CAMPAÑA POR CIERRE DE LA MINA MARLIN EN GUATEMALA

CAMPAÑA CONTRA LA GOLDCORP

CON LA AYUDA DE AMNISTIA INTERNACIONAL A ESTA CAMPAÑA POR LA JUSTICIA EN EL CIERRE DE LA MINA MARLIN EN GUATEMALA

El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4): http://www.movimientom4.org/
Como parte de su campaña contra la GoldCorp, en coordinación con aliados en Canadá y Estados Unidos, queremos difundir la denuncia contra esta trasnacional minera para juntar los más votos posibles antes del 26 de abril, día de la reunión de accionistas de la GoldCorp en Canadá, para exigir condiciones de cierre de la Mina Marlin en Guatemala. Rogamos la solidaridad firmando electrónicamente esta carta:

http://salsa3.salsalabs.com/o/50118/p/dia/action/public/?action_KEY=7559

¡El pueblo guatemalteco no debería pagar por los trastornos de Goldcorp!

En las comunidades aledañas a la mina Marlin, se cuentan muchas historias: historias de valor y resistencia; de solidaridad internacional y apoyo mutuo. También se cuentan historias de promesas incumplidas y familias divididas, de amenazas e intimidaciones, y de violencia contra hombres y mujeres indígenas. En estas comunidades indígenas, los pobladores siembran frijoles y milpa, alimentan a sus familias, rezan y ríen juntos, y sueñan con un futuro mejor. También defienden sus derechos, al participar en consultas comunitarias sobre sus futuros económicos, al liderar protestas, al hablar con los medios, y al compartir sus historias con accionistas canadienses.

¿Cuál será la historia que cuenten de Goldcorp cuando la mina Marlin se cierre para siempre?

Hay muchas historias sobre la década de experiencias, que cuentan los pobladores de San Miguel Ixtahuacán, el estado de Guatemala y Goldcorp. Varios organismos internacionales de derechos humanos también han comenzado a contar historias sobre la mina Marlin y sobre su rol en darle forma al futuro de la industria extractiva en Guatemala. Estas historias son anécdotas cautelares, que buscan advertir sobre las consecuencias cuando compañías mineras no respetan los derechos de los pueblos indígenas. De hecho, el proyecto Marlin forma parte del compendio de historias que en Canadá cuentan el primer ministro, las compañías extractivas canadienses, y los canadienses comunes sobre la minería como una forma de desarrollo económico tanto en ese país como en el extranjero.

Más allá de la historia que usted crea, hay una historia en la que querríamos que colabore para poder redactar el final. Es la historia sobre si los pueblos indígenas cuyos derechos corren peligro en San Miguel Ixtahuacán podrán participar ampliamente en la creación de un plan de cierre y rehabilitación seguro, a largo plazo, y financiado en su totalidad para la mina Marlin. Si cree las historias que cuentan miembros prestigiosos de la academia, ingenieros profesionales, organismos internacionales de derechos humanos, defensores y defensoras de derechos humanos y las y los pobladores mismos, por favor firme la petición y sume su apoyo a la resolución de accionistas que se presentará a Goldcorp el 26 de abril.

Anexamos un formato en inglés y español para la votación física. El 25 de Abril de 2012 enviar el total de los votos reunidos por un correo electrónico a:

Amanda Kistler <akistler@ciel.org>
Center for International Environmental Law (CIEL)
Washington D.C. (+001) 202.742.5832

Gracias por la solidaridad!goldcorp

JORNADA «LA MINERIA Y SUS REPERCUSIONES»

JORNADA «LA MINERIA Y SUS REPERCUSIONES»

Solidaridad con Wirikuta

18-25 de Abril de 2012, Centro Cultural El Paliacate

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Videos, foros, exposición gráfica, Invitados especiales, conexiones por skype en vivo, y mucho más!

CONVOCAN: EL PALIACATE, REMA/CHIAPAS, M4 CHIAPAS
http://www.movimientom4.org/
http://www.remamx.org/

EL DERECHO A LO SAGRADO

México, DF a 16 de abril de 2012.

A los jefes de redacción, reporteros y columnistas de los medios de comunicación nacional e internacional y al público en general.

¿Cómo hacer entender el despropósito y barbaridad que significa el propiciar a través de concesiones, los proyectos mineros en Wirikuta?   ¿Qué se requiere en la legislación para  hacer valer  efectiva y eficazmente el principio constitucional de respetar y fortalecer la identidad de los pueblos originarios de este país, y  consecuentemente cancelar las concesiones mineras en Wirikuta?

El Consejo Regional Wixárika  a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa
http://venadomestizo.blogspot.mx/2012/04/invitacion-los-medios-de-comunicacion-y.html

Movilización 21 de marzo en solidaridad con San José del Progreso, contra la minería canadiense

Movilización en solidaridad con San José del Progreso

Acciones Urgentes para el miércoles 21 de marzo del presente año en la Ciudad de México

CONVOCATORIA A LA MOVILIZACION SOCIAL PACÍFICA EN MÉXICO

contra la mineríaA TODA LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA; INSTITUCIONES ACADÉMICAS, COLECTIVOS, ESTUDIANTES, GRUPOS DE BASE, FAROS, CASAS DE CULTURA, ORGANIZACIONES, REDES, ASOCIACIONES, FRENTES, CONSEJOS, ASAMBLEAS, ALIANZAS, BANDAS DE MÚSICOS TRADICIONALES, AMAS DE CASA, CIUDADANOS Y DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y DEL MEDIO AMBIENTE.

PRESENTES.-

Desde la llegada en 2008 de la empresa Minera Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines parte del grupo de empresas mineras canadienses llamado The Gold Group a la comunidad zapoteca de San José del Progreso, Ocotlán, en los valles centrales de Oaxaca, la violencia llegó, en forma de la imposición de un proyecto minero que atenta contra la vida de los habitantes y violenta sus derechos.

En este marco de violencia generado por la empresa minera, el pasado día 15 de marzo del 2012 por la noche, en el crucero de Santa María Ocotlán, Oaxaca, fue asesinado con armas de fuego el compañero Bernardo Vázquez Sánchez y se hirió a Rosalinda Dionisio Sánchez y Andrés Vásquez Sánchez todos miembros de la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO).

La sociedad oaxaqueña, nacional e internacional ha manifestado su repudio ante estos terribles hechos y nos sumamos a la exigencia de justicia por los crímenes cometidos por los grupos armados al servicio de la empresa minera y el gobierno municipal de San José del Progreso en contra de los compañeros activistas.

Por lo anterior, CONVOCAMOS a las siguientes Acciones Urgentes para el miércoles 21 de marzo del presente año en la Ciudad de México:

1.- A las 11 am, Rueda de prensa, en el Centro PRODH, ubicado en Serapio Rendón 57B, colonia San Rafael, Delegación Cuauhtémoc, Tel: (55) 5546 8217, (55) 5566 7854, (55) 5535 6892 / Fax: ext. 108.

2.- A las 2:30 pm, Toma simbólica de la Embajada de Canadá, ubicada en Schiller 529, Col. Bosque de Chapultepec (Polanco), Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, D.F., también se realizará la Toma simbólica del Consulado de Canadá en el estado de Oaxaca.

Invitamos a unirnos todos en este esfuerzo pacificador, para que vayan vestidos de ropa blanca, como símbolo de exigencia de respeto a la vida de nuestros compañeros en territorios de pueblos y comunidades, vulneradas en su autonomía.

3.- Solicitamos a la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en México, el Relator de Pueblo Indígenas de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Oaxaca, que a través sus diversos medios se solicite, sin dilación a las autoridades correspondientes del gobierno mexicano, se haga justicia y se esclarezca la cadena de agresiones y asesinatos de nuestros compañeros y compañeras en las zonas donde operan los megaproyectos que no respetan lo estipulado en el convenio 169 de la OIT, en materia de consulta previa e informada.

4.- Convocamos a nuestros hermanos y hermanas periodistas nacionales quienes a diario enfrentan una situación de alta vulnerabilidad por informar los acontecimientos reales que se suscitan en nuestros pueblos y comunidades indígenas; a que sigan haciendo eco oportuno de las acciones comunitarias que se están realizando para evitar más violencia y llegar a soluciones pacíficas y dialogadas.

5.- Finalmente hacemos un llamado a los pueblos y comunidades hermanas que padecen esta situación para que desde sus lugares de origen, se sumen a esta convocatoria mediante una participación activa, artística, propositiva y solidaria, para exigir un alto a estos acontecimientos y solicitar a las autoridades correspondientes, el cumplimento de los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena firmados en San Andrés Larrainzar en el estado de Chiapas, cumpliendo de igual manera con lo establecido en la Constitución Nacional, los convenios internacionales suscritos que protegen la libre determinación de los pueblos y las declaratorias de Derechos Humanos.

¡SI A LA VIDA, SI A LA BIODIVERSIDAD!
¡NO A LA VIOLENCIA, NO AL ECOCIDIO DE LA MADRE TIERRA!

¡FUERA FORTUNA SILVER – MINERA CUZCATLÁN DE SAN JOSÉ DEL PROGRESO¡

A T E N T A M E N T E

Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO); Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios; Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño (BARCA) A.C.; Centro de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) A.C.; Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.; Servicios del pueblo Mixe (Ser Mixe) A.C.; Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) A.C.; Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO) S.C.; Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA); Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER); Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA); Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4); Agrupación Un Salto de Vida A.C., Jalisco; Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP); Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC); Asamblea Estudiantil Xalapa; Asamblea Regional de Afectados Ambientales Jalisco; Ayala/Movimiento Nacional (MOCRI-CNPA/MN); Campo A.C.; Centro «Fray Julián Garcés» Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C.; Centro Cultural «Hermanos Revueltas»; Centro de Derechos Humanos Fr. Fray Francisco de Vitoria O.P. A.C Alianza Cívica Pinotepa Nacional, A.C.; Centro de estudios de la Región Cuicateca; Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas A.C.; Centro Regional para la Educación y la Organización A.C.; Círculo de estudios del Sótano de la Condesa; Colectivo Autonomía en los Barrios-Magdalena Contreras D.F; Colectivo C.A.S.A.; Medio Ambiente y Sociedad A.C. (MAS); Colectivo Ciudadano Conciencia Libertaria; Colectivo de Estudios Críticos en Derecho; Colectivo de Prácticas Narrativas; Colectivo Hoja Verde D.F. ; Comisionado de Bienes Comunales de Capulalpam de Méndez; Comité 1968 por las Libertades Democráticas; Comité Cerezo México; Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo; Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias; Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota; Consultoría Técnica Comunitaria A.C.; Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA); Coordinadora de Trabajadores en Defensa del Carácter Publico del Agua; Coordinadora Mexiquense Plan de Ayala; Edo. Mex.; Colectivo «Enamor-arte», Juchitán; El Pregón-MLN; OCEZ-CNPA.MLN; El Tribuno Popular de la Facultad de Derecho-UNAM; Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier (FAO); Gestión Justicia y Medio Ambiente S.C.; Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO); Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña A.C.; La Asamblea Veracruzana de Iniciativa y Defensa Ambiental (LAVIDA); La Ventana A.C.; La Vía Campesina  Internacional; La Vía Campesina Norte de América; Movimiento Campesino Regional; Independiente/Coordinadora Nacional Plan de Ayala; Nación Teenek-MLN, SLP; Nación Xi-Uy-MLN, SLP; Organización de Agricultores Biológicos A.C.; Otros Mundos AC/Chiapas; Parroquia de la Soledad Montoya; Pobladores A.C.; Pro San Luis Ecológico; Movimiento de Liberación Nacional; RADAR; Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C.; Sección XVIII SNTE-CNTE Michoacán; Secretaría de Derechos Humanos y Derecho Penal de la Asociación Nacional de Abogados Democrático; Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca; Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal; SURCO A.C.; Telar de Raíces A.C.; UNORCA; UPREZ; Asociacion Ceiba (Guatemala); Asociación Cultural el Raval- el Lokal de Barcelona (España); Colectivo Contra impunidad (Uruguay); Comité ambientalista Valle de Siria (Honuras); Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero (El Salvador); Cooperación Comunitaria Alemania-México; Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (Argentina); Instituto Polaris (Canadá); México vía Berlín (Alemania); Movimiento de víctimas de los crímenes del estado colombiano en el Exilio (Colombia); Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC).

Boletin de Prensa sobre Asesinato de nuestro amigo Bernardo: LAVIDA

Boletín de prensa

Xalapa, Veracruz, a 16 de Marzo de 2012

MINERAS CANADIENSES ASESINAS

lavidaLAVIDA informa a los pueblos y a la sociedad veracruzana  que la minera canadiense Fortuna Silver Mines-Minera Cuzcatlán, en complicidad con el presidente municipal de San José del Progreso, Oaxaca, Alberto Mauro Sánchez, propiciaron de manera cobarde y en una emboscada, el asesinato del compañero Bernardo Vázquez Sánchez, dirigente de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO),  la noche del 15 de marzo de 2011. Asimismo dejaron seriamente heridos a Rosalinda Dionicio y a Andrés Vásquez Sánchez también integrantes de la CPUVO, quienes desde 2008 han rechazado al proyecto minero comandado por la empresa minera Cuzcatlán filial de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines. Dicho proyecto minero se lleva a cabo en flagrante violación de lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, que estipula la consulta previa, libre e informada para la realización de proyectos en territorios indígenas.

LAVIDA el  18 de Enero de 2012, repudió el homicidio de otro compañero, Bernardo Méndez Vásquez también integrante de la CPUVO, azuzada por el presidente municipal de San José del Progreso; en aquél momento exigimos a las autoridades del estado de Oaxaca la protección para  todos los integrantes de CPUVO y particularmente medidas cautelares para el compañero, hoy occiso, Bernardo Vázquez Sánchez sin embargo, las autoridades hicieron caso omiso a nuestra petición, por el contrario brindaron su apoyo a los presuntos homicidas y criminalizaron al movimiento social.

El compañero Bernardo Vázquez Sánchez visitó Xalapa para participar en el festival “La vida  o la mina” que realizamos el 25 de febrero de 2012 en el puente de Xallitic. Ahí nos brindó su apoyo solidario y toda su experiencia para evitar la instalación de la minera canadiense Gold Group y su proyecto Caballo Blanco. Aún tenemos presente su voz “cuídense porque las mineras canadienses son asesinas, dividen a los pueblos y compran conciencias”.

Compañero y hermano Bernardo Vázquez Sánchez a los integrantes de LAVIDA nos duele tu muerte, nos indigna, nos lastima y también nos da fortaleza para continuar luchando contra la minera canadiense Gold Group y su proyecto Caballo Blanco.

Exigimos a las autoridades de Oaxaca y a las autoridades federales:

· Protección inmediata a la familia Vásquez Sánchez, quien ha perdido a un hijo y dos más han sido heridos de bala, así como a todos los luchadores sociales de la comunidad.

· Responsabilizamos al presidente municipal de San José del Progreso, Alberto Mauro Sánchez y a la empresa minera Cuzcatlán-Fortuna Silver Mines por los cobardes asesinatos de Bernardo Méndez y Bernardo Vásquez Sánchez.

· Responsabilizamos al titular del Gobierno de Estado de Oaxaca, Gabino Cué, por la opacidad e indolencia con la que ha actuado ante el conflicto social de San José del Progreso, traicionando su mandato de velar por los intereses populares y no por los de empresas extranjeras.

· Nuestra exigencia al Gobierno Federal la salida inmediata de la empresa asesina canadiense Fortuna Silver Mines del territorio nacional, que desde su llegada es la causante de los actos violentos.

· Asimismo le exigimos  a la SEMARNAT y al ejecutivo federal la cancelación inmediata de las operaciones de las mineras canadienses Fortuna Silver Mines  en Oaxaca y GoldGroup en Veracruz.

¡ALTO A LA CRIMINALIZACION DE LOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS PUES LOS DERECHOS A UN AMBIENTE SANO, AL AGUA, A LA SALUD Y AL TERRITORIO SON INHERENTES AL SER HUMANO Y NO DEBEN SER ARTICULOS DE VENTA A FAVOR DE NINGUNA EMPRESA!

La Asamblea Nacional de Iniciativas yDefensa Ambiental (LAVIDA)

HTTP://lavidaolamina.wordpress.com
www.lavida.org.mx

Video:
Entrevista realizada por Plumas Libres a Bernardo Vásquez el 26 de febrero del 2011 durante la Jornada Informativa contra la Mina Caballo Blanco en Xalapa, Veracruz.
El líder de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, Oaxaca fue asesinado el pasado 15 de marzo por hombres armados en Santa Lucía Ocotlán.
La Coordinadora se opone a la operación de la Mina Cuzcatlán, filial de la empresa canadiense Fortuna Silver, que opera en la zona.

Audios:
http://zapateando.wordpress.com/2012/03/16/seguir-organizandonos-bernardo-vazquez-durante-el-festival-contra-la-mineria-toxica/

EL M4 EXIGE JUSTICIA POR EL ASESINATO EN MEXICO DE BERNARDO VÁSQUEZ SÁNCHEZ, OPOSITOR A LA MINERA CANADIENSE FORTUNA SILVER MINES

EL M4 EXIGE JUSTICIA POR EL ASESINATO EN MEXICO DE BERNARDO VÁSQUEZ SÁNCHEZ, OPOSITOR A LA MINERA CANADIENSE FORTUNA SILVER MINES

BernardoEl día de ayer, 15 de marzo de 2012 fueron emboscados por grupos armados Bernardo Vásquez Sánchez (dirigente de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán –CPUVO-), Rosalinda Canseco y Andrés Vásquez Sánchez en el crucero de Santa Lucía, Ocotlán, Oaxaca, México, entre las 9 y 10 de la noche. En esta emboscada perdió la vida Bernardo Vázquez por los impactos de bala.

A partir de la llegada en 2007 del proyecto minero Cuzcatlán S.A. de C.V, propiedad de la minera canadiense Fortuna Silver Mines, Bernardo Vásquez Sánchez y la CPUVO alertaron al gobierno de Oaxaca sobre los posibles enfrentamientos en la comunidad de San José del Progreso. La minera canadiense entró en operaciones sin consentimiento de los pobladores y con el total apoyo de la corrompida presidencia municipal. Los opositores al proyecto denunciaron desde ese momento que la empresa minera canadiense financiaba grupos armados en la comunidad con el aval  del presidente municipal de San José del Progreso (Alberto Mauro Sánchez). La respuesta del gobierno estatal y municipal fue de criminalización a dichas denuncias. Esto culminó con el asesinato el 18 de Enero de 2012 de Bernardo Méndez Vásquez que se suma al asesinato de ayer de Bernardo Vásquez Sánchez.

No es la primera vez que los asesinatos de luchadores sociales están vinculados con los que se oponen a las inversiones mineras, especialmente canadienses, y que exigen respeto a los derechos humanos, a sus tierras y territorios. La compra de autoridades municipales, estatales y federales; la corrupción, la violación de leyes ambientales; las amenazas, la persecución, las intimidaciones hasta llegar a los asesinatos, han sido los saldos de la criminalización del movimiento social que defiende sus derechos, no sólo en el estado mexicano de Oaxaca, sino en otros estados como en San Luis Potosí, Guerrero, Chiapas, Veracruz, entre otros; pero también en Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá.

Repudiamos este crimen y exigimos al gobierno mexicano la inmediata investigación y castigo a los culpables. Nos Solidarizamos con la familia de Bernardo Vázquez Sánchez, de todas las personas agredidas en esta emboscada; con el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios y los miembros de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema/M4 de Oaxaca).

Exigimos la salida de las inversiones canadienses del estado de Oaxaca y la aprobación por parte del gobierno canadiense de la propuesta de ley C-323 que permitiría a ciudadanos extranjeros demandar a compañías canadienses en las cortes canadienses. Hacemos un llamamiento al Parlamento canadiense que celebra su Congreso “Walking the Talk: Human Rights Abroad Take II” (“Del dicho al hecho: derechos humanos en el extranjero – segundo intento”) para que se responsabilice de las atrocidades que las compañías mineras de ese país  provocan fuera de sus fronteras y que fomentan sus embajadas en el extranjero.m4

¡DE PANAMÁ A CANDÁ, LA MINERÍA NO VA!

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)
http://www.movimientom4.org/

MEXICO Y CANADA MANTIENEN LA IMPUNIDAD EN EL CASO BLACKFIRE

COMUNICADO

MEXICO Y CANADA MANTIENEN LA IMPUNIDAD EN EL CASO BLACKFIRE

Chiapas, México, 15 de marzo de 2012

Ya han pasado dos años. El 15 de marzo de 2010 se presentó la queja ante la policía federal de Canadá por el caso de corrupción por parte de la empresa minera canadiense Blackfire con el presidente municipal de Chicomuselo, Chiapas. Dos años después sigue sin respuesta la solicitud hecha por organizaciones canadienses ante el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional mediante la Ley de Acceso a la Información. Por su lado, en Chiapas, el gobierno del estado no responde a la solicitud de información presentada por la REMA/Chiapas ante el Órgano de Fiscalización del Gobierno del Estado de Chiapas, para dar cuentas del uso y destino de los fondos recibidos por el entonces presidente municipal Julio César Velázquez, ante las evidencias que REMA Chiapas obtuvo de los cheques entregados por la minera canadiense al edil.

El 10 de marzo de 2010, nueve organizaciones canadienses de la sociedad civil elevaron una queja ante la policía federal canadiense en relación a la Ley de Corrupción de Dirigentes Políticos Extranjeros. Más de un año después, en agosto del 2011 se reveló que la policía federal había comenzado sus investigaciones. Hubo informes de que se habían allanado las oficinas de la compañía en Calgary, Canadá.

Exigimos tanto al gobierno canadiense como del gobierno de Chiapas respondan a las solicitudes de información y en su caso el deslinde de responsabilidades en torno al caso de corrupción de la empresa minera Blackfire.

Exigimos la aprobación de la Ley C-323 por el gobierno canadiense que permitiría a ciudadanos extranjeros demandar a sus empresas mineras en las cortes canadienses por la violación a los derechos humanos de las poblaciones afectadas por sus inversiones mineras.

En el contexto del asesinato de Mariano Abarca Roblero el 27 de noviembre de 2009 por su resistencia a las afectaciones que la minera Blackfire ocasionaba en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, hoy en día los habitantes del ejido Santa María del mismo municipio manifiestan su preocupación por la presencia de camiones pesados trasladando material llamado barita. Nos sumamos al reclamo de un municipio libre de proyectos mineros.

¡De Canadá a Panamá, la minería no va!

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERIA (REMA)/CHIAPAS
http://www.remamx.org/

Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)
http://www.movimientom4.org/

JORNADAS POR WIRIKUTA Y MÉXICO

JORNADAS POR WIRIKUTA Y MÉXICO

15 y 16 DE MARZO del 2012

ENAH – Escuela Nacional de Antropología e Historia

“Contra la minería a cielo abierto y la explotación irracional del territorio mexicano”

“Alto al saqueo de los recursos naturales y el envenenamiento del ambiente”

PROGRAMA:

wirikuta–15 DE MARZO —CONFERENCIAS—–
ENAH- ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
AUDITORIO PIÑA CHAN

13:00hrs – Documental –
“CAMINO SAGRADO A WIRIKUTA” – Comunidad de San Andrés Cohamiata, Jalisco. Narrado por el marakame Antonio Parra.

13:20hrs – Video informativo –
Consecuencias de la minería a cielo abierto I y II

13:30 a 15:30hrs -Conferencia-
“PROBLEMÁTICA NACIONAL POR LA MINERIA A CIELO ABIERTO” Antecedentes, panorama actual e impacto ambiental.
Organizaciones participantes:
REMA – RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERIA
POR EL RESACTE DE LA DIGNIDAD Y LA MINERIA A.C. “Panorama general sobre la minería en México” – Ing. José Luís Valdez.
ASAMBLEA NACIONAL DE AFECTADO AMBIENTALES – Maestro Octavio Rosas Landa – Facultad de Economía de la UNAM.
FAO -FRENTE AMPLIO OPOSITOR de San Luís Potosí “Minera San Xavier en el Cerro de San Pedro”.

CONFERENCIA MAGISTRAL
16:00 a 17:00hrs “De San Blas a Wirikuta” Dr. Jesús Jáuregui – Instituto Nacional de Antropología e Historia.

17:00 a 19:00hrs -Conferencia –
“MINERIA A CIELO ABIERTO EN WIRIKUTA”
Académicos y organizaciones participantes:
FRENTE DE DEFENSA DE WIRIKUTA – “Defensa del espacio sagrado” Representante legal Santos de la Cruz.
FAO -FRENTE AMPLIO OPOSITOR de San Luís Potosí “Minera San Xavier en el Cerro de San Pedro”.
Dr. Claudio Garibay Orozco – “Visión sobre la minería a cielo abierto” Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH.
Etnóloga Alejandra Balzareti Camacho “Contexto social y legal en Wirikuta”
PRO SAN LUIS ECOLOGICO “Impacto ambiental por la minera a cielo abierto”.

Concierto
19:00hrs LIRICA PODRIDA e INSTITUTO DEL HABLA

VIERNES 16 MARZO DEL 2012
CONCIERTOS
ENAH – LA MARIMBA
12:30 a 12:55 PM – LETRAS SIN CENSURA
13:30 a 13:55 PM – MURPHY
14:00 a14:25 PM – MASTUERZO Y LOS JIJOS DEL MAIZ
14:30 a 14:55 PM – LARVA
15:00 a 15:25 PM – HIP HOP- CHIAPAS
15:30 a 15:55 PM – LA HORA DE LA HORA
16:00 a 16:25 PM – BABUINOS
16:30 a 17:10 PM – WAMAZO
17:15 a 17:55 PM – HEAVY NOPAL
18:00 a 18:40 PM – RASTRILLOS
18:45 a 19:25 PM – BUNGALO DUB
19:30 a 20:10 PM –OLINKA Y YUNUET SOUND SISTERS
20:15 a 20:55 PM – UNIDUB ESTAZION
21:00 a 21:30 PM – SEIS PISTOS
21:35 a 22:10 PM – HECTOR GUERRA
Música entre los grupos de la 1pm a 8pm – DJ- OSCAR PROMOBANDS

ENTRADA LIBRE
Actividad organizada por:
sogs31@hotmail.com
lacontraparte@yahoo.com

facebook:
http://www.facebook.com/events/192423230863307/

Organizaciones piden el cese de la represión y las políticas entreguistas en Panamá

Las organizaciones  y redes suscritas comunicamos

Ante la extrema situación que viven nuestros hermanos  panameños:

panamáUna vez más, la aplicación de las políticas de exclusión, apropiación y  expropiación de los recursos naturales de nuestra región, se han expresado en la represión y asesinatos de nuestros hermanos indígenas panameños.

Necesitamos que el mundo sepa, lo que en esta pequeña región, llamada Mesoamérica, y concretamente en Panamá, se está padeciendo, el gobierno, operador y cómplice principal del poder corporativo, esta asesinando al pueblo, a los defensores de la vida, a quienes se niegan a que la madre tierra siga siendo expoliada, nuestros hermanos  indígenas quienes hace un año establecieron acuerdo con  Ricardo Martinelli, donde se comprometía a que las actividades de explotación minero- energético  minera, estarían fuera de las comarcas de los pueblos Ngäbe- Buglé, casi como era de esperase este acuerdo ha sido desconocido, y bajo el argumento de la necesidad de atender los requerimientos energéticos del país, se pretenden  implementar el funcionamiento de hidroeléctricas en estas zonas.

Una vez más, son los pueblos, las comunidades que histórica  han conservado la vida, los recursos que la Madre tierra posee, estas comunidades, mujeres, niños, hombres, que se niegan a aceptar estas falsas soluciones, para supuestamente dar salida a un problema de   “calentamiento global”. Un problema, una crisis del modelo capitalista.

Nuestros hermanos  se niegan a aceptar perder su tierra, sus raíces,  y luchan en forma desigual, contra un imperio de militares, de fuerza represiva, que escondidos y balidos de sus armas, pretender echar a andar un modelo de exclusión, que prima las necesidades de los grupos de poder, por encima de las de las mayoría del pueblo.

Están matando, a nuestros hermanos, no podemos permanecer indiferentes y que esto nos pase de largo, son nuestros hermanos, quienes en guiados por una sabiduría ancestral están haciendo valer el derecho a coexistir en armonía, a preservar la vida en sus diferentes manifestaciones.

No aceptamos estas falsas soluciones pintadas de verde, una economía verde al servicio y potenciada por las corporaciones, instituciones financieras que quieren condenarnos a la desaparición.

Exigimos se respeten los acuerdos, que sea la vida la que prime por encima de cualquier interés, el respeto y el derecho a la tierra.

No a las Falsas Soluciones Climáticas,

No a las Hidroeléctricas

No a la Minería

No más asesinatos

No más represión

¡Si al respeto y soberanía  de nuestros pueblos!

Mesoamérica,  6 de Febrero 2012

Redes y Organizaciones :

Jubileo Sur Mesoamérica
Marea Creciente (México)
Colectivo Revuelta Verde
Otros Mundos Chiapas
Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES)
Movimiento Social Nicaragüense «Otro Mundo es Posible»
Red Sinti Techan (El Salvador)
Campaña Mesoamericana de Justicia Climática
Colectivo Voces Ecológicas (Panamá)

LA REMA SE SOLIDARIZA CON LA LUCHA DEL PUEBLO PANAMEÑO

LA REMA SE SOLIDARIZA CON LA LUCHA DEL PUEBLO PANAMEÑO

remaLa Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) expresa su solidaridad con el pueblo panameño en su lucha por defender sus tierras y territorios libres de minería y represas.

Rechazamos la violencia del gobierno panameño a las justas demandas por al defensa de los derechos humanos de muchos sectores de la sociedad que han salido a las calles a reclamar justicia y dignidad. Exigimos alto a la represión y criminalización del movimiento social en sus justas demandas.

¡Alto a los asesinatos, encarcelamientos y represión a la población panameña!

RED MEXICANA DE AFECTADOS/AS POR LA MINERÍA (REMA)
http://www.remamx.org

¡DE PANAMÁ A CANADÁ, LA MINERÍA NO VA!
http://www.movimientom4.org/

DECLARACIÓN DEL PRIMER ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO -M4-

DECLARACION POLITICA

PRIMER ENCUENTRO  DEL MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO -M4-

M4Reunidos en Valle de Siria, Honduras; los días 26, 27, 28 y 29 de enero, delegaciones nacionales de Panamá, Costa Rica, Honduras, Salvador, Guatemala, México y con la participación de representantes de organizaciones solidarias de Estados Unidos y de Canadá  para debatir, intercambiar y establecer acuerdos de lucha en contra del modelo minero extractivo que actualmente hostiga nuestros territorios.

La agresión de las mineras en la región mesoamericana se ha venido agudizando aceleradamente, en el marco de la implementación del modelo de acumulación neoliberal; el modelo extractivo minero se caracteriza por ser un proceso agresor, depredador y  manipulador que posiciona los intereses económicos por encima de la vida misma, la sostenibilidad del ambiente y la diversidad cultural. Es un modelo perverso y sin ética, que utiliza el “maquillaje  verde”,  la  responsabilidad  social  empresarial y se autodefine como  “minería verde, sustentable y responsable”, que promueve en nuestros países el falso mito del “desarrollo” y la “economía verde”, y se basa en los supuestos avances tecnológicos que sirven para destruir en el menor tiempo posible los territorios.

Estas empresas, en su mayoría canadienses, han provocado en nuestros pueblos procesos de empobrecimiento, conflictividad social, división, enfermedades, destrucción del medio ambiente; así como también un ataque sistemático a nuestras culturas originarias que contrasta con la cosmovisión de los pueblos.

En nuestros países las empresas mineras han corrompido a la clase política gobernante para ajustar las legislaciones y las políticas públicas a su favor y conveniencia; violando la soberanía nacional y los derechos colectivos de nuestros pueblos reconocidos por instrumentos internaciones como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros.

Por otra parte  el gobierno canadiense  ha generado una  política  de cabildeo a  favor de las  empresas  mineras ocasionando muchas  veces la  violación  de  la soberanía de  nuestros  países.

En este contexto, en la región mesoamericana se están impulsando cambios a la legislación a favor de las empresas mineras, donde la discusión se reduce a los supuestos beneficios  económicos, sin importar los riesgos que este modelo significa para la vida.  Se usa la criminalización de las luchas sociales, militarización de los territorios, y la utilización de las fuerzas de seguridad de los Estados para asesinar, reprimir e intimidar al pueblo, como estrategia para desmovilizar la resistencia.

Ante esta situación, DECLARAMOS:

-El movimiento mesoamericano nos comprometemos a luchar coordinadamente para exigir la cancelación de las  concesiones  mineras que han sido impuestas sin el consentimiento de los pueblos, el retiro de  empresas  de  nuestros  territorios afectados y el resarcimiento integral de los daños causados.

-Denunciamos la represión y  el hostigamiento que están sufriendo hermanas y hermanos que están luchando en defensa  del territorio, especialmente en Salvador, Honduras, México y Guatemala.

-Exigimos el respeto a las decisiones de los pueblos sobre sus territorios, el derecho a la consulta; la implementación  de  los  convenios internacionales  a  favor  de  los  derechos humanos y  ambientales, que  nuestros   gobiernos  han  suscrito anteriormente

-Denunciamos la injerencia de empresas transnacionales y embajadas como EEUU y  Canadá en promover reformas legales en relación a la minería, que privilegian los intereses de transnacionales y  no se está tomando en cuenta propuestas de organizaciones y pueblos, como es el caso de Panamá, Honduras y Guatemala.

-Intensificaremos acciones conjuntas a nivel mesoamericano contra el modelo extractivo minero, así como también la articulación de propuestas para un nuevo modelo de bienestar que garantice el respeto a la vida en armonía con la madre naturaleza.

Saludamos y nos solidarizamos con las movilizaciones del pueblo Panameño en contra de la minería y de las reformas legales que buscan favorecer a las empresas mineras.

Denunciamos la política entregista del gobierno mexicano de una tercera parte del territorio nacional a las trasnacionales mineras, como los graves casos de Cerro de San Pedro, Wirikuta y Caballo Blanco entre otros.

Celebramos junto al pueblo costarricense la aprobación de la ley que prohíbe la minería metálica a cielo abierto y el uso de cianuro en su territorio,  y los invitamos a mantenerse alertas ante nuevas ofensivas del modelo extractivo minero.

Rechazamos el proyecto de ley de minería que pretenden aprobar en el Congreso Nacional de Honduras puesto que es sumamente lesivo al pueblo en general, al medio ambiente y favorece a los intereses económicos de las empresas mineras y de los empresarios testaferros en el país.

Exigimos el respeto a los resultados de las más de 50 consultas comunitarias realizadas en Guatemala que han dicho no a la minería.
Saludamos la resistencia del pueblo salvadoreño y exigimos el alto al hostigamiento de los compañeros y compañeras del Comité Ambiental de Cabañas.
Celebramos el compromiso y el apoyo de personas y organizaciones solidarias de los Estados Unidos y de Canadá que denuncian y contrarrestan los abusos de las empresas de sus países que violan los derechos de los pueblos que habitan la región mesoamericana.

“DESDE PANAMA A CANADA, LA MINERIA NO VA”

Valle de Siria, Honduras, domingo 29 de enero del 2012.

DESCARGAR PDF: DECLARACIÓN

El Carrizalillo: oro por cuentas de vidrio

El Carrizalillo: oro por cuentas de vidrio

Marlén Castro y Rogelio Agustín. Revista Proceso.
carrizalillo
A la comunidad guerrerense de El Carrizalillo le cayó la maldición del oro en la figura de la megaempresa Goldcorp, que practica un tipo de minería, la superficial, devastadora para el medio ambiente y para la salud. Desde 2007 renta miles de hectáreas a los carrizalillenses para explotar el yacimiento de oro Los Filos-El Bermejal. Los comuneros saben que sus predios quedarán inservibles y proliferarán las enfermedades –la mayoría letales– entre su población, pero cierran los ojos y se conforman con la bicoca que cada año les entrega la trasnacional. El reportaje que aquí se publica sobre la tragedia de El Carrizalillo es el tercero y último de la serie de trabajos ganadores del Premio Internacional de Periodismo, convocado por Proceso con motivo de su 35 aniversario.

CHILPANCINGO, GRO.- Dejó de comer. Sólo quería dormir. A Sofía Figueroa Peña, exafanadora del consorcio minero Goldcorp, lo poco que le quedaba de vida se le agotó en dos días de vómitos y convulsiones. Alrededor de las 22:00 horas del 4 de diciembre de 2010 murió en una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Acapulco.

Apenas tenía 35 años.

“Como por el 20 de noviembre me di cuenta de que se le quitó el apetito… seguramente fue desde antes pero hasta esa fecha yo no lo supe porque ese día tuvo descanso y la vi; casi nunca la veía, siempre estaba trabajando. La vi mal y le dije: ‘Atiéndete, hija’, pero ella me dijo que estaba cansada, que lo que tenía se le quitaba durmiendo. Todos los días llegaba a dormirse”, dice doña Esther, mamá de Sofía.

Esther Peña Barrios se limpia las lágrimas con la mano; luego uno de los muchos nietos huérfanos que hay en su casa en el ejido de Carrizalillo, del municipio guerrerense Eduardo Neri, le alcanza el chal que al parecer es su paño.

“Me siento culpable porque no es posible que no me haya dado cuenta, que nadie de los que vivimos aquí nos hayamos dado cuenta de lo mal que estaba mi hija, de que ya no comía nada. Pero cómo lo íbamos a saber si ni la veíamos. Llegaba como a las ocho de la noche y ni nos venía a ver, llegaba a dormirse y así hasta el otro día, que se iba a trabajar”, cuenta doña Esther.

(Extracto del reportaje que se publica esta semana en la revista Proceso 1838, ya en circulación)

Carta Abierta: Pedimos al parlamento de Canadá aprobar el proyecto de ley C-323

Parlamento de Canadá – Carta Abierta: Pedimos al parlamento de Canadá aprobar el proyecto de ley C-323

minería CanadáAmigos y Amigas, se está promoviendo el apoyo a una ley que permite que la justicia canadiense juzgue a las multinacionales por hechos cometidos fuera de su país. Este tipo de iniciativa puede ser interesante dentro de la campaña para judicializar a las trasnacionales.
En el vinculo abajo se encuentra la forma de apoyar esta campaña. Recomendamos hacerlo.

http://www.change.org/petitions/parlamento-de-canad-carta-abierta-pedimos-al-parlamento-de-canada-aprobar-el-proyecto-de-ley-c-323

Acá la carta que se firma:

 

Por qué es importante esta carta abierta?

Del dicho al hecho: Derechos humanos en el extranjero

Estimados amigos:

Siguen manifestándose inquietudes en torno a la conducta de algunas empresas canadienses en el extranjero.
Canadá tiene el deber de efectuar los cambios que permitan a nuestras instituciones y a nuestro sistema jurídico proteger de la impunidad no sólo a los canadienses, sino también a los ciudadanos que viven en el extranjero que son víctimas de violaciones de los derechos humanos, ambientales o laborales a cargo de personas o empresas canadienses. El Gobierno federal canadiense no lo está haciendo.

He vuelto a presentar el proyecto de ley C-323 (antes C-354) con la esperanza de que podamos seguir trabajando juntos y sensibilizar al gobierno conservador y ejercer presión sobre él para que tome las medidas decididas que propone el proyecto de ley C-323.

Hay empresas que llevan a cabo sus actividades de manera responsable desde el punto de vista social. En cambio, existen otras que no tienen ninguna consideración por los derechos humanos, ambientales o laborales. Actualmente estos derechos están sujetos a pocos mecanismos de aplicación precisos o eficaces. De ahí la urgencia de elaborar un mecanismo jurídico de ejecución obligatoria que resuelva las atroces violaciones de los derechos humanos internacionales que se están produciendo.

Lamentablemente, los sucesivos gobiernos federales han rechazado hasta las propuestas legislativas modestas para acabar con la impunidad de las empresas.
Creo que mi proyecto de ley C-323 (Ley de promoción y protección internacional de los derechos humanos) respondería a esta necesidad de las víctimas de violaciones de los derechos humanos en otros países cuando estas personas no dispongan de un foro para ello en el país donde se produjeron las violaciones.
Como tal vez sepan, el proyecto de ley C-323 ofrecería a las comunidades de otros países la posibilidad de emprender recursos legales en los tribunales canadienses en casos como las violaciones claras de los derechos humanos y ambientales internacionales como los siguientes: trato degradante, arresto arbitrario, secuestro, trastornos emocionales, genocidio, crímenes de guerra, ejecución extrajudicial, esclavitud, tortura y detención ilegal.

El proyecto de ley C-323 crearía una nueva base jurídica civil que permitiría a los tribunales federales ver y decidir casos de reclamación por violaciones del derecho internacional que se han producido fuera de Canadá. De manera concreta, la ley permitiría a un no ciudadano demandar a ciudadanos o empresas canadienses por violaciones graves de los derechos humanos, ambientales o laborales básicos cuando dichas violaciones se producen fuera de Canadá.
De acuerdo con nuestros objetivos comunes, confío en que prosigamos el buen trabajo que hemos realizado juntos en anteriores legislaturas. Juntos podemos lograr cambios positivos que permitan que Canadá siga progresando y sea un país puntero en el campo de los derechos humanos y de la sostenibilidad ambiental.

Peter Julian, Diputado
(Burnaby-New Westminster)