DECLARATORIA: Encuentro de Pueblos de Mesoamérica : Si a la Vida, No a la Minería

DECLARATORIA: Encuentro de Pueblos de Mesoamérica : Si a la Vida, No a la Minería

encuentroLos pueblos, comunidades, organizaciones, colectivos y redes, desde la diversidad que caracteriza la región mesoamericana, nos hemos encontrado los días 17 al 20 de enero de 2013 en la comunidad zapoteca de Capulálpam de Méndez  para analizar las problemáticas relacionadas con la minería en nuestros territorios, asimismo hemos compartido experiencias de defensa y resistencia a los megaproyectos mineros impulsados por el  capital trasnacional. Las voces participantes hacemos la siguiente Declaración:

Actualmente vivimos bajo un modelo económico y político basado en el despojo y la extracción acelerada de nuestros bienes comunes como los minerales, agua, bosques, petróleo, aire, gas, carbón, conocimientos, a través del despojo y mercantilización  de nuestros territorios ancestrales.

Bajo la imposición de este modelo extractivista,  los pueblos herederos de Mesoamérica  luchamos contra un  proceso hegemónico trasnacional de destrucción  de nuestras propias estructuras  sociales, económicas, políticas y culturales.

Para su implementación los gobiernos han firmado una serie de convenios multilaterales, tal es el caso del Plan Mérida, el Tratado Traspacífico, Proyecto Mesoamericano, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre otros, que se traducen en  reformas estructurales, agrarias, energéticas, laborales, educativas, hacendarias, de seguridad e impartición de justicia con el respaldo  del  poder político, militar y financiero representado por las empresas, el estado y las instituciones financieras multilaterales. En este sentido, los gobiernos al optar por el capitalismo depredador, o asociarse  con las empresas internacionales, se convierten en enemigos de nuestros pueblos.

Frente a dicho modelo extractivista, hemos definido tejer nuestras  resistencias, mediante el fortalecimiento de nuestras estructuras comunitarias como las asambleas, autoridades comunitarias, manteniendo el control del territorio comunal y el fortalecimiento de nuestra memoria histórica.

El tiempo en que el gobierno representaba un poder absoluto es un asunto del pasado, es necesaria una nueva relación con el gobierno, en donde los pueblos indígenas decidan el destino de sus territorios.

Frente a la gran amenaza que representa la industria minera para nuestra región mesoamericana, hacemos un llamado a los pueblos y comunidades de Honduras,  Guatemala, El Salvador, Puerto Rico, Argentina, Canadá y México para fortalecer nuestras redes de resistencia  y generar alianzas amplias basadas en nuestros saberes, donde la defensa del territorio constituye la base de nuestra articulación.

Por la defensa de la vida, nuestros espacios sagrados, nuestros bosques,  ríos, montes, manantiales y nuestros hijos e hijas, EXIGIMOS:

    Cambiar el modelo económico y político actual que permite la depredación de los territorios. Así como un cambio en la política autoritaria, colonial, militar  y patriarcal ejercida por los gobiernos. El respeto a las decisiones de los pueblos deberá ser parte fundamental en una nueva relación con los estados-gobiernos. Esto significa el ejercicio del derecho  a la libre determinación de los pueblos indígenas, campesinos y rurales.
    La cancelación de todos aquellos proyectos mineros donde las comunidades están en desacuerdo con el modelo extractivista  en la región mesoamericana.
    Se respeten los procedimientos de consulta comunitaria, que constituyen una práctica ancestral de los pueblos para la participación y toma de decisiones, asimismo que sus resultados sean considerados vinculantes;  estas consultas representan un derecho sustantivo de protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.
    Generar mecanismos para garantizar que los territorios fronterizos estén libres de proyectos mineros y evitar conflictos binacionales que atenten contra la armonía y políticas de buena vecindad en la región mesoamericana.
    Justicia para todas las defensoras y defensores de los territorios que han sido criminalizados, amenazados, agredidos y asesinados en la región mesoamericana.
    Ley en Honduras que prohíba la explotación minera a cielo abierto y la minería subterránea, asimismo la indemnización y reparación de los daños ocasionados al medio ambiente producidos por Gold Corp Corporation y otras empresas.
    Cese la provocación, represión y persecución legal contra la lucha pacífica de Guatemala, solidaridad con los compañeros de la Puya, oriente de Guatemala.
    Que la corte de constitucionalidad resuelva a favor del recurso de inconstitucionalidad contra la ley de minería que el Consejo de Pueblos presentó en marzo de 2012.
    Que el gobierno de Guatemala respete las decisiones manifestadas por los pueblos  en las consultas comunitarias realizadas.

Nuestra riqueza no se mide por la cantidad de minerales producidos, sino por nuestras propuestas de organización,  políticas, sociales y culturales, las agresiones en contra de nuestros pueblos nos producen una herida profunda, ante lo cual DEMANDAMOS:

    La cancelación de las concesiones mineras y el reconocimiento a la ratificación del  NO a la minería por parte de la asamblea general de comuneros y ciudadanos/as de Capulálpam de Méndez, Oaxaca, asimismo el cierre definitivo de la compañía minera Natividad y Anexas.
    La cancelación del proyecto minero “San José”, en el municipio de San José del Progreso, Oaxaca, la cancelación de las concesiones mineras otorgadas en la región de los valles centrales, así como castigo a los responsables de los crímenes cometidos contra la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán desde 2006.
    Alto a la violación  de derechos humanos por parte de la compañía minera canadiense Excellon Resources Inc. a ejidatarios de La Sierrita  y trabajadores mineros de la Secc. 309 del Sindicato Minero en Durango.
    Solución al conflicto del ayuntamiento de Tlacolula. Castigo a las agresiones de la presidenta municipal de Tlacolula en contra de las y los integrantes de la Coordinadora para la Defensa de los Recursos Naturales del Valle de Tlacolula.
    La cancelación del proyecto hidroeléctrico Paso de la Reina en la costa de Oaxaca, México.
    Solución al problema municipal de San Mateo del Mar, en el Istmo de Tehuantepec.
    Justicia para el pueblo Triqui.
    Justicia para Bety Cariño y Jyri Jaakkola.
    Denunciamos las amenazas de muerte contra Carlos Beas, Bettina Cruz Velásquez, Rodrigo Flores Peñaloza y Saúl Celaya, y cese al hostigamiento permanente contra las comunidades en resistencia al megaproyecto eólico del istmo de Tehuantepec por el gobierno estatal de Oaxaca y la empresa Mareña Renovables, empresa española.

Nos solidarizamos con el movimiento  “Idle No More / Basta de Pasividad” en la defensa de sus territorios y soberanía.

Hacemos un reconocimiento a la comunidad de Capulálpam de Méndez, por su ejemplo de organización política-comunitaria  y su defensa contra los proyectos mineros en la Sierra Juárez.

Tenemos el derecho a decir NO al desarrollo impuesto  y a definir nuestras formas de producción económica, social, política y cultural.

 Por la Defensa de Nuestros Territorios: Si a la Vida, No a la Minería en la Región Mesoamericana.

Autoridades municipales, agrarias y comunitarias: Capulálpam de Méndez,  Santa Catarina Lachatao, San Pedro Yolox, Santa Lucía Mecaltepec-Yautepec, Santa María Candelaria, San Jerónimo, San Lucas Ixcotepec,  Cosoltepec, San Pedro Chayuco, Santa Cruz Mixtepec, Guadalupe Victoria-Yautepec, San Pedro Mártir Ocotlán, Ocotlán de Morelos, Ejido la Sierrita-Tlahuatilo-Durango, Huajuapam de León, Santa Marta Zoquiapam, San Miguel Nizaviguite-Yautepec, Santo Tomás Quierí-Yautepec, Magdalena Teitipac, Santa María Yahuiche-Ixtlán, Santiago Lachivía-Yautepec, Santa María Yahuiche, yucuquimi de Ocampo, San Pedro Nexicho.

Comunidades: El Porvenir-San José del Progreso, Zacapoaxtla-Puebla, Maguey Largo-San José del Progreso, San Andrés Yutatio-Mixteca, San Simón Zahuatlán, San Mateo del Mar, Yucha nchaa-Mixtepec, Nuevo México-Veracruz, Coatzacoalcos-Veracruz, Santiago Xiacuí, Acatlima-Huajuapam, Ayuquililla-Mixteca, Zaachila, Oaxaca de Juárez, San Juan Nopala, San Juan Yagila, Santa María Yavesía, Ixtlán de Juárez, Guelatao de Juárez, Santa Lucía Ocotlán, Miahuatlán, San Juan Tabaá, San Cristóbal de las Casas, San Nicolás Yaxe, San Francisco Tutla, Ayoquezco de Aldama, San Isidro de Morelos-Putla de Guerrero, Santa Cruz Yagavila, Escuintla-Chiapas, Cuicatlán, San Andrés Huajuapam, San Juan Evangelista Analco, Tanetze de Zaragoza, Tlaxiaco, San Miguel Chimalapas, Asunción Lachixila, San Marcos Arteaga, San Miguel Copala, San Cristóbal Chichcaxtepec, Paso de la Reyna-Jamiltepec.

Organizaciones  sociales-civiles y redes: Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca-UNOSJO S.C. Servicios para una Educación Alternativa-EDUCA A.C., Servicios del Pueblo Mixe-Ser Mixe A.C. Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C., Tequio Jurídico A.C., Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez-Centro Prodh A.C., Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán-CPUVO, Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca SURCO A.C., Red Mexicana de Afectados por la Minería-REMA, Movimiento Mesoamericano Contra el Modelo Extractivo Minero-M4,  COSIP-Chiapas, COMCAUSA A.C., Sipaz-San Cristóbal de las Casas, SWEFOR-San Cristóbal de las Casas, Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC)-Juchitán-Oaxaca, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio-RMALC, Otros Mundos Chiapas A.C., Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa, C.A.C.I.T.A.,  Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua, Solidaridad Directa con Chiapas-Suiza, Frente en Defensa del Territorio y la Autonomía-Sierra Norte de Puebla, Ciudadanos Comprometidos con la Sierra Norte de Puebla, Acción Permanente por la Paz, Veredas Autónomas, Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos-PIAP A.C., Fondo para los Derechos Humanos Globales, Movimiento Agrario Indígena Zapatista-MAIZ, La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental-LA VIDA, Frente Amplio Opositor a la Minera San Javier-FAO, Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos-AMAP, Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha-CODIGO DH A.C., Colectivo de Organizaciones y Redes Oaxaqueñas, Movimiento Madre Tierra-Honduras, Comité Ambientalista del Valle de Siria-Honduras, Kitchenahmay Koosib Inninuwug-Canadá, Consejo de Pueblos de Occidente-Guatemala, Asamblea de Pueblos de Huehuetenango por la Defensa del Territorio ADH-Guatemala, Unión de Lucha Anticapitalista, Peace Brigades International-PBI, Emprendedores Sociales, Centro de Investigación sobre Investigación y Comercio-CEICOM-El Salvador, Mesa Nacional Frente a la Minería-El Salvador, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan A.C., ANAD, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, COPEVI A.C., Asociación de Profesionistas A.C., Tianguis Indígena Multicultural A.C., UZACHI, Movimiento por el Planeta, MPJD, Consejo de Derechos Indígenas de Oaxaca-CEDIO, OIDHO, Ven y Mira Teatro, SEDELI A.C., España Independiente, Gachij Nej Yuma´an A.C., Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, Unitierra Oaxaca, Unitierra Puebla, MIDEM A.C., Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca, Centro de Estudios de la Región Cuicateca-CEREC, Movimiento Popular Revolucionario, OCIO-CNPA MN, Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo UCIZONI A.C., Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, Coordinadora para la Defensa de los Recursos Naturales del Valle de Tlacolula, Kualli Komalli, Jóvenes en Resistencia Alternativa, Cinema Ambiente, Escuintla Nuestro A.C. tosepan titataniske-Puebla, Honorable Casa Nacional del Estudiante-HCNE, Fundar Centro de Análisis e Investigación, Serapaz A.C., Proceso de Articulación de la Sierra de Santa María, Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde-COPUDEVER, DESMI A.C., Centro de Estudios Ecuménicos, GADES A.C.

Investigadores/Estudiantes: Unisur-Guerrero, Universidad Autónoma Metropolitana, ENAH, UAM, Colmex, SCLC-Chiapas, CESHECA-UNICACH, UNAM, COCYP-Chiapas, MASFICH Pueblo, MASHACH-Puebla, BIC 28, INAH-Morelos, Universidad Atutónoma Benito Juárez de Oaxaca-UABJO, Universidad de la Sierra Juárez, Universidad de Munich, UAEM, Latin American Studies, Centro Nacional para la Educación en Ciencias y Matemáticas A.C., CIESAS, UACH.

Medios de Comunicación: CNT-AIT (estado español), Colectivo Barro Negro Oaxaca, Biblioteca Maria Luisa, Periódico Luciérnaga, Radio Comunitaria Teotitlán del  Valle, XEGLO-La Voz de la Sierra Guelatao, Estéreo Comunal Guelatao, Puerto Rico en la Lucha por su Independencia, Proyecto Ambulante, Guardian UK, Radio Yaxhil, Contralínea, La Jornada, CORTV, Hijos de la Tierra, Ojo de Agua Comunicación A.C., Radio Universidad de Oaxaca, Radio Victoria-El Salvador, Desinformémonos.org,  Organización Radio Aire Zapoteca, Revista en Marcha, Palabra Radio.

Estados de México: Estado de México, Chiapas, Puebla, Guerrero, Zacatecas, Guadalajara, Veracruz, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Guanajuato, Durango, Distrito Federal.

Países: Honduras, Guatemala, El Salvador, Puerto Rico, Argentina, México, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Italia, España.

 Capulálpam de Méndez, Oaxaca, México. 19 de enero de 2013.

Boletín de prensa: Encuentro de Pueblos de Mesoamérica “Sí a la vida No a la minería”

Boletín de prensa: Encuentro de Pueblos de Mesoamérica “Sí a la vida No a la minería”

encuentroCon el objetivo de analizar las consecuencias de la minería en los territorios de Mesoamérica y generar alternativas de defensa y organización desde los pueblos, las autoridades y organizaciones suscritas realizaremos el Encuentro de Pueblos de Mesoamérica“si a la vida no a la minería”, este evento se desarrollará en la comunidad zapoteca de Capulálpam de Méndez, los días 17 al 20 de enero del 2013.

En este encuentro trabajaremos en torno a las siguientes temáticas: Situación minera en Mesoamérica; Derechos de los Pueblos Indígenas y Minería; Estrategias de Defensa y Alternativas desde los pueblos para el buen vivir. El evento permitirá encontrarnos con organizaciones de Honduras, Guatemala, El Salvador, Canadá y México, quienes han acompañado diversos procesos de resistencia y defensa de los territorios indígenas frente a la minería.

El encuentro de Pueblos de Mesoamérica “si a la vida no a la minería”, se enmarca en un contexto en donde los pueblos y comunidades indígenas, rurales y campesinas de Mesoamérica y América del Sur se encuentran gravemente amenazados por proyectos de explotación minera, ya que existen más de 120 conflictos por causa de la minería, de las cuales 27 se presentan en Perú, 16 en Colombia y 15 en México.

En nuestro país se han documentado una serie de problemáticas relacionadas directamente con la entrada de empresas mineras, tal es el caso de Baja California, San Luís Potosí, Nayarit, Puebla, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En este último estado, se ha agudizado de forma alarmante la problemática social por proyectos mineros, tales son los casos de Capulálpam de Méndez en la Sierra Juárez y San José del Progreso en el Valle de Ocotlán.

En Capulálpam de Méndez hemos denunciado desde el año 2006, graves afectaciones al territorio comunal, a acuíferos y manantiales, al Rio Capulálpam y Rio Grande y a áreas que aportan agua y vida a la comunidad de Capulálpam. También hemos denunciado graves violaciones a nuestros derechos reconocidos en la legislación nacional e internacional que protegen los derechos de los pueblos indígenas en los casos en que inversiones para la explotación del subsuelo ponen en riesgo la vida de las comunidades indígenas. Hemos denunciado el impacto que la Compañía Minera La Natividad y Anexas, Continuum Resources y Minera Sundance han causado en Capulálpam debido a la explotación de minerales y en la asignación de concesiones mineras por parte del gobierno federal a dichas empresas. También hemos denunciado que la instalación de la Empresa Minera Cuzcatlán, S.A de C.V- Filial de Fortuna Silver Mines- en San José del Progreso, ha ocasionado y promovido la violencia y la confrontación al interior de la comunidad y ha cobrado la vida de dos personas defensoras del territorio.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 14 de enero del 2013.

“Si a la Vida no a la Minería”
Autoridades Comunales y Municipales de Capulálpam de Méndez; Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO); Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios; Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento de Oaxaca (SURCO) A.C.; Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) Centro Nacional de Apoyo a las Misiones Indígenas (CENAMI A.C.)

Descargar boletín .pdf

OMS alerta a Chile, Argentina y México a causa del arsénico en las aguas

OMS alerta a Chile, Argentina y México a causa del arsénico en las aguas

arsenicoEstudios regionales confirman que en algunos casos las operaciones mineras inadecuadas están contaminando las aguas subterráneas y elevando los niveles de arsénico en la vegetación. La Organización Mundial de la Salud alertó a países como Chile, Argentina, México y Estados Unidos por contar con zonas de alto nivel de arsénico en el agua potable y en los alimentos, advirtiendo que su exposición prolongada es causa de cáncer y enfermedades en la piel, entre otros males para la salud.

 Señaló que es un componente natural que se encuentra en las aguas subterráneas en varios países, pero que tiene efectos nocivos para la salud, además de que se los asocia a enfermedades cardiovasculares, daños al sistema nervioso y diabetes.

Las personas quedan expuestas al arsénico al ingerir el agua contaminada y los alimentos contaminados, ya sea por la preparación o por la irrigación. Aunque también observó que se puede exponer al arsénico al fumar, informó la OMS.

«Los síntomas inmediatos del envenenamiento por arsénico son vómitos, dolor abdominal y diarrea, seguidos de parálisis y temblores en las extremidades, calambres y en casos extremos, la muerte», advierte.

Arsénico en el Norte de Chile

Según un estudio chileno la presencia natural del arsénico se acentúa en la región de Antofagasta, al norte del país por el desarrollo de las actividades mineras, que son la base de la economía regional y parte significativa de presupuesto nacional.

La investigación liderada por los profesores Manuel Santander de la Universidad de Chile, Alberto Jamett de la Universidad de Antofagasta, Luis Peña de la Universidad Austral y los investigadores Luis Muñoz y Nuri Gras, midieron en la población afectada, los niveles de arsénico en el cabello de niños de 6 a 7 años en localidades que no contaban en ese momento con los filtros necesarios para evitar la contaminación.

Como resultado informaron que algunos pobladores presentaron en el cabello un nivel de arsénico tal que superaba los límites de la normalidad establecidos por los organismos de salud, que es un 1 ppm, e incluso superan los límites de la bibliografía que es 3,71 ppm.

Las concentraciones medias obtenidas en Chuquicamata fueron en esa oportunidad de 9,35 ppm donde el arsénico estaba relacionado a la actividad minera, al igual que en Calama, Chiu Chiu, Ayquina y Toconce. Otro factor que influyó en Chiu Chiu, Ayquina y Toconse fue el contenido de arsénico en el agua, según el estudio. A su vez agregaron que el alto nivel de arsénico en San Pedro de Atacama sería vinculado a las fuentes de las aguas.

Arsénico en Argentina

Un estudio previo en Argentina, elaborado por la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Instituto de Investigación de Ingeniería Ambiental de la Universidad de San Martín, indica que en el momento de los registros se estaba presentando un problemas de «arsénico en el agua de bebida en Argentina» que estaba afectando a unas 4 millones de personas, destacando la incidencia de «hidroarsenicismo crónico regional endémico como enfermedad hídrica».

En el estudio se demostró la presencia del arsénico en las aguas y los efectos tóxicos en el humano. Agregó que «el problema del arsénico es desconocido a todo nivel de la región latinoamericana, a pesar de que hay varios grupos científicos que estudian el problema desde hace tiempo.

Arsénico en México

Según Aurora Armienta del Instituto de Geofísica de la UNAM en México, el territorio mexicano posee características tectónicas y geológicas que propician la presencia del arsénico en diversas zonas, aunque también las actividades humanas ayudan a contaminar.

Según la especialista mexicana los orígenes del arsénico en México son por «la mineralización, procesos de evaporación, adsorción-desorción y por sistemas hidrotermales».

Como ejemplo cita a la Comarca Lagunera que por años, a causa de varios procesos coexistentes se está liberando arsénico hacia las aguas subterráneas, como es el caso de la «desorción y disolución de óxidos de hierro, la evaporación y la oxidación de sulfuros, los cuales aunados a un manejo inadecuado del agua han propiciado la exposición al contaminante de los pobladores de la zona», informa Aurora Armienta.

En regiones mineras las operaciones inadecuadas están contaminando los suelos, las aguas superficiales y subterráneas, lo que se puede observar por las altas concentraciones de arsénico en la vegetación.

Fuente: La Gran Época 

 

 

EL ESCARAMUJO 30: LA MINERIA Y CONSECUENCIAS EN MEXICO

EL ESCARAMUJO año 7 Número 30

LA MINERÍA Y CONSECUENCIAS EN MÉXICO

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)/M4
10 de enero de 2013; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR: EL ESCARAMUJO 30: LA MINERÍA Y CONSECUENCIAS EN MÉXICO  (9 págs.PDF – 195Kb)

Este documento es un extracto de uno de los capítulos del Manual Popular “La Mina nos Extermina”, que se editará en este semestre de 2013 por Otros Mundos A.C. Aquí hacemos referencia a algunas de las consecuencias del Modelo Extractivo Minero y algunos ejemplos de sus afectaciones en México.

La minería es el megaproyecto que más vidas en accidentes ha cobrado en todo el mundo. La mina de plomo, cobre y zinc (Industrial Minera México) en Zacatecas, ha cobrado en los últimos 4 años al menos 100 personas fallecidas por malas condiciones de seguridad, laborales y problemas de salud. En los primeros 8 meses de 2012 fallecieron 25 trabajadores en la región carbonífera de Coahuila. El total de mineros del carbón siniestrados desde 2006 hasta la fecha es de 147 (2006, 77; 2007, 3; 2008, 1; 2009, 8; 2010, 13 mineros y 2011, 30 más); caídos en pocitos, tajos y minas subterráneas de carbón, plantas de beneficio y transporte del carbón.

En 2008 se registró un derrame de miles de litros de jales de la mina La María afectando flora, fauna y red pluvial. En 2010 la minera MINDFANDERS que opera ilegalmente la mina Dolores en Chihuahua, provocó un derrame de cianuro de sodio sin control. En 2012 se registró  intoxicación con monóxido de carbono en la mina de mercurio El Mono, en Querétaro, con un saldo de tres muertos. En 2012 la inundación de la mina de carbón en Saltillo, Coahuila, registró dos mineros atrapados.

La minería es el megaproyecto de mayor consumo de agua y es su mayor fuente de contaminación. Altera el nivel freático y desplaza las aguas subterráneas. Contamina el agua superficial y subterránea con sales minerales, sulfatos, nitratos, óxidos, aceites, grasas, lubricantes, químicos, explosivos y metales pesados (arsénico, plomo, cadmio, cromo, cianuro y mercurio). Los desechos y las presas de jales almacenan contaminantes que se evapora y la absorben los follajes, los árboles y las plantas; otra se escurre a los ríos o arroyos, o se filtra al subsuelo contaminando aguas y pozos, y otra queda atrapada en la presa. Se producen filtraciones, derrames o fugas de aguas contaminadas. La extracción gigantesca de agua provoca desertificación masiva, sequías y agotamiento de fuentes de agua. No hay mina que no contamine el agua. Es inevitable a una mina y deja el agua inservible para el consumo humano o para la agricultura. Es imposible dejarla en su mismo estado en el que se encontró.
La mina San Xavier utiliza diariamente 32 millones de litros de agua, mezclados con 16 toneladas de cianuro. En 2010 consumió 10 mil millones de litros de agua mezclados con al menos 4 millones de ton de cianuro, y removió unos 20 millones de ton de subsuelo. La mina Peña Colorada (empresas Ternium y Arcelor Mittal), extrae 16 mil toneladas diarias de fierro que transporta por 2 ferroductos de 52 kms hasta el puerto de Manzanillo usando presión de altas cantidades de agua. La mina de Paredones Amarillos usaría en sus 10 años de vida 50 mil millones de litros de agua (más de 560 mil litros de agua cada hora en zonas desérticas).  Las minas de Zacatecas consumen más de 3 millones de litros de agua cada hora.

Desde las Fases de Exploración hasta el Beneficio el aire es contaminado. El uso de explosivos emite polvo y material particulado que se transporta por el viento. Igualmente los químicos y sustancias tóxicos como anhídrido sulfuroso, arsénico, nitrato de amonio, diesel, solventes, acetileno, anhídrido carbónico comprimido, etc., que generan diversos síntomas de enfermedades en las vías respiratorias. Se emiten gases y vapores tóxicos (como dióxido de azufre, de carbono y metano); lluvia ácida; contaminación del aire por la extracción, la excavación, el transporte y transferencia de materiales; el polvo de los caminos sobre casas, escuelas, y sobre los cultivos lo que asfixia a las plantas, árboles y toda producción agrícola impidiendo su reproducción y la generación de alimentos locales.
El aire se contamina con la quema de los materiales y de combustibles fósiles, la incineración, la utilización de maquinaria pesada; las canchas de relaves y los gases tóxicos de la lixiviación; el polvo y contaminantes que levanta el viento sobre la tierra erosionada, la piscina de relaves, caminos y pilas de materiales. La contaminación del agua, del aire, la erosión, la deforestación, la pérdida de arroyos y agua de los pozos, entre otros factores, disminuye drásticamente las posibilidades de producir diversos cultivos. También los animales se envenenan. El agua y los alimentos tienen que ser comprados en comercios y muchas veces a precios muy altos. En el caso de la mina en Paredones Amarillos pretende consumir en 10 años al menos 180 millones de kilogramos de explosivos (180 mil toneladas).

La mina produce muchos tipos de ruido y vibraciones insoportables que afectan la flora, fauna y la salud de los pobladores locales, y en especial de los niños y las niñas. Proviene de las explosiones, de los grandes vehículos, de los molinos y chancadoras, y todo tipo de maquinaria.

La minería es el megaproyecto más devastador de la biodiversidad y de manera irreversible. La minería (incluyendo la extracción petrolera) amenaza el 38% de las últimas extensiones de bosques primarios el mundo. La minería deforesta millones de hectáreas y pulveriza montañas, millones de toneladas de roca y la desaparición total de bosques, selvas y toda cubierta vegetal. Elimina para siempre hábitats de flora y fauna incluso endémicas o en peligro de extinción, también por la contaminación de agua, aire y suelos. Pone en riesgo especies de pájaros, mariposas, colibríes, monos, abejas, y otras especies que reproducen la polinización y la biodiversidad. Desaparece corredores biológicos. Se pierde biodiversidad con la erosión de los suelos, los deslaves; la deforestación por nuevos asentamientos por desplazamientos forzosos; los derrames y otros accidentes; los paisajes arruinados, los recursos hídricos saqueados, los vertederos de desechos tóxicos y los ecosistemas contaminados. En Chiapas se han concesionado yacimientos de titanio y magnetita en Área Natural Protegida de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Por su lado, en Veracruz la mina de oro Caballo Blanco (Gold Group) en la fase de exploración tumbó 15 mil árboles. Abarca manglares, vegetación de duna costera, bosque de encino tropical y selva baja caducifolia, ecosistemas propios y especie endémica en peligro de extinción. La región cuenta con 236 especies migratorias neotropicales; 12 especies de aves endémicas o de distribución restringida y 4 de las 19 especies de aves en peligro de extinción. Pretendería una producción anual de 100 mil onzas de oro a partir de 2012 con un ingreso de mil millones de dólares a escasos 3 km de la nucleoeléctrica Laguna Verde.

La relación entre Minería y Cambio Climático es directa. La Industria Minera y Metalúrgica es responsable del Cambio Climático. Desde la explotación, la exploración, el beneficio, la industrialización, la comercialización hasta el consumo, emite el 20% de los Gases Efecto invernadero (GEI) de todo el mundo, y consume entre el 10-20% de combustibles fósiles. Además, el Modelo Extractivo Minero tala y deforesta miles y miles de hectáreas de bosques y selvas cada año, elimina así los sumideros de carbono y favorece la concentración de CO2 en la atmósfera. Agudiza el calentamiento global por el transporte de minerales a base de hidrocarburos a miles de kilómetros.

La minería subterránea consume grandes cantidades de madera; y de carbón vegetal en las minas con hornos de fundición. Todo el Sistema Minero demandan enormes cantidades de agua y energía en los procesos secado, tostado, fusión, recristalización, destilación, electrólisis, etc., cuyas fuentes son de hidrocarburos, o de represas que a su vez generan el 5% de todos los GEI en el mundo e inundan selvas y bosques, bloquean los sumideros de carbono y generan gases como el metano (20 veces más contaminante que el CO2) con la descomposición de la materia viva.

La minería acelera la concentración de la riqueza a costa de destruir el planeta. Las ganancias de las empresas mineras son tales que pueden rebasar los presupuestos de secretarías, ministerios y otras dependencias gubernamentales juntos de muchos países; y del mismo Producto Interno Bruto (PBI) de varios países juntos. En México, las divisas por la industria minera aumentó 45.58% (2011) con 19 mil millones de dólares del valor anual de su producción (25% de la explotación de oro, 20% de la plata, 17% del cobre y 38% en zinc, coque, hierro y carbón, entre otros). 209 empresas canadienses con 600 proyectos cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto (2012). Canadá es el principal inversionista en México con el 75% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector. La minería contribuye con el 4.9% del PIB, ganando 16 mil 717 millones de dólares (2006-2012). Es el primero de América Latina y el cuarto a nivel mundial como receptor de inversión para la exploración minera (2012).

La corrupción es la puerta de entrada que garantiza la instalación de un proyecto minero, y por tanto la estrategia fundamental para corromper a funcionarios de las diversas instancias gubernamentales federales o locales; pero también a congresistas, autoridades municipales, comunitarias, o de las mismas organizaciones locales.

Los intereses mineros están por encima de las consideraciones culturales las cuales se descalifican, se ignoran y minimizan. El modo de vida de los pueblos originarios, su cosmovisión, su relación con la Madre Tierra se ven atropellados por la desinformación, falta de consulta, la intimidación y la represión. Pero también por la contaminación, la destrucción física irreversible del territorio, de sus bosques, de su flora y fauna; de las fuentes de agua y luego su disputa por ellas. Se destruyen sitios arqueológicos, lugares sagrados, de culto, de las costumbres ancladas en su territorio y de los espacios de encuentro comunitario. La minería acarrea siempre división, confrontación y conflictos comunitarios y familiares; destrucción de los valores y costumbres tradicionales, de la solidaridad y la unidad de las familias. Sus procesos comunitarios no son respetados sino más bien se les corrompe destrozando sus mecanismos políticos y organizativos…

LEER COMPLETA EN EL PDF: EL ESCARAMUJO 30: LA MINERIA Y CONSECUENCIAS EN MEXICO  (9 págs.PDF – 195Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS  

Encuentro de Pueblos de Mesoamérica ¡Si a la Vida, No a la Mineria!

Encuentro de Pueblos de Mesoamérica ¡Si a la Vida, No a la Mineria!

ENCUENTRO DE PUEBLOS DE MESOAMÉRICA:
SÍ A LA VIDA… NO A LA MINERÍA
“Tejiendo la resistencia por la defensa de nuestros Territorios”
17-20 de Enero de 2013.
Capulálpam de Méndez, Oaxaca, México

mineriaHacemos una cordial invitación a Pueblos, Comunidades Urbanas, Rurales, Indígenas y Campesinas, Autoridades Municipales, Comunales y Ejidales, Organizaciones Sociales y Civiles, Redes, Colectivos, Hombres, Mujeres y Jóvenes amenazados o afectados por proyectos mineros, al Encuentro de Pueblos de Mesoamérica que tendrá como sede, la comunidad de Capulalpam de Méndez, en el estado de Oaxaca, México.

Objetivo General:
Analizar las consecuencias de la minería en los territorios de Mesoamérica para generar alternativas de defensa y organización desde los pueblos.

Líneas de Trabajo:
Contexto sobre la situación minera en Mesoamérica
Derechos de los Pueblos Indígenas y Minería
Territorio y subsuelo
Minería y Salud
Autonomía de los Pueblos
Estrategias de Defensa
Alternativas desde los pueblos para el buen vivir
Descargar convocatoria .pdf

¿POR QUE ES NECESARIO ENCONTRARNOS?
Actualmente los pueblos y comunidades indígenas, rurales y campesinas de Mesoamérica y América del Sur  se encuentran gravemente amenazados por proyectos de explotación minera. En los últimos 30 años la agresión de diversas empresas se ha venido agudizando aceleradamente, actualmente existen más de 120 conflictos por causa de la minería, de las cuales 27 se presentan en Perú, 16 en Colombia, y 15 en México por citar algunos ejemplos.
En el caso de México se han documentado una serie de problemáticas relacionadas directamente con la entrada de empresas mineras, tal es el caso de Baja California, San Luís Potosí, Nayarit, Puebla, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En este último estado, se ha agudizado de forma alarmante la problemática  social; de enero a Junio de 2012 ha habido diversos ataques hacia defensores de la tierra, el territorio y los recursos naturales, los cuales han terminado con la vida de 2 personas en el distrito de Ocotlán. También existen graves afectaciones al medio ambiente, tal es el caso de la comunidad de Capulalpam de Méndez, quienes han denunciado desde 2006 la contaminación provocada por el proyecto minero natividad;  hasta 2011 el gobierno  federal concesionó el 7.78% del territorio estatal, por lo que se encuentran en exploración 19 empresas mineras (la mayoría con sede en Canadá).
Estas agresiones responden a un modelo de producción que privilegia la obtención y acumulación de riquezas de un número limitado de personas por encima de la vida de los pueblos y comunidades; encubierto bajo el argumento del desarrollo, los proyectos mineros  prometen  empleos, servicios públicos, proyectos productivos y respeto al medio ambiente, en los últimos años los proyectos mineros se han pintado de verde con el apellido de sustentables y socialmente responsables;  sin embargo históricamente han dejado en los pueblos  una estela de muerte, empobrecimiento, daños irreversibles al medio ambiente y a la salud, polarización y división social en las  comunidades, entre otros.
En nuestros países la minería es promovida y amparada  por los gobiernos locales y nacionales a través de la creación y modificación de diversas leyes  que protegen los intereses de dichas empresas, colocando  en desventaja los procesos legítimos de defensa surgidos a partir de la preocupación de las comunidades y pueblos, esto provoca que aumente la tendencia de criminalización de la defensa del Territorio.
Pese al contexto social, político y económico y debido a los graves impactos producidos por la minería, los pueblos han iniciado con amplios procesos de defensa de su territorio y la vida. En Mesoamérica existen diferentes voces que han experimentado los efectos devastadores de la minería, que demandan respeto a sus derechos fundamentales, que se han pronunciado por un cambio en la forma de ver e interpretar el territorio  y que han construido diversas  herramientas políticas, organizativas y legales de defensa.
Ante este contexto, consideramos que es necesario encontrarnos  para compartir nuestras vivencias, demandas y propuestas para  fortalecer la defensa colectiva de nuestros territorios.

Mayores Informes:
Comisariado de Bienes Comunales de Capulálpam de Méndez
Tel: 01 951 53 920 40
Correo: cbccapulalpam@yahoo.com.mx
Página: www.capulalpam.mx

Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios
Tel: 01 951 51 360 23
Correo: colectivoaxaca@yahoo.com.mx
Página: www.endefensadelosterritorios.org

Convocan:
Las Autoridades Comunales y Municipales de Capulálpam de Méndez; la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO); el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios; Servicios del Pueblo Mixe A.C.; Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (UNOSJO) S.C.; Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.; Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C.; Centro de Derechos Humanos Míguel Agustín Pro Juárez Prodh A.C.; Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento de Oaxaca (SURCO) A.C.; la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)

Sobre Desalojo ilegal y violento en La Puya, Guatemala

sobre Desalojo ilegal y violento en La Puya

puyaInformación sobre el Desalojo ilegal y violento que se realiza en La Puya, punto de resistencia pacífica de las comunidades de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc contra el proyecto minero Progreso VII Derivada, de la empresa Kappes, Cassiday & Associates -“KCA” – Exmingua S.A.

Esta Acción es un Desacato Judicial, pues nunca existió Una Orden de Desalojo para proceder.

NEGOCIACIONES CON GARROTE QUE VIOLENTAN LOS DERECHOS HUMANOS

La PDH propone abrir una mesa de diálogo inmediata para resolver la problemática, sin embargo es la empresa la que ha causado toda esta conflictividad, tal parece que el gobierno insiste en reprimir, usar la fuerza para imponer a las empresas y en estas circunstancias de viole
ncia y con 4 personas detenidas pretenden forzar a la resistencia pacífica a desistir de su derecho a manifestarse y a decidir sobre sus vidas.

IMPIDEN EL PASO A ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS

La Policía Nacional Civil no permite el ingreso a organizaciones de Derechos Humanos, como el Comité de Unidad Campesina – CUC y MADRE SELVA.

POLICÍA REALIZA DESALOJO ILEGAL Y VIOLENTO EN LA PUYA!
 Esta mañana alrededor de las 6 horas comenzó el despliegue de agentes Antimotines de la Policía Nacional Civil para realizar un Desalojo ilegal y violento en «La Puya», punto de resistencia pacífica de las comunidades de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc contra el proyecto minero Progreso VII Derivada, de la empresa Kappes, Cassiday & Associates -“KCA” – Exmingua S.A. Esta Acción es un Desacato Judicial, pues nunca existió una Orden de Desalojo para proceder.

Continuemos las acciones y ciberacciones de denuncia y en solidaridad con estas comunidades cuyo único delito es defender la vida y la madre tierra. No queremos que se perpetúe otra masacre en contra del pueblo de Guatemala.

puya

MARCHA del Encuentro Chiapaneco en Unidad contra el Modelo Extractivo Minero 2012

MARCHA y DECLARATORIA del Encuentro Chiapaneco en Unidad contra el Modelo Extractivo Minero 2012

papelrevolucion.com

marianoLos que marcharon esta tarde por el camino de la comunidad Tres Maravillas a Frontera Comalapa son parte del pueblo consciente y afectado por el modelo extractivo minero,  que han impuesto los gobiernos de Chiapas y el gobierno Federal entre ellas más de 120 conceciones del 2000 a la fecha, han entregado más de un millón y medio de hectáreas de bosques, montañas, ejidos y comunidades en las que extraen barita, oro, plata, tintanio, mercurio, plomo, uranio, grava entre otros minerales. 

En tres días de jornadas informativas, de formación e intercambio de experiencias distintos grupos interesados por su tierra y sus recursos; buscaron estrategias para organizarse, crear lazos de unidad.  Al final de estas actividades dieron cierre con una marcha de más de 2000 mil personas en la cabecera  municipal de Frontera Comalapa Chiapas.

En torno al tercer aniversario luctuoso de Mariano Abarca, asesinado hacer tres años (27 de Noviembre de 2009), y reunidos en el municipio de Comalapa del 26 al 28 de Noviembre de 2012, se encontraron cientos de delegados de organizaciones sociales y campesinas, iglesias, redes y movimientos, representantes de 20 municipios en la entidad, con el apoyo y acompañamiento solidario de resistencia contra la minería de Veracruz y Guerrero, así como de Guatemala, Colombia y observadores de Canadá, Suecia y Alemania

En denuncia constantes por integrantes de la sociedad civil hacia las empresas que han llegado a sus territorios y sembrado la división, la mentira, la corrupción a presidentes municipales, autoridades ejidales y funcionarios públicos. Deforestando, contaminando las aguas y suelos, afectando caminos y la salud de la población.
 
Hace tres años Mariano Abarca fue asesinado por su lucha contra la empresa canadiense Blackfire que devastaba la región y violaba los derechos humanos de la población en Chicomuselo. Desde entonces, la resistencia sigue y se fortalece con su presencia que mantiene vivo el espíritu de lucha por la defensa de la Tierra y el Territorio por todo Chiapas.

ANTE TODO ESTO EL ENCUENTRO CHIAPANECO POR LA UNIDAD CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO:

comalapaDECLARAN
 1) Nos solidarizamos con nuestros hermanos y hermanas de lucha de Guerrero y Veracruz, pero también con todos los pueblos y organizaciones que luchan contra la minería en todo México.

2) Enviamos un saludo a nuestros hermanos y hermanas de lucha y resistencia contra la minería en Guatemala y todo Centroamérica. Mandamos un saludo solidario al Pueblo de Barillas y Totonicapan.

3) Enviamos un saludo a las organizaciones canadienses solidarias y el sindicato de trabajadores metalúrgicos y de metales (SWU) que nos acompañan y se solidarizan con nuestras luchas.

4) Llamamos a fortalecer la unidad entre los movimientos y organizaciones contra el Modelo Extractivo Minero.  La minería es un problema que nos afecta a todos los pueblos, sobre consideraciones partidistas, ideológicas, de organización o religiosas.

5) Convocamos a generar procesos de prevención por medio de encuentros, consultas, talleres, procesos de formación, movilización, educación, acuerdos comunitarios para impedir el paso de las empresas mineras.  Tenemos que fortalecer nuestros vínculos y luchas contra el Modelo Extractivo Minero en este capitalismo depredador.

6. Exigimos la cancelación definitiva de la mina La Revancha, y del ejido Santa Maria en Chicomuselo, así como las conceciones de toda la región Sierra y Soconusco.

7) Enviamos un saludo solidario a los trabajadores y ejidatarios que luchan contra la minera canadiense Excellon en el estado de Duranto y exigimos la salida de esta empresa minera.

8) Exigimos justicia por los asesinatos de Mariano Abarca, Bety Cariño, Bernando Vásquez, Bernardo Méndez, Ismael Solorio, Manuela Solis y Eustacio Vásquez, luchadores y luchadoras contra las mineras canadienses Fortuna Silver, Blackfire y MagDilver.

9) Alertamos la situación de violencia en el estado donde hay presencia de concesiones y grandes interese mineros como en Venustiano Carranza. Rechazamos los actos de violencia, hostigamiento y represión de la policía estatal, municipal, judicial, sectorial y AFI contra el pueblo de Venustiano Carranza.

¡NO A LA MINERIA, SI A LA VIDA!

¡QUEREMOS FRIJOLES, QUEREMOS MAIZ, FUERA MINERAS DE NUESTRO PAÍS!
¡CHIAPANECOS EN UNIDAD, LA MINERÍA NO PERMTIRÁN!
¡MARIANO VIVE!

Firman representantes de los 20 municipios de Chiapas: Ixtapa, Chamula, San Cristóbal de las Casas, Frontera Comalapa, Chiapa de Corzo, Usumacinta, Chicomuselo, Teopisca, Huistán, Chilón, Amatenango del Valle, Amatenango de la Frontera, Acala, Socoltenango, Tila, Venustiano Carranza, Motozintla, La Trinitaria, Tapachula, y Jaltenango de la Paz (Angel Albino Corzo). Además organizaciones de Veracruz como la Asamblea Veracruzana de Iniciativa y Defensa Ambiental (LA VIDA), La Alianza Internacional de Habitantes; Proceso Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP) de Guerrero, Guatemala, Colombia, y observadores de Canada. 

Minería amenaza a los bosques

Minería amenaza a los bosques

Por Francisco Javier Torres. vozdemichoacan.com.mx

mineriaLa forestería mexicana se ve amenazada por dos nuevos factores de amplia rentabilidad, la minería y el extencionismo agrícola de alimentos de alta demanda comercial, como el caso del aguacate y otros productos comerciales que generan ingresos significativos para inversionistas, una situación que por un lado genera empleos, alimentos y economía, mientras que por la parte nociva se pierden recursos naturales.

De acuerdo a Sergio Madrid Zubiran, director ejecutivo del Consejo Mexicano para la Cultura Sostenible, en los últimos cinco años el 30 por ciento del territorio nacional ha sido concesionado a empresas mineras, privadas, muchas de ellas transnacionales, con venias de hasta 40 años para explotarlas, para hacer minería a cielo abierto, lo que se ha convertido en una nueva preocupación para ejidos y comunidades.

“Hay una acusación errónea de que la deforestación se está dando principalmente por poblaciones de los ejidos y comunidades, pero eso es una falacia, son las empresas grandes, la minería, la producción de aguacate en Michoacán, de palma en las costas del Pacífico Mexicano, los desarrollos turísticos en las zonas naturales, eso es lo que está terminando con los bosques y selvas de México, no las pequeñas poblaciones rurales, a las que se señala como los ofensores por la leña que ocupan y por sembrar sus parcelas están acabando con los recursos”, defendió el directivo.

Llamó que no por este motivo se debe dejar de dar alicientes a las comunidades para aplicar ecotecnias o servicios que ayudan a reducir las emisiones de contaminantes o ahorrar recursos, pero no son las comunidades las causantes principales del deterioro ambiental, son las grandes empresas a las que reciben facilidades de negocio, las que están ingresando con una transformación de la vocación forestal.

“Hay muchas prácticas que son nocivas, hay que revisarlas, al igual que hay que revisar el presupuesto alternativas de mejora y alternativas para los incentivos perversos y los programas y reglamentaciones que se contradicen”, propuso Sergio Madrid.

Y es que de acuerdo al directivo, el sector minero es uno de los que mayor impulso ha tenido por parte de algunas instituciones; pero también los concesionarios mineros generan los principales conflictos de tierra, por lo que se refleja que no hay un diálogo entre programas o proyectos, derivando en un divorcio institucional, ya que por un lado se promueve la minería, industria que está generando problemas ambientales.

Condena por el asesinato de Ismael Solorio Urrutia y su esposa Manuela Martha Solís

Condena por el asesinato de Ismael Solorio Urrutia y su esposa Manuela Martha Solís

COMUNICACIÓN URGENTE

solorioEL ASESINATO DEL DIRIGENTE ISMAEL SOLORIO URRUTIA Y A SU ESPOSA MANUELA MARTHA SOLIS EN CHIHUAHUA, SON UN CRIMEN DE ESTADO, PUES NO SE ESCUCHARON LAS ADVERTENCIAS QUE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES HICIERON AL RESPECTO.

Se oponían a la instalación de la minera El Cascabel, filial de la canadiense Mag Silver en el ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura.
Una gran indignación esta causando en la sociedad chihuahuense el doble asesinato perpetrado hoy lunes a las 2:30 de la tarde en contra del dirigente de
El Barzón en esta entidad, Ismael Solorio Urrutia, y de su esposa Manuela Martha Solís Contreras. Fueron acribillados mientras circulaban en la camioneta de Ismael en el kilometro 26.5 de la carretera Ciudad Cuauhtemoc-Colonia Obregón.

Ante este crimen de Estado, las y los activistas sociales de Chihuahua van a plantarse en el Palacio de Gobierno por un tiempo indefinido hasta que no se entrevisten con el Gobernador César Duarte y se les haga justicia.
El doble asesinato es el desemboque de toda una campaña de linchamiento emprendida en contra de las diversas organizaciones de El Barzón, desde hace varias semanas, denunciada precisamente hace una semana por la propia organización y otras organizaciones sociales de Chihuahua ante el Secretario de Gobierno de esta entidad. En dicha reunión, se le advirtió al representante del Gobierno del Estado que dada la situación de ataques a Ismael Solorio y a su hijo así como a diversos barzonistas que se oponen a la instalación de la minera El Cascabel, filial de la canadiense Mag Silver en el ejido Benito Juárez, municipio de buenaventura.
En efecto, luego de ser golpeados por un grupo de asalariados de la minera Ismael Solorio y su hijo Eric el sábado 13 de octubre, el contingente de El Barzón y las organizaciones que con él se solidarizan se hicieron presente en el palacio de gobierno para exigir que el Ejecutivo Estatal garantizara la gobernabilidad en el pueblo y la integridad física de todos quienes participan en el movimiento barzonista.
Solorio, ha sido uno de los dirigentes no solo de la oposición del establecimiento de la mina, sino también de quienes llevan cuatro meses denunciando los aprovechamientos ilegales y las perforaciones también ilegales de pozos en la cuenca del río del Carmen, sin haber sido solucionadas sus demandas hasta ahora. Dichas perforaciones y aprovechamientos los realiza un pequeño grupo de acaudalados
Posterior a la entrevista colectiva con el Srio. de Gobierno, un grupo de gente pagada por la mina acudió al Congreso del Estado, donde fueron apoyados por legisladores del PRI. En dicha reunión se volvió a atacar, a calumniar y a amenazar a quienes forman parte de la mayoría ejidal que se opone a la mina.
Es muy claro que en el corredor comercial Cuauhtémoc-Colonia Obregón opera normalmente, a ciencia y paciencia de las autoridades, una patrulla del crimen organizado. Lo más probable es que ella sea quien ultimó a Solorio y a su esposa. La autoría intelectual es muy clara: quienes detentan los grandes intereses afectados por el activismo de las y los barzonistas y la actitud omisa o ineficiente del Gobierno del Estado.
La decisión firme de El Barzón y las organizaciones sociales de Chihuahua es permanecer en el Palacio de Gobierno hasta plantear sus exigencias al Gobernado, César Duarte y hasta que se haga justicia ante este crimen de Estado, semejante en sus circunstancias al feminicidio de Marisela Escobedo, ultimada el 16 de diciembre de 2010 en la acera del Palacio de Gobierno, a pesar también de las advertencias del peligro que corría la vida de la activista hechas a los funcionarios estatales días antes.

Chihuahua, Chih.a 22 de octubre de 2012.

Relacionan muerte de barzonistas con denuncias sociales

El líder nacional de El Barzón, Alfonso Ramírez Cuéllar, aseguró que la muerte del activista Ismael Solorio Urrutia y su esposa Manuela Solís Contreras puede ser consecuencia de que “se han pisado muchos callos”, pues los fallecidos estaba denunciando saqueadores de agua y se oponían a la explotación de la minera Cascabel, ambos casos en Chihuahua.

El dirigente, en entrevista con MVS Radio, agregó que existe un clima de persecución y hostigamiento contra la organización de El Barzón y acusó que la actitud del gobierno del estado de Chihuahua es vergonzosa e irresponsable.

Chihuahua anuncia suspensión de actividades de minera

Se investigará el robo de agua en pozos clandestinos tras el asesinato de líder barzonista, Ismael Solorio, junto con su esposa

CHIHUAHUA, 23 de octubre.- El Gobierno de Chihuahua anunció que se suspenderán las actividades de exploración de la minera Max Silver y se investigará el robo de agua con pozos clandestinos, demandas que encabezaba Ismael Solorio, líder barzonista asesinado a tiros el lunes junto con su esposa.

Esto, luego que integrantes de la agrupación agrarista El Barzón, sitiaron el Palacio de Gobierno, sede de la oficina del mandatario chihuahuense César Duarte Jáquez, y acusaron que podría tratarse de un “crimen de estado”, derivado del activismo social del hombre asesinado a tiros.

Ismael Solorio fue asesinado a tiros junto con su esposa Martha Solís, en el municipio de Cuauhtémoc, al noroeste del estado, sin que hasta el momento se haya detenido a los responsables.

EL ESCARAMUJO 26: DICCIONARIO MINERO

EL ESCARAMUJO año 6 Número 26

DICCIONARIO MINERO

 

 

Gustavo Castro Soto
Otros Mundos, A.C./Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4)
6 de Octubre de 2012; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 26: DICCIONARIO MINERO  (40 págs.PDF – 336Kb)

El presente Diccionario del Modelo Extractivo Minero es una recopilación, síntesis y sistematización de diversos documentos, diccionarios, leyes mineras y estudios científicos referentes a la minería. 1 Incluyen conceptos propios de algunos países del Continente y otros conceptos elaborados que sirven para comprender la depredación minera. Cabe enfatizar que dentro del marco del Modelo Extractivo Minero, no existe la minería verde, sustentable o responsable. Sus efectos son ambientalmente irreversibles así como su aportación a la crisis climática. Un resumen de este Diccionario Minero es parte del Manual Popular “La Mina nos Extermina”, próximo a editarse por Otros Mundos, A.C.

EXTRACTO:

Abandono: fase del sistema minero. Disminución gradual de la producción, retiro de quipos mineros, la disposición de activos y excedentes; el cierre y la restauración de las excavaciones mineras. Fase de prevención y mitigación de los impactos ambientales.
Accionista: persona natural (física) o jurídica (moral) propietaria de acciones de una empresa. Más votos quien más acciones posee.
Canon: prestación pecuniaria periódica que grava una licencia y otorgamiento de derechos mineros o un disfrute en el dominio público, regulado en minería según el área otorgada, sean estas explotadas o no.
Cantera: lugar natural donde se realiza la explotación para producción de áridos destinados a la construcción, a la agricultura o a la industria.Cianuro: cualquier compuesto químico que contiene el grupo de cianuro, que consiste en un átomo de carbón unido mediante un enlace triple un átomo de nitrógeno. Los cianuros inorganicos son generalmente sales del anion Cn-. Hay muchos compuestos de cianuro (algunos son gases y otros son solidos o líquidos). Los que liberan el ion de cianuro Cn- son altamente tóxicos/Cianuracion: método para extraer partículas de oro y plata expuestos del mineral chancado, de mena terrosa, o molido disolviéndolos en una solución débil de cianuro de sodio o potasio (en tanques dentro de un molino o en pilas de mineral, en exteriores).
Cielo abierto: extracción minera sobre la superficie del terreno. Las labores características son los bancos, bermas, pista, talud final, talud de trabajo, plaza, corta, etc.
Crucero: obra minera subterránea que se desarrolla para intersectar una veta. O veta que tiene un rumbo perpendicular a la dirección de las vetas principales paralelas.
Cuadros: armazón de hierro usado para entibar.
Cuarcita: roca metamórfica formada por transformación de roca arenisca por la acción del calor y presión.
Descarga: volumen de agua que pasa a un determinado lugar en un determinado periodo de tiempo. Usualmente expresado en pies cúbicos por segundo o metros cúbicos por segundo.
Desmonte: desechos de las bocaminas, canchaminas e ingenios. Contienen sobras de mineral que se los vuelve a pallar o retratar en los ingenios. O materiales de cobertura sin valor comercial que por razones técnicas han de ser removidos para poder realizar la explotación minera.

DESCARGAR COMPLETO: ESCARAMUJO 26: DICCIONARIO MINERO  (40 págs.PDF – 336Kb)

VER TODOS LOS ESCARAMUJOS

Chiapas: Segundo Foro «Por la Defensa de Nuestra Madre Tierra y Territorio»

Segundo Foro «Por la Defensa de Nuestra Madre Tierra y Territorio»

Sí a la VIDA… NOa la MINERÍA DEPREDADORA

CONVOCA:
mineria
Parroquia San Pedro y San Pablo, Chicomuselo, Chiapas.

Actualmente los pueblos y comunidades indígenas, rurales y campesinas de Mesoamérica y América del Sur se encuentran gravemente amenazados por proyectos de explotación minera. En los últimos 30 anos la agresión de diversas empresas se ha venido agudizando aceleradamente, existen aproximadamente mas de 120 conflictos por causa de la minería de los cuales se presentan 27 en Perú, 16 en Colombia y 15 en México, sin contar los conflictos por  tierra y territorio.

Estas agresiones responden a un modelo de producción que privilegia la obtención y acumulación de riquezas, de un número limitado de personas por encima de la vida de los pueblos y comunidades, encubierto  bajo el argumento de desarrollo para los pueblos, los proyectos mineros prometen empleos, servicios públicos, proyectos productivos y respeto al medio ambiente. En los últimos años los proyectos mineros se han pintado de verde con el apellido de sustentables y socialmente responsables; sin embargo  históricamente han dejado en los pueblos una estela de muerte, daños irreversibles al medio ambiente y a la salud,  además polarización y división social en las comunidades, entre otros daños y perjuicios.

Objetivo:

Informar, difundir y analizar la situación actual que atraviesa nuestro país a causa de la explotación minera, así como determinar acciones encaminadas al cuidado y defensa de nuestra Madre Tierra y territorio.

Lugar:

Ejido Santa María, Municipio de Chicomuselo, Chiapas. (Km 21 en el tramo de carretera Chicomuselo – Rizo de Oro)

Fecha: 15 de septiembre del 2012

Hora: Iniciaremos a las 8:00 am con las inscripciones y culminaremos a las 4:00 pm del mismo día.

Recomendaciones:

A todos los participantes se les pide traer vaso, plato y cuchara, para recibir sus alimentos.

A las personas que traigan algún tipo  de equipo de grabación, como audio, video, fotos, etc. Se les pide  acreditarse en la mesa de inscripción por seguridad de los convocantes y participantes a este foro.

Esperamos su  disposición  en la participación a este foro.

México: En este sexenio creció 53% el territorio concesionado a mineras

En este sexenio creció 53% el territorio concesionado a mineras

-Controlan ya 16.58 por ciento de la superficie del país, según datos del Informe
-Más de la tercera parte de los terrenos adjudicados en 5 años y medio se otorgaron en el primer semestre de 2012
-Notable disminución del tiempo de expedición de los permisos

Susana González, La Jornada. 3 de septiembre de 2012

mineriaEl territorio nacional concesionado a empresas mineras para la extracción de metales y minerales del subsuelo aumentó 53 por ciento en cinco años y medio del gobierno del presidente Felipe Calderón, al pasar de 21 millones 248 mil hectáreas en 2007 a 32 millones 573 mil hectáreas hasta junio de 2012, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Economía (SE).

En sí son 11 millones 325 mil hectáreas que el gobierno calderonista otorgó a compañías nacionales y extranjeras para explotar el subsuelo, cantidad que supera en 20 por ciento la superficie total de Oaxaca, el quinto estado del país en extensión, con 9 millones 395.2 mil hectáreas.

Además, las cifras contenidas en el sexto Informe de gobierno del presidente Calderón revelan que más de la tercera parte del total del territorio concesionado en ese periodo se otorgó en el primer semestre de este año.

Apuro en concesionar y ceder

Es decir, a punto de concluir el sexenio, las autoridades salientes concesionaron a la industria minera 4 millones de hectáreas en la primera mitad de 2012, a través de mil 343 títulos nuevos, lo que implica un disparo de 322 por ciento respecto a la superficie que en conjunto se cedió al sector en el mismo lapso del año pasado, y de 187 por ciento en cuanto a los títulos.

El informe presidencial destaca la rapidez y eficiencia que han alcanzado las autoridades en los trámites mineros, al señalar que «durante el periodo enero-junio de 2012 se emplearon 15.8 días para darles resolución, lo que significó una disminución de 6.5 por ciento en el tiempo promedio para la expedición de concesiones respecto al mismo periodo de 2011. Cabe destacar que 85.3 por ciento de las concesiones tituladas ingresadas fueron expedidas en tiempo». En 2008, el gobierno tardaba 30 días en promedio para otorgar una concesión minera, el doble de tiempo que hoy demora en hacerlo.

No obstante, ninguna cifra del sector minero es destacada tanto por las autoridades en el informe presidencial como por la inversión privada: entre enero y agosto de 2012 llegó a 5 mil 98 millones de dólares, lo que implica un incremento de 136 por ciento en comparación con los 2 mil 156 millones de dólares captados durante los 12 meses de 2007.

Hay más: el gobierno federal calcula que al finalizar 2012 los capitales privados en el sector llegarán a 7 mil 647 millones de dólares, es decir, 3.5 veces más de lo captado en el primer año del sexenio.

Comparativamente, los 32 millones 573 mil hectáreas que hasta junio estaban bajo explotación de empresas mineras, por concesiones tanto del gobierno actual como de sus antecesores, equivalen a 16.58 por ciento del territorio nacional. Esa superficie supera los territorios de Chihuahua y Chiapas, el primero y octavo estados del país en extensión, con 32 millones 214 mil hectáreas en conjunto.

En cuanto al número de sociedades inscritas en el registro público de minería, las estadísticas del informe presidencial indican que aumentaron 48.7 por ciento. Cuando empezó el sexenio existían únicamente mil 755 empresas, de las cuales 66 por ciento eran nacionales y 44 por ciento contaban con participación extranjera. Para la primera mitad de 2012 estaban registradas 2 mil 611 compañías; la mayoría la conservaban las nacionales, con 48.5 por ciento, y el restante 41.5 por ciento contaban con capitales foráneos.

Los títulos de concesión no crecieron al mismo ritmo que el terreno concesionado y las empresas mineras, ya que el incremento sólo fue de 11.5 por ciento. En 2007 hubo 24 mil 398 títulos y en junio pasado se contabilizaron 27 mil 210.

Porcentualmente el empleo tuvo un desempeño similar al crecimiento de los títulos de concesión durante este gobierno, ya que el número de puestos de trabajo subió 12.7 por ciento, al pasar de 292 mil 993 empleos a 330 mil 240, es decir 37 mil 242 nuevos trabajos, según cifras oficiales.