A 5 Meses del crimen COPINH sigue exigiendo “Justicia Para Berta”

COPINH

El día 2 de agosto, se cumplieron 5 meses del asesinato de la coordinadora general de COPINH, Berta Cáceres Flores. Para conmemorar este hecho y continuar llamando a la justicia, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras -COPINH- hizo un llamado nacional e internacional convocando a un lanzamiento de globos aerostáticos con mensajes como “Son #5MesesSinJusticia”, “#JusticiaParaBerta”, “Bertha No Se Olvida” y “Tu Latido es Lucha”.

En palabras del coordinador general de COPINH, Tomás Gómez Membreño “Son 5 meses sin justicia por tanto el COPINH, el pueblo lenca y su familia seguimos exigiendo un mejor papel del Ministerio Público y del Estado de Honduras. Hemos entendido su asesinato como una estrategia para paralizar la luchas en defensa de los bienes comunes y de la naturaleza”. En el lanzamiento de globos que tuvo lugar en la ciudad de La Esperanza participaron niñas y niños de la comunidad lenca de Pueblo Viejo y se escucharon consignas como “-Para Berta Cáceres, -¡Justica!”.

 

La hija de Berta Cáceres, Laura Zúniga, que también participó en la actividad escribió en la “Carta abierta a mi mami”: “Le cuento que llenamos el cielo de luces para saludarla, que nos sentimos felices cuando llenamos el cielo de esperanza (…) que a 5 meses de que nos arrancaron sus brazos, seguimos en pie (…)”.

A esta acción se incorporaron personas y organizaciones de otras regiones de Honduras y de fuera, entre estas: las y los estudiantes del Movimiento Estudiantil Universitario, la Red Nacional de Defensoras de DDHH, el Foro de Mujeres por la Vida y Paso a Paso también tuvo réplica internacional en Barcelona, Italia, en Buenos Aires, Argentina y en Berkely, Estados Unidos.

Esta actividad tiene la intención de mostrar la insatisfacción en los avances de las autoridades hondureñas que siguen  sin investigar la autoría intelectual del crimen, con la secretividad ilegal y silencio ante las peticiones del COPINH y la familia: de conformación de una Comisión Independiente  de Investigación y la cancelación de proyecto hidroeléctrico DESA-Agua Zarca.
La Esperanza Intibucá

Carta del Parlamento europeo al Gobierno de Honduras por Asesinato de Lesbia Yaneth Urquía Urquía

PARLAMENTO EUROPEO

Bât. Willy Brandt
03M121
60, rue Wiertz / Wiertzstraat 60
B-1047 Bruxelles/Brussel

Bruselas, 05 de agosto del 2016

Para: Don Juan Orlando Hernández
Presidente de la República de Honduras

Asunto: Nuevo asesinato de una defensora de los derechos humanos y del medio-ambiente en Honduras

Excelentísimo Don Juan Orlando Hernández, Presidente de la República de Honduras;

Hemos conocido la semana pasada el asesinato de Lesbia Yaneth Urquía Urquía, reconocida activista por los derechos humanos y el medio-ambiente, ocurrido cuatro meses después del de Berta Cáceres y del de Nelson García. Este hecho execrable vuelve a poner de manifiesto la continua persecución que sufren las/os defensoras/es de derechos humanos en Honduras y el clima de total impunidad que reina en el país.

Lesbia Yaneth Urquía Urquía era una destacada lideresa comunitaria vinculada al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) desde las protestas de la sociedad civil en contra el golpe de Estado del año 2009 y activa en la defensa de los bienes comunes. Lesbia Yaneth ha estado organizando la movilización en contra de la construcción de la represa hidroeléctrica “Aurora I” del municipio de San José (La Paz) sobre el río Chinacla que cruza por poblaciones de indígenas lencas del oeste de Honduras.

El asesinato de Lesbia Yaneth Urquía Urquía ha ocurrido coincidiendo con un proceso de “consulta” llevado a cabo por el gobierno de Honduras acerca del proyecto de ley de reglamentación del mecanismo de la Consulta Previa, Libre e informada a la que tienen derecho las comunidades indígenas, de conformidad al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El Parlamento Europeo aprobó el pasado14 de abril de 2016 una resolución en la que condenaba todos los asesinatos de los defensores de los Derechos Humanos en Honduras, haciendo particular mención a los de las ya citadas activistas, así como al de la transexual Paola Barraza, defensora de los derechos LGBT.1 En el texto, se señalaba que Honduras es uno de los países más peligrosos de la región para los defensores de Derechos Humanos, por lo que se instaba a sus autoridades a realizar «investigaciones inmediatas, objetivas y exhaustivas sobre estos asesinatos y otros anteriores», con el fin de asegurar que la «colaboración con la sociedad civil, la protección de los defensores de los derechos humanos, de los periodistas y de los profesionales de la justicia, tiene un adecuado funcionamiento y financiación».

Por todo ello, los miembros del Parlamento Europeo abajo firmantes nos dirigimos al Gobierno de Honduras para:

1. Manifestar nuestras más profundas condolencias a la familia de Lesbia Yaneth y reiterar nuestra solidaridad y apoyo a los familiares de las víctimas y a todos/as los luchadores/as por los derechos de los pueblos humanos y el medio-ambiente en Honduras;

2. Reiterar nuestra más alta preocupación por el imparable deterioro de la situación de los defensores de los derechos humanos en la República de Honduras y por la visible incapacidad del Estado por poner término a la campaña de hostigamiento y asesinatos selectivos llevada a cabo por parte de mercenarios al servicio de intereses crematísticos;

3. Conocer de primera mano y con detalle el estado de las medidas adoptadas por el ejecutivo y el resto de poderes del Estado desde los asesinatos de marzo hasta este último y, específicamente, aquellas destinadas a la protección cautelar de los/as defensores de derechos/as humanos y líderes indígenas, tal y como conminó a hacer la CIDH y tal y como estableció la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, aprobada por unanimidad por el Congreso Nacional el 15 de abril de 2015;

4. Instar de nuevo al Estado hondureño a poner de manera urgente todos los medios efectivos para garantizar una protección efectiva a todos/as los defensores de derechos humanos en Honduras y de manera espcial a los miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), organización que está sufriendo de primera mano y con mayor virulencia los ataques por parte de oscuros intereses asesinos;

5. Informar sobre el avance de las investigaciones en torno a los asesinatos de Lesbia Yaneth, Berta Cáceres y Nelson García y sobre el estado de las medidas adoptadas por los poderes del Estado para poner remedio y fin a la situación de completa impunidad que reina en el país, atendiendo tanto a las recomedaciones de la CIDH en su informe de 20152 como a las recomendaciones del Relator Especial de las Naciones Unidas, Michel Forst3;

6. Reiterar nuestra invitación a que el Gobierno de Honduras solicite una Comisión Internacional para realizar una investigación independiente, integrada por expertos internacionales y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con el fin de contribuir de forma efectiva al esclarecimiento de los crímenes contra Berta Cáceres, Nelson García y Lesbia Yaneth Urquía Urquía; recordamos que tanto varios Estados miembro como la propia Comisión Europea se mostraron favorables a estudiar un co-financiamiento de este esfuerzo;

7. Manifestar asimismo nuestra preocupación sobre los incesantes actos de discriminación y por la ocurrencia de delitos motivados por el odio por razones de orientación sexual e identidad de género y reiterar el llamado que hiciera esta Eurocámara en el sentido de desarrollar directrices de buenas prácticas en estrecha cooperación con la sociedad civil y de incluir en el Código penal nuevas medidas apropiadas para evitar los actos de discriminación y los delitos motivados por el odio y la protección de la comunidad LGBTI.

Quedando a la espera de recibir la información solicitada, le saludan atentamente los miembros del Parlamento Europeo:

Miguel Urbán Crespo
Josep María Terricabras
Tania González
Estefanía Torres
Jean-Luc Schauffhauser
Paloma López Bermejo
Barbara Spinelli
Marina Albiol
Kostadina Kuneva
Sabine Lösing
Xabier Benito
Lola Sánchez-Caldentey
Ana Maria Gomes
Iosu Juaristi
Martina Anderson
Matt Carthy
Lynn Boylan
Liadh Ní Riada
Michèle Rivasi
Fabio De Masi
Jude Kirton-Darling
Louis Michel
Ernest Urtasun
Teresa Giménez
Julie Ward
Lidia Senra

NOTAS:
1. Resolución del Parlamento Europeo, de 14 de abril de 2016, sobre la situación de los defensores de los derechos humanos en Honduras (2016/2648(RSP)) http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P8-TA-2016-0129+0+DOC+XML+V0//ES
2. OEA/CIDH, Informe sobre la situación de derechos humanos en Honduras, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 42/15, 31 diciembre 2015, http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Hondurases- 2015.pdf
3. “Hay que actuar ya para que Honduras no se convierta en una zona de impunidad para los asesinos de defensores de derechos humanos”, Ginebra, OHCHR, 18 marzo 2016, http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=18481&LangID=S

Con copia a:

-Sr. Oscar Chinchilla, Fiscal General de la República
– Sr. Héctor Leonel Ayala, Ministro de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización
– Sr. Julián Pacheco, Ministro de Seguridad 
– Sr. Rolando Argueta, Presidente de la Corte Suprema de Justicia
-Sr. Embajador Giampaolo Carmelo Rizzo Alvarado, Misión Permanente de Honduras ante las Naciones Unidas en Ginebra
– Sr. Embajador Roberto Ochoa Madrid, Embajada de Honduras en Bruselas
– Embajador de la Unión Europea en Honduras;
– Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad;
– Consejo Europeo;
– Comisión Europea;
– Parlamento de Honduras;
– Secretaria de Integración Económica Centroamericana;
– Parlacen;
– Asamblea Parlamentaria EuroLat;
– Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños;
– Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH)
– Representante Residente Adjunta en Honduras de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
– Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH

Son #5MesesSinJusticia y COPINH te convoca a la esperanza

Este 2 de agosto se cumplen 5 meses del asesinato de nuestra hermana Berta Cáceres. Ante este vil crimen COPINH convoca a que lances desde tu ciudad un Globo Aerostático con los mensaje de #JusticiaParaBerta y #5MesesSinJusticia y así llenar el cielo de esperanza.
Mándanos tu foto o video en este evento de facebook
o correo: copinh@copinh.org
o twitter: @copinhhonduras

Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Iselaca y Etempica se levantan nuestra voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz.
Berta No murió, se multiplicó!

POEMAS PARA BERTA Antología poetas del mundo

Edita: Biblioteca de las Grandes Naciones – Libro 166
Dirige: Xabier Susperregi
Correo de contacto y colaboraciones: xsusperregi@gmail.com
País Vasco, Abril 2016

Descargar: Poemas_para_Berta.pdf

PRÓLOGO
Berta Cáceres, hija de la tierra, de las raíces de un pueblo indígena libre de derechos, libre de pensamientos y acción. Nacida en La Esperanza, departamento de Intibucá, Honduras, el 4 de marzo de 1973 y asesinada el 3 de marzo del 2016 a sangre fría por opresores enmascarados, próxima a cumplir sus 43 años de edad, Berta dejó en su vida y su gente el legado de lucha por defender su tierra como pueblo autóctono hondureño, dueño de su destino y frontera, librando con su voz y fuerza de movimiento las amenazas de los verdugos empresarios, mafiosas transnacionales que con su “bota” de fuerza bruta tratan de aplastar y pisotear la dignidad del pueblo lenca y de esta mujer valiente.

Su muerte injusta ha cruzado las fronteras de mi país Honduras, y ha llegado a tierras lejanas de distintas conciencias, sociedades y culturas que han manifestado el repudio mundial a este acto retrogrado e indignante hasta la burla a los derechos humanos y culturales de nuestra Honduras. Han sido los escritores y artistas del mundo que también mediante su voz pasiva, pero no menos imponente, se unen con sus representaciones literarias y gráficas a las muestras de consideración y repudio a este hecho que para muchos compatriotas hondureños no es otra cosa que una noticia más cotidiana del día a día en uno de los países más peligrosos del mundo.

Este trabajo es un libro de voces abiertas, cuyas letras son gritos demandando justicia a un acto de terror con tendencia a quedar en la impunidad. Esta antología es el resultado del sentimiento que mueve a la acción de personas comprometidas con la protección de los derechos no solo de los pueblos indígenas y sus culturas que aún sobreviven al planeta, sino que con papel y lápiz en mano se ponen de acuerdo para la lucha mediante poesía y trabajo literario inmolándose en defensa de los derechos de las mujeres, como pocas en el mundo, dignas de admiración como lo fue y sigue siendo Berta Cáceres.

Como colaboradora de este proyecto llevado a cabo por mi amigo escritor y editor vasco Xabier Susperregi, me siento honrada de haber sido invitada a prestar estas líneas como muestra propia de consternación e indignación en memoria de quien merece el aplauso y conmemoración perpetua de las mujeres hondureñas, así como también de la gente honesta y sensible de mi país Honduras.
¡Hasta siempre Berta, mujer bonita!

Lindamar Redondo
Embajadora Internacional de la Cultura Hondureña y Poetisa

 

“…No hay lluvia que semeje tantas lágrimas derramadas por su partida, pero no hay tanta fuerza que asemeje la lucha lenca que se enfrenta día a día, palmo a palmo disputándose el territorio contra las grandes transnacionales.”
Gustavo Castro

VIDEO_4 MESES DE IMPUNIDAD_COPINH SIGUE EXIGIENDO JUSTICIA

COPINH

El 2 de Julio del 2016, a 4 meses del asesinato de Berta Cáceres el COPINH sigue exigiendo justicia y una comisión independiente. A la protesta frente al Ministerio Público en La Esperanza/ Intibucá llegaron compañeras y compañeros de varias comunidades entre ellas la Colonia 8 de Octubre, Pueblo Viejo, la Jarcia, la Tejera, San Isidro, San Fernando y varias personas internacionales. La policía vino a intimidar a la gente, amenazando y pidiendo más reguardo militar.

{YOUTUBE}5A1DGn7BxkQ{/YOUTUBE}

…Y HOY 4 DE JULIO

A 4 meses del crimen político contra nuestra compañera Berta Cáceres, Tomas coordinador del COPINH convoca a un TUITAZO MUNDIAL para seguir clamando Justicia.
Convocamos a que se sumen a este iniciativa utilizando las siguientes etiquetas: 
– @JuanOrlandoH 
– ‪#‎ComisionIndependienteYA‬ 
– ‪#‎4MesesSinJusticia‬ 
– ‪#‎JusticiaParaBerta‬
Este se realizará en dos momentos del día 04 DE JULIO a las 10:00am y a las 3:00pm hora de Honduras (GMT-6)

Exigen movimientos sociales justicia en el asesinato de Berta Cáceres

#AccionGlobal15Junio #JusticiaParaBerta #JusticiaParaBertha

-Acto simbólico frente a embajada de Honduras en México

-Demandan comisión independiente de la CIDH para investigar el caso

Ciudad de México.- Organizaciones de la sociedad civil mexicana se manifestaron frente a la embajada de Honduras para exigir justicia por el hótnicidio de la ambientalista y defensora de derechos humanos, Berta Cáceres, asesinada el pasado 2 de marzo cuando desconocidos entraron a su casa y le dispararon.

Alrededor de cien personas realizaron una jornada de solidaridad para apoyar la exigencia del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) de que el gobierno de ese país acepte la integración de una comisión independiente para investigar y esclarecer el caso a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Los asistentes colocaron flores en la rejas de la embajada, una manta con la leyenda #Just¡c¡aParaBerta e instalaron un altar en memoria de ¡a activista.

Esta protesta forma parte de una acción global para que el homicidio de Berta Cáceres no quede impune, La activista líderaba un movimiento para proteger la tierra y territorio del pueblo lenca, especialmente en contra del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca en el río Gualcarque, recurso hídrico sagrado para este pueblo indígena hondureno.

Tras ¡os lamentables’ hechos, la sociedad civil alrededor del mundo ha alzado su voz para exigir al gobierno de Honduras el esclarecimiento del caso con una investigación transparente e independiente que castigue a los culpables; asimismo se pide la protección a la familia de Berta Cáceres e integrantes del COPINH, quienes han sido víctimas de hostigamiento, amenazas, persecución y criminalización por parte de agentes estatales y no estatales.

En México, las organizaciones Amnistía Internacional, Bios Iguana, Despertemos Humanidad, Greenpeace, Jóvenes ante la Emergencia Nacional, Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder), Otros Mundos, Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), encabezaron esta jornada y entregaron al embajador de Honduras en nuestro país, Aldeñ Rivera Montes, una carta para pedir su intervención para que el gobierno hondureño acepte la participación de Investigadores Independientes para el esclarecimiento del caso y que se impulse una política integral para evitar que situaciones lamentables como ésta vuelvan a ocurrir.

En Ciudad de México:

En San Cristóbal de Las Casas, Chiapas:

 

El COPINH se pronuncia en este día 15 de junio de 2016 en el marco de la acción Global Justicia para Berta

El día de hoy, 15 de junio personas de todo Honduras y el mundo, nos congregamos para hacer sentir nuestras voces y gritar de manera enérgica que exigimos justicia para Berta Cáceres, coordinadora General del COPINH.
Nos hemos movilizado hacia Tegucigalpa, desde distintos territorios lencas para demandar que el asesinato de nuestra compañera, lideresa y hermana Berta Cáceres no quede en la impunidad como tantos otros en este país.
El esclarecimiento de quienes perpetraron tanto material como intelectualmente este crimen debe ser el símbolo que ponga fin a la violencia e impunidad bajo la que operan los bancos, empresas privadas, ejércitos y Gobiernos asesinos.
No podemos seguir viendo como la sangre, dentro de lo mejor de nuestra Honduras, se esparce por las calles y quedarnos calladas y callados. No confiamos en la institucionalidad que tienen en su manos la investigación de este crimen, porque es la misma  que la persiguió, criminalizó, judicializó y que sigue obstaculizando la participación activa de las víctimas.

Por eso exigimos la instauración de una comisión independiente de investigación  mediante un grupo internacional e imparcial de expertos, propiciados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que nos brinden al COPINH y la familia la certeza de desarrollar un proceso profundo, objetivo y transparente de investigación, que llegue a la verdad y el fondo de este vil crimen.
En este día de la solidaridad internacionalista y luchadora, exigimos que se elimine cualquier tipo de concesión sobre el Río Gualcarque de la comunidad indígena lenca de Río Blanco, en especial la dada a la empresa DESA y su proyecto de muerte Agua Zarca.
Proyectos como esté están diseminados por todo el territorio lenca y siguen asesinando, reprimiendo y criminalizando a nuestras comunidades.
El día 2 de marzo quisieron matar con balas la lucha del pueblo lenca, quisieron acallar las voces que resisten a sus proyectos de muerte, quisieron eliminar la fuerza que nos guía.
Lo que no saben es que hemos resistido por más de 524 años y no nos detendremos acá.
Lo que no saben es que defendemos la vida, que nuestra fuerza viene de los ríos, de los bosques, del aire, de la tierra, del maíz y el frijol. Y que mientras haya vida, estaremos de pie defendiéndola.
Lo que no saben es que el COPINH sigue en pie y más en pie que nunca, porque nos inspira la vida y lucha de Berta.
Quisieron asesinar a Berta pero no supieron que su sangre es semilla de miles de Bertas, por que ella solo es la expresión de la lucha de nuestro pueblo lenca que resiste y no descansa en la defensa de nuestros territorios, nuestras vidas.
Hoy comienza una etapa decisiva de nuestra lucha, es el inicio de los levantamientos fuertes en nuestros territorios. Es decisión del gobierno de este país si se sigue con  la injusticia y la impunidad o se dan pasos para la construcción de la convivencia en armonía con nuestro entorno.
Hacemos un llamado a todas las fuerzas populares del país y del mundo a que se sumen a esta lucha, a que perdamos la apatía y el miedo, a que nos movilicemos y le pongamos un alto a tanta muerte. El COPINH hará su parte honrando la vida de Berta mediante más lucha y movilización, más organización y construcción.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa a los 15 días del mes de junio.
¡Con la fuerza ancestral de Berta, Lempira, Mota, Etempica e Iselaca se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

Berta Cáceres y el afluente de impunidad en Honduras

La guerra en Honduras, no es declarada como tal, pero asesinan a quienes defienden la vida y defienden y recompensan  a quienes atentan contra ella. Berta Cáceres defendió los recursos naturales de la tierra.

Ronnie Huete S. Periodista y activista de DDHH.

El mundo sigue su curso y celebró el día internacional del medio ambiente el pasado 5 de junio.

Tres meses atrás, también el mundo anunciaba el asesinato domiciliario del que fue víctima la líder internacional ambientalista e indígena, Berta Cáceres en su natal Honduras, el 3 de marzo del presente año y en cuyo país el 90 por ciento de los casos queda impune.

Y es que en Latinoamérica, los vigías del respeto a los recursos naturales de la tierra, están en peligro de extinción.

Ser defensor del medio ambiente, es un crimen que se paga con la vida y su caso emerge en el afluente de la impunidad en Honduras en donde los casos como el de Berta Cáceres se “investigan en total secretividad”.

Esta condena es ejecutada por los asesinos invisibles, emisarios de la muerte de las grandes corporaciones internacionales.

El millonario capital financiero de estas compañías, ha dejado una escalada de mártires en Latinoamérica, puesto que esta patria grande posee la bendición de tener ricos recursos naturales y la maldición de ser secuestrada por grandes transnacionales.

Berta Cáceres, originaria del pueblo lenca de Honduras, denunció en vida que la empresa DESA-agua zarca es un proyecto hidroeléctrico naciente de fuertes capitales financieros europeos, y cuyo propósito en Honduras es el de apropiarse del Rio Gualcarque, patrimonio del pueblo originario lenca de esa nación latinoamericana.

Berta fue asesinada en su casa de habitación. El gobierno de ese país capturó a los supuestos sicarios que cometieron el crimen, pero no a sus actores intelectuales.

Las hijas de Berta Cáceres denunciaron que la familia Átala, dueños del grupo financiero Ficohsa en Honduras, son sospechosos de estar ligado al crimen de su madre, puesto que Ficohsa tiene fuertes nexos financieros con el capital extranjero de DESA-agua zarca.

El crimen de Berta Cáceres sigue impune. Sus hijas han realizado un recorrido por diversos países de Europa, Los Estados Unidos, y Latinoamérica, exigiendo justicia internacional en el crimen de su madre, puesto que la estructura judicial e investigación de su país, está contaminada al servicio de los intereses de una clase.

El proyecto Desa-Agua Zarca sigue sus operaciones en Honduras, sin embargo su concesión es ilegal, según los miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), ya que arguyen que se ha violado el derecho de consulta y consentimiento previo, libre e informado del pueblo lenca, así como el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El convenio de la OIT es una declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo contexto describe el derecho de los pueblos indígenas hacer consultados, antes de aprobar un proyecto de competencia internacional o nacional.

Por lo que textualmente el COPINH condenó y afirmó que “quienes apoyan este proyecto de muerte los convierte en violadores de derechos históricos,  colectivos e individuales del Pueblo Lenca como lo son el Fondo de Desarrollo de los Países Bajos FMO-Banco Holandés que  apoya  con  15 millones de dólares, igualmente el  Finnish Fund for Industrial Cooperation Ltd. FINNFUND de Finlandia con 5 millones de dólares, el Banco Centroamericano de Integración Económica con 24,4 millones de dólares, las empresas Siemens y VoithHydro de Alemania, Empresa CASTOR (CASTILLO TORRES) CONTRUCTORA CERROS DE COMAYAGUA, el Banco FICOHSA, el grupo empresarial de la familia Atala, el gobierno de los Estados Unidos a través de USAID-Proyecto MERCADO, la Secretaria de Recursos Naturales de Honduras SERNA, que continúa siendo lacaya de las empresas como DESA, y que se ha negado a entregar al COPINH información de más de 40 proyectos hidroeléctricos que afectan y violan derechos del Pueblo Lenca, incluyendo el  PH AGUA ZARCA”.

A esta condena, se suman varias protestas que se han efectuado en distintos puntos de Honduras, según los informes que se reciben en portales internacionales, en relación a lo que ocurre en esta nación centroamericana.

Y es que Berta Cáceres ahora es un símbolo de inmortalidad para las generaciones actuales y venideras en la defensa de los recursos naturales de la tierra, puesto que la realidad del planeta desciende en el risco del cambio climático, contaminación mundial, y la venta inicua de los ríos, bosques y la vida natural que se venden como objetos cualquieras, Berta Cáceres fue consciente de ello, y sacrifico su vida por el rio, cuyo afluente preserva la vida silvestre y humana del planeta.

Cualquier atentado o amenaza para el autor de este artículo es responsabilidad de quienes representan y gobiernan el Estado de Honduras y sus invasores o los que menciono en el presente artículo.

COPINH estrena el documental Rebeldía inclaudicable

estreno del documental. En el marco de la convocatoria de la #‎AccionGlobal15Junio‬

«Copinh significa una organización que lucha por los derechos de la gente más pobre y defiende los derechos del pueblo.»

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras está luchando, resistiendo y construyendo alternativas desde más que 23 años. Es una organización indígena, una organización antipatriarcal, una organización antineoliberal y una organización que busca el bien estar de las comunidades indígenas. Son 200 comunidades las que están organizadas en el COPINH a nivel de los 6 departamentos. El documental muestra la diversidad de sus luchas y la valentía y la digna rebeldía diaria de las y los COPINHxs.

«Con nuestra autonomía, autodeterminaciòn, con nuestra presión y movilización hemos podido lograr títulos comunitarios, hemos podido lograr carreteras, escuelas, cualquier tipo de beneficio que COPINH tiene en esta lucha enérgica que ha emprendido.»

{YOUTUBE}eZvgt6HbJRg{/YOUTUBE}

#‎AccionGlobal15Junio‬ ESE DIA PROGRAMACION ESPECIAL DE LAS RADIOS COMUNITARIAS DE COPINH

#‎AccionGlobal15Junio‬ NUESTRAS RADIOS COMUNITARIAS Radio Guarajambala Y La Voz Lenca EN EL MARCO DE LA ACCIÓN GLOBAL «JUSTICIA PARA BERTA» DEL 15 DE JUNIO TRANSMITIRÁN UNA PROGRAMACIÓN ESPECIAL DESDE LAS 8 AM HASTA LAS 1 PM
PODRÁN ESCUCHARNOS AQUÍ http://b.stream.mayfirst.org:8000/guarajambala.ogg