Video CORAZÓN DE TIERRA (ecofeminismo ante el extractivismo)

Video CORAZÓN DE TIERRA (ecofeminismo ante el extractivismo)       

Luz del Alba Belasko, 2012 – 17 minutos

RESUMEN: México es un productor mundial de plata, cobre, oro, plomo, zinc, Molibdeno y otros minerales.  El país tiene grandes recursos en los estados de Sonora, Zacatecas y Chihuahua.  La situación de la mujer mexicana en los sectores de la minería y el metal es una de las más desconocidas e ignoradas.  Las mujeres que trabajan en el mundo minero encuentran más obstáculos que los que enfrentan sus pares masculinos.  Entre otros, la carga diaria de trabajo se incrementa a más de dos jornadas diarias, por las actividades domésticas.  Ellas exigen el derecho al trabajo digno y la seguridad social.  Se presentan algunas voces de su experiencia en el corazón de la tierra.

Cortometraje:
De esas cenizas mal apagadas de los saqueos históricos de la Tierra pueden surgir las llamas que prenden fuego a pueblos enteros. El extractivismo, por lo general, se gesta sobre la base de una permanente acumulación por desposesión (Harvey, 2003),… DESCARGAR TEXTO COMPLETO .pdf

DESCARGAR VIDEO . avi (guardar como…)

M4 presente en el Día de Acción Continental contra la Minería

M4 presente en el Día de Acción Continental contra la Minería

Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero

Mesoamérica, 1ero de agosto de 2012

m4Saludamos la iniciativa de organizaciones solidarias en hacer el llamado para este 1ro de agosto como un día continental contra la minería.

La región mesoamericana es una de las zonas más afectadas y amenazadas por el modelo minero extractivo con intereses mayoritariamente canadienses, especialmente por la empresa Gold corp.

Recientemente este 14 y 15 del mes de julio se llevo a cabo el Tribunal Popular de Salud en San Miguel Ixtahuacan, Guatemala donde los testimonios de afectados y afectadas por la minería en Valle de Siria Honduras; Guerrero y San Miguel Ixtahuacan, ratificaron que la Gold Corp tiene doble moral y que el tipo de desarrollo que promueve no beneficia sino enferma a los pueblos.

Una vez más denunciamos las constantes violaciones a los derechos humanos que provocan las empresas mineras; que en complicidad con los Estados reprimen, ajustan las leyes nacionales a favor de este modelo, y despojan a nuestras comunidades.

Nos solidarizamos con los pueblos que han sido golpeados duramente en este contexto; masacrados, presos políticos, perseguidos injustamente como terroristas por luchar legítimamente en defensa del territorio y de la vida.

Declaramos irresponsable y sin sustento el discurso de la economía verde, porque en la práctica se ha demostrado que toda “MINA CONTAMINA”, es decir no existe minería verde.

Finalmente exigimos la aplicación correcta de los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos; en especial el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de Pueblos Indígenas; que obliga a los Estados consultar a los pueblos mediante sus mecanismos propios en caso de proyectos que afecten su integridad como pueblos.

“DE CANADA A PANAMA, LA MINERIA NO VA”
MOVIMENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO –M4-

Empresas extranjeras duplican la extracción de oro del país en 6 años en México

Empresas extranjeras duplican la extracción de oro del país en 6 años en México

-En 2007 produjeron 43.7 toneladas y en 2011 subieron a 87, revela la Camimex
-El precio de la onza aumentó 164%, al pasar de 700 dólares en 2007 a 1,851 en julio de 2012
-México, en cuarto lugar mundial y primero de AL en atraer inversiones para esta explotación

Israel Rodríguez. La Jornada. 24 de julio de 2012.

mineriaLa producción de oro en México, dominada por empresas extranjeras, en su mayoría canadienses, se incrementó 100 por ciento en lo que va de la presente administración, al pasar de 43.7 toneladas en 2007, primer año de gestión del gobierno de Felipe Calderón, a 87 toneladas en 2011. La empresa canadiense Goldcorp Inc se consolidó como la mayor productora de oro en México, revelan informes preliminares de la Cámara Minera Mexicana (Camimex).

El incierto entorno de la economía global, con bajas tasas de interés, un dólar estadunidense debilitado y la guerra de divisas, mantuvo al oro como un refugio de las grandes inversiones, lo que también aceleró la apertura de nuevas operaciones mineras y disparó la inversión en la exploración del metal.

La onza de oro pasó de una cotización de alrededor de 700 dólares en 2007 a mil 851 dólares por onza en julio de 2012, lo que significa un aumento de 164 por ciento.

Debido a la flexibilidad de las leyes mexicanas para otorgar concesiones, México ocupó por segundo año consecutivo el cuarto lugar mundial y el primero en América Latina en atracción de capitales destinados a la exploración. Sólo lo superan Canadá, Australia y Estados Unidos.

Con base en la información proporcionada por los grupos de productores a la Camimex, el valor total de la producción minera en 2011 alcanzó 19 mil millones de dólares, de los cuales 25 por ciento proviene de la explotación de oro, 20 por ciento de la plata, 17 por ciento del cobre y el 38 por ciento restante se distribuye en minerales como zinc, coque, hierro y carbón, entre otros.

Sonora, Chihuahua y Zacatecas fueron las entidades que concentraron 70 por ciento de la extracción de oro en el país. El restante 30 por ciento se distribuyó entre Guerrero, Durango y San Luis Potosí.

La canadiense Goldcorp Inc es la mayor productora de oro en México. En febrero de 2010 comenzó la operación comercial de la mina Peñasquito, ubicada en Zacatecas. Para 2011 su programa de operación planteó producir 350 mil onzas de oro a 100 por ciento de su capacidad, y se prevé que sea la mina más grande de oro del país. A su vez, Los Filos, localizada en Guerrero, resultó en 2010 la mina más grande de oro en México.

Por su parte, la empresa Fresnillo Plc, listada en la bolsa de Londres y que representa el segundo mayor productor de oro en el país, informó que en 2010 obtuvo un incremento de 33.4 por ciento en la producción proveniente de sus unidades.

La canadiense Gammon Gold Inc. informó que en 2010 su mina Ocampo, localizada en Chihuahua, alcanzó una producción de 103 mil 200 onzas de oro (3.2 toneladas), lo que refleja una disminución de 5 por ciento con respecto a lo obtenido en 2009.

Otra empresa canadiense Argonaut Gold Inc produjo en su mina El Castillo, localizada en Durango, 51 mil 324 onzas de oro (1.59 toneladas), lo que representó un incremento de 78 por ciento con respecto a las 28 mil 768 onzas producidas en 2009.

New Gold Inc, operadora de la mina de oro y plata Cerro San Pedro, en San Luis Potosí, incrementó su producción de oro 24.2 por ciento con respecto a lo obtenido en 2009. La extracción total en 2010 sumó 118 mil 708 onzas (3.7 toneladas).

La canadiense Yamana Gold Inc continúa con la construcción y preparación de la mina de oro y plata Mercedes, localizada en el norte de Sonora, en la cual se ha programado el comienzo de operaciones en 2012; deberá producir 125 mil onzas de oro equivalente.

A partir del 2011 Timmins Gold Corp tenía planeado producir 100 mil onzas anuales de oro en su mina San Francisco, en Sonora.

La estadunidense US Gold avanza de manera agresiva en su proyecto de oro y plata El Gallo, en Sinaloa. Con una inversión de 100 millones de dólares, US Gold estima lograr una producción de 50 mil 250 onzas de oro a partir de 2014.

La australiana Cerro Resources NL informó que está desarrollando el estudio de factibilidad del proyecto Cerro del Gallo, localizado en Guanajuato. Los resultados del estudio concluyeron en marzo de 2011 y, de ser positivos, el arranque de las operaciones se prevé en 2012. Cerro del Gallo cuenta con 69.9 millones de toneladas de mineral con contenidos de 0.66 gr./ton de oro y 13.6 gr./ton de plata.

Además, continúan los trabajos de exploración de Goldcorp Inc en los proyectos satélite de Camino Rojo, en Zacatecas.

A nivel internacional, de acuerdo con el Mineral Commodity Summaries 2011, China volvió a ubicarse como el mayor productor de oro del mundo con 345 toneladas, lo que representó un incremento de 15 por ciento, seguido por Australia y Estados Unidos, con 255 y 230 toneladas, respectivamente.

Detrás se ubican Rusia y Sudáfrica, con 190 toneladas cada una; sigue Perú con 170, Indonesia con 120, y Ghana con 100 toneladas anuales.

Las mineras trasnacionales, grandes destructoras del medio ambiente

Las mineras trasnacionales, grandes destructoras del medio ambiente

-Opositores a las explotaciones a cielo abierto analizan los daños causados por este modelo
-Estas empresas ocasionan el rompimiento del tejido social de las comunidades donde se asientan
-Urge encontrar alternativas sustentables acordes a las necesidades de los pueblos afectados, dicen

Fernando Camacho Servín. La Jornada. 21 de julio de 2012.

REMALas actividades de las grandes empresas mineras trasnacionales se han convertido en uno de los mayores polos de destrucción del medio ambiente y del rompimiento del tejido social de las comunidades donde se asientan, por lo que es urgente encontrar alternativas económicas sustentables desde la óptica y las necesidades de los pueblos afectados.

Así lo afirmaron integrantes de diversas organizaciones sociales durante la inauguración del diplomado Alternativas al modelo extractivo minero, organizado por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), en donde se analizaron las implicaciones negativas de dicha actividad económica.

En 11 años han extraído más de 250 toneladas de oro

Alejandro Villamar, miembro de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, subrayó que en los recientes 11 años, las compañías mineras han extraído del país más de 250 toneladas de oro, 2.5 veces más que el obtenido durante los 300 años de dominio colonial, y en la actualidad tienen en concesión un tercio del territorio nacional, equivalente a la superficie de España.

«Eso les puede dar una idea de la velocidad, intensidad y magnitud de cómo han destruido y dividido pueblos, y en muchos casos también envenenado y condenado el futuro de varias generaciones», sin que el gobierno lo impida, por lo cual es necesario diseñar nuevos modelos de desarrollo a partir de las necesidades de la gente, y no de las trasnacionales.

El activista indicó que el 95 por ciento de los 2 mil 735 yacimientos mineros del país son de pequeña escala –de acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda 2010– y no producen daños ambientales graves, «el problema es la minería de alta contaminación y alta destrucción» que no es regulada por el gobierno.

Una muestra del poder de dichas entidades, subrayó, es el hecho de que en el golpe de Estado contra el ex presidente hondureño Manuel Zelaya, en junio de 2009, las empresas mineras hayan aportado recursos y personal para fortalecer la asonada de los militares insurrectos.

Gustavo Lozano, del Centro Mexicano de Justicia Ambiental, detalló por su parte que los pasados 14 y 15 de julio se realizó en Guatemala el llamado Tribunal Popular Internacional de Salud, iniciativa promovida por el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, en donde se realizó un juicio simbólico contra la empresa canadiense Goldcorp.

Dicha compañía, explicó, ha sido una de las que mayores afectaciones ha causado en diversos países del continente americano, como lo demuestran los casos de las minas en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala; Carrizalillo, México, y Valle de Siria, en Honduras.

En todas ellas, ha habido registro de «daños brutales» tanto para la población como para el medio ambiente, entre ellos la aparición de múltiples enfermedades respiratorias y gastrointestinales, además de partos prematuros o con malformaciones, y muertes ocasionadas por inhalación del cianuro que se utiliza en la minería a cielo abierto para separar el oro u otros metales preciosos de la roca.

La llegada de las mineras, dijo, rompe el tejido social de las comunidades al ofrecer un modelo de empleo y desarrollo económico insustentable que divide a quienes lo rechazan de quienes lo apoyan por necesidad o ignorancia; atenta contra la estabilidad alimentaria de los pueblos, y da pie a fenómenos como el aumento del alcoholismo y la drogadicción, por lo que llamó a organizarse para repudiar la entrada de esas compañías.

Rurik Hernández, del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, aseveró que en años recientes Goldcorp ha tenido un crecimiento «rápido y agresivo» en el mercado internacional, en gran medida por los megaproyectos de la mina Los Filos, en Carrizalillo, Guerrero, y Peñasquito, en Zacatecas, además de otra decena de yacimientos de menor tamaño, entre ellos el de Camino Rojo, cercano a la zona sagrada huichola de Wirikuta.

Medidas cautelares en favor de guatemaltecos

La peligrosidad de Goldcorp es tal, advirtió, que incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas cautelares en favor de varias personas en Guatemala, luego de que agentes de seguridad de la compañía y militares cercanos a ella fueran acusados de violar a mujeres en las comunidades donde se asentaban las minas.

Por todo ello, indicó, es lamentable que la Universidad Nacional Autónoma de México haya aceptado un donativo de dicha empresa canadiense, supuestamente para apoyar un programa de becas para la Fundación UNAM.

«Nos extraña que la máxima casa de estudios acepte dinero sucio de Goldcorp, por eso hacemos un llamado enérgico para que lo devuelva», como hicieron en su momento diversos académicos de la Universidad de Córdoba, Argentina.

Goldcorp debe suspender operaciones mineras en Mesoamérica

Boletín de Prensa del Tribunal Popular Internacional de Salud

Goldcorp debe suspender operaciones mineras en Mesoamérica

-Tribunal Internacional juzga a Goldcorp por afectaciones en tres países de la región
-Se evidencia complicidad de los Estados en violaciones a derechos de los pueblos
-Se insta a la población a impedir de manera pacífica las operaciones mineras en sus territorios

16 de julio de 2012, Huehuetenango, Guatemala, Mesoamérica.

El comportamiento de la transnacional minera de origen canadiense Goldcorp en sus proyectos ubicados en Honduras, Guatemala y México es altamente dañino para la salud, la calidad de vida, el territorio y el derecho a la libre determinación de las comunidades indígenas y campesinas. En el marco del Tribunal Popular Internacional de Salud (TPIS) y con fundamento en el derecho internacional de los Derechos Humanos, el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero – M4, exige la suspensión inmediata de todos los proyectos mineros desplegados por Goldcorp en Mesoamérica.

Durante el desarrollo del Tribunal que tuvo lugar en el territorio Maya de San Miguel Ixtahuacán los días 14 y 15 de julio de 2012, las personas afectadas por la Mina San Martín que se encuentra en proceso de cierre en Valle de Siria en Honduras, la Mina Marlin que actualmente opera en San Miguel Ixtahuacán en Guatemala y la Mina Los Filos que actualmente opera en Carrizalillo en México, denunciaron a la Goldcorp por las graves afectaciones a la salud que la implementación de dichos proyectos ha generado en la población de estas localidades.

Cabe destacar que, en su fallo, el Tribunal conceptualiza la salud de manera integral, entendiéndola como lo necesario para tener un estado completo de bienestar físico, mental y social, y sobre todo como un derecho humano fundamental. Lo anterior, a partir de que los testimonios presentados denunciaron:

1. El impacto en la salud física y emocional
2. La destrucción de sus territorios, y
3. La violación a su derecho a la libre determinación.

Durante el Tribunal se demostró que los Estados hondureño, guatemalteco y mexicano, violan sistemáticamente los derechos humanos a partir de la concesión para la exploración y explotación minera sin un proceso de consulta previo, libre e informado, así como la ausencia de restricciones y regulaciones a la actividad minera para garantizar la vigencia de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en estos territorios.

Los pueblos y organizaciones que integramos el M4, hacemos nuestra la recomendación del Tribunal hacia los pueblos afectados por la actividad minera para impedir mediante todos los medios pacíficos a nuestro alcance, las operaciones de la empresa Goldcorp en nuestro territorio mesoamericano. A partir de la sentencia emitida por el Tribunal Popular Internacional de Salud manifestamos que desde el M4 desplegaremos una estrategia integral para hacer efectivas las recomendaciones y exigencias contenidas en dicha sentencia, la cual entregaremos de manera formal y pública tanto a la empresa como a los Estados involucrados y organismos internacionales. Paralelamente, reconvenimos enérgicamente a Goldcorp para que acate las resoluciones emanadas de la sentencia del Tribunal y de manera inmediata suspenda toda actividad minera implementada en nuestros territorios.

El M4, es un proceso de articulación entre cientos de comunidades y organizaciones mesoamericanas ubicadas en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y México, preocupadas por la situación de la región en cuanto al modelo extractivo minero y sus consecuencias.

¡DE PANAMÁ A CANADÁ LA MINERÍA NO VA!
Para más información consular:
www.movimentom4.org
www.tribunaldesalud.org

DESCARGA COMUNICADO: boletin_tribunal.pdf

Transmisión en vivo del Tribunal Popular Internacional de Salud – 14 y 15 de julio

Transmisión en vivo del Tribunal Popular Internacional de Salud – 14 y 15 de julio

TRANSMISIÓN EN VIVO. AYUDA PARA LA DIFUSIÓN EN WEBS Y RADIOS
http://tribunaldesalud.org/

(abajo incluimos videos)

tribunalESTIMADOS ORGANIZACIONES, RADIOS, COMUNICADORES ALTERNATIVOS, REDES Y MOVIMIENTOS ALIADOS.
ESTIMADOS AMIGOS Y AMIGAS
El Tribunal de Salud es un proyecto organizado de manera conjunta por la parroquia Católica de San Miguel Ixtahuacán, FREDEMI – el Frente por la Defensa de San Miguel Ixtahuacan, la organización Red Solidaria en contra de la Injusticia Minera basada en Toronto, Canada, y el Movimiento Mesoamericano en contra del Modelo Extractivo Minero (M4).

Habrá trasmisión en vivo en audio y video de los testimonios de afectaciones en la salud provocado por la contaminación de CIANURO y metales pesados de los proyectos mineros de GoldCorp en México, Honduras y Guatemala.

Los días 14 y 15 de julio de 2012, miembros de comunidades afectadas, científicos, académicos, líderes espirituales, periodistas y defensores de los derechos humanos se reunirán para llevar a cabo un tribunal ético y político, impulsado desde las comunidades. Este mecanismo fue desarrollado para tratar el impacto a la salud y social de la empresa minera canadiense Goldcorp, con una atención especial a tres casos:

Las operaciones de la mina Marlin en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala La mina San Martin, en proceso de cierre en el Valle de Siria, Honduras Las operaciones de la mina Los Filos en Carrizalillo, México

Nuestros jueces

Los miembros de nuestro jurado son personas distinguidas con una diversidad de antecedentes o experiencias, entre ellos, activistas, académicos, líderes religiosos, periodistas y profesionales de la medicina de los Estados Unidos, El Salvador, Chile, Guatemala y México.

LA AGENDA DE TRABAJO:

agenda

agenda

 http://tribunaldesalud.org/detalles-del-evento/itinerario/

VOCEROS PARA LA PRENSA EN CASO DE ENTREVISTAS:
http://tribunaldesalud.org/participar/correr-la-voz/

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)
http://www.movimientom4.org/

VIDEOS:

 

EL M4 CONDENA LA REPRESION EN PERU

EL M4 CONDENA LA REPRESION EN PERU

SOLIDARIDAD CON LA LUCHA CONTRA EL PROYECTO MINERO CONGA

congaEl Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) condena la violencia, las violaciones a los derechos humanos y la represión desatada contra el pueblo peruano que exige un alto a la extracción minera.

El M4, con más de 300 organizaciones, movimientos y comunidades organizadas, se solidariza con el pueblo peruano en lucha contra los megaproyectos mineros y en particular con el pueblo cajamarquino que desde hace casi 10 meses viene resistiendo las amenazas del proyecto minero Conga.

Luego de 33 días de heroico paro regional indefinido en Cajamarca, el gobierno peruano decidió reprimir violentamente al pueblo movilizado, empezando así una escalada de violencia que deja el día de hoy al menos 5 muertos y decenas de heridos por balas y violencia policial-militar.

Rechazamos el Estado de Emergencia, la militarización, la violación de derechos civiles y la persecución a los dirigentes sociales que se viene dando en las provincias de Hualgayoc, Celendín y Cajamarca en estos momentos. Estas acciones represivas de los gobiernos se vienen repitiendo sistemáticamente, criminalizando la protesta social en toda América Latina y el Caribe.

Los intereses de las transnacionales en general y de las mineras en particular en el Perú ya vienen cobrando en menos de un año más de 15 muertos en el norte, centro y sur del país, planteando claramente el carácter represivo, militar y oligarca del gobierno Humala que desde hace meses ha iniciado un proceso sostenido de criminalización y persecución de dirigentes y representantes políticos en todo el país.

Hacemos nuestro el llamado de solidaridad del pueblo peruano que se moviliza y hace vigilia en defensa de su territorio. Su lucha es legítima. Y desde todos los rincones de Mesoamérica estaremos vigilantes de los acontecimientos.
M4
NI UN MUERTO MÁS
¡¡CONGA NO VA !!
TODA LA TIERRA ES SAGRADA
NO A LA MINERÍA

MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4)
http://www.movimientom4.org/

DECLARACIÓN SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS REPRESIVOS EN PERÚ

DECLARACIÓN SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS REPRESIVOS EN PERÚ

Ya son cinco los muertos por protestas contra proyecto minero en Perú

perúQuienes firmamos esta declaración queremos expresar nuestra repulsa por la alarmante escalada de represión y la vulneración de derechos fundamentales que observamos en Perú en la respuesta gubernamental ante los conflictos medioambientales en los últimos meses.

Desde hace semanas, esta respuesta totalmente irresponsable y desproporcionada, con el uso indiscriminado de armas de fuego, incluso desde helicópteros, contra manifestantes y peatones, ha sido la causante de cuatro personas muertas y decenas de heridas en el conflicto de El Espinar en el Departamento del Cusco; una persona muerta y varias heridas de bala en Bambamarca; y tres muertas y decenas de heridas de bala, durante las movilizaciones de la población de Celedín (Cajamarca) contra el proyecto minero Conga, que amenaza con la contaminación y la desaparición de las fuentes de agua de la región. En ese mismo contexto, denunciamos la violenta detención de forma atentatoria a todo derecho y ante las cámaras de la prensa del Sr. Marco Arana miembro de la entidad ambientalista Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES), uno de los referentes comunitarios en la resistencia a la minería y dirigente de la formación política “Tierra y Dignidad”. Todo ello acompañado de medidas de excepción y privación de libertades a través de la declaración del “estado de emergencia” en ambos conflictos.

Con los precedentes de Honduras primero y Paraguay recientemente, nos tememos que podamos encontrarnos ante una dinámica creciente de suspensión de derechos y libertades de la población en varios países de América Latina, especialmente vinculada a la defensa de los intereses de diferentes multinacionales y sus negocios extractivos.

Por todo ello:

-Expresamos al Gobierno de Perú nuestra más enérgica protesta, le instamos a que ponga inmediatamente fin a la escalada represiva y que asuma su responsabilidad histórica de ser garante de los Derechos Humanos de la población peruana.

-Hacemos un llamamiento a organizaciones sociales, ONG de cooperación internacional, entidades de derechos humanos, instituciones públicas, y otras a implicarse activamente en la defensa de los derechos y libertades para impedir un giro autoritario en Perú, y en la defensa de una resolución de los conflictos atendiendo el derecho a la consulta libre e informada de las comunidades y pueblos afectados.

-Demandamos el esclarecimiento de todos los hechos que han conducido a estos graves acontecimientos y provocado el luto en estas poblaciones.

-Exigimos a la empresa multinacional Newmont, que conduce el proyecto Conga, que se pronuncie sobre las acciones violentas e ilegales del gobierno peruano.

Informamos que en el seno de una amplia red de organizaciones de la sociedad civil internacional mantendremos una vigilante mirada sobre la evolución de los hechos en Perú, difundiendo ampliamente al respecto y alertando a las autoridades europeas sobre las políticas represivas del gobierno peruano que  violan y contravienen los acuerdos firmados por las partes, de respeto a los derechos de los pueblos; y exigiremos se tomen las acciones que correspondan para impedir la continuación de estas violaciones

Finalmente queremos trasladar nuestra solidaridad a las poblaciones afectadas, a sus organizaciones sociales y comunitarias, así como a sus autoridades locales y, especialmente a las familias de las víctimas.

FIRMA: formulario

Fuente: http://extractivas.org/noticias/726

Invitación: Bienestar comunitario, Derechos humanos y medio ambiente frente a las empresas mineras internacionales en Chiapas y Oaxaca

Surco y Otros Mundos Le invitamos a unirse a una:

EDUCACIÓN / SOLIDARIDAD DELEGACIÓN

A CHIAPAS Y OAXACA , MÉXICO

28 julio a 5 agosto 2012

Defensa de territorios indígenas:

Bienestar comunitario, DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE frente a Las empresas mineras internacionales EN CHIAPAS Y OAXACA

 

mineria ChiapasCONTEXTO: SURCO (Servicios de la Universidad y Redes de Conocimiento de Oaxaca) y Otros Mundos (Otros Mundos) en Chiapas invitamos a unirse a este viaje que investigará violaciónes de derechos humanos y otros tipos de violencia social, ambiental y económico causado por la gran escala “mega-proyectos de desarrollo”, en particular oro, plata y barita y la minería en Oaxaca y Chiapas . En Oaxaca , Dos activistas han sido asesinados recientemente por su resistencia a las operaciones mineras canadienses (ver enlaces más abajo). Otro activista contra la minería fue asesinado en 2009 en Chiapas , Y la represión de las minas de resistencia y de otra a gran escala de negocios “desarrollo” en ambos Estados, está en curso. Estos y otros acontecimientos relacionados serán explorados en el contexto de la resistencia a internacionales y otros proyectos de “desarrollo” que amenazan los territorios indígenas, y la dinámica de los relacionados con la impunidad, la corrupción, la explotación y la pobreza y la falta de justicia y la democracia.

DELEGACIÓN: Más de 7 días (y 8 noches) miembros de la delegación se reunirá con los activistas indígenas, los derechos humanos, el desarrollo y el medio ambiente y los expertos. La delegación tendrá la oportunidad de escuchar de las personas directamente afectadas por proyectos mineros sobre los diversos efectos y violentos de la minería en sus comunidades. La delegación también explorará ejemplos recientes, esperanza de la dinámica de la resistencia sobre la base de la educación popular y el activismo en curso, y las alianzas que forman y estratégicas con los movimientos sociales locales, nacionales e internacionales. Los participantes también explorar las opciones para el activismo en Canadá y el EE.UU. responsabilizar a las empresas mineras internacionales responsables, y al apoyo de los movimientos sociales mexicanos para promover los derechos humanos, la justicia social y ambiental, la preservación cultural y el mantenimiento de comunidades saludables.

FECHAS: Al llegar a Oaxaca Ciudad el sábado, 28 de julio; partiendo de Tuxtla Gutiérrez , Chiapas el domingo 5 de agosto. (No hay actividades programadas para la delegación de estas fechas). El grupo se trasladará en furgoneta y pasar varias noches visitando: comunidades zapotecas en Oaxaca y las comunidades mayas en Chiapas el sufrimiento de los derechos humanos y las violaciones ambientales relacionados con el oro de Canadá y minas de plata y barita (Fortuna Silver Inc, Continuum Resources y Blackfire Exploration, Ltd.).

COORDINADORES DE VIAJE: La delegación estará encabezada por Jonathan Treat, en SURCO Oaxaca , Y Gustavo Castro, Otros Mundos, en Chiapas.   Treat es Director Delegación de Surco, una organización sin fines de lucro con sede en Oaxaca , México que trabaja para promover los derechos humanos y del medio ambiente, la justicia social ya través de la educación alternativa diversa y proyectos basados en la comunidad. En 2006 fundó la Trata Oaxaca Solidarity Network (Rosol), que se asoció con Acción por los Derechos de ofrecer delegaciones de emergencia de los derechos humanos durante el conflicto de 2006 y la represión gubernamental en Oaxaca, México.   Castro es Director de Otros Mundos, una organización sin fines de lucro Chiapas , México, que promueve los derechos humanos y los derechos ambientales a través de la educación popular y el activismo nacional / internacional. Ha trabajado extensamente en la resistencia a los mega-proyectos de desarrollo que amenaza las comunidades indígenas y de otra índole en Chiapas y en todo México. Costo: EE.UU. $ 850 Esto comprende: 8 noches de hotel, 3 comidas al día durante 7 días (unos días, sólo habrá 2 comidas incluidas), transporte en el país; organización del viaje, guía, traducción; honorarios de las personas y las comunidades que cumplan con, etc (Los participantes pagan por sus gastos de viaje hacia y desde México.)

PARA QUIÉN: Los ciudadanos y activistas, profesores y educadores, y los medios de comunicación, salud, medio ambiente y los profesionales del derecho que se preocupan por las cuestiones relacionadas con: la explotación global de la pobreza-”desarrollo”, la defensa de los territorios indígenas, la represión del gobierno, la destrucción del medio ambiente, y sobre la inspiración y crecimiento basado en la comunidad, los movimientos populares para la igualdad, la justicia y controlada localmente el desarrollo y el bienestar ambiental.

INFORMACIÓN GENERAL: El artículo, “La sangre de Plata, Sangre de Oro”, por delegación co-director Jonathan Treat ; Al Jazeera artículo: La importancia de las movilizaciones indígenas

INFORMACIÓN DE CONTACTO: Jonathan Treat: jonathantreat@surcooaxaca.org ; [011] 52 951 144 7971

Pistoleros de la minera Cuzcatlán hieren a dos comuneros opositores a la mina en San José del Progreso, Oaxaca

18 de junio de 2012.- Dos heridos dejó el ataque armado de un par de sicarios a pobladores de San José el Progreso la noche del sábado pasado en la calle principal de esta comunidad. Resultaron lesionados con proyectil de arma de fuego Bertín Vásquez Ruiz y Andrés Guadalupe Vásquez Ruiz, integrantes de la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO) que defiende los derechos territoriales de la comunidad contra la empresa “Minera Cuzcatlán”, filial de la minera canadiense “denuncia a Fortuna Silver”. El actual representante de esa organización, Virgilio Sánchez Vásquez, culpó a sicarios de la empresa minera y a la autoridad municipal, que encabeza el priísta Alberto Mauro Sánchez Muñoz. Señaló a Aarón Pérez Vásquez (suplente del regidor de obras) y Ebaristo Vásquez Méndez como autores materiales del atentado. Este hecho es el tercer acto de violencia grave en contra de defensores comunitarios en San José en este año.

Pronunciamiento del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios:

Exigimos justicia ante las agresiones emitidas contra la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán
 
El día sábado 16 de Junio, hacia las 20:40 horas nuevamente fueron atacados miembros de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO) por integrantes del cabildo municipal de San José del Progreso, Ocotlán, Oaxaca.
 
Entre los agresores se encuentra  Evaristo Gonzáles (presunto trabajador de la empresa minera Cuzcatlán y pistolero del actual presidente municipal), Edgar Vásquez Hernández (hijo del presidente municipal que otorgó los permisos a la empresa minera en el periodo 2004-2007) y Aarón Pérez Vásquez (Suplente del Regidor de Obras), quienes realizaron disparos de arma de fuego frente al palacio municipal contra miembros de la CPUVO; En esta nueva agresión resultaron heridos Bertín Vásquez  Ruiz y Guadalupe Andrés Vásquez Ruiz, quienes actualmente se encuentran gravemente heridos.
 
De enero a junio de 2012, han habido 3 ataques contra los integrantes de la CPUVO  en San José del Progreso, resultando asesinados  2 defensores de derechos humanos: Bernardo Méndez Vásquez (18 de Enero de 2012) y Bernardo Vásquez Sánchez (15 de Marzo de 2012), además de varios heridos/as por arma de fuego: Abigail Vásquez Sánchez, Rosalinda Dionisio Canseco y Andrés Vásquez Sánchez. Según denuncias de la CPUVO, estos asesinatos fueron perpetrados  por integrantes de  la autoridad municipal y trabajadores de la empresa minera.
 
Desde inicios del presente año, la CPUVO ha denunciado las irregularidades y violaciones ocasionadas por la empresa minera Cuzcatlán y las autoridades municipales de San José del Progreso, sin embargo, hasta el momento no ha habido una respuesta de fondo por parte del gobierno estatal en relación a la problemática.
 
Ante éstos hechos, el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios y la comunidad de Capulalpam de Méndez manifiestan su preocupación  por  la situación de vulnerabilidad que viven los defensores de derechos humanos en el estado de Oaxaca y demanda al gobierno del estado una atención efectiva.
 
Demandamos a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca, realice una investigación pronta, expedita e imparcial en relación a los últimos acontecimientos suscitados en San José del Progreso y se castigue a los responsables.
 
Exigimos a la Coordinadora para la Atención de los Derechos Humanos del Gobierno del Estado de Oaxaca, elabore protocolos de protección y seguridad para los/as defensores de derechos humanos en el Estado de Oaxaca, principalmente relacionado a la defensa del Territorio y los Recursos Naturales.
 
Demandamos al Congreso del Estado de Oaxaca la desaparición de poderes  del municipio de San José del Progreso.
 
Manifestamos nuestra solidaridad y apoyo  a la  Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán y su labor de defensa del territorio, misma  que hasta el momento ha sido legal, pacífica y legítima.
 
Por que son Nuestra Fuente de Vida, Defendamos Nuestros Territorios
 
Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios
Comunidad de Capulalpam de Méndez

 
Oaxaca de Juárez, Oaxaca
18 de Junio de 2012

Comunicado del Tribunal Popular Internacional de Salud

Toronto, Canadá, 5 de junio 2012

Queridxs amigxs

La Red en Solidaridad con Comunidades Afectadas por Injusticias Mineras (MISN), junto con el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Minero extractivo (M4), el Frente de Defensa Miguelense (FREDEMI), la Comisión parroquial Kolol Qnan Tx’otx’ de San Miguel Ixtahuacán y la Coalición Internacional contra la Minería Injusta en Guatemala (CAMIGUA), invitan cordialmente a participar en el Tribunal Popular Internacional de Salud en San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, Guatemala. Puede ver nuestro video promocional aquí.

RESUMEN

Los días 14 y 15 de julio de 2012, miembros de comunidades afectadas, científicos, académicos, líderes espirituales, periodistas y defensores de los derechos humanos se reunirán para llevar a cabo un tribunal ético y político, impulsado desde las comunidades. Este mecanismo fue desarrollado para tratar el impacto a la salud y social de la empresa minera canadiense Goldcorp, con una atención especial a tres casos:

Las operaciones de la mina Marlin en San Miguel Ixtahuacán, Guatemala La mina San Martin, en proceso de cierre en el Valle de Siria, Honduras Las operaciones de la mina Los Filos en Carrizalillo, México

Nuestros jueces

Los miembros de nuestro jurado son personas distinguidas con una diversidad de antecedentes o experiencias, entre ellos, activistas, académicos, líderes religiosos, periodistas y profesionales de la medicina de los Estados Unidos, El Salvador, Chile, Guatemala y México.

Área de trabajo

El tribunal se centra en analizar el comportamiento y el impacto de la mina Marlin en Guatemala, la mina Filos en México y la mina de Martin en Honduras. El jurado internacional deliberará sobre las siguientes preguntas:

¿Cómo Goldcorp ha afectado la salud y el bienestar de las comunidades en cuestión? ¿Tiene Goldcorp la licencia social para operar en estas comunidades en particular?

Y, además, a considerar el papel / la responsabilidad de la empresa y los gobiernos estatales, en particular:

¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno y de la empresa a la cuestión de la presentación? ¿Qué papel tienen los gobiernos locales, municipales, y federal guatemaltecos y qué papel ha tenido el gobierno canadiense en relación con la empresa? ¿Cuáles son las responsabilidad de estas instituciones?

Por favor vea nuestro video promocional y estén pendiente el 14 y 15 de Julio porque el evento estará transmitido en vivo aquí

 Spot Tribunal Popular Internacional de Salud
La Red en Solidaridad con Comunidades Afectadas por Injusticias Mineras (MISN), junto con el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Minero extractivo (M4), el Frente de Defensa Miguelense (FREDEMI) la Comisión parroquial Kolol Qnan Tx’otx’ de San Miguel Ixtahuacán y la Coalición Internacional contra la Minería Injusta en Guatemala (CAMIGUA), invitan cordialmente a participar en el Tribunal Popular Internacional de Salud en San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, Guatemala. El evento será retransmitido en vivo por internet aquí: http://tribunaldesalud.org/informacion/en-tribunal-en-vivo/.

Urgente Río+20: Estados pretenden reducir al mínimo regulaciones y salvaguardas respecto a la minería

Estados pretenden reducir al mínimo regulaciones y salvaguardas respecto a la minería

Viernes 01 de Junio
Comunicaciones CAOI

Urgente, Río+20:
En las negociaciones que se desarrollan en Nueva York se modifican los párrafos referentes a la minería en el Borrador Cero, ignorando el consentimiento previo, libre e informado.

En Nueva York se está realizando en estos momentos una nueva ronda de negociaciones del Borrador Cero del documento que será aprobado por los Estados en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20. El Grupo Principal de Pueblos Indígenas denunció que ayer dos párrafos sobre la minería se han negociado a toda prisa, sin el debido cuidado y diligencia necesaria para sus vastas repercusiones negativas en muchos aspectos para el desarrollo sostenible.

La carta remitida a los delegados y delegadas de los Estados que participan en la ronda enfatiza la necesidad de respetar el consentimiento previo e informado antes de aprobar cualquier emprendimiento minero.

Producto de las negociaciones, agrega el documento, los párrafos referidos a la minería no reflejan una visión equilibrada y el enfoque de la situación real en las comunidades afectadas por la minería, ni tampoco son una respuesta creíble a las demandas actuales, que requieren un fuerte liderazgo gubernamental para hacer frente a los problemas de los conflictos sociales, las graves violaciones de los derechos humanos, la profundización  del empobrecimiento de las comunidades afectadas, y la destrucción de ríos, paisajes terrestres y marinos.

Para los pueblos indígenas, Río+20 debe proveer un liderazgo más fuerte de los Estados para vigilar que actividades extractivas como la minería cumplan estándares ambientales y de respeto a los derechos humanos y colectivos, en particular el derecho al consentimiento previo, libre e informado a las comunidades afectadas, como lo establecen los instrumentos internacionales.

En este marco, es indispensable insistir en el establecimiento de regulaciones y salvaguardas y no solo presentar las contribuciones de la minería de manera demasiado positiva. Frente a ello, los pueblos indígenas piden a los Estados considerar los derechos de los pueblos indígenas en el texto que se pretende modificar.

Finalmente, los pueblos indígenas reiteran su llamado a incluir explícitamente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en todo lo concerniente a las contribuciones de los pueblos indígenas al desarrollo sostenible, así como a apoyar el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas para el uso de los conocimientos tradicionales, en consonancia con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Protocolo de Nagoya.

Mayo 31 del 2012,
Comunicaciones CAOI

http://www.conflictosmineros.net/contenidos/18-internacional/10227-estados-pretenden-reducir-al-minimo-regulaciones-y-salvaguardas-respecto-a-la-mineria