Monsanto contra el pueblo

Muchos agricultores han decidido abandonar el cultivo de maíz y soja a causa de «la contaminación inevitable que provocaría»

Monsanto contra el pueblo

Charlotte Silver, Al Jazeera magazine
Fuente: Rebelion.org

monsantoLa semana pasada, Monsanto les comunicó a sus accionistas los asombrosos beneficios obtenidos en 2012. Al mismo tiempo, agricultores norteamericanos hacían juicio en Washington para desafiar el derecho de los gigantes de la biotecnología a que demandaran a los agricultores cuyos sembrados habían sido contaminados por las semillas de Monsanto. El 10 de enero comenzaron las presentaciones orales ante la Corte de Apelaciones de EE.UU., para decidir si se invertía el rechazo a la causa, de febrero pasado.

Las ganancias de Monsanto duplicaron, casi, las proyecciones de los analistas, y el total de sus ingresos alcanzó los $ 2.94 billones a fines de 2012. El aumento de precio del herbicida Roundup siguió dominando el mercado de Estados Unidos y, quizá, lo más significativo es que los mercados de América Latina constituyen factores que contribuyen al floreciente negocio de Monsanto.

Al explotar su maíz, soja y algodón transgénicos patentados, Monsanto asegura un odioso control sobre las industrias agrícolas de EE.UU., y exprime con eficacia a los agricultores convencionales, o sea, los que usan semillas no transgénicas. Así elimina las posibilidades de ellos de participar en el mercado y ser competitivos. (Hasta fines de 2013, el Departamento de Justicia investigaba a Monsanto por violar las leyes anti-trust con sus actividades en contra de la competencia hacia otras compañías biotecnológicas, pero esa investigación fue discretamente cerrada antes de fin de año.)

Hay un proceso legal en curso, aparentemente modesto: Osgata et al v Monsanto, que había sido iniciado en marzo de 2011, y consiste en conseguir protección legal para los agricultores de cultivos orgánicos convencionales, contra el agresivo procesamiento que aplica Monsanto a la violación de sus patentes. Pero las consecuencias de este juicio son trascendentales. Si la Corte de Apelaciones del DC (capital) invierte el rechazo, se iniciará un proceso de descubrimiento que podría revelar la reserva de información que Monsanto ha venido ocultando al conocimiento público, tanto por esconderlo como por impedir la investigación independiente.

Monsanto abusa de las patentes

Entre 1997 y 2010, Monsanto inició 144 juicios contra familias de agricultores, y solucionó 700 casos fuera de la Corte. Más aun: grupos relacionados con la alimentación calculan que Monsanto investiga a cientos de agricultores en busca de posibles culpables de infracción a las patentes.

Las víctimas de los depredadores juicios de Monsanto son los agricultores que usaron semillas de la gran empresa sin hacer caso de la patente, y también los que jamás tuvieron la menor intención de sembrar plantas transgénicas. Osgata et al v. Monsanto se ocupa de este segundo grupo y representa a 31 granjas y agricultores, a 13 empresas de venta de semillas, a 31 organizaciones agrícolas que representan a más de 300.000 individuos y a 4.500 granjas y agricultores.

Los demandantes exigieron una declaración legal que asegure que Monsanto no tenía derecho a demandarlos por infracción a la patente.

Jim Gerritson, presidente de OSAGA (Organic Seed Growers and Trade Association: Cultivadores de Semillas Orgánicas y Asociación Comercial), y precursor de la demanda, me explicó que los agricultores de semillas orgánicas y no transgénicas son «… un ejemplo clásico de por qué el Congreso aprobó la Ley de Juicio Declaratorio: si hay un grupo que teme sufrir la prepotencia de una gran compañía, puede pedir protección contra reclamos e infracciones a patentes».

Crisis del maíz: gusanos provocan serios daños a la cosecha

Sin embargo, las cortes federales siempre han protegido los derechos de Monsanto a sus beneficios a través de un sistema de patentes que obstaculiza cada vez más la libertad individual y de mercado al permitir que Monsanto abuse de sus derechos de patente. Osgata está representada por el abogado Dan Ravicher y por la Fundación Pública de Patentes, una organización que se dedica a crear un sistema justo de patentes, que procura un equilibrio entre la libertad individual y la emisión ética de patentes.

Monsanto se ha creado una reputación convenientemente intimidatoria, como implacable fiscal de los agricultores no transgénicos cuyos campos han sido contaminados por el maíz genéticamente que sembraron sus vecinos, ya sea a través de la polinización cruzada o por la mezcla accidental de semillas durante la cosecha.

A raíz de estos ejemplos aterradores, los agricultores ha asumido la responsabilidad de impedir la contaminación, estableciendo límites a las pruebas genéticas y, en algunos casos, directamente absteniéndose de sembrar.

Efecto monopólico

monsantoOsgata muestra en detalle cuántos agricultores convencionales han desistido de sembrar determinados cultivos, con la intención de resaltar la monopolización que es consecuencia de la agresiva persecución de Monsanto a los casos de infracción de patente. Se ha estimado que hay un 88% de maíz y un 93% de soja modificados genéticamente, la mayoría, a manos de Monsanto. Bryce Stephens, agricultor de cultivos orgánicos del Noroeste de Kansas, es uno de esos agricultores que ha decidido dejar de cultivar maíz y soja, a consecuencia de la inevitable contaminación que ocurriría.
«Mi temor a la contaminación por medio de maíz y soja transgénicos y el consecuente riesgo de ser acusado de violar la patente me impiden cultivar maíz y soja en mi campo. No existe otro motivo por el cual no siembro esas plantas, aunque me gustaría mucho hacerlo.»

Gerritson me lo explicó así: «Los agricultores han sufrido pérdidas económicas. Ya no cultivan maíz y soja porque están seguros de que sus cultivos van a ser contaminados. No pueden arriesgar sus campos y sus familias ante la posibilidad de ser procesados por infracción a la patente».

Monsanto sabe que los consumidores no comprarían sus productos por su propia voluntad, lección que aprendieron en Europa cuando se exigió que los alimentos transgénicos llevaran esa precisión en sus etiquetas. En Norteamérica, la compañía y sus aliados han gastado millones en impedir las iniciativas locales de etiquetamiento como, por ejemplo, hace poco, en California. Pero si bien la compañía logra dejar fuera a los agricultores convencionales, los norteamericanos no tienen alternativa… con o sin etiqueta.

A pesar de la creación de este peligroso monopolio, en febrero de 2012, la jueza Naomi Reice Buchwald aprobó la solicitud de Monsanto y rechazó el procesamiento inicial, calificando a las preocupaciones de los agricultores como «exageradas», e instándolos a confiar en las promesas de Monsanto (que no eran legalmente vinculantes) de no ejercer sus derechos de patentes hacia la contaminación involuntaria de rastros transgénicos en las plantas; declaró que los agricultores habían inventado una controversia que no existía, en realidad.

Si el caso iniciado por los agricultores logra seguir adelante, lo mínimo que va a ocurrir es de fundamental importancia: que, a través del proceso de descubrimiento, el público tendrá acceso a un hallazgo de información que la gran empresa había logrado mantener oculta. Ravicher está convencido de que, entonces, podrá determinarse que los productos traficados por Monsanto no son sanos y, en consecuencia, no son buenos para la sociedad. Citó un caso de hace 150 años, y nos lo recuerda: «… una invención para envenenar al pueblo no es patentable».

Es evidente que está creciendo el movimiento para derrotar a Monsanto. Gane o pierda esta vuelta, el pueblo no va a desistir en su lucha por derribar a este monstruo.

Charlotte Silver es una periodista radicada en San Francisco y West Bank. Obtuvo su título en la Universidad de Stanford.

Traducido del inglés por Ana Silvia Mazía

El grito internacional contra Monsanto se ‘trasplanta’ a 36 países

El grito internacional contra Monsanto se ‘trasplanta’ a 36 países

RT Actualidad
MonsantoEl próximo 25 de mayo activistas de decenas de países en todo el mundo participarán en una protesta global contra el gigante biotecnológico Monsanto, levantando su voz contra sus excesos contra la naturaleza, los agricultores y los consumidores.

Un total de 298 ciudades de 36 países del mundo serán el escenario de una protesta mundial contra Monsanto, cuyos productos transgénicos, según denuncian los activistas, perjudican la salud, causando cáncer,  infertilidad e incluso defectos en los fetos.

Los activistas, convocados por el movimiento Ocupa Monsanto se manifiestan contra la falta de investigación gubernamental sobre los efectos a largo plazo de los productos transgénicos de Monsanto. Es «un conflicto de intereses» que los activistas explican por el hecho de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU., encargada de garantizar la seguridad alimentaria de la población, «está dirigida por los ex empleados de Monsanto».  

MonsantoOtra causa de la indignacion de los activistas es la así llamada ‘Ley de Protección de Monsanto’ (Monsanto Protection Act) que niega competencia a las cortes de justicia federales para detener inmediatamente la plantación y venta de cosechas transgénicas.

«Monsanto se ha beneficiado de los subsidios a las empresas y del favoritismo político. Los agricultores orgánicos y pequeños sufren pérdidas, mientras que Monsanto sigue con su monopolio sobre el suministro mundial de alimentos, incluso con sus patentes exclusivas sobre las semillas», denuncian los activistas.

Los organizadores de las protestas, la mayoría de las cuales se celebrará en EE.UU., subrayan que se trata de una marcha de caracter pacífico y advierten a la gente sobre la posible infiltración de provocadores «contratados para desacreditar a los activistas».

CONTRA EL MAÍZ TRANSGÉNICO ¡NI UN PASO ATRÁS!

 

Transgénicos ‘amargan’ la miel

Transgénicos ‘amargan’ la miel

La exportación del dulce -de unos 30 mdd al año- podría estar en riesgo.

Alicia Carrasco/SIPSE
eric
MÉRIDA, Yuc.- La apicultura yucateca, actividad que genera 30 millones de dólares al año en la exportación de miel, se ve amenazada por la posibilidad de que se autorice la siembra de soya transgénica en la región.

Un trabajo de investigación del Colegio de la Frontera Sur de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, comprobó, mediante un experimento, que las abejas sí sustraen polen y néctar en sembradíos de este tipo de soya, lo que contamina la producción de miel.

Los resultados contradicen la postura del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), que ha negado las afectaciones.

“Se autorizó la siembra de la soya transgénica en siete estados del país, los más afectados son los de la Península de Yucatán, ya que aquí es donde hay más apicultores, y casi toda la miel se exporta a la Unión Europea”, precisó Eric Vides Borrell, investigador del Colegio de la Frontera Sur de San Cristóbal de las Casas, especializado en abejas.

La situación para los apicultores se complica, ya que en 2011 la Unión Europea consideró el polen como un componente de la miel, por lo que si más del 0.9 por ciento del producto tiene organismos genéticamente modificados, debe llevar una etiqueta especial.
Mala reputación

De manera que el producto se puede comercializar, pero genera una mala reputación de la miel mexicana, al estar contaminada por el polen de soya transgénica.

“Hay un sector oficial que argumenta que no hay problema de que se siembren las parcelas de soyas en lugares que son tradicionalmente apícolas, porque las abejas no pecorean, que no van a recolectar polen y néctar a la soya”, señaló Vides Borrell.

Ante esta aseveración, el Colegio de la Frontera Sur llevó a cabo una investigación en
Soconusco, Chiapas, donde el año pasado se sembró soya transgénica para comprobar la teoría; cabe señalar que en la literatura científica desde los años ochenta se comenta que las abejas sí pecorean (recolectan miel) en la soya.

“Lo que encontramos en la investigación es que sí pecorean en la soya transgénica.
Realizamos un experimento colocando colmenas a distancias crecientes de las parcelas de soya para ver a qué distancia podían las abejas tomar polen y néctar, posteriormente analizamos”, explicó el investigador.

Se analizó la miel con técnicas de biología molecular y los resultados fueron que mucha de las muestras de la miel y de polen contenían polen de soya, tanto convencional como transgénica, pues en la región de Soconusco, donde se realizó el experimento, se sembraron ambos tipos de soya”, mencionó.
Esperan resolución de juez

El colectivo MA OGM señaló que, según informes de la delegación de la Semarnat, no se piensa sembrar más soya transgénica en el Estado; no obstante, se está a la espera de la resolución del juzgado sobre el caso de suspensión promovido por el cultivo iniciado hace dos años.

“En Yucatán se realizó este cultivo hace dos años, pero se logró parar, y el año pasado ya no se sembró”, recordó Irma Gómez González, integrante del Colectivo MA OGM.

Detalló que desde 2005 en Campeche se sembró ese producto, pero el año pasado, gracias a una suspensión provisional que otorgó el juzgado segundo en esa ciudad, se detuvo esta acción.
Critican apicultores

Comunidades de apicultores de diez municipios de Yucatán, donde están los polígonos autorizados para la siembra de productos modificados, solicitaron al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ser declarados zona libre de transgénicos, pero dicho organismo no les responde, ya que las normas orgánicas “no están aprobadas”.

Por su parte, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), a pesar de declarar que la siembra de soya transgénica no es viable en la región, dio “luz verde” para este cultivo, señalan productores locales.

De acuerdo con el Senasica, no existe problema con la apicultura y la soya transgénica, pues representantes de este organismo han declarado que las abejas no se posan en la soya, ya que ésta es autógama y es imposible encontrar polen de soya.

“Realmente asombra su ignorancia, ya que desde hace más de 15 años hay reportes, los cuales se pueden encontrar en internet, de apicultores que cosechan miel de soya; están en el juzgado las pruebas de los análisis de miel contaminada”, declaró el apicultor Federico Berrón Autrique, productor que encabeza la empresa Miel Integradora y forma parte del Consejo Directivo de la Asoc. Mexicana de Exportaciones de Miel.

Cabe indicar que el director en jefe de Senasica, Enrique Sánchez Cruz, al contestar los amparos promovidos por los apicultores, señaló que él no emite los permisos; mientras que la otra dirección de inocuidad involucrada en el caso, cuyo titular es Hugo Fragoso Sánchez, en los amparos de Campeche, niega que la soya pueda tener algún efecto.

“Nos asombra, porque él tendría que cuidar más a la apicultura por ser una actividad de miles de familias y el beneficio de la soya transgénica es inmensamente menor que el de la apicultura”, señaló Berrón Autrique.

Las repercusiones económicas para el Estado, consideró, serán de una pérdida de unos 30 millones de dólares de la producción de miel.

Indicó que tres mil hectáreas de soya están calculadas en 45 millones de dólares; aunque se produce 30 millones de dólares de miel, por el impacto de la polinización, se estima en 10 veces ese valor.

“Afortunadamente, en Yucatán el Gobierno está muy consciente de que será un desastre económico y la ruina de la apicultura”, apuntó.

Peña Nieto viola Constitución para favorecer empresa de transgénicos

Peña Nieto viola Constitución para favorecer empresa de transgénicos

ciudadania-express.com

transgénicosDesde los primeros días de diciembre, la Campaña Nacional Sin maíz no hay país solicitó audiencia al Secretario de Agricultura, Enrique Martínez, al Secretario de Medio Ambiente, Juan Guerra y a la Secretaria de Salud, Mercedes Juan. A excepción de Martínez, quien ofreció una reunión con funcionarios menores, la cual se rechazó por oficio, mismo que no tuvo respuesta; ni el Secretario Guerra, ni la Secretaria Mercedes Juan han dado respuesta a la petición de audiencia solicitada en los términos que señala la Constitución.

Nuestra Carta magna señala en el Artículo 8: “Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa… A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.”

Rápido olvidó el secretario de Medio Ambiente su promesa de diciembre pasado cuando dijo que “organizaría un grupo de trabajo sobre el maíz transgénico”. En ese momento señaló que “Hay presiones de todos lados”, y que por ello, se dejaría “a expertos que hagan una recomendación, a partir de la cual las secretarías involucradas en el tema tomarán una resolución que se entregaría al presidente Peña antes de que comience el próximo ciclo de siembras”.

Pedía el “beneficio de la duda”; sin embargo, hoy sabemos que nos enganó: Pasan lo días, se acerca la temporada de siembra y no recibe a las organizaciones, ni convoca al debate público. Como él dijo: “La decisión sobre la autorización del cultivo comercial de maíz transgénico no debe ser personal ni política, sería una inmoralidad”.

Por supuesto, autorizar la siembra de maíz comercial transgénico NK 603 en Sinaloa, el maíz con el cual un investigador francés alimentó a las ratas que tuvieron muerte prematura, desarrollaron tumores y afectación en hígado, sería una inmoralidad y un atentado a nuestra salud, a nuestra cultura y a un patrimonio de México, tal vez más importante que el petróleo, NUESTRO MAÍZ, nuestro principal alimento.

La consulta debe hacerse pública, con científicos independientes y sin conflictos de intereses, escuchando a campesinos e indígenas, así como a las distintas organizaciones que han advertido sobre los riesgos de la siembra de maíz transgénico y por supuesto a los consumidores, que tendrían graves consecuencias en su salud de autorizarse la siembra comercial y desregulada del maíz transgénico.

La Secretaria Mercedes Juan López debe asumir con responsabilidad su cargo de Secretaria de Salud y ahora Presidenta de la Comisión de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM). De inmediato la Comisión Federal de Protección y Riesgo Sanitario (COFEPRIS) debe revisar las autorizaciones dadas y repetir una investigación similar pues nuestro principal alimento puede causarnos el mismo daño que a las ratas.

Ciudadanía Express

Costa Rica: Firmemos petición contra transgénicos

Costa Rica: Firmemos petición contra transgénicos

Ambientalistas y sociedad civil costarricense en lucha contra los alimentos y cultivos genéticamente alterados (TRANSGÉNICOS)

maizDemandamos que se escuchen las múltiples voces que se han manifestado en contra de la siembra de maíz transgénico en Costa Rica, y que el gobierno que ustedes integran garantice el resguardo de la biodiversidad, la seguridad y la soberanía alimentaria rechazando la incursión de estos peligrosos cultivos en el territorio nacional.

Por decisión dividida, la Comisión Nacional Técnica de Bioseguridad de Costa Rica (CNTBio) el 21 de enero concedió a Delta & Pine (una filial local de la empresa multinacional Monsanto) permiso para sembrar maíz géticamente alterado (MGA) en suelo costarricense. El Ing. Agr. Fabián Pacheco, vocero de Bloque Verde, e integrante por la Fecon en la CNTBio, planteó: “La región de Mesoamérica es centro de origen del maíz desde tiempos ancestrales y este tipo de contaminación ya se ha demostrado en México, provocando pérdida en biodiversidad y culturas de la región”, argumentó Pacheco. Si usted desea apoyar la causa contra la autorización de transgénicos en Costa Rica, firme esta acción urgente y cuando se llegue a 10.000 firmas se le hará llegar al Gobierno de Costa Rica la petición de suspender la autorización de siembra de transgénicos en el país.

FIRMA AQUÍ

Detener a Monsanto en México

Detener a Monsanto en México

Firma en las Peticiones Ciudadanas de Avaaz

Sr. Presidente Enrique Peña Nieto,

MonsantoLas empresas Monsanto, DuPont y Dow han solicitado al gobierno plantar más de 2,400,000 hectáreas de maíz transgénico, un área sin precedentes en el corazón de nuestros cultivos. Más de la mitad de esa solicitud es para el maíz Mon603, el mismo tipo de maíz que ha causado tumores terribles según un reciente estudio científico en Francia.

México es la cuna de miles de variedades de maíz identificadas cientificamente. Y dado que los mexicanos consumen mucho más maíz en su dieta que cualquier otra cultura, esto nos convertiría en un enorme grupo de conejillos de Indias expuestos a un alto riesgo.

Los expertos coinciden en que a través del polen y el trasiego de granos, la contaminación de las variedades será inevitable, causando daños graves a las variedades campesinas e indígenas del maíz, seleccionadas y adaptadas a los ecosistemas mexicanos por los campesinos y campesinas durante milenios.

Hasta ahora, nuestro país se ha podido mantener en gran medida libre de la infiltración de organismos modificados genéticamente (OGM). Si estas solicitudes de sembrar maíz transgénico se aprueban, los propios campesinos mexicanos podrían encontrarse en la trampa que conocemos muy bien en Estados Unidos: se les podría hacer responsables de pagar por infracción de patentes, como consecuencia de que sus campos se contaminarán con transgénicos, tecnología bajo patente.

Tenemos que detener esto ahora. Los ojos del mundo están puestos en esto y esperamos que México no permita la siembra de maíz transgénico.

Haz clic a continuación para firmar la petición, y compártela con todo el mundo:

https://secure.avaaz.org/es/petition/Stop_Monsanto_in_Mexico/?bQPMMab&v=20286

¡Alarma!: Avalancha transgénica en México

¡Alarma!: Avalancha transgénica en México

Informe GRAIN | 20 November 2012

transgenicoCon una intensidad inusitada América Latina está sufriendo un avance de las corporaciones del agronegocio que recuerda a la primera embestida en el marco de la Revolución Verde en los años 60 o al primer desembarco de los transgénicos en los 90. De punta a punta del continente americano, y con diferentes matices, la invasión de transgénicos amenaza la posibilidad del cultivo de la tierra y de la alimentación para millones de campesinos, pueblos originarios y consumidores. La lista abarca a casi la totalidad de los países y por mencionar únicamente los casos emergentes podemos empezar nuestro recorrido desde el Sur con el golpe parlamentario en Paraguay que tuvo como uno de sus ejes la intención de lograr la autorización del maíz transgénico que el gobierno de facto ya intenta instrumentar. En Argentina, Monsanto quiere montar la planta más grande de América Latina para procesar maíz transgénico y existe la intención de modificar la Ley de Semillas para adecuarla a las necesidades de dicha empresa. En la región andina nos inquietan los intentos de quebrar la prohibición de los transgénicos en Bolivia y Ecuador con argumentos insostenibles. En Costa Rica la Comisión de Bioseguridad intenta también aprobar un maíz transgénico.

No es casual que en casi todos los casos sea el maíz, nuestro maíz, el principal objeto de estas agresiones. Y no es casual tampoco que México está siendo el punto focal de una de las más brutales agresiones.

Aquí viene la avalancha

Es posible que antes de terminar el periodo presidencial de Felipe Calderón, o como uno de los primeros actos de gobierno del presidente entrante, Enrique Peña Nieto, se abra la siembra comercial de maíz transgénico en ¡más de dos millones de hectáreas del territorio mexicano!, repartidas en los estados de Sinaloa y Tamaulipas para empezar, como documenta con alarma el Grupo ETC:

transgenicosEstán en proceso las primeras solicitudes de las transnacionales Monsanto y Pioneer (propiedad de DuPont) para sembrar maíz transgénico a escala comercial en México: un millón 400 mil hectáreas en Sinaloa y más de un millón de hectáreas en Tamaulipas. Esto equivale a una superficie mayor que todo el Estado de México, 17 veces mayor que el Distrito Federal, y mayor que la suma del todo el DF, Morelos, Tlaxcala, Colima y Aguascalientes juntos. Es también muy superior a decenas de países enteros, por ejemplo, mayor que todo El Salvador, Kuwait o Luxemburgo.

En más de la mitad de esa superficie, quieren usar el mismo tipo de maíz transgénico (con el gen Mon603) que produjo cáncer en ratas en el experimento del doctor Seralini en Francia, publicado en octubre 2012.

 De aprobarse, este maíz de riego, sembrado en los próximos meses, se esparcirá por México a mediados del año entrante. Será un maíz que, siguiendo los canales convencionales de distribución, inundará las grandes ciudades: la zona metropolitana del Distrito Federal, Tijuana, Monterrey, Guadalajara y otras ciudades medianas, poniendo en grave riesgo a la población que lo consuma en directo como masa para tortillas, atole, tamales o pozol, o indirectamente como parte de la inmensa cantidad de alimentos procesados que lo contendrán como edulcorante, emulsificante, estabilizador o excipiente —y al que es muy difícil rastrearle el camino.2

El Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam), redactó un primer folleto para apoyar la resistencia a la agresión donde insistió en el punto anterior diciendo:

Las comercializadoras como Cargill y las industrializadoras como Maseca, Minsa y ADM compran el maíz a los agricultores. Cargill vende a los molinos urbanos maíz en grano para fabricar la masa3 con la que surten a las tortillerías. Maseca y Minsa elaboran harina de maíz y la venden a las tortillerías, algunas tortillerías mezclan la harina con masa, otras sólo utilizan harina, como las que venden en Walmart. Maseca y Minsa también fabrican tortillas y venden harina de maíz al menudeo. ADM distribuye maíz en grano para las tiendas Diconsa. Todos estos tipos de harina y masa estarán elaborados o contaminados con maíz transgénico, pues no es posible separar el maíz transgénico del que no lo es.

Además el gobierno de México se ha opuesto siempre al etiquetado de los productos transgénicos, así que muy pronto todos estaremos comiendo maíz transgénico sin saberlo…

LEER COMPLETO: GRAIN

Suspenderán soya transgénica en Chiapas

Suspenderán soya transgénica en Chiapas

soya
Issa Maldonado * CP.

Será la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) la dependencia que suspenda las siembres de soya transgénica que se cultiva en la Costa y Soconusco del estado con productos Monsanto, luego de obtener una autorización a nivel federal.

Ambientalistas y asociaciones sociales esperan la suspensión oficial de la Sagarpa, para dar fin a la siembra de soya transgénica que ya se ha dado en la entidad.

A través de una misiva, señalaron que la resolución federal de los juzgados federales ordenó suspender la siembra en los estados donde se cultiva ese tipo de siembras, entre ellos Chiapas, a petición de amparos que interpusieron los apicultores, campesinos e indígenas.

Detalla que la dependencia federal está obligada a acatar la resolución federal, toda vez que luego de una visita por la Costa del estado, se constató que ya se ha sembrado soya transgénica en la localidad de «Buenos Aires», municipio de Mazatán.

En tanto, la venta de productos Monsanto se ha agotado después de varios días de iniciar su venta, debido a atractivos descuentos que ofrecía.

Ante ello, los ambientalistas y asociaciones civiles esperan la cancelación de siembre de soya transgénica en Chiapas, antes de que se extienda a otras regiones.

Más información:
Apicultores logran impedir la siembra de soya transgénica en el sureste del país

Otorgan suspensión de la autorización contra siembra de soya transgénica

Alto a la siembra de transgénicos; la autorización para que Monsanto siembre soya constituye un desastre socio ambiental incalculable

Chiapas: alerta por siembra soya transgenica‏

Apicultores logran impedir la siembra de soya transgénica en el sureste del país

Apicultores logran impedir la siembra de soya transgénica en el sureste del país

Acusan a Elvira Quesada de evadir responsabilidad, ya que Semarnat debió enviar dictamen

Matilde Pérez U. La Jornada. Lunes 23 de julio de 2012

monsantoApicultores del sureste lograron impedir, mediante dos suspensiones obtenidas en juicio de amparo, la siembra de soya transgénica en 253 mil 500 hectáreas de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas.

En un comunicado, 59 organizaciones de apicultores, agricultores, ambientalistas y no gubernamentales sostuvieron que los amparos otorgados por el juzgado segundo de distrito de Campeche sientan un precedente para continuar exigiendo la suspensión definitiva de los permisos otorgados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a la empresa Monsanto.

Agregaron que no cesarán en su lucha por una producción agrícola libre de transgénicos, por lo cual consideraron alentador que el viernes pasado el cabildo de Felipe Carrillo Puerto aprobara la iniciativa mediante la cual se declare ese territorio zona libre de transgénicos.

Prevén que en breve los juzgados de Chiapas, Quintana Roo y Yucatán resuelvan a favor de las organizaciones que interpusieron los amparos.

«Los productores interesados en la siembra de soya transgénica corren un riesgo al invertir en ese tipo de cultivo, pues hay una fuerte oposición y lucha legal y política para que el país sea decretado zona libre de transgénicos», asentaron.

Refirieron que en una reunión en Sagarpa, Simón Treviño Alcántara, director general de Fomento a la Agricultura, les aseguró que «este año no se sembrará soya transgénica». Insistieron en que esas siembras afectan a cerca de 25 mil familias que viven de la apicultura.

Mencionaron que empresas europeas frenaron las compras de miel procedente de Yucatán y Quintana Roo hasta tener evidencia de que el producto está libre de transgénicos; además, el precio bajó entre 300 y 400 dólares por tonelada.

Grupos ambientalistas, de mujeres y de desarrollo comunitario de Chiapas reiteraron su rechazo a la siembra transgénica en 30 mil hectáreas en los municipios de Acacoyagua, Acapetahua, Cacahotán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuxtla Gutiérrez, Tuzantán, Villa Comaltitlán y Villaflores, pues la mayoría de la superficie está cerca de áreas naturales protegidas.

«Monsanto venderá a los agricultores la semilla de soya solución faena, la cual requiere el herbicida Roundup Ready, cuya fórmula contiene glifosato, químico que al disolverse en el agua daña plantas, animales y personas», abundaron.

Los apicultores responsabilizaron a Juan Elvira Quesada, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de evadir su responsabilidad en la aprobación de siembra de transgénicos, pues tiene la facultad de enviar un dictamen vinculante a Sagarpa y de esta forma dicha institución puede emitir una resolución negativa para la siembra de transgénicos.

De 1998 a 2009, Monsanto inició la siembra experimental de la soya transgénica, que pasó a ser programa piloto en 2010 y 2011; en mayo de este año Sagarpa le otorgó el permiso de siembra comercial, lo cual incluye el uso de 13 mil 75 toneladas de semilla.

¡ALERTA MÉXICO! AMENAZA DE TRANSGÉNICOS Y MONSANTO

PLAN DE AYALA SIGLO XXI YUCATÁN

(Editado por PIDAASSA México, con información de la Campaña Sin Maiz no hay país)
Fecha: 24 de mayo de 2012 23:12

¡ALERTA! AMENAZA DE TRANSGÉNICOS Y MONSANTO

TRANSGENICOSSE DENUNCIA A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL, QUE desde el 11 de mayo de 2012, LA SEMARNAT HA EMITIDO EL DICTAMEN favorable EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA LIBERACIÓN AL AMBIENTE DE LA SOYA TRANSGÉNICA DE MONSANTO (Monsanto Comercial S.A. de C.V.) EN ETAPA COMERCIAL EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, CAMPECHE, QUINTANA ROO, CHIAPAS, VERACRUZ Y SAN LUIS POTOSÍ, DE 13’075,000 KG EN 253,700 HECTÁREAS, A PARTIR DEL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 2012, CON VIGENCIA INDEFINIDA.

ESTO SE REALIZA EN CONTRA DE LOS DICTÁMENES DE INSTITUCIONES COMO EL INE, LA CONANP Y LA CONABIO, transgrediendo lo establecido por la ley, que señala las opiniones de estos organismos como vinculantes, es decir obligatorias. El dictamen, aunque plantea condiciones a Monsanto, está servido en bandeja para la empresa. El mismo ha sido cursado a la SAGARPA.

Dos de los aspectos más graves son:

·Las zonas que se pretende afectar con esta acción están todas cercanas a 9 áreas naturales protegidas en Yucatán, a 2 en la planicie Huasteca y a 2 reservas en Chiapas.

·La liberación de soya genéticamente modificada requiere para su cuidado el uso de herbicidas o químicos como el glifosato, altamente soluble en agua; esto unido a la alta precipitación de lluvias en zonas como Chiapas, hace que la contaminación de los acuíferos, la fauna y el bosque sea un riesgo real y una amenaza a toda biodiversidad de estas regiones, y en consecuencia a la salud y vida de campesinos, productores apícolas y ciudadanía en general.

ESPERAMOS QUE LA SAGARPA CONSIDERE ADEMÁS DE ESTE LAMENTABLE DICTAMEN, LAS OPINIONES EMITIDAS EN LA CONSULTA PÚBLICA Y LAS ACCIONES LEGALES COMO EL DECRETO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN Y EL AMPARO DE UN JUEZ DE YUCATÁN EN EL QUE PROHIBE LA SIEMBRA DE SOYA TRANSGÉNICA, Y QUE NO AUTORICE LA LIBERACIÓN COMERCIAL PARA ESTE AÑO 2012.

Los campesinos que cultivan la soya transgénica son obligados a sembrar ya que se les otorgan subsidios que no se les dan para sembrar sus semillas nativas y no se les dice el verdadero origen de esta semilla y los problemas en que pueden incurrir al cultivar transgénicos de MONSANTO.

PERMITIR ESTO SERÍA SER CÓMPLICES DE UNA NUEVA AGRESIÓN Y UN CRIMEN CONTRA LA POBLACIÓN, EL MEDIO AMBIENTE Y LA VIDA.
Los intereses privados y el dinero no pueden estar por encima del interés público, los derechos humanos y colectivos y el bienestar general.

Tecnología Terminator en cultivos de alimentos y eucaliptos transgénicos: una amenaza a la soberanía alimentaria

Tecnología Terminator en cultivos de alimentos y eucaliptos transgénicos: una amenaza a la soberanía alimentaria

Por Julian Perez-Cassarino y Larissa Packer
Boletín del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM) – http://www.wrm.org.uy

transgenicosLa tecnología Terminator (que quiere decir “exterminador” en inglés), se refiere a modificaciones genéticas hechas en las plantas para producir semillas estériles, o sea, que no se reproducen. En el medio científico esta tecnología se llama GURTs, que es la sigla en inglés para “Tecnologías Genéticas de Restricción de Uso”. De este modo, hay un control biológico del uso propio, ya que la semilla que es guardada de la cosecha de una variedad con tecnología Terminator no podrá ser usada para plantar en la zafra siguiente, ya que no germinará, porque está muerta.

“Vengo de una familia que tiene a la semilla como una cosa sagrada. En el tiempo de mi padre, los vecinos dormían tranquilos, porque sabían que mi padre tenía semilla segura para plantar”. (Agricultor familiar – Paraíba)

Las semillas son el mayor patrimonio de los agricultores. Son la base para la producción agrícola, y por lo tanto, para la alimentación de cualquier nación. Durante diez mil años, comunidades de agricultores, indígenas y pueblos tradicionales mejoraron y multiplicaron sus semillas libremente, haciendo del intercambio de semillas un momento de unión y distribución entre pueblos y naciones.

No es por otro motivo que tratados internacionales como el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura – TIRFAA (art. 5, 6 y 9), y la Convención sobre la Diversidad Biológica – CDB (art. 10, c y 8, j) protegen e incentivan el empoderamiento de las prácticas comunes como almacenamiento, intercambio, venta y mejoramiento de semillas en las unidades productivas por parte de los agricultores, fundamentales para la conservación de la biodiversidad y de la agrobiodiversidad de los países.

Recién en los últimos 40-50 años es que las semillas se volvieron un gran negocio: pequeños cambios hechos por las multinacionales pueden ser patentados y las semillas, que siempre fueron de libre intercambio, fueron privatizadas y pasaron de las manos de los agricultores, por lo tanto, de los ciudadanos de cada país, a las manos de las grandes empresas.

Actualmente, con el desarrollo de los transgénicos, las empresas desarrollaron un tipo de transgenia que permite el control total y absoluto de las semillas por parte de las empresas, haciendo que los agricultores e incluso los grandes productores queden rehenes de las multinacionales para poder obtener sus semillas. Nuestro alimento pasará a ser controlado por 4 o 5 empresas que dominan más del 60% del mercando mundial de semillas. A este nuevo tipo de transgénico se le llama Terminator.

Como mi padre, que siempre tenía costumbre de aquel semillero, él plantaba en un año, después seleccionaba, desgranaba todo a mano, me acuerdo que yo lo ayudaba, era lindo desgranar así. Entonces imagínese, con una semilla de esas, se acabaría con una tradición ya de años, ¿no? Y después no podría ser utilizada nuevamente. (Agricultor familiar, Paraná)

La tecnología Terminator (que quiere decir “exterminador” en inglés), se refiere a modificaciones genéticas hechas en las plantas para producir semillas estériles, o sea, que no se reproducen. En el medio científico esta tecnología se llama GURTs, que es la sigla en inglés para “Tecnologías Genéticas de Restricción de Uso”. De este modo, hay un control biológico del uso propio, ya que la semilla que es guardada de la cosecha de una variedad con tecnología Terminator no podrá ser usada para plantar en la zafra siguiente, ya que no germinará, porque está muerta.

Es como si estuviéramos programados también para morir. Como si supiéramos que a determinada edad fuéramos a morir. Como si tuviésemos un corto plazo aquí; terminando la zafra moriríamos. Eso es lo que ellos están programando para las semillas. (Agricultor familiar – San Pablo)

¿Cuáles son las posibles consecuencias de esta tecnología?

transgenicosUn Grupo Técnico de Especialistas contratado por Naciones Unidas evaluó los impactos potenciales de las GURTs sobre agricultores familiares, campesinos y comunidades tradicionales y concluyó que se configuran como una fuerte amenaza a la garantía de la soberanía y de la seguridad alimentaria de estas comunidades.

Entre los impactos de la tecnología Terminator abordados en el Informe se destacan:

– Puede reducir y limitar las prácticas tradicionales de intercambio de semillas;
–  Puede reducir la capacidad de innovación y el conocimiento local de las comunidades sobre mejoramiento de plantas;
–  Puede reducir o afectar negativamente la agrobiodiversidad local, resultando en el deterioro de los sistemas tradicionales de conocimiento;
–  Puede llevar a la dependencia de semillas o a pérdidas de cultivos;
–  Puede causar, de manera irreversible, alteraciones ambientales negativas resultantes del cruzamiento entre variedades Terminator y plantas normales.

La más reciente justificación para la utilización de las tecnologías genéticas de restricción de uso es su utilización como una “medida de bioseguridad” para evitar la contaminación de plantas convencionales o agroecológicas por variedades transgénicas.

Esta propuesta es particularmente perversa, ya que puede diseñar el siguiente escenario para las comunidades de agricultores familiares y campesinos: en caso que admitamos que no habría continuidad en la contaminación, el hecho es que en la primera generación hay contaminación, y el agricultor convencional u orgánico contaminado perdería sus semillas de ahí en adelante, ya que estarían contaminadas por el Terminator. En todo si la contaminación no continuara se debería a que las semillas campesinas se habrían vuelto estériles por haberse contaminado.

Por éstas y otras motivaciones, los 193 Países Parte de la Convención sobre la Diversidad Biológica establecieron una moratoria internacional a la tecnología Terminator o de restricción de uso, a través de la Decisión V/5 en el año 2000. Esta moratoria viene siendo renovada en las COPs y su mantenimiento fue apoyado por el gobierno brasileño en esta última COP 10 realizada en Nagoya, conforme manifestación de la División de Medio Ambiente de Itamaraty, Aviso nº 10/DEMA/CGFOME/AFEPA/SEAN BRAS, de fecha 23/04/2010.

Es una tecnología que quita autonomía a los pequeños agricultores, porque va a fortalecer solamente a las grandes empresas que van a producir las semillas. Van a quitar esa posibilidad que tiene el agricultor de hacer la selección de la semilla, guardarla de la forma en que está acostumbrado tradicionalmente, que aprendió con el padre, con la madre, con el abuelo. (Agricultor Familiar – Maranhão)

(…)

La aprobación del Terminator puede estar “casada” con este proceso, pues uno de los “argumentos”, como ya dijimos, es que si todos los árboles transgénicos también fuesen Terminator se podría evitar la propagación de la contaminación. Sin embargo, según estudiosos, la tecnología es muy inestable y posee muchas fallas, haciendo que individuos que están programados para germinar, incluso así germinen, manteniendo los riesgos de contaminación.

Tanto en el Brasil como en los demás países, es necesario que haya un gran proceso de movilización social, con el fin de evitar a cualquier costo la liberación de esta tecnología. Más allá de los riesgos evidentes en términos ambientales, sociales y para la salud humana de los transgénicos, la liberación de la tecnología Terminator puede significar la sentencia final en términos de la total dependencia de los agricultores de las transnacionales y del control de éstas sobre la producción agrícola y forestal en nuestros países, dejando a merced de sus voluntades e intereses económicos el destino de nuestra agricultura, de nuestros agricultores y de nuestra alimentación.

El impacto va a ser para la nación entera, porque es una cuestión de seguridad alimentaria. En la medida en que está en manos de media docena de empresas en el mundo, que van a dominar esa tecnología, se coloca a millones de personas bajo la dependencia de esa tecnología, y ellos van a hacer lo que les parezca. Nosotros nunca precisamos de eso, si llegamos hoy hasta donde llegamos, es por la manera en que las cosas venían siendo hechas, que naturalmente, era la manera correcta. (Agricultor Familiar – Santa Catarina)

Julian Perez-Cassarino, Campanha Terminar Terminator-Brasil y Larissa Packer ONG Terra de Direitos

*Los testimonios fueron extraídos del video “Terminator: sementes transgênicas da morte” (Terminator: semillas transgénicas de la muerte).

LEER COMPLETA: ecoportal.net

Científicos confirman los graves impactos de los transgénicos

Científicos confirman los graves impactos de los transgénicos

Expertos españoles y europeos exponen en Madrid los impactos ambientales, sociales, económicos y riesgos para la salud

Con la conclusión de que “al comer transgénicos estamos comiendo veneno”

transgénicosUna importante representación de científicos europeos y españoles ha expuesto este jueves y viernes, en Madrid, sus principales hallazgos sobre los riesgos e impactos de los cultivos y alimentos transgénicos, en el transcurso de las Jornadas Científicas Internacionales sobre Transgénicos «Los transgénicos en el ámbito científico, agrícola, medioambiental y de la salud» (1). Durante estos dos días se han puesto sobre la mesa suficientes evidencias científicas sobre sus impactos ambientales, sociales y económicos y sobre sus riesgos para la salud como para rechazar su introducción en la agricultura y la alimentación.

Las jornadas, que han tenido lugar en la Escuela de Organización Industrial (EOI), y han sido organizadas por Amigos de la Tierra, CECU, COAG, Ecologistas en Acción, Greenpeace y Plataforma Rural, han reunido, entre otros, a científicos como: Giles Eric Serallini, Angelika Hilbeck, Christian Vélot, Mª del Carmen Jaizme-Vega, Julien Milanesi, Rosa Binimelis, Ana Carretero, Antonio Gómez Sal, Jorge Riechmann, Michael Antoniou o Julio César Tello Marquina.

Una de las conclusiones principales a las que han llegado de forma unánime los ponentes es que el cultivo de los transgénicos al aire libre supone un grave peligro para la salud y el medio ambiente, y no tiene nada que ver con el empleo de esta tecnología en laboratorio, en ambientes confinados, como su uso con fines médicos.

Michael Antoniou, experto en genética molecular y médica del King’s College, ha destacado durante su intervención que la tecnología de los transgénicos se basa en conceptos genéticos ya superados por la ciencia, que no están abalados por los últimos hallazgos de la genética. A su vez el catedrático de biología molecular de la Universidad de Caen, Gilles Seralini, ha señalado que los mecanismos de evaluación de riesgo previos a la liberación de un transgénico no están diseñados para proteger ni la salud, ni el medio ambiente.

Por su lado, la doctora en ciencias biológicas, Mª del Carmen Jaizme, ha asegurado que los microorganismos del suelo también son víctimas de los cultivos transgénicos, y por lo tanto la fertilidad de nuestros suelos y nuestra alimentación están en juego.

En otra de las ponencias, Christian Vélot, profesor de genética molecular en la Universidad de París, ha apuntado que casi la totalidad de las plantas transgénicas producen pesticidas en sus células o son cultivadas con enormes dosis de pesticidas. Con la conclusión de que “al comer transgénicos estamos comiendo veneno”.

También se ha recogido la experiencia de agricultores españoles como Jeromo Aguado, Presidente de la Plataforma Rural y Antonio Ruíz, ex-Presidente del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica. Además de un interesante debate entre miembros del Parlamento Europeo sobre la Evaluación de riesgos en materia de OMG, así como la propuesta de cambio legislativo de la Comisión Europea.

España es el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala. Durante las últimas legislaturas, el Gobierno ha ignorado sistemáticamente los argumentos ambientales, sanitarios, económicos y sociales que han llevado a otros países europeos como Francia, Alemania, Suiza o Hungría a prohibir el cultivo del maíz transgénico que se cultiva en España. Los organizadores de esta jornada exigen al próximo gobierno que considere la desastrosa experiencia del cultivo de transgénicos en nuestro país y las evidencias científicas de sus impactos, prohibiendo el cultivo de transgénicos como una de sus primeras medidas. En plena campaña electoral, existen motivos más que suficientes para que los partidos se posicionen en un tema clave para el futuro de nuestra agricultura y alimentación.

Fuente: Ecologistas en Acción