CAMPAÑA CONTRA LA GOLDCORP
CON LA AYUDA DE AMNISTIA INTERNACIONAL A ESTA CAMPAÑA POR LA JUSTICIA EN EL CIERRE DE LA MINA MARLIN EN GUATEMALA
El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4): http://www.movimientom4.org/
Como parte de su campaña contra la GoldCorp, en coordinación con aliados en Canadá y Estados Unidos, queremos difundir la denuncia contra esta trasnacional minera para juntar los más votos posibles antes del 26 de abril, día de la reunión de accionistas de la GoldCorp en Canadá, para exigir condiciones de cierre de la Mina Marlin en Guatemala. Rogamos la solidaridad firmando electrónicamente esta carta:
http://salsa3.salsalabs.com/o/50118/p/dia/action/public/?action_KEY=7559
¡El pueblo guatemalteco no debería pagar por los trastornos de Goldcorp!
En las comunidades aledañas a la mina Marlin, se cuentan muchas historias: historias de valor y resistencia; de solidaridad internacional y apoyo mutuo. También se cuentan historias de promesas incumplidas y familias divididas, de amenazas e intimidaciones, y de violencia contra hombres y mujeres indígenas. En estas comunidades indígenas, los pobladores siembran frijoles y milpa, alimentan a sus familias, rezan y ríen juntos, y sueñan con un futuro mejor. También defienden sus derechos, al participar en consultas comunitarias sobre sus futuros económicos, al liderar protestas, al hablar con los medios, y al compartir sus historias con accionistas canadienses.
¿Cuál será la historia que cuenten de Goldcorp cuando la mina Marlin se cierre para siempre?
Hay muchas historias sobre la década de experiencias, que cuentan los pobladores de San Miguel Ixtahuacán, el estado de Guatemala y Goldcorp. Varios organismos internacionales de derechos humanos también han comenzado a contar historias sobre la mina Marlin y sobre su rol en darle forma al futuro de la industria extractiva en Guatemala. Estas historias son anécdotas cautelares, que buscan advertir sobre las consecuencias cuando compañías mineras no respetan los derechos de los pueblos indígenas. De hecho, el proyecto Marlin forma parte del compendio de historias que en Canadá cuentan el primer ministro, las compañías extractivas canadienses, y los canadienses comunes sobre la minería como una forma de desarrollo económico tanto en ese país como en el extranjero.
Más allá de la historia que usted crea, hay una historia en la que querríamos que colabore para poder redactar el final. Es la historia sobre si los pueblos indígenas cuyos derechos corren peligro en San Miguel Ixtahuacán podrán participar ampliamente en la creación de un plan de cierre y rehabilitación seguro, a largo plazo, y financiado en su totalidad para la mina Marlin. Si cree las historias que cuentan miembros prestigiosos de la academia, ingenieros profesionales, organismos internacionales de derechos humanos, defensores y defensoras de derechos humanos y las y los pobladores mismos, por favor firme la petición y sume su apoyo a la resolución de accionistas que se presentará a Goldcorp el 26 de abril.
Anexamos un formato en inglés y español para la votación física. El 25 de Abril de 2012 enviar el total de los votos reunidos por un correo electrónico a:
Amanda Kistler <akistler@ciel.org>
Center for International Environmental Law (CIEL)
Washington D.C. (+001) 202.742.5832
Gracias por la solidaridad!
A TODA LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA; INSTITUCIONES ACADÉMICAS, COLECTIVOS, ESTUDIANTES, GRUPOS DE BASE, FAROS, CASAS DE CULTURA, ORGANIZACIONES, REDES, ASOCIACIONES, FRENTES, CONSEJOS, ASAMBLEAS, ALIANZAS, BANDAS DE MÚSICOS TRADICIONALES, AMAS DE CASA, CIUDADANOS Y DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y DEL MEDIO AMBIENTE.
LAVIDA informa a los pueblos y a la sociedad veracruzana que la minera canadiense Fortuna Silver Mines-Minera Cuzcatlán, en complicidad con el presidente municipal de San José del Progreso, Oaxaca, Alberto Mauro Sánchez, propiciaron de manera cobarde y en una emboscada, el asesinato del compañero Bernardo Vázquez Sánchez, dirigente de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO), la noche del 15 de marzo de 2011. Asimismo dejaron seriamente heridos a Rosalinda Dionicio y a Andrés Vásquez Sánchez también integrantes de la CPUVO, quienes desde 2008 han rechazado al proyecto minero comandado por la empresa minera Cuzcatlán filial de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines. Dicho proyecto minero se lleva a cabo en flagrante violación de lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, que estipula la consulta previa, libre e informada para la realización de proyectos en territorios indígenas.
El día de ayer, 15 de marzo de 2012 fueron emboscados por grupos armados Bernardo Vásquez Sánchez (dirigente de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán –CPUVO-), Rosalinda Canseco y Andrés Vásquez Sánchez en el crucero de Santa Lucía, Ocotlán, Oaxaca, México, entre las 9 y 10 de la noche. En esta emboscada perdió la vida Bernardo Vázquez por los impactos de bala.

Una vez más, la aplicación de las políticas de exclusión, apropiación y expropiación de los recursos naturales de nuestra región, se han expresado en la represión y asesinatos de nuestros hermanos indígenas panameños.
La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) expresa su solidaridad con el pueblo panameño en su lucha por defender sus tierras y territorios libres de minería y represas.
Reunidos en Valle de Siria, Honduras; los días 26, 27, 28 y 29 de enero, delegaciones nacionales de Panamá, Costa Rica, Honduras, Salvador, Guatemala, México y con la participación de representantes de organizaciones solidarias de Estados Unidos y de Canadá para debatir, intercambiar y establecer acuerdos de lucha en contra del modelo minero extractivo que actualmente hostiga nuestros territorios.
Amigos y Amigas, se está promoviendo el apoyo a una ley que permite que la justicia canadiense juzgue a las multinacionales por hechos cometidos fuera de su país. Este tipo de iniciativa puede ser interesante dentro de la campaña para judicializar a las trasnacionales.