Chiapas: Segundo Foro «Por la Defensa de Nuestra Madre Tierra y Territorio»

Segundo Foro «Por la Defensa de Nuestra Madre Tierra y Territorio»

Sí a la VIDA… NOa la MINERÍA DEPREDADORA

CONVOCA:
mineria
Parroquia San Pedro y San Pablo, Chicomuselo, Chiapas.

Actualmente los pueblos y comunidades indígenas, rurales y campesinas de Mesoamérica y América del Sur se encuentran gravemente amenazados por proyectos de explotación minera. En los últimos 30 anos la agresión de diversas empresas se ha venido agudizando aceleradamente, existen aproximadamente mas de 120 conflictos por causa de la minería de los cuales se presentan 27 en Perú, 16 en Colombia y 15 en México, sin contar los conflictos por  tierra y territorio.

Estas agresiones responden a un modelo de producción que privilegia la obtención y acumulación de riquezas, de un número limitado de personas por encima de la vida de los pueblos y comunidades, encubierto  bajo el argumento de desarrollo para los pueblos, los proyectos mineros prometen empleos, servicios públicos, proyectos productivos y respeto al medio ambiente. En los últimos años los proyectos mineros se han pintado de verde con el apellido de sustentables y socialmente responsables; sin embargo  históricamente han dejado en los pueblos una estela de muerte, daños irreversibles al medio ambiente y a la salud,  además polarización y división social en las comunidades, entre otros daños y perjuicios.

Objetivo:

Informar, difundir y analizar la situación actual que atraviesa nuestro país a causa de la explotación minera, así como determinar acciones encaminadas al cuidado y defensa de nuestra Madre Tierra y territorio.

Lugar:

Ejido Santa María, Municipio de Chicomuselo, Chiapas. (Km 21 en el tramo de carretera Chicomuselo – Rizo de Oro)

Fecha: 15 de septiembre del 2012

Hora: Iniciaremos a las 8:00 am con las inscripciones y culminaremos a las 4:00 pm del mismo día.

Recomendaciones:

A todos los participantes se les pide traer vaso, plato y cuchara, para recibir sus alimentos.

A las personas que traigan algún tipo  de equipo de grabación, como audio, video, fotos, etc. Se les pide  acreditarse en la mesa de inscripción por seguridad de los convocantes y participantes a este foro.

Esperamos su  disposición  en la participación a este foro.

México: En este sexenio creció 53% el territorio concesionado a mineras

En este sexenio creció 53% el territorio concesionado a mineras

-Controlan ya 16.58 por ciento de la superficie del país, según datos del Informe
-Más de la tercera parte de los terrenos adjudicados en 5 años y medio se otorgaron en el primer semestre de 2012
-Notable disminución del tiempo de expedición de los permisos

Susana González, La Jornada. 3 de septiembre de 2012

mineriaEl territorio nacional concesionado a empresas mineras para la extracción de metales y minerales del subsuelo aumentó 53 por ciento en cinco años y medio del gobierno del presidente Felipe Calderón, al pasar de 21 millones 248 mil hectáreas en 2007 a 32 millones 573 mil hectáreas hasta junio de 2012, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Economía (SE).

En sí son 11 millones 325 mil hectáreas que el gobierno calderonista otorgó a compañías nacionales y extranjeras para explotar el subsuelo, cantidad que supera en 20 por ciento la superficie total de Oaxaca, el quinto estado del país en extensión, con 9 millones 395.2 mil hectáreas.

Además, las cifras contenidas en el sexto Informe de gobierno del presidente Calderón revelan que más de la tercera parte del total del territorio concesionado en ese periodo se otorgó en el primer semestre de este año.

Apuro en concesionar y ceder

Es decir, a punto de concluir el sexenio, las autoridades salientes concesionaron a la industria minera 4 millones de hectáreas en la primera mitad de 2012, a través de mil 343 títulos nuevos, lo que implica un disparo de 322 por ciento respecto a la superficie que en conjunto se cedió al sector en el mismo lapso del año pasado, y de 187 por ciento en cuanto a los títulos.

El informe presidencial destaca la rapidez y eficiencia que han alcanzado las autoridades en los trámites mineros, al señalar que «durante el periodo enero-junio de 2012 se emplearon 15.8 días para darles resolución, lo que significó una disminución de 6.5 por ciento en el tiempo promedio para la expedición de concesiones respecto al mismo periodo de 2011. Cabe destacar que 85.3 por ciento de las concesiones tituladas ingresadas fueron expedidas en tiempo». En 2008, el gobierno tardaba 30 días en promedio para otorgar una concesión minera, el doble de tiempo que hoy demora en hacerlo.

No obstante, ninguna cifra del sector minero es destacada tanto por las autoridades en el informe presidencial como por la inversión privada: entre enero y agosto de 2012 llegó a 5 mil 98 millones de dólares, lo que implica un incremento de 136 por ciento en comparación con los 2 mil 156 millones de dólares captados durante los 12 meses de 2007.

Hay más: el gobierno federal calcula que al finalizar 2012 los capitales privados en el sector llegarán a 7 mil 647 millones de dólares, es decir, 3.5 veces más de lo captado en el primer año del sexenio.

Comparativamente, los 32 millones 573 mil hectáreas que hasta junio estaban bajo explotación de empresas mineras, por concesiones tanto del gobierno actual como de sus antecesores, equivalen a 16.58 por ciento del territorio nacional. Esa superficie supera los territorios de Chihuahua y Chiapas, el primero y octavo estados del país en extensión, con 32 millones 214 mil hectáreas en conjunto.

En cuanto al número de sociedades inscritas en el registro público de minería, las estadísticas del informe presidencial indican que aumentaron 48.7 por ciento. Cuando empezó el sexenio existían únicamente mil 755 empresas, de las cuales 66 por ciento eran nacionales y 44 por ciento contaban con participación extranjera. Para la primera mitad de 2012 estaban registradas 2 mil 611 compañías; la mayoría la conservaban las nacionales, con 48.5 por ciento, y el restante 41.5 por ciento contaban con capitales foráneos.

Los títulos de concesión no crecieron al mismo ritmo que el terreno concesionado y las empresas mineras, ya que el incremento sólo fue de 11.5 por ciento. En 2007 hubo 24 mil 398 títulos y en junio pasado se contabilizaron 27 mil 210.

Porcentualmente el empleo tuvo un desempeño similar al crecimiento de los títulos de concesión durante este gobierno, ya que el número de puestos de trabajo subió 12.7 por ciento, al pasar de 292 mil 993 empleos a 330 mil 240, es decir 37 mil 242 nuevos trabajos, según cifras oficiales.

Campesinos mexicanos contra las compañías mineras canadienses

Campesinos mexicanos contra las compañías mineras canadienses

Por David Bacon
canadiensePor décadas en muchas partes de México, las grandes corporaciones–la mayoría de dueños extranjeros asociados con mexicanos acaudalados–han desarrollado enormes proyectos en áreas rurales. Llamados mega-proyectos, para extraer los recursos minerales y otros recursos naturales aprovechan las reformas económicas en México y los tratados como el Tratado de Libre Comercio de Norte América.

Los gobiernos mexicanos desde 1970 han priorizado la inversión extranjera como política de desarrollo, aún a costo de la destrucción ambiental y el desplazamiento de la gente. Cuando el Partido Acción Nacional derrotó al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el 2000, este modelo de desarrollo de económico no cambió. El PAN tomó en sus manos la administración de las mismas políticas, y hasta lo aceleraron, mientras que en la legislatura los dos partidos cooperaron para avanzar sus metas.

Pero mientras estos proyectos gozaban del padrinazgo en lo alto, invariablemente incitaron la oposición local sobre la posible o actual amenaza de desastres ambientales.

La destrucción ambiental, acompañada por cambios económicos, causa desplazamiento de gente. Las familias en comunidades afectadas por el impacto a menudo se ven obligados a migrar. Sin embargo, los proyectos reciben apoyo oficial, y son defendidos por el gobierno federal contra las protestas de los pobres campesinos y pobladores.

Las elecciones presidenciales del primero de julio de este año ofrecieron la posible oportunidad de modificar el modelo económico en México, con la presencia de un partido comprometido a proveer a las comunidades pobres indígenas con empleos y servicios sociales, para aumentar el ingreso rural, y para proteger los derechos laborales y sociales. Este era el programa puesto por Andrés Manuel López Obrador, el candidato del Partido por la Revolución Democrática (PRD.)

Pero las campañas de las elecciones mexicanas del 2012 se veían como las de los EU, en donde los dos partidos conservadores, el PRI y el PAN, eran avivados por las enormes contribuciones hechas por corporaciones. Promoción masiva en los medios televisivos por las dos compañías que controlan los medios excluyeron la izquierda, mientras las “encuestas imparciales” anunciaban el inevitable regreso del PRI. Al final, un circo en los medios sobre la onda de compra-de votos.

El regreso del PRI al poder no cambia la realidad de la sociedad mexicana, especialmente la política de desarrollo dominada por las grandes corporaciones. El costo de esta política es muy obvio, y los conflictos sobre eso son las más agudas, que las comunidades rurales enfrentan con grandes proyectos mineros. Bajo la administración del nuevo PRI, estos conflictos por muy seguro van a extenderse, particularmente dado el historial del partido sobre el uso de la fuerza contra los movimientos populares.

En Oaxaca y el sur de México, el crecimiento de movimientos en contra de las minerías en Oaxaca, donde en una comunidad indígena los lideres han sido asesinados y los pobladores divididos desde el comienzo de las operaciones mineras. Las compañías y sus defensores han prometido empleos y desarrollo económico. Pero las comunidades afectadas dicen que mas personas han perdido sus empleos y su forma de vida debido a las consecuencias económicas y el impacto negativo ambiental.

En Oaxaca, la empresa basada en Vancouver, Fortuna Silver, Inc., comenzó a hacer perforaciones en un área de San José del Progreso previamente minada. San José es una pequeña población en el municipio de Ocotlán, a una hora de la capital del estado. Sus 1200 residentes hablan Zapoteca, un lenguaje indígena que ya tenia siglos antes que los europeos colonizaran México.

Fortuna Silver comenzó sus exploraciones en el 2006, y cinco años después pasó a producción completa. De acuerdo a Flavio Sosa Villacencio, un diputado estatal del Partido del Trabajo, (PT), la empresa le dijo que en el 2012 Fortuna esperaba producir 1.7 millones de onzas de plata y 15,000 onzas de oro. Sosa Villacencio dice que las ganancias anuales de la mina podrían llegar hasta los 468 millones de pesos o $39 millones.

campesinosSan José del Progreso se encuentra en un valle lleno de pequeños pueblos, muchos de los cuales han perdido más de la mitad de su población a la migración. En un ambiente de desesperación económica, el dinero de la mina tiene un gran impacto.

Bernardo Vásquez, un opositor de la mina y director de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (COPUVO) explicó a la periodista canadiense, Dawn Paley, que algunos de los residentes gozan de los beneficios, mientras que los opositores organizaban demostraciones de protesta. El pueblo está dividido. Vásquez dice que la división se extiende a las escuelas, centros de salud y las oficinas municipales.

En el 2009 300 personas bloquearon la mina por un mes. Lo doble de eso fueron los policías que eventualmente descendieron contra los manifestantes con perros, gas lacrimógeno y un helicóptero. Las personas fueron golpeadas y dos docenas fueron arrestadas. En otra confrontación un año después el alcalde fue muerto. Entonces en enero del 212 un grupo de opositores confronto a una cuadrilla de trabajadores instalando líneas de agua, acusándolos de construir un sistema de agua para la mina. Otra vez se le llamo a la policía, y esta vez ellos le dispararon y mataron a Bernardo Méndez, uno de los líderes de COPUVO. Después de esto el alcalde huyó causando el cierre de las oficinas municipales.

Los representantes de COPUVO, Jorge Sánchez y Eustasio Vásquez, dijeron que la muerte había sido el trabajo de los “guardias blancas” o paramilitares apoyados por la compañía.

“Hemos visto que les dan dinero a las persona en la comunidad para que estén en nuestra contra, y crear un grupo llamado “Protegiendo Nuestros Derechos.” Estas personas ahora tienen autos nuevos, cuando antes no tenían nada. Ellos son los guardias blancas que matan y amenazan.” Fortuna negó responsabilidad. El gerente de la compañía, Jorge Ganoza le dijo a los medios canadienses, “Nosotros, como la compañía, y nuestro equipo en Oaxaca le entristece esto actos de violencia sin sentido en el pueblo de San José, referente a la continua lucha por el poder político local. De ninguna manera está relacionado con nuestras actividades o está nuestro personal involucrado”.

Las organizaciones comunitarias y sociales de Oaxaca condenan los asesinatos. Servicios para una Educación Alternativa, A.C. (EDUCA) dice que la violencia es una consecuencia de las políticas de desarrollo del gobierno.

Declararon que Oaxaca se ha convertido en una arena de experimentación con la imposición de mega proyectos a cualquier costo. “Las ganancias multimillonarias de las grandes compañías mineras, y el costo human y social, será pagado como siempre por los ‘Indios que les gusta el conflicto,’ como despectivamente se les llama a los defensores de sus comunidades.”

La muerte de Bernardo Vásquez también fue reprobada por los lideres de otro pueblo oaxaqueño que ha resistido los proyectos mineros, Capulalpam de Méndez en la región zapoteca, región de la Sierra Juárez.

En marzo del 2012, sus lideres municipales demandaron el fin a las actividades mineras en el área de la mina Natividad, y la cancelación de las concesiones dada a sus dueños, otra compañía canadiense llamada Continuum Resources. Entre el 2004 y el 2006 Continuum Resources se le dieron concesiones por 50,000 hectáreas en la Sierra la mayoría cubriendo tierras comunales.

Lnatividada mina ha tenido un gran impacto ambiental. La mina Natividad abrió sus puertas en el 2002. Justo cuatro años después en el 2006, los problemas del agua era tan malos alrededor de la mina que el Procurador de la Protección Ambiental ordenó un alto a todos los trabajos en la mina. Los lideres comunitarios acusaron a la mina de causar daños a los acuíferos de los que dependen, y 13 manantiales desaparecieron. “Una comunidad sin agua no tiene vida en la cual sus futuras generaciones puedan depender,” un acuerdo comunal fue declarado.

El agua que corre en los ríos es amarilla y tiene un terrible olor, de acuerdo a los residentes de Capulalpan. El secretario del Servicio Comunal, Javier García Juárez, dijo que en el 2011 algunas de las presas con estanques tenían residuos tóxicos de operaciones mineras del pasado cuando se derrumbó. Toneladas de tierras comunales contaminadas perteneces al pueblo, y los arboles en la foresta local estaban manchadas de gris con los químicos que se han usado para separar el oro y plata del oro extraído de la mina.

El impacto particularmente mas devastador para Capulalpam, que fuere declarado “un pueblo mágico” por la Secretaria de Turismo del gobierno federal. En la Sierra de Juárez existen mas de 200 especies de orquídeas, incluyendo unas en más peligro de extinción. La gente todavía ve jaguares, mientras los monos, pericos y tucanes, además de pumas, venado cola-blanca y la urraca enana.

A pesar de la biodiversidad, en el 2011 otra compañía minera, Minera Teocuitla, llegó a la comunidad acompañada por agentes del departamento de Reforma Agraria. Minera Teocuitla es una subsidiaria de Sundance Minerals, cuyo modelo de negocio envuelve desarrollar minas junto a otros proyectos mineros, aun los cerrados. La empresa propone un proyecto de exploración llamado Geranio, con lideres comunitarios a autorizar un contrato nuevo de exploración.

Sin embargo en abril 10 del 2011, cuando la asamblea general de la comunidad Zapoteca anunció que no apoyaría el proyecto. “La comunidad de Capulalpam, ejerció sus derechos como una municipalidad agricultora indígena, reusando darle permiso a las compañías Natividad, Minera Teocuitla, Continuum Resources, Arco Exploración o cualquier otra compañía usando otro nombre a llevar exploraciones o explotaciones de minerales en nuestra tierra.”

En Veracruz, una corporación canadiense, Goldcorp Resources, inició exploraciones a mediados de los 2000 para hacer dos masivas excavaciones entre la capital de Jalapa y la costa del Golfo. La compañía, con sus oficinas en Vancouver y su subsidiaria mexicana, Mineral Cardel, SA de CV, virtualmente recibió la concesión de 20,000 hectáreas por el gobierno federal.

Edgar González Gaudiano publico un análisis de la mina en el periódico local La Jornada Veracruz, en la cual estimaba que la mina producirá 100,000 onzas de oro al año, con un valor de $1,660 la onza con precios del 2012, o $166 millones. Goldcorp operará dos enormes minas. El mineral será tratado con cianuro, un fuerte veneno, usado para separar el metal. El cianuro se une al oro, esencialmente para disolverlo. Después el oro es separado, dejando una gran cantidad de agua de desecho contaminada con cianuro. Lo que corre está contenido en unos enormes tanques al aire libre.

El proceso de minar el oro con cianuro es muy peligroso, aun así el 90% de todo el oro extraído mundialmente cuenta con este uso. En Rumania en enero del 2000 una presa en un tanque parecido se rompió, y como 100,000 metros cúbicos de agua de desecho toxico y lodo se regaron al Rio Danubio. El despliegue de cianuro en la corriente de agua, bajo hasta Hungría y la antigua Yugoslavia, hasta el Mar Negro, matando todo lo que tocaba. Fue llamado la peor catástrofe ambiental desde el accidente nuclear de Chernóbil.

En Caballo Blanco, cada tonelada de hierro producirá media onza de oro, así es que montañas de desecho con partículas de cianuro rápidamente aumentaran alrededor de la mina y en los tanques agua de desecho. De acuerdo a el Diario de Jalapa, otro periódico local, filtrar el oro requiere de 1.12 millones de cúbicos cuadrados de agua por año, mermando el acuífero en el que las comunidades campesinas dependen.

veracruzUn peligro mayor puede venir de la única planta nuclear de México, Laguna Verde, a menos de diez millas de distancia. El fierro se desprenderá de la tierra virtualmente por las continuas explosiones, usando hasta cinco toneladas de explosivos a diario. Esta parte de Veracruz es una parte geológica de la región volcánica que incluye algunos de los mas famosos volcanes dormidos de México, incluyendo Orizaba, a menos de cien millas y de Cofre de Perote todavía mas cercano.

Las personas de los pueblos cercanos a la mina, Actopan y Alto Lucero, dicen sentirse amenazados a vender sus tierras a Goldcorp. Beatriz Torrez Beristain, una activista con la Asamblea de Veracruz y la Iniciativa en Defensa de el Ambiente (LA VIDA), reporto a La Jornada Veracruz que en una audiencia publica sobre el Proyecto “nos dijeron que tenían miedo, que los habían intimidado y que se sentían forzados a vender sus tierras. Definitivamente aquí existe la intimidación, y están criminalizando las protestas ambientales.

Goldcorp promete empleos, y dice que el ambiente será restaurado después que el oro y los metales sean extraídos. “Pero nosotros sabemos que eso no puede ser” Torres Beristain dijo al reportero Fernando Carmona. “Es imposible restaurar el ecosistema que ha sido dañado. Usted podrá cortar un árbol y plantar otro, pero usted no podrá restaurar la compleja cadena ecológica, con sus variedad de arboles, pájaros y agua.”

En febrero del 2012, el Pacto por un Veracruz Libre de Minería a Cielo Abierto fue firmado en la asamblea estatal por activistas ambientales, quienes se comprometieron a distribuir información correcta sobre las explotaciones de los recursos naturales, alertando a las comunidades sobre las posibles amenazas, iniciando acciones legales y organizando demostraciones pacificas. Otros grupos opuestos a la mina incluye REMA (Red Mexicana de Afectados por la Minería, y RMALC (Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio) también organizados en contra de Caballo Blanco.

Los daños ambientales provocados por las minas es tan grande que en febrero 28 el Gobernador Javier Duarte de Ocho anuncio que estaba opuesto a sus operaciones. Pero las municipalidades y los estados no hacen las básicas decisiones en México. El poder esta en mandos del gobierno federal. En marzo 13 del 2012, Goldcorp anunció su primer reporte ambiental de la Secretaria del Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) un gran paso hacia la operación de la mina.
El gobierno federal sirve los intereses de las empresas mineras

El consentimiento federal dado a Goldcorp refleja la política de México durante las cuatro administraciones pasadas de virtualmente dar los riqueza de los recursos minerales. En 1992 el Presidente Mexicano Carlos Salinas de Gortari modifico las leyes mineras del país. Esto fue el mismo año que cambio las leyes de la reforma rural para permitir la venta de tierras comunales (ejidos). Ambos cambios fueron con la intención de permitir a corporaciones extranjeras ha invertir en enormes proyectos en México, y para proteger esas inversiones. Un año después antes de que el Tratado de Libre Comercio tomara efecto, el tope sobre la cantidad de inversiones extranjeras que podían ser permitidas en industria “estratégica” (como la minería) fueron eliminadas.

Los cambios continuaron durante la administración de Salinas y sus sucesores, con ambos del PRI de Ernesto Zedillo y del PAN Vicente Fox incrementaron las concesiones mineras dada a corporaciones extranjeras tales como Goldcorp y a enormes carteles mineros mexicanos tales como el Grupo México. Los impuestos en operaciones mineras fueron eliminados. Las compañía solo tenían que hacer un pago simbólico por cada hectárea de tierras otorgadas en sus concesiones.

De acuerdo a Carlos Fernández Vega cuya columna sobre negocios en “México USA” (“México, Inc.”) que corre en el periódico de la izquierda en la Ciudad de México La Jornada, la cantidad de concesiones otorgadas llego a las 25 millones de hectáreas al final de la presidencia de Fox en el 2006, y luego casi se dobló a 51 millones solo en los primeros cuatro años de su sucesor Felipe Calderón.

“En las dos administraciones del PAN alrededor del 26 porciento de el territorio nacional fue dado a consorcios mineros para su propio beneficio,” declaro. En el 2010, Fernández Vega explica, Calderón otorgo 4 millones de hectáreas en concesiones, a cambio por el cual el gobierno mexicano recibió $20 millones de dólares. Las corporaciones domesticas y extranjeras a las que se les otorgo hicieron $15 billones ese año (un incremento de 50% del año previo). Estas ganancias fueron 750 más veces que lo que pagaron en concesiones.

goldcorpFernando Vega bases para su columna son el estudio hecho por los académicos Francisco López Bárcenas y Mayra Montserrat Eslava Galicia de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) con base en Xochimilco, Llamado “Minerales o Vida.” La Constitución Mexicana con sus raíces en la Revolución de 1910-20 y el gobierno nacionalista de Lázaro Cárdenas del final de 1930, coloca al frente las metas por la minería y otra actividad económica. Incluyendo a, López Bárcenas y Eslava Galicia dicen “usar los recursos naturales para el beneficio social, creando una distribución equitativa de bienes públicos, animando la conservación, y logrando un balance de desarrollo para el país lleva a mejorar las condiciones de vida para los mexicanos.” Sin embargo, las nuevas leyes mineras dicen que cualquier recurso potencial se debe utilizar, lo que da a la los recursos de explotación preferencia sobre otras consideraciones.

Los que tienen las concesiones pueden demandar que la tierra que esta ocupada por un pueblo sea desalojada, para que puedan acabo sus actividades,” los dos académicos escriben. “Si la tierra es utilizada para cultivar alimentos, entonces tiene que terminar para que la mina continúe su trabajo. Bosques o desiertos corren el mismo riesgo. Este requisito legal también aplica a las personas indígenas. Su tierra ha sido usada para sus ritos y sacrificios, los cuales les ayuda a mantener su identidad, eso puede ser razado o destruido. Esta provisión viola la Convención OIT169 que protege los derechos indígenas.”

El lenguaje en las leyes mineras ahora dice que “prohíbe a los estados y las municipalidades de imponer cuotas en la actividad minera, y por consiguiente los despoja de cualquier ingreso de esas actividades que podrían beneficiarlos,” el estudio concluye, aun prohibiéndoles de cobrar cuotas por permitirles el uso de las tierras y los caminos.

Las minas prometen empleos, pero estas producen muy pocos, los activistas oaxaqueños declaran, mientras que su entorno ambiental y social es costoso. La minería la cual recibe enormes apoyos de el gobierno federal, emplea solo un 0.29% de la población en Oaxaca en edad de trabajar, de acuerdo al “Migración y la Pobreza en Oaxaca” un estudio hecho por Ana Margarita Alvarado Juárez en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Aun la Secretaria de Trabajo dice que el termino medio del salario mínimo de los mineros es 150 pesos ($12.50). Los salarios bajos reflejan el aumento del uso de contratos de trabajo, en los cuales los trabajadores son contratados por una agencia temporal para remplazar los miles de obreros que anteriormente trabajaron para las compañías mineras.

Por otro lado, la agricultura, la cual sostiene a mas de la mitad de la población de las familias en Oaxaca, recibe muy pequeños apoyos de parte del gobierno, y para los agricultores en pequeño casi ni existe. Los beneficios a los proyectos, sin embargo, no los residentes de las comunidades locales, sino los accionistas de las grandes corporaciones quienes ejercen enorme influencia hacia el gobierno federal.

Aldo González, un líder de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez en Oaxaca (UNOSJO), señala que proyectos de mega-desarrollo promovidos por el gobierno federal en lugar de crear empleos y aumentar el estándar de vida los debilita porque fueron diseñados por fuera, he impuestos en territorios indígenas con intención de beneficiar a los inversionistas en lugar de las comunidades.” Como resultado, dice “ellos han encontrado protestas por parte de la gente y las comunidades donde les han arrebatado su tierra y su agua.” Los lideres de las Frente de Organizaciones Indígenas Binacional afirman que esta clase de desarrollo económico no solamente no detiene el desplazamiento de las comunidades el hecho es que la acelera.

González y el los líderes del FIOB predicen mas esfuerzos a través de la comunidades rurales en Oaxaca y el resto de México a encontrar alternativas para el desarrollo basado en las minas y los proyectos mega corporativos. Con un gobierno federal comprometido a empujar estos proyectos hacia adelante, sin embargo, aun los conflictos más agudos son inevitables.

– David Bacon es un periodista y fotógrafo que regularmente contribuye al CIP Programa de las Américas. Este artículo está basado en el estudio hecho para su libro que está por salir el próximo año Beacon Press, The Right to Stay Home el cual examina el movimiento en México opuesto al desplazamiento y la migración forzada.

– Traducción por Elena Durán

Fuente: CIP Américas

Pronunciamiento e información sobre minería en México

Condenan investigadores y académicos la instalación de minas a cielo abierto

Taxco, 24 de agosto
Por Raymundo Ruiz Avilés

Concluye en Taxco la mesa redonda de antropología e historia sobre Guerrero.
Se pronuncian contra el incremento de concesiones otorgadas a empresas extranjeras.

Investigadores y académicos de varias universidades del país, así como del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), exigieron al gobierno federal y a los poderes del país detener a las empresas extranjeras por el atentado contra el patrimonio histórico, los sitios sagrados de los pueblos originarios y arqueológicos.

Los especialistas se pronunciaron esta mañana en la clausura de la quinta mesa redonda El Conocimiento Antropológico e Histórico sobre Guerrero, en contra de la megaminería tóxica a cielo abierto y sus concesiones en Guerrero, por atentar contra el patrimonio histórico que degrada la soberanía.

Luego de la relatoría que se presentó sobre los resultados, metas y proyectos a futuro de la quinta mesa sobre Guerrero, la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Lilián González Chévez, dio lectura al manifiesto integrado por siete puntos, que fue apoyado por los más de 50 investigadores y ponentes presentes.

LEER COMPLETA: AQUÍ

Jarocho Cuántico: Especial sobre mina Caballo Blanco

jarochosuplemento de La Jornada Veracruz

PRESENTACIÓN: El asunto no es de poca monta. En una sola década, las últimas dos administraciones federales entregaron al gran capital minero que opera en el país, 50 millones de hectáreas. En 2010, el valor de la producción minero-metalúrgica del país alcanzó un monto histórico, de 15 mil 474 millones de dólares (51 por ciento más que en 2009). A que se debe este boom? La onza de oro, que se cotizaba en 280 dólares en el año 2000, actualmente se cotiza alrededor de los 1,800 dólares. México produce ya 86 toneladas métricas, tres veces la producción de hace 10 años…

¿Qué entendemos por minería tóxica?
Los diversos tipos de minería se pueden agrupar en:
-Metálica: metales preciosos, metales ferrosos y metales no ferrosos.
-No metálica: pétreos, arcillas, calizas, arenas, canteras, cementeras, etc.
-Tierras raras: minerales estratégicos para la industria militar y de telecomunicaciones.
-Radioactiva: industria nuclear y militar.

DESCARGAR SUPLEMENTO .pdf

 

Minería tóxica y gobierno

Minería tóxica y gobierno

Iván Restrepo, diario La Jornada

BCSComo debió hacerlo desde un principio, el gobierno federal canceló el megaproyecto La Pitalla, que pretendía explotar oro a cielo abierto en la comunidad de San Antonio, distante 40 kilómetros de la ciudad de La Paz, Baja California Sur. La empresa canadiense Argonaut Gold realizaba ya trabajos de exploración en dicha comunidad, pese a que el Plan de Desarrollo Urbano de La Paz claramente prohíbe allí actividades industriales. Mientras, otra trasnacional, la estadunidense Vista Gold, quiere sacar dicho metal en la región de Concordia, enclavada en la reserva de la biosfera Sierra de la Laguna, a poco más de 30 kilómetros del pueblo mágico de Todos los Santos. Ambos proyectos han sido oportunamente cuestionados por especialistas y grupos defensores del ambiente, por los daños que causarían a la salud, los recursos naturales y el entorno en general. Destacadamente, por utilizar cianuro en el proceso de obtener el oro.

La «minería tóxica» recibe el rechazo en todo el mundo y es causa de conflictos, especialmente entre las comunidades y las trasnacionales de Canadá, Estados Unidos y Europa. No está de más señalar que la península de Baja California se distingue por su aridez. Sorprende entonces que el gobierno federal autorice la extracción de grandes cantidades de líquido destinado a las mineras. Y que no se tenga en cuenta la contaminación que causarían en el suelo y el aire, la afectación a la flora y fauna endémicas, así como a las actividades agropecuarias y turísticas de la región. En esa parte del país está claro que la poca agua que existe debe ser, prioritariamente, para uso humano y para las actividades económicas tradicionales que realiza la población. Por tanto, debe evitarse la contaminación de los mantos freáticos, algo que ocasionan precisamente las mineras durante sus procesos de extracción en los que utilizan cianuro y arsénico. Con el agravante de que sus residuos podrían llegar a las costas del golfo de California y el océano Pacífico afectando su rica y frágil biodiversidad.

Muy negativa es la herencia de la minería en Baja California, actividad llevada a cabo hace siglo y medio de manera irracional. Las comunidades de El Triunfo y San Antonio fueron por décadas emporios mineros que muestran muy bien los daños que ocasiona a la salud de la gente y al medio el uso de sustancias muy tóxicas y peligrosas para extraer metales.

Igualmente crece la oposición a que se permita explotar a cielo abierto los yacimientos de oro ubicados en la mina Espejeras, situada en el municipio de Tetela de Ocampo, Puebla. El proyecto pertenece a la compañía Frisco y se extiende por 100 hectáreas de dicho municipio. Los inconformes alegan que el proyecto causará la contaminación de los mantos freáticos, además de alterar la actividad agrícola y ganadera de la región. Quienes están contra la explotación de Espejeras afirman que las ganancias que obtendrá Frisco (la tercera corporación minera más importante de México) ascienden a 800 millones de dólares

tetelaOtra empresa, esta vez canadiense, Almaden Mineral Ltd, anunció que encontró oro y plata en la sierra norte de Puebla, en tierras del poblado de San Miguel Tuligtic, perteneciente al municipio de Ixtacamaxtitlán. Los opositores a esta nueva explotación minera señalan que el gobierno del licenciado Calderón le dio en concesión a la compañía canadiense casi 90 mil hectáreas para sus trabajos de extracción. La Almaden realiza trabajos similares en yacimientos de Estados Unidos; en México en la mina Trinidad. Para una más, Caballo Blanco, en el municipio de Alto Lucero, Veracruz, se le negó el permiso. Sin embargo, intenta ganar un juicio de nulidad en el tribunal administrativo de dicha entidad que le permitiría seguir adelante con su proyecto. Si es que la población local lo permite.

Suman cerca de un millón de hectáreas las concesionadas a las compañías mineras en el estado de Puebla durante el gobierno de Calderón. Y una de las más favorecidas es precisamente la citada empresa canadiense. Para disfrazar el origen de su capital hasta utiliza el apellido del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata. ¿A quién pretende engañar?

Video CORAZÓN DE TIERRA (ecofeminismo ante el extractivismo)

Video CORAZÓN DE TIERRA (ecofeminismo ante el extractivismo)       

Luz del Alba Belasko, 2012 – 17 minutos

RESUMEN: México es un productor mundial de plata, cobre, oro, plomo, zinc, Molibdeno y otros minerales.  El país tiene grandes recursos en los estados de Sonora, Zacatecas y Chihuahua.  La situación de la mujer mexicana en los sectores de la minería y el metal es una de las más desconocidas e ignoradas.  Las mujeres que trabajan en el mundo minero encuentran más obstáculos que los que enfrentan sus pares masculinos.  Entre otros, la carga diaria de trabajo se incrementa a más de dos jornadas diarias, por las actividades domésticas.  Ellas exigen el derecho al trabajo digno y la seguridad social.  Se presentan algunas voces de su experiencia en el corazón de la tierra.

Cortometraje:
De esas cenizas mal apagadas de los saqueos históricos de la Tierra pueden surgir las llamas que prenden fuego a pueblos enteros. El extractivismo, por lo general, se gesta sobre la base de una permanente acumulación por desposesión (Harvey, 2003),… DESCARGAR TEXTO COMPLETO .pdf

DESCARGAR VIDEO . avi (guardar como…)

M4 presente en el Día de Acción Continental contra la Minería

M4 presente en el Día de Acción Continental contra la Minería

Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero

Mesoamérica, 1ero de agosto de 2012

m4Saludamos la iniciativa de organizaciones solidarias en hacer el llamado para este 1ro de agosto como un día continental contra la minería.

La región mesoamericana es una de las zonas más afectadas y amenazadas por el modelo minero extractivo con intereses mayoritariamente canadienses, especialmente por la empresa Gold corp.

Recientemente este 14 y 15 del mes de julio se llevo a cabo el Tribunal Popular de Salud en San Miguel Ixtahuacan, Guatemala donde los testimonios de afectados y afectadas por la minería en Valle de Siria Honduras; Guerrero y San Miguel Ixtahuacan, ratificaron que la Gold Corp tiene doble moral y que el tipo de desarrollo que promueve no beneficia sino enferma a los pueblos.

Una vez más denunciamos las constantes violaciones a los derechos humanos que provocan las empresas mineras; que en complicidad con los Estados reprimen, ajustan las leyes nacionales a favor de este modelo, y despojan a nuestras comunidades.

Nos solidarizamos con los pueblos que han sido golpeados duramente en este contexto; masacrados, presos políticos, perseguidos injustamente como terroristas por luchar legítimamente en defensa del territorio y de la vida.

Declaramos irresponsable y sin sustento el discurso de la economía verde, porque en la práctica se ha demostrado que toda “MINA CONTAMINA”, es decir no existe minería verde.

Finalmente exigimos la aplicación correcta de los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos; en especial el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de Pueblos Indígenas; que obliga a los Estados consultar a los pueblos mediante sus mecanismos propios en caso de proyectos que afecten su integridad como pueblos.

“DE CANADA A PANAMA, LA MINERIA NO VA”
MOVIMENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO –M4-

Empresas extranjeras duplican la extracción de oro del país en 6 años en México

Empresas extranjeras duplican la extracción de oro del país en 6 años en México

-En 2007 produjeron 43.7 toneladas y en 2011 subieron a 87, revela la Camimex
-El precio de la onza aumentó 164%, al pasar de 700 dólares en 2007 a 1,851 en julio de 2012
-México, en cuarto lugar mundial y primero de AL en atraer inversiones para esta explotación

Israel Rodríguez. La Jornada. 24 de julio de 2012.

mineriaLa producción de oro en México, dominada por empresas extranjeras, en su mayoría canadienses, se incrementó 100 por ciento en lo que va de la presente administración, al pasar de 43.7 toneladas en 2007, primer año de gestión del gobierno de Felipe Calderón, a 87 toneladas en 2011. La empresa canadiense Goldcorp Inc se consolidó como la mayor productora de oro en México, revelan informes preliminares de la Cámara Minera Mexicana (Camimex).

El incierto entorno de la economía global, con bajas tasas de interés, un dólar estadunidense debilitado y la guerra de divisas, mantuvo al oro como un refugio de las grandes inversiones, lo que también aceleró la apertura de nuevas operaciones mineras y disparó la inversión en la exploración del metal.

La onza de oro pasó de una cotización de alrededor de 700 dólares en 2007 a mil 851 dólares por onza en julio de 2012, lo que significa un aumento de 164 por ciento.

Debido a la flexibilidad de las leyes mexicanas para otorgar concesiones, México ocupó por segundo año consecutivo el cuarto lugar mundial y el primero en América Latina en atracción de capitales destinados a la exploración. Sólo lo superan Canadá, Australia y Estados Unidos.

Con base en la información proporcionada por los grupos de productores a la Camimex, el valor total de la producción minera en 2011 alcanzó 19 mil millones de dólares, de los cuales 25 por ciento proviene de la explotación de oro, 20 por ciento de la plata, 17 por ciento del cobre y el 38 por ciento restante se distribuye en minerales como zinc, coque, hierro y carbón, entre otros.

Sonora, Chihuahua y Zacatecas fueron las entidades que concentraron 70 por ciento de la extracción de oro en el país. El restante 30 por ciento se distribuyó entre Guerrero, Durango y San Luis Potosí.

La canadiense Goldcorp Inc es la mayor productora de oro en México. En febrero de 2010 comenzó la operación comercial de la mina Peñasquito, ubicada en Zacatecas. Para 2011 su programa de operación planteó producir 350 mil onzas de oro a 100 por ciento de su capacidad, y se prevé que sea la mina más grande de oro del país. A su vez, Los Filos, localizada en Guerrero, resultó en 2010 la mina más grande de oro en México.

Por su parte, la empresa Fresnillo Plc, listada en la bolsa de Londres y que representa el segundo mayor productor de oro en el país, informó que en 2010 obtuvo un incremento de 33.4 por ciento en la producción proveniente de sus unidades.

La canadiense Gammon Gold Inc. informó que en 2010 su mina Ocampo, localizada en Chihuahua, alcanzó una producción de 103 mil 200 onzas de oro (3.2 toneladas), lo que refleja una disminución de 5 por ciento con respecto a lo obtenido en 2009.

Otra empresa canadiense Argonaut Gold Inc produjo en su mina El Castillo, localizada en Durango, 51 mil 324 onzas de oro (1.59 toneladas), lo que representó un incremento de 78 por ciento con respecto a las 28 mil 768 onzas producidas en 2009.

New Gold Inc, operadora de la mina de oro y plata Cerro San Pedro, en San Luis Potosí, incrementó su producción de oro 24.2 por ciento con respecto a lo obtenido en 2009. La extracción total en 2010 sumó 118 mil 708 onzas (3.7 toneladas).

La canadiense Yamana Gold Inc continúa con la construcción y preparación de la mina de oro y plata Mercedes, localizada en el norte de Sonora, en la cual se ha programado el comienzo de operaciones en 2012; deberá producir 125 mil onzas de oro equivalente.

A partir del 2011 Timmins Gold Corp tenía planeado producir 100 mil onzas anuales de oro en su mina San Francisco, en Sonora.

La estadunidense US Gold avanza de manera agresiva en su proyecto de oro y plata El Gallo, en Sinaloa. Con una inversión de 100 millones de dólares, US Gold estima lograr una producción de 50 mil 250 onzas de oro a partir de 2014.

La australiana Cerro Resources NL informó que está desarrollando el estudio de factibilidad del proyecto Cerro del Gallo, localizado en Guanajuato. Los resultados del estudio concluyeron en marzo de 2011 y, de ser positivos, el arranque de las operaciones se prevé en 2012. Cerro del Gallo cuenta con 69.9 millones de toneladas de mineral con contenidos de 0.66 gr./ton de oro y 13.6 gr./ton de plata.

Además, continúan los trabajos de exploración de Goldcorp Inc en los proyectos satélite de Camino Rojo, en Zacatecas.

A nivel internacional, de acuerdo con el Mineral Commodity Summaries 2011, China volvió a ubicarse como el mayor productor de oro del mundo con 345 toneladas, lo que representó un incremento de 15 por ciento, seguido por Australia y Estados Unidos, con 255 y 230 toneladas, respectivamente.

Detrás se ubican Rusia y Sudáfrica, con 190 toneladas cada una; sigue Perú con 170, Indonesia con 120, y Ghana con 100 toneladas anuales.

Las mineras trasnacionales, grandes destructoras del medio ambiente

Las mineras trasnacionales, grandes destructoras del medio ambiente

-Opositores a las explotaciones a cielo abierto analizan los daños causados por este modelo
-Estas empresas ocasionan el rompimiento del tejido social de las comunidades donde se asientan
-Urge encontrar alternativas sustentables acordes a las necesidades de los pueblos afectados, dicen

Fernando Camacho Servín. La Jornada. 21 de julio de 2012.

REMALas actividades de las grandes empresas mineras trasnacionales se han convertido en uno de los mayores polos de destrucción del medio ambiente y del rompimiento del tejido social de las comunidades donde se asientan, por lo que es urgente encontrar alternativas económicas sustentables desde la óptica y las necesidades de los pueblos afectados.

Así lo afirmaron integrantes de diversas organizaciones sociales durante la inauguración del diplomado Alternativas al modelo extractivo minero, organizado por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), en donde se analizaron las implicaciones negativas de dicha actividad económica.

En 11 años han extraído más de 250 toneladas de oro

Alejandro Villamar, miembro de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, subrayó que en los recientes 11 años, las compañías mineras han extraído del país más de 250 toneladas de oro, 2.5 veces más que el obtenido durante los 300 años de dominio colonial, y en la actualidad tienen en concesión un tercio del territorio nacional, equivalente a la superficie de España.

«Eso les puede dar una idea de la velocidad, intensidad y magnitud de cómo han destruido y dividido pueblos, y en muchos casos también envenenado y condenado el futuro de varias generaciones», sin que el gobierno lo impida, por lo cual es necesario diseñar nuevos modelos de desarrollo a partir de las necesidades de la gente, y no de las trasnacionales.

El activista indicó que el 95 por ciento de los 2 mil 735 yacimientos mineros del país son de pequeña escala –de acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda 2010– y no producen daños ambientales graves, «el problema es la minería de alta contaminación y alta destrucción» que no es regulada por el gobierno.

Una muestra del poder de dichas entidades, subrayó, es el hecho de que en el golpe de Estado contra el ex presidente hondureño Manuel Zelaya, en junio de 2009, las empresas mineras hayan aportado recursos y personal para fortalecer la asonada de los militares insurrectos.

Gustavo Lozano, del Centro Mexicano de Justicia Ambiental, detalló por su parte que los pasados 14 y 15 de julio se realizó en Guatemala el llamado Tribunal Popular Internacional de Salud, iniciativa promovida por el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, en donde se realizó un juicio simbólico contra la empresa canadiense Goldcorp.

Dicha compañía, explicó, ha sido una de las que mayores afectaciones ha causado en diversos países del continente americano, como lo demuestran los casos de las minas en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala; Carrizalillo, México, y Valle de Siria, en Honduras.

En todas ellas, ha habido registro de «daños brutales» tanto para la población como para el medio ambiente, entre ellos la aparición de múltiples enfermedades respiratorias y gastrointestinales, además de partos prematuros o con malformaciones, y muertes ocasionadas por inhalación del cianuro que se utiliza en la minería a cielo abierto para separar el oro u otros metales preciosos de la roca.

La llegada de las mineras, dijo, rompe el tejido social de las comunidades al ofrecer un modelo de empleo y desarrollo económico insustentable que divide a quienes lo rechazan de quienes lo apoyan por necesidad o ignorancia; atenta contra la estabilidad alimentaria de los pueblos, y da pie a fenómenos como el aumento del alcoholismo y la drogadicción, por lo que llamó a organizarse para repudiar la entrada de esas compañías.

Rurik Hernández, del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, aseveró que en años recientes Goldcorp ha tenido un crecimiento «rápido y agresivo» en el mercado internacional, en gran medida por los megaproyectos de la mina Los Filos, en Carrizalillo, Guerrero, y Peñasquito, en Zacatecas, además de otra decena de yacimientos de menor tamaño, entre ellos el de Camino Rojo, cercano a la zona sagrada huichola de Wirikuta.

Medidas cautelares en favor de guatemaltecos

La peligrosidad de Goldcorp es tal, advirtió, que incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas cautelares en favor de varias personas en Guatemala, luego de que agentes de seguridad de la compañía y militares cercanos a ella fueran acusados de violar a mujeres en las comunidades donde se asentaban las minas.

Por todo ello, indicó, es lamentable que la Universidad Nacional Autónoma de México haya aceptado un donativo de dicha empresa canadiense, supuestamente para apoyar un programa de becas para la Fundación UNAM.

«Nos extraña que la máxima casa de estudios acepte dinero sucio de Goldcorp, por eso hacemos un llamado enérgico para que lo devuelva», como hicieron en su momento diversos académicos de la Universidad de Córdoba, Argentina.

Goldcorp debe suspender operaciones mineras en Mesoamérica

Boletín de Prensa del Tribunal Popular Internacional de Salud

Goldcorp debe suspender operaciones mineras en Mesoamérica

-Tribunal Internacional juzga a Goldcorp por afectaciones en tres países de la región
-Se evidencia complicidad de los Estados en violaciones a derechos de los pueblos
-Se insta a la población a impedir de manera pacífica las operaciones mineras en sus territorios

16 de julio de 2012, Huehuetenango, Guatemala, Mesoamérica.

El comportamiento de la transnacional minera de origen canadiense Goldcorp en sus proyectos ubicados en Honduras, Guatemala y México es altamente dañino para la salud, la calidad de vida, el territorio y el derecho a la libre determinación de las comunidades indígenas y campesinas. En el marco del Tribunal Popular Internacional de Salud (TPIS) y con fundamento en el derecho internacional de los Derechos Humanos, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero – M4, exige la suspensión inmediata de todos los proyectos mineros desplegados por Goldcorp en Mesoamérica.

Durante el desarrollo del Tribunal que tuvo lugar en el territorio Maya de San Miguel Ixtahuacán los días 14 y 15 de julio de 2012, las personas afectadas por la Mina San Martín que se encuentra en proceso de cierre en Valle de Siria en Honduras, la Mina Marlin que actualmente opera en San Miguel Ixtahuacán en Guatemala y la Mina Los Filos que actualmente opera en Carrizalillo en México, denunciaron a la Goldcorp por las graves afectaciones a la salud que la implementación de dichos proyectos ha generado en la población de estas localidades.

Cabe destacar que, en su fallo, el Tribunal conceptualiza la salud de manera integral, entendiéndola como lo necesario para tener un estado completo de bienestar físico, mental y social, y sobre todo como un derecho humano fundamental. Lo anterior, a partir de que los testimonios presentados denunciaron:

1. El impacto en la salud física y emocional
2. La destrucción de sus territorios, y
3. La violación a su derecho a la libre determinación.

Durante el Tribunal se demostró que los Estados hondureño, guatemalteco y mexicano, violan sistemáticamente los derechos humanos a partir de la concesión para la exploración y explotación minera sin un proceso de consulta previo, libre e informado, así como la ausencia de restricciones y regulaciones a la actividad minera para garantizar la vigencia de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en estos territorios.

Los pueblos y organizaciones que integramos el M4, hacemos nuestra la recomendación del Tribunal hacia los pueblos afectados por la actividad minera para impedir mediante todos los medios pacíficos a nuestro alcance, las operaciones de la empresa Goldcorp en nuestro territorio mesoamericano. A partir de la sentencia emitida por el Tribunal Popular Internacional de Salud manifestamos que desde el M4 desplegaremos una estrategia integral para hacer efectivas las recomendaciones y exigencias contenidas en dicha sentencia, la cual entregaremos de manera formal y pública tanto a la empresa como a los Estados involucrados y organismos internacionales. Paralelamente, reconvenimos enérgicamente a Goldcorp para que acate las resoluciones emanadas de la sentencia del Tribunal y de manera inmediata suspenda toda actividad minera implementada en nuestros territorios.

El M4, es un proceso de articulación entre cientos de comunidades y organizaciones mesoamericanas ubicadas en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y México, preocupadas por la situación de la región en cuanto al modelo extractivo minero y sus consecuencias.

¡DE PANAMÁ A CANADÁ LA MINERÍA NO VA!
Para más información consular:
www.movimentom4.org
www.tribunaldesalud.org

DESCARGA COMUNICADO: boletin_tribunal.pdf

Transmisión en vivo del Tribunal Popular Internacional de Salud – 14 y 15 de julio

Transmisión en vivo del Tribunal Popular Internacional de Salud – 14 y 15 de julio

TRANSMISIÓN EN VIVO. AYUDA PARA LA DIFUSIÓN EN WEBS Y RADIOS
http://tribunaldesalud.org/

(abajo incluimos videos)

tribunalESTIMADOS ORGANIZACIONES, RADIOS, COMUNICADORES ALTERNATIVOS, REDES Y MOVIMIENTOS ALIADOS.
ESTIMADOS AMIGOS Y AMIGAS
El Tribunal de Salud es un proyecto organizado de manera conjunta por la parroquia Católica de San Miguel Ixtahuacán, FREDEMI – el Frente por la Defensa de San Miguel Ixtahuacan, la organización Red Solidaria en contra de la Injusticia Minera basada en Toronto, Canada, y el Movimiento Mesoamericano en contra del Modelo Extractivo Minero (M4).

Habrá trasmisión en vivo en audio y video de los testimonios de afectaciones en la salud provocado por la contaminación de CIANURO y metales pesados de los proyectos mineros de GoldCorp en México, Honduras y Guatemala.

Los días 14 y 15 de julio de 2012, miembros de comunidades afectadas, científicos, académicos, líderes espirituales, periodistas y defensores de los derechos humanos se reunirán para llevar a cabo un tribunal ético y político, impulsado desde las comunidades. Este mecanismo fue desarrollado para tratar el impacto a la salud y social de la empresa minera canadiense Goldcorp, con una atención especial a tres casos:

Las operaciones de la mina Marlin en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala La mina San Martin, en proceso de cierre en el Valle de Siria, Honduras Las operaciones de la mina Los Filos en Carrizalillo, México

Nuestros jueces

Los miembros de nuestro jurado son personas distinguidas con una diversidad de antecedentes o experiencias, entre ellos, activistas, académicos, líderes religiosos, periodistas y profesionales de la medicina de los Estados Unidos, El Salvador, Chile, Guatemala y México.

LA AGENDA DE TRABAJO:

agenda

agenda

 http://tribunaldesalud.org/detalles-del-evento/itinerario/

VOCEROS PARA LA PRENSA EN CASO DE ENTREVISTAS:
http://tribunaldesalud.org/participar/correr-la-voz/

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)
http://www.movimientom4.org/

VIDEOS:

 

EL M4 CONDENA LA REPRESION EN PERU

EL M4 CONDENA LA REPRESION EN PERU

SOLIDARIDAD CON LA LUCHA CONTRA EL PROYECTO MINERO CONGA

congaEl Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) condena la violencia, las violaciones a los derechos humanos y la represión desatada contra el pueblo peruano que exige un alto a la extracción minera.

El M4, con más de 300 organizaciones, movimientos y comunidades organizadas, se solidariza con el pueblo peruano en lucha contra los megaproyectos mineros y en particular con el pueblo cajamarquino que desde hace casi 10 meses viene resistiendo las amenazas del proyecto minero Conga.

Luego de 33 días de heroico paro regional indefinido en Cajamarca, el gobierno peruano decidió reprimir violentamente al pueblo movilizado, empezando así una escalada de violencia que deja el día de hoy al menos 5 muertos y decenas de heridos por balas y violencia policial-militar.

Rechazamos el Estado de Emergencia, la militarización, la violación de derechos civiles y la persecución a los dirigentes sociales que se viene dando en las provincias de Hualgayoc, Celendín y Cajamarca en estos momentos. Estas acciones represivas de los gobiernos se vienen repitiendo sistemáticamente, criminalizando la protesta social en toda América Latina y el Caribe.

Los intereses de las transnacionales en general y de las mineras en particular en el Perú ya vienen cobrando en menos de un año más de 15 muertos en el norte, centro y sur del país, planteando claramente el carácter represivo, militar y oligarca del gobierno Humala que desde hace meses ha iniciado un proceso sostenido de criminalización y persecución de dirigentes y representantes políticos en todo el país.

Hacemos nuestro el llamado de solidaridad del pueblo peruano que se moviliza y hace vigilia en defensa de su territorio. Su lucha es legítima. Y desde todos los rincones de Mesoamérica estaremos vigilantes de los acontecimientos.
M4
NI UN MUERTO MÁS
¡¡CONGA NO VA !!
TODA LA TIERRA ES SAGRADA
NO A LA MINERÍA

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)
http://www.movimientom4.org/