MEXICO Y CANADA MANTIENEN LA IMPUNIDAD EN EL CASO BLACKFIRE

COMUNICADO

MEXICO Y CANADA MANTIENEN LA IMPUNIDAD EN EL CASO BLACKFIRE

Chiapas, México, 15 de marzo de 2012

Ya han pasado dos años. El 15 de marzo de 2010 se presentó la queja ante la policía federal de Canadá por el caso de corrupción por parte de la empresa minera canadiense Blackfire con el presidente municipal de Chicomuselo, Chiapas. Dos años después sigue sin respuesta la solicitud hecha por organizaciones canadienses ante el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional mediante la Ley de Acceso a la Información. Por su lado, en Chiapas, el gobierno del estado no responde a la solicitud de información presentada por la REMA/Chiapas ante el Órgano de Fiscalización del Gobierno del Estado de Chiapas, para dar cuentas del uso y destino de los fondos recibidos por el entonces presidente municipal Julio César Velázquez, ante las evidencias que REMA Chiapas obtuvo de los cheques entregados por la minera canadiense al edil.

El 10 de marzo de 2010, nueve organizaciones canadienses de la sociedad civil elevaron una queja ante la policía federal canadiense en relación a la Ley de Corrupción de Dirigentes Políticos Extranjeros. Más de un año después, en agosto del 2011 se reveló que la policía federal había comenzado sus investigaciones. Hubo informes de que se habían allanado las oficinas de la compañía en Calgary, Canadá.

Exigimos tanto al gobierno canadiense como del gobierno de Chiapas respondan a las solicitudes de información y en su caso el deslinde de responsabilidades en torno al caso de corrupción de la empresa minera Blackfire.

Exigimos la aprobación de la Ley C-323 por el gobierno canadiense que permitiría a ciudadanos extranjeros demandar a sus empresas mineras en las cortes canadienses por la violación a los derechos humanos de las poblaciones afectadas por sus inversiones mineras.

En el contexto del asesinato de Mariano Abarca Roblero el 27 de noviembre de 2009 por su resistencia a las afectaciones que la minera Blackfire ocasionaba en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, hoy en día los habitantes del ejido Santa María del mismo municipio manifiestan su preocupación por la presencia de camiones pesados trasladando material llamado barita. Nos sumamos al reclamo de un municipio libre de proyectos mineros.

¡De Canadá a Panamá, la minería no va!

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERIA (REMA)/CHIAPAS
http://www.remamx.org/

Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)
http://www.movimientom4.org/

JORNADAS POR WIRIKUTA Y MÉXICO

JORNADAS POR WIRIKUTA Y MÉXICO

15 y 16 DE MARZO del 2012

ENAH – Escuela Nacional de Antropología e Historia

“Contra la minería a cielo abierto y la explotación irracional del territorio mexicano”

“Alto al saqueo de los recursos naturales y el envenenamiento del ambiente”

PROGRAMA:

wirikuta–15 DE MARZO —CONFERENCIAS—–
ENAH- ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
AUDITORIO PIÑA CHAN

13:00hrs – Documental –
“CAMINO SAGRADO A WIRIKUTA” – Comunidad de San Andrés Cohamiata, Jalisco. Narrado por el marakame Antonio Parra.

13:20hrs – Video informativo –
Consecuencias de la minería a cielo abierto I y II

13:30 a 15:30hrs -Conferencia-
“PROBLEMÁTICA NACIONAL POR LA MINERIA A CIELO ABIERTO” Antecedentes, panorama actual e impacto ambiental.
Organizaciones participantes:
REMA – RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERIA
POR EL RESACTE DE LA DIGNIDAD Y LA MINERIA A.C. “Panorama general sobre la minería en México” – Ing. José Luís Valdez.
ASAMBLEA NACIONAL DE AFECTADO AMBIENTALES – Maestro Octavio Rosas Landa – Facultad de Economía de la UNAM.
FAO -FRENTE AMPLIO OPOSITOR de San Luís Potosí “Minera San Xavier en el Cerro de San Pedro”.

CONFERENCIA MAGISTRAL
16:00 a 17:00hrs “De San Blas a Wirikuta” Dr. Jesús Jáuregui – Instituto Nacional de Antropología e Historia.

17:00 a 19:00hrs -Conferencia –
“MINERIA A CIELO ABIERTO EN WIRIKUTA”
Académicos y organizaciones participantes:
FRENTE DE DEFENSA DE WIRIKUTA – “Defensa del espacio sagrado” Representante legal Santos de la Cruz.
FAO -FRENTE AMPLIO OPOSITOR de San Luís Potosí “Minera San Xavier en el Cerro de San Pedro”.
Dr. Claudio Garibay Orozco – “Visión sobre la minería a cielo abierto” Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH.
Etnóloga Alejandra Balzareti Camacho “Contexto social y legal en Wirikuta”
PRO SAN LUIS ECOLOGICO “Impacto ambiental por la minera a cielo abierto”.

Concierto
19:00hrs LIRICA PODRIDA e INSTITUTO DEL HABLA

VIERNES 16 MARZO DEL 2012
CONCIERTOS
ENAH – LA MARIMBA
12:30 a 12:55 PM – LETRAS SIN CENSURA
13:30 a 13:55 PM – MURPHY
14:00 a14:25 PM – MASTUERZO Y LOS JIJOS DEL MAIZ
14:30 a 14:55 PM – LARVA
15:00 a 15:25 PM – HIP HOP- CHIAPAS
15:30 a 15:55 PM – LA HORA DE LA HORA
16:00 a 16:25 PM – BABUINOS
16:30 a 17:10 PM – WAMAZO
17:15 a 17:55 PM – HEAVY NOPAL
18:00 a 18:40 PM – RASTRILLOS
18:45 a 19:25 PM – BUNGALO DUB
19:30 a 20:10 PM –OLINKA Y YUNUET SOUND SISTERS
20:15 a 20:55 PM – UNIDUB ESTAZION
21:00 a 21:30 PM – SEIS PISTOS
21:35 a 22:10 PM – HECTOR GUERRA
Música entre los grupos de la 1pm a 8pm – DJ- OSCAR PROMOBANDS

ENTRADA LIBRE
Actividad organizada por:
sogs31@hotmail.com
lacontraparte@yahoo.com

facebook:
http://www.facebook.com/events/192423230863307/

Organizaciones piden el cese de la represión y las políticas entreguistas en Panamá

Las organizaciones  y redes suscritas comunicamos

Ante la extrema situación que viven nuestros hermanos  panameños:

panamáUna vez más, la aplicación de las políticas de exclusión, apropiación y  expropiación de los recursos naturales de nuestra región, se han expresado en la represión y asesinatos de nuestros hermanos indígenas panameños.

Necesitamos que el mundo sepa, lo que en esta pequeña región, llamada Mesoamérica, y concretamente en Panamá, se está padeciendo, el gobierno, operador y cómplice principal del poder corporativo, esta asesinando al pueblo, a los defensores de la vida, a quienes se niegan a que la madre tierra siga siendo expoliada, nuestros hermanos  indígenas quienes hace un año establecieron acuerdo con  Ricardo Martinelli, donde se comprometía a que las actividades de explotación minero- energético  minera, estarían fuera de las comarcas de los pueblos Ngäbe- Buglé, casi como era de esperase este acuerdo ha sido desconocido, y bajo el argumento de la necesidad de atender los requerimientos energéticos del país, se pretenden  implementar el funcionamiento de hidroeléctricas en estas zonas.

Una vez más, son los pueblos, las comunidades que histórica  han conservado la vida, los recursos que la Madre tierra posee, estas comunidades, mujeres, niños, hombres, que se niegan a aceptar estas falsas soluciones, para supuestamente dar salida a un problema de   “calentamiento global”. Un problema, una crisis del modelo capitalista.

Nuestros hermanos  se niegan a aceptar perder su tierra, sus raíces,  y luchan en forma desigual, contra un imperio de militares, de fuerza represiva, que escondidos y balidos de sus armas, pretender echar a andar un modelo de exclusión, que prima las necesidades de los grupos de poder, por encima de las de las mayoría del pueblo.

Están matando, a nuestros hermanos, no podemos permanecer indiferentes y que esto nos pase de largo, son nuestros hermanos, quienes en guiados por una sabiduría ancestral están haciendo valer el derecho a coexistir en armonía, a preservar la vida en sus diferentes manifestaciones.

No aceptamos estas falsas soluciones pintadas de verde, una economía verde al servicio y potenciada por las corporaciones, instituciones financieras que quieren condenarnos a la desaparición.

Exigimos se respeten los acuerdos, que sea la vida la que prime por encima de cualquier interés, el respeto y el derecho a la tierra.

No a las Falsas Soluciones Climáticas,

No a las Hidroeléctricas

No a la Minería

No más asesinatos

No más represión

¡Si al respeto y soberanía  de nuestros pueblos!

Mesoamérica,  6 de Febrero 2012

Redes y Organizaciones :

Jubileo Sur Mesoamérica
Marea Creciente (México)
Colectivo Revuelta Verde
Otros Mundos Chiapas
Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES)
Movimiento Social Nicaragüense «Otro Mundo es Posible»
Red Sinti Techan (El Salvador)
Campaña Mesoamericana de Justicia Climática
Colectivo Voces Ecológicas (Panamá)

LA REMA SE SOLIDARIZA CON LA LUCHA DEL PUEBLO PANAMEÑO

LA REMA SE SOLIDARIZA CON LA LUCHA DEL PUEBLO PANAMEÑO

remaLa Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) expresa su solidaridad con el pueblo panameño en su lucha por defender sus tierras y territorios libres de minería y represas.

Rechazamos la violencia del gobierno panameño a las justas demandas por al defensa de los derechos humanos de muchos sectores de la sociedad que han salido a las calles a reclamar justicia y dignidad. Exigimos alto a la represión y criminalización del movimiento social en sus justas demandas.

¡Alto a los asesinatos, encarcelamientos y represión a la población panameña!

RED MEXICANA DE AFECTADOS/AS POR LA MINERÍA (REMA)
http://www.remamx.org

¡DE PANAMÁ A CANADÁ, LA MINERÍA NO VA!
http://www.movimientom4.org/

DECLARACIÓN DEL PRIMER ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO -M4-

DECLARACION POLITICA

PRIMER ENCUENTRO  DEL MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO -M4-

M4Reunidos en Valle de Siria, Honduras; los días 26, 27, 28 y 29 de enero, delegaciones nacionales de Panamá, Costa Rica, Honduras, Salvador, Guatemala, México y con la participación de representantes de organizaciones solidarias de Estados Unidos y de Canadá  para debatir, intercambiar y establecer acuerdos de lucha en contra del modelo minero extractivo que actualmente hostiga nuestros territorios.

La agresión de las mineras en la región mesoamericana se ha venido agudizando aceleradamente, en el marco de la implementación del modelo de acumulación neoliberal; el modelo extractivo minero se caracteriza por ser un proceso agresor, depredador y  manipulador que posiciona los intereses económicos por encima de la vida misma, la sostenibilidad del ambiente y la diversidad cultural. Es un modelo perverso y sin ética, que utiliza el “maquillaje  verde”,  la  responsabilidad  social  empresarial y se autodefine como  “minería verde, sustentable y responsable”, que promueve en nuestros países el falso mito del “desarrollo” y la “economía verde”, y se basa en los supuestos avances tecnológicos que sirven para destruir en el menor tiempo posible los territorios.

Estas empresas, en su mayoría canadienses, han provocado en nuestros pueblos procesos de empobrecimiento, conflictividad social, división, enfermedades, destrucción del medio ambiente; así como también un ataque sistemático a nuestras culturas originarias que contrasta con la cosmovisión de los pueblos.

En nuestros países las empresas mineras han corrompido a la clase política gobernante para ajustar las legislaciones y las políticas públicas a su favor y conveniencia; violando la soberanía nacional y los derechos colectivos de nuestros pueblos reconocidos por instrumentos internaciones como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros.

Por otra parte  el gobierno canadiense  ha generado una  política  de cabildeo a  favor de las  empresas  mineras ocasionando muchas  veces la  violación  de  la soberanía de  nuestros  países.

En este contexto, en la región mesoamericana se están impulsando cambios a la legislación a favor de las empresas mineras, donde la discusión se reduce a los supuestos beneficios  económicos, sin importar los riesgos que este modelo significa para la vida.  Se usa la criminalización de las luchas sociales, militarización de los territorios, y la utilización de las fuerzas de seguridad de los Estados para asesinar, reprimir e intimidar al pueblo, como estrategia para desmovilizar la resistencia.

Ante esta situación, DECLARAMOS:

-El movimiento mesoamericano nos comprometemos a luchar coordinadamente para exigir la cancelación de las  concesiones  mineras que han sido impuestas sin el consentimiento de los pueblos, el retiro de  empresas  de  nuestros  territorios afectados y el resarcimiento integral de los daños causados.

-Denunciamos la represión y  el hostigamiento que están sufriendo hermanas y hermanos que están luchando en defensa  del territorio, especialmente en Salvador, Honduras, México y Guatemala.

-Exigimos el respeto a las decisiones de los pueblos sobre sus territorios, el derecho a la consulta; la implementación  de  los  convenios internacionales  a  favor  de  los  derechos humanos y  ambientales, que  nuestros   gobiernos  han  suscrito anteriormente

-Denunciamos la injerencia de empresas transnacionales y embajadas como EEUU y  Canadá en promover reformas legales en relación a la minería, que privilegian los intereses de transnacionales y  no se está tomando en cuenta propuestas de organizaciones y pueblos, como es el caso de Panamá, Honduras y Guatemala.

-Intensificaremos acciones conjuntas a nivel mesoamericano contra el modelo extractivo minero, así como también la articulación de propuestas para un nuevo modelo de bienestar que garantice el respeto a la vida en armonía con la madre naturaleza.

Saludamos y nos solidarizamos con las movilizaciones del pueblo Panameño en contra de la minería y de las reformas legales que buscan favorecer a las empresas mineras.

Denunciamos la política entregista del gobierno mexicano de una tercera parte del territorio nacional a las trasnacionales mineras, como los graves casos de Cerro de San Pedro, Wirikuta y Caballo Blanco entre otros.

Celebramos junto al pueblo costarricense la aprobación de la ley que prohíbe la minería metálica a cielo abierto y el uso de cianuro en su territorio,  y los invitamos a mantenerse alertas ante nuevas ofensivas del modelo extractivo minero.

Rechazamos el proyecto de ley de minería que pretenden aprobar en el Congreso Nacional de Honduras puesto que es sumamente lesivo al pueblo en general, al medio ambiente y favorece a los intereses económicos de las empresas mineras y de los empresarios testaferros en el país.

Exigimos el respeto a los resultados de las más de 50 consultas comunitarias realizadas en Guatemala que han dicho no a la minería.
Saludamos la resistencia del pueblo salvadoreño y exigimos el alto al hostigamiento de los compañeros y compañeras del Comité Ambiental de Cabañas.
Celebramos el compromiso y el apoyo de personas y organizaciones solidarias de los Estados Unidos y de Canadá que denuncian y contrarrestan los abusos de las empresas de sus países que violan los derechos de los pueblos que habitan la región mesoamericana.

“DESDE PANAMA A CANADA, LA MINERIA NO VA”

Valle de Siria, Honduras, domingo 29 de enero del 2012.

DESCARGAR PDF: DECLARACIÓN

El Carrizalillo: oro por cuentas de vidrio

El Carrizalillo: oro por cuentas de vidrio

Marlén Castro y Rogelio Agustín. Revista Proceso.
carrizalillo
A la comunidad guerrerense de El Carrizalillo le cayó la maldición del oro en la figura de la megaempresa Goldcorp, que practica un tipo de minería, la superficial, devastadora para el medio ambiente y para la salud. Desde 2007 renta miles de hectáreas a los carrizalillenses para explotar el yacimiento de oro Los Filos-El Bermejal. Los comuneros saben que sus predios quedarán inservibles y proliferarán las enfermedades –la mayoría letales– entre su población, pero cierran los ojos y se conforman con la bicoca que cada año les entrega la trasnacional. El reportaje que aquí se publica sobre la tragedia de El Carrizalillo es el tercero y último de la serie de trabajos ganadores del Premio Internacional de Periodismo, convocado por Proceso con motivo de su 35 aniversario.

CHILPANCINGO, GRO.- Dejó de comer. Sólo quería dormir. A Sofía Figueroa Peña, exafanadora del consorcio minero Goldcorp, lo poco que le quedaba de vida se le agotó en dos días de vómitos y convulsiones. Alrededor de las 22:00 horas del 4 de diciembre de 2010 murió en una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Acapulco.

Apenas tenía 35 años.

“Como por el 20 de noviembre me di cuenta de que se le quitó el apetito… seguramente fue desde antes pero hasta esa fecha yo no lo supe porque ese día tuvo descanso y la vi; casi nunca la veía, siempre estaba trabajando. La vi mal y le dije: ‘Atiéndete, hija’, pero ella me dijo que estaba cansada, que lo que tenía se le quitaba durmiendo. Todos los días llegaba a dormirse”, dice doña Esther, mamá de Sofía.

Esther Peña Barrios se limpia las lágrimas con la mano; luego uno de los muchos nietos huérfanos que hay en su casa en el ejido de Carrizalillo, del municipio guerrerense Eduardo Neri, le alcanza el chal que al parecer es su paño.

“Me siento culpable porque no es posible que no me haya dado cuenta, que nadie de los que vivimos aquí nos hayamos dado cuenta de lo mal que estaba mi hija, de que ya no comía nada. Pero cómo lo íbamos a saber si ni la veíamos. Llegaba como a las ocho de la noche y ni nos venía a ver, llegaba a dormirse y así hasta el otro día, que se iba a trabajar”, cuenta doña Esther.

(Extracto del reportaje que se publica esta semana en la revista Proceso 1838, ya en circulación)

Carta Abierta: Pedimos al parlamento de Canadá aprobar el proyecto de ley C-323

Parlamento de Canadá – Carta Abierta: Pedimos al parlamento de Canadá aprobar el proyecto de ley C-323

minería CanadáAmigos y Amigas, se está promoviendo el apoyo a una ley que permite que la justicia canadiense juzgue a las multinacionales por hechos cometidos fuera de su país. Este tipo de iniciativa puede ser interesante dentro de la campaña para judicializar a las trasnacionales.
En el vinculo abajo se encuentra la forma de apoyar esta campaña. Recomendamos hacerlo.

http://www.change.org/petitions/parlamento-de-canad-carta-abierta-pedimos-al-parlamento-de-canada-aprobar-el-proyecto-de-ley-c-323

Acá la carta que se firma:

 

Por qué es importante esta carta abierta?

Del dicho al hecho: Derechos humanos en el extranjero

Estimados amigos:

Siguen manifestándose inquietudes en torno a la conducta de algunas empresas canadienses en el extranjero.
Canadá tiene el deber de efectuar los cambios que permitan a nuestras instituciones y a nuestro sistema jurídico proteger de la impunidad no sólo a los canadienses, sino también a los ciudadanos que viven en el extranjero que son víctimas de violaciones de los derechos humanos, ambientales o laborales a cargo de personas o empresas canadienses. El Gobierno federal canadiense no lo está haciendo.

He vuelto a presentar el proyecto de ley C-323 (antes C-354) con la esperanza de que podamos seguir trabajando juntos y sensibilizar al gobierno conservador y ejercer presión sobre él para que tome las medidas decididas que propone el proyecto de ley C-323.

Hay empresas que llevan a cabo sus actividades de manera responsable desde el punto de vista social. En cambio, existen otras que no tienen ninguna consideración por los derechos humanos, ambientales o laborales. Actualmente estos derechos están sujetos a pocos mecanismos de aplicación precisos o eficaces. De ahí la urgencia de elaborar un mecanismo jurídico de ejecución obligatoria que resuelva las atroces violaciones de los derechos humanos internacionales que se están produciendo.

Lamentablemente, los sucesivos gobiernos federales han rechazado hasta las propuestas legislativas modestas para acabar con la impunidad de las empresas.
Creo que mi proyecto de ley C-323 (Ley de promoción y protección internacional de los derechos humanos) respondería a esta necesidad de las víctimas de violaciones de los derechos humanos en otros países cuando estas personas no dispongan de un foro para ello en el país donde se produjeron las violaciones.
Como tal vez sepan, el proyecto de ley C-323 ofrecería a las comunidades de otros países la posibilidad de emprender recursos legales en los tribunales canadienses en casos como las violaciones claras de los derechos humanos y ambientales internacionales como los siguientes: trato degradante, arresto arbitrario, secuestro, trastornos emocionales, genocidio, crímenes de guerra, ejecución extrajudicial, esclavitud, tortura y detención ilegal.

El proyecto de ley C-323 crearía una nueva base jurídica civil que permitiría a los tribunales federales ver y decidir casos de reclamación por violaciones del derecho internacional que se han producido fuera de Canadá. De manera concreta, la ley permitiría a un no ciudadano demandar a ciudadanos o empresas canadienses por violaciones graves de los derechos humanos, ambientales o laborales básicos cuando dichas violaciones se producen fuera de Canadá.
De acuerdo con nuestros objetivos comunes, confío en que prosigamos el buen trabajo que hemos realizado juntos en anteriores legislaturas. Juntos podemos lograr cambios positivos que permitan que Canadá siga progresando y sea un país puntero en el campo de los derechos humanos y de la sostenibilidad ambiental.

Peter Julian, Diputado
(Burnaby-New Westminster)

Encuentros con Gian Carlo Delgado en San Cristóbal de Las Casas

Otros Mundos A,C Convoca A:

encuentro¿Es la extracción minera de las más contaminantes que existen? ¿Por qué este aumento de proyectos de megaminería en América Latina? ¿Cuáles son las estructuras de poder detrás de este avance? ¿Es una Estrategia definida por Estados Unidos o Canadá? El Cambio Climático ¿es tan grave como dicen? ¿Cómo la vemos y vivimos?  ¿Cuánto tiempo nos queda? ¿Quienes son los culpables de la Crisis Climática? ¿Quienes paralizan las soluciones para el Planeta?

Te invitamos a reflexionar e informarnos sobre estas y otras cuestiones en los dos Encuentros siguientes, aprovechando la presencia del Dr. Gian Carlo Delgado.

Jueves 26 de Enero de 2012: Ecología Política de la Minería en América Latina. Abordaje sobre la minería como recurso estrategico para el Norte y sus implicaciones. Dr. Gian Carlo Delgado.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Derecho. Andador Eclesiástico, Interior Escuela de Derecho, zona centro.
Horario: De 18hrs a 20hrs.

Sábado 28 de Enero de 2012: Conversatorio sobre Cambio Climático. Una reflexión colectiva sobre este problema mundial, con la participación del Dr. Gian Carlo Delgado, Marco Von Borstel (Otros Mundos A.C) y representantes de organizaciones ambientalistas, sociales y comunidades.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Derecho. Andador Eclesiástico, Interior Escuela de Derecho, zona centro.
Horario: De 10 a 12 hrs.

TE ESPERAMOS

Otros Mundos A,C

Si quieres saber más sobre Dr. Gian Carlo Delgado:
Investigador del programa ‘El Mundo en el Siglo XXI’ del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional en Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México.
Autor y compilador del Libro » Ecología Política de la Minería en América latina», Autor de los libros «Guerra por lo Invisible: negocio, implicaciones y riesgos sobre nanotecnología»,»Imperialismo Tecnológico y Desarrollo en AL», «Agua y Seguridad Nacional» y «La Amenaza Biológica» entre otros.

Sin autorización y de noche, mineras explotan la sierra de Chiapas

Sin autorización y de noche, mineras explotan la sierra de Chiapas

Ejidatarios denuncian el robo de sus tierras
Afectados temen deslaves de las montañas y envenenamientos de los ríos de la zona

Hermann Bellinghausen, Periódico La Jornada
chicomuselo
Ejido Honduras, Chis. 17 de enero. La comunidad Campo Aéreo, enclavada entre cañadas y montaña adentro en la sierra de Chiapas, ya siente los pasos, hasta ahora furtivos, de la explotación minera a cielo abierto. Sin autorización alguna «han salido camionadas de material escondido, pero ya no vamos a permitirlo», describe un ejidatario en su casa en una planada arriba del río Vega de Guerrero.

Cuenta que disfruta mucho la crianza de caballos para correr en la «parejeras», mientras conduce a los periodistas entre la vegetación, a un par de kilómetros del poblado, por una brecha reciente hecha con maquinaria pesada, hasta un paraje excavado, con rocas regadas todo alrededor. «De dos a tres de la mañana salen los camiones cargados de rocas, que en Siltepec cargan en un tráiler y se las llevan». Las piedras destrozadas son duras pero granulosas, verde esmeralda. «Parece un metal», comenta el ejidatario, miembro de la resistencia de la otra campaña, como muchos campesinos en el extenso municipio de Siltepec.

Los ejidatarios han identificado que la maquinaria y los cargueros pertenecen a la constructora de un ingeniero Silva, pero están convencidos de que se trata de la empresa canadiense Black Fire. «Pensamos que en toda esta región existen concesiones para las mineras, pero no hay acuerdo con la población». Y enumera: Toquián, Las Nubes, Cruz de Piedra, Las Moras, Cumbre Ventana, Delicias, Campo Aéreo. Y en dichas comunidades hay resistencia. Al menos en Campo Aéreo es mayoritaria.

De manera conflictiva, en el vecino Chicomuselo ya hizo su aparición Black Fire. Además, Siltepec es frontera con Guatemala, donde a pocos kilómetros ya operan grandes proyectos mineros, en Tacaná y Zacapa.

«Convencieron de vender a una propietaria del ejido Honduras, pero no tiene nuestro acuerdo». El ejidatario describe: «Nos ofrecen proyectos de infraestructura, que hacen falta, claro. Pero sabemos que es para meterse. Se firman concesiones por 50 años». Relata que hace poco conversó con el obispo guatemalteco Álvaro Leonel Ramazzini, de San Marcos, un activo opositor a las minas, y éste le confió: «Una vez que la gente firma, se acabó todo. No firmen. Ese será el futuro que dejen a sus hijos».

Muestra el trayecto de lo que es una quebrada entre las montañas, y presumiblemente la veta mineral a través del bosque. Posteriormente exhibe otro paraje, kilómetros arriba, con otro agujero de rocas verdes. Ya hubo respuestas. En Las Nubes echaron a la maquinaria de la empresa, le poncharon las llantas.

«Hay que imaginar lo que sería en Siltepec la minería a cielo abierto», expone el ejidatario con claridad. “Después del huracán Stan vimos que aquí podemos tener graves deslaves de la montaña. Con explosiones y excavaciones sería mucho peor, pondrían en peligro la vida de mucha gente. Y el cianuro que usan para limpiar nos va a envenenar los ríos”.

Uno de los miembros de la organización Luz y Fuerza del Pueblo que acompañan el recorrido señala que saben amenazada la riqueza del agua y los bosques, aunque las autoridades hagan como que protegen el medio ambiente. «Si un ejidatario tumba un árbol, hasta lo meten preso. Pero los madereros sacan ilegalmente camionadas y ni quien diga nada. En el ejido Cruz de Piedra ya se vendió un bosque, aunque lo han negado Semarnat y Conafor». El diputado priísta Roberto Albores Gleason declaró, por su parte, que no existen tales concesiones.

Es mucho lo que estos agricultores tienen que perder, aunque les ofrezcan hasta 5 millones de pesos por sus tierras. En Cruz de Piedra, por apenas 100 mil pesos un comisariado ejidal autorizó la venta de un bosque virgen. «Ni siquiera le crecen pinos, puro árbol originario», dice nuestro guía. «Prometieron proyectos federales, que resultaron ser falsos». Aún, el aserradero programado está detenido por rechazo de los pobladores.

RECHAZO DE LA VIOLENCIA EN SAN JUAN DEL PROGRESO, OAXACA

RECHAZO DE LA VIOLENCIA EN SAN JUAN DEL PROGRESO, OAXACA

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, 18 de enero de 2012

Lic. Manuel de Jesús López López, Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca.
Centro Administrativo del Poder Ejecutivo y Judicial _Gral. Porfirio Díaz, Soldado de la Patria_. Edificio Jesús _Chu_ Rasgado. Segundo Nivel. Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec Oaxaca.
Teléfono: (951) 501 69 00 ext. 20769 / 20602.
Correo Electrónico: contacto@pgjoaxaca.gob.mx

SAN JUAN DEL PROGRESOHemos recibido con seria preocupación información de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, del municipio de San José del Progreso, Oaxaca, sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía municipal en contra de pobladores de la misma localidad.

Descripción de los hechos:

De acuerdo con la información recibida, en la mañana del día 18 de enero de 2012, hubo un enfrentamiento entre ciudadanos/as de San José del Progreso y autoridades y policía municipales cuya intervención ha causado graves heridas de armas de fuego en dos de los integrantes de la Coordinadora: Bernardo Méndez Vázquez (que ha reportado lesiones a estomago, tórax y pierna) y Abigail Vásquez Sánchez (que ha reportado lesiones a una pierna).

Los y las ciudadanos/as protestaban en contra de la colocación en sus terrenos de tubería que  permitiría la explotación hídrica de un pozo profundo por parte de la compañía minera. El permiso fue otorgado por parte de las autoridades municipales, sin el consentimiento previo de la población.

Según denuncia la Coordinadora, policías municipales y pistoleros del presidente municipal,  Alberto Mauro Sánchez,   empezaron a disparar a quemarropa a los/as ciudadanas que exigían se les notificara el objetivo de las excavaciones,  hiriendo gravemente a las dos personas mencionadas arriba.

Antecedentes:

El presidente municipal de San José del Progreso, Alberto Mauro Sánchez en diversas ocasiones ha amedrentado  a la población de éste municipio que lleva varios años resistiendo en contra de la mina de oro y plata Cuzcatlán (propiedad de la compañía canadiense Fortuna Silver Mines Inc) que por sus actividades extractivas necesita una cantidad enorme de agua que quedará saturada con químicos tóxicos que podrían contaminar los mantos freáticos de toda la región.

A manera de ejemplo citamos la amenaza acontecida el día 20 de noviembre de 2011 contra el agente municipal de Maguey Largo, el C. Felipe Eleuterio Vásquez Porras, por la realización de un foro informativo sobre minería que se realizaría el día 26 de Noviembre del mismo año. El presidente municipal en ese momento dijo que no permitiría, de ninguna manera la entrada de personas de otras comunidades a la agencia municipal de Maguey Largo para impedir la realización del foro.

Llamamientos:

· Se realice una investigación exhaustiva y se castigue a los responsables intelectuales y materiales que abrieron fuego contra la población de San José del Progreso.

· Se brinden las condiciones de seguridad al interior de la comunidad, ya que se encuentra inmersa en un clima de tensión social, surgido por  la entrada de la empresa minera Cuzcatlán, en 2006, lo cual podría generar más violencia.

· Se brinden condiciones de seguridad para las dos personas heridas durante el enfrentamiento, quienes se encuentran en grave estado de salud.

· Los tres poderes del gobierno estatal generen mecanismos institucionales de resolución de conflictos y atiendan las demandas y preocupaciones  legítimas de los/as pobladores.

· Se respete  la demanda principal  de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO), concerniente a la salida inmediata de la empresa minera, ya que es, a raíz de su entrada,  que se han generado  diversos enfrentamientos en la comunidad.

Atentamente:
Gustavo Castro Soto
Director
Otros Mundos, A.C./Amigos de la Tierra México

c.c.p. Lic. Oscar Cruz López, subsecretario de gobierno y desarrollo político
c.c.p. Lic. Emanuel Castillo Ruiz. Coordinador General de Asuntos jurídicos
c.c.p. Mtra. Eréndira Cruzvillegas, Comisionada para los Derechos Humanos del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca.
c.c.p. Dr. Heriberto Antonio García, Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.

OAXACANOTAS RELACIONADAS:

Balea edil de San José del Progreso a opositores de mina La Trinidad

Un hombre y una mujer fueron heridos durante la protesta
Pedían información sobre construcción de tubería para transportar agua
Periódico La Jornada
http://www.jornada.unam.mx/2012/01/19/estados/035n1est

Disputa por minas de plata en Oaxaca deja ocho comuneros heridos

http://monterrey.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/e0281b6cdbaead499a9f4163e1bfcb8b

Oaxaca: Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán cierra entrada de la mina de plata en San José del Progreso

http://sipaz.wordpress.com/2011/03/12/oaxaca-coordinadora-de-pueblos-unidos-del-valle-de-ocotlan-cierra-entrada-de-la-mina-de-plata-en-san-jose-del-progreso/

Martes de cine: EL ORO O LA VIDA

Seminario permanente de la sustentabilidad
invita:

Martes de cine (con conciencia) en Kinoki

este martes 17 de enero, a las 7:00pm:

Presentación del Documental

EL ORO O LA VIDA

con debate posterior

entrada gratuita, en:

FORO CULTURAL INDEPENDIENTE KINOKI
Belisario Domínguez 5A esquina con el Andador Guadalupano
centro de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

cine

Más información: http://seminariootrosmundos.blogspot.com/2012/01/martes-17-de-enero-de-2012-1900-horas.html

 

 

Tierra Minada, la defensa de los derechos de las comunidades y el medio ambiente en México

Tierra Minada, la defensa de los derechos de las comunidades y el medio ambiente en México

 

Boletín Informativo del Proyecto México. 2011, Número 2

Brigadas Internacionales de Paz
Promoviendo la no violencia y protegiendo los derechos humanos desde 1981.
Puede obtener más información sobre el trabajo de PBI en México consultando nuestra página en internet: www.pbi-mexico.org

Los recursos minerales son una importante fuente de riqueza en México. En los últimos años, la acuciante crisis financiera y la inestabilidad de las divisas internacionales han impulsado que el valor del oro y de otros metales se haya multiplicado. Explotaciones mineras que no eran tan rentables se han convertido en negocios muy lucrativos. La Cámara Minera de México (Camimex) señala en su Informe de 2011 que las ganancias durante el año anterior ascendieron a 15 mil 474 millones de dólares, 51% más que en 2009. México además ocupa desde entonces el primer lugar en el mundo en producción de plata.

Los resultados positivos contrastan con la situación de las comunidades campesinas e indígenas afectadas por las labores de exploración y explotación. La extracción de estos recursos es frecuentemente motivo de conflicto entre estas comunidades y las organizaciones que defienden los derechos humanos, las empresas extractoras y las autoridades públicas.

Con esta publicación, PBI pretende dar voz a las personas defensoras que enfrentan grandes intereses económicos y demandan sus derechos a la tierra y a un medio ambiente sano, especialmente a aquellas que han sido objeto de violencia por este motivo. Para dar visibilidad a las contradicciones, intereses y a la vulneración de derechos que originan los proyectos mineros, PBI ha consultado a expertos y defensores que promueven y/o protegen derechos de comunidades afectadas por las explotaciones en los Estados de Guerrero, Oaxaca, San Luís Potosí, Baja California y Durango.

Algunos contenidos del Boletín:
-Régimen de la minería en México, por Agustín Bravo Gaxiola
-Rurik Hernández: “Lo que están comprando es oro con sangre ”
-San José del Progreso. Minería, ruptura del tejido social y defensores en riesgo
-Bardomiano Morales: “El pueblo puede defender los derechos sobre sus tierras y decir que no”
-La lucha en contra de las mineras: La policía comunitaria en el estado de Guerrero
-Wirikuta: el lugar donde nace el Sol. Entrevista con Tunuary Chávez

DESCARGAR: AQUÍ (.pdf 16 págs, 4Mb)