Nueva publicación de ONG con propuestas para pensar modelos alternativos al extractivismo

Vía Movimiento M4

«El objetivo de este documento es promover el debate en las regiones sobre propuestas para emprender transiciones al post extractivismo a nivel regional, enfocándolo en los cambios en las políticas e instituciones regionales que permitirían emprender transiciones a ese nivel independientemente de las políticas nacionales o en complementación a las mismas».

Autores: Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE: Acción Internacional para la Salud – AIS, Asociación Pro Derechos Humanos – Aprodeh, Centro de Derechos y Desarrollo – CEDAL, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – DESCO, Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES, Convención Nacional del Agro Peruano – CONVEAGRO, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, CooperAcción, Grupo Propuesta Ciudadana – GPC

La sostenida y creciente conflictividad socio ambiental asociada con las actividades extractivas, especialmente la minería y los hidrocarburos, ha puesto en el centro del debate nacional la deseabilidad y la viabilidad a largo plazo de un modelo de crecimiento basado en el extractivismo y el progresivo agotamiento de los recursos naturales. Aunque no haya ni claridad ni consenso sobre un modelo alternativo, se comienza a percibir una búsqueda intuitiva a un modelo alternativo en base a las críticas a los impactos indeseables del modelo actual y al anhelo de construir una manera de organizar la economía y la sociedad para lograr el “buen vivir” con la justicia social y la sostenibilidad ambiental…

Hasta ahora la discusión sobre estas posibles transiciones se ha llevado a cabo a nivel del país y de la región sudamericana (Gudynas 2012; 2015), con el debate sobre propuestas para reformar las políticas e instituciones nacionale e intergubernamentales. Sin embargo, ha habido poco debate y reflexión sobre las implicancias de estos cambios y las posibles transiciones al nivel subnacional, en las regiones. Por eso, el objetivo de este documento es promover el debate en las regiones sobre propuestas para emprender transiciones al post extractivismo a nivel regional, enfocándolo en los cambios en las políticas e instituciones regionales que permitirían emprender transiciones a ese nivel independientemente de las políticas nacionales o en complementación a las mismas.

El propósito es idear caminos que permitan imaginar escenarios post extractivistas en las regiones. Para ello, se presentará una descripción del extractivismo y de la idea de las transiciones desde la perspectiva de las regiones. En seguida se presentarán las principales características del extractivismo en el Perú, algunas propuestas para emprender transiciones al post extractivismo en y desde las regiones y, finalmente, algunas reflexiones sobre las posibilidades y las limitaciones de promover transiciones al post extractivismo en las regiones en contextos nacionales favorables o desfavorables.

    En ausencia de una sola alternativa al extractivismo presentada como una utopía, en los últimos años se ha ido proponiendo una estrategia alternativa. En vez de construir modelos utópicos alternativos a los cuales aspirarse, se propone buscar, construir y emprender caminos o transiciones a un modelo alternativo todavía no definido pero uno que se fundamentaría en la defensa y realización plena de los derechos humanos y de la naturaleza. De esta manera, se sostiene, se podría ir solucionando problemas agudos y apremiantes mediante cambios graduales y secuenciados en las políticas públicas y las prácticas institucionales. A esta estrategia y proceso se llaman las transiciones para salir del viejo desarrollo.

Ver/descargar publicación completa (.pdf)

Presidente Municipal de Escuintla (Chiapas) se compromete a defender los derechos de los/as afectados por minería

Escuintla, Chiapas, México a 14 de octubre del 2015

BOLETÍN DE PRENSA
 
El nuevo presidente municipal de Escuintla, Mauro Cruz Javalois, firmó una carta compromiso para defender a las comunidades y ejidos ante el proyecto minero “El Bambú” de la empresa Obras y Proyectos Mazapa S.A de C.V. ubicado en el ejido de Nueva Francia, Escuintla.

Las comunidades mantendrán el bloqueo de los trabajos de la minera hasta que las autoridades correspondientes cancelen definitivamente la explotación de titanio y otros minerales.
 
El viernes 2 de octubre del 2015, los y las representantes de los ejidos de Nueva Francia, Cintalapa, Nueva Independencia, Brisas del Soconusco del municipio de Escuintla, Chiapas se reunieron con el nuevo presidente municipal de Escuintla, Mauro Cruz Javalois, en sus oficinas. Le plantearon la difícil situación que viven las comunidades y los ejidos afectados por la minería en la región y su rechazo al proyecto minero “Aprovechamiento integral de recursos minerales” de la empresa Obras y proyectos Mazapa S.A. de C.V., ubicado en el lote “Bambú” en el ejido de Nueva Francia. Exigieron que el alcalde defienda los derechos a la salud, a un ambiente sano y al agua de los habitantes de las comunidades y los ejidos de Escuintla, cerrando la mina a de donde se extrae titanio, entre otros minerales. Un proyecto de muerte que contamina los suelos y las aguas de la zona. 

Como resultado de la reunión de trabajo, el presidente municipal firmó una carta compromiso en la cual se comprometió a:

1.      Gestionar ante las autoridades federales correspondientes la solución de la problemática del proyecto “Aprovechamiento integral de recursos minerales”, o “El Bambú”, establecido en el ejido de Nueva Francia;
2.      Conformar una comisión integrada por los y las representantes de los ejidos y las comunidades y el presidente municipal para realizar los tramites correspondientes y cancelar el proyecto minero de la empresa Obras y proyectos Mazapa S.A. de C.V.;
3.      Proporcionar la seguridad de los integrantes que bloquean el paso de las maquinas usadas por la minera;
4.      En caso de no encontrar la solución a las peticiones de los afectados por la actividad minera, se buscarán los medios necesarios para dar fin a esta problemática.
 
Los ejidatarios y comuneros dieron un plazo de veinte días hábiles para que el presidente municipal cumpla con sus compromisos. Mientras tanto, mantendrán el bloqueo para no permitir el paso de las maquinas y de los trabajadores hacia la mina.
 
Llamamos a todas la personas que luchan contra la minería en Chiapas y en México, a las organizaciones de defensa de los derechos humanos y a los movimientos en defensa de la tierra a estar al pendiente de nuestra situación. Nuestra determinación de poner un fin a la extracción minera en nuestro territorio es intacta y seguiremos vigilando que las autoridades cumplan con su obligación de velar por nuestro derecho a una vida digna y a la libre determinación de nuestros pueblos.
 
Atentamente:
Ejido Nueva Francia, Ejido Cintalapa, Ejido Nueva Independencia y Ejido Brisas del Soconusco.
Red Mexicana de Afectados por la Minería.
Frente Popular 20 de Junio.

Mayor información: territorios@otrosmundoschiapas.org

Respuesta a la Cámara Minera de México

Vía Movimiento M4

Ante la avalancha publicitaria, en diversos medios de comunicación, sobre la minería “responsable y sustentable” que se pretende realizar en el “nuevo proyecto” Paredones Amarillos III, ahora re-bautizado como “Los Cardones”, consideramos necesario responder a todos estos cuentos.

CUENTO No. 1: “Minería tóxica, un gran mito.”

prensa_corruptaRESPUESTA: Esta frase emula la mentira del ex-secretario de hacienda, Pedro Aspe, quien tuvo el cinismo de afirmar que en nuestro país “la pobreza es un gran mito”, a sabiendas de que en México tenemos un altísimo índice de pobreza extrema. Así que el representante de la CAMIMEX también miente al asegurar que la minería tóxica es un gran mito, pues un proceso que por cada proyecto usa MILLONES de kilogramos de tóxicos como el CIANURO y desecha al medio ambiente MILLONES de kilogramos de ARSÉNICO, METALES PESADOS (PLOMO, MERCURIO, CADMIO, CROMO, etc.) y ELEMENTOS RADIACTIVOS (URANIO, TORIO, etc.), todos ellos altamente tóxicos y dañinos para la salud, se ha ganado a pulso la nominación de MEGA MINERÍA TÓXICA.

CUENTO No. 2: “Recientemente, algunos grupos y personas han dado en calificar como “minería tóxica” a todo tipo de minería, y en especial la que tiene lugar a cielo abierto, ignorando las características de cada proyecto, la alta tecnología y la seguridad con que se realiza esta labor…”
RESPUESTA: Afirmación infundada, pues no le llamamos minería tóxica a la minería que se efectúa en la SALINA DE GUERRERO NEGRO, en la YESERA DE SAN MARCOS, en ROCA FOSFÓRICA DE SAN JUAN DE LA COSTA, ni en las PEDRERAS, GRAVERAS, ARENERAS, etc. Y todas ellas se realizan a cielo abierto.

 

Y en cuanto a lo de la alta tecnología y seguridad, diremos que la alta tecnología la usan solo para el procesamiento del mineral, pero no la usan para la seguridad; pues en realidad es algo que no les interesa, ya que abandonan el sitio después de extraer el oro, y dejan una parte de sus desechos “protegidos” con una geomembrana (rimbombante nombre aplicado a un simple plástico). Pero asumir que un plástico de 1.5 mm de espesor nos va a dar seguridad ad eternum, es un cuento más. Además de que el resto de desechos de las “tepetateras” los dejan directamente sobre el suelo, aunque a decir verdad, tampoco el plástico sirve de gran cosa y, en realidad, lo instalan desde que inician la operación porque lo necesitan en su proceso de lixiviación, para no perder el oro líquido y recuperar el cianuro que no se queda adherido a los lodos. Así, de manera engañosa, ese material que usaron para su provecho y que ya cumplió con su vida útil (los fabricantes solo los garantizan por 10 años); mañosamente, al finalizar la explotación lo manejan como “protección” de alta tecnología instalada para retener los desechos tóxicos “a perpetuidad”.

CUENTO No. 3: “… Sergio Almazán Esqueda, Director General de la Cámara Minera de México, señala que las empresas mineras mexicanas trabajan en apego a todas las normas nacionales y a los estrictos estándares internacionales, por lo que la única manera que tienen de poder funcionar es siendo eficientes, sustentables y responsables con el medio ambiente.

RESPUESTA: Una vez más lo diremos que todas esas normas las han elaborado las mismas empresas mineras y sus grupos asociados. Es cuestión de ver la lista de participantes en cada una de esas normas, para entender quienes las hicieron y como las acomodaron a su conveniencia, con la complicidad de los diputados. Por ejemplo, en la NOM-155- SEMARNAT-2007 se especifica que SI EL ACUÍFERO ES VULNERABLE, LA MINERA DEBE HACER POZOS DE MONITOREO MÁS PROFUNDOS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE INGENIERÍA. ¡EN VEZ DE INDICAR QUE POR NINGÚN MOTIVO DEBE REALIZARSE EL PROYECTO MINERO! Esto significa que la Norma no se hizo para proteger al acuífero sino a las mineras, pues su única obligación es hacer algunos cambios en el proyecto y monitorear para enterarse hasta que profundidad está llegando la contaminación. ¡ESTO ES CRIMINAL! PUES UNA VEZ QUE SUS CONTAMINANTES ENTRAN AL ACUÍFERO, EL DAÑO ES IRREVERSIBLE.

Y no nos salgan con el cuento de que los desechos tóxicos van a quedar acumulados a perpetuidad sin causar ningún problema porque sus obras de ingeniería van a impedir la contaminación. ¡POR FAVOR! cualquier persona entiende que ninguna obra construida por el hombre es eterna, y mucho menos una laguna de residuos tóxicos (presa de jales o tranque de relaves) construida de piedras y tierra compactada y recubierta con un plástico (geomembrana) de 1.5 mm de espesor.

En lo único que son eficientes es en el proceso de extraer el oro, pero es una gran mentira que este tipo de megaminería tóxica sea responsable con el medio ambiente, pues existen cientos de casos totalmente documentados y verificables, en donde lo que menos han tenido es responsabilidad. Y mucho menos puede ser sustentable, pues a diferencia de la sal, los metales que se explotan en la MEGA MINERÍA TÓXICA son un recurso no-renovable y esto se contrapone al concepto de sustentabilidad.

CUENTO No.. 4: “… explicó que estas mineras tienen procesos para que no se liberen polvos a la atmósfera, para controlar el uso de explosivos, las sustancias químicas —como el cianuro— que se utilizan en la operación y se manejan dentro de un circuito cerrado del que no escapa absolutamente nada…La minería ha venido evolucionando a través de los años y se han desarrollado nuevas tecnologías para el beneficio de los minerales. … Por supuesto, estos procesos modernos son muy seguros y se llevan a cabo en estricto apego a las normas que rigen la minería”.

RESPUESTA: Esta es la mentira más grande de todas, pues hacen énfasis en un hipotético “circuito cerrado” que va a impedir que el cianuro escape y que no liberarán polvos. Pero aún suponiendo sin conceder que fuera posible ese circuito cerrado, hasta ahora desconocido por los diversos especialistas en minería que consultamos; finalmente, como expertos en medio ambiente y contaminación, les decimos que es el tóxico que menos nos preocupa, pues EL CIANURO, NO OBSTANTE SU TOXICIDAD Y LETALIDAD, DEBIDO A SU ALTA REACTIVIDAD NO PERDURA ACTIVO DEMASIADO TIEMPO EN EL MEDIO AMBIENTE. Así que, solo nos preocupa en el caso de que llegase a ocurrir una catástrofe por fuga en su transporte por barco y carretera, o en su almacenamiento y proceso, ya sea por efecto de una falla humana o mecánica o por un huracán o terremoto de alta intensidad.

En realidad, nuestra mayor preocupación son los millones de toneladas de desechos de material extraído, el cual, de acuerdo a los propios análisis de la empresa, reportados en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), contiene altas cantidades de ARSÉNICO (1.290 kg de Arsénico por cada tonelada de mineral extraído) y si por cada proyecto se procesan 40 millones de toneladas de mineral, moliéndolas hasta convertirlas en un “talco” finamente micronizado, entonces se podrían liberar 51,600 toneladas de arsénico por proyecto, cifra escalofriante que sería suficiente para envenenar a toda la población de nuestro país. Pero además, el material que se pretende extraer no solo contiene ARSÉNICO, sino también contiene METALES PESADOS y ELEMENTOS RADIACTIVOS, los cuales también se liberarían al momento de romper la matriz pétrea que hasta ahora los retiene y que, si no se le fractura, los retendrá por siempre. Y si a eso le aunamos las más de 130 millones de toneladas de material desechado directamente al suelo de las “tepetateras” por no contener oro, pero sí contienen los diversos tóxicos antes mencionados, entonces los tóxicos liberados podrían fácilmente superar las 100,000 toneladas por proyecto.
¿Y por qué esta preocupación?. La respuesta es sencilla: a diferencia del Cianuro, tanto el ARSÉNICO, como los METALES PESADOS y los ELEMENTOS RADIACTIVOS tienen una muy LARGA VIDA MEDIA ACTIVA (siglos algunos, milenios otros) y por ello LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y CUERPOS DE AGUA SERÍA PRÁCTICAMENTE IRREVERSIBLE, AFECTANDO A MUCHAS FUTURAS GENERACIONES, al provocar temibles enfermedades, entre ella el cáncer y malformaciones congénitas y genéticas, tal como lo señalan la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Cancer National Institute (CNI) y otras reconocidas instituciones de medicina e investigación.

Y para no ir muy lejos, tenemos la evidencia del grave caso de contaminación por ARSÉNICO en una importante cantidad de pozos de agua en las áreas de influencia de la minería convencional que se dio en San Antonio, El Triunfo y El Rosario, Baja California Sur, México. Con niveles de Arsénico reportados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) de hasta 800 microgramos por litro, siendo que la OMS señala como aceptable un máximo de 10 ug/l. De allí el alto índice de cáncer señalado a NOTIMEX (2007) por el Director del Centro Estatal de Oncología, Dr. Roberto Rodríguez Pulido: 5 de cada 10 casos de cáncer, provienen de la zona minera.

Esa minería se dejó de explotar hace más de 60 años y, sin embargo, los niveles de Arsénico año con año se siguen incrementando después de la temporada de lluvias, como consecuencia de las 800,000 toneladas de jales (relaves) y material “estéril” que dejaron al aire libre. Así que, si actualmente tenemos ese problema con menos de un millón de toneladas, imaginemos lo que sucedería con 150 a 200 millones de toneladas de jales (relaves) y material “estéril” por cada uno de los proyectos de estas empresas.

Por cierto, el material “estéril” es llamado así no porque sea inofensivo sino porque no contiene oro, pero en cambio sí contiene ARSÉNICO, METALES PESADOS y ELEMENTOS RADIACTIVOS.

CUENTO No. 5: “Por otra parte, José Enrique Santos, jefe del Departamento de Explotación de Minas y Metalurgia de la Universidad Nacional Autónoma de México, apunta: “Se habla mucho de que los proyectos de extracción de oro utilizan cianuro, que esta sustancia es muy venenosa, y si se infiltra al suelo, lo contamina. Sin embargo, quienes nos dedicamos a la minería sabemos que se cuida mucho que no haya liberación del cianuro que utilizamos para el oro, y que el proceso está diseñado para recuperar esta sustancia en su totalidad”.

RESPUESTA: Es vergonzoso que haya académicos que se presten de esta manera al engaño, pues en realidad, el Cianuro, como se dice coloquialmente “es el petate del muerto”, y solo hablan del Cianuro, tratando de hacernos creer que no habrá ningún problema si se recupera en un “circuito cerrado”, pero en ningún momento mencionan a los otros tóxicos y, como ya lo comentamos, el Cianuro es el tóxico menos preocupante, pues LA AMENAZA REAL, A MEDIANO Y A MUY LARGO PLAZO, SON EL ARSÉNICO, LOS METALES PESADOS Y LOS ELEMENTOS RADIACTIVOS CONTENIDOS EN LOS MILLONES DE TONELADAS DEL MATERIAL EXTRAÍDO Y DESECHADO. Y para estos desechos no existe ningún “circuito cerrado”, sino que solo se dejan expuestos al aire libre, una parte de ellos en una presa de jales (tranque de relaves) y la mayor parte simplemente sobre el suelo directo (tepetateras).

Pero en cualquiera de los 2 casos, como los desechos se quedan a perpetuidad, más temprano que tarde, los fenómenos naturales se encargarían de dispersarlos en el aire y en el suelo e introducirlos a los acuíferos y al mar.

CUENTO No. 6: A lo largo de más de cinco siglos de historia en el país y más de dos en el estado de Baja California Sur, la minería ha demostrado ser un impulsor fundamental del desarrollo económico y social.

RESPUESTA: Otra gran mentira que no sabemos quién se las pueda creer, pues para observar el “desarrollo social y económico” que genera la minería, solo hay que visitar los pueblos de San Antonio, El Triunfo y El Rosario, y constatar la miseria en la que viven, como pueblos cuasi fantasmas.

CUENTO No. 7: Hoy por hoy, esta actividad es la segunda fuente de ingresos del país, sólo después del petróleo y la cuarta generadora de divisas, precedida por el petróleo, la industria automotriz y el envío de remesas desde el extranjero. Los trabajadores mineros ganan salarios 35% superiores al promedio nacional y tienen acceso a empleos de calidad, capacitación y crecimiento permanente.

RESPUESTA: De acuerdo al Dr. Gian Carlo Delgado, connotado investigador de la UNAM, una gran parte de esas divisas son “virtuales” y nunca entran al país, pero los políticos y las mineras utilizan esas cifras para tratar de engañar a la población con las “bondades” económicas de la mega minería tóxica.

Tampoco parece que la minería sea una bonanza para los obreros, ya que los salarios siguen siendo miserables, aún en el supuesto caso de que superen en 35% al mísero salario promedio nacional. Aunado a que el empleo real que genera este tipo de minería es ínfimo y ni siquiera supera al 0.1% del empleo total en el país.

CUENTO No. 8: Los detractores a este tipo de actividad industrial, quienes manifiestan su oposición desde algunas posiciones de gobierno, negocios dedicados a otros ramos, algunos prestadores de servicios turísticos y organizaciones de la sociedad civil, no deben oponerse a esta actividad industrial sin argumentos serios y sin conocer a fondo cada una de las propuestas.

RESPUESTA: Una buena parte de quienes nos oponemos a esta depredadora actividad, somos posgraduados en diversas áreas de la ciencia y la tecnología y tenemos una amplia experiencia profesional.

Además, para hacer nuestras afirmaciones hemos analizado a conciencia toda la información contenida en las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), sus documentos anexos, así como toda la información disponible en los documentos técnicos de las mineras que pretenden desarrollar sus proyectos en nuestro municipio de La Paz. Por esa razón, todos nuestros argumentos están fundamentados en la ciencia y la tecnología, a diferencia de las falacias que manejan las mineras y sus asociados.

Fuente: Medio Ambiente y Sociedad

LA REMA SE SOLIDARIZA CON LA MOVILIZACIÓN CONTRA LA MINA NUEVA FRANCIA EN EL MUNICIPIO DE ESCUINTLA, CHIAPAS

Comunicado
Ejidatarios y sus autoridades del Ejido Nueva Francia del municipio de Escuintla, autoridades ejidales de los ejidos de Independencia y Colonia Cintalapa del municipio de Acacoyagua, así como organizaciones campesinas entre ellas Frente Popular del Soconusco 20 de Junio, se movilizan por segundo día consecutivo en protesta por los daños que ocasiona la Mina Nueva Francia en el municipio de Escuintla, Chiapas.

Las comunidades y organizaciones campesinas manifiestan su rechazo al proyecto minero de titanio que desde 2008 inició labores y que fueran suspendidas por irregularidades administrativas y ambientales. Ante su reanudación, los habitantes bloquearon el acceso a la mina en demanda de que la empresa salga inmediatamente de su ejido y abandone definitivamente el proyecto minero.

En días pasados los ejidatarios advirtieron al representante legal del proyecto “Los Bambús” que pararan las obras debido a que la comunidad de Nueva Francia ha comprobado que la minería no beneficia a las familias ni a la comunidad. El apoderado Héctor Silva desde entonces prometió a la comunidad que aceptaría la decisión de los ejidatarios, sin embargo no cumplió.

En la región de los Municipios de Escuintla y Acacoyagua ya se registran daños ambientales y en la salud de los pobladores. Varios jóvenes han fallecido en los últimos dos años de cáncer y se muestran otros efectos en la salud entre la población infantil y las mujeres.

La REMA se solidariza con las demandas de los pueblos y exige que se respete la voluntad de los ejidatarios.

¡POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA!
RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERIA (REMA CHIAPAS)
www.remamx.org

Extractivismo en América Latina… Agua que no has de beber

Vía Movimiento M4

El presente documento es la sistematización del Seminario Internacional “Extractivismo en América Latina … Agua que no has de beber”, realizado durante los días 21 y 22 de agosto de 2014, en la ciudad de Santiago, Chile. La actividad suponía varios desafíos, ya que a pesar de ser Chile un país marcadamente extractivista hace décadas, el concepto extractivismo es desconocido, aunque no los impactos socioambientales que este modelo de desarrollo trae consigo.

El seminario contó con la presencia de organizaciones que se encuentran en conflictos socioambientales a lo largo de todo el territorio nacional y también, con experiencias internacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, planteándose como objetivo principal contribuir a las reflexiones latinoamericanas sobre extractivismo, compartir las alternativas que visualizamos en los territorios y avanzar en la redefinición de los sentidos comunes que animan nuestras luchas, asumiendo que estos son aspectos ineludibles a la hora de proteger el agua y la vida en nuestro continente.

 

Este  libro fue publicado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.

Descargar documento completo (.pdf)

Corto de animación: Payada pa Satan

https://vimeo.com/134616827

Payada pa’ Satán:
Un gaucho y su esposa viven tranquilos en el campo hasta que un día comienzan a escuchar explosiones lejanas y la tierra comienza a temblar. Decide salir a caballo a ver que es lo que está sucediendo, encuentra un gigantesco pozo en el medio de las montañas y llega a la conclusión de que Satán hizo ese pozo para unir la tierra con el infierno. Del pozo del diablo llegan tiempos de miseria y enfermedades.Satán no puede ser detenido, pero…  es realmente Satán el que hizo ese pozo?

Dirigido por: Antonio Balseiro & Carlos Balseiro

Además de la película, pueden ver una web informativa que explica que es la megaminería y como opera en el mundo por medio de contactos con ong’s activistas en el tema y documentales varios que tratan el tema.

¿Sabías que para producir 1 sólo anillo de oro se generan 18 toneladas de desechos tóxicos?

Para mas informacion visita: http://www.payadapasatan.org/

¿Qué es la megaminería?

La mega-minería es una industria químico extractiva que genera graves impactos a todos los ecosistemas del mundo, contamina las reservas de agua dulce, afecta la salud de millones de personas y financia graves violaciones a los derechos humanos.

Los proyectos mineros están altamente concentrados en pocas empresas globales que controlan el mercado mundial de minerales; tanto los que sirven a la industria como los que funcionan para la especulación financiera. Estas empresas son tan poderosas que corrompen gobiernos en detrimento de la democracia y el bienestar social.

Making of:
https://vimeo.com/134627340

Acuerdan pueblos de La Montaña de Guerrero manifestarse contra las mineras y la reserva de la biosfera

Vía Movimiento M4

En el foro 18 “Por la defensa del territorio contra las mineras y la reserva de la biosfera” los asistentes acordaron este sábado manifestarse en los días que se realizará la Convención Internacional de Minería en Acapulco.

En el foro que se realizó en la comunidad de Tilapa, del municipio de Malinaltepec, los participantes coincidieron en que es importante manifestarle al gobierno que no están de acuerdo con que entren las empresas mineras a explotar su territorio.

Para ello, acordaron que los días del 7 al 10 de octubre manifestarán su rechazo en la 31 Convención Internacional de Minería, a la que asistirán empresarios de diferentes países y también el presidente Enrique Peña Nieto.

 

Consideraron que es urgente que las autoridades agrarias recaben los documentos necesarios para interponer un amparo, ya sea colectivo o por cada núcleo agrario, como lo hizo la comunidad de San Miguel El Progreso.

Sobre eso, el comisariado del municipio de Iliatenco recalcó que es urgente inscribirse en el Registro Agrario Nacional (RAM), porque si no cuando presenten los amparos, no podrán protegerse de las empresas mineras y de las autoridades que están promoviendo la reserva de la biósfera, que los quieren despojar de sus territorios para explotar los recursos naturales.

Otro de los acuerdos, es que el día 3 de octubre como Consejo de Autoridades Agrarias, darán una conferencia de prensa en la comunidad de San Miguel El Progreso para pronunciarse en contra de la convención de minería y exigirán a la Secretaria de Economía y a la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) que cancelen las concesiones que otorgaron a las empresas mineras.

Veinte autoridades entre comisarios y comisariados acudirán a capacitarse a la ciudad de México en Derecho Agrario, en un taller que impartirá el Centro de Estudios Ecuménicos.

El siguiente foro se realizará en la comunidad de Tierra Colorada, municipio de Malinaltepec, el 7 de noviembre.

Por su parte el presidente del rva de la Biosfera en la Montaña de Guerrero y la Costa Chica, Taurino Carrasco Castro, dijo que es importante estar organizados e informados, y que las comunidades deben tener claro las consecuencias que trae la actividad de una empresa minera, sobre todo si es a cielo abierto como la que quieren realizar en la Montaña.

También acordaron que realizarán brigadas para informar a los comuneros y así resistir ante esa amenaza.

A la reunión asistieron comisariados de 8 núcleos agrarios, 10 comunidades y 12 delegaciones, entre ellos las comunidades de Malinaltepec, Iliatenco, San Luis Acatlán, Colombia de Guadalupe, Buena Vista, Santa Cruz el Rincón, Renacimiento, organizaciones como la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria (CRAC-PC) y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

También participó el sacerdote Melitón Santillán Cantú, quien hizo un llamado al encargado de la producción de café a que asista a los foros para que explique qué está haciendo a favor del café, cómo está combatiendo la plaga de la roya, también al rector de la Universidad Intercultural para que acuda e involucre a los estudiantes porque la amenaza de las mineras afectará a todos los vivimos en esta región.

Fuente: El Sur

 

Demandan suspender la explotación minera en Centroamérica

Vía Movimiento M4

SAN PEDRO SULA- Representantes de Centroamérica y México demandan a los Estados de la región mesoamericana, como a  los sistemas internacionales que cancelen y no emitan más concesiones mineras, ya que éstas atentan contra la salud y el ecosistema.

Esa exigencia fue planteada la declaración  del foro “En defensa de la tierra y territorio”, que concluyó ayer en San Pedro Sula, luego de dos días de análisis y ponencias.

El foro, al que asistieron representantes de Centroamérica y México, fue organizado por la Coalición Centroamérica Democrática (CCD), una red de organizaciones que tienen como misión aportar una visión regional sobre la seguridad ciudadana y justicia económica social.

 

El foro tuvo la participación de Berta Cáceres, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh, quien dijo que la declaración se hacía con la idea de parar la violación a los  derechos colectivos, utilizando un proceso de ilegalidad al momento de la evaluación de impacto ambiental ya que este lo hacen de manera “exprés”.

“Ya se emitió la declaración con respecto al posicionamiento de varias organizaciones que tiene que ver con la extracción minera, los daños, el impacto económico, a la salud humana y al ecosistema, cómo también se están haciendo demandas a los Estados y organismo que tienen que velar por la jurisprudencia que garantiza el bienestar de la población y la naturaleza”, dijo Cáceres.

En la declaratoria, expuesta por los participantes, exigen a los Estados que suspendan y cancelen las concesiones y las operaciones extractivas existentes y que no concedan nuevas licencias de explotación de bienes comunes y naturales, también que fortalezcas los mecanismos efectivos de protección a los defensores de los derechos humanos y organizaciones.

Frase
“Según el último informe del observatorio para la protección de los derechos humanos, los defensores del derecho a la tierra nunca han estado tan expuestos a las represiones como ahora, y que muy frecuentemente los agresores son agentes de policía, militares, agente de seguridad de empresas privadas”: Juan Manuel Gonzales, Coordinador del la Coalición Centroamérica Democrática (CCD).

Sépalo
959 sitios de Honduras se han investigado por causa de la contaminación, esto equivale a más del 30 por ciento del territorio nacional por daños de la minería, según el CCD.

Fuente: El Tiempo de Honduras

Avances en la lucha contra la minería en el Soconusco, Chiapas

Martes, 15 de septiembre del 2015 – Chiapas, México

BOLETÍN DE PRENSA

    Los ejidos de Los Cacaos (Acacoyagua, Chiapas) y Nueva Francia (Escuintla, Chiapas) implementan acciones políticas para no permitir la explotación y despojo de su territorio por la actividad minera en la región;

     La asamblea ejidal de Los Cacaos llama a las autoridades agrarias para defenderse ante la minera El Puntal S.A. de C.V.;

    Los avecindados y pobladores de Nueva Francia prohíben el paso al representante legal de la mina “El Bambú” y suspenden actividades hasta ratificar convenio con la asamblea ejidal.

A partir de la “Declaración de Acacoyagua”, elaborada en el marco del foro Estatal de Afectados por la Minería los días 15 y 16 de agosto del 2015 en la región del Soconusco, Chiapas, en donde “refrendamos nuestro compromiso de continuar unidos y organizados en favor de la defensa de nuestro territorio, el agua y la vida”, avanzamos en diversas acciones políticas para denunciar la actividad minera.

En el Ejido de Los Cacaos analizamos la situación ilegítima de El Puntal S.A de C.V. en nuestro territorio, reconociendo que el convenio realizado con la minera por la ocupación temporal (pagado por $500,000.00) y las regalías por tonelada a propietarios (2.00 dólares), es injusto e inequitativo. Mientras que la empresa gana millones de pesos por la extracción de titanio, están poniendo en riesgo la salud y alimentación de las familias de los ejidos de Los Cacaos, Magnolia y Satélite Morelia. También identificamos, por lo menos, ocho personas pagadas por la minera operando a su favor, quienes avalan actas irregulares de asambleas que son utilizadas para favorecer a la empresa, intimidan a la población y dividen regalando despensas. Por está razón, nuestra asamblea ejidal ha llegado al acuerdo de llamar a la visitaduría agraria para que de fe de las irregularidades incurridas y colabore en defender nuestros derechos ante la empresa minera.

Mientras tanto, los pobladores y avecindados del Ejido Nueva Francia decidimos no permitir más la explotación minera del proyecto “El Bambú” por Obras y Proyectos Mazapa S.A de C.V. Al igual que El Puntal S.A. de C.V, esta empresa extrae titanio desde hace varios años de nuestra comunidad. La semana anterior, prohibimos el paso a su representante legal, Héctor Silva Camacho, y a su maquinaria. Al ser cuestionado por la falta de cumplimiento de compromisos hacia la comunidad (como la construcción de obras), la contaminación y los daños a la salud que nos genera la minera, el empresario se comprometió a retirarse si la asamblea ejidal no ratifica el convenio elaborado para la ocupación de la tierra. “Si dicen que me vaya, yo me voy a ir, la asamblea decide”, dijo. Los y las habitantes de Nueva Francia vigilaremos el cumplimiento de esta promesa porque deseamos que nuestra comunidad sea libre de minería y que el proyecto sea cancelado.

Atentamente ,

Frente Popular de la Región del Soconusco 20 de Junio
Movimiento para la Defensa de los Pueblos del Soconusco
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

Para mayor información: territorios@otrosmundoschiapas.org

La REMA felicita la lucha contra la minería en Baja California Sur

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), felicita a las y los integrantes del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida de La Paz, Baja California Sur (BCS) y al grupo de abogados representados por Arturo Rubio Ruiz por su lucha y logros en contra de la instalación del proyecto de muerte “Los Cardones” que se pretende imponer sin el consentimiento ciudadano dentro de la Reserva de la Biósfera Sierra de la Laguna.

Igualmente celebramos que el Poder Judicial de la Federación (PJF) haya otorgado “mandato popular soberano a las organizaciones civiles para solicitar a los 13 regidores paceños que no otorguen el uso de suelo a Desarrollos Zapal” uno de los promoventes mineros que atentan contra la vida en la región. Por nuestra experiencia en otros procesos en contra de la minería sabemos que los ayuntamientos se encuentran en una posición inmejorable para impedir la instalación de proyectos contrarios a los intereses de los pueblos.

 

Compartimos con los compañeros de Baja California Sur (BCS), que la decisión judicial en el caso de Los Cardones “no tiene precedentes”. La determinación del Poder Judicial nos anima a continuar trabajando, desde la legalidad, en procesos de organización popular contra las políticas de saqueo que se están imponiendo ilegalmente en todo México.

Este amparo concedido es un paso más que desmitifica las falsas bonanzas de desarrollo y progreso, que anteceden el discurso empresarial y del estado para este tipo de proyectos vinculados al Modelo Extractivo Minero Depredador.

Desde la REMA reciban nuestra felicitaciones a todas y todos los integrantes del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida y al grupo de abogados representados por Arturo Rubio Ruiz, de La Paz, Baja California Sur.

¡LUCHEMOS POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!
Red Mexicana de Afectados por la Minería -REMA-

Vía Movimiento M4

DECLARATORIA DE ACACOYAGUA: Afectados por la Minería y en Defensa del Soconusco, Chiapas

Este 15 y 16 de agosto reunidos más de 300 representantes de los municipios de Tapachula, Huhuetan, Mazatán, Suchiapan, Tuxtla, Acacoyagua, Escuintla, Cintalapa y Tonalá  en el “Primer Foro de Afectados por la Minería y en Defensa del Soconusco, Chiapas” compartimos con afectados nacionales de los estados de Guerrero y Morelos los impactos de la minería en México y las consecuencias ambientales y a la salud de las 99 concesiones mineras en el estado de Chiapas, por lo que constatamos:

En los municipios de Acacoyagua y Escuintla ya contamos con muertes de cáncer y enfermedades en la piel, así como el aumento de la contaminación del suelo y el agua por la actividad minera en la región

Nos unimos a las más de 2000 declaratorias de territorio libre de minería en el país, a las más de 80 actas ejidales y bienes comunales, y los 30 municipios de Guerrero, Oaxaca, Puebla y Chiapas que han declarado sus territorios libres de minería.

Felicitamos a los presidentes municipales de Escuintla y Acacoyagua por haber declarado a los municipios libres de minería y exhortamos a que dispongan de todos los recursos necesarios para hacer realidad las declaratorias y se proteja a los habitantes, a las familias y a la madre tierra de la explotación minera.

Durante los días de trabajo los movimientos, organizaciones y las comunidades refrendamos nuestro compromiso de continuar unidos y organizados en favor de la defensa de nuestro territorio, el agua y la vida. Reuniremos más esfuerzos para que nuestros territorios dejen de ser explotados y despojados por la actividad minera.

Atentamente:
Los ejidos y comunidades de Nueva Reforma, La Cadena, Huixtla, Libertad, La Independencia, 15 de septiembre, El Tumbador, Los Amates, Jalapa, Río Arriba, Los Cacaos, Hidalgo, Tuzantan, Nueva Francia, Las Brisas, San Marcos, Arvín, Flor del Carmen, Magnolia, Constitución, El Soconusco, Castaño, Villa Comatitlán, 10 de abril y los municipios de Tapachula, Huhuetan, Mazatán, Suchiapan, Tuxtla, Acacoyagua, Escuintla, Cintalapa, Tonalá
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), Frente Popular en la Defensa del Soconusco 20 de junio y el Movimiento en Defensa del Sonusco.

Galería de Imágenes:

Bios Iguana A.C. denuncia al Estado mexicano ante la CIDH

Descargar PDF

El 1 de Agosto de 2015 la organización Bios Iguana, A.C., miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), envía una petición de denuncia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por la violación a los derechos humanos de las y los defensores del ambiente y los recursos naturales miembros de la organización Bios Iguana, A.C., a sí como los actuales integrantes del Consejo Indígena por la Defensa de Territorio de Zacualpan, en Colima, México. La petición ha sido presentada con el auxilio de la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA).

La denuncia a las violaciones a los derechos humanos por parte del Estado Mexicano se argumenta en base a los hechos, testimonios y contundentes pruebas y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), concretamente, los contenidos en los artículo 4 (Vida), artículos 5 (Integridad Personal), artículo 11 (honor y reputación); artículo 16 (libertad de asociación), artículo 22 (libre circulación y residencia); artículo 8 (garantías judiciales), artículo 25 (protección judicial) todo ello en relación con las obligaciones generales establecidas en el artículo 1.1 y 2 de las CADH.

En dicha petición, se denuncia igualmente la violación de los derechos reconocidos en los siguientes artículos de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (en adelante Convención de Belem do Para): artículos 3 (derecho a una vida libre de violencia), artículo 4 (derecho a la protección de los derechos y libertades consagrados en los instrumentos regionales e internacionales de derechos
humanos), y artículos 7. d y f.

Los integrantes de Bios Iguana, A.C., el Consejo Indígena por la Defensa de Territorio de Zacualpan y UDEFEGUA, solicitan que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos atienda el caso con urgencia ante la gravedad de los hechos, amenazas de muerte, intimidaciones, represión y otros actos que violan los derechos humanos de las y los
defensores del medio ambiente y los recursos naturales.

Atentamente,
Bios Iguana, A.C., Consejo Indígena por la Defensa de Territorio de Zacualpan y UDEFEGUA