Comunicado de la Familia de Berta Cáceres, el COPINH, Gustavo Castro y los equipos legales de la causa ante el fallo

Comunicado publicado el 29 de noviembre después del fallo emitido en el primer juicio por el asesinato de Berta Cáceres

>> VER EL VIDEO DE LA CONFERENCIA DE LA FAMILIA DE BERTA Y EL COPINH HOY <<

El veredicto que acaba de emitirse NO satisface nuestras exigencias de justicia como víctimas en el asesinato de Berta Cáceres y el intento de asesinato a Gustavo Castro.

Este fallo que se ha pronunciado en la Sala I del Tribunal de Sentencia que condena al grupo sicarial y a la estructura intermedia relacionada directamente la empresa DESA no significa que se ha alcanzado justicia.

Las estructuras y las personas que dieron el dinero para que estos criminales asesinaran a Berta Cáceres siguen gozando de la libertad y de la posibilidad de seguir desarrollando crímenes como este de manera impune.

Desde el inicio de este proceso, hace casi tres años ya, ha sido claro que el asesinato de Berta Cáceres fue planificado por los directivos de la empresa DESA para luego ser ejecutado por sicarios vinculados a la Fuerzas Armadas de Honduras. Sin embargo, la verdad sobre el crimen y todos sus responsables ha sido limitada a quienes ahora se han juzgado debido a los obstáculos decididos que el Estado de Honduras ha interpuesto a través de su Ministerio Público y sus tribunales para negar la verdad como parte de una justicia real.

Lo que ha quedado todavía más claro de este proceso judicial del cual hemos sido expulsados, debido a que no nos hemos callado ante todas las arbitrariedades que a diario fueron sucediendo en los tribunales, es que la familia Atala Zablah, accionistas dueños de la empresa DESA, están detrás de toda la trama de persecución, hostigamiento, ataques y amenazas que llevaron al asesinato de Berta Cáceres.

Nuestra participación como víctimas es parte fundamental en el proceso de justicia y el Estado, al excluirnos de manera sistemática,  perpetúa la impunidad que inunda este país y que tanto daño hace.

Durante el juicio fuimos testigos, así como los observadores internacionales, los miembros del cuerpo diplomático y la prensa, de las comunicaciones telefónicas que evidencian esta participación. Esto también dejó claro que los hechos criminales cometidos por la empresa DESA bajo la dirección de esta familia van más allá del asesinato y comprenden una serie de crímenes realizados en contra de Berta Cáceres, del COPINH, del pueblo Lenca e incluso de la administración pública y del Estado de Honduras.

Preguntamos al Estado y sus instituciones: ¿Qué intereses están en juego y motivan que con sus comportamientos protejan a los máximos responsables cuyos nombres no son un secreto? ¿Por qué existiendo evidencia de su participación no han sido procesados al día de hoy después de casi 3 años del vil crimen? ¿Qué esperan para cumplir con su responsabilidad?

Exigimos que sean traídos ante la justicia a todos los responsables por el asesinato de Berta Cáceres y no únicamente quienes pagados por DESA ejecutaron el crimen.

Con el capítulo que se cierra hoy, las condenas al eslabón más bajo de la estructura criminal con las que el Estado hondureño pretende silenciar la demanda de justicia, no termina la lucha por justicia para Berta Cáceres y el pueblo Lenca, por el contrario, se profundizan nuestros esfuerzos.

Estas condenas, son el primer escalón en la búsqueda de justicia y la familia, Gustavo Castro, el COPINH y los equipos legales hemos estado acompañados de quienes creen en Berta Cáceres, en su palabra y acción y sabemos que van a seguir estando coherentemente del lado de la verdad y la justicia en las batallas venideras que con total determinación haremos.

La impunidad que hasta hoy muestran y disfrutan los autores intelectuales de este crimen, hace parte del entramado de corrupción y violencia que sostiene al modelo extractivista que saquea nuestros pueblos, ante el cual las víctimas juntos a las demás personas, comunidades y organizaciones nos comprometemos a seguirles enfrentando, como lo hizo Berta Cáceres, hasta que la Dignidad, la Verdad y la Justicia, prevalezcan en esta causa y en todas las luchas que ahora mismo se están librando en distintos territorios de Honduras y el mundo.

¡La justicia hondureña está en deuda con nosotras y nosotros, con todo el pueblo hondureño!

Foto: Conferencia de prensa del COPINH en frente del Tribunal de Sentencias hoy 29 de noviembre 2018

Más información:

Las sentencias que se emitieron hoy en el juicio ilegal por el asesinato de Berta Cáceres no permiten lograr la justicia integral

Las sentencias que se emitieron en el primer juicio por el asesinato de Berta Cáceres no permiten lograr la justicia integral

Nota informativa de Otros Mundos A.C. – A 29 de noviembre 2018

Este jueves 29 de noviembre, la Primera Sala del Tribunal de Sentencias de la Corte Suprema de Honduras emitió su resolución en el juicio por el asesinato de la defensora hondureña Berta Cáceres y el intento de asesinato contra el activista mexicano Gustavo Castro. Resultó en la condena de siete de ocho hombres detenidos entre el 2016 y el 2017, pero habrá que esperar el 10 de enero 2019 para conocer su pena, después de que concluya su periodo de prisión preventiva. Mientras tanto, la familia Atala Zablah, dueña de la empresa DESA que está detrás de la autoría intelectual del asesinato, sigue en libertad.

El primer juicio en el caso del asesinato de Berta Cáceres, perpetrado el 2 de marzo 2016 por personas vinculadas a la empresa hondureña Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) cuando coordinaba el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), hubiera podido ser histórico para defensores y defensoras de todo el mundo. Pero se tornó en un juicio ilegal cuando el Tribunal decidió iniciarlo el 20 de octubre 2018 a pesar de que la familia de Berta y el COPINH habían presentado un recurso de amparo en su contra después de una serie de irregularidades cometidas por el Ministerio Público de Honduras. Y como si fuera poco, el Tribunal expulsó del juicio a las representaciones legales de las acusaciones privadas, que son la familia de Berta, el COPINH y Gustavo Castro, miembro de Otros Mundos A.C. y amigo de Berta quien sobreviviera a los disparos que recibió la noche del asesinato. Tras su expulsión, las víctimas habían denunciado y desconocido «la farsa» que representa el juicio y exigido que éste sea «reiniciado y desarrollado con las garantías que corresponde», pero no fueron escuchadas.

Fue en este contexto que se emitieron hoy las siguientes sentencias:

7 de ellos fueron condenados por el asesinato de Berta Cáceres, como lo había solicitado el Ministerio Público:

  • Douglas Geovany Bustillo, quien fue jefe de seguridad de DESA hasta junio de 2015, quien planeó, supervisó y dirigió en tiempo real el operativo del 2 de marzo del 2016.
  • Mariano Díaz Chávez, exoficial de inteligencia de las fuerzas especiales hondureñas, involucrado en la puesta en marcha del plan para asesinar a Berta Cáceres.
  • Sergio Ramón Rodríguez Orellana, gerente del área social, ambiental y de comunicaciones de DESA, quien brindaba la información y cooperación necesaria para la vigilancia de Berta Cáceres.
  • Henrry Javier Hernández, trabajaba en la empresa de seguridad privada PCI y también trabajaba bajo el mando de Douglas Bustillo, con quien realizó varios operativos para la planificación del ataque del 2 de marzo de 2016, incluyendo el reconocimiento de la casa de Berta Cáceres.
  • Elvin Heriberto Rápalo Orellana, quien laboraba en la construcción y es el supuesto coautor del asesinato además fue el que disparo contra el mexicano Gustavo Castro.
  • Edilson Atilio Duarte Meza: su teléfono celular se ubicó en la zona de la casa de Berta Cáceres en la hora del asesinato y luego regresó rumbo al norte del país. Es uno de los principales sicarios y autores materiales que dieron muerte a Berta el 2 de marzo del 2016.
  • Óscar Aroldo Torres Velásquez: La data telefónica sugiere que estuvo en La Esperanza/Intibucá junto a Henrry Hernández, Edilson Duarte, y Elvin Rápalo el día del asesinato.

El Ministerio Público había acusado aparte a estos 7 hombres del intento de asesinato contra Gustavo Castro, pero solo 4 de ellos fueron condenados por este delito:

  • Henrry Javier Hernández,
  • Elvin Heriberto Rápalo Orellana
  • Edilson Atilio Duarte Meza
  • Óscar Aroldo Torres Velásquez

1 de los encausados fue absuelto:

  • Emerson Duarte Meza: El Minisiterio Público había solicitado 3 a 5 años de cárcel contra él por encubrimiento, pero fue absuelto. Hermano gemelo de Edilson Duarte Meza, es acusado por que el arma supuestamente homicida, revólver calibre 38, fue encontrada en su casa de habitación según informaron agentes del Ministerio Público. Por tanto, se le acusa de autor material del asesinato de Berta. Sin embargo, no se encuentra ninguna otra evidencia de participación, por lo cual la representación legal de la familia y COPINH ha solicitado el sobreseimiento del mismo debido a la falta de evidencia.

Estos 8 hombres permanecerán en prisión preventiva hasta el 10 de enero 2018, fecha en la cual se determinará la pena de cada uno de los condenados.

{YOUTUBE}LtRi7DFmkEw{/YOUTUBE}

Falta capturar a los autores intelectuales

Una novena persona, David Castillo, detenida en marzo del 2018, será juzgada en otro juicio. Es presidente del Consejo de Administración y representante legal de DESA y hasta ahora el único acusado por la autoría intelectual por el asesinato de Berta.

El Ministerio Púbico de Honduras se enorgulleció en un comunicado de haber «logrado demostrar la culpabilidad de siete acusados por la muerte de la Líder Ambientalista Berta Isabel Cáceres Flores e intento de asesinato contra un testigo protegido», presentando a los siete condenados como «los autores Intelectuales y Materiales de este lamentable asesinato que enlutó a toda Honduras». Pero el COPINH, la familia de Berta y Gustavo Castro denuncian que, si bien es cierto que con estas sentencias se condena a varios autores materiales del crimen, el fallo no permite lograr una justicia integral para Berta, ya que no contempla la verdadera autoría intelectual del crimen.

«Con este fallo el Estado no silenciará nuestra búsqueda de justicia integral. Hoy solo se juzga al eslabón más bajo de una estructura criminal impune y que sigue operando», comentó Berta Zúñiga Cáceres, hija de Berta y actual coordinadora del COPINH, a Otros Mundos A.C.

Una estructura criminal

Existen suficientes pruebas para demostrar que los autores intelectuales del asesinato de Berta se encuentran en la mesa directiva de DESA – propiedad de la familia Atala -, cuyo proyecto hidroeléctrico «Agua Zarca» estaba amenazado por la labor que realizaba la activista en defensa de los derechos colectivos del pueblo indígena Lenca, de la comunidad Río Blanco y del río Gualcarque. «La empresa DESA desarrolló una agresiva campaña contra el COPINH y Berta Cáceres que incluía el pago de informantes dentro de la comunidad de Río Blanco para dar seguimiento a toas las acciones y movimientos de Berta Cáceres», resume el COPINH en la «Cronología de la planificación y ejecución del asesinato de Berta Cáceres», disponible en su página web. «Esta labor era dirigida por los directivos de la empresa, David Castillo y Daniel Atala Midence, monitoreada por los demás directivos e implementada por Sergio Rodríguez y los jefes de seguridad Douglas Bustillo y Jorge Ávila», precisa la organización.

Entre las pruebas están las discusiones que tuvieron por una parte Douglas Bustillo y David Castillo sobre un intento de asesinato contra Berta Cáceres abortado en febrero 2016 por falta de logística y medios; y por otra parte David Castillo, Sergio Rodriguez y Jorge Ávila (otros jefe de seguridad de DESA) en un chat WhatsApp titulado «Seguridad PHAZ» en el que estuvieron dando seguimiento a las acciones y movimientos del COPINH y de Berta hasta la víspera del asesinato.

«Jurídicamente, la estructura criminal que ejecutó el crimen contra Berta Cáceres y Gustavo Castro es responsable, al menos, de los delitos de asociación ilícita, asesinato y tentativa de asesinato conforme lo establece el artículo 332 y 117 del Código Penal vigente», denunció el COPINH en su artículo titualdo «¿Qué ha pasado en el primer juicio de la causa Berta Cáceres?».

El fallo incita a cometer más crímenes contra defensores y defensoras del territorio

Por la ausencia de la representación de las víctimas y el rechazo a remediar una serie de irrgeulridades denunciadas por el COPINH desde el inicio del proceso legal en 2016, este juicio no permite revelar y menos condenar esta estructura criminal que asesinó a Berta, ya que el Tribunal de Sentencias se rehusó a considerar como prueba la pericia sobre los antecedente del juicio, es decir las pruebas del largo proceso de hostigamiento y asesinatos llevado a cabo por DESA en contra de la comunidad de Río Blanco e integrantes del COPINH y que llevó a los hechos del 2 de marzo 2016.

Esta omisión refleja  la clara intención del gobierno de Honduras de solapar a la poderosa familia Atala, aliada del Partido Nacional del actual presidente Juan Orlando Hernandez (JOH), quien se mantuvo al poder en noviembre 2017 mediante un fraude electoral. Envía un peligroso mensaje alentador a las empresas extractivas que en muchas comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes del mundo que sufren la invasión de sus territorios y la violación de sus derechos colectivos por parte de empresas extractivas. Afirma ante la comunidad internacional un firme rechazo del gobierno hondureño a romper con la impunidad, responsable de más de 200 asesinatos de defensores y defensoras del territorio en todo el mundo cada año.

Retomando las palabras del COPINH, este juicio «configura un ambiente favorable para que se sigan cometiendo más crímenes selectivos en contra de comunidades y liderazgos que resisten a la estructura económica criminal que impulsa el modelo de extracción y mercantilización de la riqueza de los pueblos».

{YOUTUBE}99urLLBqC0A{/YOUTUBE}

Más información:

Comunicado de la Familia de Berta, el COPINH, Gustavo Castro y los equipos legales de la causa ante el fallo

[AUDIO] Palabra de la hija de Berta Cáceres en el juicio

VIDEO: Participación de Gustavo Castro en el Foro «La verdad de la causa Berta Cáceres»

VIDEO: Participación de Gustavo Castro en el Foro «La verdad de la causa Berta Cáceres»

Les compartimos el video de la intervención de Gustavo Castro Soto, miembro de Otros Mundos A.C., en el Foro «La Verdad de la causa Berta Cáceres», organizado el 13 de noviembre 2018 por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en Tegucigalpa, Honduras.

{YOUTUBE}m9AQqvgJM6M{/YOUTUBE}

IM-Defensoras se solidariza con el COPINH y denuncia la farsa judicial y voluntad de impunidad por su femicidio político

Pronunciamiento de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras (IM-Defensoras)Mesoamérica, a 29 de octubre 2018

Las defensoras mesoamericanas articuladas en la IM-Defensoras nos declaramos en rebeldía y alzamos nuestras voces en solidaridad con el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y la familia de nuestra compañera Berta Cáceres para denunciar las múltiples irregularidades y, en definitiva, la farsa en la que se está convirtiendo el juicio por su femicidio político y por el intento de asesinato de Gustavo Castro.

De acuerdo con lo expresado por el COPINH en sus recientes comunicados, el juicio inició el pasado 20 de octubre de manera ilegal, ya que no se había resuelto la recusación interpuesta en contra del Tribunal que conoce el caso y con la exclusión de las representaciones de las víctimas. Ello vino acompañado de la decisión de imponer al Ministerio Público como representante de las víctimas, lo que supone un flagrante atropello a la dignidad de las víctimas puesto que, en palabra de Bertha Zúñiga, coordiandora del COPINH e hija de Berta Cáceres: «El Ministerio Público nunca ha representado ni representará a las víctimas sino a los victimarios detrás del asesinato de Berta Cáceres, ocultando información y negando nuestros derechos a participar del proceso legal».

Estas vulneraciones y perversiones del proceso judicial se suman a las múltiples irregularidades cometidas por las instituciones hondureñas de justicia desde el inicio del proceso, tales como la falta de acceso a la información, la falta de investigación del Ministerio Público, la destrucción y alteración de pruebas, la falta de voluntad de perseguir a los autores intelectuales o la falta de protección de los derechos de las víctimas, entre otras. Lo cual a todas luces parece orientado a asentar la base sobre la que dar apariencia de justicia a un nuevo ejercicio de impunidad para proteger a los actores intelectuales del femicidio político de Berta Cáceres y eludir reconocer la responsabilidad del Estado en el mismo.

Por ello, desde la IM-Defensoras:

  • Expresamos nuestro absoluto apoyo y solidaridad con el COPINH y las víctimas del caso Berta Cáceres.
  • Exigimos la suspensión del juicio hasta que no se resuelva en firme la recusación interpuesta en contra del Tribunal que conoce el caso y se garantice la representación de las víctimas.
  • Repudiamos y condenamos la evidente estrategia del Estado hondureño orientada a dejar en la impunidad a los actores materiales e intelectuales del femicidio político de nuestra compañera Berta Cáceres y a eludir su reponsabilidad en el mismo.
  • Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que se solidarice con el COPINH, la familia de Berta Cáceres y Gustavo Castro y se mantenga alerta y al pendiente de la evolución de los acontecimientos.

Más información:

Juicio sobre el caso Berta Cáceres: Nos declaramos en rebeldía contra la farsa y la injusticia

Segundo informe de la Misión de observación del juicio de Berta Cáceres: Graves irregularidades obstaculizan la verdad y la justicia

Juicio sobre el caso Berta Cáceres: Nos declaramos en rebeldía contra la farsa y la injusticia

Comunicado de la familia de Berta Cáceres, Gustavo Castro, el COPINH, el MADJ y C-Libre – Tegucigalpa, Honduras, a 24 de octubre 2018

 Familiares de Berta Cáceres, miembros del COPINH, del MADJ y de C-LIBRE en conferencia de prensa en Tegucigalpa el 24 de octubre 2018 (Foto: COPINH) [Ver el video de la conferencia aquí]

La familia de Berta Cáceres, Gustavo Castro, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), junto a los equipos legales del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) y el Comité por la Libertad de Expresión (C-Libre) ante las recientes actuaciones del sistema de justicia hondureño comunicamos lo siguiente:

  • Desconocemos de manera rotunda las actuaciones de la sala primera del Tribunal de Sentencias que pretende excluir a las víctimas y sus representantes legales del primer juicio por el asesinato de la compañera Berta Cáceres y la tentativa de asesinato de Gustavo Castro.
  • Denunciamos que el tribunal compuesto por Esther Carolina Flores, Anaim Orellana, Delia Villatoro y Jocelyn Donaire, está desarrollando una farsa. Todas sus actuaciones son ilegales mientras se encuentren recusados y deben ser anuladas. El juicio debe ser reiniciado y desarrollado con las garantías que corresponde.
  • Declaramos que no vamos a participar de la farsa en la que se ha convertido este proceso judicial y reivindicamos nuestra determinación de agotar todas las instancias y herramientas para que se garantice la participación efectiva y un juicio justo.

Las víctimas, junto a nuestros representantes legales hemos develado una férrea confabulación de todos los actores del sistema de justicia para evitar que se conozca la verdad en el crimen de Berta Cáceres y evitar que se lleve a la justicia a los autores intelectuales de su asesinato, quienes no están en este juicio.

Hemos develado la falta de acceso a la información, la falta de investigación del Ministerio Público, la destrucción y alteración de pruebas, la falta de voluntad de perseguir a los autores intelectuales, la falta de protección de los derechos de las víctimas e incluso de los acusados y por eso pretenden excluirnos.

Como represalia pretenden evitar la participación del juicio a la madre, hijas, hijo y hermanos de vida y lucha de Berta Cáceres y así mismo la participación de Gustavo Castro.

Las pruebas demuestran la participación en el crimen de los empleados de la empresa DESA; Sergio Rodríguez y Douglas Bustillo, así como de los militares Mariano Díaz y Henrry Hernández junto a un grupo de sicarios, pero el juicio contra ellos busca ocultar la verdad de quienes pagaron y ordenaron realmente el asesinato.

Se equivoca el Tribunal de Sentencias presidido por Esther Carolina Flores, así como las autoridades de la Corte Suprema de Justicia, si piensan que pueden callarnos o inmovilizarnos en nuestra búsqueda de justicia.

No descansaremos hasta que estén castigados todos los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres y del intento de asesinato de Gustavo Castro.

La comunidad internacional no debe avalar este atropello a la justicia. El Estado de Honduras tendrá que responder internacionalmente por sus faltas.

La sed de justicia es muy grande, sus resoluciones ilegales no la pararán.

Foto: Las hijas de Berta Cáceres, Berta y Laura, dice: «El Ministerio Público no me representa.» (Crédito: COPINH)

MÁS INFORMACIÓN:

Dejan al COPINH y a la familia de Berta Cáceres sin defensa legal por luchar por un juicio justo

La página web del caso

ENGLISH:

We declare our rebellion against this farce and injustice

Dejan al COPINH y a la familia de Berta Cáceres sin defensa legal en el juicio

Nota informativa de Otros Mundos A.C. – A 19 de octubre 2018

El Tribunal de Sentencias de la Corte Suprema de Honduras ha decidido este viernes 19 de octubre dejar sin representación legal a las víctimas en la causa del asesinato de la defensora hondureña Berta Cáceres. Retiró del caso a los abogados de la familia y del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), organización que coordinaba Berta cuando fue matada a balazos en su casa en La Esperanza, Intibucá, Honduras, el 2 de marzo 2016.

El Tribunal había llamado a iniciar hoy el primer juicio oral en el caso de este asesinato, a pesar de que no existieran las condiciones para que este proceso garantice verdad y justicia para las víctimas. Para que esto no sucediera, el equipo legal de la familia de Berta y del COPINH presentó un recurso de amparo en relación a la competencia que tiene el tribunal para llamar a juicio. «¡Si no hay debido proceso no puede haber juicio!», comunicó la organización.

Este juicio injusto ya ha sido suspendido dos veces, el 17 de septiembre y el 15 de octubre, gracias a una serie de recursos legales interpuestos por el COPINH y la familia de Berta, que buscan acabar con las múltiples irregularides cometidas por el Ministerio Público (MP) [Ver infografía 1]. Esperan que no inicie el juicio hasta que estén las condiciones adecuadas para que el éste permita no solo esclarecer los hechos ocurridos el 2 de marzo 2016, sino demostrar que Berta fue asesinada por su trabajo político en defensa del pueblo Lenca y el río Gualcarque contra el proyecto hidroeléctrico «Agua Zarca». Un proyecto de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), vinculada al poder y que hizo sufrir al COPINH un largo proceso de represión, persecución y asesinatos antes del 2 de marzo.

A pesar de que el COPINH haya denunciado las irregularidades del MP desde la apertura de la investigación en el 2016, como la falta de acceso de las víctimas a la información del caso, su actitud fue empeorando con el tiempo. En las audiencias de presentación de pruebas que se llevaron a cabo a fines de agosto, por ejemplo, anunció que le faltaba aún analizar varios peritajes de gran importancia [ver Infografía 2], por lo que las víctimas no disponen de todas las pruebas disponibles que permitan sustentar sus acusaciones. Y a pesar de ello, el Tribunal de Sentencias pretende iniciar el juicio.

INFOGRAFÍA 1

 INFOGRAFÍA 2:

La batalla legal del COPINH y la familia de Berta incluye una recusación contra el Tribunal de Sentencias; un amparo para exigir que el COPINH sea representado como víctima en el juicio; dos amparos para exigir que sean incorporadas a las pruebas la pericia sobre los antecedentes del asesinato; un amparo para exigir que toda la audiencia sea transmitida en vivo. Varios de éstos recursos se encuentran aún en curso, por lo que el Tribunal de Sentencias no debería ni poder llamar a juicio, como bien lo demostró el COPINH el lunes 15 de octubre al lograr por segunda vez la suspensión del juicio. «La convocatoria a juicio es ilegal ya que el tribunal continúa imposibilitado para llevar el proceso», había alerta el COPINH ese día.

El plazo de la detención preventiva de cinco de las ocho personas acusadas del crimen y que deben ser juzgadas en este proceso vence el 2 de noviembre, pero para la familia de Berta y su organización esto no justifica que se lleve a cabo un juicio a bajo costo. Sobre este punto, el COPINH declaró que «frente a este posible escenario los abogados de las víctimas han presentado el pasado 12 de octubre una carta pública al Fiscal General, solicitándole que inste a su equipo fiscal, que tiene información sobre los ataques previos en contra del COPINH y de Berta, que presenten la acusación en contra de los detenidos por el delito de asociación ilícita lo cual renovaría el periodo de la prisión preventiva».

>> Firma esta petición para exigir un juicio justo <<

>> Escucha la radio novela «Justicia Para Berta, Justicia Para los Pueblos» <<

>> Infórmate sobre el caso <<

Caso Berta Cáceres: El COPINH sigue en espera de un juicio justo que llegue a la verdad

Nota informativa de Otros Mundos A.C. – A 11 de octubre 2018

El pasado 17 de septiembre, el mundo estaba esperando con ansias el inicio de un juicio histórico: el primer juicio en el caso del asesinato de la defensora hondureña Berta Cáceres, donde iban a ser juzgadas ocho personas acusadas de ser los autores materiales del crimen. Pero el juicio fue postergado debido a múltiples irregularidades perpetradas por el Tribunal de Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de Honduras donde se iba a desarrollar. Dado que la detención preventiva de cuatro de los imputados vence el 2 de noviembre, el Ministerio Público de Honduras tiene poco tiempo para resolver la situación y asegurar que el proceso se pueda llevar a cabo en las condiciones más justas posibles para las víctimas. A partir de esa fecha, los imputados tendrían que salir de la cárcel y continuar el proceso bajo otra medida cautelar como la prisión domiciliaria, por ejemplo.

«A pesar de todo el dinero que EEUU y Europa envían para financiar el sistema de justicia hondureño, tanto el Ministerio Público como los tribunales que han conocido el caso han fallado en investigar y llevar un proceso que cumpla con los estándares internacionales», denunció el Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) en un comunicado el 10 de octubre. «El vencimiento del tiempo de la prisión preventiva por la negligencia de las autoridades, es una muestra más de la impunidad cabalgante y de la utilización del poder judicial como un instrumento político por parte del régimen en el poder.»

Recordemos que Berta fue ejecutada el 2 de marzo 2016 cuando coordinaba el COPINH. La mataron personas vinculadas a la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), constructora de la represa hidroeléctrica Agua Zarca a la cual ella y el pueblo Lenca resistían, por lo que su caso se convirtió en el símbolo de la impunidad y la violencia que caracterizan el avance del modelo extractivo en territorios indígenas, campesinos y afrodescendientes de todo el mundo. De allí la exigencia del COPINH y la familia de Berta de exigir justicia, pero «no a toda costa», y un juicio que permita develar el patron de actuación de DESA y del gobierno hondureño.

Desde el año pasado, han estado denunciando las múltiples violaciones a los derechos de las víctimas perpetradas por el Ministerio Público (MP), como por ejemplo: violación del derecho de las víctimas al acceso a la información desde el inicio de las investigaciones, la falta de análisis de pruebas, la no entrega de la información digital recolectada en las oficinas de DESA, el rehuso a llamar a testificar a los dueños de DESA. Pero ante la falta de respuesta del MP a las exigencias de las víctimas y la complicidad del Tribunal de Sentencias el cual quiere realizar el juicio a pesar de dichas irrgularidades, el COPINH y la familia de Berta tuvieron que emprender varios recursos legales al momento de iniciarse el juicio.

Recusaron al Tribunal de Sentencias, es decir que exigieron un cambio de tribunal para evitar que el juicio se desarrolle en condiciones injustas, por lo que se suspendió el juicio el 17 de septiembre. Desgraciadamente, esta recusación fue declarada sin lugar y ahora está en proceso de Apelación. «Esta recusación es la última oportunidad de que en el juicio existan condiciones adecuadas», insiste Berta Zúñiga Cáceres, hija de Berta y actual coordinadora del COPINH. «Buscamos tener el acceso completo a la información digital que hasta ahora sigue incompleta ya que el Ministerio Público no termina de entregar todo la información».

 {YOUTUBE}1tnA1xhipSY{/YOUTUBE}

Aparte, interpusieron cuatro amparos ante la Corte de Apelaciones para garantizar un debido proceso, ninguno de los cuales ha sido resuelto aún:

  • Uno para exigir que el COPINH sea representado como víctima en el juicio. Este amparo fue admitido pero aún no resuelto. Sigue su curso, pero podría durar meses.

{YOUTUBE}dd99s0ujN78{/YOUTUBE}

  • Dos para exigir que sean incorporadas a las pruebas la pericia sobre los antecedentes del asesinato. Estos elementos son indispensables para evidenciar que el asesinato de Berta no fue fortuito sino motivado por intereses políticos y económicos amenazados por el trabajo de la defensora. Estos amparos no fueron admitidos, pero van a ser repuestos para que se reconsidere la decisión.
  • Uno para exigir que toda la audiencia sea transmitida en vivo. Debido el carácter sintético del asesinato de Berta, es fundamental que las comunidades hondureñas así como las organizaciones nacionales e internacionales puedan dar seguimiento a las audiencias. Este amparo no fue admitido, ha sido repuesto y se está esperando la nueva decisión.

El COPINH insiste para que el juicio no se realice hasta que se resuelvan estos cinco recursos legales y existan las condiciones básicas necesarias para desarrollar un juicio justo que permita llegar a la verdad. Por ello aún no se tiene la nueva fecha de inicio del juicio. El riesgo es que para acelerar el proceso antes del plazo del 2 de noviembre, el Ministerio resuelve todos los recursos en contra del COPINH y la familia de Berta.

Por ello, es importante firmar esta petición para exigir un juicio justo y seguirnos informando sobre el desarrollo y los retos de este proceso, a través de la radio novela «Justicia Para Berta, Justicia Para los Pueblos» y el nuevo sitio http://berta.copinh.org/. Además, ante la fuerte campaña de represión y difamación que está sufriendo actualmente el COPINH por parte del gobierno y DESA, debemos seguir difundiendo información sobre la responsabilidad de la empresa DESA en el asesinato de Berta a través de la campaña #DESACulpable.

El 12 de octubre, día de la resistencia indígena, se llevarán tres eventos informativos:

  • Una conferencia de prensa del COPINH en el Ministerio Público, en Tegucigalpa, Honduras: el COPINH presentará una nueva denuncia ante el Ministerio Público relacionada a la causa de Berta

¡Les esperamos!

12 de octubre, 6 PM: Conversatorio «Justicia para Berta, Justicia para el Pueblo Lenca» en KINOKI

Berta Cáceres fue asesinada el 2 de marzo 2016 por defender el pueblo Lenca y el río Gualcarque ante la construcción de la presa Agua Zarca por la empresa DESA, cuando coordinaba el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígnas de Honduras (COPINH).

El juicio de los autores materiales del crimen debía iniciar el pasado 17 de septiembre. Pero debido a múltiples irregularidades por parte del Ministerio Público de Honduras y violaciones al derecho de los familiares de Berta y del COPINH a un proceso justo, el juicio fue postergado.

Les invitamos a este conversatorio para informarse sobre este caso judicial emblemático de la violencia perpetrada por gobiernos y empresas extractivas contra defensores y defensoras de los derechos colectivos y la naturaleza. Nos enlazaremos con personas directamente implicadas en el caso desde Honduras para profundizar el tema.

>> Lee más sobre el caso: https://berta.copinh.org/

>> Escucha la radio novela «Justicia para Berta, Justicia para los Pueblos» en línea y en la Frecuencia Libre

>> Firma esta petición para exigir un juicio justo para Berta Cáceres y el COPINH

>> #DESACulpable: Campaña para juzgar a los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres

[AUDIOS] Radio Novela del COPINH: «Justicia para Berta, Justicia para los pueblos»

Les compartimos la radio novela «Justicia para Berta, Justicia para los pueblos», producida por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y disponible en línea en la página de la Red Mesoamericana de Radios Comunitarias Indígenas, Garífunas y Feministas de Honduras y Guatemala, aquí.

Capítulo 1:  Empecemos por el principio > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 2: Las agresiones contra Rio Blanco > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 3: Asesinaron a la compañera Berta > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 4: Los asesinos > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 5: Quienes faltan por detener > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 6: Estructura criminal > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 7: El Extractivismo > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 8: Caso Modelo > Escuchar y descargar el capítulo

Capítulo 9: El Ministerio Público > Escuchar y descargar el capítulo

Esta serie radial busca contribuir al proceso de justicia para la compañera Berta Cáceres, coordinadora del COPINH asesinada el 2 de marzo 2016 por defender al río Gualcarque y al pueblo indígena lenca en Honduras. Su caso es emblemático de la terrible represión que sufren los defensores y las defensoras de los territorios en Honduras y el mundo.

El juicio oral y público debía iniciar el 17 de septiembre en el Tribunal de Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de Honduras en la capital, Tegucigalpa. Pero tras las numerosas irregularidades cometidas por este Tribunal, el COPINH tuvo que recusar a sus integrantes y exigir un cambio de tribunal, así como el derecho de participar como víctima en el proceso. Por ahora, esta última demanda no ha sido resuelta a favor del COPINH, por lo que el juicio sigue suspendido.

Berta fue asesinada por representar la resistencia del pueblo lenca a la construcción de la presa hidroeléctrica «Agua Zarca». Gracias a una investigación independiente, el COPINH y la familia de Berta lograron demostrar que la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), encargada del proyecto, está involucrada en este crimen. Por ello, lograr justicia para Berta es lograr justicia para los pueblos criminalizados, atacados y asesinados por oponerse a empresas extractivas.

Si usted vive en Honduras, puede escuchar esta producción cada jueves en la 97.1FM a las 2 PM en la zona suroccidental y en Radio Progreso 103.3 a las 8 PM en la zona norte y centro.

>> Comparta la info: #NoMásImpunidad #JusticiaParaBerta #BertaViveCOPINHSigue <<

Información relacionada:

Firma esta petición para exigir un juicio justo para Berta Cáceres y el COPINH

 

El juicio por el asesinato de Berta Cáceres se suspende tras exigencia del COPINH de cambiar de tribunal

#DESACulpable: Campaña para juzgar a los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres

«Represa de la violencia»: Informe de los investigadores del GAIPE sobre el caso Berta Cáceres

Firma esta petición para exigir un juicio justo para Berta Cáceres y el COPINH

ITALIANODEUTSCHFRANÇAIS

El Estado hondureño tiene el deber y la oportunidad de mostrar al mundo a través de este proceso judicial que es posible luchar contra la impunidad. Llamamos a que en este juicio se permita esclarecer, no solamente los hechos del 2 de marzo, sino todos los antecedentes y el contexto en el que se produce este crimen contra Berta Cáceres, la coordinadora general del COPINH y lideresa del pueblo indígena Lenca.

>> FIRMA AQUÍ <<

Los abajo firmantes hemos dado seguimiento del caso del asesinato de Berta Cáceres y de Gustavo Castro en tentativa de homicidio desde el día 2 de marzo de 2016. Nunca habían estado los reflectores de todo el mundo atentos a un acontecimiento como éste. Honduras ha estado en la lupa de la comunidad internacional y ha observado la cantidad impresionante de violaciones a los derechos de las víctimas durante el proceso así como violaciones a sus mismas regulaciones procesales.

Ha sido evidente cómo la conducción de la fiscalía integrada por los fiscales Ingrid Figueroa, Melissa Aguilar, Javier Núñez, David Salgado, Roger Matus, Roberto Blen, bajo la dirección del Fiscal General, Oscar Chinchilla, ha significado, de mala fe e incluso dolo, la obstaculización del proceso judicial, al evitar la realización de peritajes, entorpecer el debido proceso, ocultar información, operar con negligencia en las investigaciones, imposibilitar el análisis de pruebas y peritajes, así como evitar a toda costa el análisis de pruebas de los allanamientos que implican a la empresa DESA y la familia Atala.

Una y otra vez el Ministerio Público se ha negado a presentar la información y los peritajes fundamentales para el proceso de búsqueda de la verdad, ha sido la regla de su actuación y esto merece una corrección ejemplar.

El gobierno hondureño se negó a la creación de una Comisión Independiente que garantizara una adecuada investigación para la procuración de justicia, y ahora se ven las consecuencias de ello.

Por otro lado, los jueces del Tribunal de Sentencia responsables de la resolución de este primer proceso judicial, Esther Carolina Flores, José Anaím Orellana y Delia Lizeth Villatoro, han negado que el COPINH sea reconocido como víctima cuando es obvio que el actor fundamental como defensor de los Derechos Humanos es el colectivo indígena; además no han admitido la propuesta de testigos claves que den fe de la actuación de empleados de DESA frente al crimen y se niega a la transmisión en vivo de las audiencias y del juicio. Nos preguntamos, ¿quiénes son los beneficiados de que no se conozca y evidencie en el juicio el contexto del crimen de Berta?

Nos preocupa además, el trato discriminatorio y racista por parte de las autoridades de la Corte Suprema de Justicia contra los miembros del COPINH que claman justicia y que ejercen su derecho a la verdad al presentarse a observar las audiencias y ser maltratados por su proveniencia. La observancia de las garantías para que el pueblo Lenca representado por el COPINH participe del juicio debe ser una prioridad entendiendo la trascendencia de este proceso.

El gobierno hondureño se negó a la creación de una Comisión Independiente que garantizara una adecuada investigación para la procuración de justicia, y ahora se ven las consecuencias de ello.

El Estado hondureño tiene el deber y la oportunidad de mostrar al mundo a través de este proceso judicial que es posible luchar contra la impunidad. Que en Honduras existe el Estado de Derecho y un Poder Judicial autónomo sin intereses más que la procuración de justicia, verdad y la garantía por los Derechos Humanos, por eso llamamos a que en este juicio se permita esclarecer, no solamente los hechos del 2 de marzo, sino todos los antecedentes y el contexto en el que se produce este crimen contra Berta Cáceres, la coordinadora general del COPINH y lideresa del pueblo indígena Lenca. Esperamos que cumplan con ese deber y abonen a saldar la deuda con las víctimas de este condenable crimen.

Atentamente,

>> FIRMA AQUÍ <<

Más información:

El juicio por el asesinato de Berta Cáceres se suspende tras exigencia del COPINH de cambiar de tribunal

#DESACulpable: Campaña para juzgar a los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres

 

 

#DESACulpable: Campaña para juzgar a los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres

Hoy, 5 de septiembre, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) dió a conocer en conferencia de prensa el lanzamiento de su campaña «DESA Culpable». Eso para recordar que los autores intelectuales del asesinato de la excoordinadora del COPINH Berta Cáceres en marzo 2016 se encuentran en la junta directiva de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), encargada del proyecto hidroeléctrico «Agua Zarca», contra el cual resistitía la defensora.

Ayer, segundo día de la audiencia de proposición de pruebas, el Tribunal rechazó la solicitud del COPINH de llamar a testificar a los directivos de DESA, conocidos como la familia Atala.

En conferencia de prensa hoy en Tegucigalpa, Honduras, la coordinadora del COPINH e hija de Berta Cáceres, Berta Zúñiga, invitó a apoyar la campaña difundiendo los siguientes tres mensajes en las redes sociales en texto o en video:

     1. DESA constituyó una estructura criminal apoyada por el estado de Honduras, responsable del asesinato de Berta Caceres y los ataques sistemáticos al COPINH.

     2. Este es solo el primer juicio. Exigimos que se juzguen y castiguen a quienes ejecutaron el asesinato de Berta, pero la justicia solo llegara hasta que se alcanza a quienes planificaron y ordenaron el crimen. no pararemos hasta alcanzarlos

     3. Berta Cáceres reivindicó la dignidad del pueblo lenca y su derecho a la autodeterminación. Su asesinato es producto de la política extractivista del estado de Honduras y de la imposición de proyectos de muerte.

El COPINH lanzó una nueva página web en la que se concentra toda la información sobre el caso, el juicio, y la empresa DESA: https://berta.copinh.org/.

Estamos invitad@s a enviar por Twitter los dos mensajes siguientes:

1) @JuanOrlandoH ¿Por qué DESA, una empresa criminal, aún tiene la concesión del Río Gualcarque? #JusticiaParaBerta #DESACulpable

2) @MP_Honduras ¿Por qué no han capturado a TODOS los asesinos intelectuales de Berta Cáceres? #JusticiaParaBerta #DESACulpable

Podemos también descargar estos materiales gráficos para apoyar la campaña en nuestras redes sociales o actos públicos.

—————–

A continuación, compartimos el último comunicado del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), que resume las conclusiones de la Audiencia de Proposición de Pruebas:

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), junto con la familia de la compañera Berta Cáceres y el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) informa a la comunidad nacional e internacional las conclusiones de la audiencia de proposición de pruebas en el primer proceso judicial contra 8 personas acusadas por arrebatarle la vida, o propiciar las condiciones para ello, a nuestra hermana Berta Cáceres y atentar contra el compañero Gustavo.

Esta audiencia que se desarrolla a pocos días de la apertura del juicio que dará condena o absolverá a las personas hasta hoy detenidas, ha ocupado varias sesiones, demoradas por la falta de resolución ante la información faltante.

Concluye, entonces, con la negación del tribunal de gran parte de la prueba de nuestra acusación que pretendía contextualizar el clima de ataque sistemático que sufrió Berta por cumplir su papel como coordinadora de COPINH, que era parte del plan para neutralizar y atacar la lucha en defensa de los territorios contra el saqueo de la empresa privada.

Esto en lo concreto significa el rechazo del testimonio de quienes son parte de la Junta directiva de la empresa Desarrollo Sustentable S.A (DESA) y tenían voz de mando frente a todo el trabajo operativo desplegado por DESA para atacar la labor de Berta Cáceres: Pedro, José Eduardo y Jacobo todos de apellido Atala Zablah y del señor Daniel Atala Midence. La «justicia» hondureña sigue sin tener las agallas de sentar en tribunal a la poderosa voz de mando de la empresa.

Además, el tribunal ha rechazado la pericia de contexto social y político, que sería realizada por expertos para desarrollar un análisis especializado sobre la situación en la que Berta, como lideresa frente a un proceso popular del pueblo Lenca, realizaba su trabajo y por ende determinar los intereses que ella adversaba.

Esta es una laceración a la perspectiva de búsqueda integral de la verdad ya que no debe desconocerse que Berta fue asesinada por su trabajo organizativo y labor como defensoras de derecho humanos y he aquí la necesidad de reinvidicar al COPINH como víctima formal del ataque.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha considerado que «la ejecución de un líder sindical […] no restringe sólo la libertad de asociación de un individuo, sino también el derecho y la libertad de determinado grupo a asociarse libremente, sin miedo o temor«.

Eso es lo que el Estado sigue desconociendo, el peso político de la figura de Berta en integralidad y por eso reduce el juzgar los hechos del 2 de marzo únicamente y no ver la cadena de hechos que querían parar su trabajo y al no poder es que se decide darle muerte.

Más información:

Desafiar al sistema de justicia (reporte en Radio Mundo Real)

A 30 Meses de la siembra de Berta

Caso Berta Cáceres: el Ministerio Público de Honduras obstaculiza el camino hacia el juicio

[AUDIOS] Radio Novela del COPINH: «Justicia para Berta, Justicia para los pueblos»

{YOUTUBE}kxsO_jd1s9Q{/YOUTUBE}

Caso Berta Cáceres: el Ministerio Público de Honduras obstaculiza el camino hacia el juicio

Nota informativa de Otros Mundos A.C. – A 24 de agosto 2018

Faltan pocos días para que inicie el juicio oral y público de las 8 personas acusadas en el caso del asesinato de la defensora hondureña Berta Cáceres y el intento de asesinato del activista mexicano Gustavo Castro, perpetrados el 2 de marzo 2016. Se debe llevar a cabo en Tegucigalpa, capital de Honduras, del 10 al 28 de septiembre 2018. La presión es alta y la agenda muy apretada, ya que el 2 de noviembre se vence la detención preventiva de 4 de los acusados.

El problema es que aún falta que el Ministerio Público analice y entregue informaciones claves antes de que pueda desarrollarse el juicio de manera justa para las víctimas, las cuales son los familiares de Berta y la organización que coordinaba hasta su muerte, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

El Ministerio Público omitió analizar elementos recolectados en los allanamientos realizados a los imputados y en las oficinas de la empresa Desarrollos Energéticos S.A.(DESA). Esta empresa es la encargada del proyecto hidroeléctrico «Agua Zarca» contra el cual luchaba Berta para defender al pueblo lenca y al río Gualcarque con el COPINH, y sabemos que tiene una alta responsabilidad en el crimen. En una investigación independiente publicada en noviembre 2017, el Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE) documentó la estrategia de DESA para eliminar cualquier oposición a «Agua Zarca». Por ello, urge analizar estas informaciones, almacenadas principalmente en teléfonos celulares, memorias USB, cámaras fotográficas, tabletas electrónicas, chips de celular, discos duros y computadoras. Además, falta peritar el arma de fuego encontrada en la vivienda de Mariano Díaz Chávez, que podría ser el arma del crimen. Esto es lo que no ha hecho el gobierno de Honduras en dos años.

Un obstáculo a la Audiencia de Proposición de Pruebas

La omisión del Ministerio Público está obstaculizando el desarrollo de la Audiencia de Proposición de Pruebas, ya que las víctimas requieren que toda esta información esté disponible poder construir una acusación sólida y ejercer plenamente su derecho a la verdad. La audiencia estaba prevista ayer 23 y hoy 24 de agosto, pero el tribunal decidió posponerla al viernes 31 de agosto y el sábado 1 de septiembre, debido a la abundancia de la información que aún falta por analizar.

Es la segunda vez que la Audiencia de Proposición de Pruebas se cancela a causa de las omisiones del Ministerio Público. Debía llevarse a cabo inicialmente el pasado 27 de julio, pero se pospuso debido a que el Ministerio Público no había entregado la información necesaria. En total, el Ministerio Público hondureño ha negado 35 requerimientos de información solicitados por la organización y la familia de Berta desde el inicio del proceso. Estas irregularidades «evidencian la falta de voluntad política para resolver el asesinato de la compañera Berta Cáceres, crimen de alto impacto a nivel nacional e internacional y que desde el COPINH consideramos un crimen de Estado», denunció la organización en un comunicado publicado el 23 de agosto.

Ocultamiento de la verdad y revictimización de las víctimas

Según el abogado del COPINH, Victor Fernández, entrevistado por Radio Progreso el 22 de agosto, esto contribuye a la «revictimización de las víctimas». «El no haber realizado esta serie de diligencias a este momento del proceso implica un ocultamiento por parte del Ministerio Público, como parte de la necesidad de ocultar lo que pasó realmente en el crimen y de negar verdad y justicia integral», agregó el abogado.

En esta búsqueda de justicia integral, el COPINH contempla llegar a los autores intelectuales del crimen, y no solo a los autores materiales, para que se reconozca que Berta fue asesinada por su trabajo político en defensa de los derechos y el territorio y que se trató de un crimen de estado. No solo quiere hacer la luz sobre los hechos ocurridos la noche del 2 al 3 de marzo 2016 en la casa de Berta en La Esperanza, Honduras, donde ella fue asesinada y su amigo Gustavo Castro, integrante de Otros Mundos A.C., sobrevivió a un intento de asesinato. Exige que se acepten pruebas que permitan develar también lo sucedido antes del 2 de marzo 2016, durante la persecución y criminalización que sufrió Berta por parte de DESA y el estado.

Justicia para Berta, Justicia para los Pueblos

«Estamos en un momento crítico donde o se va a tener la verdad en su integralidad, o se tendrá que pensar si seguimos participando, y cómo, en un proceso legal que está violando el derecho a la verdad de las víctimas», advirtió Berta Zúñiga, hija de Berta Cáceres y actual coordinadora del COPINH.

En un contexto en el que más de 200 personas son asesinadas cada año en el mundo por defender el territorio, hacer justicia para Berta significa hacer justicia para los pueblos y las mujeres en defensa de sus territorios. La actuación del Ministerio Público cobra una dimensión nacional e internacional ante la impunidad que se acerca.

*Los 8 acusados son: Sergio Ramón Rodríguez (exgenrente ambiental de DESA); Mariano Díaz Chávez (oficial del Ejército); Douglas Geovanny Bustillo (exmilitar); Elvin Heriberto Rápalo; Henry Javier Hernández; los hermanos Edilson y Emerson Duarte Meza; y Óscar Arnaldo Tareas.

Más información:

[AUDIOS] Radio Novela del COPINH: «Justicia para Berta, Justicia para los pueblos»

Caso Berta Cáceres: no quieren que se siente un precedente de justicia

Siga al COPINH en la web, Facebook, Twitter y Telegram

Siga el juicio en el «Guancasco de Medios»

>> Comparta la info: #NoMásImpunidad #JusticiaParaBerta #BertaViveCOPINHSigue <<