mineria

Lonas contra la minería

Lonas contra la minería

mineria

http://otrosmundoschiapas.org/materiales/docs/pdf/lonas/mineria/Mariano.pdf

Descargar en .pdf (rapidshare):

Download:   LONAMINERIA01.pdf (7.83 MB)
Download:   LONAMINERIA02.pdf (2.81 MB)
Download:   LONAMINERIA03.pdf (11.12 MB)
Download:   LONAMINERIA04.pdf (30.90 MB)
Download:   LONAMINERIA05.pdf (13.70 MB)
Download:   LONAMINERIA06.pdf (6.73 MB)
Download:   LONAMINERIA07.pdf (6.04 MB)

SOLIDARIDAD DE LOS ARTISTAS: WIRIKUTA FEST

SOLIDARIDAD DE LOS ARTISTAS: WIRIKUTA FEST

26 de mayo 2012. Foro Sol. Ciudad de México.

wirikuta¡Wirikuta no se vende, se ama y se defiende!
Una vez más el Pueblo Wixárika ha despertado la conciencia de la sociedad civil y a su voluntad de participar con acciones solidarias. En este caso, es el Aho Colectivo que se ha dedicado en los últimos meses a convocar a artistas de México y de otros países para realizar un festival a gran escala como es el Wirikuta Fest.

El Frente en Defensa de Wirikuta, en este año y medio que se ha sumado a la ardua construcción de esta defensa iniciada por las comunidades del pueblo wixárika, ha recibido y agradece el apoyo de colectivos de artistas, intelectuales, personas y organizaciones tanto en México como en lugares tan apartados como Canadá, Estados Unidos, Alemania, Italia, Chile, etc.

En esta ocasión el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa quiere agradecer especialmente el esfuerzo que el  Aho Colectivo está llevando adelante con el Wirikuta Fest, el cual tiene los objetivos de:

-Difundir de manera masiva la problemática del pueblo Wixarika y la lucha por la defensa de su santuario natural protegido: Wirikuta.
-Generar fondos para la defensa integral de Wirikuta y para implementar proyectos ecológicos y sustentables en los ejidos de la región, y por medio de estos, fortalecer los proyectos comunitarios y generar opciones laborales diferentes a las que ofrecen las compañías mineras y las agroindustrias en la zona.

Los fondos obtenidos en el Wirikuta Fest serán donados a la defensa y preservación de Wirikuta, esfuerzo que necesariamente pasa por poner un cuidado responsable, que mira a los habitantes de los pueblos del desierto con compañerismo y respeto y partiendo de ahí construir modelos alternativos de desarrollo al margen de la destrucción que ofrece el modelo político y económico dominante.

El Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa apoya esta iniciativa del Aho Colectivo, pues sabemos que solo con la sociedad civil organizada y solidaria podemos hacer la diferencia cuando hay retos tan grandes que ponen en riesgo al país entero. Por ello, agradecemos también a todos los artistas convocados que aceptaron participar, y al público que decide apoyar son su presencia.

Con iniciativas como esta, se hace evidente a la sociedad mexicana y del mundo que en nuestro país existe un movimiento de artistas, músicos, videoastas, promotores, cyber-activistas, escritores, actores y mucha gente más, que unidos y mediante la Paz, el Arte y la Música, caminan junto a los movimientos indígenas en defensa de lo que es de Todos: el Agua, el Aire, la madre Tierra, la vida misma.

Estamos conscientes que organizar un evento de tal magnitud y con tan nobles y enormes metas, los organizadores, conocedores del oficio del espectáculo, han debido echar mano de las empresas que se dedican profesionalmente a estas tareas. No nos toman por sorpresa las críticas que pudiera levantar el hecho que el Wirikuta Fest esté organizado de manera “convencional”, en el sentido de que se está utilizando toda la estructura que habitualmente se utiliza para montar espectáculos de esta escala.

Frente a la urgencia de seguir difundiendo a todo el pueblo de México y al mundo la amenaza que se cierne sobre Wirikuta, matriz de vida y corazón sagrado de México, así como la necesidad de generar recursos significativos para desarrollar  opciones laborales diferentes a la minería tóxica y depredadora, esta opción con la industria musical, cumple cabalmente con los objetivos centrales del festival, a pesar de que sea la industria comercial del espectáculo la que facilite la logística de producción.

Estamos conscientes de que la autonomía del Pueblo Wixárika y la defensa de Wirikuta no están sujetos a ningún lineamiento corporativo o de cualquier tipo pues esto se ha cuidado mucho, y por tanto estamos agradecidos de que finalmente esté sucediendo con total respeto por parte de las empresas organizadoras y del Aho Colectivo, y con una gran solidaridad y profesionalismo de parte de los artistas.

El Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa se cuenta entre los beneficiarios de esta donación de los artistas y del público con varios de los proyectos que impulsa o respalda en la zona de Wirikuta, así como nuestros esfuerzos de defensa legal y comunicación. Encuentros como este hacen posible la unión de fuerzas y de espíritus por la Madre Tierra, que reclama que despertemos y nos unamos en su defensa.

Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa
http://www.frenteedefensadewirikuta.org
https://www.facebook.com/XotuTeiwari
http://www.twitter.com/fdwirikuta

Video:
¡Wirikuta se Defiende! Aho Colectivo

http://www.youtube.com/watch?v=YQcyxH9q55c

alza tu voz

Evento Alza tu voz contra la injusticia minera

Evento Alza tu voz contra la injusticia minera

alza tu vozEl Consejo de Canadienses se complace en anunciar que auspiciaremos un gran evento en Vancouver los días 1 y 2 de junio de 2012. Se trata de Alza tu voz contra la injusticia minera (Shout Out Against Mining Injustice), una conferencia internacional de dos días que busca dar a conocer los terribles abusos ambientales y de derechos humanos cometidos por empresas mineras canadienses. A través de talleres, debates y sesiones estratégicas, lograremos crear consciencia, ofrecer resistencia y fortalecer nuestras redes de solidaridad.
Nuestro evento incluirá atractivas sesiones con activistas líderes y representantes de comunidades que han sufrido los efectos de la minería en Chile, Guatemala, México, Honduras, Ecuador, El Salvador y Canadá. La conferencia comenzará el viernes 1 de junio con un foro público en el que participarán personas reconocidas y activistas de la comunidad, y en el que habrá conciertos. El sábado 2 de junio, los delegados tendrán la oportunidad de participar en debates que tratarán cuestiones fundamentales, como el derecho a disponer de agua, los derechos de los indígenas y la justicia ambiental en el contexto de la minería. Compartiremos experiencias, analizaremos las estrategias de la campaña y formaremos alianzas para apostar al movimiento contra las injusticias de la minería.

¿Quién asistirá al evento?
El evento reunirá a diversos participantes, entre ellos: representantes de comunidades que han sufrido los efectos de la minería, comunidades indígenas, organizadores de base popular, activistas de los derechos humanos, grupos de la sociedad civil y personas interesadas de Canadá, los Estados Unidos y América Latina.
Foro público “Alza tu voz contra la injusticia minera”
Maritime Labour Centre
1880 Triumph Street, Vancouver, C.B.
Viernes 1 de junio de 2012 | De 7:00 p. m. a 10:00 p. m.

Sesión extendida “Alza tu voz contra la injusticia minera”
Harbour Centre, Universidad de Simon Fraser
515 West Hastings Street, Vancouver, C.B.
Sábado 2 de junio de 2012 | De 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

Ayúdanos a difundir el evento: trae a un amigo o a un grupo de amigos y comparte nuestro evento en Facebook y en Twitter con los caracteres #soami12.

Haz clic aquí para inscribirte en la conferencia ahora mismo. Para la admisión al foro público del viernes se solicita una donación de $20 o del monto que esté a tu alcance. Todas las donaciones serán de gran ayuda para contrarrestar los gastos en los que se incurrió por motivo de la conferencia.

Visita www.canadians.org/shoutout con frecuencia para conocer las novedades de la conferencia y ver una transmisión web en vivo del evento en caso de no poder asistir en persona.

Si no puedes asistir a la conferencia pero deseas realizar una donación, haz clic aquí.

Visita este sitio con frecuencia para conocer las novedades de la conferencia.

Reúnete con nosotros en Vancouver y entérate de lo que puedes hacer para formar parte de nuestra campaña a fin de ponerles fin a las injusticias de la minería.

Atentamente,
Maude Barlow
Presidenta Nacional
El Concejo de Canadienses

http://www.canadians.org/water/issues/mining/shoutout/index.html
Shout Out Against Mining Injustice

CARTA ABIERTA de REMA a las autoridades de gobierno de Oaxaca

CARTA ABIERTA de REMA a las autoridades de gobierno de Oaxaca

México D.F.  5 de Mayo de 2012.

CARTA ABIERTA:

remaREMA exige a las autoridades de gobierno que garanticen el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, de reunión y asociación, en condiciones de seguridad, para los y las integrantes del CPUVO

Gabino Cué Monteagudo
Gobernador de Oaxaca

Jesús Martínez Álvarez
Secretario General de Gobierno

Adelfo Regino Montes
Secretaría de Asuntos Indígenas

Eréndira Cruzvillegas
Comisionada para los Derechos Humanos
del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca

Marco Tulio López Escamilla
Secretario de Seguridad Pública

Para su conocimiento:

Heriberto Antonio García
Defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Raúl Placencia Villanueva
Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

La Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO) ha hecho publica su intención de realizar, a partir del día 7 de mayo de 2012, acciones pacificas para exigir el respeto a sus derechos y su demanda legitima de salida de la Mina Cuzcatlán del Municipio de San José del Progreso.

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) exige a las autoridades municipales, estatales y federales garanticen el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, de reunión y  asociación, en condiciones de seguridad, en el pleno respeto de las garantías constitucionales y tratados internacionales de derechos humanos, vinculantes para México.

Asimismo exige el respeto a la recién aprobada Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y los principios expresados en la Declaración de la ONU sobre los Defensores de los Derechos Humanos, que reconoce la legitimidad de las actividades de los defensores y defensoras de los derechos humanos y su derecho a llevar a cabo dichas actividades sin obstáculos ni temor a represalias.

ATENTAMENTE
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)

“Por el derecho de lo sagrado”; presentan cartel oficial de Wirikuta Fest

“Por el derecho de lo sagrado”; presentan cartel oficial de Wirikuta Fest

Ricardo Dávila / @RicksDavila

wirikutaArtistas como Café Tacvba, Caifanes, Enrique Bunbury y Calle 13 forman parte del cartel oficial del festival que se realizará el 26 de mayo a las 13:00 horas en el Foro Sol. La preventa de los boletos comenzará el 3 de mayo con un precio de $380 pesos.
Ciudad de México   • El festival de música integrado por diversos artistas de habla hispana en búsqueda de salvaguardar la región de recursos naturales en Wirikuta, San Luis Potosí, presentó el cartel oficial con agrupaciones como Café Tacvba, Caifanes y Enrique Bunbury.

La foto del cartel oficial fue tuiteada por la banda de Café Tacvba http://twitpic.com/9fbkcd. El concierto se realizará el 26 de mayo a las 13:00 horas en el Foro Sol (Ciudad de México) donde el precio de los boletos tendrán un costo de $380 pesos que estarán disponibles a partir del 3 de mayo.

En la página de Facebook del festival aseguran que el evento “tiene como objetivo primordial generar fondos para la defensa legal de Wirikuta e implementar proyectos ecológicos y sustentables en los ejidos de la región, para fortalecer los proyectos comunitarios y generar opciones laborales diferentes a las que ofrecen las compañías mineras y las agroindustrias en la zona”.

Los organizadores aseguraron que todo el dinero recaudado, una vez cubiertos los gastos de producción, serán entregados a la comunidad wixarika de forma pública y transparente, en el festival donde estarán presentes bandas interesadas en el proyecto como Calle 13, Julieta Venegas, Sonidero Meztizo, Colectivo AHO, Ely Guerra, Dr. Krápula, Amandititita y Ginger Ninjas, entre otros.

Las razones principales del concierto en pro de la protección de la región indígena, es que “el gobierno mexicano ha entregado al menos 38 concesiones mineras a empresas de origen mayormente canadiense, y a otras empresas agroindustriales devastadoras”, según información de blogs especializados como www.frenteendefensadewirikuta.org y www.salvemoswirikuta.blogspot.com.

Dentro de las empresas mineras involucran a First Majestic Silver Corp y Revolution Resources, sin embargo, “el 27 de enero de 2012 el Poder Judicial de la Federación otorgó al pueblo wixarika suspensión de plano y de oficio de operaciones mineras de la First Majestic en su proyecto de La Luz hasta no se resuelva el conflicto. Esto sucedió en respuesta a una demanda de amparo presentada por el pueblo wixarika”, se aseguró en un comunicado difundido por www.vivelatino.com.mx.

El movimiento de defensa a la zona está formado no sólo por músicos sino también videastas, fotógrafos, artistas gráficos, comunicadores, sanadores, ecologistas y profesionales de diferente índole, que buscan salvaguardar el área ubicada en San Luis Potosí.

Para más información los organizadores crearon las páginas de @WirikutaFest en Twitter y la de https://www.facebook.com/pages/Wirikuta-Fest/265657186805278?ref=ts en Facebook.

REMA

REMA se suma a la campaña contra GoldCorp

LA RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA SALUDA EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4) Y SE SUMA A LA CAMPAÑA PARA QUE LA TRASNACIONAL MINERA GOLDCORP ABANDONDE LOS TERRITORIOS LATINOAMERICANOS


«En Memoria de Betty Cariño, Mariano Abarca y Bernardo Vásquez”

En todo el mundo, el actual Modelo Extractivo Minero ha demostrado ser altamente depredador. En México, de la mano del desarrollo de políticas neoliberales, la industria minera ha aumentado notablemente su volumen de extracción causando destrucción del territorio, graves afectaciones a nuestros bienes comunes naturales y daños irreversible a la salud de nuestra gente.

Durante los últimos veinticinco años, los sucesivos gobiernos de la República han entregado alrededor del 30% del territorio nacional para su explotación minera a empresas nacionales y extranjeras muchas de las cuales, con grupos armados a su servicio, se comportan como los nuevos conquistadores de estas tierras. En los últimos once años, un puñado de empresas transnacionales ha extraído dos veces y media más que lo que durante 300 años el colonialismo español le robó a nuestro territorio. Para ello, cerca de cinco mil millones de toneladas de rocas y cientos de millones de litros de litros de agua han sido envenados con cientos de toneladas de cianuro. La amenaza sobre comunidades, ejidos, pueblos y millones de km2 es inminente e inconmensurable. Los daños asociados a la minería son notables, corrupción de autoridades, violaciones sistemáticas a los derechos humanos, debilitamiento del tejido social, división de comunidades, empleos precarios y de alto riesgo, afecciones a la salud, atentados contra la integridad física y emocional de defensores y luchadores sociales, contaminación de la tierra, del agua y del aire, erosión y desertificación, pérdida de soberanía alimentaria, de biodiversidad y de paisaje así como sus altas contribuciones al calentamiento global son sólo algunos de ellos cuando las mineras aparecen.

Debido a que los capitales especulativos han manipulado el precio de los minerales y el artificialmente alto margen de ganancia alentando mundialmente la minería y los gobiernos han caído en la ilusión de las ventajas de las inversiones extranjeras facilitando las estrategias transnacionales, la REMA saluda con alegría el nacimiento del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) surgido el pasado mes de enero en Valle de Siria en Honduras a instancia de las luchas, organizaciones, redes y movimientos que desde Panamá a Canadá gritamos al unísono LA MINERÍA NO VA!!! Suscribimos en todas sus partes el comunicado del M4 que declara que “el negocio del Modelo Extractivo Minero es intrínsecamente insustentable por sus características y manera de operar ya que transfiere gigantescas ganancias a un pequeño núcleo de transnacionales mineras a costa del despojo y empobrecimiento de los pueblos”.

Con muchas expectativas anunciamos que la REMA se suma a la campaña mundial que el M4 ha decidido emprender contra la empresa minera transnacional de origen canadiense GOLDCORP a través de todas sus redes en Latinoamérica y la región para que abandone nuestros territorios. Por ello,

a) respaldamos la justa exigencia de que la empresa exhiba una fianza económica suficiente que garantice -previa consulta libre e informada a las comunidades afectadas- el cierre adecuado de la mina Marlin en Guatemala;

b) expresamos nuestro apoyo a las luchas, organizaciones y movimientos sociales de Canadá que en solidaridad con los pueblos latinoamericanos denunciarán y expresarán su rechazo a esa transnacional en la reunión de accionistas que se llevará a cabo el 26 de abril próximo;

c) exhortamos a los fondos de pensiones y a otros sectores económicos de Canadá a retirar  sus inversiones de la empresa GOLDCORP;

Además, nos adherimos a la petición de otros movimientos para que la Barrick Gold, primera transnacional de extracción de oro en el mundo, deje de estar presente en el Museo de la Naturaleza en Ottawa a través del ‘Salón Barrick’ pues cuenta con un amplio historial de destrucción ambiental en muchas partes del planeta, un ejemplo claro es el proyecto transfronterizo Veladero en Chile y Argentina, lo que devastó glaciares milenarios; reforzamos el llamado a no cejar en la campaña contra el uso y consumo de oro e insistimos en la necesidad de que el gobierno canadiense apruebe la Ley C-323 que permitiría a ciudadanos extranjeros demandar a empresas mineras canadienses en los tribunales de ese país por violación a los derechos humanos de las poblaciones afectadas por sus inversiones mineras.

En México, la empresa GOLDCORP controla más de cuarenta mil hectáreas y las minas ‘Los Filos’ y ‘Nukay’ en Guerrero, ‘El Sauzal’ en Chihuahua, ‘Peñasquito’ en Zacatecas y también en Zacatecas colindando con San Luis Potosí el proyecto minero ‘Camino Rojo’ en la región dónde esta el Territorio Sagrado del Pueblo Wixarika, llamado Wirikuta. En sociedad con otras empresas comparte los proyectos: ‘Maijoma / El Alamo’ y ‘Mecatona’ en Chihuahua; ‘El Rincon’, ‘Rodeo’, ‘Tres Marias / Cebollas’, ‘Santa Monica’, ‘Yerbabuena’ y ‘San Dimas’ en Durango; ‘Zuloaga-Santa Rita’ en Zacatecas; ‘Sierra Sabino’ en Zacatecas-San Luis Potosí; ‘El Oro’ en el Estado de México; ‘Guadalupe de los Reyes’ y ‘El Candelero’ en Sinaloa; ‘San Anton’ en Guanajuato; ‘Cerro Dolores’ en Puebla y ‘La Gitana’ en Oaxaca.

Situación que la coloca como el mayor explotador de oro en el país con más de 800 mil onzas y un valor superior a los USD 1,300 millones de dólares anuales que amenaza con ir por más.

De manera especial nos preocupa lo que viene sucediendo en el proyecto minero ‘Los Filos’ en Carrizalillo, Guerrero pues ahí se reproduce simultáneamente todo lo que aqueja a nuestro país: división de comunidades, enfermedades y muertes a causa de los químicos utilizados, los drenajes ácidos mineros y los polvos en suspensión, ausencia de regulación minera y vigilancia ambiental y precarios beneficios para las comunidades que exhiben la intolerable desigualdad que padece la nación. A pesar de ello, el gobierno ha concedido una nueva autorización a la empresa GOLDCORP para continuar explotando este territorio por trece años más. Por esta razón damos a conocer que una delegación compuesta por afectados directos y miembros de organizaciones, todos de la REMA, asistirá al Tribunal Popular Internacional de Salud contra la GOLDCORP al que el M4 y sus aliados internacionales están convocando para el próximo mes de julio en Guatemala en donde se encontrará con afectados de ese país, Honduras y Canadá para denunciar los efectos en la salud que las inversiones de la transnacional han traído a la región.
 
Teniendo en cuenta esta realidad que día a día amenaza nuestra supervivencia, nosotros, las comunidades y ejidos y pueblos y organizaciones que somos la REMA, decidimos continuar defendiendo lo que es justo y reivindicando, como desde el primero de nuestros días hace casi cuatro años, la necesidad de dar a conocer a toda la nación la situación sobre la grave afectación social y ambiental generada en nuestros territorios por el Modelo Extractivo Minero. Por estas razones exigimos,

    Que el Estado respete y haga valer, frente a los intereses de las empresas mineras, los derechos fundamentales de los ciudadanos mexicanos de cualquier origen y condición; deje de violar nuestra constitución, así como los convenios y tratados internacionales que han adquirido jerarquía constitucional; actúe y haga cumplir estrictamente la normatividad agraria, fiscal y ambiental.
    Se abrogue la Ley Minera vigente por ser violatoria de nuestra Constitución y se  establezca un diálogo nacional para revisar nuestro marco normativo y redefinir el rumbo actual impuesto por el Modelo Extractivo Minero;
    El cierre definitivo y restauración absoluta de las minas y plantas de beneficio ubicadas en Cerro de San Pedro, Villa de la Paz, San Luis Potosí y Sierra de Álvarez, San Luis Potosí; en Chicomuselo, Chiapas; en San José del Progreso y Capulalpam, Oaxaca; en Carrizalillo, Guerrero; en Dolores, Chihuahua y en Aquila, Michoacán por estar violando leyes y resoluciones judiciales mexicanas, derechos humanos de la población y dañando el medio ambiente;
    La cancelación definitiva de los proyectos mineros Caballo Blanco en Veracruz por ser un grave riesgo a la seguridad nacional y su inviabilidad ambiental; La Concordia y San Antonio en Baja California Sur por atentar contra el sustento hídrico de las comunidades y habitantes de la península; La Luz y Universo en San Luis Potosí por atentar contra el Territorio Sagrado del Pueblo Wixarika y atentar contra sus derechos reconocidos por leyes internacionales además de amenazar un ecosistema único en el mundo, así cómo los Proyectos Camino Rojo, Nuevo Mundo y San Rafael en esa región; Corazón de Tinieblas, La Diana y otros en Guerrero; Zaniza y Lachiguiri en Oaxaca, y los proyectos en la Sierra Raramuri por atentar contra los derechos de los pueblos y sus territorios;
    Que se garantice y respete el derecho a la información, a la consulta vinculante, al consentimiento libre, previo e informado. Consideramos que la Secretaría de Economía debe consultar antes de dar concesiones mineras, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales debe hacer vinculante la decisión de las comunidades en el proceso de consulta pública que se realice al evaluar una Manifestación de Impacto Ambiental y la Secretaría de la Defensa Nacional debe consultar antes de dar permisos de uso de explosivos para los proyectos mineros;
    Un alto a la violencia institucional, a la represión y criminalización de la protesta social. Hacemos un llamado al gobierno de la Republica para que la contienda que mantenemos se circunscriba a los estándares propios de un estado democrático y de derecho;
    Se resuelva a la brevedad el asesinato de nuestro compañero Bernardo Vásquez Sánchez dirigente de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO) en Oaxaca y opositor a la minera Cuzcatlán, S.A. de C.V. filial de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines que opera en San José del Progreso, Oaxaca.

Además,

 Rechazamos la mercantilización de los bienes comunes naturales y de la Madre Tierra, así como el discurso de la Economía Verde de Río+20 y del G20 próximos a celebrarse en el mes de junio del presente año;

    Vemos la Cumbre de los Pueblos que se llevará a cabo en el mes de junio del 2012 como una oportunidad para desarrollar un vínculo identitario fuerte entre las diferentes luchas latinoamericanas que nos permitirá articularnos como miembros de un más amplio movimiento social con objetivos y estrategias conjuntas;
    Estamos atentos a la respuesta de los movimientos sociales sudamericanos para construir articulaciones y alianzas en todo el continente contra el Modelo Extractivo Minero.

Saludamos a los pueblos y comunidades que alzan su voz en defensa de sus derechos. Nuestro apoyo y reconocimiento a los pueblos Wixarika, Raramuri, Mepha, Na Savi, Zapoteca, Purepecha, Nahua y Cora en su reivindicación de los derechos contenidos en los Acuerdos de San Andrés. Vaya también un saludo a las sociedades Veracruzana, Sudcaliforniana, Oaxaqueña, Potosina, Michoacana, Chihuahuense por la defensa de sus derechos y de la Madre Tierra.

FUERA GOLDCORP DE NUESTROS TERRITORIOS
¡De Canadá a Panamá, la minería no va!

RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA)

RESOLUCIÓN DEL M4 ANTE EL MODELO EXTRACTIVO MINERO

COMUNICADO

RESOLUCIÓN DEL M4 ANTE EL MODELO EXTRACTIVO MINERO

m4Las empresas mineras invaden nuestros territorios, la mayoría canadienses, pero todas violan los derechos humanos fundamentales. Por toda la región mesoamericana han causado desplazamiento de la población de sus territorios y viviendas, generando graves impactos en la salud como en los casos de Valle de Siria en Honduras, San Miguel Ixtahuacán en Guatemala y Carrizalillo en México.
En su paso por nuestros territorios han dejado cuencas envenenadas, comunidades y familias divididas; provocado deforestación, pérdida de biodiversidad y de soberanía alimentaria de las regiones campesinas e indígenas. Han  contribuido a la corrupción de las autoridades locales y nacionales en nuestros países, y son actores principales en la creciente represión y criminalización de que somos objeto por parte de nuestros gobiernos, cuando exigimos respeto a nuestros derechos o denunciamos las injusticias ambientales que llevan a cabo. Como resultado de ello, activistas, defensoras y defensores de derechos humanos de Panamá, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y México han sido encarcelados, amenazados de muerte, heridos e incluso asesinados. Por ello declaramos que bajo este Modelo Extractivo Minero no hay minería verde ni minería sustentable. Mucho menos la responsabilidad social corporativa que tanto insisten en presentar pese a los hechos evidentes de violencia social que generan sus inversiones con irreparables consecuencias de depredación ambiental.
El M4 manifiesta que el negocio del Modelo Extractivo Minero es intrínsecamente insustentable por sus características y manera de operar, ya que transfiere gigantescas ganancias a un puñado de trasnacionales mineras a costa del despojo y empobrecimiento de los pueblos.
Ante ello, comunidades directamente afectadas, luchas, redes, organizaciones sociales, campesinas e indígenas de Mesoamérica levantamos nuestra voz y voluntad contra el Modelo Extractivo Minero en nuestra región. Convocamos a la sociedad en general a luchar contra este Modelo y construir otras formas de vida donde no sea el lucro ni la depredación, sino el respeto a los derechos humanos lo que determine nuestras formas de vida.
De manera especial, considerando que ante el futuro cierre de la Mina Marlin en Guatemala por parte de la GoldCorp, la minera canadiense no cuenta con un plan adecuado de cierre lo que impactará gravemente la salud, el agua, la alimentación y la vivienda de las comunidades indígenas; que GoldCorp sólo ha destinado una fianza de USD$1 millón cuando al menos se requiere USD$49 millones para el proceso de cierre y sus activos sobrepasan el PIB de Guatemala; que su Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Mina Marlin no provee suficientes detalles en cuanto a los planes de cierre, costos, ni cronogramas de trabajo; que no ha informado sobre sus planes de cierre a las comunidades afectadas, ni la totalidad del territorio que abarcó y afectó el proyecto minero; que ha dejado graves e irreversibles consecuencias en la salud de las comunidades; que la trasnacional canadiense no permite la verificación de terceros de su plan de cierre; que en septiembre de 2011 GoldCorp fue eliminada del Índice de Sostenibilidad del indicador bursátil Dow Jones por la contaminación ambiental en la Mina Marlin. Ante todo ello,

El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4):mineria

1) Exige a la empresa canadiense GOLDCORP que asegure una fianza suficiente en proporción a los USD$49 millones estimados para el cierre de la Mina Marlin en Guatemala, un monto que debería ser ajustado después de la divulgación exhaustiva de los planes de la empresa y un análisis independiente, e informe al detalle sobre sus planes de cierre previa consulta libre e informada a las comunidades afectadas.

2)Que ante la reunión de accionistas de la trasnacional canadiense GoldCorp a celebrarse el próximo 26 de Abril del 2012, nos solidarizamos con las luchas, organizaciones y movimientos sociales de Canadá que en solidaridad con América Latina, pero también con ellos mismos, manifestarán su rechazo a esta trasnacional canadiense que depreda los territorios Latinoamericanos.

3)El M4 exhorta a los fondos de pensiones y a otros sectores económicos de Canadá a retirar sus inversiones de la empresa minera GoldCorp que depreda el medio ambiente, corrompe autoridades locales y genera una ola de violencia y violación sistemática a los derechos humanos en nuestros territorios. Sus ganancias y su oro, a costa de la vida de miles de indígenas y campesinos afectados por sus proyectos mineros, muchos de ellos hoy muriendo de cáncer y otras enfermedades producto de sus deshechos tóxicos.

4)El M4 anuncia el próximo Tribunal Popular Internacional de Salud que coorganiza junto a los afectados directos de Canadá, México, Guatemala y Honduras, y organizaciones de Canadá y los Estados Unidos para denunciar los efectos en la salud que las inversiones de la trasnacional canadiense GoldCorp han traído a la región.

5)El M4, en alianza con otros movimientos sociales del continente y el mundo, lanza una campaña contra la trasnacional ColdCorp para que abandone nuestros territorios.

6)El M4 hace un llamado a fortalecer la campaña contra el uso y consumo de oro.

7)El M4 nos sumamos a la exigencia de la aprobación de la Ley C-323 por el gobierno canadiense que permitiría a ciudadanos extranjeros demandar a sus empresas mineras en las cortes canadienses por la violación a los derechos humanos de las poblaciones afectadas por sus inversiones mineras.

8)El M4 se suma a la exigencia de otros movimientos sociales e indígenas para que la primera transnacional de extracción de oro en el mundo, la canadiense Barrick Gold, salga del Museo de la Naturaleza en Ottawa con su ‘Salon Barrick’. Barrick Gold cuenta con un historial de destrucción ambiental de consecuencias irreversibles en muchas partes del mundo; además de Canadá, en Argentina, Chile, Perú, Tanzania y Papúa Nueva Guinea, entre otros.

9)El M4 rechaza la mercantilización de los bienes comunes naturales y de la Madre Tierra, así como el discurso de la Economía Verde de Río+20 y del G20 próximos a celebrarse en el mes de junio del presente año.

10)El M4 exhorta a otros movimientos sociales en Sudamérica a poner las bases para construir articulaciones y alianzas en todo el continente contra el Modelo Extractivo Minero. Saludamos la Cumbre de los Pueblos que se llevará a cabo en el mes de junio de 2012 como una oportunidad para fortalecer la lucha de los pueblos.

¡FUERA GOLDCORP DE NUESTROS TERRITORIOS!
¡De Panamá a Canadá, la minería no va!

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)

CAMPAÑA POR CIERRE DE LA MINA MARLIN EN GUATEMALA

CAMPAÑA CONTRA LA GOLDCORP

CON LA AYUDA DE AMNISTIA INTERNACIONAL A ESTA CAMPAÑA POR LA JUSTICIA EN EL CIERRE DE LA MINA MARLIN EN GUATEMALA

El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4): http://www.movimientom4.org/
Como parte de su campaña contra la GoldCorp, en coordinación con aliados en Canadá y Estados Unidos, queremos difundir la denuncia contra esta trasnacional minera para juntar los más votos posibles antes del 26 de abril, día de la reunión de accionistas de la GoldCorp en Canadá, para exigir condiciones de cierre de la Mina Marlin en Guatemala. Rogamos la solidaridad firmando electrónicamente esta carta:

http://salsa3.salsalabs.com/o/50118/p/dia/action/public/?action_KEY=7559

¡El pueblo guatemalteco no debería pagar por los trastornos de Goldcorp!

En las comunidades aledañas a la mina Marlin, se cuentan muchas historias: historias de valor y resistencia; de solidaridad internacional y apoyo mutuo. También se cuentan historias de promesas incumplidas y familias divididas, de amenazas e intimidaciones, y de violencia contra hombres y mujeres indígenas. En estas comunidades indígenas, los pobladores siembran frijoles y milpa, alimentan a sus familias, rezan y ríen juntos, y sueñan con un futuro mejor. También defienden sus derechos, al participar en consultas comunitarias sobre sus futuros económicos, al liderar protestas, al hablar con los medios, y al compartir sus historias con accionistas canadienses.

¿Cuál será la historia que cuenten de Goldcorp cuando la mina Marlin se cierre para siempre?

Hay muchas historias sobre la década de experiencias, que cuentan los pobladores de San Miguel Ixtahuacán, el estado de Guatemala y Goldcorp. Varios organismos internacionales de derechos humanos también han comenzado a contar historias sobre la mina Marlin y sobre su rol en darle forma al futuro de la industria extractiva en Guatemala. Estas historias son anécdotas cautelares, que buscan advertir sobre las consecuencias cuando compañías mineras no respetan los derechos de los pueblos indígenas. De hecho, el proyecto Marlin forma parte del compendio de historias que en Canadá cuentan el primer ministro, las compañías extractivas canadienses, y los canadienses comunes sobre la minería como una forma de desarrollo económico tanto en ese país como en el extranjero.

Más allá de la historia que usted crea, hay una historia en la que querríamos que colabore para poder redactar el final. Es la historia sobre si los pueblos indígenas cuyos derechos corren peligro en San Miguel Ixtahuacán podrán participar ampliamente en la creación de un plan de cierre y rehabilitación seguro, a largo plazo, y financiado en su totalidad para la mina Marlin. Si cree las historias que cuentan miembros prestigiosos de la academia, ingenieros profesionales, organismos internacionales de derechos humanos, defensores y defensoras de derechos humanos y las y los pobladores mismos, por favor firme la petición y sume su apoyo a la resolución de accionistas que se presentará a Goldcorp el 26 de abril.

Anexamos un formato en inglés y español para la votación física. El 25 de Abril de 2012 enviar el total de los votos reunidos por un correo electrónico a:

Amanda Kistler <akistler@ciel.org>
Center for International Environmental Law (CIEL)
Washington D.C. (+001) 202.742.5832

Gracias por la solidaridad!goldcorp

JORNADA «LA MINERIA Y SUS REPERCUSIONES»

JORNADA «LA MINERIA Y SUS REPERCUSIONES»

Solidaridad con Wirikuta

18-25 de Abril de 2012, Centro Cultural El Paliacate

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México

Videos, foros, exposición gráfica, Invitados especiales, conexiones por skype en vivo, y mucho más!

CONVOCAN: EL PALIACATE, REMA/CHIAPAS, M4 CHIAPAS
http://www.movimientom4.org/
http://www.remamx.org/

EL DERECHO A LO SAGRADO

México, DF a 16 de abril de 2012.

A los jefes de redacción, reporteros y columnistas de los medios de comunicación nacional e internacional y al público en general.

¿Cómo hacer entender el despropósito y barbaridad que significa el propiciar a través de concesiones, los proyectos mineros en Wirikuta?   ¿Qué se requiere en la legislación para  hacer valer  efectiva y eficazmente el principio constitucional de respetar y fortalecer la identidad de los pueblos originarios de este país, y  consecuentemente cancelar las concesiones mineras en Wirikuta?

El Consejo Regional Wixárika  a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa
http://venadomestizo.blogspot.mx/2012/04/invitacion-los-medios-de-comunicacion-y.html

Movilización 21 de marzo en solidaridad con San José del Progreso, contra la minería canadiense

Movilización en solidaridad con San José del Progreso

Acciones Urgentes para el miércoles 21 de marzo del presente año en la Ciudad de México

CONVOCATORIA A LA MOVILIZACION SOCIAL PACÍFICA EN MÉXICO

contra la mineríaA TODA LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA; INSTITUCIONES ACADÉMICAS, COLECTIVOS, ESTUDIANTES, GRUPOS DE BASE, FAROS, CASAS DE CULTURA, ORGANIZACIONES, REDES, ASOCIACIONES, FRENTES, CONSEJOS, ASAMBLEAS, ALIANZAS, BANDAS DE MÚSICOS TRADICIONALES, AMAS DE CASA, CIUDADANOS Y DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y DEL MEDIO AMBIENTE.

PRESENTES.-

Desde la llegada en 2008 de la empresa Minera Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines parte del grupo de empresas mineras canadienses llamado The Gold Group a la comunidad zapoteca de San José del Progreso, Ocotlán, en los valles centrales de Oaxaca, la violencia llegó, en forma de la imposición de un proyecto minero que atenta contra la vida de los habitantes y violenta sus derechos.

En este marco de violencia generado por la empresa minera, el pasado día 15 de marzo del 2012 por la noche, en el crucero de Santa María Ocotlán, Oaxaca, fue asesinado con armas de fuego el compañero Bernardo Vázquez Sánchez y se hirió a Rosalinda Dionisio Sánchez y Andrés Vásquez Sánchez todos miembros de la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO).

La sociedad oaxaqueña, nacional e internacional ha manifestado su repudio ante estos terribles hechos y nos sumamos a la exigencia de justicia por los crímenes cometidos por los grupos armados al servicio de la empresa minera y el gobierno municipal de San José del Progreso en contra de los compañeros activistas.

Por lo anterior, CONVOCAMOS a las siguientes Acciones Urgentes para el miércoles 21 de marzo del presente año en la Ciudad de México:

1.- A las 11 am, Rueda de prensa, en el Centro PRODH, ubicado en Serapio Rendón 57B, colonia San Rafael, Delegación Cuauhtémoc, Tel: (55) 5546 8217, (55) 5566 7854, (55) 5535 6892 / Fax: ext. 108.

2.- A las 2:30 pm, Toma simbólica de la Embajada de Canadá, ubicada en Schiller 529, Col. Bosque de Chapultepec (Polanco), Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, D.F., también se realizará la Toma simbólica del Consulado de Canadá en el estado de Oaxaca.

Invitamos a unirnos todos en este esfuerzo pacificador, para que vayan vestidos de ropa blanca, como símbolo de exigencia de respeto a la vida de nuestros compañeros en territorios de pueblos y comunidades, vulneradas en su autonomía.

3.- Solicitamos a la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en México, el Relator de Pueblo Indígenas de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Oaxaca, que a través sus diversos medios se solicite, sin dilación a las autoridades correspondientes del gobierno mexicano, se haga justicia y se esclarezca la cadena de agresiones y asesinatos de nuestros compañeros y compañeras en las zonas donde operan los megaproyectos que no respetan lo estipulado en el convenio 169 de la OIT, en materia de consulta previa e informada.

4.- Convocamos a nuestros hermanos y hermanas periodistas nacionales quienes a diario enfrentan una situación de alta vulnerabilidad por informar los acontecimientos reales que se suscitan en nuestros pueblos y comunidades indígenas; a que sigan haciendo eco oportuno de las acciones comunitarias que se están realizando para evitar más violencia y llegar a soluciones pacíficas y dialogadas.

5.- Finalmente hacemos un llamado a los pueblos y comunidades hermanas que padecen esta situación para que desde sus lugares de origen, se sumen a esta convocatoria mediante una participación activa, artística, propositiva y solidaria, para exigir un alto a estos acontecimientos y solicitar a las autoridades correspondientes, el cumplimento de los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena firmados en San Andrés Larrainzar en el estado de Chiapas, cumpliendo de igual manera con lo establecido en la Constitución Nacional, los convenios internacionales suscritos que protegen la libre determinación de los pueblos y las declaratorias de Derechos Humanos.

¡SI A LA VIDA, SI A LA BIODIVERSIDAD!
¡NO A LA VIOLENCIA, NO AL ECOCIDIO DE LA MADRE TIERRA!

¡FUERA FORTUNA SILVER – MINERA CUZCATLÁN DE SAN JOSÉ DEL PROGRESO¡

A T E N T A M E N T E

Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO); Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios; Centro de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño (BARCA) A.C.; Centro de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) A.C.; Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.; Servicios del pueblo Mixe (Ser Mixe) A.C.; Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) A.C.; Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO) S.C.; Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA); Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER); Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA); Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4); Agrupación Un Salto de Vida A.C., Jalisco; Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP); Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC); Asamblea Estudiantil Xalapa; Asamblea Regional de Afectados Ambientales Jalisco; Ayala/Movimiento Nacional (MOCRI-CNPA/MN); Campo A.C.; Centro «Fray Julián Garcés» Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C.; Centro Cultural «Hermanos Revueltas»; Centro de Derechos Humanos Fr. Fray Francisco de Vitoria O.P. A.C Alianza Cívica Pinotepa Nacional, A.C.; Centro de estudios de la Región Cuicateca; Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas A.C.; Centro Regional para la Educación y la Organización A.C.; Círculo de estudios del Sótano de la Condesa; Colectivo Autonomía en los Barrios-Magdalena Contreras D.F; Colectivo C.A.S.A.; Medio Ambiente y Sociedad A.C. (MAS); Colectivo Ciudadano Conciencia Libertaria; Colectivo de Estudios Críticos en Derecho; Colectivo de Prácticas Narrativas; Colectivo Hoja Verde D.F. ; Comisionado de Bienes Comunales de Capulalpam de Méndez; Comité 1968 por las Libertades Democráticas; Comité Cerezo México; Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo; Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias; Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota; Consultoría Técnica Comunitaria A.C.; Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA); Coordinadora de Trabajadores en Defensa del Carácter Publico del Agua; Coordinadora Mexiquense Plan de Ayala; Edo. Mex.; Colectivo «Enamor-arte», Juchitán; El Pregón-MLN; OCEZ-CNPA.MLN; El Tribuno Popular de la Facultad de Derecho-UNAM; Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier (FAO); Gestión Justicia y Medio Ambiente S.C.; Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO); Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña A.C.; La Asamblea Veracruzana de Iniciativa y Defensa Ambiental (LAVIDA); La Ventana A.C.; La Vía Campesina  Internacional; La Vía Campesina Norte de América; Movimiento Campesino Regional; Independiente/Coordinadora Nacional Plan de Ayala; Nación Teenek-MLN, SLP; Nación Xi-Uy-MLN, SLP; Organización de Agricultores Biológicos A.C.; Otros Mundos AC/Chiapas; Parroquia de la Soledad Montoya; Pobladores A.C.; Pro San Luis Ecológico; Movimiento de Liberación Nacional; RADAR; Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C.; Sección XVIII SNTE-CNTE Michoacán; Secretaría de Derechos Humanos y Derecho Penal de la Asociación Nacional de Abogados Democrático; Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca; Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal; SURCO A.C.; Telar de Raíces A.C.; UNORCA; UPREZ; Asociacion Ceiba (Guatemala); Asociación Cultural el Raval- el Lokal de Barcelona (España); Colectivo Contra impunidad (Uruguay); Comité ambientalista Valle de Siria (Honuras); Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero (El Salvador); Cooperación Comunitaria Alemania-México; Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (Argentina); Instituto Polaris (Canadá); México vía Berlín (Alemania); Movimiento de víctimas de los crímenes del estado colombiano en el Exilio (Colombia); Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC).

Boletin de Prensa sobre Asesinato de nuestro amigo Bernardo: LAVIDA

Boletín de prensa

Xalapa, Veracruz, a 16 de Marzo de 2012

MINERAS CANADIENSES ASESINAS

lavidaLAVIDA informa a los pueblos y a la sociedad veracruzana  que la minera canadiense Fortuna Silver Mines-Minera Cuzcatlán, en complicidad con el presidente municipal de San José del Progreso, Oaxaca, Alberto Mauro Sánchez, propiciaron de manera cobarde y en una emboscada, el asesinato del compañero Bernardo Vázquez Sánchez, dirigente de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO),  la noche del 15 de marzo de 2011. Asimismo dejaron seriamente heridos a Rosalinda Dionicio y a Andrés Vásquez Sánchez también integrantes de la CPUVO, quienes desde 2008 han rechazado al proyecto minero comandado por la empresa minera Cuzcatlán filial de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines. Dicho proyecto minero se lleva a cabo en flagrante violación de lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, que estipula la consulta previa, libre e informada para la realización de proyectos en territorios indígenas.

LAVIDA el  18 de Enero de 2012, repudió el homicidio de otro compañero, Bernardo Méndez Vásquez también integrante de la CPUVO, azuzada por el presidente municipal de San José del Progreso; en aquél momento exigimos a las autoridades del estado de Oaxaca la protección para  todos los integrantes de CPUVO y particularmente medidas cautelares para el compañero, hoy occiso, Bernardo Vázquez Sánchez sin embargo, las autoridades hicieron caso omiso a nuestra petición, por el contrario brindaron su apoyo a los presuntos homicidas y criminalizaron al movimiento social.

El compañero Bernardo Vázquez Sánchez visitó Xalapa para participar en el festival “La vida  o la mina” que realizamos el 25 de febrero de 2012 en el puente de Xallitic. Ahí nos brindó su apoyo solidario y toda su experiencia para evitar la instalación de la minera canadiense Gold Group y su proyecto Caballo Blanco. Aún tenemos presente su voz “cuídense porque las mineras canadienses son asesinas, dividen a los pueblos y compran conciencias”.

Compañero y hermano Bernardo Vázquez Sánchez a los integrantes de LAVIDA nos duele tu muerte, nos indigna, nos lastima y también nos da fortaleza para continuar luchando contra la minera canadiense Gold Group y su proyecto Caballo Blanco.

Exigimos a las autoridades de Oaxaca y a las autoridades federales:

· Protección inmediata a la familia Vásquez Sánchez, quien ha perdido a un hijo y dos más han sido heridos de bala, así como a todos los luchadores sociales de la comunidad.

· Responsabilizamos al presidente municipal de San José del Progreso, Alberto Mauro Sánchez y a la empresa minera Cuzcatlán-Fortuna Silver Mines por los cobardes asesinatos de Bernardo Méndez y Bernardo Vásquez Sánchez.

· Responsabilizamos al titular del Gobierno de Estado de Oaxaca, Gabino Cué, por la opacidad e indolencia con la que ha actuado ante el conflicto social de San José del Progreso, traicionando su mandato de velar por los intereses populares y no por los de empresas extranjeras.

· Nuestra exigencia al Gobierno Federal la salida inmediata de la empresa asesina canadiense Fortuna Silver Mines del territorio nacional, que desde su llegada es la causante de los actos violentos.

· Asimismo le exigimos  a la SEMARNAT y al ejecutivo federal la cancelación inmediata de las operaciones de las mineras canadienses Fortuna Silver Mines  en Oaxaca y GoldGroup en Veracruz.

¡ALTO A LA CRIMINALIZACION DE LOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS PUES LOS DERECHOS A UN AMBIENTE SANO, AL AGUA, A LA SALUD Y AL TERRITORIO SON INHERENTES AL SER HUMANO Y NO DEBEN SER ARTICULOS DE VENTA A FAVOR DE NINGUNA EMPRESA!

La Asamblea Nacional de Iniciativas yDefensa Ambiental (LAVIDA)

HTTP://lavidaolamina.wordpress.com
www.lavida.org.mx

Video:
Entrevista realizada por Plumas Libres a Bernardo Vásquez el 26 de febrero del 2011 durante la Jornada Informativa contra la Mina Caballo Blanco en Xalapa, Veracruz.
El líder de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, Oaxaca fue asesinado el pasado 15 de marzo por hombres armados en Santa Lucía Ocotlán.
La Coordinadora se opone a la operación de la Mina Cuzcatlán, filial de la empresa canadiense Fortuna Silver, que opera en la zona.

Audios:
http://zapateando.wordpress.com/2012/03/16/seguir-organizandonos-bernardo-vazquez-durante-el-festival-contra-la-mineria-toxica/

EL M4 EXIGE JUSTICIA POR EL ASESINATO EN MEXICO DE BERNARDO VÁSQUEZ SÁNCHEZ, OPOSITOR A LA MINERA CANADIENSE FORTUNA SILVER MINES

EL M4 EXIGE JUSTICIA POR EL ASESINATO EN MEXICO DE BERNARDO VÁSQUEZ SÁNCHEZ, OPOSITOR A LA MINERA CANADIENSE FORTUNA SILVER MINES

BernardoEl día de ayer, 15 de marzo de 2012 fueron emboscados por grupos armados Bernardo Vásquez Sánchez (dirigente de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán –CPUVO-), Rosalinda Canseco y Andrés Vásquez Sánchez en el crucero de Santa Lucía, Ocotlán, Oaxaca, México, entre las 9 y 10 de la noche. En esta emboscada perdió la vida Bernardo Vázquez por los impactos de bala.

A partir de la llegada en 2007 del proyecto minero Cuzcatlán S.A. de C.V, propiedad de la minera canadiense Fortuna Silver Mines, Bernardo Vásquez Sánchez y la CPUVO alertaron al gobierno de Oaxaca sobre los posibles enfrentamientos en la comunidad de San José del Progreso. La minera canadiense entró en operaciones sin consentimiento de los pobladores y con el total apoyo de la corrompida presidencia municipal. Los opositores al proyecto denunciaron desde ese momento que la empresa minera canadiense financiaba grupos armados en la comunidad con el aval  del presidente municipal de San José del Progreso (Alberto Mauro Sánchez). La respuesta del gobierno estatal y municipal fue de criminalización a dichas denuncias. Esto culminó con el asesinato el 18 de Enero de 2012 de Bernardo Méndez Vásquez que se suma al asesinato de ayer de Bernardo Vásquez Sánchez.

No es la primera vez que los asesinatos de luchadores sociales están vinculados con los que se oponen a las inversiones mineras, especialmente canadienses, y que exigen respeto a los derechos humanos, a sus tierras y territorios. La compra de autoridades municipales, estatales y federales; la corrupción, la violación de leyes ambientales; las amenazas, la persecución, las intimidaciones hasta llegar a los asesinatos, han sido los saldos de la criminalización del movimiento social que defiende sus derechos, no sólo en el estado mexicano de Oaxaca, sino en otros estados como en San Luis Potosí, Guerrero, Chiapas, Veracruz, entre otros; pero también en Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá.

Repudiamos este crimen y exigimos al gobierno mexicano la inmediata investigación y castigo a los culpables. Nos Solidarizamos con la familia de Bernardo Vázquez Sánchez, de todas las personas agredidas en esta emboscada; con el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios y los miembros de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema/M4 de Oaxaca).

Exigimos la salida de las inversiones canadienses del estado de Oaxaca y la aprobación por parte del gobierno canadiense de la propuesta de ley C-323 que permitiría a ciudadanos extranjeros demandar a compañías canadienses en las cortes canadienses. Hacemos un llamamiento al Parlamento canadiense que celebra su Congreso “Walking the Talk: Human Rights Abroad Take II” (“Del dicho al hecho: derechos humanos en el extranjero – segundo intento”) para que se responsabilice de las atrocidades que las compañías mineras de ese país  provocan fuera de sus fronteras y que fomentan sus embajadas en el extranjero.m4

¡DE PANAMÁ A CANDÁ, LA MINERÍA NO VA!

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)
http://www.movimientom4.org/