personal y recursos para la protección de las instalaciones del Proyecto Agua Zarca, influenciada por las relaciones con socios y personal directivo de DESA; y, por otro lado, omitió proteger a la lideresa, pese a que conocía el grave e inminente riesgo sobre la vida e integridad de Berta Isabel Cáceres Flores.
  • La información a la que accedió el GAIPE, también permite concluir que DESA no contaba con el capital suficiente para construir el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. A causa de ello, los fondos provenientes del sistema financiero fueron empleados para incrementar los niveles de violencia en la zona de influencia de dicha empresa, atacar sistemáticamente a personas del COPINH y a Berta Isabel Cáceres Flores, entre otros.
  • A partir del análisis realizado, el GAIPE establece la negligencia deliberada por parte de instituciones financieras, como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco de Desarrollo Holandés (FMO) y el Finnfund. Dichas entidades tenían conocimiento previo de las estrategias empleadas por DESA, a través de reiteradas denuncias y estudios de consultores internacionales. Pese a ello, no adoptaron medidas idóneas, eficaces y oportunas para garantizar el respeto a los derechos humanos de las comunidades indígenas impactadas por la represa Agua Zarca, ni mucho menos para proteger la vida e integridad de Berta Isabel Cáceres Flores. Tampoco realizaron suficientes esfuerzos para exigir las investigaciones penales correspondientes.
  • Respecto del hecho concreto ocurrido el 2 de marzo, el GAIPE, con la misma información que tiene en su poder el Ministerio Público al menos desde el 2 de mayo de 2016, ha establecido que la planeación, ejecución y encubrimiento del asesinato de Berta Isabel Cáceres Flores inició en el mes de noviembre de 2015, lo que coincide con movilizaciones de las comunidades indígenas y del COPINH en oposición al proyecto Agua Zarca.
  • Durante los meses de enero y febrero 2016, algunos de los imputados y personas no identificadas, realizaron labores de reconocimiento y seguimiento en la ciudad de la Esperanza, lugar de residencia de Berta Isabel Cáceres Flores y donde funcionan las oficinas y sedes del COPINH. El 5 y 6 de febrero de 2016, se desplegó un operativo para cometer el crimen en el que participaron, según la información analizada, varios de los imputados. Por razones de logística el operativo fue «abortado». Según la información analizada por el GAIPE, al menos cuatro de los presuntos autores materiales del asesinato se agruparon el 2 de marzo de 2016 en la Ceiba, para desplazarse a la ciudad de La Esperanza, del Departamento de Intibucá, en horas de la mañana. A la llegada a dicha ciudad, realizaron labores de reconocimiento antes de perpetrar el asesinato.
  • Al analizar el tráfico de llamadas entre los imputados, el GAIPE considera que participaron otras personas en la ejecución del asesinato, las cuales no han sido identificadas por el Ministerio Público.
  • Los agentes estatales a cargo de la investigación, construyeron hipótesis que carecen de fundamento. Atribuyeron el asesinato de Berta Cáceres a un excompañero sentimental, dándole una connotación de crimen pasional. También sostuvieron que el ataque obedecía a conflictos de interés dentro del COPINH.
  • Por otra parte, el Ministerio Público ha impedido la participación oportuna y diligente de las víctimas constituidas en acusadores privados, al declarar la reserva del expediente. Esa decisión ha limitado el acceso a documentos, diligencias y pruebas conducentes a la identificación, procesamiento y juzgamiento de otros autores materiales e intelectuales por el asesinato de Berta Cáceres y la tentativa de asesinato contra Gustavo Castro. La falta de entrega de dicha información ha incidido, también, en la impunidad de ataques criminales en contra de personas integrantes del COPINH y de las comunidades lencas opositoras al Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca.
  • Pese a la secretividad con que se ha manejado la investigación, el GAIPE ha logrado establecer la participación de directivos, gerentes y empleados de DESA; de personal de seguridad privada contratado por la empresa; de agentes estatales y de estructuras paralelas a las fuerzas de seguridad del Estado en actos delictivos anteriores, concomitantes y posteriores al asesinato del 2 de marzo de 2016. Esos hechos aún permanecen impunes.
  • Del análisis de la información telefónica se deduce, además, que los socios y directivos de DESA mantuvieron contacto con autoridades de la Secretaría de Seguridad y de la Policía Preventiva para conocer los detalles de las primeras diligencias judiciales relacionadas con el asesinato, inclusive, antes de ser informada la familia de Berta Isabel Cáceres Flores o sus representantes legales. A la vez, se demuestra que estos actores influyeron para que las diligencias iniciales se dirigieran hacia personas integrantes del COPINH o cercanas a Berta.

>> DESCARGAR EL INFORME «REPRESA DE VIOLENCIA: EL PLAN QUE ASESINÓ A BERTA CÁCERES» <<

Más información:

La página oficial del GAIPE